#comidas de ecuador
Explore tagged Tumblr posts
coronangelic1 · 6 months ago
Text
despierto sin electricidad almuerzo sin electricidad me voy a dormir sin electricidad saquenme de ecuador
7 notes · View notes
danielpico · 4 months ago
Text
Tumblr media
Receta del Caldo Guagrasinga
Ingredientes
Cabeza
Patas
Cuero ( Guagrasinga)
Criadillas
Testiculos
Tronco ( Nervio)
Guaguamama o Matríz de la res.
Feto
Preparación:
Después de tener todos los ingredientes pre cocidos se sazona con cebolla, ajo, sal, orégano y comino.
El caldo tiene una elaboración de 3 días primero se recibe la res del camal y se lava las partes. Se chamusca la trompa, el cuero de la res a leña, posteriormente se quema el pelo del animal hasta que quede de un color negro y se lo deja remojar por tres días y toma una contextura suave como el cuero del chancho y de color amarillo. El mismo proceso se lo realiza con los demás ingredientes:
plato se lo acompaña con mote, pedazos de carne, picadillo, cebollas, perejil ají y aguacate ( a elección).
0 notes
cocoatime · 2 years ago
Text
Tumblr media
Este arte no es mio es de @brightkillerx3
Y porfavor, no me digan de donde lo vi XD Y tengo una noticia bien xd, estoy en Latinoamerica, y cómo hablo y escribo en español, ya es hora que yo vaya a la colegio. Iba a subir mi dibujo de Wallys y Reboot Wally con mi personaje Katie, pero no pude ahré...Mi hermana mayor, ''Simone''...Dice que en Ecuador, hay puros raros, mi hermana es r4c1st4 XD, aunque ya me acostumbre en hablar español y ver a la gente de Ecuador, enserio, la comida de haya es deliciosa
27 notes · View notes
latinotiktok · 2 years ago
Note
Propaganda Ecuador, nuestra comida es lo máximo, nuestras playas hermosas, nuestras celebraciones llenas de alcohol y nuestra política hecha pedazo. Que más pueden pedir?
Amo que podés cambiar el nombre del país and it could be any other bitch in here pero lo permito
30 notes · View notes
anime-academia · 1 year ago
Text
Tumblr media
Martes, dos de abril 2024
vocab de la historia "Alfredo"
acerca - about
aleatorios - random
cabeza - head
cualquiere - any
dejan - leave
diarias - daily
ecuador - middle/halfway point
herramientas - tools
hormiga - ant
mandonas - bossy
nariz - nose
oreja - ear
peso - weight
relajado - relaxed
tamaño - size
Es una historia de una hormiga que sueña con ser un hormiga exploradora. Su comida favoritas son manzanas porque son jugosas, crujientes, y deliciosas. El sueña con de encontrar una manzana roja, fresca, y rolliza. Así que, Alfredo dejó del nido y va hacia los árboles que puede mirar en la distancia.
if my grammar and whatnot is bad, i'd be grateful for corrections <3
7 notes · View notes
festividadesecuador · 6 months ago
Text
El Inti Raymi
Una de las festividades típicas y mas reconocidas en el Ecuador, definitivamente no podría continuar el blog sin esta.
Esta vez será un poco corto, pero la información sigue siendo muy interesante.
El Inti Raymi es una celebración andina, especialmente de los pueblos quechuas, que se realiza alrededor del solsticio de invierno austral en el mes de junio en diversos lugares de los países andinos. Como fiesta prehispánica, es considerada una de las más importantes y mejor documentadas celebraciones de los Andes prehispánicos y del calendario incaico, en el que habría estado vinculada al culto solar. Modernamente, se realizan varias fiestas comunales, ferias, recreaciones teatralizadas y ceremonias conmemorativas, a menudo como atractivo turístico, como la representación que se realiza en Sacsayhuamán, en el Cuzco, cada 24 de junio.
Tumblr media
Historia de la fiesta
En el imperio incaico, el Inti Raymi se celebraba el 24 de junio durante el solsticio de invierno. En la víspera de la festividad, los habitantes del Tahuantinsuyo apagaban sus antorchas para esperar la salida del sol. Cuando este salía, a la mañana siguiente, la ciudad se llenaba de júbilo porque para el imaginario colectivo incaico, esto representaba el triunfo del dios Inti (Sol).
Esta fiesta se realizaba en la ciudad del Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, y podía durar hasta 15 días. Se calcula que hasta 50 000 personas llegaban a la ciudad provenientes de diferentes partes del imperio para unirse a las celebraciones. Todos ellos se reunían para realizar rituales en agradecimiento al dios Sol por las cosechas del año y por los recursos que la tierra les proveía. 
Por esta razón, el lugar se convertía en una fiesta pública llena de baile y diversión. Los cronistas de la época afirman que la chicha de jora y la comida eran abundantes. Según los historiadores, se sacrificaban alrededor de 200 llamas en honor a la divinidad inca.
Con la llegada de los españoles, el Inti Raymi no volvió a ser el mismo. En 1572, el virrey Francisco de Toledo canceló la festividad por considerarla una actividad pagana. Sin embargo, eso no detuvo las celebraciones y muchos cusqueños siguieron festejando al dios Sol de forma clandestina. 
Tumblr media
2 notes · View notes
watergirlsblog · 2 years ago
Text
Hola buenas, volví después de un tiempo...
Encontré estás app en dónde podés planear la meta que quieras, ya sea subir de peso, bajar de peso y asi.
Son tres:
YAZIO:
🔎 Contador de calorías
• Registro de calorías gratuito y fácil de usar
• Diario de alimentos con objetivos de calorías
• Registra valores nutricionales y macronutrientes
• Más de 4 millones de alimentos
• Lector de código de barras integrado
• Valoraciones de alimentos
• Contador de calorías sencillo e inteligente
• Crea comidas, planes nutricionales y recetas
• Contador de pasos y registro de actividades y síntomas
• Registro de agua con recordatorios
• Análisis detallado de las calorías
• Consejos y trucos para contar calorías
🧑‍⚕️ 2. Ayuno intermitente
• Temporizador de ayuno intermitente gratuito
• Recordatorios de ayuno e ingesta
• Empieza haciendo un test de ayuno
• Detallados planes de ayuno intermitente
• Información detallada de los procesos corporales durante el ayuno
• Fomenta la autofagia y la cetosis
• Métodos de ayuno por horas: 16/8, 14/10, 12/12
• Métodos de ayuno por días: 5/2, 6/1, 1/1
• Análisis exhaustivo del ayuno
🧑‍🍳 3. Recetas
• Más de 1.500 deliciosas recetas
• Nuevas recetas para adelgazar cada semana
• Recetas vegetarianas, veganas y low-carb
• Pizzas, gratinados, ensaladas, sopas ¡y mucho más!
• Función lista de la compra
• Modo cocina para seguir con facilidad los pasos de la receta
Es gratuito pero también tiene algunas cosas premium.
• Funciones ampliadas
• Alcanza tu objetivo el doble de rápido
• Obtén más resultados ayunando
• Planes nutricionales especializados
• Conecta con Fitbit, Garmin, Polar y Samsung Health
• Toma notas y registra síntomas y estado de ánimo
• Análisis de nutrientes
• Análisis de vitaminas y minerales
• Valoraciones sencillas de los alimentos
• Evalúa tu progreso a lo largo de varios años
• Registra tus medidas corporales
• Sin anuncios
• Apoya a nuestro equipo
FITIA:
🔥 CALCULADORA DE CALORÍAS Y MACRONUTRIENTES
• Fitia calcula tus calorías y macronutrientes objetivo para bajar de peso o ganar músculo
• También puedes personalizar tus calorías y macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas)
• Contador de calorías integrado con nuestra base de datos verificada
• Fitia puede crear un plan nutricional o plan de comidas personalizado de acuerdo a estas calorías
🥑 PLAN NUTRICIONAL PERSONALIZADO
• Obtén un plan de comidas de acuerdo a tus calorías objetivo para bajar de peso o subir de peso
• Selecciona los alimentos que desees incluir en tu plan de alimentación
• Para tu dieta puedes elegir entre alimentos simples o recetas
• Selecciona tu número de comidas
🔥 CONTADOR DE CALORÍAS Y MACROS
• Contar calorías y macros es más fiable con nuestra base de datos verificada de productos
• Más de 400,000 productos de Argentina, España, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador, República Dominicana y Costa Rica
• Más de 5,000 recetas, incluyendo platos nacionales de distintos países hispanohablantes
• Personaliza tus calorías y macros según tu objetivo (perder grasa, subir de peso, etc.)
🛒 LISTA DE COMPRAS AUTOMÁTICA
• Fitia calcula automáticamente la cantidad exacta de alimentos a comprar para que no desperdicies alimentos y ahorres dinero.
• Esta lista de compras asegura que cumplas tu plan nutricional por el periodo que hayas seleccionado.
🌯 RECETAS INTELIGENTES Y SALUDABLES
• Fitia te recomienda recetas personalizadas para perder grasa o ganar músculo. Las porciones de ingredientes varían según tu requerimiento de calorías y macros.
• Más de 5,000 platos saludables que se incrementan semana a semana.
💪 FITIA TEAMS - ÚNETE A UN GRUPO DE MÁS PERSONAS
• Rétate y comparte conocimientos con otras personas
• Únete a un grupo que comparta tu mismo objetivo (perder grasa, subir de peso, etc.) e intereses
• Chatea con otros miembros e intenta ser el ganador del reto para ganar medallas
• Intenta ser el ganador del reto para ganar medallas
🔔 RECORDATORIOS DE COMIDAS Y AGUA
• Configura recordatorios o notificaciones para que no te olvides de tus comidas, de tomar agua y de tu dieta.
💧 REGISTRA TU CONSUMO DE AGUA
• Fitia te recomienda una ingesta de agua diaria en base a tu información, objetivo y dieta.
• Puedes personalizar tu consumo de agua
• Registra tu consumo de agua en vasos, botellas o la cantidad que desees
⛅️ ELIGE TU NÚMERO DE COMIDAS
• Selecciona entre 2 a 5 comidas
• Si practicas ayuno intermitente, selecciona la opción de 2 comidas y Fitia calculará automáticamente el almuerzo y cena (saltándose el desayuno)
🥑 RECAMBIO DE COMIDAS
• Si no te gusta una comida, toca un botón y fitia calculará otra comida inmediatamente
• Infinidad de combinaciones para desayunos, almuerzos, cenas, etc.
🍗 ELIGE UN TIPO DE DIETA
• Estándar, Alta en Proteína, Baja en Carbohidratos, Keto, Bajo en Grasas, Balanceado, etc.
🔥 MONITOREA TU PESO Y % DE GRASA
• Ingresa tu peso para que Fitia realice los ajustes necesarios
• Calcula tu % de grasa automáticamente ingresando medidas corporales
📝 TEST INTELIGENTE
• Si no tuviste tiempo para registrar tus comidas, toma un test inteligente de 1 minuto para saber cómo fue tu día (bueno, regular o si pudo ser mejor)
🥘 CREA TUS PROPIAS RECETAS Y ALIMENTOS
• Si no encuentras algo en nuestra base de datos, puedes crear tus propios platos saludables y alimentos.
FATSECRET:
El Contador de Calorías es fácil de usar y tiene herramientas amigables, tales como:
- Un picador para hallar el poder calorífico y nutricional de sus comidas favoritas, marcas y restaurantes.
- Un escaner de código de barras, y entrada manual para código de barras.
- Integración con monitorización de ejercicios Google Fit, Samsung Health, Fitbit.
- Un Diario de Comidas para planear y hacer seguimiento a lo que está comiendo.
- Un Diario de Ejercicios para registrar todas las calorías que quema.
- Un Calendario de Dieta para que vea sus calorías consumidas y quemadas.
- Un Seguidor de Peso.
- Una Agenda para registrar su progreso.
- Reconocimiento de imágenes.
- Use la cámara para registrar sus comidas y alimentos con imágenes.
- Informes
- Notificaciones.
- Facebook y Google entrada.
También puede sincronizar su cuenta en línea para accesar su información desde cualquier sitio, en cualquier momento.
Usuarios Premium obtienen:
- Plan de Comida detallado: Planea de antemano y reconoce cuantas calorias cada comida tiene
- Personalización de los nombres de las Comidas: Seis tipos adicionales de comidas han sido añadidos a lo largo del día para registrar la comida ingerida durante el dia
- Registro de Agua: Para asegurarle que todos los días llegue a su meta de agua requerida
37 notes · View notes
ecoviajeros · 2 years ago
Text
Viajes Sostenibles y Aventuras Ecológicas
Este blog se creó gracias a la creciente tendencia de viajar de manera sostenible y cómo los viajeros pueden reducir su huella ecológica mientras exploran el mundo. Puedes abordar una variedad de temas relacionados con el ecoturismo, la conservación de la naturaleza, la vida en la naturaleza, la comida local y sostenible, y consejos para minimizar el impacto ambiental durante los viajes.
Tumblr media
Destinos ecológicos:
Ecuador, ubicado en el corazón de América del Sur, es un país que ofrece una sorprendente diversidad de paisajes y ecosistemas en un espacio relativamente pequeño. Desde la costa del Pacífico hasta la selva amazónica y los picos de los Andes, Ecuador es un paraíso para los amantes de la naturaleza y los viajes ecológicos. Aquí presentamos algunos de los destinos más notables para explorar la rica biodiversidad y la belleza natural de Ecuador:
Islas Galápagos: Las Islas Galápagos son famosas en todo el mundo por su papel en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Este archipiélago único es el hogar de una variedad de especies endémicas, incluyendo las famosas tortugas gigantes y iguanas marinas. Los visitantes pueden bucear con tiburones, nadar con leones marinos y explorar paisajes volcánicos únicos.
2.Amazonía Ecuatoriana: La selva amazónica en Ecuador ofrece una inmersión en un ecosistema increíblemente biodiverso. Puedes embarcarte en excursiones de avistamiento de aves, paseos en canoa por los ríos, y aprender sobre las tradiciones de las comunidades indígenas que habitan esta región.
Tumblr media
3. Parque Nacional Cotopaxi: Este parque es el hogar del volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo. Los excursionistas pueden ascender a la cumbre o disfrutar de caminatas más cortas en sus alrededores. La fauna local incluye cóndores andinos y vicuñas.
Tumblr media
Guías de viaje sostenible:
Destino: Islas Galápagos
Alojamiento Ecológico:
Galápagos Eco-Friendly Lodges: Varios lodges en las Galápagos, como Finch Bay Eco Hotel y Galápagos Safari Camp, ofrecen alojamiento sostenible con prácticas de conservación y educación ambiental.
Transporte:
Barcos Locales: Utiliza barcos locales y operadores de turismo sostenible para explorar las diferentes islas y reservas marinas.
Actividades:
Observación de la Vida Marina: Haz snorkel y buceo para observar la increíble vida marina de las Galápagos, como tortugas, tiburones y leones marinos.
Senderismo: Explora los senderos de las islas para observar aves endémicas y la fauna única.
Tumblr media
Destino: Amazonía Ecuatoriana
Alojamiento Ecológico:
Sacha Lodge: Este lodge se encuentra en plena selva amazónica y es conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la conservación. Ofrece cabañas ecológicas y actividades que permiten a los visitantes sumergirse en la naturaleza.
Transporte:
Llegada en Avión: Vuela a la ciudad de Coca desde Quito y, desde allí, toma un barco por el río Napo para llegar a tu destino en la Amazonía.
Actividades:
Caminatas por la Selva: Explora la selva amazónica en caminatas guiadas, donde podrás aprender sobre la flora y fauna locales y sus roles en el ecosistema.
Avistamiento de Aves: La Amazonía ecuatoriana es un paraíso para los observadores de aves. Aprovecha la oportunidad de ver tucanes, loros y otras aves exóticas en su hábitat natural.
Paseos en Canoa: Navega por los ríos y lagunas en canoas tradicionales para experimentar la tranquilidad de la selva y observar la vida silvestre.
Tumblr media
Destino: Parque Nacional Cotopaxi
Alojamiento Ecológico:
Chilcabamba Lodge: Este lodge está ubicado en las faldas del volcán Cotopaxi y se dedica a la sostenibilidad. Ofrece alojamiento acogedor con una vista espectacular del volcán y prácticas ecológicas, como la gestión de residuos y la conservación energética.
Transporte:
Transporte Público: Puedes llegar en transporte público desde Quito hasta el parque. Los autobuses locales te llevarán a la entrada del parque, y desde allí, puedes caminar o tomar un taxi hasta tu alojamiento.
Actividades:
Senderismo: Explora los senderos del parque, como el Sendero de los Volcanes, que ofrece impresionantes vistas panorámicas. Siempre sigue las indicaciones de los guardaparques y toma las precauciones necesarias debido a la altitud y el clima.
Ciclismo de Montaña: El parque ofrece oportunidades para el ciclismo de montaña en caminos escénicos. Asegúrate de llevar equipo adecuado y seguir las normas de seguridad.
Avistamiento de Aves: El Cotopaxi es un lugar fantástico para observar aves, como cóndores andinos y aves migratorias. Lleva prismáticos y una guía de aves si eres un entusiasta de la ornitología.
Tumblr media
Consejos prácticos:
1. Investiga y Planea:
Investiga previamente sobre los destinos y actividades que deseas realizar. Conoce las regulaciones locales y las temporadas ideales para visitar.
2. Reserva con Anticipación:
Siempre reserva alojamiento y actividades con anticipación, especialmente en destinos populares y durante la temporada alta.
3. Viaja Ligero:
Empaca solo lo esencial y evita llevar artículos desechables o plásticos innecesarios. Opta por productos sostenibles y reutilizables, como botellas de agua recargables y bolsas de tela.
4. Transporte Responsable:
Utiliza el transporte público siempre que sea posible. Si necesitas alquilar un vehículo, busca opciones de bajo consumo de combustible o vehículos eléctricos si están disponibles.
5. Recoge tu Basura:
Siempre lleva tu basura contigo y asegúrate de desecharla adecuadamente en contenedores designados.
6. Respeto por la Naturaleza:
No interfieras con la flora y fauna local. Observa desde una distancia segura y no alimentes a los animales silvestres.
7. Sigue las Indicaciones Locales:
Escucha y sigue las instrucciones de los guías locales y guardaparques, especialmente en áreas protegidas.
8. Uso de Productos Biodegradables:
Utiliza productos de higiene y limpieza biodegradables cuando sea posible, especialmente en áreas naturales sensibles.
9. Apoya a la Comunidad Local:
Compra productos locales y souvenirs hechos por artesanos locales para contribuir a la economía de las comunidades.
10. Conciencia Cultural:
Respeta las costumbres y la cultura local. Aprende algunas frases básicas del idioma local para comunicarte de manera respetuosa.
11. Preparación y Seguridad:
Infórmate sobre los riesgos potenciales de las actividades que planeas realizar y toma las precauciones adecuadas. Lleva equipo de seguridad, como botiquín de primeros auxilios y equipo de navegación si es necesario.
Tumblr media
Minimizar el impacto ambiental durante los viajes:
1. Elije Medios de Transporte Sostenibles:
Opta por viajar en trenes o autobuses en lugar de aviones cuando sea posible, ya que los viajes en avión tienden a generar más emisiones de carbono por persona. Considera también compartir un coche o utilizar servicios de transporte compartido.
2. Viaja Ligero:
Empaca solo lo que necesitas y evita llevar objetos innecesarios o excesivamente grandes. Cuanto más ligero viajes, menor será el consumo de combustible del transporte.
3. Utiliza el Transporte Público:
Cuando llegues a tu destino, utiliza el transporte público local, como autobuses, tranvías o metro, en lugar de alquilar un coche. Esto reduce la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Comparte Viajes y Alojamiento:
Considera compartir el viaje o el alojamiento con amigos o familiares para reducir la cantidad de vehículos y habitaciones de hotel utilizados.
5. Camina o Usa la Bicicleta:
Explora tu destino a pie o en bicicleta siempre que sea posible. Es una forma ecológica de moverte y te permite conocer mejor el lugar.
6. Alojamiento Sostenible:
Busca alojamientos que tengan prácticas sostenibles, como la gestión eficiente de la energía y el agua, la utilización de energías renovables y la gestión de residuos. Algunos hoteles incluso ofrecen programas de reciclaje y reutilización de toallas y sábanas.
7. Reducción de Residuos:
Lleva tu propia botella de agua reutilizable y bolsas de compras reutilizables para evitar el uso de botellas de plástico y bolsas desechables.
8. Consumo Responsable:
Come en restaurantes que ofrezcan alimentos de origen local y sostenible. Reduce el consumo de carne y productos de origen animal, ya que la producción de carne es una fuente significativa de emisiones de carbono.
9. Ahorro de Energía en el Alojamiento:
Apaga las luces, el aire acondicionado y otros dispositivos electrónicos cuando no los necesites en tu habitación de hotel. Aprovecha la luz natural durante el día.
10. Evita el Desperdicio de Agua:
Utiliza el agua de manera responsable en tu alojamiento, cerrando bien los grifos y evitando dejar correr el agua innecesariamente.
Tumblr media
Llegamos al final:
"Gracias por acompañarnos en este viaje a través de nuestro blog y por compartir nuestro entusiasmo por el turismo sostenible y consciente. Cada viaje es una oportunidad para aprender, crecer y apreciar la belleza de nuestro planeta, pero también es una responsabilidad que compartimos.
Al explorar el mundo, recordemos siempre ser guardianes de la naturaleza y respetuosos de las culturas locales. Cada elección que hacemos mientras viajamos, desde cómo llegamos a un destino hasta cómo interactuamos con la comunidad local, puede tener un impacto positivo.
Así que, si tienes planes de viajar en el futuro, te alentamos a hacerlo con cuidado, amor por la naturaleza y respeto por la diversidad cultural. Juntos, podemos ser viajeros conscientes que contribuyen a la preservación de nuestro hermoso mundo para las generaciones futuras. ¡Hasta la próxima aventura!" 🌍✈️
Tumblr media
7 notes · View notes
losefectosdelamigracion · 1 year ago
Text
El Impacto de la Migración Europea en la Educación y la Alimentación en Argentina y Nueva York
Hace un par de años, entré en un restaurante argentino en Nueva York, esperando una clásica comida de barbacoa, empanadas o chimichurri.
Tumblr media
Para mi sorpresa, el menú incluía platos europeos como spaghetti alla carbonara de Italia, ratatouille de Francia y schnitzel alemán. Confundido, me pregunté: "¿Entré en el lugar equivocado?" Sin embargo, el diverso menú me intrigó, lo que me llevó a pedir la milanesa de pollo, un plato italiano que estaba absolutamente delicioso.
Tumblr media
Este menú no era simplemente una lista de comidas; representaba la narrativa de la evolución cultural de Argentina, fuertemente influenciada por la migración europea. Como discutimos en nuestra última publicación de blog, desde 1880 hasta 1930, más de seis millones de europeos emigraron a Argentina, trayendo consigo una rica tapicería de tradiciones culinarias. Estas influencias ahora son un pilar nacional, desde las pizzas y pastas inspiradas en Italia en los restaurantes urbanos hasta las cervezas artesanales influenciadas por Alemania en los Andes.
Estos sabores europeos han sido creativamente adaptados en Argentina, mezclando ingredientes locales para formar platos híbridos únicos. Por ejemplo, la pasta italiana tradicional a menudo presenta un giro argentino distintivo, incorporando carnes y productos locales. De igual manera, la tradición española de las tapas se ha transformado en picadas, un surtido de quesos locales, carnes curadas y aceitunas que exhiben la rica diversidad agrícola de Argentina.
Como Ethan observó en su análisis sobre Guayaquil, Ecuador, "En ciudades como Guayaquil, la escena culinaria es vibrante y dinámica, con una gama de platos influenciados por la migración constante dentro del país, ofreciendo una fusión de sabores de diferentes regiones." Esta vibrante fusión de sabores es un eco de lo que sucede en Argentina, donde la constante mezcla de culturas ha creado una cocina innovadora que atrae tanto a locales como a turistas.
Tumblr media
Aquella noche en Nueva York trascendió una simple comida; fue un viaje culinario que hizo eco de la migración de mi propia familia de Europa a América. Me recordó las historias de mis abuelos sobre cómo adaptaban sus recetas queridas con ingredientes del Nuevo Mundo. Esta mezcla de tradiciones culinarias es una piedra angular de la cocina argentina y refleja cómo las comunidades inmigrantes, particularmente las familias judías en Nueva York, utilizan la comida para preservar y evolucionar sus identidades culturales. Los inmigrantes judíos, huyendo de la persecución y buscando nuevos comienzos, trajeron consigo tradiciones culinarias que adaptaron a los ingredientes y gustos de su nuevo hogar. Establecieron emblemáticas delis judías, como Katz's Delicatessen, famosa por sus contundentes sándwiches de pastrami, bagels con lox y queso crema, y una variedad de delicias encurtidas.
Tumblr media
Estas delis no solo han atendido a la comunidad judía, sino que también se han convertido en una parte integral del diverso panorama culinario de Nueva York, querido por personas de todos los orígenes.
Cenar en ese restaurante argentino fue una profunda lección sobre cómo la migración mezcla culturas y redefine identidades, ilustrando que Argentina, al igual que América, prospera como un crisol donde cada ola de inmigrantes enriquece el tejido nacional. Esta comida profundizó mi aprecio por los intrincados sabores de la migración y las historias conmovedoras que cada plato cuenta.
Fuentes:
https://worldcrunch.com/global-gourmet/argentina039s-nueva-cocina-fusion-stirs-life-into-traditional-recipes
https://thedeligram.substack.com/p/the-argentinian-comfort-food-you
- James Rukin
Hola de nuevo, soy Evan. Continuando desde donde James dejó las influencias culinarias europeas en Argentina, exploraremos cómo estas olas de migración han entrelazado intrincadamente un rico tapiz de idiomas en el sistema educativo de Argentina. Esto refleja el vibrante paisaje lingüístico de la ciudad de Nueva York, mostrando el poder transformador de la migración.
Cuando Argentina abrió sus puertas a millones de europeos desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, sus aulas se convirtieron en crisoles de intercambio cultural. Las escuelas comenzaron a resonar con idiomas como el italiano, alemán y francés, enriqueciendo la experiencia educativa y abriendo la mente de los estudiantes a diferentes perspectivas e ideas. Por ejemplo, la influencia italiana está profundamente arraigada en el español rioplatense, hablado principalmente en Buenos Aires. Términos como 'laburar' (trabajar) del italiano 'lavorare' y 'fiaca' (pereza) de 'fiacco' son solo algunos ejemplos de cómo el italiano se ha fusionado con el español local, reflejando la significativa presencia de inmigrantes italianos.
Tumblr media
En la ciudad de Nueva York, la mezcla de idiomas hablados en cada calle, en cada metro y en las escuelas refleja una dinámica mezcla de culturas. Esta diversidad moldea el ambiente educativo, donde el aprendizaje de idiomas se adopta no solo como una asignatura, sino como una herramienta crucial para la comprensión y cooperación entre comunidades diversas. Cada clase de idiomas en Nueva York se convierte en una mini-reunión de la mezcla cultural de la ciudad, fomentando ciudadanos globales desde una edad temprana. Por ejemplo, las escuelas públicas en Queens podrían ofrecer clases en idiomas como el bengalí, mandarín y español, que son predominantes dentro de sus comunidades locales. Además, festivales culturales en barrios como Little Italy y Chinatown proporcionan experiencias inmersivas a través de las cuales tanto estudiantes como residentes interactúan con los idiomas en contextos vibrantes y prácticos. 
Tumblr media
Madison mencionó algo similar en su blog sobre el papel crucial de la lengua guaraní en el sistema educativo paraguayo. Desde la promulgación de la Ley de Lenguas en 2010, que promueve el uso oficial del guaraní junto al español, las escuelas han incorporado el guaraní no solo para preservar esta lengua indígena, sino también para fomentar un sentido de identidad nacional y resistencia cultural. Este esfuerzo por mantener viva la lengua guaraní a través de la educación es un testimonio del poder de los sistemas educativos para conservar lenguajes en riesgo de desaparición, y refleja un fenómeno similar a lo que vemos en las escuelas de Nueva York con la inclusión de idiomas de diversas comunidades inmigrantes.
Tanto Argentina como Nueva York aprovechan su diversidad lingüística para enriquecer las experiencias educativas, celebrándola como un recurso clave. Este enfoque común subraya el impacto significativo de la inmigración en los modelos educativos, haciéndolos más inclusivos, atractivos y culturalmente variados. En ambas regiones, los estudiantes se benefician del aprendizaje en múltiples idiomas, lo que potencia su capacidad para pensar de manera flexible y empatizar con diferentes culturas.
Tumblr media
Nuestro recorrido por los paisajes educativos de Argentina y Nueva York subraya el profundo impacto que la migración tiene en la configuración no solo de las identidades sociales sino también de las prácticas educativas. Al valorar su diversidad lingüística, ambas áreas maximizan el potencial de sus poblaciones multiculturales para crear entornos de aprendizaje innovadores, inclusivos y bien adaptados para nuestro mundo interconectado.
Fuentes:
https://www.langroops.com/post/what-are-the-most-spoken-languages-in-new-york-city#:~:text=Spanish%20comes%20in%20second%20with,identify%20as%20Hispanic%20or%20Latino.
- Evan Contant
2 notes · View notes
crimeneseu · 1 year ago
Text
Dia de muertos
El dia de muertos es una tradicion que traemos desde nuestros antepasados donde hacemos varias actividades , como visitar a nuestros familiares que ya fallecieron , llevar flores al panteon ,hacer altares etc .
Tumblr media
Y esto se acostumbra hacer los dias 1 y 2 de noviembre pero al igual que a nuestros familiares ,se le hece altar tambien a las mascotas ya fallecidas , se le dio un dia para ellos que es el dia 27 de octubre .
Los altares mas que nada son para recordarlos y/o honrarlos poniendole sus comidas y bebidas favoritas .
Tumblr media
Para ello en estos dias esperamos su llegada por que estas costumbres tambie conlleva a las crencias de cada familia , principalmente esta cultura se celebra en paises de latinoamerica como por ejemplo en , mexico , Bolivia , Ecuador y en menor grado , en paises de america central del sur.
Tumblr media
Estrella Sarai Andrade
4 notes · View notes
adventurerd1001980 · 1 year ago
Text
El Día de Muertos es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los muertos. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México. Se lo suele asociar comúnmente con otras celebraciones como el Día de Brujas o Halloween, aunque en realidad difiere mucho de esta.1​2​
Es una festividad que se celebra principalmente en México y en países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, y, en menor grado, en países de América Central y en la región andina de América del Sur. Desde el noroeste de Argentina hasta México, en zonas donde existe una gran población indígena.2​ En 2008, la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.3​ Actualmente, también se festeja en zonas más al sur. Por ejemplo en Buenos Aires: por migrantes del área andina central, principalmente del noroeste argentino (NOA), del occidente de Bolivia y del sureste de Perú. En Venezuela, es celebrado por el pueblo kariña, que se le denomina "Akaatompo" o fieles difuntos, con el baile de La Llora.[cita requerida] Mientras que en España, el Día de Muertos se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española
a celebración entre los mexicas
Mujer con copal durante la "alumbrada" de San Andrés Míxquic
Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Las principales civilizaciones representativas del área mesoamericana, aztecas y mayas, desarrollaron una rica ritualística alrededor del culto de los antepasados y de la muerte en sí misma, lo que constituyó el precedente del actual Día de Muertos, en el que pervive aún parcialmente la cosmovisión de aquellos pueblos
diferentes lugares y como lo celebran
Estado de México
Decoración de cráneo
En el Estado de México la celebración de día de muertos inicia desde el 31 de octubre, los panteones comienzan a estar llenos de personas que van a decorar y limpiar las tumbas de los infantes que fallecieron. Al día siguiente es el turno de decorar los mausoleos y lápidas de los adultos, es común ver Mariachis y tríos ofreciendo sus servicios para poder alegrar el rato. Algunos municipios del Estado de México organizan programas culturales para celebrar este día. Toluca por su parte organiza un desfile, amenizado por monumentales figuras de Catrinas, Adelitas y del dios Quetzalcóatl, así como mojigangas y cabezones creados por artesanos de San Pablo Autopan.Elaboración de calavera gigante para festividad del Día de Muertos en el Museo Nacional de las Culturas Populares, situado en Coyoacán (Ciudad de México).
Tlaxcala
Altar de muertos católico
En los municipios de Santa Ana Chiautempan, San Pablo del Monte, en la comunidad de San Isidro Buen Suceso, la celebración del día de muertos inicia el día 28 de octubre hasta el día 2 de noviembre. Entre esas fechas se conmemora a las personas fallecidas y cada día es dedicado a las personas que fallecen de diferente forma.
Las festividades se llevan a cabo a lo largo de una semana, iniciando el día 28 de octubre, que es cuando se recuerdan a las personas que murieron en algún tipo de accidente y en el lugar del fallecimiento se coloca una cruz y se adorna con cempaxúchitl (flor de muerto) y se coloca una veladora. Su familia coloca una ofrenda en su casa poniendo lo que al difunto le solía gustar (comida, bebidas, objetos, etc.)
Posteriormente, el día 30 de octubre se recuerdan a los bebés que murieron antes de ser bautizados debido a que murieron en el vientre de la madre o que murieron al momento de nacer o días posteriores. Este día los padres van a las tumbas de los bebés a dejar flores de nube blanca, cempasúchil (flor de muertos) y en la casa se pone su ofrenda con juguetes, pan, leche, y agua. Al día siguiente, 31 de octubre, se recuerda a los niños menores de 12 años, y en las ofrendas se les coloca lo que en vida les gustaba (juguetes, comida, dulces, etc).
El día 1° de noviembre, durante la conmemoración del Día de Todos los Santos se recuerda a la gente en general que ha muerto de causas naturales o por enfermedades a partir de los 13 años en adelante. En las ofrendas se colocan los alimentos de su predilección en vida.
Finalmente, el día 2 de noviembre después de las 12 del día (según las creencia es cuando las almas de los difuntos se van) se recogen las ofrendas y se levantan los altares y en esta comunidad existe una tradición que existe desde hace más de 80 años, la cual consiste en llevarle la ofrenda a sus familiares (padrinos, padres, tíos, abuelos, hermanos) y estas contiene pan de muerto, fruta, mole, atole, entre otros alimentos; el que recibe la ofrenda en correspondencia regala un plato y taza. Cabe mencionar que con el transcurso del tiempo estas costumbres se han ido modificado con el tiempo pues en la actualidad es más frecuente ver que la gente regala juguetes a los niños, pelotas o aparatos electrónicos. Durante todo el día la gente visita a sus familiares con canastas en la cual se transporta la ofrenda aunque los padrinos de bautizo, comunión, casamiento etc. son los que tiene mayor prioridad en ser visitados pues ellos son los segundos padres de los ahijados.14​15​16​
En el Municipio de SantaCruz Tlaxcala, donde tambien se encuentra el Centro Vacacional "La Trinidad" ", se tiene la costumbre conocida como " Los Campaneros ", grupos de amigos, familiares, que recorren los 4 Barrios, con imagenes de las Ánimas Benditas del Purgatorio y una campana, imitando el tono del doblar de las campanas de la Iglesia y entonando en cada casa visitada la siguiente frase "Una Limosna para las Ánimas Benditas del Purgatorio y otra para los Campaneros", a quien los pobladores esperan hasta largas horas de la noche, para que recen con ellos, agradeciendo la visita con cafe, tamales y alguna fruta y pan de su ofrenda, asi como la limosna para la misa a efectuarse el dia 2 en el cementerio dedicada a los fieles difuntos.
Aguascalientes
En Aguascalientes se celebra año con año el tradicional "Festival de las Calaveras", inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, nacido en esta ciudad y creador de la mundialmente famosa "Calavera Garbancera", misma que fue posteriormente renombrada por Diego Rivera con el mote de "La Catrina". Durante 10 días la ciudad capital y sus municipios se transforman, y sus habitantes toman caracterización de singulares "calaveras vivientes". Las más de 180 actividades de este festival incluyen un particular desfile con más de 3,000 participantes en comparsas y carros alegóricos, una caminata con más de 5,000 participantes denominada "Ilumínale los Pies al de Cerro del Muerto", pabellones gastronómicos, artesanales e infantiles, altares, conciertos, rituales, disfraces, corridas de toros, obras teatrales, expresiones artísticas y culturales.
La particularidad de este festival es que tiene una celebraciones menos prehispánicas y en un contexto más relacionado al último siglo, y que más allá de representaciones fúnebres, hace alusión a la forma tan peculiar que tiene el mexicano de entender e incluso reírse de la muerte.
Zacatecas
En Zacatecas, se acostumbra consumir el pan de muerto y muchas familias visitan las tumbas de sus seres queridos dejando en ellas arreglos florales, principalmente elaborados con flor de cempasúchil. También existe una suerte de mezcla entre la celebración del Día de Muertos y la celebración estadounidense del Halloween donde en la noche del 2 de noviembre los niños salen a las calles con disfraces alusivos a la muerte y seres de ultratumba, tocando de puerta en puerta pidiendo «el muerto» a través de unas pequeñas rimas cantadas:"El muerto pide camote,si no se le cae el bigote.La viuda pide una ayuda,para su pobre criatura".
Si los habitantes de la casa solicitada dan "el muerto", que generalmente suele ser dulces que depositan en bolsos que llevan los niños, estos últimos pueden recitar una bendición:"Esta casa está benditaporque sí nos dieron comidita".
O bien una "maldición" si no se atiende a su canto:"Esta casa está embrujadaporque no nos dieron nada".
Oaxaca
Ofrenda mixteca del Día de MuertosVelación en San Juan Achiutla Oaxaca, México
En la región de Acaquizapan se conmemora el día de muertos con la ofrenda de los “angelitos”. Dicha ofrenda se compone de canastas pequeñas, llevando en cada una de ellas, hojas de zapote, manzanas, naranjas, mandarinas, pan de “estrella” y pan de “conejo”.
Terminando esto se cubre la canasta con las hojas de zapote, se dice que estas hojas son para los muertos su servilleta, al terminar de cubrirlas se le ponen las velas, y a cada vela se le asigna el nombre de un angelito, estas velas son la luz que los acompaña en su camino.
En San Juan Achiutla, Oaxaca, México se acostumbra en la vigilia del Día de Muertos poner a los niños difuntos frijoles y arroz en la ofrenda familiar, para el día dos de noviembre poner mole, aguardiente, cigarros, cerveza, frutas y pan a los mayores. El día primero se asiste durante el día a adornar los sepulcros con flores cempasúchil, de terciopelo y otras; carrizos y papeles de colores y picados. A partir de las seis de la tarde, se asiste a realizar la velación junto a los sepulcros, prendiendo veladoras sobre los mismos. Se permanece velando toda la noche o se pueden retirar las personas a las 10 u 11 de la noche para regresar a las 4 de la mañana para mantener encendidas velas y veladoras.
Chiapas
El Estado de Chiapas cuenta con una gran gama de tradiciones y folklore. El día de muertos suele durar dos días, el primero lo utilizan para llamar y recibir a sus ancestros y el segundo para que las almas regresen a su lugar. Sin embargo el día de muertos es más que la celebración del 1 y 2 de noviembre, ya que desde mediados del mes de octubre todos los familiares comienzan a prepararse para la llegada de sus familiares finados.
Para el pueblo tzotzil una de las tradiciones más importantes es el día primero de noviembre en el cual todos los familiares llaman a sus difuntos y los invitan a disfrutar de la celebración, por último los despiden, deseándoles un buen regreso al lugar a donde pertenecen que es llamado K'atin Bak, o lugar de los huesos ardientes.
En las mismas fechas en San Juan Chamula, comunidad cercana a San Cristóbal de las Casas, se realiza una pequeña ofrenda de alimentos que corresponden en orden y número a los difuntos que se esperen. Se pasa a la Iglesia del Santo Patrono y ahí los lugareños tratan de despertar a sus familiares con el repique de las campanas.
Una vez pasado el festín es de vital importancia ayudar a regresar a las almas, para ello se dan tres vueltas alrededor del cementerio y se les invita a devolverse al lugar de las almas “K'atin Bak” diciéndoles "ya pasó tu fiesta, ya pasó tu celebración, ya te traje a tu casa". Finalmente se les encienden velas y cirios encima de las tumbas para que las almas se encuentren iluminados en su trayecto. En ésta, como en otras comunidades se puede ver claramente el sincretismo cultural de la zona. A las personas que visiten esta comunidad se les pide que respetuosamente se adentren en sus costumbres, ya que es un legado de suma importancia para ellos.
Michoacán
Panteones decorados e iluminados por la noche de Día de Muertos en Janitzio.
En Janitzio, Michoacán, se acostumbra erigir un altar sobre la tumba y las mujeres se sientan resignadas y llorosas a contemplar las llamas de los cirios y hacer oraciones por los muertos. A intervalos se arrodillan ante la cruz que indefectiblemente preside el rito, y quedan pensativos como evocando a los difuntos añorando su presencia.
Tiene además, un nombre y celebridad debidamente conquistado por la celebración de "Noche de Muertos", el día 1 al 2 de noviembre, aunque las celebraciones son las mismas en toda la región lacustre, se le han otorgado a esta Isla por antonomasia. Y refieren una historia tradicional indicando que durante esa noche, surge la sombra de Mintzita corazón, hija del Rey Tzintzicha, y la de Itzihuapa, hijo de Taré y Príncipe heredero de Janitzio. Locamente enamorados, no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores. Preso ya el Rey padre de Mintzita, por Nuño de Guzmán quiso la princesa rescatarlo ofreciéndole el tesoro fabuloso que se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y Pacanda. Y cuando el esforzado Itzihuapa se apresaba a extraerlo, se vio atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y que fueron sumergidos con él. Itzahuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza. Pero en la noche del día de muertos despiertan todos los guardianes del tesoro, al lúgubre tañer de los bronces de Janitzio, y suben la empinada cuesta de la isla. Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos a las luces plateadas de la Luna, los dos espectros se musitan palabras cariñosas y, a las llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas. En Janitzio las flores son inspiración y gozo que se cantan en las pirekuas como Tzitziki Canela (Flor de Canela). Tzitziki Changunga (flor de Changunga), son cantos en los que se compara a la mujer con las flores por su delicadeza, finura y exquisitez. Nadie interrumpe sus coloquios amorosos, mientras tanto las estrellas fulguran interesantemente en las aventuras, las campanas tocan desesperadamente y el lago gime como un alma en pena.
Hacia las 12 de la noche del 1o. de noviembre las mujeres y los niños se desplazan con solemnidad, localizan los lugares de reposo de sus seres queridos, ponen hermosas servilletas bordadas sobre las tumbas y depositan ahí los manjares que en vida fueron del agrado de sus distintos difuntos, colocan ofrendas florales enmarcadas por las luces de numerosas velas, y así transcurre la noche entre alabanzas, rezos y cantos de las mujeres y niños, mientras los hombres de lejos, en las afueras del cementerio, observan atentos todo lo que sucede en el interior del panteón. Una campana colocada en el arco de la entrada del panteón, suena discretamente toda la noche, llamando a las ánimas a que se presenten a la gran ceremonia.
En toda la Isla hacen eco los cantos purépechas de dulce y musical cadencia que imploran el descanso de las almas de los ausentes y la felicidad de los que quedan en la tierra. Participar en esta fiesta es cumplir con un deber sagrado para los muertos, que hacen honor a quienes lo practican. En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición solemne que aún conserva esa genuina manifestación de un profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen, y a los que a través de la ofrenda se les rinde tributo.
Norte de México
Originalmente, el Día de Muertos como tal no era celebrado en el norte de México, donde era incluso desconocida hasta hace poco tiempo. En su lugar se efectuaba en el norte la celebración Día de Todos los Santos, al igual que en el resto de Mexico antes de que Lázaro Cárdenas cambiara la fecha de la celebración. Sin embargo, hoy en día su presencia se debe a las políticas educativas implementadas por el gobierno mexicano y la SEP a partir de la década de 1960, en sus esfuerzos por expandir la tradición en el norte del país.17​18​19​
Morelos
Celebración de día de muertos en Tepoztlan, Morelos"Huentle" u Ofrenda Colgante de Coatetelco, Morelos.
En Morelos, la celebración del Día de Muertos es una celebración que representa mucho más que el recuerdo y veneración de aquellos seres queridos que nos han dejado y se adelantaron al más allá. Ya que en la cultura Mexicana en estas fechas es una tradición cuando nuestros seres regresan para que se les sean honrados y poder hablarles de nuestras cosas.20​
A 83 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca, se encuentra Tepoztlán, un lugar en donde los habitantes de este Pueblo Mágico, para festejar a sus difuntos, colocan en cada casa, altares y ofrendas llenos de ingenio y colorido.
En el pueblo mágico de Tepoztlán sabemos que también se encuentra la montaña mística que conocemos como el Tepozteco donde en la cima con su pirámide tradicional de la cultura prehispánica. La fecha más popular para hacer esta subida es en la fecha del 21 de marzo en donde la gente suele llenarse de energía y recibir la primavera.
La fecha de 1 y 2 de noviembre no es tan reconocida como otras (véase Reto Tepozteco y Primavera en el Tepozteco) aquí se coloca una ofrenda en la cima de la montaña colorida, con comida y ofrendas variadas. Es un lugar muy especial para ir a visitar en estas fechas por lo que representa la tradición del día de muertos y la montaña con su pirámide ancestral.
Importante mención merecen las tradicionales "Huentles" u Ofrendas Colgantes del día de muertos del poblado de Coatetelco. Montadas en "Hualapextle" camastros de ramas de la planta conocida como "acahual", sobre las cuales se colocan los alimentos en platos, jarros y cazuelas "nuevas": pollo criollo, pipian verde hecho solamente de semilla completa de calabaza, chile serrano y caldo de pollo, fruta, pan de muerto dulce y salados, "tlaxcales" o galletas de maíz, chocolate, tamales de sal sin manteca por que "chilla" el marrano, alcohol de 96°, flores de "cempasúchil", canastas, morral de ixtle, ayates, petates, veladoras, velas, refrescos, agua, sal y chocolate.21​
La Huasteca (Xantolo)
Altar tradicional de la huasteca.
El Xantolo es una palabra huasteca que significa Fiesta de las ánimas, tiene un origen prehispánico en la región Huasteca y que al paso de los años ha recibido influencias de otros orígenes, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos porque no solo recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de respeto a los que ya no están presentes porque acorde a su calendario, en estas fechas los parientes muertos visitan a los familiares.Danzantes del Xantolo.
La esencia de sus espíritus están presentes y por ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los momentos vividos en la tierra, el inframundo está presente todo el tiempo y es muy cercano al mundo de los vivos según los huastecos, el cuerpo regresa a la tierra pero su alma se queda entre los vivos.
La Península de Yucatán (Janal Pixán)
Altar maya tradicional, mostrando los tres niveles, alimentos y elementos que se colocan en él.
Por su parte en la región maya, más propia de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, el día de muertos tiene como nombre Janal Pixán, cuyo significado del maya es Comida de ánimas (Janal = comida, pixán = alma o ánima).22​ También se le conoce a las fechas como tiempo de finados. Esta tradición tiene como inicio el 31 de octubre, dedicado a los niños que fallecieron. Ese día se adorna el altar con colores alegres, juguetes y las comidas que el infante solía disfrutar. La fiesta de los adultos es el día 1 de noviembre, dónde las decoraciones son más sobrias, de manteles blancos y, dependiendo de las labores que ejercía la persona, estarán los elementos en el altar. El día 2 de noviembre se le dedica a todos los santos. Después de esto se celebra el ochavario o bix,23​ es decir, que ya han pasado ocho días desde que empezaron las fechas de finados. Ese día se suele ir al cementerio con rezos y atole nuevo. En estas celebraciones, se acostumbra a poner un altar en la entrada con un poco de comida tradicional y agua para lo que se llama "el anima sola", que hace referencia a las animas que no tienen un lugar al cual ir, o ya no tienen una descendencia o persona que les recuerde.Muestra de altares en Mérida, Yucatán
Esta celebración tiene como resultado el mestizaje español y maya. Se suelen hacer grandes tamales de nombre mukbil pollo o pib, que son tradicionalmente enterrados, y otros alimentos de la cocina yucateca.Limpieza de los Santos Restos o Cho Ba'ak.
Hay casos únicos, como el del Pomuch, Campeche, dónde los familiares desentierran los huesos de sus fallecidos, los limpian y después envuelven en servilletas nuevas y bordadas especialmente para la ocasión, volviéndo a depositarlos entonces en su tumba y se le realiza la tradicional ofrenda con alimentos y bebidas
Los preparativos para la celebración inician desde el momento del deceso de un miembro de la familia; a partir de ese momento deberán pensar en adquirir por compra o préstamo los diferentes objetos para el altar; además de decidir quién será el compositor del Altar Monumental así como su equipo de ayudantes.Ofrenda de las Mil Luces en el Festival de la Luz y la Vida de Chignahuapan, Puebla
La estructura es revestida por una brillante tela de satín en color blanca, o en su caso plástico o antiguamente papel según las condiciones económicas de la familia, con un fondo que cubre la pared en color azul cielo, azul turquesa o rosa, rojo bermellón o dorado, tachuelas, alfileres o grapas sirven para dar forma a los abultados pliegues de la tela, logrando caídas suaves, cada nivel de estructura es marcado por cartulina troquelada, delineando figuras de herrería llamadas barandales de muertos, que le indican a las ánimas el camino a seguir para llegar el cielo.
Tumblr media
5 notes · View notes
coronangelic1 · 6 months ago
Text
not having electricity for 12 hours has given me the opportunity to do new and important things such as; hallucinate.
0 notes
juanm2008 · 2 years ago
Text
Comida Típica del Ecuador
Juan
Encebollado
Es una de los platos típicos más reconocidos debido a la gran cantidades de lugares donde vende dentro del Ecuador
Ingredientes
1 Libra de Albacora
1/2 Libra de Huesos de Albacora
1/2 Pimiento Verde
2 Tomates
3 Dientes de Ajo
60 Gramos de Jengibre Cucharada de Ají seco
1/2 Atado de Cilantro
1/2 Atado de Perejil
2 Litros de Agua
Sal
Pimienta
Comino
Oreganos seco
youtube
Fritada
Comida típica reconocida en la región se la sierra
Ingredientes
2 libras de cerdo
1/2 libra de grasa de cerdo
1 cebolla roja
1 cebolla larga o blanca
5 dientes de ajo tallos de cilantro
1 taza de agua sal comino pimienta.
youtube
Maito
Muy poco conocida pero es de la región del oriente
Ingredientes
Tilapia
Sal
Para el envuelto se utiliza
3 Hojas de bijao
Tiras de fibras de paja toquilla
youtube
5 notes · View notes
alianzamundialaymara · 7 days ago
Text
El Día de la Pachamama: Celebración tradicional de los pueblos andinos que rescatan la sabiduría ancestral
Tumblr media
El 1° de agosto de cada año, los pueblos andinos de América del Sur se unen en una tradición ancestral para celebrar el Día de la Pachamama, o Madre Tierra. Esta festividad honra y agradece a la Pachamama, término que en aymara y quechua significa cosmos, tierra, mundo, universo y espacio, por sus frutos y para pedir por las cosechas venideras. La Pachamama es una deidad venerada por los pueblos aymara y quechua como generadora de la vida y símbolo de fecundidad, reconocida por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. A lo largo de los siglos, esta deidad ha sido revalorada por los descendientes de los pueblos indígenas. Rituales y Ceremonias La celebración del Día de la Pachamama incluye una serie de rituales y ceremonias que se llevan a cabo en países como Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Durante esta festividad, se realizan ofrendas a la Pachamama que consisten en alimentos, bebidas, hojas de coca, flores y otros elementos de la naturaleza. Estas ofrendas se entierran simbólicamente en la tierra como un gesto de devolución y reconocimiento. En Chile, la celebración es particularmente significativa en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, donde los pueblos andinos establecidos realizan el rito principal de cavar un hoyo en la tierra, que simboliza la boca de Pachamama, y depositar en él una olla de barro con comida, frutas, semillas, maní, hojas de coca, plantas medicinales, bebidas fermentadas e incluso artesanías. Tradiciones y Costumbres Entre los ritos más destacados del 1° de agosto se encuentra la ceremonia de ofrenda, en la que se entierra una olla de barro con comida cocida cerca de la casa, simbolizando así la gratitud por todo lo que la Madre Tierra brinda. Otras tradiciones incluyen beber caña con ruda en ayunas, preparar tamales, charqui, guisos y carne hervida con mote, sahumar las ofrendas, mirar fijamente la salida del sol, conocido como Tata Inti, Padre Sol, y cerrar la Pachamama con una piedra blanca que marca los años futuros. Participación de la Alianza Mundial Aymara La Alianza Mundial Aymara se suma a esta celebración e invoca a cada uno de los aymaras en el mundo a expresar su reconocimiento durante este importante período del calendario indígena, conocido como el mes de la Pachamama. Esta organización, comprometida con la promoción y revalorización de la cultura aymara en los ámbitos social, político, económico y humanitario, reafirma su apoyo a la preservación de las tradiciones ancestrales que fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos originarios. El Día de la Pachamama es más que una festividad; es un recordatorio de la profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza, y un llamado a respetar y cuidar el planeta que nos sustenta. La celebración de esta tradición ancestral refuerza la importancia de la Pachamama en la cosmovisión andina y subraya la necesidad de preservar y valorar nuestras raíces culturales. Alianza Mundial Aymara (AMA)   Read the full article
1 note · View note
latinotiktok · 2 years ago
Note
Yo viendo que Ecuador es uno de los dos sudacas que anda perdiendo TnT
Así que vengo con menciones de comida, a ver si cambia algo
*voz de señora de mercado* Venga mi vida, mi rey/reina. Tenemos empanadas, muchines, fritadas, hornado, pescado, patacones, mote, quimbolitos, tamales, humitaaaaas
Tamales 😋😋
24 notes · View notes
solariumsunlife · 1 month ago
Text
¡Invita a tus amigos y brilla con nosotros!
En Solarium Sunlife , queremos premiar tu fidelidad. Por cada amigo que nos presente, obtendrás una sesión de bronceado GRATIS .
SHOPIFY.COM
¿Cómo funciona?
Sin límite: ¡Trae a tantos amigos como desees y acumula sesiones gratuitas!
Condición: Cada amigo debe adquirir un bono de bronceado en su primera visita.
Beneficios para tus amigos:
Disfrutarán de nuestros servicios de bronceado de alta calidad.
Podrán beneficiarse de promociones exclusivas al adquirir su bono.
¿Por qué participar?
Luce un bronceado perfecto sin costo adicional.
Comparte una experiencia de bienestar con tus seres queridos.
#promociones #ofertas #descuentos #promo #promocion #colombia #venezuela #ecuador #ventas #oferta #n #moda #a #caracas #guayaquil #delivery #medellin #belleza #publicidad #comida #mujer #gratis #quito #descuento #mexico #hogar #tecnologia #bogota #instagram #o
0 notes