#condensaciones
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e30fa26698367e029612f439b85ecd3e/887197fa41630724-1c/s500x750/1b7760758d58213e186124c1e10d19e513a5ba91.jpg)
Alguna vez has comprado un producto o contratado un servicio garantizado de por vida? En ninguna otra actividad encontrarás garantías más falsas que las de las empresas milagreras de la humedad que actúan en España. Humedades y engaños antihumedad en viviendas.
#humedades#antihumedades#humedad#bricolage#condensación#humedad por condensación#capilaridad#condensaciones#antihumedad#damp
0 notes
Text
youtube
CÓMO INSTALAR UN TEJADO VENTILADO CON AISLAMIENTO EPS Y TEJA MIXTA | ROOFS 🔴
🏠✨ Instalación de 500 m² de cubierta con el sistema BorjaSAT y teja mixta TB-12 ✨🏠
En este proyecto hemos trabajado con el sistema BorjaSAT de 100 mm y la teja mixta TB-12 acabado chocolate de @TejasBorja, logrando una cubierta ventilada, eficiente y sin mortero.
💡 ¿Por qué elegimos esta solución? ✔ Aislamiento térmico superior con Neopor®, que mejora en un 20% la eficiencia respecto a EPS convencional. ✔ Impermeabilización total, sin riesgo de filtraciones ni condensaciones. ✔ Instalación rápida y limpia, sin necesidad de mortero y con un sistema machihembrado que evita puentes térmicos. ✔ Mayor eficiencia energética, reduciendo el consumo en climatización. ✔ Versatilidad y durabilidad, adaptable a distintos soportes y condiciones climáticas.
👇 DATOS DE CONTACTO / PRESUPUESTOS 📞
👉 Cubiertas y Tejados ROOFS 📌 C. Concepción Valeras, 22, 28300 Aranjuez, Madrid 📧 [email protected] 📞 +34640074960 / WhatsApp 📍 ¿Dónde estamos?: https://g.page/r/Ce6NBoE_t2XOEBE/ 🏅Instaladores oficiales de Tejas Borja
Síganos en nuestras redes sociales para más novedades:
📖 Facebook: https://www.facebook.com/TejadosRoofs 📷 Instagram: https://www.instagram.com/tejadosroofs/ 📝 LinkedIn: https://linkedin.com/company/tejadosroofs/ 🎬 YouTube: https://www.youtube.com/@TejadosRoofs 🔗 Web: https://tejadosroofs.es/ 📱 TikTok: https://www.tiktok.com/@tejadosroofs 📌 Pinterest: https://www.pinterest.es/TejadosRoofs
0 notes
Text
10 cosas sobre el huevo que quizá no sepas
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/545238b8123ad4600466da842067bb07/02a7c1fd3b428207-49/s540x810/d71c3a21df7be484a5fc7e3a9ffcad01a0292768.jpg)
¿Te has parado a pensar en la cantidad de alimentos y platos que contienen huevo? Este alimento es quizá el más versátil de entre todos los que tenemos en nuestra cocina y por eso está presente en infinidad de recetas: ensaladas, guisos, cremas, salsas, postres, rebozos, etc. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, el huevo es realmente un gran desconocido para muchas personas. ¿Quieres saber algo más sobre él?
1. ¿Por qué los huevos no se encuentran refrigerados en el supermercado?
Seguro que has observado una recomendación que figura en el envase de los huevos en la que se indica que se conserven a temperaturas de refrigeración después de su compra. Sin embargo, en el supermercado normalmente los encontramos almacenados a temperatura ambiente. Entonces ¿realmente es necesario conservar los huevos a temperaturas de refrigeración? En caso afirmativo, ¿por qué no lo suelen hacer en el supermercado? ¿Tiene esto alguna repercusión sobre la calidad del huevo? Al igual que sucede con cualquier alimento, la calidad de los huevos disminuye a medida que pasa el tiempo, especialmente cuando permanecen a temperatura ambiente (más adelante veremos por qué). Podemos retrasar de forma significativa este envejecimiento si los conservamos a temperaturas de entre 1 y 10 ºC (con una humedad relativa inferior al 80%, para evitar el desarrollo de hongos y otros microorganismos en la superficie de la cáscara). Sin embargo, la legislación recomienda no refrigerar los huevos antes de su venta para evitar así los cambios bruscos de temperatura, que podrían provocar un deterioro y su contaminación microbiológica, con el consiguiente riesgo sanitario. Se pretende evitar especialmente que se produzcan saltos desde bajas a altas temperaturas, que pueden ocasionar condensaciones de agua en la superficie, lo que facilitaría el desarrollo de microorganismos y su entrada al interior a través de los poros que posee la cáscara. Para entendernos, sería peor el remedio que la enfermedad.
2. ¿Cómo podemos saber si un huevo es fresco?
Como acabamos de mencionar, la calidad del huevo disminuye a medida que pasa el tiempo. Pero, ¿qué significa eso? Para entender mejor la respuesta a esta pregunta, debes conocer primero la estructura del huevo, que puedes ver en la siguiente imagen:
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d281693a4aa358d7dd299aaaba54f84b/02a7c1fd3b428207-dc/s540x810/f1fa08f4e8cc62274f8e568cdd64e737a0c31cdd.jpg)
Como ya hemos mencionado, la cáscara es porosa, una característica que tiene una gran importancia sobre la vida útil de este producto. ¿Imaginas por qué? A medida que pasa el tiempo ocurren dos importantes fenómenos: El huevo está compuesto principalmente por agua. A medida que pasa el tiempo, parte de este agua se escapa en forma de vapor a través de los poros que tiene la cáscara, lo que provoca una disminución de peso y también un aumento de la cámara de aire que el huevo tiene en su interior (puedes verla en la imagen anterior). El huevo contiene ácido carbónico disuelto en la clara y la yema. Con el paso del tiempo este ácido se pierde a través de los poros de la cáscara en forma de gas (en forma de dióxido de carbono), lo que provoca un aumento del pH, que tiene varias consecuencias: - la clara y las chalazas pierden consistencia. - la yema se descentra debido a la pérdida de consistencia de las chalazas, que precisamente tienen la misión de mantener la yema centrada. - aumenta la repulsión entre las proteínas de la clara, de modo que cada vez dispersan menos la luz. Eso significa que la clara se hace más transparente con el paso del tiempo. - parte del agua de la clara migra hacia la yema, por lo que ésta se hincha, estrechando y debilitando la membrana que la recubre. Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de mencionar, podríamos determinar la frescura del huevo midiendo el pH de la clara y de la yema u observando la transparencia de la clara. Sin embargo, estos métodos no son útiles, ya que no podemos establecer una relación directa entre estas medidas y la calidad del huevo. Lo que se hace para determinar la frescura del huevo de forma objetiva, es utilizar una medida que relaciona la altura del albumen denso con el peso del huevo, ya que a medida que pasa el tiempo, el huevo pierde peso y altura. La frescura según este método se mide en unidades Haugh: Donde: - HU: unidades Haugh - h: altura del albumen denso en milímetros - w: peso del huevo en gramos Ahora que sabes todo esto, también puedes hacerte una idea de cuál es la frescura del huevo, simplemente observándolo.
3. ¿Es recomendable lavar los huevos?
En general, no debemos lavarlos ni limpiarlos porque estas prácticas pueden dañar la cáscara, que actúa como barrera para la entrada de microorganismos que podrían deteriorar el producto y/o provocarnos enfermedades. Si aún así, sientes la imperiosa necesidad de lavarlos o limpiarlos, debes hacerlo justo antes de su cocinado (puedes limpiarlos con un paño suave o lavarlos, siempre que a continuación los seques muy bien). ¿Qué es lo que sucede concretamente? Cuando lavamos los huevos dañamos la cutícula, que es una membrana externa compuesta por dos capas de fibras proteína-polisacárido (puedes ver esta membrana en el primer gráfico del apartado anterior). La cutícula se encuentra sólidamente adherida a la cáscara y actúa taponando sus poros, impidiendo así la entrada de microorganismos al interior. La cutícula se encuentra compuesta por una proteína llamada ovoporfirina, que se caracteriza por presentar fluorescencia bajo la luz ultravioleta (UV), dando un color que varía desde violeta intenso a rojizo, dependiendo del color de la cáscara. El tiempo, la luz, el calor y el lavado destruyen la ovoporfirina, por lo que la intensidad de color ante la luz UV disminuye, pasando a violeta claro o azul pálido, llegando incluso a desaparecer (en ese caso el huevo se vería blanquecino y sin fluorescencia). Cuando el huevo sale de la gallina, la cutícula no es aún consistente, pero después de un tiempo se endurece y queda así adherida a la superficie de la cáscara. Esta característica junto con, la que acabamos de mencionar, puede permitirnos detectar fraudes en algunos casos puntuales. Por ejemplo, como sabrás, el pasado 1 de enero se prohibió la cría de gallinas en jaulas en batería, por cuestiones de bienestar animal. Con la ayuda de luz UV, podríamos detectar si aún hay criadores de gallinas que mantienen estas prácticas, gracias a las marcas que los alambres de las jaulas dejan en la cutícula aún fresca de los huevos recién puestos (aunque este método solamente puede considerarse orientativo).
4. ¿Por qué algunos son blancos y otros de color pardo?
El color de la cáscara depende simplemente de factores genéticos, concretamente de la raza a la que pertenezca la gallina. Así, las razas de plumaje blanco y lóbulos auriculares blancos ponen huevos blancos, mientras que las razas que tienen plumas y lóbulos auriculares de color marrón ponen huevos de color pardo (normalmente llamados "morenos" o "rubios"), algo que se debe a que sintetizan el pigmento que les otorga ese color. Entre unos huevos y otros no existen diferencias significativas de calidad, pero a pesar de eso, el consumidor tiene unas preferencias concretas. Por ejemplo, en España, a diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, el consumidor compra principalmente huevos morenos (entre un 80-85% del total), mientras que en Estados Unidos la mayoría de los consumidores prefieren blancos. Esto no deja de ser curioso, porque las razas americanas ponen morenos, mientras que las razas mediterráneas ponen blancos (¿será por eso de desear lo que uno no tiene...?).
5. ¿Podemos comer un huevo si su cáscara presenta grietas?
No es recomendable consumir los huevos que presentan grietas en su cáscara, ya que a través de ellas pueden penetrar microorganismos patógenos que podrían provocarnos diversas enfermedades. En algunos casos las grietas son perfectamente visibles, pero no siempre es así. Para detectar tanto las grietas apreciables a simple vista, como las que no lo son, las industrias que se dedican a la clasificación y envasado de huevos se valen de un ovoscopio, que no es más que un aparato que consta de una superficie iluminada con luz intensa (para ello se utiliza una fuente de luz que no emita calor). Este instrumento, que puedes fabricar en casa de forma muy sencilla, permite además observar otras características del huevo, como la calcificación de la cáscara, su estado interno o, en el caso de huevos fecundados, su viabilidad para la reproducción.
6. ¿Cómo se obtienen los huevos de dos yemas?
Los de dos yemas se forman cuando se producen dos ovulaciones al mismo tiempo y siguen su proceso conjuntamente. Estas ovulaciones múltiples, que son hereditarias, se producen en gallinas jóvenes que aún no han sincronizado su ciclo de puesta y también en estados de sobrealimentación. Además, existen razas híbridas que producen estos huevos de doble yema de forma habitual, como algunas razas autóctonas del este de la India. Por si te queda alguna duda, estos huevos, que suelen ser más alargados y delgados que los normales, son perfectamente comestibles. Para el consumidor, encontrar un huevo de doble yema suele ser una grata sorpresa, pero para los criadores de gallinas supone algunos quebraderos de cabeza, ya que normalmente van acompañados de problemas de cáscara y de ovulaciones y prolapsos del oviducto. No es frecuente encontrar estos huevos en el supermercado, ya que suelen ser retirados por las industrias clasificadoras cuando son detectados (recuerda que para eso se utiliza un ovoscopio). De todos modos, si te hace mucha ilusión encontrar huevos con doble yema, debes saber que existen algunas empresas que los producen de forma expresa.
7. ¿A qué se deben las manchas internas que aparecen en algunos?
La presencia de estas manchas está relacionada con factores genéticos. Por ejemplo, los de color blanco, como los que ponen las gallinas de raza White Leghorn, apenas las presentan, mientras que los de cáscara marrón poseen manchas en un porcentaje de entre el 5 y el 40%, dependiendo de las estirpes. Además, la frecuencia de estas manchas aumenta con otros factores, como la edad de la gallina y el estrés. Podemos encontrar dos tipos de manchas: Manchas de sangre. Se trata de manchas de diferente tamaño que pueden aparecer principalmente en la superficie de la yema y que se deben a pequeñas hemorragias que tienen lugar durante la ovulación. Normalmente estas manchas son de color rojo, pero el aumento de pH que se produce en la clara a medida que el huevo envejece, puede hacer que ese color pase de rojo a pardo. Manchas de carne. Como su nombre indica, estas manchas tienen la apariencia de un pequeño trozo de carne. Tienen un tamaño de entre 0,5 y 3 milímetros de diámetro y suelen encontrarse en el albumen denso (en la clara) o asociadas a las chalazas. Como acabamos de mencionar, estas manchas pueden proceder de manchas de sangre oxidada, pero también pueden aparecer por descamación de algunos tejidos de la gallina (del tejido glandular de los ovarios y sobre todo del epitelio del oviducto) o por partículas de calcio.
8. ¿Qué significa la información que figura en el etiquetado?
La información que debe aparecer en el envase en el que se comercializan, es la siguiente: Categoría. Existen dos categorías: la categoría A, que corresponde a los huevos de más calidad y que son destinados al consumo doméstico, y la categoría B que corresponde a los de menor calidad que son destinados a la industria, para ser transformados en otros productos. Clase: según el peso, los huevos pueden ser de cuatro clases: - supergrandes o XL: de 73 gramos o más - grandes o L: entre 63 y 73 g - medianos o M: entre 53 y 63 g - pequeños o S: menos de 53 g - Forma de cría de las gallinas: - criadas en jaula, - criadas en suelo, - gallinas camperas, - gallinas de producción ecológica Explicación del código marcado: Primer dígito: forma de cría de las gallinas (0, huevos de producción ecológica; 1, huevos de gallinas camperas; 2, huevos de gallinas criadas en suelo; 3, huevos de gallinas criadas en jaula). Dos letras siguientes: país de la Unión Europea donde se han producido los huevos Resto de dígitos: granja de producción. Los dos primeros dígitos corresponden al código de la provincia, los tres siguientes al municipio, y los restantes a la granja correspondiente. Consejo de conservación: como mencionamos al comienzo de este post, en el envase debe figurar una frase del tipo "se recomienda mantener los huevos refrigerados después de su compra". Fecha de consumo preferente: se fija contando 28 días a partir de la puesta.
9. ¿Cómo podemos "desnudar" un huevo?
Como ya hemos mencionado, para poder ver el interior, habitualmente se utiliza un ovoscopio. Pero también podemos utilizar otros métodos mucho más drásticos, como por ejemplo, eliminar el carbonato cálcico que forma parte de la cáscara. Así, obtendremos el siguiente resultado. ¿Cómo podemos hacer esto? Es algo muy sencillo (y un experimento ideal para que disfruten los niños). Sabemos que la cáscara contiene carbonato cálcico, así que podemos utilizar un ácido diluido para retirarlo, como por ejemplo, el ácido acético que contiene el vinagre. Si sumergimos un huevo en vinagre, la reacción que tiene lugar es la siguiente: ácido acético + carbonato cálcico ? acetato cálcico + dióxido de carbono + agua Lo que sucede es que la cutícula y el carbonato cálcico son retiradas de la cáscara y el interior del huevo queda cubierto solamente por las membranas testáceas.
10. ¿Cómo podemos separar claras y yemas?
Para acabar, una curiosidad que está de moda en Internet... Ya sabes que para elaborar algunas recetas con huevo (merengue, suflé, etc.), debemos separar previamente la clara de la yema . Lo que se suele hacer para ello es utilizar la propia cáscara del huevo, algo que no es muy higiénico, ya que la clara suele entrar en contacto con la superficie exterior. Además, si tienes poca práctica puede que no te resulte fácil. https://www.youtube.com/embed/TerDlrMV7NY Ecoportal.net Read the full article
0 notes
Text
Las ventajas del aislamiento térmico
En términos sencillos, el aislamiento ecológico ahorra calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. Ahorrar energía" significa ahorrar dinero, pero también reducir las emisiones de CO2 y proteger así el medio ambiente. Así tenemos una vida mejor tanto dentro como fuera de casa. Un buen revestimiento térmico mantiene alta y homogénea la temperatura de la mampostería: así se resuelven los problemas de condensación y la consiguiente aparición de moho. Además, mejora el microclima en el interior de las habitaciones. La casa es más confortable, habitable y acogedora. Los revestimientos también pueden realizarse en el interior de los edificios, en los muros perimetrales, pero es cuando se realizan en las fachadas exteriores del edificio cuando los revestimientos térmicos expresan todo su potencial, ya que también permiten eliminar los puentes térmicos. Además, el revestimiento exterior protege las fachadas de los choques térmicos y de las inclemencias del tiempo. Por lo tanto, está claro que es esencial un diseño y una ejecución serios y el uso de materiales de calidad.
Estudio, saber hacer y calidad para cosechar sólo beneficios y no cometer errores La creación de un revestimiento térmico es una intervención que debe pensarse, diseñarse y realizarse de forma precisa y óptima. Un revestimiento mal dimensionado o mal colocado, o realizado de forma inexperta o con materiales inadecuados, podría causar más perjuicios que beneficios, y su duración sería sin duda insuficiente para obtener beneficios económicos. Para diseñar un manto térmico no basta con realizar cálculos térmicos para dimensionar el aislamiento y comprobaciones higrométricas para verificar la ausencia de condensaciones. Para crear una buena capa de aislamiento térmico, es necesario entrar en la lógica, tanto técnica como filosófica, del sistema de aislamiento en su conjunto.
Por ello, es fundamental contar con profesionales experimentados del sector, que puedan evaluar el estado de la cuestión y proponer las soluciones, los ciclos y los materiales más adecuados.
1 note
·
View note
Text
EL CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua también conocido como ciclo hidrológico es un proceso vital para nuestro planeta que asegura la disponibilidad de agua dulce, un recurso fundamental para la vida. A través de una serie de etapas y transformaciones, el agua viaja continuamente por la Tierra, desempeñando un papel crucial en regulación del clima y el sustento de todos los seres vivos.
ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA
EVAPORACION: El ciclo comienza con la evaporación, donde el calor solar convierte el agua en superficies como océanos, ríos y lagos en vapor de agua. Este vapor se eleva a la atmosfera.
CONDENSACION: A medida que el vapor de agua se asciende en la atmosfera, se enfría y se condensa en diminutas gotas de agua que forman nubes. Este proceso e fundamental para la formación de las nubes que vemos en el cielo.
PRECIPITACION: Cuando las gotas de gua en las nubes se vuelven lo suficientemente grandes, caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Esta precipitación es esencial para recargar fuentes de agua dulce.
ESCORRENTIA Y RECARGA: El agua de lluvia que llega a la superficie puede fluir hacia ríos, lagos y océanos, formando una parte importante del ciclo.
Otra parte de la precipitación se infiltra en el suelo, recargando los acuíferos subterráneos, lo que se asegura su suministro constante de agua para pozos y manantiales.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/43c71956ca50528469e8367e70a2f69b/080c9957b6905fda-c6/s540x810/d4c96d52fb398c01a0fcd69f64046a2773e1bb1b.jpg)
IMPORTANCIA DEL CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua es fundamental para la generación de alimentos , energía y otros servicios que nos brinda la naturaleza. También es el agente clave de regulación de clima y, además, el receptor y transmisor del cambio que originan las sequias e inundaciones causadas por el cambio climático.
LA INFLUENCIA DE LA DEFORESTACION
La deforestación, la eliminación de arboles y bosques, tiene un impacto significativo en el ciclo del agua. Los arboles desempeñan un papel crucial en la captura de agua del suelo y su liberación gradual a través de un proceso llamado transpiración. La deforestación reduce la capacidad de la Tierra para retener agua y puede llevar la erosión del suelo, inundaciones y una diminución de calidad del agua.
LA CONTAMIACION DEL AGUA Y SUS CONSECUENCIAS
La contaminación del agua provoca por descargas industriales y domesticas, también impacta el ciclo del agua. Sustancias químicas y contaminantes pueden alterar la calidad del agua y afectar negativamente a los ecosistemas acuáticos. En crucial tomar medidas para reducir la contaminación y preservar la calidad del agua para las generaciones futuras.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6ba24289b2151c1f9d5ebf72c7d797af/080c9957b6905fda-2b/s540x810/4388c6d41f08d0645a1e5da5882e1d49583b8400.jpg)
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9be91dea23183a0e8f2fa646d5f0084c/tumblr_p9b3bzoLn71vodm7mo1_540.jpg)
UNIDAD DE CONDENSACIÓN
REFRIGERACIÓN LALO SA DE CV
6 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4fc737f92d377389f44ca5812f1b5fc6/fb0958e79e086802-c8/s540x810/b3a1f0ae3695a49ae40d1cd02a37b501860c2d29.jpg)
En los últimos días son varios los clientes que han venido a buscar pintura antihumedad, por la aparición de manchas y moho en las paredes. Y la verdad es que en la mayoría de los casos el problema era causado por la condensación. La condensación se crea por un choque de temperatura entre el interior y el exterior de la vivienda. No ventilar o no hacerlo de forma adecuada va a favorecer que la acumulación de vapor de agua que generamos a lo largo del día se acumule en las zonas más frías de las habitaciones. La solución pasa por una buena ventilación, usar deshumificadores y pintar con productos adecuados que ayuden a prevenir estos problemas. Consultanos tus dudas y te ayudamos a resolver esos problemas. Decoraciones A Castro Avda Finisterre 44 Arteixo #humedad #condensacion #pintura #decoracion #arteixo #coruña #laracha #carballo #comerciolocal @decoracionesacastroarteixo (en Decoraciones A.Castro Arteixo) https://www.instagram.com/p/CK1hpjGDBT3/?igshid=1ravwd7kptx2g
0 notes
Text
Fenómeno «bola de fuego» es avistado en el cielo de Virginia, EE. UU. (VÍDEO)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/83aa46c0133020957090e0c42346b645/3e903023e5e7f47c-dd/s540x810/891887fe068bde8bcdfb3f27b2bbe4617f391063.jpg)
Fenómeno «bola de fuego» es avistado en el cielo de Virginia, EE. UU. (VÍDEO)
Una bola de fuego ha sorprendido a decenas de testigos desde la localidad de Virginia en EE. UU. Diversos vídeos fueron reportados en redes sociales, mostrando un objeto en llamas en cayendo del cielo.
LEE MÁS
0 notes
Link
secadora teka
#teka#secadora#carga#capacidad#electrodomesticos#secado#frontal#microondas#tekahorno#secadoras#condensacion#lavadora#evacuacion#electrodom#blanco
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/76f45db4ab75692b08e166db9939e766/489458483a1df180-bc/s250x250_c1/3a9456c9e2686c5d56551bfe9b36144762f5bde2.jpg)
La Evaporación pasa a condensacion, eso hace la precipitación. Cuando hay infiltración habrá escorrentía por la lluvia de awa.
3 notes
·
View notes
Text
RIMA CICLO DEL AGUA
Cuando surge una precipitacion... el agua lluvia, llovisna, granizo o nieve, se infiltra en el suelo mientras llueve; la que escurre en el proceso de la escorrentia, pasa al drenaje de manera lenta, alcanzando asi la red fluvial al proceso de la evaporacion, hasta llegar a la condensacion volviendo al inicio con otra precipitacion.
TOMÁS SANTIAGO FONSECA CASTELLANOS 7A
4 notes
·
View notes
Text
CÓMO (INTENTAR) HACER DE LOS CONCEPTOS MATERIALES CONCRETOS
Aurora Fernández Polanco
Donna Haraway lee el The National Geographic sobre primates. Paper Tiger Television, Estados Unidos, 1987. 28′. VOSC.
Escribo este texto un poco inquieta por la situación de indiferencia ante una crisis sistémica cuyos problemas a duras penas permean nuestras universidades de artes y humanidades. Y lo hago bajo la influencia de algunas excepciones —que no son pocas— y siempre, afortunadamente, muy luminosas. Por una parte, nos asusta la falta de pensamiento y no sólo, y no especialmente, de lxs estudiantes, denostados porque en la pandemia se pasaban el día en “discord.com”, sino por la estructura disciplinar tan férrea que parece en muchos casos seguir viviendo de los privilegios encontrados en las minas decimonónicas y guardados en los estuches patriarcales. En lo que conozco de mi disciplina, abundan todavía las aproximaciones formalistas y descriptivas, locas por encontrar un documento que confirme lo que ya sabemos y que están muy lejos, a mi modo de ver, del ejercicio del pensamiento. Otro tanto ocurre en las Facultades de artes, donde impera todavía una atención excesiva a la fabricación del objeto por géneros tradicionales, sin otro ánimo que la fantasiosa promoción de un estudiante al que llaman artista desde primero de carrera. Quienes insisten tanto en la férrea autonomía del arte no parecen haber pasado por aquellas proclamas sesenteras de arte=vida que nunca nos tomamos lo suficientemente en serio. Por eso me parece estimulante poder comenzar nuestras clases hablando de la vida, de nuestra dependencia mutua y nuestra participación en la defensa y construcción de una que no resulte dañada y que merezca la pena ser vivida. Es en este sentido cuando la palabra “cuidados” cobra relevancia y resonancia, más allá de las etiquetas al uso. Porque (también) pensar de manera estereotipada, atadas automáticamente a los conceptos de moda, es otra forma más cool de no pensar, pues sólo nos cubre con camisas de fuerza diseñadas en las fábricas (externalizadas) de la MIT Press.
Por otro lado, he venido comprobando últimamente que pensar (mucho) puede resultar peligroso: expulsiones del personal comprometido en los museos con estrategias contrahegemónicas; negativas de proyectos de investigación que traten especialmente las relaciones de poder (porque eso no es “historia del arte”); plazas de profesoras en las que se castiga el perfil de historia del arte con perspectiva de género (porque eso no es “historia del arte”); convocatorias donde más que captar talentos se les expulsa (porque no se ajustan a la endogamia); en fin, una serie de casos concretos que son, para las que pensamos desde los síntomas, un terreno de sobredeterminación digno de analizar por el mejor psicoanálisis rolnikiano.
Después de haber realizado una genealogía crítica del saber solitario (1), y una cierta apología de la “tallerización” de la enseñanza, espero no resultar sospechosa. He sido y soy, ya lo saben mis estudiantes, una entusiasta defensora del aparente oxímoron que representan los “talleres de teoría”, un espacio que se pretende cercano a lo que es habitual en ámbitos de movimientos sociales vinculados a la acción estética y modelos colectivos de producción (política) de saberes. Después de todo ello, como decía, siento hoy que me ha quedado pendiente por reivindicar un tiempo dedicado al estudio, porque, en la Universidad, quizá sea necesario rescatar ese bebé que hemos tirado al botar (¡afortunadamente!) el agua sucia de la bañera epistemológica patriarcal y colonial con sus espumitas dicotómicas y autoritarias. Ese bebé no tiene que ver únicamente con las letras, ni darse necesariamente en soledad.
Sin dejar de lado la importancia de las cuestiones materiales que sostienen nuestra vida, o más bien partiendo de ellas (80% de profesores “asociados” con un sueldo de miseria, estudiantes que deben trabajar para mantener una vida digna), creo que el estudio tiene que ver con una cuestión de tiempo suspendido y (contradictoriamente) prolongado.(2) No sabemos dónde estamos cuando pensamos, porque el lugar desaparece para formar parte de una constelación temporal, entre la urgencia y la memoria. De ahí que lo que pensemos y lo que hagamos sólo pueda ser fruto de una necesidad imperiosa (cabe decir visceral) que se reclame de una duración. La Academia (curioso nombre en femenino para ontología tan patriarcal) ha decidido fatalmente “rellenar” nuestro tiempo y tenernos ocupadas en absurdas gestiones.
“Pensar es sospechar del lenguaje”, le he oído alguna vez a la querida Marina Garcés. Y sospechar, que yo sepa, además de hacer conjeturas “mentales”, conlleva siempre una desconfianza, una inquietud del cuerpo. Es imposible separar las dos cosas. Comenzamos a pensar siempre en un estado de malestar. Nunca en la anestesia. Leía hace poco en The Guardian: “Llegué a la teoría porque estaba sufriendo”; eran las palabras de Gloria Jean Watkins, también conocida como Bell Hooks: “Quería hacer desaparecer el dolor”. Nina Power, suponemos, después de leer One Dimensional Woman, que llegó a la teoría porque estaba enojada. Gloria Alzandúa (que sale hasta en las series de Netflix) nos ha inoculado (y señalado a las académicas privilegiadas) la necesidad de pensar desde la sangre y reivindicar qué significa vivir en la herida de otra(s) fronter(as).
Pensar desde la sospecha obliga a desordenar el lenguaje estereotipado, peinarlo a contrapelo, evidenciar las trampas que oculta, su opacidad.
Una vez que entramos en estado de alteración (en pulsión de vida que diría el viejo Freud), nos encontramos con intuiciones fuertes, relámpagos de pensamiento que ignoramos cómo hacer visibles. Tocar las ideas con la punta de la lengua y de los dedos está muy lejos de no tener nada que decir. Mis mejores momentos universitarios tienen que ver con estos encuentros. Pensar con cuidado (thinking with care), en el sentido que le otorga María Puig de la Bella Casa, no es hacer de partera. La única posibilidad heurística para la maestra ignorante es acompañar a lxs estudiantes en sus “ensayos”. Porque una figuración del pensamiento, construida por la imaginación política, es siempre colectiva, dialógica. Nunca previa. Algo que sentimos como totalmente imprescindible. Es necesaria. No para poder pasar a la acción, sino para estar en ella. El conocimiento cuidadoso con el que “ensayamos” en los TFMs, tesis doctorales, y en los proyectos, es un proceso que se encuentra muy lejos de la archifinanciable maniera científica: “introducción-materiales-método-resultado-discusión”. Por ello nos dicen que no invierten en nuestras reflexiones, porque los ensayos, ya se sabe, no obtienen conclusiones. Entonces es cuando nos toca decir: quizá ”nos hemos equivocado (pero) probablemente no del todo”. (https://vimeo.com/465752632)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9153f951317deb72dec953e9f20f83f8/8d65d133ee526acf-00/s540x810/7fda8f4d54f7ab4841323410e62a9b9237434f16.jpg)
Cortesía de @choyarchischa
Cortesía de @choyarchischa.
Los proyectos estéticos me parecen un buen ejemplo para aplicar una metodología de larga duración que prime el hecho de perderse en los detalles, algo que parece estar muy lejos de la abstracción del concepto. Son “condensaciones” de tiempos convulsos, desordenados. Son intempestivos. Por ello señalan siempre a lo que falta. Si los recupero como prácticas teorizantes es porque reconozco en ellos nodos donde se cruzan voces que vienen de diferentes lugares para asentarse siempre en un nuevo paradigma. Esto ha de ser fundamental. Evitan que los conceptos más radicales corran el peligro de caer apresados en viejas estructuras. En realidad, si salimos de la dicotomía sujeto-objeto, si pensamos “con” (with), si lo que pretendemos es desaprender, bien podríamos acabar en la idea del ensayo como compost. El compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. Y, sin embargo, es abono de fondo para las tierras de futuros por venir. “Pensar con” es animar también a que cada cual decida fabricar su propio compost.
Con esta metáfora orgánica llena de pequeños cadáveres, se puede incluso seguir reivindicando en clave ecológica la mirada alegórica de quien recoge pedazos (de mundos, de disciplinas, de métodos, de agentes en descomposición). Quizá por ello no se nos tome muy en serio dentro del ámbito universitario, ni inviertan (dinero) en nuestros prematuros y poco rigurosos proyectos (disculpad mi insistencia). Terry Eagleton reconoce en un texto sobre Brecht el carácter fundamentalmente alegórico de la infancia que suelo citar a menudo:
Los niños son alegoristas, confusamente a la caza del evasivo sentido del comportamiento; los adultos son simbolistas, incapaces de disociar acción y significado. Los actores no profesionales, como los revolucionarios políticos, son aquellos que no se sienten a gusto con las convenciones y las interpretan mal, ya que nunca se han recuperado de la perplejidad infantil. Tal vez esa perplejidad sea lo que denominamos “teoría”.(3)
He defendido que esa perplejidad (que yo también creo que es lo que llamamos teoría) puede mostrarse de maneras no conceptuales. Fue precisamente a mediados del siglo pasado cuando estalló una revolución epistémica donde comenzaron a abrirse las compuertas disciplinares: bailarinas que hacían poesía, tejedoras que cantaban, pandillas de hippies que se encontraban en restaurantes vegetarianos. Nada de todo esto ha calado en el 78% de la enseñanza artística infantil, media y universitaria. Y no ha calado por las políticas de poder que guardan los géneros — como el paño en el arca— en departamentos cerrados y centrados en sus “puros” haceres.
Imágenes de Internet (vía Jacobo Salvador)
Alguien ha culpado a las revueltas de los sesenta de aliarse posteriormente con el ruido del capital. No digo que no. Ahora se trata de transmitir a nuestros estudiantes la necesidad (la ilusión) de recuperar la capacidad de singularizar una experiencia y de que, en la brutal mutación digital en la que vivimos, comencemos a pensar por aquello que nos interpela, lo que resuena en nosotras. Dejarse afectar por algo que nos reclame directamente de una experiencia “impura” —textual, visual, acústica, vital (todas en tanto materiales concretos)—, es condición indispensable para el pensamiento compost. Las máquinas en las que nos vemos envueltas por la fabricación desmedida de papers no son desde luego “deseantes” y nada tienen que ver con la producción de subjetividad. Los memes que acompañan este escrito denuncian cómo funciona la monótona maquinaria académica del primer mundo. Mejor nos iría declararnos del sur y traducir (encuerpar) a nuestro modo ese lenguaje del “norte”, aunque, al hacerlo, también corremos el peligro de apropiarnos de palabras ajenas por las que estamos fascinadas, pero que vaciamos de un sentido que le corresponde de pleno derecho al sur/sur. Como cuando decimos que sentipensamos. Porque Orlando Fars Bolda acuñó este concepto para ir más allá de la unión entre pensamiento y razón; lo hizo para referirse a un pensar con el corazón, ligado a la vida de las comunidades de la costa caribeña colombiana. Un paso más allá que no hemos dado en nuestras instituciones. Ojalá, esto significara, por volver al principio de este escrito, que ha calado la crisis sistémica, hasta el punto de no pretender únicamente la sostenibilidad de nuestros proyectos, sino la necesidad de crear un espacio para pensar transiciones.(4)
Graeme Thomson & Silvia Maglioni, Underwritten by Shadows, fotograma, 2016.
Parler avec les mots des autres, voilà ce que je voudrais; ce doit être ça, la liberté. [Hablar con las palabras de los demás… Esto es lo que me gustaría: eso debe ser la libertad]. Pese a lo absolutamente impresentable que resulta hoy Alexandre, el protagonista insufrible de la película de culto de Jean Eustache, La maman et la putaine (1973), fueron Silvia Maglioni & Graeme Thomson quienes me hicieron volver a ello.
Pensar con palabras de otrxs. De eso se quejan nuestrxs estudiantes. El problema no radica en repetir inevitable y cansinamente esos conceptos de los que nos acusan los guardianes de los excesos teóricos: “performatividad”, “pensamiento situado”, “agencia”… Imagino que, en el siglo XIX, por la universidad de Jena, solían circular también palabras de otros como: “espíritu absoluto”, “astucia de la razón”, “intercausalidad”. Muchos de los estudiantes alemanes guardarían, seguramente, una relación parecida con la “unidad sintética de la apercepción” que la que tenemos hoy en día con “el género en disputa”.
Salvo que hay un ligero y significativo cambio entre estos siglos. Y es que muchas de estas palabras con las que hablamos no son ya de otros, sino de otras.
Afortunadamente no estamos solas. Hay toda una genealogía de la que nos reclamamos aquellas que vimos necesario cambiar el plato del menú, y no incorporar unas cuantas mujeres a la sopa del patriarcado. Para configurar ese alimento, ha sido necesaria la creación de nuevos conceptos. Y por aquello de que “no citar es patriarcal”, habrá que agradecerles a las autoras y autores que nos presten los conceptos y buscar incansablemente diferencias en la repetición. Hasta hacerlos nuestros. Es un ejercicio estético y mucho más eficaz que ajustarnos nosotras a ellos, como ocurre muchas veces en trabajos de investigación que pretenden construir un marco teórico (previo) a base de una combinatoria flou de palabras que se toman prestadas en una maniobra rápida y aleatoria, siempre cansina y, por tanto, poco creíble.
Los conceptos encuerpados pueden ser en un principio balbuceos. Hasta que se asientan bien en nuestra cotidianidad, en el acto de “empalabrar” el mundo de otra manera.(5) Las investigaciones artísticas, las estéticas, es decir, las que ensayan o proponen la construcción de proyectos con (with- guiño a la amiga Haraway) materiales concretos u otros agentes, no han de seguir únicamente el credo neoliberal de la “creatividad” como un activo individual a desarrollar, sino que tendrían que contar con una red transversal donde se encuentren la práctica, el pensamiento “artístico” (el que transcurre por los límites de la razón entre correspondencias, montajes, asociaciones y afinidades electivas) y los espacios de pensamiento que dejen fluir la imaginación política sin ponerle trabas y facilitando lugares para pensar juntas, canalizar y propagar los proyectos. Que esto último competa a las instituciones públicas sería altamente deseable. El museo, por ejemplo, —que en sus programas públicos suele darle mil vueltas a la universidad— sigue viviendo en sus exposiciones una temporalidad suspendida. No estaría de más que las investigaciones heterodoxas -realizadas desde el arte, las humanidades, las ciencias sociales, o la arquitectura- pasaran un tiempo determinado “estudiando” en las exposiciones, en los medialab urbanos o rurales. Para ello, creo que alguien tendría que tomarse en serio estas consejas. Habría que rehacer los espacios, desmontarlo todo y ponerlo patas arriba. Adiós a las prohibiciones de “mover la clase” de sitio, al silencio de las salas sin asientos, a la desganada “visita” de los colegios a los museos, adiós a los vídeos que nadie escucha, a las clases en las que no se puede acceder a ellos. Adiós a las cosas tal y como las conocemos, pero esta vez no por causas naturales sino por voluntad propia y política.
Atareado Serial. El Ente Transparente, Ganarse la Vida. Fotograma. C.A.S.I.T.A. 2006. Cortesía de los artistas.
Por ejemplo: me hubiera encantado poder comenzar el curso con mis estudiantes y con Jon Mikel Euba, que expresa mejor que yo, y atina “concretamente”, al pensar “29 CONDICIONES PARA UNA IMPOSICIÓN. Para la organización de un cuerpo que se pone a disposición de la escritura”:
una acción, que consiste en un ejercicio de escucha, propuesto como un autorretrato en negativo, un doble ejercicio propioceptivo, cuya configuración ha consistido en acotar primero, pregunta a pregunta, un cuerpo concreto —el mío— para luego retirarlo del lugar que ocupaba, permitiendo así la incorporación de cualquier otro. Todo ello con la esperanza de que ese movimiento de particularización proporcione a quien lo escuche una representación bastante precisa de su propio cuerpo en el acto de escribir.(6)
Jon Mikel Euba, 29 Conditions for a self-imposition(12-08-20). Acción en Tabakalera, San Sebastián, cortesía del artista.
La pensadora Mieke Bal, adorada por sus estudiantes, ha publicado un librito encantador sobre el oficio de profesor, The Trade of the Teacher. Visual Thinking with Mieke Bal (Valiz, 2018) glosado por Peio Aguirre, que destila esperanza, e insufla lo que hoy se ha dado en llamar deseo y más arriba hemos acoplado, para andar por casa, en la denominada libido, es decir, pulsión de vida y no de muerte. Algo que en estos días es más que necesario. Concluyo con un fragmento del texto a poner en práctica:
Mieke Bal propone descategorizar y en su lugar optar por metáforas y alusiones porque categorizar supone encajonar los conceptos. También aconseja evitar el concept dropping o no utilizar los conceptos como marcas o labels es solo uno de sus numerosos trucos. Los alumnos se merecen respeto e intimidarles con teoría sin antes proporcionarles herramientas con las que trabajar no sirve de mucho, explica.(7)
¡Vamos a ello!
Madrid, septiembre 2021
(1) Aurora Fernández Polanco, Crítica visual del saber solitario, Bilbao, consonni, 2019. (2)Hago aquí un guiño a mis compañerxs del ITS: https://institutodeltiemposuspendido.es/ (3)Terry Eagleton, “Brecht y la retórica” en Minerva, nº6, 2007, p. 62. Artículo publicado originalmente en Terry Eagleton, Against the Grain. Essays 1975-1985, Londres, Verso, 1986. (4)Arturo Escobar hace un llamamiento para que “la lectora o el lector sentipiense con los territorios, culturas y conocimientos de sus pueblos —con sus ontologías— más que con los conocimientos descontextualizados que subyacen a las nociones de “desarrollo”, “crecimiento” y, hasta, “economía”. Arturo Escobar, “Sentipensar con la tierra. Transiciones: puentes transatlánticos para diseñar redes entre Sures y Nortes”, en Re-visiones, nº 10, 2020. http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/article/view/438/807#_edn3 (5)Le agradezco a Belén Romero que me prestara la referencia de una palabra con tanto sentido en la teoría decolonial. (6)Le agradezco al autor que me facilitara algunos fragmentos del texto. También publicado en Kaiera # 3, Crítica y escritura, Tabalakera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea, San Sebastián, 2018. (7) Peio Aguirre, El oficio de profesor/ Mieke Bal sobre la enseñanza, en Campo de Relámpagos, http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/18/9/2020
DESCARGAR PDF
1 note
·
View note
Text
Metafísicas Urbanas
Michel M. Loeza
Circuitos Impresos
Las ciudades son centros neurálgicos. Puntos de convergencia de la cinemática. Se piensan a menudo como centros económicos, pues la economía está fundamentalmente en el movimiento. Lo económico no consiste estrictamente en lo pecuniario, el dinero es parte de la membresía. Una ciudad es económica en tanto sus individuos van de aquí a allá, como señales eléctricas intentando no interferir entre sí; provocarían choques, molestias, cortocircuitos. El movimiento no puede verse obstruido, la obstrucción representa para el movimiento una enfermedad. Conductos que habría que desazolvar en pos de la fluidez. Lo económico es la metafísica del movimiento, y el movimiento es la metafísica de las ciudades. Ahí, la convergencia cobra sentido, pero no siempre en lo caótico o en lo totalmente armónico, sino en la aleatoriedad del entrecruzamiento. Si pudiéramos mirar la estela, el rastro, de aquello que en una ciudad se mueve en su continuidad infinita, casi la totalidad del mapa estaría lleno de líneas, en una suerte de saturación de los espacios. Mirar una placa de circuito impreso en el corazón de un aparato electrónico, es casi asegurarse de la inspiración y el entendimiento inmanente del trazado de las ciudades: caminos, pistas, edificios, resistores, transistores, bobinas… Un bosque rígido y bioluminiscente. En una ciudad transcurre la energía; energía que se condensa en puntos caloríficos y energía que se desfoga atraída hacia otros centros.
Fisionomía y Verticalidad
Una ciudad es un ecosistema en tanto sus contribuyentes invierten la génesis de lo que ellos no han creado: su gramática emplea el nominativo y el acusativo, violencia: nosotros creamos una ciudad. En relación inversa a todo lo que crece desde el exterior y a su aparente violencia, la ciudad se expande desde un punto germinal; en una especie de rebelión ante aquello que amenaza con su desorden. La metafísica de las ciudades es también la metafísica de la fisionomía: la nomenclatura (nomos) de physis. Su génesis y expansión recuerdan a la instalación de un huésped parásito, que extiende sus dominios sobre otros órdenes en tanto apetece presencia, o exigencia existencial. La gesta de una ciudad recuerda también a la de la mancha, que en un instante, y en otra escala de tiempo, se expande entre las fibras hasta que la energía de su movimiento agota todas las potencias. Pero la soberanía territorial de las ciudades no sólo se da en horizontalidades, a nivel de suelo y en las posibilidades mundanas. La expansión de las ciudades también busca la soberanía vertical. Elevarse sobre los suelos es un imperativo: topografía ascendente. Las ciudades buscan resistencias gravitatorias, ingravidez. Aquello que se eleva, resiste a la caída. El suelo ya no es deseo de nadie. El suelo es el nivel donde lo otro acontece. Los rascacielos, mientras más elevados sean, más delirantes para el apetito megalómano. Aquello que acontece en los pisos más elevados de los rascacielos que buscan ya no rascarlos sino penetrarlos, son fantasías en la búsqueda de alcance. La ascensión, soberanía vertical de las ciudades, busca subsistir; pues aquello que es inalcanzable es aquello in-tocable. Sueños de hombres-pájaro, hombres celestiales. La subsistencia de lo que se eleva es también stare, cualidad de permanecer de pie; un estatuto, una estabilidad, una estatua, substancia, insistencia, persistencia. Pero no únicamente las estructuras habitadas, sino también las vías, arterias y trayectorias buscan poseer el espacio aéreo, saturarlo en la creciente imposibilidad de lo terrestre; pánico irrazonado. El subsuelo es para los intraterrenales, para los que fantasean a la inversa.
Heteróclisis
Ausentes, transeúntes, los seres que trazan las ciudades día a día, también recurren a encuentros. Estos encuentros son distintos de los accidentes. Los accidentes obstruyen, los encuentros producen continuidad de los trazos. Hay en dichas continuidades un filtro por el que se generan indiferenciaciones constantes, que también son llamadas identidades. La heteroclisis es radica en la in-diferencia que también es carencia de lo definitivo. La convergencia de los agentes económicos que arrastran la energía es también la de sus encuentros, donde se gestan constantemente discursos, bajo una dinámica de multiplicidad que también contamina el medio. La heterotopía de Foucault sería lo que Byung-Chul Han llama el continuo sindético de la cercanía: no-condensaciones del dominio de lo analítico, ni miembros eslabones de un sistema o máquina, sino la coexistencia intensa de lo diverso. Sólo que Foucault teme a las marañas, y para Han, la ausencia en lo heteróclito es el no obstáculo de las transiciones. La cercanía de los encuentros en las ciudades posibilita el movimiento de su nuclearidad. Toda transacción semántica se diversifica en ramificaciones de lo no-definitivo. Así se alimenta la cinemática de la flama. Las agrupaciones y los individuos se convierten en predicados de agrupaciones e individuos; no sujetos de sujetos. La sintaxis nunca se quiebra, las oraciones de la continuidad son propias de un lenguaje sindético, que reúne, ensambla, concatena, en cadenas de significantes. La heteróclisis (ἑτερόκλιτος) de las ciudades no es una heterólisis, ni una multiplicidad de puntos aislados, antes bien es una inclinación a lo diverso. Su caos es en todo caso positividad caótica en la que las fronteras entre los encuentros tienden a volverse propensas a la disolución.
Materialidad y aprehensión
Las demarcaciones son signos de control. Toda jardinera es un logro de coerción y aprehensión de la amenaza. La materialidad de las demarcaciones urbanas se traduce en rigidez. Rigidez en los bardeados, rigidez en la diferenciación. «Mi propósito no era otro que afianzarme en la verdad, apartando la tierra movediza y la arena, para dar con la roca viva o arcilla», es la lógica de Descartes en su Discurso del Método, y lógica que puede trasladarse al principio material de las ciudades: el asfalto pretende una firmeza que no es la de la tierra; el concreto pretende una firmeza que no es la de los materiales orgánicos, o la madera; las barandas pretenden rigidez que no es la de las ramas… la materialidad de las ciudades es la materialidad en el delirio de lo estable. La gramática de la estabilidad es la misma que la de la verticalidad o la de la inversión de los ecosistemas no-creados. Los muros de hormigón se inclinan hacia la interioridad impenetrable. Ningún viento de ningún lobo hambriento podría derribarlos; la ingeniería antisísmica es la ingeniería de la resistencia, persistencia, insistencia, subsistencia: mantenerse de pie. Así, la presencia es imperativo de la materialidad y de la construcción. El logro de los ecosistemas urbanos es aquel que extiende el espectro de la permisividad; que engendra una metafísica del control y del dominio de lo aparentemente indomable. La permisividad se da no en virtud de una convivencia verde como antes bien en virtud de un alarde de concesión. Las columnas que sostienen el piso elevado del periférico se revisten de verde, plantas que expresan culpabilidad: disonancias morales, o cognitivas, según sea el caso. La reticulación y el trazo de las calles, así como el de las sendas de los parques siempre expresan severidad. Severidad de las posibilidades. En un bosque no existen sendas más que las que los de nuestra especie han trazado con el objetivo de evitar extravíos. Pero también la materialidad que se expresa vía la arquitectura disuasoria se inclina hacia la exclusión; exclusión de lo anómico, en favor de lo cosmético y de lo fisionómico. Los rebordes tienen pinchos, nadie puede sentarse; los aparcamientos sobre las avenidas gestionan el tiempo; las bancas en los parques incomodan o carecen de respaldos; las señalizaciones son violentas y los el suelo es propiedad privada y privativa. Las demarcaciones de las ciudades son definitivas, los caminos son definitivos, mejor dicho definitorios. Si fuera posible, la soberanía ortopédica construiría caminos directos de la puerta de las casas hacia los trabajos y viceversa. Toda jardinera es un logro revestido de virtud estética. La materialidad de las ciudades se traduce en la materialidad de lo estable, lo demarcatorio y lo substancial.
Polución acústica
Una ciudad silenciosa es una verdadera utopía. El ruido también indica un perpetuo trastorno, torque, inversión de la imaginación de la tranquilidad natural. El ruido de las ciudades es proporcional a su desborde de energía, y su crecimiento es exponencial, acumulativo. Un hombre, en plena calle, grita a otro cómo le fue en su día pues siempre hay alguien o algo que antecede al grito con otros gritos. El grito y el rugido es la pérdida del terror. ¿Qué podría sonar más fuerte que un Boeing a escasos metros sobre los tejados de algunas casas de Londres? Cualquier otra cosa excedería nuestras posibilidades físicas hasta el punto de la sordera. Aquí, a un grado de ésta, el terror al estruendo de los relámpagos se ha esfumado. Ecosistemas creados, la ciudades y sus ruidos son susurros esquizoides: ninguna diferencia entre lo ensordecedor y la molestia de un sonido de alta frecuencia. Quizá también los ruidos sordos son reflejo de una necesidad ilusoria, ¿quién está dispuesto a parar en medio del éxtasis y la vorágine de las ciudades y sus tribulaciones? Hemos perdido el miedo a la amenaza externa. El día que algunos extranjeros hagan su visita, o que algunas plantas echen de más sus raíces sobre territorios inmaculados, podremos ignorar con vehemencia y cortar con frialdad el exceso, pues el exceso está aquí, el exceso es inmanente.
Márgenes, Omisiones y Marginaciones
Toda urbe es nuclear en virtud de la no-nuclearidad que la define: los márgenes. Las periferias de las ciudades son el intersticio, transiciones entre lo que aún no ha alcanzado a ser fisionormado y lo que se define por su marca neurótica; la de la gestión y demarcación de lo indeseable. Los márgenes son los alcances aún no totales de la expansión urbana. Sus características se hallan omitidas y a menudo son lugares en los que el desarrollo, o la neurosis en forma de pulcritud, no ha logrado establecerse. Éstos son también potenciales objetivos de la racionalización de los espacios, de su limpieza y de su apropiación. A menudo en los márgenes, la gramática de expansión urbana que va del centro a la periferia también es suplantada por las expansiones múltiples. Pueden hallarse pequeños oasis de estéticas que a menudo se asocian a las de los núcleos urbanos, tratando de formar nexos con los centros. Los poderes económicos aquí pueden verse reflejados. En este sentido, la idea de los márgenes y sus omisiones no deben imaginarse necesariamente como una geometría de círculos concéntricos, sino como marginaciones y omisiones; focos de diferencia. Pero también, entre las porosidades de la mancha urbana, se hallan anti-oasis que constantemente tratan de ser devorados por la imaginación neurótica de la monstruosidad urbana. Estos anti-oasis son verdaderos intrusos de la identidad del desarrollo y de las imparables materializaciones del poder económico. Todo aquel que ose resistir, aunque resista por ser su última alternativa, a la máquina que engulle, deberá soportar el peso, el éxtasis y la sombra de la megalomanía de las urbes. Los márgenes y sus omisiones son también lugares sucios, donde la limpieza no es sinónimo de buena vida. El comercio, la informalidad y la norma fragmentada son aquí mucho más enfáticos. La vida cotidiana transcurre en una suerte de anti-norma, bajo la cual los imperativos morales de las partes mucho más neurotizadas de la urbe son axiomas constantemente rotos. No pasa que los semáforos, los puentes peatonales, y las señalizaciones en general, sean respetadas. Esto es la ética y la estética que va encontra de los valores burgueses y de otros ensueños que responden a lógicas fantásticas. En los márgenes, o intersticios, el suelo puede ser aún un sitio adecuado para dormir, la sangre de alguna pelea o asesinato nunca es lavada, los pocos espacios de tierra expuesta son propicios para la descomposición de cadáveres de animales, los olores son aún más grasos y penetrantes; ¿quién responde a la norma cuando la norma puede ser franqueada fácilmente? Los espacios intersticiales de la urbe se caracterizan por la ilegitimidad, metafísica que es parte de su fluctuación cotidiana, pues el olvido y la omisión de esta realidad es, en este sentido, unilateral. Los márgenes y sus omisiones también son vistos como receptáculos del desecho. Las urbes producen, como cuerpos agitados y que obligan sus funciones biológicas, excrecencias. Pero las excrecencias son canalizadas a los márgenes. Éstos últimos fungen como lugares propicios para desaparecer (del alcance de la vista) los restos inútiles de la producción. Bordos, lugares donde la sociedad, en su pulsión deseante hacia los centros, también coexiste con la basura y la polución. Esto no es visto en los centros urbanos de características neurótico-idílicas. La limpieza del desarrollo es una limpieza que se sirve de la expulsión y que busca a toda costa desaparecer en una virtualidad donde lo formal de su realidad siempre debe ser soterrado.En los márgenes, la vida indeseable es la vida de la que se alimenta, pero esta indeseabilidad es también su más grande característica y por lo cual se opone a toda imaginación de pureza estética de los núcleos urbanos, donde el mínimo atisbo de heteróclisis, de caos, de anomalía o de anomia (en el sentido clásico de la sociología) y su intento de ocultamiento es señal de su enfermedad. Más que márgenes en sí mismos, idea que parece responder a un paradigma urbano idílico, hablamos de marginaciones en tanto que éstas
son el acusativo de los nominativos; gramática vertical y estigmatizadora.
Sociológica de las marginaciones
Los espacios marginados son también propiciadores de culturas alternas que se gestan bajo su estigma, pero que resignifican su identidad para hacerla una autoadscripción. Los sujetos identitarios de las marginaciones se definen en su no-pertenencia a las ensoñaciones de los núcleos urbanos, entendidos en su homogeneización como sujetos pertenecientes a la capital. En los espacios marginados se gestan grupos sociales que identifican su milieu como lo que los define: si el espacio es excluido, ellos también lo son. La exclusión, o la expulsión de lo distinto, en palabras de Han, hace de su negatividad atribuida un atributo positivo que invierte lo impuesto. Normalmente los espacios marginados son los lugares en los que las micro-socio-lógicas nacen y subsisten para oponerse a la máquina que engulle. Dichas lógicas sociales también fungen como negatividades contaminantes que fragmentan los sueños de homologación del desarrollo. Sin ellos, sujetos anaritméticos, la distribución de lo sensible haría de las suyas al querer igualar el mundo urbano.
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b1b416b928434fc56fcb100ed4a4e9d8/5752d7a1d4e6f91e-03/s540x810/8d9e9bab9efd61ddc63179fc89639f247258c4c9.jpg)
Las pinturas a base de agua se clasifican mediante la "prueba de lavabilidad".
En este caso, se dividen en: Transpirable . Es adecuado para ambientes donde se forma condensación, ya que confiere a la pared una excelente transpirabilidad y evita la formación de moho. Se recomienda para baños, cocinas y techos, así como para todas aquellas paredes donde no se requiera un acabado fino particular.
Lavable . Es adecuado para todas las estancias de la casa, incluso para baños y cocinas que no presenten problemas particulares de humedad y condensación. Da a las paredes un aspecto opaco y aterciopelado con una excelente resistencia a la abrasión (ligera) y se puede lavar con un paño húmedo y limpio.
Super lavable . Además de las ventajas de ser lavable, esta pintura al agua se caracteriza por un poder cubriente excepcional y una alta resistencia a la abrasión y al lavado. También es adecuado para exteriores, ya que confiere a las paredes una excelente repelencia al agua, al tiempo que les permite transpirar.
Desinfectar . Es una pintura transpirable a base de agua a base de resinas acrílicas, especialmente indicada para hospitales, escuelas, queserías y lugares públicos. Se caracteriza por un alto poder anti-moho, combinado con una notable acción higienizante.
Aislamiento Térmico . Es una pintura a base de agua con un coeficiente de transmisión de calor bajo, gracias a la presencia de microesferas de vidrio huecas especiales que crean un colchón de aire invisible entre la pared y la pintura, mejora el aislamiento térmico de las paredes, además evita la formación de condensaciones. Haz clic aquí en tienda online de pinturas
1 note
·
View note
Text
7 cosas que el aislamiento puede hacer por el medioambiente
Cuando hablamos de aislamiento, muchas veces enfocamos nuestros mensajes en las grandes ventajas que aporta a las viviendas y sus habitantes: confort térmico y acústico, salubridad, bienestar, seguridad frente al fuego, prevención de condensaciones o humedades, etc.
El 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medioambiente,(#DíaMundialdelMedioambiente) queremos resaltar el cuidado que los materiales aislantes hacen del planeta.
[...]
#arquitectura#arquitectura ecológica#arquitectura sostenible#construcción#diseño sostenible#ecología#ética de la sostenibilidad#huella ecológica#reciclaje#sostenibilidad#URSA
2 notes
·
View notes