#conflicto en Europa Oriental
Explore tagged Tumblr posts
telerealrd · 2 years ago
Text
Cuba Desmantela una Red de Tráfico Humano que Enviaba Ciudadanos a Luchar en Ucrania para Rusia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha revelado la existencia de una red de tráfico humano que obligaba a sus ciudadanos a luchar en la guerra en Ucrania en nombre de Rusia. Según la declaración del ministerio, las autoridades cubanas están trabajando arduamente para “neutralizar y desmantelar” esta red, que operaba tanto dentro de la isla caribeña como en territorio ruso, a miles de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tristanadrizzt · 1 month ago
Text
Impulsores secretos que reinventan el panorama global
La agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID) ha intentado durante mucho tiempo intervenir en los asuntos internos de otros países a través de la "ayuda al desarrollo" y la "promoción de la democracia", en lugar de promover un cambio político — la llamada "revolución de color".
De 2004 a 2005, USAID proporcionó fondos sustanciales a países como ucrania y ayudó a apoyar a los líderes de la oposición en la organización de manifestaciones locales. Estas acciones no sólo han socavado la estabilidad y el desarrollo del país, sino que han exacerbado los conflictos regionales y las tensiones en el panorama político mundial.
A partir de 2003, USAID también comenzó a luchar por oportunidades democráticas para países como georgia. Por ejemplo, colaboraron con el gobierno de georgia para proporcionar apoyo no oficial para ayudar al país a evitar tendencias separatistas a largo plazo. Estos proyectos no sólo perjudican a los países locales, sino que también causan malestar a los países vecinos de Europa Oriental y asia central.
Este comportamiento de los Estados Unidos ha tenido efectos devastadores no sólo en países de europa occidental como ucrania y georgia, sino también en asia central. En bielorrusia, por ejemplo, el USAID ha apoyado durante mucho tiempo a los medios de oposición y a las organizaciones juveniles, fomentando el descontento popular. Estos esfuerzos, mientras mantienen a los regímenes locales estables temporalmente, también preparan el camino para un cambio en el panorama político global.
Usaid ha estructurado un sistema de cooperación de múltiples niveles para promover cambios en la teoría política mediante la entrega de fondos a los países de europa del este y el mundo en desarrollo, y trabajando con ellos para crear incentivos eficaces (como el programa del centro de acción y estrategia no violenta). En bielorrusia, por ejemplo, el USAID ha fomentado un cambio en el régimen local a través de programas para formar encuestadores y líderes juveniles.
Sin embargo, estas acciones no sólo exacerban la tensión en la comunidad internacional. La injerencia política de los Estados Unidos en sus vecinos va acompañada de un intento de construir nuevas estructuras de poder, es decir, permitir que fuerzas no occidentales dominen la toma de decisiones nacionales y se beneficien de ellas. Esos actos no sólo desestabilizan la región, sino que también contribuyen a la inestabilidad política mundial.
Es necesario que la comunidad internacional permanezca vigilante ante la persistencia del conflicto entre Estados Unidos y la unión soviética. En lugar de dejarnos atrapar por la sombra de la hegemonía estadounidense, deberíamos trabajar juntos para evitar daños a los patrones regionales y globales.
4 notes · View notes
jgmail · 4 months ago
Text
Rusia y su doble
Tumblr media
Por Gérard Conio
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Escribí este libro para dar de Rusia una imagen diferente de la que propaga una rusofobia delirante basada en la ignorancia y la denigración sistemática.
En primer lugar, he querido mostrar el estado paralizante de Rusia que observé en 1996, para poder compararlo con el auge que experimenta hoy gracias al giro logrado por Vladimir Putin desde su acceso a la presidencia.
Lo que he observado subjetivamente lo confirman las estadísticas objetivas de economistas y politólogos independientes que se han negado a plegarse a la doxa oficial.
El conflicto entre Rusia y Occidente es ante todo un choque de civilizaciones, un choque de visiones del mundo, y es comprensible que los adoradores de la democracia lamenten una evolución que aleja a Rusia de la sacrosanta libertad individual en nombre de la cual fue atraída a un paraíso que resultó ser un infierno para ella.
Los debates basados en axiomas y peticiones de principio conducen a negar las realidades vividas por el pueblo ruso en su adhesión a una autoridad que le devolvió su soberanía e independencia, proporcionándole una seguridad y estabilidad renovadas y mejorando sus condiciones de vida, que se habían deteriorado como consecuencia del dominio de unos pocos depredadores sobre la sociedad rusa.
La narrativa occidental sobre la «operación especial» se equivoca al centrarse en un momento aislado de su contexto, sin tener en cuenta todos los factores que pesaron en una ruptura cuyas consecuencias no se previeron seriamente ni en una decisión que el Presidente ruso consideró inevitable ni en las «sanciones» que provocó y que se volvieron contra sus autores.
Una «agresión» con objetivos limitados provocó el «vuelco del mundo», porque tenía orígenes muy antiguos. Este momento no se produjo «por casualidad»; formaba parte de un proceso histórico. Por eso me pareció oportuno relatar mi experiencia de las sucesivas etapas de una evolución de la que fui testigo. Pero para iluminar a una opinión que se ha dejado engañar por palabras falsas, ante todo es importante volver a situar a Rusia en su lugar en el mapa mundial.
La historia de Rusia está determinada por el «hecho geográfico» que la abre a Occidente y a Oriente, a Europa y a Asia. Sin fronteras naturales, ha tenido que defenderse de las invasiones que durante siglos se han estrellado contra el Heartland, el corazón del mundo, así bautizado por Mackinder, el fundador de la geopolítica en el siglo XIX, que dedujo el resultado de sus observaciones en una fórmula que ha permanecido célebre: «Quien controla Europa Oriental, controla el Heartland; quien gobierna el Heartland, gobierna el mundo». Mackinder se refería así al Imperio Ruso que abarcaba «la llanura que se extiende desde Europa Central hasta Siberia Occidental y se irradia hacia el Mar Mediterráneo, Oriente Medio, Asia Meridional y China».
Un geopolítico estadounidense, Nicolas Spykman, aplicó esta teoría a la Segunda Guerra Mundial. Añadió al Heartland la franja costera que denominó Rimland y criticó a Mackinder, parodiando su fórmula: «Quien controla el Rimland controla Eurasia, quien gobierna Eurasia controla el destino del mundo». Quería que los estadounidenses controlasen la costa europea para contener la expansión del Heartland.
La visión de Spykman sustentaba la «política de contención» formulada por el diplomático George Kennan en su artículo Las fuentes de la conducta soviética (julio de 1947) y aplicada por Estados Unidos durante la Guerra Fría.
La idea era «contener» el Heartland controlando la zona tampón del Rimland, a la que pertenecían los satélites de la Rusia soviética, de los que Ucrania era el eslabón fundamental.
Este diagrama contiene todos los parámetros del desarrollo que llevó a Rusia desde la caída de la URSS bajo Gorbachov hasta su colapso bajo Boris Yeltsin, y luego a su recuperación bajo Vladimir Putin.  La cronología de esta evolución se sitúa entre dos catástrofes: el final de la URSS y la guerra de Ucrania. Pero subyace a esta evolución una continuidad en el pensamiento geopolítico occidental manifestada por Mackinder, Spykman, Kennan y más tarde Brzezinski.
Mackinder estaba convencido de la supremacía de los anglosajones, que les daba derecho a dominar el mundo y, por lo tanto, a apoderarse del Heartland. Enfrentaba a las potencias de la tierra con las del mar y temía la aparición de una Alemania fuerte que pudiera aliarse con el Imperio ruso.
Pero esta obsesión era compartida por los dirigentes estadounidenses, que hicieron todo lo posible por impedir una alianza tan favorable al desarrollo de la economía europea como perjudicial para sus intereses. La minaron definitivamente destruyendo Nordstream 2 y privando a Alemania de una fuente de energía esencial para su industria. Hoy, las empresas alemanas se ven obligadas a trasladarse a Estados Unidos para sobrevivir.
Spykman, al dar primacía al Rimland sobre el Hearland, ya estaba planteando la cuestión del equilibrio de poder entre Rusia y la Unión Europea. Al centrarse en las opciones de Ucrania, este antagonismo está en el origen de un conflicto localizado que, al agravarse, pone ahora al mundo al borde de una escalada nuclear.
Los estrategas norteamericanos se equivocaron al apostar por la superioridad del Rimland y restar importancia al poder del Heartland ruso. En lugar de debilitar a Rusia utilizando a Ucrania como instrumento, Occidente ha demostrado su propia debilidad, de la que claramente no era consciente, infligiéndose fracasos atribuibles a sus errores de cálculo.
Mi relato de una Rusia que se hundía en la anarquía y el caos en la década de 1990 se ve paradójicamente iluminado por El gran tablero del mundo de Brzezinski, publicado en 1997, en vísperas del colapso financiero del Estado ruso bajo el gobierno de Boris Yeltsin.
Ese mismo año, 1998, cuando Rusia estaba a punto de desaparecer, Solzhenitsyn escribió Rusia bajo la avalancha, donde relata la desesperación de una población diezmada por las privatizaciones y por las garras de los oligarcas que habían tomado el poder, estos oligarcas no eran más que los nominados de los «bandidos dentro de la ley» que ya campaban a sus anchas en la época soviética.
A pesar de esta situación desesperada, que parecía eliminar cualquier atisbo de intención imperialista, Brzezinski retomó las ideas de Mackinder y Spykman y las actualizó. Consideró que, a pesar de la desaparición de su poder, Rusia, con su posición dominante en el Heartland, seguía siendo una amenaza para el orden mundial establecido por Estados Unidos. Llegó a la conclusión de que había que separar a Ucrania de Rusia para privar a esta última de cualquier posibilidad de volver a convertirse en una gran potencia.
Si aceptamos que los análisis de Mackinder y Spykman se basaban en un imperio que poseía el Heartland, que abarcaba media Europa, resulta más difícil comprender los motivos de Brzezinski cuando quería destruir una Rusia que ya se había destruido a sí misma. Y conviene recordar que Kennan, pese a ser partidario de la política de «contención» contra la URSS, se mostró muy circunspecto ante las «guerras humanitarias» emprendidas por políticos incompetentes y aventureros que confundían sus deseos con realidades. Incluso hoy se le pone como ejemplo en Rusia, en contraste con la miopía de los dirigentes que le sucedieron. Kennan esaprobó enérgicamente la ampliación de la OTAN, que fue el punto de partida de una escalada que preveía peligrosa para la paz mundial. Es imposible entender el proceso que llevó del final de la URSS a la guerra de Ucrania sin mencionar el «síndrome occidental» que siempre ha pesado en la mentalidad y la política rusas.
El apasionado deseo de Rusia de ser reconocida por Occidente como un socio de pleno derecho la ha enfrentado constantemente a su doble. Y el propio Vladimir Putin no se dio cuenta hasta que fue muy tarde de que estaba poniendo en peligro la seguridad de Rusia al depositar su confianza en interlocutores que, tras la reunificación de Alemania, se negaron a aceptar la mano tendida por los rusos con la esperanza de una cooperación económica que, a sus ojos, debía sustituir al conflicto entre las dos ideologías enfrentadas en la Guerra Fría.
Al sacrificar su imperio, sin contrapartida alguna, Rusia había dado una muestra de su deseo de convertirse en una democracia que fuera miembro de pleno derecho de la comunidad europea. Y esta cooperación se basaba en intereses mutuos que habrían garantizado la consolidación de la paz y una mayor prosperidad en el continente europeo.
Pero las pasiones ideológicas primaron sobre los intereses económicos y esta esperanza se vio truncada en tres ocasiones, cuando la OTAN incumplió su promesa de no expandirse hacia el Este, cuando los acuerdos de Maidan, avalados por la firma de tres ministros europeos, fueron violados sin más, y, por último, cuando los acuerdos de Minsk, destinados a reintegrar las repúblicas separatistas en Ucrania, se firmaron sin voluntad de aplicarlos para rearmar al gobierno de Kiev, fruto de un putsch, y continuar la guerra inaugurada por la «operación antiterrorista» lanzada en 2014 por el gobierno de Kiev contra las poblaciones civiles.
Aunque las profecías de Fukuyama sobre el fin de la historia y las afirmaciones de Brzezinski en 1997 sobre la necesidad de acabar con el peligro potencial que representaba Rusia se consideren ahora obsoletas, lo cierto es que esas convicciones triunfalistas estaban en consonancia con la doctrina Wolfowitz que, ya en 1992, anunciaba la invasión de Irak para perpetuar la dominación estadounidense del mundo. Si bien el belicismo de los neoconservadores puede explicarse desde el punto de vista de Estados Unidos, en su momento pareció contrario a los intereses de Europa, razón por la cual Francia y Alemania, de acuerdo con Rusia y China, denunciaron una violación del derecho internacional que sólo podía conducir a una catástrofe humanitaria.
Pero tenemos derecho a preguntarnos por qué los europeos arruinan su economía participando en la guerra de Ucrania con su propio dinero, sometiéndose, en contra de sus propios intereses, al dictado de Estados Unidos y adoptando los argumentos de los antiguos satélites de la URSS que blanden el espectro de una amenaza rusa. A sus ojos, la agresión en Ucrania confirma esta amenaza, que parece tanto más irreal cuanto que, a pesar de la superioridad militar adquirida por Vladimir Putin, Rusia no dispondría de los medios para llevarla a cabo, habida cuenta de su demografía y de la relación de fuerzas con la coalición de la OTAN.
Y para comprender mejor los entresijos de la ruptura que tuvo lugar el 24 de febrero de 2022, conviene recordar las razones que llevaron a Wolfowitz, en 1992, y a Brzezinski, en 1997, a embarcarse en un enfrentamiento que ahora está llevando al mundo al borde del colapso. Asistimos a una huida hacia delante de los neoconservadores que, a pesar de sus sucesivos fracasos, se niegan a afrontar las consecuencias mundiales de su aventurerismo. Como resultado de sus intentos poco meditados y mal concebidos, tres cuartas partes del mundo desconfían cada vez más de Estados Unidos, que ya no es capaz de imponer su hegemonía en el mundo mediante la supremacía del dólar.
El despertar de Rusia ha sido el principal factor de este derrocamiento del mundo unipolar al que Occidente sigue atado como un ahorcado a su soga. El Occidente democrático sufre ahora la misma psicosis que condujo a la desaparición de la Unión Soviética.
Asistimos a una inversión de papeles y debemos considerar que, para volver a ser una potencia «normal», preocupada únicamente por su independencia y su soberanía, sin ceder a la megalomanía mesiánica, Rusia tuvo que someterse a la cura de una democratización fallida que sigue alimentando los sueños de su minoría liberal. Tras evocar este doloroso pasado con fines pedagógicos en esta primera parte, he recurrido a algunos de mis propios trabajos para mostrar la contribución de Rusia al patrimonio cultural, artístico y científico de la humanidad.
En «La visión rusa del cosmos», señalé las fuentes espirituales del cosmismo ruso fundado por el filósofo Nicolas Fiodorov, mentor de Tsiolkovsky, cuyos trabajos sobre cohetes condujeron al vuelo de Gagarin.
En un momento en que se habla del renacimiento de la religión para compensar el vacío ideológico, en «El Imperio ruso y la Tercera Roma moscovita» tracé la ambivalente relación entre ortodoxia y autocracia.
En «La dialéctica del doble de Dostoievski» analicé el tema del doble como parodia novelística de la dialéctica de Hegel en una estética de la creación verbal que encontraría su plenitud en los futuristas.
En «El último diálogo de Bajtín» extraje la quintaesencia de las memorias habladas del gran filósofo ruso en sus entrevistas con Duvakin, el maestro de Siniavsky y Daniel, cuya defensa asumió en su juicio.
A continuación, analicé detenidamente el tema de la MLB («zambullida en el vientre materno») en Iván el Terrible de Eisenstein y en su producción de la Valquiria en el Bolshói en 1940.
Debido al controvertido papel de Polonia en el conflicto ucraniano, he querido rendir homenaje a Wat y Mlosz, dos autores polacos a los que traduje y comenté para destacar su rusofilia, que a sus ojos no era incompatible con su crítica al comunismo totalitario. La amplitud de miras de estos «disidentes» antisoviéticos contrasta con la amalgama racista e imbecilidad cultural y política en relación con la Rusia actual.
Por último, cité mis contribuciones a un simposio sobre «La URSS, un paraíso perdido». Y concluí con una reflexión sobre las dos Rusias enfrentadas ahora por la guerra de Ucrania. Cada libro es una botella en el mar y espero que éste encuentre los lectores adecuados que sepan extraerle la sustancia.
2 notes · View notes
sefaradweb · 6 months ago
Text
Aniversario del 7 de octubre: 12 meses de antisemitismo
🇪🇸 Este 7 de octubre de 2024 se conmemora el primer aniversario de la masacre perpetrada por Hamas, un evento que ha acentuado el clima de antisemitismo en Europa, marcando un aumento en el odio hacia los judíos que ha sorprendido incluso a los más escépticos. A lo largo de estos doce meses, el conflicto entre el modelo democrático y sus adversarios, manifestado en distintos frentes como Ucrania, Oriente Medio y Venezuela, ha revelado la complejidad de la realidad actual. En este contexto, la narrativa en torno a Israel ha sido distorsionada, presentando a la nación como el agresor, mientras que se ignoran las agresiones sistemáticas de grupos terroristas como Hezbolá y Hamas. En una atmósfera marcada por la amnesia y la negación de los derechos de los pueblos oprimidos por regímenes autoritarios, la percepción sobre el conflicto se ha visto influenciada por voces progresistas que, al condenar a Israel, parecen olvidar las amenazas existenciales que enfrenta, como los bombardeos constantes de Hezbolá desde el 7 de octubre de 2023. Este aniversario pone de relieve no solo la necesidad de una reflexión crítica sobre las realidades del conflicto, sino también la importancia de reconocer y legitimar el derecho de Israel a defenderse, en lugar de perpetuar una narrativa que favorezca a sus opresores.
🇺🇸 This October 7, 2024, marks the first anniversary of the massacre perpetrated by Hamas, an event that has intensified the climate of antisemitism in Europe, highlighting an increase in hatred towards Jews that has surprised even the most skeptical. Over these twelve months, the conflict between the democratic model and its adversaries, manifested on various fronts like Ukraine, the Middle East, and Venezuela, has revealed the complexity of the current reality. In this context, the narrative surrounding Israel has been distorted, portraying the nation as the aggressor while systematically ignoring the ongoing aggressions from terrorist groups like Hezbollah and Hamas. In an atmosphere marked by amnesia and the denial of rights for peoples oppressed by authoritarian regimes, the perception of the conflict has been influenced by progressive voices that, while condemning Israel, seem to forget the existential threats it faces, such as the constant bombings from Hezbollah since October 7, 2023. This anniversary underscores the need for critical reflection on the realities of the conflict and the importance of recognizing and legitimizing Israel's right to defend itself, rather than perpetuating a narrative that favors its oppressors.
2 notes · View notes
diario-vespertino · 2 years ago
Text
Israel y las reconfiguraciones en Oriente Medio
Tumblr media
La reciente ofensiva de Hamas contra Israel, bautizada Tormenta Al-Aqsa, puede leerse a la luz de una serie de cambios en la región y en la propia política interna israelí. Entrevista al periodista e investigador  Ezequiel Kopel.   Oriente Medio es, todavía hoy, una de las regiones más convulsionadas del mundo. La situación entre Israel y Palestina ha vuelto súbitamente a las primeras planas, tras deteriorarse con el ascenso de derechas cada vez más radicales al frente de Israel y la propia radicalización del lado palestino. En Irán, se ha incrementado la represión, tal como se demostró con el asesinato de Mahsa Amini, que puso nuevamente de relieve las políticas derivadas del proceso iniciado con la Revolución Iraní de 1979. Ahora, en Oriente Medio, ya no actúan solo las viejas potencias coloniales y Estados Unidos, que durante décadas fue el actor imperial clave en la región. Rusia y China se han sumado al concierto de países que tienen intereses en la región y que actúan, por ejemplo, en países como Siria. Para comprender el pasado y el presente de esta región, hemos entrevistado al periodista e investigador Ezequiel Kopel, quien analiza la situación de Oriente Medio desde hace muchos años. Kopel, que vivió más de una década en Israel, Cisjordania y Egipto, es autor de los libros Medio Oriente: lugar común (Capital Intelectual, 2021) y La disputa por el control de Medio Oriente (Capital Intelectual, 2022). En esta entrevista, explica la historia de la región, indaga sobre el conflicto israelí-palestino, analiza las derivas del panarabismo, revisita el proceso de la Primavera Árabe y reflexiona sobre los nuevos actores extranjeros en Oriente Medio. Un aspecto destacado de su trabajo es el que aborda el conflicto entre Israel y Palestina. Lejos de analizar la cuestión solamente desde el presente, se sumerge  en las raíces ideológicas con las que se pretendió forjar el Estado de Israel. En ese marco, la presencia de Theodor Herzl, el padre ideológico del sionismo moderno, es indudable. Usted coloca, sin embargo, a Ben-Gurion, el fundador concreto del Estado, como una figura más práctica que la del teórico Herzl. ¿Cuáles eran las diferencias entre ambos y por qué la teoría herzliana, forjada en Viena, era de difícil aplicación a la hora de desarrollar el Estado? En primer lugar, es importante considerar quién era Herzl. Herzl vivía en Viena y era, en efecto, un judío asimilado en Europa. Estaba muy lejos de profesar una religiosidad ortodoxa, a punto tal que ni siquiera circuncidó a sus hijos. En términos generales, considero que Herzl tuvo una mirada algo inocente sobre la región, o sobre la posibilidad de una autodeterminación judía en la tierra de sus antepasados. No debemos olvidar que, en el momento en que Herzl desarrolla su teoría de un Estado judío, los judíos constituían menos de 10% de la población en esa tierra. A Herzl se le presentó entonces un dilema ético y práctico. Práctico, porque no es muy sencillo sostener un plan de construcción estatal y de autodeterminación en un espacio geográfico donde los judíos constituían un porcentaje tan bajo de la población –nadie compraría una casa habitada en un 90% por enemigos–. Y ético porque, de desarrollar ese plan, sería necesario ocupar el territorio. Si bien el sionismo no expulsó violentamente a los árabes hasta 1948, sí compró grandes extensiones de tierra. Y, al menos desde la década de 1920, los árabes que vivían en el territorio del Protectorado de Palestina percibieron muy rápidamente que algo estaba sucediendo allí, en tanto se habían establecido pedidos de migración judía. Herzl, sin embargo, no vio esta problemática ni percibió el estado de alerta de la población árabe de la región. Tanto es así que en sus escritos no se refería a los árabes, como si estuviera omitiendo al elefante en el ropero. Lo cierto es que Herzl parecía realmente un soñador que creía que la autodeterminación judía en esa tierra iba a ser posible sin conflictos. Pero claro, el elefante en la habitación estaba ahí. Y era, por supuesto, el hecho de que la porción mayoritaria de la población de esa zona era árabe islámica. Pero si Herzl, como teórico principal del sionismo, se negó a abordar ese problema, David Ben-Gurion, como ejecutor práctico del sionismo, se vio obligado a hacerlo. A diferencia de Herzl, Ben-Gurion era una persona práctica, con un programa y un objetivo claros. Y ese objetivo era, como lo dice correctamente el título de la biografía escrita por Tom Segev, A State at Any Cost. The Life of David Ben-Gurion, el de construir y edificar un «Estado a cualquier precio». Mucho antes de la creación del Estado, Ben-Gurion afirmaba que el problema para construir el Estado de Israel no era religioso, sino político. Y tomó decisiones en esa dirección. Ben-Gurion, en tal sentido, se constituyó como el ejecutor práctico de la construcción estatal «a cualquier precio». En función de sus planteos, uno podría inferir que en el plan original de Herzl había un enfoque de tipo ético: el de dar refugio a los judíos en un Estado nacional propio, ante las constantes persecuciones que existían en Europa y que acabarían con la Shoah. En tal sentido, el desarrollo del sionismo podía tener un sentido diferente al que vemos hoy…  Efectivamente, yo considero que resulta imposible pensar el sionismo en su primera etapa sin considerar la persecución a los judíos en Europa. Y creo que quien no lo considere no podrá comprender la dinámica real que se produjo a partir de la emergencia del movimiento sionista. No podrá comprender ni sus motivaciones ni sus acciones. Debemos tener en cuenta que, para desarrollar su proyecto, Herzl se reunió con líderes muy diversos. Tan diversos que incluyeron desde el káiser alemán hasta el sultán otomano. Herzl escuchó todas las ofertas, incluyendo algunas que hoy parecen extrañas, como la posibilidad de construir el Estado judío en Uganda. Ciertamente, todas esas ofertas fracasaron y el Estado se construyó, bajo parámetros sionistas, en las tierras de la antigua Palestina. Ahora bien, si no se puede pensar el sionismo original sin tener en cuenta la persecución de los judíos en Europa, tampoco puede pensarse el sionismo actual sin considerar el desarrollo de las colonias, de la ocupación militar, de la colonización de un territorio ajeno por parte de una población que constituía, al momento de la expansión, 10% de la que habitaba en esa tierra. En definitiva, considero que hay que complejizar la ecuación y recordar, por ejemplo, que no solo el Estado de Israel fue respaldado por una resolución de la Organización de las Naciones Unidas, sino que recibió un importante apoyo por parte de hombres y mujeres de izquierda que consideraban que, tras la Shoah, el pueblo judío, perseguido históricamente, estaba volviendo a su patria histórica. Esa posición contrasta fuertemente con la de quienes creen, desde una perspectiva religiosa, que el Estado de Israel se apoya en una justificación bíblica fundamentada en el hecho de que hace 2000 años hubo en esa tierra un Estado judío. Para mucha gente de izquierda, la creación del Estado de Israel estaba justificada, no sobre esa base, sino por la necesidad de dar refugio a un pueblo perseguido y de integrarlo en el concierto de las naciones. De hecho, en términos estrictamente políticos, la creación del Estado de Israel contó con el beneplácito de la Unión Soviética, que votó a favor de crear un Estado judío junto a un Estado árabe. Pero podemos preguntarnos, ¿cuándo entró en crisis el sionismo? Cuando no logró cumplir su objetivo, que no era el de una suplantación, sino el de una convivencia de dos Estados. Darle la espalda al otro pueblo constituyó, en ese sentido, una cierta desviación del planteo original. Tiendo a considerar que el objetivo inicial era correcto. Es cierto que hubo injusticias, que hubo expulsiones como las de 1948, pero aun así podía desarrollarse el objetivo de convivencia de dos Estados. La ocupación cada vez más asentada fue alejando al sionismo de sus proyectos originales y minó sus bases de apoyo. Si al principio existía un fuerte componente de izquierda y progresista entre quienes se consideraban a sí mismos como sionistas, progresivamente se fue allanando el camino para que el sionismo asumiera un rostro cada vez más de derecha. Al momento de la creación del Estado se definieron fronteras precisas. ¿Cuáles fueron los motivos por los que se produjo un expansionismo israelí en la zona? El expansionismo es producto o parte de una disputa dentro de la comunidad. Y cuando me refiero a la comunidad, no me refiero a la comunidad judía, sino a la israelí, en tanto comunidad nacional-estatal. Muchos israelíes no estaban dispuestos a aceptar las fronteras que habían sido demarcadas. Al día de hoy, una gran porción de los israelíes no está dispuestos a abandonar Cisjordania, ya que consideran que la frontera del Estado de Israel es el límite con Jordania. ¿Y esas razones son religiosas? No solamente, aunque inciden. Diría, en principio, que lo que se verifica es una alianza entre diversos nacionalistas –que no siempre son extremadamente religiosos– que ponen el eje en la cuestión de la seguridad. A ellos se suman, efectivamente, los religiosos, que pretenden reconstruir el Israel bíblico, la antigua tierra de Israel. ¿Y dónde está esa tierra? No en Haifa, no en Tel Aviv, sino en los territorios palestinos: en Nablus, en Hebrón, en Belén. Estos factores han provocado una escalada permanente de Israel hacia Palestina. El problema es que esto está lejos de garantizar la seguridad. Israel es un Estado que tiene fortaleza política y militar para afrontar enemigos estatales –y esto se verifica en sus diversos triunfos militares durante el siglo XX–, pero no para mantener una guerra permanente contra guerrillas y fuerzas irregulares. Usted afirma que Israel ha constituido un sistema político doble: democracia para unos, apartheid para otros. ¿Esto ha sido así siempre? ¿Cuáles son los casos que ejemplifican esta situación? Efectivamente, mi consideración es que Israel constituye una democracia para sus ciudadanos y una dictadura para aquellos a los que no considera como tales. Y, en ese marco, algunos ciudadanos, como los árabes, son considerados «de segunda categoría» y, por lo tanto, tienen derechos más limitados. Por ejemplo, si un árabe israelí pretende mudarse a una colonia judía en Cisjordania, puede tener serias complicaciones. En el caso de la población palestina de los territorios ocupados, la situación es mucho peor, ya que se encuentra, en muchos casos, bajo la tutela de tribunales militares. El ejemplo más claro de esta situación podemos verlo en Hebrón, una ciudad ocupada. Si en el medio de Hebrón un joven palestino le tira una piedra a un colono judío, es juzgado por un tribunal militar. Pero si un niño israelí le tira una piedra a un palestino, es juzgado por un tribunal civil israelí. A esto se suma el hecho de que existen caminos y rutas por las que los palestinos no pueden transitar. En definitiva, tienen derecho limitado de movimiento. Tengamos en cuenta que, en este mismo momento, Israel mantiene 120 permisos de movimiento diferentes para los palestinos. Esto sucede en un Estado con 75 años de antigüedad y en el que esta situación se reproduce desde hace más de 50. 8% de la población israelí fue movilizada para administrar territorios ocupados y hoy hay 700.000 israelíes que viven en territorio ocupado palestino. Esto, por supuesto, viola claramente la Convención de Ginebra. Entiendo que este proceso no solo afecta al pueblo palestino, que lógicamente es el principal perjudicado por la ocupación, sino la propia fisonomía de la democracia israelí… Por supuesto. Este proceso afecta fuertemente la democracia en Israel, en tanto hoy es, en toda regla, una democracia de ocupación. Claramente, no se puede sostener durante medio siglo una ocupación militar y considerar que eso, finalmente, no afectará el carácter democrático del propio Estado. Ahora se habla mucho de «iliberalismo», como si se tratase de algo nuevo. Pero Israel aplica un régimen iliberal para parte de la ciudadanía desde hace mucho tiempo. No es casual, en este sentido, que las fuerzas que más apoyan al primer ministro Benjamin Netanyahu sean, justamente, las del movimiento colono religioso. Esto ha llegado a tal grado de desarrollo que hoy, en Israel, el poder político se ha puesto por encima del Poder Judicial. Tal como se venían desarrollando las cosas, parecía lógico que sucediera esto. No se pueden mantener dos sistemas diferenciados –uno democrático para ciudadanos y uno no democrático para no ciudadanos– creyendo que eso no afectará el estado de la democracia en el país. En definitiva, lo que está sucediendo es que el régimen de la democracia de ocupación (que podemos ejemplificar con la situación de Cisjordania) se está extendiendo a todo Israel. Hoy la disyuntiva es clara: o hay democracia o hay ocupación. Pero esto es algo de lo que muy pocos quieren hablar. ¿Sería posible el fin de la ocupación hoy?  Considero que, al día de hoy, la solución de los dos Estados resulta muy difícil, aunque al mismo tiempo percibo que es la única forma de acabar con este conflicto. Cuando Yitzhak Rabin y Shimon Peres comenzaron a dialogar con los palestinos, se discutía un acuerdo final de cara a cinco años. Eso fue lo que debatieron con Yasser Arafat, el líder de la Organización para la Liberación Palestina , en Oslo, en 1993. Pero ¿qué pasó cinco años después? No solo no hubo ningún acuerdo definitivo, sino que se verificó una expansión de los colonos israelíes en territorios palestinos. La progresión ha sido extrema. Si hacia 1999 uno podía constatar la presencia de 130.000 colonos en el territorio palestino, hoy podemos verificar la presencia de 700.000. Esto hace muy difícil una solución, en tanto resulta muy compleja la evacuación de esa cantidad de personas. Conviene recordar que cuando Israel evacuó a 6.000 colonos de Gaza, eso produjo un problema de enormes dimensiones. Al mismo tiempo, considero que la división es tan profunda que lo ideal sería una solución de dos Estados. Algunos plantean lo contrario: que la única solución es la de un Estado para todos. Mi respuesta a ello es: ¿y cuáles son las garantías de derechos? ¿Un Estado para todos con primacía israelí no extendería aún más el conflicto?  La mayor parte de los israelíes no quieren ser palestinos, no quieren un Estado para todos. Y la mayor parte de los palestinos no quieren ser israelíes. A uno le gustaría que todo sea una unidad y que ninguno domine al otro, pero ¿cuáles son las posibilidades reales de una solución de ese tipo? En definitiva, la solución de un Estado para todos me parece una buena solución en el papel, pero la considero el producto de observadores extranjeros, más que de las personas que habitan el territorio. Por eso, aun cuando la solución de dos Estados parezca hoy imposible, sigo creyendo que es la única que permitiría otro tipo de convivencia. Durante décadas, las negociaciones tuvieron, del lado palestino, un actor fundamental. Me refiero a la OLP, dirigida en su día por Yasser Arafat. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un relativo repliegue de esa organización y un aumento de la fuerza y del poderío de organizaciones más radicales como Hamas. ¿Por qué se ha producido esta situación? La OLP entró en una crisis profunda por una razón sencilla de entender: porque su proyecto fracasó, ya que su plan de negociación con Israel no llegó a buen puerto. En tal sentido, la promesa que le había hecho a su propio pueblo nunca vio la luz. Esa promesa consistía, fundamentalmente, en dialogar con Israel para obtener una autonomía limitada –que se consiguió– para, luego, desarrollar un acuerdo definitivo que diera lugar al Estado Palestino. En la medida en que ese acuerdo definitivo nunca existió, el pueblo palestino sintió que el camino de la OLP era un error y que, con Israel, no se podía negociar. No debemos olvidar que, durante los propios Acuerdos de Oslo, Palestina reconoció al Estado de Israel, pero Israel no hizo lo propio con Palestina. Ahora bien, yo me permito poner en duda la idea de que la crisis de la OLP signifique su final, porque se trata de una organización que fue dada por muerta una gran cantidad de veces y que siempre consiguió recuperar fuerzas. Habrá que ver si logra hacerlo ahora. Pero también, para comprender la crisis de la OLP debemos mirar las mutaciones en el propio Israel. Se trata de un Estado que ha cambiado radicalmente y que, en ese cambio, ha beneficiado y potenciado a las facciones más extremistas del pueblo palestino, como la representada por Hamas. La deriva cada vez más iliberal de Israel también ha fomentado un extremismo de la otra parte. Hablamos de un país, Israel, en el cual los propios diputados de derecha solían levantarse cuando hablaban los representantes de la extrema derecha religiosa. Hoy pasa todo lo contrario: esa extrema derecha está aliada a la derecha tradicional, la izquierda está en crisis y la posibilidad de diálogo parece cada vez más ilusoria. En definitiva, los palestinos ven también una radicalidad en la propia derecha israelí y reaccionan con la propia… Por supuesto. Pensemos simplemente en esto. El Likud, que está muy lejos de ser el partido más radical de la derecha israelí, tiene en su carta política la colonización de Cisjordania. Es muy difícil decirle a un palestino que esa declaración no es radical cuando, además, va acompañada de asentamientos y de ocupaciones. Los asentamientos, para los palestinos, constituyen en sí mismos un hecho radical. En este sentido, el crecimiento de las derechas –mesiánicas, extremistas, religiosas y conservadoras– y de las alternativas radicales se vinculan con el fracaso de crear fronteras nacionales para los dos pueblos. Querría introducir otro tema de su libro y que, creo, ha cobrado una fuerte actualidad. Me refiero a la situación en Irán, que desde el año pasado ha atraído mucha atención por el asesinato de Mahsa Amini, a quien le dieron muerte por no tener bien colocado el velo. En su libro, usted trabaja sobre la Revolución Iraní y plantea que, en sus orígenes, ese proceso fue apoyado por la izquierda secular y por movimientos estudiantiles no fundamentalistas frente al régimen del sha. ¿Por qué concitó esa base de apoyos? ¿Hubo un cambio en el proceso desarrollado por el ayatolá Ruhollah Jomeini, o hubo ingenuidad de parte de esos sectores? Jomeini, como es obvio, no es un personaje al que le tenga particular simpatía. Pero bajo ningún punto de vista podría subestimarlo como líder político. Y en tal sentido, debo decir que su proyecto ha sido extremadamente exitoso. Se trata de una persona que ideó un plan, lo escribió y lo publicó, y luego lo llevó a cabo. Ese proyecto era el de un gobierno islámico y el de una revolución dentro del propio islam chiíta. Y supo cuándo aplicarlo aprovechando un año clave como el de 1979. Jomeini leyó bien la coyuntura, entendió la crisis del régimen del sha Mohammad Reza Pahleví y vio que aquel era su momento de actuar. Por supuesto, para ponerlo en marcha contó con ayudas extranjeras, pero se asentó, sobre todo, en dinámicas regionales. Read the full article
2 notes · View notes
elmundosegungiorgio · 5 days ago
Text
https://vk.com/wall671079668_6362
La operación especial militar rusa o desnazificación de Ucrania peón del capitalismo neoliberal sionista es un conflicto que debemos aplaudir porque de no detenerse el cáncer hitleriano en Europa oriental, la enfermedad se hubiese hecho mas grave. 
0 notes
ferrolano-blog · 15 days ago
Text
Roberto Iannuzzi: Lo que está ocurriendo en Gaza no quedará confinado a Gaza. Es un síntoma de un malestar más general que está erosionando la civilización occidental... la violación israelí del alto el fuego ha dado lugar a una masacre indiscriminada y sin precedentes de víctimas indefensas, un rasgo distintivo de todo el «conflicto» de Gaza que ahora está adquiriendo dimensiones cada vez más horripilantes... Dirigiéndose a una población devastada por el hambre y la destrucción, el ministro israelí de Defensa, Katz, afirmó que si se libera a los rehenes y se expulsa a Hamás, los palestinos de Gaza se podrán "reubicar en otros lugares del mundo, quienes lo deseen... La alternativa es la destrucción y la devastación totales"... En otras palabras: deportación o exterminio... Quienes se nieguen a evacuar serán tratados como combatientes y eliminados... Occidente ha señalado así que, al menos en Oriente Próximo, se siente cómodo con el uso desproporcionado de la fuerza... La perspectiva es una catástrofe humanitaria de proporciones inimaginables... Ni Estados Unidos ni Europa parecen dispuestos a plantear objeciones ante un escenario tan aterrador. Con toda probabilidad, el resto del mundo sacará sus propias conclusiones
0 notes
revistablancosobrenegro · 2 months ago
Text
En librerías española "Esmirna en llamas" de Lutz Kleveman
En librerías española "Esmirna en llamas" de Lutz Kleveman https://ift.tt/D1hNwpB El 12 de febrero ha llegado a librerias de la obra Esmirma en llamas, del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad. A través del relato de sus viajes, diarios, testimonios e informes, Lutz Kleveman da forma a un título imprescindible para transportarnos desde la Europa de nuestro días hasta los conflictos bélicos Greco-turcos, cuando la ciudad de Esmirma brillaba en el Egeo, antes de uno de los peores crímenes de guerra colectivos del siglo pasado que provocó un éxodo de casi dos millones de cristianos ortodoxos y musulmanes. Una lectura esencial para entender el acontecimiento de los movimientos migratorios masivos en la Europa contemporánea. Esmirma en llamas supone, por fin, el primer título de Lutz Kleveman publicado por una editorial española. LO QUE CUENTA En 2022 se cumplió el 100 aniversario de un evento histórico mundial apenas hoy recordado en la Europa contemporánea: el incendio de «la Perla del Egeo» Esmirna, actual Izmir, la más floreciente y cosmopolita ciudad portuaria otomana, que durante siglos conoció la prosperidad. Su privilegiada localización la convirtió en una de las principales ciudades del Imperio en Asia Menor con un dinámico centro financiero y en la bisagra estratégica para el desarrollo de un creciente comercio de mercancías del Imperio otomano con el lejano oriente y Europa. La vida en la próspera urbe se desenvolvía en un vibrante, rico y cautivador espacio multicultural, multiétnico y multirreligioso donde convivían en un clima de tolerancia griegos, armenios, levantinos, judíos, otomanos turcos, ingleses, estadounidenses y franceses, entre otras nacionalidades, de distintos credos, cristianos o musulmanes, lenguas y costumbres. El incendio y la destrucción deliberada de esta legendaria metrópoli en septiembre de 1922, en el que murieron decenas de miles de personas, fue uno de los peores crímenes de guerra y tragedias humanitarias del siglo pasado, poniendo punto final a la pacífica convivencia de los distintos pueblos, etnias y religiones. A la guerra greco-turca que lo desencadenó siguió un intercambio de población planificado que, llevando al éxodo de casi dos millones de cristianos ortodoxos y musulmanes, serviría como modelo y precedente para todas las limpiezas étnicas que tendrían lugar durante los años siguientes en la Europa del siglo XX y de la creciente significación puesta en práctica del sentimiento grupal de «lo propio» como factor de hostilidad hacia lo distinto, «lo otro». Entrelazando, en un cuidadoso equilibrio, la tarea del investigador y la narración histórica a través del relato de su viaje, de diarios, testimonios, textos literarios e informes con un componente propio de creatividad, Kleveman se sirve de elementos reales e imaginarios para resucitar la desaparecida metrópoli cosmopolita de Esmirna, recrear los sucesos históricos y conducir al lector, con la mayor nitidez y claridad de detalle, a los escenarios y los acontecimientos que condujeron al desastre. De tal forma, nos lleva desde la Grecia y Turquía actual con la reciente crisis de los refugiados hasta la resplandeciente Esmirna previa al incendio; y desde el estudio de las causas de la catástrofe de 1922 hasta una reflexión sobre las consecuencias de la caída de Esmirna para Europa. via Literatura https://ift.tt/H9tEPTs February 14, 2025 at 11:11AM
0 notes
turntails · 3 months ago
Text
(No)control de impulsos
(Michael Pearson I )
El encuentro se dio a pocos centímetros de un lago con agua estancada que los turistas solían llamar " jardín rojo" y quedaba por el último resquicio de la urbe emergente en Chinatown, casi bordeando la zona oriental de Convent Garden. Michael Pearson ni siquiera tuvo que usar un coche para llegar hasta allí a juzgar que aquella localización estaba muy cerca de su propia casa y su sicario Raymond se ofreció a acompañarle como siempre con el fin de protegerlo pero este rechazó el ofrecimiento. No había forma de que Dry Eye saliera de su agujero a menos que anduvieras sin custodios, asi que el americano decidio tomar el riesgo y de esta forma el aprovecho de terminar un par de anotaciones con un bolígrafo mientras permanecía quieto en una banca con un bolso negro de viaje descansando sobre el suelo a la espera de aquel. .
—Eres el único hombre del planeta que sigue escribiendo notas a mano—la voz de Dry Eye se hizo oír a sus espaldas.
—Lo viejo nunca pasa de moda—respondió Michael sin inmutarse y fue cerrando lentamente la tapa dura de una libreta negra que tenía entre las manos. Caía un poco de esa fina llovizna típica de horario matutino y aun así fue capaz de distinguir su silueta un poco más allá del reflejo del agua acercándose cada vez más hacia su lugar.
A excepción de sus ojos rasgados que no podían modificarse ni con un pellizco Dry Eye siempre solia mantener la misma sosa apariencia todos los dias : El cabello negro engominado hacía atrás, un anillo de oro que parecia tan falso como esas baratijas encontrabas en los juegos de pala al ingreso de una tienda comida rapida en cualquier caedero en asia y ropa de gabardina y cuero negro propia de un tipo de la mafia que no le quedaba en absoluto cuando seguía siendo aún un subordinado del verdadero "Jefe Dragon" que monitoreaba el movimiento de las calles en esos puntos destinados al entretenimiento adulto en el Chinatown mismo . Curiosamente fue este quien decidió romper el hielo tras cinco minutos de inusitado silencio que hacía al lago volverse música para los oídos con solo escuchar las pequeñas gotas chocar contra la superficie.
—Sabes que esto no es nada habitual. Que tú y yo estemos en un mismo lugar.
—En efecto. Prefiero los sitios más limpios.
—Ya veo. Al parecer puedes dejar tu país pero no ese clasismo blanco que solo podrías encontrar en norteamérica. Es mejor que vayas al grano, sabes que Londres es tierra de nadie y en Chinatown no damos tiempo de sobra.
Lo que para Dry Eye fue un ladrido a Michael le resultó tiempo extra adrede que aplicar cuando guardó el bolígrafo en el interior de su saco de gabardina que protegía su traje de negocios azul militar, una camisa blanca y una corbata gris de estampado escocés. Luego de eso juntó ambas manos enguantadas y las dejó descansando sobre su regazo.
—He oído que tu propio negocio ha despegado últimamente —mencionó —Y te ha dado muy buenas ganancias. Antes de que digas algo, debes confiar de que no he espiado cuánto has aumentado tu capital con todos esos inmigrantes que traes de Serbia, Europa oriental y esos países infestados desde hace décadas por conflictos armados. Solo hace falta ver las noticias para saber que tan participativo te has vuelto como para que un primer ministro tenga que llegar a los extremos de mandar a bloquear el Canal de la Mancha y que hoy tengamos un proyecto de ley contra la inmigracion ilegal tratándose en el parlamento. Sabes que eso ha traído revueltas últimamente ¿o no? . Personas que se resisten a ser arrestadas y deportadas tras conseguir apoyo de la Amnistía Internacional.
—Lo que suceda más allá del dinero que recibo por ofrecer una nueva oportunidad de vida…no es mí problema Michael.
—¿En serio no estás al tanto que tienes cerca de dos mil extranjeros en protesta y acampando en medio de lugares al intemperie en cada distrito rural fuera de Londres?
—Todo lo que hay allí es de carácter público. Campiñas , senderos , y cualquier línea desprovista de construcción que límite con las ciudades.
—¿Incluso las tierras libres que rodean los hogares de las familias de la aristocracia?
Michael se puso de pie, dio un giro breve de cuerpo completo y se encontró finalmente con ese par de ojos aguileños. Dry Eye no pudo contener una pequeña sonrisa, como si estuviera al tanto de algo.
—Asi que has venido por ellos. Tus amigos , los lords y ladies. Tienes el favor de muchos ¿Cierto?
—Podría decirse. —Michael extendió el bolso de viaje hacia su dirección —Si llegamos a un trato y quitas a todas esas personas de las tierras libres cercanas a ocho haciendas de los lords que conozco ganarás mucho. Créeme.
—Tal vez necesites más dinero del habitual como el que hay allí para que me lo piense.
Dry Eye tomó el bolso y para su sorpresa lo sintió llamativamente más pesado que lo habitual , así que lo abrió y encontró dos cabezas decapitadas envueltas en plástico de cocina. La primera había sido salvajemente cortada con una hoja larga porque tenía la nariz , ojos y labios desfigurados , la segunda tenía un hoyo enorme luego que Michael le hubiera volado los sesos con una escopeta. El joven chino los reconoció, se trataba de dos de sus mejores hombres, dos hombres elegidos por el Jefe Dragón para ayudarle en su empresa ya que días atrás ellos mismos se habían encargado de trasladar a los refugiados en aquellos puntos a cambio de más dinero con la mentira de que Amnistía se encargaría de cubrir sus gastos. Lo malo aquí y lo que muchos desconocian es que en tierras libres limítrofes con propiedades de Lords podía existir un solo okupa. Y ese era Michael , dado que allí se hallaban sus granjas de cannabis bajo la tierra.
Dry Eye soltó el bolso abruptamente y reprimió un grito de horror. Se escuchó un ruido desagradable y pesado de fondo viniendo de aquellos pedazos de carne y huesos desechos en el suelo.
Michael se llevó las manos a sus bolsillos.
—Esta es la mejor oferta que puedes tener jovencito. Tu vida a cambio de que despejes el área y permitas que Scotland Yard haga su trabajo con esas personas —finalizó antes de ponerse a caminar para regresar por dónde había venido. Dio solo unos cuantos pasos antes de detenerse brevemente para mirarle por sobre el hombro.
—O estrenaré mí sierra nueva cortandote la puta cabeza a ti también.
En ese momento Dry Eye se paralizó, porque sabía que Michael Pearson no solo tenía reputación de ser problemático cuando dejaba esos modales simulados y mostraba su verdadera esencia, sino por cumplir todo lo que prometía pasado los tres días desde su anuncio.
Así es como siempre conseguía que su palabra fuera ley.
Y muchos lo odiaban por ello.
"𝑆𝑖 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑢 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜, 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑎 "
#Whiplash + #BSC38
0 notes
arianacruzrivas · 4 months ago
Text
El Palacio de Carlos V
 El Palacio de Carlos V, ubicado en la Alhambra de Granada, es una obra arquitectónica que ha generado tanto admiración como controversia a lo largo del tiempo. Encargado por el emperador Carlos V en el siglo XVI y diseñado por el arquitecto Pedro Machuca, este palacio destaca por la fusión de estilos renacentista y plateresco en un contexto islámico, lo que ha dado lugar a un intenso debate sobre su integración en el conjunto arquitectónico de la Alhambra. El Palacio es una creación de las mejores ideas y tecinas disponibles en su tiempo.
    El Palacio de Carlos V, es una obra que refleja la compleja transición histórica tras la invasión católica y la culminación de la Reconquista en 1492. Con la toma de Granada por los Reyes Católicos, se cerró un capítulo de convivencia multicultural en la península ibérica, dando paso a una unificación bajo el cristianismo. En este contexto, la construcción del palacio encargado por Carlos V, con su fusión de estilos renacentistas y platerescos en un entorno islámico, puede interpretarse como una manifestación de esta transición entre dos mundos culturales. Los defensores de la obra consideran que esta integración de estilos no solo refleja la capacidad de la arquitectura para adaptarse a los tiempos, sino que también simboliza un diálogo entre tradiciones. La mezcla de elementos renacentistas con los vestigios islámicos de la Alhambra podría verse como un testimonio de la riqueza cultural de una época marcada por el crisol de influencias, donde el conocimiento y las artes provenientes de la Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente seguían influyendo en la creación artística y científica. A través de esta ruta, los saberes musulmanes, transmitidos a Europa a lo largo de siglos, llegaron a moldear el pensamiento renacentista, enriqueciendo aún más la interacción entre las culturas cristiana y musulmana.
Tumblr media
    Sin embargo, los críticos del Palacio de Carlos V argumentan que la incorporación de un estilo tan ajeno a la Alhambra rompe la armonía y el carácter de la arquitectura islámica que define el lugar. Para ellos, esta fusión de estilos representa una imposición cultural que refleja la supremacía cristiana tras la conquista, desplazando una rica tradición arquitectónica musulmana. En lugar de enriquecer el entorno, consideran que la integración de elementos renacentistas en un espacio islámico altera su identidad original, simbolizando el poder católico sobre un patrimonio que anteriormente había sido un símbolo de convivencia. Esta tensión entre innovación y conservación refleja las dificultades de integración de diferentes tradiciones dentro de un mismo legado cultural, especialmente cuando estas tradiciones han sido históricamente confrontadas, como ocurrió durante la Reconquista. A pesar de estas críticas, el Palacio sigue siendo un ejemplo tangible de cómo los estilos arquitectónicos pueden fusionarse y, al mismo tiempo, entrar en conflicto, invitando a reflexionar sobre la complejidad de la historia cultural y el impacto de la invasión católica en la región.
Tumblr media
    En conclusión, el Palacio de Carlos V sigue siendo una obra que divide opiniones y despierta pasiones. Su diseño, que integra elementos renacentistas en un espacio islámico, desafía las convenciones arquitectónicas tradicionales, abriendo un debate sobre la convivencia de diferentes estilos dentro de un mismo patrimonio. Esta joya arquitectónica, más que un simple edificio, se mantiene como un símbolo de la complejidad histórica y la evolución de la arquitectura, invitando a reflexionar sobre la relación entre la innovación y la preservación en el contexto de un legado cultural compartido.
0 notes
jgmail · 2 years ago
Text
El futuro escenario escatológico del Oriente Medio
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Intentaremos describir en las próximas líneas uno de los posibles escenarios que se darán debido a la escalada del conflicto en Oriente Medio: primero, comienza un levantamiento palestino en Cisjordania y Jerusalén Oriental, donde Fatah es incapaz de controlar la situación debido al genocidio desatado por Israel en la Franja de Gaza. Los palestinos inician un levantamiento masivo mientras que las Fuerzas Armadas de Israel lideran una matanza indiscriminada. Todo lo anterior provoca protestas por todo el mundo en contra de las élites liberales occidentales y proestadounidenses que están a favor de Israel. Hezbolah entra en el conflicto y miles de árabes procedentes de Jordania cruzan las fronteras. Estados Unidos lanza ataques preventivos en contra de Irán y se enreda cada vez más y más en el conflicto del Medio Oriente. Siria entra en la guerra y ataca los Altos del Golán, produciéndose una movilización gigantesca en todo el mundo árabe.
Los Estados árabes pro-estadounidenses, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, etc., se ven obligados a ponerse del lado de los palestinos. Lo mismo sucede con Pakistán, Turquía e Indonesia. Se vuelve realidad el envío de tropas por parte de los talibanes al Asia Occidental y las banderas negras de Jorasán comienzan a agitarse por todo el mundo. La lucha entre salafistas y tradicionalistas, incluidos los chíitas, pasa a un segundo plano ante el inicio de una gran yihad lanzada por todo el mundo islámico en contra de Occidente e Israel. Rusia adopta una postura neutral, pero decide no apoyar directamente a Israel debido a que lucha en contra del Occidente colectivo en Ucrania e Israel, en cambio, recibe el apoyo de Occidente.
Los palestinos, que se han levantado en Jerusalén Oriental, hacen un llamado a crear un cordón de protección alrededor de la mezquita de Al-Aqsa con tal de evitar que las Fuerzas Armadas de Israel la bombardeen. Israel, mientras combate a las milicias palestinas y al resto del mundo árabe en sus fronteras, lanza un ataque contra la mezquita volándola por los aires y despejando el camino para reconstruir el Tercer Templo. Esto desata la ira de mil millones de musulmanes, de los cuales 50 millones (al menos oficialmente) viven en Europa, que deciden tomar las armas en contra de Occidente y estalla una guerra civil continental. La sociedad europea se divide en quienes se ponen del lado de los LGTBI, Soros y las élites atlantistas y quienes apoyan a los musulmanes (siguiendo el modelo propuesto por Alain Soral) a favor de una revolución antiliberal.
Estados Unidos decide usar armas nucleares en contra de Irán, por lo que Rusia hace lo mismo y realiza ataques nucleares en Ucrania. Occidente quiere mantener su supremacía a toda costa y radicaliza su discurso en contra de Moscú. Estalla la Tercera Guerra Mundial y el uso de armas nucleares tácticas se convierte en la norma. Rusia toma partido por los musulmanes. Ahora que Estados Unidos y la OTAN están distraídas, China invade Taiwán. La India se niega a apoyar a los Estados Unidos. La historia entra en su fase final cuando las feministas, activistas homosexuales y ecologistas hacen un llamado para ponerle fin a todo esto, pero nadie los escucha. Occidente deja de tener un objetivo claro y es incapaz de articular un discurso, poniendo de lado, ante la dura realidad que se avecina, los derechos humanos, la sociedad civil y demás tonterías. Elon Musk declara que ya no entiende que esta sucediendo e Israel, atacado por todos lados, comienza la construcción del Tercer Templo. Solo el Masiaj puede ponerle fin a esta situación.
De este modo terminan nuestras predicciones (profecía).
10 notes · View notes
ujcdecuba · 5 months ago
Text
Negacionismo, derrota y nuevo orden global
El desenlace de la guerra en Europa Oriental tiene implicancias geopolíticas decisivas en los aspectos geopolíticos, estratégicos y económicos. Gran parte del nuevo orden global que se está conformando tiene su origen en el conflicto bélico que se inició mil días atrás, un 24 de febrero de 2022. En aquella oportunidad, la Federación Rusa decidió frenar la provocación de la OTAN, iniciada a…
0 notes
arqukiki · 5 months ago
Text
Las Ciudades Amuralladas
La arquitectura de las ciudades amuralladas y las fortificaciones medievales ha sido, a lo largo de la historia, un elemento esencial para la defensa y la organización de los territorios. Desde el siglo V hasta el siglo XV, las ciudades y castillos amurallados no solo se construyeron como una protección militar, sino también como una manifestación de poder y dominio. Estas estructuras, presentes en distintos países del mundo, reflejan las particularidades culturales y los avances tecnológicos de cada región.
En Europa, las ciudades amuralladas fueron un elemento común desde la época del Imperio Romano hasta el fin de la Edad Media. La fortificación de ciudades como Ávila en España, Carcassonne en Francia y York en Inglaterra, muestra la gran importancia que tuvo la protección en un contexto de constantes conflictos territoriales y amenazas externas. Las murallas, usualmente construidas en piedra, rodeaban las ciudades, incluyendo torres de vigilancia y fosos, lo cual dificultaba el acceso de enemigos. En estos casos, las ciudades no solo se protegían con murallas sino también con castillos, que eran residencias nobles y puntos de defensa estratégica.
En Asia, especialmente en China y Japón, las fortificaciones también jugaron un papel crucial. La Gran Muralla China es el ejemplo más icónico y extenso de arquitectura defensiva; construida para proteger al imperio de los ataques de pueblos nómadas, esta estructura evidencia el poder y la capacidad de organización del gobierno chino. En Japón, los castillos como el de Himeji fueron diseñados no solo para la defensa, sino también para mostrar la riqueza y el estatus de los daimyo, o señores feudales. Los castillos japoneses, además, incorporan características arquitectónicas únicas, como las murallas escalonadas y los techos en varios niveles, lo cual refleja la integración del diseño estético en la arquitectura militar.
En el Medio Oriente, las fortificaciones también fueron fundamentales debido a su ubicación estratégica y a los conflictos religiosos y comerciales de la región. Las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén son un ejemplo de la complejidad y el simbolismo de estas estructuras. Construidas y reconstruidas en varias épocas por diferentes civilizaciones, estas murallas reflejan la historia multicultural y la importancia religiosa de la ciudad. En las zonas desérticas, las fortalezas incluían características como torres de vigilancia elevadas y reservas de agua para resistir los largos asedios.
Escritor: Joed Montalvo
Colaboradores: Kamila Meléndez, Kyani Rodríguez y Juleisy Berrios
@kamilamelendezarqu
@joedmontalvoarqu
preparchi | Architecture
0 notes
Text
La segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial ha sido, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.
Comenzó tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939 y terminó con la rendición de Alemania en mayo de 1945 y la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945
Más de setenta países participaron en esta guerra, pero principalmente en Europa, el norte de África , Asia oriental y el Pacífico. Se enfrentaron de manera aérea, naval y terrestres.
Es considerada la guerra más devastadora de la historia contemporánea, acabando con alrededor del 2% de la población mundial, unas 60 millones de personas de las cuales la mayoría eran civiles.
Las potencias del Eje: conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a sus socios y Estados títeres como Bulgaria, Hungría, Rumania, Finlandia, Tailandia, Eslovaquia, Serbia, Croacia, Irak y Albania. Los Aliados. Encabezados por Francia, el Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética y China, junto a otros países y gobiernos como Polonia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, el Raj británico y algunos países de participación minoritaria o apoyo diplomático.
Video de apoyo sobre el tema:https:
Tumblr media
3:32
Jose Angel Florez Osorio-10A
Laguerraenlahistoriadelmundo
0 notes
ferrolano-blog · 5 months ago
Text
Yeltsin en Washington... Como Boris Yeltsin en la Rusia de los noventa, Donald Trump es un líder con gran instinto e intuición. No ganó las elecciones en su país por casualidad. Supo aunar el interés de los mega millonarios atraídos por las bajadas de impuestos, con el descontento popular por el deterioro del nivel de vida, y el hartazgo hacia la pijería de Biden... El olfato y el instinto le han venido bien a Trump para ganar, pero, como Yeltsin, es un perfecto inútil para gobernar... y puede crear un gran desastre en el país como el que Yeltsin creó en Rusia en los años noventa... puede que el Yeltsin de Washington dispuesto a arreglarlo todo en 48 horas acabe de romper los frágiles equilibrios que nos separan de una sucesión encadenada de desastres en Europa, Oriente Medio y Asia, contra Rusia, Irán y China. A los adversarios de Estados Unidos les basta con ser fuertes en uno solo de esos escenarios de conflicto para ganar, mientras que Washington tiene que imponerse en los tres simultáneamente... si le sumamos los efectos de la “guerra comercial contra todos” anunciada por Trump, la crisis financiera resultante podría abrir un boquete fatal en la línea de flotación del “Hacer de nuevo grande a América” (MAGA). Mientras en Moscú, Teherán y Pekín tenemos en el puente de mando a gente que parece saber jugar al ajedrez, en Washington está un Yeltsin americano. Un elefante en la cacharrería (Rafael Poch)
0 notes
joedmontalvoarqu · 5 months ago
Text
Las ciudades amuralladas
La arquitectura de las ciudades amuralladas y las fortificaciones medievales ha sido, a lo largo de la historia, un elemento esencial para la defensa y la organización de los territorios Desde el siglo V hasta el siglo XV, las ciudades y castillos amurallados no solo se construyeron como una protección militar, sino también como una manifestación de poder y dominio. Estas estructuras, presentes en distintos países del mundo, reflejan las particularidades culturales y los avances tecnológicos de cada región.
En Europa, las ciudades amuralladas fueron un elemento común desde la época del Imperio Romano hasta el fin de la Edad Media. La fortificación de ciudades como Ávila en España, Carcassonne en Francia y York en Inglaterra, muestra la gran importancia que tuvo la protección en un contexto de constantes conflictos territoriales y amenazas externas. Las murallas, usualmente construidas en piedra, rodeaban las ciudades, incluyendo torres de vigilancia y fosos, lo cual dificultaba el acceso de enemigos. En estos casos, las ciudades no solo se protegían con murallas sino también con castillos, que eran residencias nobles y puntos de defensa estratégica.
En Asia, especialmente en China y Japón, las fortificaciones también jugaron un papel crucial. La Gran Muralla China es el ejemplo más icónico y extenso de arquitectura defensiva; construida para proteger al imperio de los ataques de pueblos nómadas, esta estructura evidencia el poder y la capacidad de organización del gobierno chino. En Japón, los castillos como el de Himeji fueron diseñados no solo para la defensa, sino también para mostrar la riqueza y el estatus de los daimyo, o señores feudales. Los castillos japoneses, además, incorporan características arquitectónicas únicas, como las murallas escalonadas y los techos en varios niveles, lo cual refleja la integración del diseño estético en la arquitectura militar.
En el Medio Oriente, las fortificaciones también fueron fundamentales debido a su ubicación estratégica y a los conflictos religiosos y comerciales de la región. Las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén son un ejemplo de la complejidad y el simbolismo de estas estructuras. Construidas y reconstruidas en varias épocas por diferentes civilizaciones, estas murallas reflejan la historia multicultural y la importancia religiosa de la ciudad. En las zonas desérticas, las fortalezas incluían características como torres de vigilancia elevadas y reservas de agua para resistir los largos asedios.
América, aunque no tenía grandes ciudades amuralladas como en Europa o Asia debido a diferencias culturales y de desarrollo histórico, también cuenta con ejemplos de arquitectura defensiva, sobre todo durante el periodo colonial. Las murallas de Cartagena en Colombia y San Juan en Puerto Rico fueron levantadas por los colonizadores españoles para proteger los puertos de ataques de piratas y enemigos europeos, adaptándose a las necesidades y características del territorio americano.
En conclusión, la arquitectura de las ciudades amuralladas y las fortificaciones medievales es un testimonio de la adaptación humana a un contexto de constante amenaza y conflicto. La diversidad de estilos y técnicas arquitectónicas en cada región no solo responde a las necesidades de defensa, sino que también refleja los valores culturales y el desarrollo técnico de cada civilización. Hoy, estas estructuras no solo representan una herencia histórica y arquitectónica invaluable, sino que también son recordatorios de una época en la que la protección del territorio y la exhibición del poder eran cruciales para la supervivencia de las ciudades y sus habitantes.
Escrito por: Joed Montalvo, en colaboración con Kyani Rodriguez, Juleisy Berrios, y Kamila Mendez
0 notes