#con pasifae.
Explore tagged Tumblr posts
kostvrnaia · 16 days ago
Text
             𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗦𝗜𝗢𝗡    ⠆      starter  en  el  cual  los  ánimos  sean  de  miedo  y/o  desconfianza.
Tumblr media
No se demoró en notar la presencia de Pasifae por el rabillo del ojo y cerró su portátil con raudo disimulo, buscando ocultar su trabajo de la castaña. Eso y la infinidad de pestañas abiertas relacionadas a Quinn, al accidente del 2019 y al puto libro que empezaba a hacerla sentir acorralada. "Hola Fae" pretendió saludarla con despreocupación, aunque reticencia sólo era exacerbada por los años de rivalidad unilateral acumulada — era como si finalmente Steva pudiese darse la razón. Algo en Pasifae no le cuadraba en sus días universitarios y por fin hallaba la respuesta, o al menos una respuesta que poco tuviese que ver con su propia envidia. Guardó la computadora en su bolso, al igual que su móvil. "Qué semana, ¿no? ¿Cómo lo llevas?"
@faewlers
2 notes · View notes
miciagalattica · 3 months ago
Text
Il mito di Pasifae
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Secondo la versione più comune del mito, Poseidone inviò a Minosse un bianchissimo toro affinché venisse sacrificato in suo onore. Il re di Creta però non obbedì al dio, ritenendo il dono troppo bello e ne sacrificò un altro al suo posto. La vendetta divina non tardò ad arrivare: nella moglie di Minosse, Pasifae, si sviluppò ben presto una passione così folle per l'animale da spingerla a desiderare ardentemente di unirsi a esso. (Il tabù dell'unione con animali ancor oggi vivo). Da questa unione nacque il Minotauro.
12 notes · View notes
schizografia · 8 months ago
Text
Il toro di Pasifae e la tecnica
Nel mito di Pasifae, la donna che si fa costruire da Dedalo una vacca artificiale per potersi accoppiare con un toro, è lecito vedere un paradigma della tecnologia. La tecnica appare in questa prospettiva come il dispositivo attraverso cui l’uomo cerca di raggiungere – o di raggiungere nuovamente – l’animalità. Ma proprio questo è il rischio che l’umanità sta oggi correndo attraverso l’ipertrofia tecnologica. L’intelligenza artificiale, alla quale la tecnica sembra voler affidare il suo esito estremo, cerca di produrre un’intelligenza che, come l’istinto animale, funzioni per così dire da sola, senza l’intervento di un soggetto pensante. Essa è la vacca dedalica attraverso la quale l’intelligenza umana crede di potersi felicemente accoppiare all’istinto del toro, diventando o ridiventando animale. E non sorprende che da questa unione nasca un essere mostruoso, col corpo umano e il capo taurino, il Minotauro, che viene rinchiuso in un labirinto e nutrito di carne umana.
Nella tecnica – questa è la tesi che intendiamo suggerire – in questione è in realtà la relazione fra l’umano e l’animale. L’antropogenesi, il diventar umano del primate homo, non è, infatti, un evento compiuto un volta per tutte in un certo momento della cronologia: è un processo tuttora in corso, in cui l’uomo non cessa di diventare umano e, insieme, di restare animale. E se la natura umana è così difficile da definire, ciò è appunto perché essa ha la forma di un’articolazione fra due elementi eterogenei e, tuttavia, strettamente intrecciati. La loro assidua implicazione è ciò che chiamiamo storia, nella quale sono coinvolti fin dall’inizio tutti i saperi dell’Occidente, dalla filosofia alla grammatica, dalla logica alla scienza e, oggi, alla cibernetica e all’informatica.
La natura umana – è bene non dimenticarlo – non è un dato che possa mai essere acquisito o fissato normativamente secondo il proprio arbitrio: essa si dà piuttosto in una prassi storica, che –in quanto deve distinguere e articolare insieme, dentro e fuori dell’uomo, il vivente e il parlante, l’umano e l’animale – non può che essere incessantemente attuata e ogni volta differita e aggiornata. Ciò significa che in essa è in gioco un problema essenzialmente politico, in cui ne va della decisione di ciò che è umano e di ciò che non lo è. Il luogo dell’uomo è in questo scarto e in questa tensione tra l’umano e l’animale, il linguaggio e la vita, la natura e la storia. E se, come Pasifae, egli dimentica la propria dimora vitale e cerca di appiattire l’uno sull’altro gli estremi fra i quali deve restare teso, non potrà che generare dei mostri e, con essi, imprigionarsi in un labirinto senza via d’uscita.
8 luglio 2024
12 notes · View notes
azuavx · 5 months ago
Text
TODOS SOMOS MINOTAUROS
Gracias a mi alumna Gigdem por obsequiarme tan bello dibujo de mi mito favorito. Gracias a ella por ser diferente y por ser mi amiga con la cual puedo tenderme a platicar sobre Mitología Griega.
A continuación les contaré el mito y una reinterpretación maravillosa:
La historia del Minotauro empieza con la figura del rey Minos, pidiendo ayuda a Poseidón para poder acceder al trono. El dios de los mares le concedió su deseo a cambio de que sacrificara en su honor a un hermoso toro blanco que emergería de la espuma del mar. Sin embargo, cuando Minos vio la belleza del animal quiso quedárselo, así que lo ocultó. Poseidón, sintiéndose engañado, planeó una cruel venganza contra el rey cretense.
Poseidón hizo que Pasifae, la esposa del rey Minos, se enamorara ciegamente del toro. Así, para consumar su unión, la reina mandó a Dédalo, el arquitecto real, a construirle un armazón de madera con forma de vaca para que se introdujera en su interior. El toro blanco y Pasifae pues... ya se la saben. De esta unión nacería el Minotauro, una criatura mitad humana y mitad toro a la que Pasifae llamó Asterión.
Pasifae alimentó y cuidó de su monstruoso hijo, que, a medida que iba creciendo, se volvía cada vez más terrible, e incluso empezó a devorar carne humana. Desesperado, Minos acudió de nuevo a Dédalo para pedirle ayuda. Quiero imaginar que le dijo "Brother, ve tremenda cagada que te mandaste, ahora arréglala o te doy cran cran con el alacrán". El arquitecto entonces ideó un complejo laberinto, donde el monstruo debería permanecer prisionero para siempre.
Mientras tanto Minos declaró la guerra a los atenienses debido a que su hijo Androgeo había sido asesinado en Atenas. Minos, habiendo triunfado, ordenó a los vencidos la entrega de nueve muchachos y nueve doncellas cada cierto tiempo, que servirían de alimento para el Minotauro.
Así se fueron sucediendo los sacrificios de jóvenes atenienses que eran condenados a vagar en el laberinto hasta su inminente muerte a manos (pezuñas xd) del Minotauro. El príncipe Teseo, hijo del rey Egeo de Atenas, se ofreció para derrotar al monstruo y acabar de esta manera con aquel sangriento tributo impuesto por el rey de Creta. Al llegar a la isla, Teseo se presentó ante Minos para comunicarle que su misión era acabar con la vida de aquella bestia infernal. En esa misma audiencia estaba presente Ariadna, hija del rey, que de inmediato quedó enamorada del príncipe ateniense y se ofreció a ayudarlo en su aventura.
Ariadna ideó un plan que ayudaría a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que lograra derrotar al Minotauro. Para que el héroe lo consiguiese, la joven le entregó un ovillo de lana para que atara un cabo en la entrada del laberinto. Listo el plan, Teseo se adentró al macabro calabozo.
Se cuenta que el príncipe utilizó objetos improvisados del laberinto, entre ellos una espada, gracias a ella; y a su gallardía, fuerza física e inteligencia; logró vencer al Minotauro. Y así fue como Asterión murió ensangrentado en las manos de Teseo quien, gracias al hilo de Ariadna, pudo encontrar salida del laberinto y volver victorioso al liberar a su pueblo del Minotauro.
Me gusta más el final del mito que propone Jorge Luis Borges en un muy bello cuento de 1 paginita llamado "La casa de Asterión" en el que se narra el mito desde la vista del Minotauro:
"Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas y se defendió."
Cuando leí esta versión de Borges pensé: Pobrecito del Minotauro que no tenía culpa de ser quien era, que su misma ontología no le permitía amar sino solo matar.
Pobrecito Minotauro, es diferente. Pobrecito Minotauro, está encerrado por ser diferente. Pobrecito Minotauro, está solo por ser diferente. Pobrecito Minotauro, está triste por ser diferente. Pobrecito Minotauro, mata por ser diferente. Pobrecito Minotauro, MATA por ser diferente.
Todos tenemos algo de Minotauro.
Tumblr media
0 notes
julesbernardi · 1 day ago
Text
Tumblr media
ella le detiene de poder avanzar cuando le confirma sus sospechas: albertina está muerta. se horroriza en escuchar que fue fae quien la encontró, imaginándola en el bosque sola y descubriendo su cadáver, gritando por ayuda y sin saber qué hacer. endureció la mandíbula de pensarlo. las lágrimas de los ojos ajenos caían y él vuelve a atraparla sobre su hombro y con su mano en su cabeza para intentar dale alguna especie de consuelo. " no debiste nada. hiciste lo que tenías que hacer, fae. calma ahora. respira hondo. " le instruye. nada era su culpa y temía que ahora pensara que todo lo era. en ese momento sus miradas conectan y ella tiene una advertencia para él que se sintió llegar a lo más hondo de sus miedos. por su cabeza pasaron la plática que tuvo con boris, el momento en que albertina desapareció, la plática que tuvo con vera antes de morir. se sintió en grave peligro y aún así no logra demostrar nada. de sus labios estuvo a punto de decir: 'vámonos, pasifae, y no volteamos atrás'. pero sabe que es una idea utópica, imposible de concretar, y que si los iban a encontrar lo harían en donde fuera. no desconecta la mirada que sostienen, como esperando a que ella le leyera los pensamientos.
Tumblr media
sus dedos asieron la camisa de su amigo, como si de ese modo pudiera asegurarse de que no iba a escurrirse de su agarre. todo estaba tan convulso a su alrededor, y dentro suyo, que pasífae no pudo evitar temer por sus amigos. no existía forma de asegurar que estarían bien, ninguno de ellos. el agarre de jules solo la hizo llorar más, porque significaba que realmente estaba pasando, y que su mente no había estado jugando con ella. ' está... está muerta, jules ' dijo en voz trémula. ' la encontré... la encontré en el bosque ' cerró los párpados, dejando caer las lágrimas; estas le pesaban y hacían que su pecho se agitara. ' no pude hacer más que gritar por ayuda. debí... debí... ' quedarme con ella, pensó, pero eso no hubiera traído ningún tipo de beneficio. solo hubiera prolongado la angustia de todos. ' jules, tienes que—tienes que cuidarte ' musitó mirándolo con los ojos llenos de agua que nublaba su vista.
86 notes · View notes
princessofmistake · 8 months ago
Text
Avrebbe tagliato via i rovi spinosi che mi intrappolavano – il contorcersi di repulsione e pietà per quel mostro neonato, le torbide ombre di paura e lealtà che mi legavano a Minosse, le matasse aggrovigliate di rabbia e amore che mi stringevano a Pasifae –, avrebbe reciso tutto questo con un solo colpo di spada. Bramavo quella conoscenza piena di disinvoltura, quella fede che avrebbe reso così semplice ogni ostacolo.
1 note · View note
michelangelob · 1 year ago
Text
La Scultura del giorno: Teseo sul Minotauro di Canova
La scultura del giorno che vi propongo oggi è Teseo sul Minotauro realizzata dal grande Antonio Canova fra il 1781 e il 1783. L’artista scolpì Teseo, personaggio della mitologia greca, seduto trionfalmente sul Minotauro ormai vinto. In mano ancora tiene la clava con la quale ha sconfitto il figliolo del Toro di Creta e di Pasifae, regina di Creta. Il gesso del Museo Gypsoteca Canova di Possagno…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cronicasdeazur · 1 year ago
Text
Propiedad de la tierra - Misión 35 : ¡Nueva Sangre! 3
Día 67 del año 1519 del imperio (fines de febrero)
 Bertus,  Cospidia
Miledia me ha puesto en movimiento. Mi misión, integrarme a las filas del Gremio de Azur, y prepararme para la siguiente paso en la batalla por la fe que se avecina. Toldar sabe que La Palabra debe formar parte de su historia, y ha esperado al momento correcto para ponerme a prueba. Llevo cerca de dos meses en observación del Gremio, su funcionamiento y sus miembros.
Tumblr media
Un par de semanas antes de la misión, Oshion reaparece en el gremio. Aparentemente es un renegado, con un interesante set de habilidades. Lo he vigilado durante estos días, así como al resto de miembros. Toldar mantiene una vigilancia particular sobre este individuo, por lo que se ha convertido en un sujeto de interés. Presiento que los hados me conectan a él, y que a través suyo a otras historias.
El día en que inicia la misión, Toldar regresa del duelo por la muerte de una de sus nietas, asignando misiones específicas. Nuestro grupo es convocado para una asignación particular, y que parece más bien de interés personal  que una misión del Gremio, pero sabrá mejor La Historia donde pone sus fichas. Todos estamos a prueba para ingresar al Gremio, excepto Oshion, que está a prueba para no ser expulsado. Somos enviados a despejar una zona de granja, un viñedo que fue adquirido recientemente y que fue recuperado por otro grupo de aventureros (la investigación previa habla de un tal Ping, debo registrar los informes previos). El lugar parece tener algún tipo de infestación que requiere ser erradicada, y nosotros somos el equipo antiplagas. Una misión simple a primera vista.
El equipo es integrado por: Amber Ironhammer, una enana rubia con un gran martillo de guerra y un cierto aire de gravedad (percibo cierta divinidad que emana de ella); Ingra Rødt Skæg, otra enana bastante intimidante con dos grandes hachas y una cuidada barba pelirroja (¿conoce a Ingra de antes? confirmar en las notas); Pasifae, una extraña mujer con un halo de etérea conexión con algo más allá y una constante expresión distraída (pelo metalizado, poderes arcanos tal vez (?), investigar); Oshion 4 dedos, un halfling con claros problemas con la bebida, pero que de alguna no le impide ser útil (sospecho altas dosis de suerte halfling, y alcohol); y un servidor, Darius Brooks de La Palabra de Miledia.
(Efectivamente Amber e Ingra se conocen de antes. Aparentemente tienen conocidos en común. Investigar posible parentesco. ¿Son todos los enanos parientes, como los halflings?).
Buscamos a Ian Maderaroble (un gnomo sin la capacidad de quedarse callado), y tomamos pasaje a Eraclión. Aparentemente pronto trabajará exclusivamente con el Gremio. Nos reunimos en La Rueda de La Carreta, y partimos inmediatamente, llegando tras cuatro días de viaje. La conversación gira en torno a cómo resolver la misión, los chismes de Ian, y una búsqueda de fiato grupal (Pasifae se declara mejor amiga de Amber; la relación no es simétrica). Lo único que hizo guardar silencio a Ian fue la presencia de la Orden del León durante el trayecto (la Orden vigila los caminos, y no siempre respeta el curso de La Historia). La presencia de La Orden del León siempre interfiere en La Palabra de Miledia.
Eraclión es una ciudad pequeña, construida alrededor de la academia y el templo de Fuyán. A pesar de buscar ayuda en la fuente misma del conocimiento, la información más relevante es conseguida por las Amber, Ingra y Oshion en un bar, de la boca de un viejo (o no tan viejo, dados los avances que intentó con nuestras compañeras) enano tabernero, quien les indica la distancia aproximada de la viña y el puente que debiera ser el mejor paso a través del río cercano. Pasamos la noche en La Moneda Curiosa, un hostal frecuentado por miembros del gremio (es bueno honrar algunas costumbres y mantener las relaciones públicas, el emblema del Gremio abre puertas interesantes).
Partimos al amanecer, y tras una corta caminata llegamos a un puente. Es sabido que los enanos y los cauces de agua no se llevan bien, y la fractura en la construcción nos pone un obstáculo inesperado. Tratamos de pasar con cuerdas, pero tras el valeroso salto de Oshion, un troll nos bloquea el paso (un clásico de muchos cuentos, que nunca pasa de moda). Gracias a la plateada lengua de la plateada Pasifae, lo logramos convencer de que las monedas de cobre son más valiosas que las de plata y pagamos peaje (la habilidad de esta mujer es sobrenatural, supera con creces mis capacidades diplomáticas). Nos comprometemos a traerle comida, y nos ayuda a cruzar (lo que ofende profundamente a las enanas, quienes nos obligan a jurar que no revelaremos esta información; sin embargo, esta información es útil para el gremio y sus miembros, dejo registro mediante esta nota).
Acampamos cerca del bosque, pero a una distancia prudente, para poder partir en la mañana. Cruzamos con cautela, pues arañas anidan en el sector, y sabemos que están asociadas a los mites (conocidos por su amistad con diferentes alimañas). Llegamos a la finca de Toldar, y efectivamente encontramos mites viviendo allí. Tratamos de movernos con sigilo, pero somos descubiertos por los vigías (a excepción de Oshion), y ampliamente superados en número. Enfrentados a su líder, nos vemos en la necesidad de encubrir nuestra misión, para conseguir información antes de pasar a la acción. Declaramos ser enviados por Ping (Oshion se muestra y dice ser sus súbdito), un goblin miembro del equipo que vino anteriormente, y gracias a mi capacidad de convencimiento y al encanto natural de Pasifae (debo chequear la información sobre ella, su influencia puede mover La Historia en dirección insospechada), la reina nos ofrece quedarnos como invitados, en honor a su novio Ping.
Una vez adentro de la madriguera en la que habitan, planificamos una forma de espantarlos, buscando primero una opción pacífica. Tras largo debate, decidimos evaluar la situación tras el banquete que se dará en nuestro nombre. Somos invocados para la cena, un honor comer con la reina.
Pero… la cena es goblin. Horror. La maldad se siente en el aire. No hay perdón para la maldad. Tanto Amber como Ingra están profundamente asqueadas, y sin más que un cruce de miradas, el plan cambia drásticamente. Existe solo una salida del comedor. Una trampa mortal en la que nos hemos introducido voluntariamente. Eso, o la emboscada perfecta. Solo somos nosotros, un par de guardias, el cocinero y la reina. En nombre de Miledia, lo que es bello y justo en este mundo, atacamos rápido y de forma relativamente efectiva, despachando a cada mite en la habitación incluyendo a la reina. El resto de los mites huyen despavoridos al enterarse de la situación, y de una forma u otra completamos la misión.
Limpiamos la finca, volvemos con los cuerpos de mites como comida para el troll, regresamos  a Bertus exitosos. La diplomacia no triunfó esta vez, pero los objetivos se cumplieron. Esperamos que esto permita que nuestra integración al Gremio de Azur sea efectiva y completa pronto.
Qué bueno es el café con té, y el pan con huevo en la mañana. Enciende el cuerpo y enaltece el alma.
0 notes
federicodeleonardis · 2 years ago
Text
L’antidesign
Design, parola straniera usata in italiano con un unico senso. La traduzione letterale è progetto ma, con la genuflessione acritica nei confronti della lingua anglosassone, nella nostra ha assunto quasi esclusivamente un solo significato specifico: progetto finalizzato alla produzione di oggetti d’uso. Antidesign, da me usato da tempo, ha anch’esso un unico senso: la produzione di oggetti “d’uso e d’incanto”, come suggeriva Pierre Restany nei lontani anni 80.
Tumblr media
FDL, Aracne, poltroncina 1987, legno e rete
L’antidesign ha le sue velleità e la principale è quella di ridurre al minimo la schiavitù delle persone che concorrono alla produzione degli oggetti di cui sopra. Per schiavitù intendo quella che per ragioni di pagnotta costringe milioni di malcapitati a star dietro a macchine di produzione di serie, da quelle semplici per fare una vite a quelle più complesse chiamate pantografi a cinque vie o robotiche (la nuova frontiera della tecnica, che tende a eliminare il lavoro meccanico dei malcapitati - ma anche il lavoro tout court): li avete mai incontrati alle catene di montaggio delle piccole e grandi aziende della produzione industriale? L’immensa tristezza di questi giovani malpagati è di casa. Insomma per tornare alla velleità, se puoi riduci le viti o eliminale del tutto (ci siamo intesi).
Tumblr media
FDL, Ballerina, Tavolo da pranzo in tubi e vetro, 1977
Tagliando corto: mi interessa ridurre la schiavitù senza intaccare il volume della produzione: la prima è ridimensionabile affidando la seconda anche al consumatore: se sono in grado di fare il mio tavolo da pranzo, perché acquistarne uno? Ma non siamo così utopici e teniamo conto dei vecchi, degli andicappati, delle casalinghe di Voghera e dei pigri perché la fatica rende me schiavo dell’esecuzione. Magari però ci prendo gusto a menar le mani! Certo, ma devo avere gli strumenti, almeno elementari se non complessi, strumenti che producono altri, allargando così la schiera dei malcapitati non robotici. Insomma l’antidesign si porta dietro un sacco di contraddizioni, senza contare che l’umanità negli ultimi 50 anni è passata da 3 a 8 miliardi di individui che hanno bisogno di tavoli e non di discorsi utopici.
Tumblr media
FDL, Orma, tavolino da salotto in scarti di forgeria e vetro, 1987
Io non ho l’assurda pretesa di una soluzione all’arduo problema della schiavitù, neanche di sfuggita. Dotato di un minimo di manualità, sottolineo minimo (mia madre, visto che non studiavo, in terza media mi mandò a fare l’apprendista d’un falegname), suggerisco però di prendere in considerazione che esiste la concreta possibilità di costruirsi i propri oggetti d’uso (se non d’incanto) necessari a sedersi in convivio, conversare in salotto, magari seduti su una poltroncina, illuminare il proprio libro con un’abatjour o lampada d’altro tipo, riporre lo stesso in una libreria economica ecc. Suggerisco, non impongo. Anzi faccio seguire il suggerimento da alcuni consigli pratici che impegnano al minimo le abilità manuali, consigli visivi.
Tumblr media
FDL, Pasifae, Tavolo di sole 4 pelli di 1/2 vacca intere, 1986
Tranquilli, non c’è nessun copyright (altra contraddizione, l’uso dell’odiato inglese): il suggerimento può essere seguito da chiunque senza problemi. Però bisogna saper guardare: i miei oggetti, cioè quelli prodotti per arredare casa mia e quella di pochi ammiratori (troppo pochi per fare l’eroe – citazione da Carver) sono molto semplici e copiabili da qualsiasi casalinga. Basta avere un minimo di ottimismo.
Tumblr media
FDL, Libra, libreria in assi di scarto di cantiere e tubi Innocenti, 1975
Naturalmente devono piacere i suggerimenti, ma il materiale che allego al progetto (ohibò, design) sono dei più economici e dei più comuni: niente plastica, marmo di ravaneto, legno già usato o recuperato in qualsiasi discarica, ferro di scarto di forgeria, residui della produzione di neon ecc. Insomma una vera pattumiera. Ma chi non ha una pattumiera disponibile?
FDL
Tumblr media
FDL, Cinderella, lampada ozonizzatrice in solo vetro e scarti di neon, 1990
0 notes
ignavcio · 5 days ago
Text
Tumblr media
el ruido de la fiesta lo envolvía como un zumbido sordo, irrelevante. ignacio no pensaba en la música ni en la gente, ni siquiera en los murmullos inquietos que flotaban después del hallazgo. solo pensaba en encontrarla. se movía entre el resto con prisa, con una desesperación que no se molestaba en disimular. la llamaba, pero su voz se ahogaba en el bullicio. ¿dónde carajo estaba? no podía simplemente dejarla sola. no ahora. la vio cuando casi fue demasiado tarde. no le importó que ella no lo viera venir. sin pensarlo, la sostuvo. sus manos fueron firmes, como si quisiera asegurarse de que ella seguía ahí, de que no se le iba a desmoronar entre los dedos. ' pasifae, yo— ' su voz murió antes de que pudiera articular algo más. apretó la mandíbula. hubiera querido decirle que todo iba a estar bien, pero no era un mentiroso.
Tumblr media
las lágrimas se deslizaban por sus mejillas sin ningún tipo de esfuerzo, pero su mirada estaba completamente ida. vagaba por los pasillos de la casona porque estar fuera significaba revivir lo más horrible que le había tocado vivenciar. sin embargo, la imagen la golpeaba con cada paso que daba, por ello se detuvo sin importarle que una figura venía en su dirección. obstruir el paso era lo de menos cuando acababa de encontrar a su amiga sin vida. al sentir la colisión, quiso musitar un lo siento, no obstante, solo un sollozo cargado de congoja la abandonó.
28 notes · View notes
masticadoresdeletras · 2 years ago
Text
El escritor y Dios -23 by j re crivello
La Pasifae, la escultura más famosa de Vilanova i La Geltrú “No parecía en absoluto una ganzúa, lo que desde luego le quitaba a la operación esa calidad que Juan había estado esperando sin confesárselo demasiado; más bien una llave como cualquiera de las llaves del hotel, con la que Frau Marta abrió sin ruido la puerta de la habitación 22”. Julio Cortazar pág. 766, Obras completas. Dios acabó…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juuanre · 2 years ago
Text
El escritor y Dios -23 by j re crivello
La Pasifae, la escultura más famosa de Vilanova i La Geltrú “No parecía en absoluto una ganzúa, lo que desde luego le quitaba a la operación esa calidad que Juan había estado esperando sin confesárselo demasiado; más bien una llave como cualquiera de las llaves del hotel, con la que Frau Marta abrió sin ruido la puerta de la habitación 22”. Julio Cortazar pág. 766, Obras completas. Dios acabó…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kimia-collage · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Mitos Griegos
En la cosmovisión griega podemos encontrar muchos de los orígenes de la forma en la que entendemos el mundo en Occidente. Algunos de los factores que permitieron que su filosofía y conocimientos llegasen hasta nuestros días fueron: la gran conquista de Alejandro Magno en Asia, la democracia como forma de estado, la acomodación de los dioses griegos a la religión romana y por supuesto las epopeyas que nos cuentan las victorias y derrotas de los héroes. Es de esta serie de historias tan antiguas como modificadas por el lenguaje y los siglos -pero que es el mito sino un cuento sobre la formación del mundo que se narra a los demás como anécdota propia- que nace la mayor parte de los símbolos con los que nombramos la realidad. 
Ícaro
ἴκαροσ
El rey Minos de Creta era conocido por su poderío y su arrogancia, tanto así que en una ocasión le pidió a Poseidón, el dios del océano, que le enviara del mar cualquier criatura y él le prometía sacrificarla, sin importar lo majestuosa que fuera. Poseidón, al verse retado, decidió regalarle un hermoso toro blanco. El animal era tan majestuoso que el rey no fue capaz de cumplir su promesa. Además, Pasifae, la esposa del rey, se enamoró del animal, así que le pidió en secreto a Dédalo, el gran inventor de la antigüedad y ayudante de Minos, que construyera una máquina que le permitiera aparearse con el majestuoso toro; de aquel encuentro surgió el minotauro. Minos, enfurecido, le pidió al inventor que hiciera un laberinto donde pudiera encerrar a la criatura, que era mitad hombre mitad toro. Pero, además de encarcelar allí al imponente minotauro, puso en la parte más alta de la torre que surgía del centro del laberinto a Dédalo y a Ícaro, el hijo del inventor. 
Después de la guerra entre Creta y Atenas, el rey Minos, a cambio de mantener la paz entre las dos ciudades, pedía anualmente siete hombres y siete mujeres atenienses para encerrarlos en el laberinto y así alimentar a Asterión, el Minotauro. En la tercera ocasión, Teseo se entregó como tributo a pesar de ser el príncipe de Atenas. Con la ayuda del hilo que le entregó Ariadna, hija de Minos, se adentra en el laberinto. Después de una gran lucha entre Teseo y Asterión, el ateniense logró matarlo. Siguiendo el hilo logró escapar del laberinto, para encontrar al final de él a Ariadna, con quien luego se casaría.
Mientras tanto, a Dédalo se le ocurrió una máquina que funcionara como las alas de un ave, para escapar de la torre. Recolectó plumas de pájaros y las pegó con cera a la estructura de madera que había ingeniado. Antes de iniciar la huida le advirtió a su hijo que no volara ni tan alto como para que se derritiera la cera, ni tan bajo como para mojar las plumas. Lamentablemente, en el momento del escape alado, Ícaro descubrió la maravilla de volar y, extasiado, subió cada vez más, sin que Dédalo pudiera hacer nada al respecto. Finalmente, la cera se derritió e Ícaro cayó en picada hacia su muerte. El lugar de la caída fue bautizado con mucha tristeza por Dédalo, como el mar Icario.
Apolo y Daphne 
ἀπόλλων y δάφνη
El oráculo de Delfos era custodiado por Pitón, la gran serpiente que había surgido del barro restante del gran diluvio. Apolo quería reclamar el famoso oráculo por lo que tuvo que luchar contra Pitón en el gran monte Parnaso. Cuando finalmente logró matarla con el poderío de sus flechas, el dios del Sol decidió que los hombres debían rendirle tributo cada año a su triunfo, por medio de los juegos olímpicos. 
Mientras seguía celebrando y jactándose de su victoria, se encontró con el dios del amor, Eros, así que empezó a burlarse de él y a comparar el poderío de sus flechas con las de Eros.  Esto enfureció a Eros, quien empezó a sentir rencor hacia el dios del Sol. Con el fin de vengarse y darle una lección a Apolo, Eros disparó su flecha de oro al corazón de Apolo para que se enamorara de una ninfa llamada Daphne. Y también lanzó una flecha al corazón de ella, esta vez hecha de plomo, para hacer crecer un profundo repudio hacia el dios del Sol. 
Apolo persiguió a Daphne durante largo tiempo, hasta que los demás dioses respondieron a las suplicas de la ninfa, quien les pedía ayuda. Los dioses decidieron volver a Daphne un laurel, de manera que lo único que Apolo pudo abrazar fue al árbol. Al verse derrotado, el dios del Sol decidió que las hojas de ese árbol consagrarían a los victoriosos en los juegos anuales que los hombres festejarían en su nombre. 
Orfeo y Eurídice
ὀρφεύσ y ευρυδίκη
Entre todos los dioses y seres fabulosos el que mejor hacia música era Orfeo. Por donde paseaba con su lira y su canto los ríos desviaban su cauce para escuchar y las fieras salvajes se acercaban a lamer sus pies. Un día la música llegó a los oídos de la hermosa ninfa Eurídice, quien se acercó atraída por lo que escuchaba. Al verla, Orfeo se enamoró. Así que decidió crearle la canción de amor más bella jamás escuchada, y días después se casaron allí mismo. La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja, pero el hado, que todo lo trueca, vino a cruzarse en su camino. Una mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente inyectó con su veneno la semilla de la muerte en el talón de la ninfa. Y Eurídice murió apenas unos días después de haber celebrado la boda.
Orfeo, lleno de dolor y desesperación, decidió bajar al Hades para suplicar por la vida de su amada. Aunque era muy complicado llegar al infierno, Orfeo se valió de su lira y su voz para convencer a Caronte de que lo llevase en su barca hasta la otra orilla de la laguna Estigia. En el otro lado pudo reunirse con Hades, dios de las tinieblas, a quien le contó sus penas de una forma tan bella que logró convencerlo de permitir a Eurídice regresara al mundo de los vivos. Sin embargo, estableció una única condición: mientras salían del inframundo Eurídice debía ir detrás de Orfeo y este no debía verla hasta llegar a su destino. 
Antes de llegar a la laguna Etigia, donde Caronte los esperaba, Orfeo dudó por un segundo de que todo ello fuera verdad. Movido por la profunda duda que surgió en medio de la penumbra del Hades, volteó para mirar a su amada. Pero lo único que vio fue una columna de humo en la que se perdía la figura de Eurídice. Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero solo el silencio respondió a sus súplicas. Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró a un monte, donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira y las fieras que se acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos al recuerdo de su amada.
Pandora:
Πανδώρα
Al crear a los seres de la tierra, los dioses les ordenaron a Epimeteo y Prometeo, dos titanes hermanos, que dotaran a las especies con características que les permitieran sobrevivir. Y así lo hicieron con cada uno de los animales, pero se olvidaron de los humanos. Para enmendar el error, Prometeo le robó el fuego a los dioses y se los entregó a los humanos, lo cual era un delito grave contra las deidades. Con esta herramienta, los hombres y mujeres podían crear herramientas, resguardarse del frío y pedir favores a los dioses por medio de sacrificios. 
Ante tal ofensa, Zeus ordenó que Prometeo fuera encadenado a una piedra para que los buitres comieran sus órganos. Para que el castigo fuera eterno, sus órganos se regenerarían durante la noche. Mientras se lo llevaban, Prometeo le advirtió a su hermano que tuviera cuidado con la venganza de Zeus. Tal como lo había predicho Prometeo, Zeus creó una mujer con ayuda de los demás dioses, quienes la dotaron de distintas características y tendría por nombre Pandora. Así fue como le otorgaron belleza, gracia, persuasión, habilidad manual y, finalmente, curiosidad; esta última puesta por Hermes en el corazón de la joven. Con todas estas cualidades no le resultó difícil enamorar a Epimeteo al bajar a la tierra. Cuando se iban a casar, Zeus le ofreció a Pandora una caja para que se la entregase a Epimeteo al finalizar la boda, pero esta debía ser abierta solo por él. Tal como lo planeó Zeus, la curiosidad arrolló a Pandora y no se pudo resistir a abrir el cofre, dejando escapar las bondades que le iban a ser entregadas a los hombres. En el interior solo quedó rezagada la esperanza. Por esto, a los humanos solo se les otorgaron dos regalos para sobrevivir: el fuego y la esperanza. 
Atlas:
ἄτλασ
Antes de que por la tierra caminaran los hombres, hubo una guerra entre los titanes y los dioses, en la que el victorioso se quedaría con el trono del universo. Zeus lideraba a los dioses para enfrentarse a su padre, Cronos. A pesar del gran poderío de los titanes, estos perdieron la batalla y fueron exiliados al Tártaro. Entre los titanes estaba Atlas, el hijo de Jápeto y la ninfa Clímine, quien era conocido por su gran fuerza, y a quien Zeus le impuso un castigo particular: debía cargar el arco del cielo sobre sus hombros, durante toda la eternidad.
Atlas cargó el mundo en sus hombros durante eras, hasta que un día se acercó Heracles con una tarea encomendada por los dioses, para recuperar su honor. El semidiós debía robar las manzanas de oro que estaban custodiadas por las hijas de Atlas y su dragón. Ante tal reto, Heracles entendió que el tesoro lo debía recoger alguien conocido por los guardianes, así no sería atacado. Por lo tanto, acudió a Atlas en busca de ayuda.
Heracles le explicó la situación a Atlas, ofreciéndose a cargar el cielo mientras el titán descansaba de su tortuoso castigo e iba por las manzanas. Cuando Atlas volvió con las manzanas, le sugirió que él mismo podría llevar las manzanas a los dioses y que Heracles podría cargar el mundo sobre sus hombros mientras tanto. Pero el semidiós fue más astuto, le pidió ayuda para poder acomodarse la capa y estar más cómodo para soportar el mundo. En el momento en el que cambiaron de labores Heracles tomó las manzanas y huyó, dejando a Atlas con su eterno sufrimiento a cuestas.
Sísifo:
σίσυφοσ
El fundador y rey de Éfira, Sísifo, era conocido en la antigüedad por su gran astucia y sabiduría, ya que fue promotor del comercio y la navegación, pero también se sabía que era mentiroso y avaro. Por su sed de riqueza, ordenaba a que robaran y asesinaran a caminantes. Debido a tal comportamiento, Zeus le pidió a Tánatos que lo llevara al mundo de los muertos, el Hades. Cuando la muerte visitó a Sísifo, él la encadeno con grilletes y la encarceló, por lo que durante un tiempo nadie murió, hasta que Ares logró liberarla.
Ya en libertad, Tánatos se llevó a Sísifo al inframundo, donde lo tendría bajo su custodia. Sin embargo, los trucos del rey no habían acabad: le pidió a su esposa que no realizara los sacrificios propios de los entierros, así él no podría descansar en paz. Después, Sísifo le pidió permiso a Perséfone para volver al mundo de los vivos y recriminar a su esposa por humillarlo de tal forma. Pero una vez en su reino se rehusó a regresar al inframundo. Finalmente, el rey del mundo de los muertos, Hades, tuvo que ir por el rey de Éfira para llevárselo definitivamente. 
En el reino de las tinieblas le esperaba una particular condena para que se arrepintiera de sus trampas. El castigo consistía en empujar una piedra gigante hasta la cima de la montaña más alta de los infiernos, desde allí la piedra volvería a caer. Cada día haría lo mismo, así entendería la banalidad de sus intentos por superar a los dioses. 
Narciso:
νάρκισσοσ
Zeus era conocido como un dios lujurioso e infiel. Todos los sabían, menos Hera, su esposa. Eco, una de las ninfas del bosque, la entretenía con elocuentes conversaciones mientras el dios de dioses se divertía con sus amantes. Cuando Hera se enteró de todo, entró en cólera y decidió quitarle la capacidad oral a Eco, permitiéndole únicamente repetir la última palabra que pronunciara su interlocutor. Con gran tristeza, Eco se retiró a las montañas, pues ya nadie soportaba no poder charlar con quien fuera una de las mejores conversadoras. 
Un día, mientras Eco caminaba por el bosque divisó a un bello joven. Su nombre era Narciso, y su hermosura era tal que todas las mujeres caían enamoradas de él. Para desgracia de Eco, él despreciaba el amor de todo el mundo, solo se amaba a sí mismo. Caída en desgracia, Eco se fue desolada a un lugar solitario en las montañas y dejó de comer: consumiéndose poco a poco, hasta desaparecer completamente. Solo permaneció su voz, que aún se puede oír en aquellos paisajes.
Debido al atroz suceso y al egoísmo de Narciso, todas las demás mujeres rechazadas oraron a los dioses por venganza. Por lo que Némesis manipuló a Narciso para que contemplara su propia imagen en un espejo de agua. Obsesionado con su reflejo intentó alcanzarlo, pero solo encontró las profundidades de la laguna, donde murió ahogado. En la orilla del lago donde Narciso despareció nació una flor con su mismo nombre.
Cronos y Zeus:
κρόνοσ y διόσ
 Tras derrotar a Urano, su padre, Cronos encerró en el Tártaro a sus enemigos y se consagró junto a su hermana como reyes de los dioses. Esta época del reinado de Cronos se denominó la edad dorada, pues no necesitaban leyes ni reglas: todos hacían lo correcto y no existía la inmoralidad. Cronos supo por medio del oráculo que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus hijos, así como él había derrocado a su padre. Obsesionado con el presagio, arrancaba a sus hijos de los brazos de Rea y los devoraba. Cuando iba a nacer su sexto hijo, Zeus, Rea pidió ayuda a Gea para que pensara un plan para salvarlo y que Cronos tuviese el justo castigo por haber matado a sus propios hijos. Rea dio a luz en secreto a Zeus en la isla de Creta y entregó a Cronos una piedra envuelta en telas, que este tragó enseguida sin desconfiar, creyendo que era su hijo.
 Rea mantuvo oculto a Zeus en una isla de Creta, donde Amaltea lo cuidaba y lo alimentaba con miel y leche de cabra. Cuando creció lo suficiente, Zeus se vengó de su padre: usó un veneno que le dio Gea para obligar a Cronos a regurgitar el contenido de su estómago. En una gran guerra llamada la titanomaquia, Zeus, sus hermanos y hermanas derrocaron a Cronos y a los otros titanes, a quienes encerraron en el tártaro. 
Afrodita:
ἀφροδίτη
El origen de la diosa de la belleza se remonta a la gran guerra que se dio entre Cronos y su padre Urano. En medio de la batalla, Cronos cortó con su hoz los genitales de su padre y luego los lanzó desde el monte Olimpo. Los testículos de Cronos cayeron cerca de la isla Corfú y de ellos surgió una espuma densa y viscosa de la que brotó una mujer adulta que desbordaba belleza. Ante su nacimiento se acercaron las ninfas y hados a cantar ante el ser que representaba el amor celestial.  
Ya en el Olimpo, Zeus, temeroso de que la belleza de Afrodita  desencadenara luchas entre los dioses, decidió casarla con el dios más feo de todos, Hefestos. Pero el corazón de Afrodita pertenecía a Ares, el voluble dios de la guerra, con quien era adultera cada noche. Hefestos se enteró de esto, y así como le había hecho a su esposa hermosos cinturones y collares, fabricó una red invisible para atrapar a los infieles. Los exhibió ante los demás dioses esperando que fueran humillados, pero sucedió lo contrario: Afrodita recibió halagos y muchos de los dioses dijeron que habrían querido estar en el lugar de Ares. Cuando Hefestos levantó la red, los amantes escaparon hacia otro lugar.
En otra ocasión, Eris dejó una manzana dorada en una fiesta en la que los dioses disfrutaban en compañía de los humanos. La manzana era un regalo para la diosa más hermosa. El obsequio fue reclamado por Hera, Atenea y Afrodita. Para evitarse problemas Zeus pidió a Paris, príncipe de Troya, que hiciese de juez. Las diosas lo sobornaron: Atenea le ofreció sabiduría, destreza en la batalla y las habilidades de los grandes guerreros; Hera le ofreció poder político y el control de toda Asia, y Afrodita le ofreció el amor de la mortal más bella del mundo. Paris concedió la manzana a Afrodita, y regresó a Troya con Helena. De esta manera se inició la guerra de Troya, y Afrodita fue reconocida como la diosa más bella de todas.
Atenea:
ἀθήνα
Zeus devoró a Metis, diosa de la sabiduría y el pensamiento, por miedo a que de sus encuentros sexuales surgiera un ser mucho más poderoso que él. Pero esto le ocasionó un gran dolor de cabeza. La molestia era tan fuerte que le pidió a Hefestos que le abrirá la cabeza con un hacha, para encontrar el origen de dolor. Cuando abrieron su cráneo surgió Atenea, ya vestida para la batalla y dando un grito de guerra, el cual aterrorizó a todos los que lo escucharon.
Atenea ocupó un lugar muy importante en el Olimpo, pues era la patrona de la ciudad de Atenas y de Ática, lugares cultural y políticamente importantes, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Era una diosa multifacética, pues por un lado era la representación de la inteligencia y la reflexión, pero en ocasiones también era la diosa de la guerra. Jamás tuvo amantes porque su corazón era inmune al hechizo del amor, por lo que también era conocida como Atenea Partenos –Atenea la virgen–, de este apodo surgió el nombre del templo más importante de la Acrópolis de Atenas, el Partenón. En una ocasión, Hefestos intentó violarla, pero Atenea lo evitó y del semen, que cayó a la tierra, surgió Erictonio, el rey fundador de Atenas, quien fue adoptado por Atenea. En múltiples historias de héroes, hacía de concejera, y era la mejor guerrera entre los dioses, pues ni siquiera Ares pudo vencerla. 
Aracne:
ἀράχνη
Aracne era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero que teñía la lana con púrpura de Tiro. Era famosa en Hipea, donde tenía su taller, por su extraordinaria habilidad para el tejido y el bordado. A raíz del gran número de alabanzas que recibía, la tejedora empezó a alardear su destreza, afirmando que sus habilidades eran superiores a las de Atenea, la diosa de la sabiduría, la guerra y la artesanía.  La diosa se enfadó, pero dio a la joven Aracne una oportunidad para redimirse. Adoptando la forma de una anciana, advirtió a Aracne que no ofendiese a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó.
Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón, victoria por la cual Atenas fue nombrada en su honor;mientras que el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con leda, con Europa, con Dánae, entre otras.
Atenea admitió que la destreza de la joven era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo. Perdiendo finalmente los estribos, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y resultó ahorcandose. Pero Atenea se apiadó de Aracne y roció la soga con jugo de acónito, haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.
Medusa:
μέδουσα
 Cuenta la leyenda que Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora como el más dulce de los pecados. Tanta era su belleza que Poseidón, dios del mar, se enamoró de ella cuando la vio, y no descansó hasta conseguir satisfacer su deseo, en contra de la voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea. Atenea, diosa de la pureza y la castidad, entre otras cosas, se vio terriblemente ofendida y castigó a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a ella: el deseo, la carnalidad y la voluptuosidad.
Los cabellos de la joven se volvieron seseantes serpientes, sus ojos adquirieron tal intensidad, que quien los miraba fijamente se volvía de piedra. Medusa se había transformado en un monstruo, pero aún se hacía valer por su andar provocador y sensual que hipnotizaba casi tanto como su mirada. Atenea, viendo que su castigo no había sido suficiente, envió al valeroso Perseo a que cortara la cabeza de la mujer. Lo preparó con relucientes armaduras, y con astucia, Perseo usó su escudo a modo de espejo para que medusa se reflejara en él; de este modo pudo volverla de piedra, vencerla y entregarle la cabeza de la Gorgona a la diosa. Desde entonces la cabeza de medusa fue imagen del escudo de la casta Ateniense, como instrumento para atemorizar al enemigo.
12 notes · View notes
princessofmistake · 8 months ago
Text
«Orione!» diceva, e io saltavo freneticamente da una parte all’altra, immaginando le luci celesti che creavano il cacciatore colpito dal fato. «Fu Artemide a metterlo lassù, in modo da poter alzare lo sguardo su di lui tutte le notti. Artemide era una dea vergine e proteggeva con fervore la sua castità. Ma accordò la sua preferenza a Orione, un mortale, come compagno di caccia, poiché era quasi in grado di competere con la sua destrezza. Spinto a tenere testa alla prodigiosa maestria di Artemide, Orione desiderava disperatamente impressionarla. Forse sperava che, se avesse sgozzato abbastanza prede da guadagnare la sua ammirazione, avrebbe avuto la meglio sul suo voto di castità. Così i due giunsero qui, a Creta, per una grande battuta di caccia. Giorno dopo giorno massacrarono gli animali dell’isola e, a riprova del proprio valore, li accatastarono in una pila alta come una montagna. Ma Gaia, la madre di tutte le cose, fu risvegliata dal suo sonno tranquillo a causa del sangue che impregnava la terra, e rimase inorridita dalla carneficina che Orione era determinato a perpetrare al fianco della sua adorata dea. Gaia temette che avrebbe annientato ogni essere vivente proprio come, nella sua ebbra frenesia, andava vantandosi con Artemide di voler fare. Allora si recò nelle sue segrete stanze sotterranee ed evocò una delle proprie creature: il colossale scorpione, che scatenò contro il vanaglorioso Orione. Una cosa del genere non si era mai vista prima. La sua corazza scintillava come ossidiana lucida. Ognuna delle tremende tenaglie era grande quanto un uomo adulto e la terribile coda si inarcava nel cielo senza nuvole, oscurando la luce di Elios e proiettandogli innanzi un’ombra nera e mostruosa. Orione non era spaventato» proseguì Pasifae, « o non mostrava la paura. In ogni caso, non poteva competere, e Artemide non intervenne per strapparlo dalle possenti grinfie dello scorpione… E Artemide pianse per il suo compagno. Raccolse quindi i resti del corpo, sparsi per tutta Creta, e li pose nel cielo, dove avrebbero bruciato nell’oscurità e dove avrebbe potuto guardarli ogni notte, quando si apprestava a uscire con il suo arco d’argento, sola, incontrastata sia per superiorità sia per virtù.»
0 notes
horacio-oliveira-74 · 4 years ago
Text
Rayuela - Cortàzar
“...Una notte gli conficcò i denti, gli morse la spalla fino a farlo sanguinare perché lui si lasciava andare di lato, già un po’ perso, e ci fu un confuso patto senza parole, Oliveira sentì quasi che la Maga aspettasse da lui la morte, qualcosa in lei che non era il suo io sveglio, un’oscura forma che reclamava un annichilimento, la lenta coltellata supina che rompe le stelle della notte e restituisce lo spazio alle domande e ai terrori.–Solo quella volta, eccentrico come un matador mitico per il quale uccidere è restituire il toro al mare e il mare al cielo, vessò la Maga in una lunga notte della quale parlarono poco in seguito, la rese Pasifae, la piegò e la usò come un adolescente, la conobbe e pretese da lei le servitù della più triste puttana, la magnificò a costellazione, l’ebbe tra le braccia mentre odorava di sangue, le fece bere il seme che scorre per la bocca come una sfida al Logos, le succhiò l’ombra del ventre e del dorso e se l’alzò fino alla faccia per ungerla di se stessa in quell’ultima operazione di conoscenza che solo l’uomo può dare alla donna, l’esasperò con pelle e capelli e bava e lamenti, la svuotò fino alla fine della sua forza magnifica, la buttò contro un cuscino e un lenzuolo e la sentì piangere di felicità contro il suo viso che una nuova sigaretta restituiva alla notte della camera e dell’albergo...”
18 notes · View notes
cosasenelcielo · 3 years ago
Text
sexting
A Oliveira le gustaba hacer el amor con la Maga porque nada podía ser más importante para ella y al mismo tiempo, de una manera difícilmente comprensible, estaba como por debajo de su placer, se alcanzaba en él un momento y por eso se adhería desesperadamente y lo prolongaba, era como un despertar y conocer su verdadero nombre, y después recaía en una zona siempre un poco crepuscular que encantaba a Oliveira temeroso de perfecciones, pero la Maga sufría de verdad cuando regresaba a sus recuerdos y a todo lo que oscuramente necesitaba pensar y no podía pensar, entonces había que besarla profundamente, incitarla a nuevos juegos, y la otra, la reconciliada, crecía debajo de él y lo arrebataba, se daba entonces como una bestia frenética, los ojos perdidos y las manos torcidas hacia adentro, mítica y atroz como una estatua rodando por una montaña, arrancando el tiempo con las uñas, entre hipos y un ronquido quejumbroso que duraba interminablemente. Una noche le clavó los dientes, le mordió el hombro hasta sacarle sangre porque él se dejaba ir de lado, un poco perdido ya, y hubo un confuso pacto sin palabras, Oliveira sintió como si la Maga esperara de él la muerte, algo en ella que no era su yo despierto, una oscura forma reclamando una aniquilación, la lenta cuchillada boca arriba que rompe las estrellas de la noche y devuelve el espacio a las preguntas y a los terrores. Sólo esa vez, descentrado como un matador mítico para quien matar es devolver el toro al mar y el mar al cielo, vejó a la Maga en una larga noche de la que poco hablaron luego, la hizo Pasifae, la dobló y la usó como un adolescente, la conoció y le exigió las servidumbres de la más triste puta, la magnificó a constelación, la tuvo entre los brazos oliendo a sangre, le hizo beber el semen que corre por la boca como desafío al Logos, le chupó la sombra del vientre y de la grupa y se la alzó hasta la cara para untarla de sí misma en esa última operación de conocimiento que sólo el hombre puede dar a la mujer, la exasperó con piel y pelo y baba y quejas, la vació hasta lo último de su fuerza magnífica, la tiró contra una almohada y la sábana y la sintió llorar de felicidad contra su cara que un nuevo cigarrillo devolvía a la noche del cuarto y del hotel.
2 notes · View notes