Tumgik
#collca
a-typical · 1 year
Text
The Wari civilization is known for their advanced agricultural practices and food preservation techniques, which allowed them to store and distribute food throughout their empire. One of their most impressive preservation techniques was a type of food freezing, which involved creating specialized structures known as qollqas.
Qollqas were massive, multi-story buildings constructed out of stone and clay. The Wari used them to store large quantities of food, including grains, potatoes, and other crops. The qollqas were designed to maintain a cool and dry environment, with thick walls that insulated the stored food from the outside temperature and humidity.
The Wari also took advantage of the high altitude of their empire to preserve food through freezing. Many of their qollqas were built at high elevations, where temperatures are naturally colder. The Wari would store food in the qollqas during the winter months when the outside temperature was even colder, which helped to freeze the food and keep it fresh.
Additionally, the Wari used a variety of other food preservation techniques, such as drying, salting, and smoking. They also had a complex system of roads and warehouses that allowed them to transport and distribute food throughout their empire. These advanced food preservation and distribution systems were essential to the success of the Wari civilization, which flourished in the Andes Mountains of South America from around 600 to 1100 CE.
3 notes · View notes
semtituloh · 8 months
Text
Tumblr media
Vía Pueblos Indígenas Culturas
▪︎ Quipucamayoc - Contador Imperial
Quipucamayoc significa en lengua quechua "Responsable del Quipu". Un Quipu es una cuerda fabricada de cabuya o de lana de camélidos, de la que cuelgan otras más delgadas que, a su vez, presentan nudos y pequeños cordones o cintas de colores que le son atadas. Se sabe que cada nudo, cada cinta y cada color tienen un significado variable según su posición y la forma del nudo en relación con los demás, y que mediante un complejo sistema de percepciones táctiles y visuales los quipus eran registros, cuyo contenido quedaba reservado a los conocedores de tan singular lenguaje (los quipucamayoc). Para ser un Quipucamayoc o letrado en el sistema Inca de los Quipus se necesitaban 4 años de formación en los llamados Yachayhuasi (Casa del Saber).
Los quipucamayoc servían de apoyo a los administradores de collcas o depósitos estatales para llevar cuenta de la existencia de los productos almacenados. También ayudaban a los agrimensores para distribuir la tierra, a los cobradores de impuestos para el control de los contribuyentes y a los astrólogos para predecir las épocas de siembra y cosecha. Llevaban las cuentas de los niños nacidos, de los casamientos efectuados y de las parcelas de tierra concedidas a las familias recién constituidas. Registraban en los cordeles el monto de lana que los pastores obtenían anualmente de los rebaños estatales, la cantidad de maíz que los campesinos cosechaban al año, las hojas de coca que recogían en los valles cálidos, la cantidad de papas, algodón o quínua que cosechaban en sus campos de cultivo. Sabían qué fecha era un día determinado, qué distancia habían recorrido desde la salida de un pueblo, cuántas prendas textiles se habían tejido, el número de vasijas fabricadas, cuántas hachas de bronce se habían fundido, la cantidad de oro o cobre extraído, el número de peces capturados o cuánto fertilizante se había obtenido en las islas guaneras. Nada escapaba a estos hábiles funcionarios del Imperio Inca.
Hoy en día, también se han descubierto Quipus narrativos, ¿posible escritura Inca?.
Art by: Caolín p.
#peruconocelo #quipucamayoc
3 notes · View notes
carolinaamon · 5 years
Text
Complejo Arqueológico de Ingapirca
Tumblr media
Ingapirca es una palabra quichua que significa “muros o paredes del Inca”. Geográficamente se ubica en la parroquia del mismo nombre en la provincia y cantón Cañar a 90 Km de Cuenca y a 3160 m sobre el nivel del mar, su temperatura varía desde los 8 a 12 ºC durante todo el año.
Este lugar es el escenario de dos grandes culturas prehispánicas: Cañaris e Incas, situándose primero los Cañaris y luego los Incas. 
Tumblr media
Al llegar a Ingapirca observamos que cuenta con un amplio parqueadero, restaurantes, hostales y varios puestos en los que venden recuerdos y artesanías representativas de la cultura Cañari. 
Tumblr media
Esta llama tiene apenas 6 meses de vida
Otro atractivo turístico son las llamas que se encuentran a las afueras de la ruinas arqueológicas. Olga, nos comenta que antes existían muchos animales de esta especie pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo por lo que ella tuvo que comprar a este macho en Ambato. 
Tumblr media
El valor de la entrada a las ruinas es de $2 los adultos y $1 los niños. No se puede ingresar sin un guía turístico por lo que forman grupos de 15 a 20 personas para realizar el recorrido. 
El guía nos da a conocer las reglas que debemos seguir mientras nos encontremos dentro del Complejo Arqueológico. Las reglas son las siguientes: 
- Los niños deben estar acompañados siempre de sus padres o de algún adulto.
- Prohibido subir, sentarse o cruzar los muros de las ruinas.
- Prohibido ingresar con alimentos.
- Caminar por el sendero pre establecido y no pisar las áreas verdes.
Recorrido del Complejo Arqueológico de Ingapirca
La pilaloma o pequeña colina, es el lugar donde hace mucho tiempo atrás se guardaba y almacenaba gramínea andina, cereales andinos como la quinua, el maíz y el amaranto. Este espacio le pertenece a la cultura Cañari, es lo más antiguo que existe y data aproximadamente de 900 años D.C. Tenían como dios principal a la luna y como líderes de su nación a las mujeres, dándose un gran matriarcado donde las mujeres lideraban la población, ellas manejaban todo lo político, religioso, científico y parte de la estrategia militar. Los hombres se situaban fuera del área realizando tareas como la caza, agricultura y recolección de frutos.
Dentro de ésta área observamos tres subespacios:
Los círculos son conocidos con el nombre de collcas o cilos y servían como bodegas para el almacenamiento de tubérculos andinos como: papas, mellocos y ocas. Su altura máxima era de 1,50 m a 2 m y tenían techos circulares de paja.
Tumblr media
Cuando el sol cambia de posición en el cielo la sombra de la piedra también lo hace en el piso y de acuerdo a este movimiento los Cañaris sabían a que hora del día se encontraban.
En el centro existe un círculo empedrado. Este es una tumba colectiva cañari de 11 personas, una de ellas fue la líder de la nación. Se afirma esto porque con su cadáver encontraron un ajuar funerario muy lujoso, objetos de oro, plata y cobre.
Tumblr media
Junto a la tumba se encuentra una roca vertical conocida como Huanca que sirvió para darle señalización a los enterramientos colectivos de pozo, es como hoy en día una lápida. 
Además, esta roca es un gran reloj solar, se encuentra alineada finamente con el naciente, el poniente, el norte y el sur.
Los espacios cuadrados y rectangulares que existen en el área eran casas, bodegas o talleres que tenían la altura y diseño de la vivienda que observamos a continuación.
Tumblr media
Esta choza es una réplica o ejemplo de construcción realizada en 1995 por el doctor Olger Jara.
Tumblr media
En los morteros trituraban el maíz germinado para elaborar la chicha de jora, bebida tradicional.
Aquí se encuentra una habitación amplia que probablemente fue una cocina comunitaria.  Al realizar excavaciones en este sitio se encontraron utensilios de cocina y morteros, los cuales sirvieron para triturar y machacar quinua, maíz y amaranto.
Al lado derecho de esta cocina se encuentra una cancha. Chancha es una palabra quichua que significa “espacio amplio”, esta palabra ha sido modificada e introducido a nuestro vocabulario. Estos espacios no eran usados para realizar deporte como es actualmente, sino eran lugares de trabajo donde se situaban los alfareros para realizar cerámicas y utensilios de cocina y las mujeres fabricaban los textiles para la celebración de los raymis. Raymi, palabra quichua que quiere decir “fiesta”.
Tumblr media
Esta técnica consistía en colocar agua en el primer semicírculo, la misma que bajaba humedeciendo el resto de tierra.
En la parte superior de la imagen podemos observar tres habitaciones cuadrangulares que era utilizadas por las personas de la élite de la nación cañari (personas de mayor prestigio, reconocimiento, influencia o riqueza) para realizar los baños de purificación. Esta costumbre continúa vigente para el inicio de los raymis.
Los semicírculos son terrazas de cultivo. Ellos utilizaban esta técnica de terraceo para evitar la erosión y el desgaste del suelo, ya que ellos vivían en paz y armonía con la Pachamama, es decir, la “Madre Tierra”.
Tumblr media
Estas piedras fueron recuperadas del imperio Inca y llevan el nombre de “dinteles” que son piedras largas y “siliares” piedras más pequeñas y cuadradas, utilizadas para la creación de puertas y construcciones.
Tumblr media Tumblr media
El recorrido termina en la visita al Templo de adoración y observación al sol que es el más grande y mejor conservado del país. Es único y diferente a los demás templos del Tahuantinsuyo por su forma elíptica de construcción, cuenta con dos grandes terrazas finamente alineadas; una para observar como el sol nace y la otra para observar como el sol se oculta, ya que, para el incario, en aquella época, el sol nacía y se ocultaba el 21 de cada tres meses por cuatro lugares diferentes.
De acuerdo aparente movimiento del sol naciente y poniente ellos podían formar su calendario agrícola y servía para la celebración de los cuatro raymis más importantes:
·         El Killa Raymi: fiesta de la luna
·         El Inti Raymi: fiesta del sol
·         El pawkar Raymi: Fiesta del florecimiento de la naturaleza
·         El Kapak Raymi: la gran fiesta
Sin duda, Ingapirca, es un lugar impresionante lleno de cultura y sobre todo saberes ancestrales. Es muy importante que, como buenos ecuatorianos, conozcamos primero nuestro país y nuestras raíces ya que guardan miles de tradiciones significativas que son la herencia que dejaron nuestros ancestros, además, es un viaje que nos permite conectarnos la madre naturaleza y atraer la buena energía que se encuentra en ella, dándonos como resultado salir de las rutinas y disminuir el estrés diario de la ciudad.
0 notes
anarka-akaza · 6 years
Photo
Tumblr media
J⚡LT COLA!! I drink Vanilla Coke all the time, not the biggest fan of regular Coke. I'm a Pibb XTRA person and Dr Pepper is the name of my game! But.. Casey's General Store is having a limited Edition run of JOLT Cola. JOLT COLA was originally released as the first American Energy drink by the Collca-Cola company back in 1985. And I really like its slogan "All the Sugar and Twice the Caffeine" haha it truly does sound and look like something from the 80s that all the kids got hyped up on! Haha $1.49 buys a can and I'm gonna return here soon ans buy 12 before they run out! It gave me a good burst of energy and unlike most other energy drinks. It did NOT make me sick! So it's a win and tastes yummy! #joltcola #joltenergy #productreview #drinkreview #foodreview #80s #80sparty #80sculture #80shits #80sdrink #monsterenergy #redbull #caffeine #caffeineaddict #sodaislife @realjoltcola @cocacola @caseysgenstore (at Caseys Carry Out Pizza)
0 notes