#coaching de salud
Explore tagged Tumblr posts
coachingneurobiologico · 10 months ago
Text
Tumblr media
Enfermedad crónica que agrupa varios trastornos neurológicos y que genera convulsiones recurrentes (crisis epilépticas) debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
“Me parece que la vida sólo me aporta rechazo, violencia, ira y desesperación. Tengo la sensación de siempre tener que luchar. Me siento perseguido. Me siento culpable de la agresividad que sube en mí y la rechazo. Estoy harto, esto me exige demasiados esfuerzos. Rechazo esta vida que se esfuerza en hacerme sufrir”.
Durante la crisis de epilepsia, mi cuerpo se pone rígido para protestar contra estas heridas y las convulsiones irrumpen, como fuertes olas que me permiten dejar salir mi cólera y mi agresividad largo tiempo reprimidas.
Al indicar la epilepsia una sobrecarga del circuito nervioso, esto demuestra que lo que he de tratar en mi vida de cada día es excesivo; se produce una situación en la que debo elegir.
La epilepsia también puede ser la consecuencia de un miedo atroz que tengo (por la muerte, la enfermedad, el miedo de perder a alguien, etc.); en coloración de motricidad, como para impedirme adelantar, se suma a mi miedo (por ejemplo; si debo ir a un entierro y que no quiero ir).
SENTIDO BIOLÓGICO:
Poner fin a algo de forma drástica para poder volver a empezar. La Epilepsia es una muerte aparente (rigidez, palidez, pérdida de conciencia…) que puede ir seguida de una resurrección. Es una sacudida a nivel de la corteza cerebral que libera de todas las cargas y programas de excesos (tensiones múltiples acumuladas).
CONFLICTO:
Conflicto importante de miedo impotente, sumado a uno de separación.
También conflicto importante de miedo (laringe) junto a uno de motricidad (impotencia), nos da como resultado un conflicto de “horror”: “No querer, pero tener que ir”. Por ejemplo, miedo (horror) a ir al colegio, pero estar obligado a ir.
Hijos de mamá sobreprotectora.
¿QUIERES APRENDER A SANAR LOS CONFLICTOS OCULTOS QUE PROMUEVEN LAS ENFERMEDADES Y SÍNTOMAS FÍSICOS?
Te ofrecemos un programa único, de Sanación Personal y Formación Profesional, con las más modernas técnicas para promover la sanación integral de las personas.
#biodescodificación #epilepsia #descodificacionbiologica
2 notes · View notes
curiositis · 7 months ago
Text
0 notes
monicaconellon · 9 months ago
Text
Potencia Tu Salud con el Coaching Anticáncer de Monica Concellon!
Tumblr media
¿Buscas tomar control de tu salud y enfrentar el cáncer con un enfoque estratégico? Monica Concellon ofrece coaching experto adaptado para apoyarte en cada paso del camino. 
Lo Que Obtendrás:
Planes Personalizados: Estrategias diseñadas especialmente para ti. Soporte Experto: Orientación experta y cuidado compasivo. Enfoque Integral: Enfatizando el bienestar mental y físico. Abraza un futuro más saludable con confianza. Descubre más sobre el coaching de Monica y comienza tu viaje en Monica Concellon Coaching Anticáncer.
Visit : https://monicaconcellon.com/coach-anticancer/
0 notes
frociaggina97 · 10 months ago
Text
ok si yo hiciera una segunda temporada de yuri on ice Y NO ESTOY DICIENDO QUE MA PUEDA ESCRIBIR intentaría enfocarme en los olimpicos que se vienen y tendria a viktor y yuri como personajes secundarios tipo agarraría dos nuevos protagonistas en este caso dos patinadoras totalmente opuestas. obvio yuri (on ice) pero bien heavy emocionalmente porque la subtrama del patinaje sobre hielo tiene como lo mas tranky pibas tan mal de salud que se tienen que retirar a los 20. viktor se retiró del patinaje y es coach (lo que debería haber pasado al final de la serie original btw)
8 notes · View notes
idiariodeyass · 1 year ago
Text
Brevísima reflexión de mi primer mes en el gimnasio
Gracias Franco, Vivian, Carol y Dennis por ayudarme a disfrutar este proceso.
Tumblr media
Hace 31 días empecé el gimnasio como parte de mi decisión de crearme nuevos hábitos. En diciembre hice una autoevaluación y supe que debía de cambiar muchos aspectos: de mentalidad, de prioridades y de enfoque. Uno de los más difíciles era desaprender la mala práctica del esfuerzo mínimo con la que había estado operando los últimos tres años y hacer todo lo necesario para reaprender la disciplina. Sentí que eso impactaría positivamente en mi voluntad de trabajar con el mayor esfuerzo posible en todas las áreas de mi vida.
Entendí que no lo lograría solo con las “ganas”; debía de accionar en la práctica. Recordé que unos años atrás intenté hacer el 75 Hard pero no pude avanzar mucho en aquella ocasión. Es un reto muy exigente. A finales de diciembre del año pasado decidí planificarme a iniciarlo el 02 de enero. No tenía grupo ni amigos con quienes hacerlo, así que me aventuré a hacerlo solo y con total honestidad.
No sabía a qué gimnasio entrar aunque sí estaba claro que necesitaba a alguien que me entrenara, por dos razones: primero porque no tenía ni idea de cómo hacerlo y segundo porque necesitaba a alguien que me exigiera y a quien rendir cuentas cada día. Así fue que llegué donde Franco. Ya lo seguía en Instagram pero nunca había prestado atención a su perspectiva de trabajo y de minaste. Le escribí, le dije que quería probar unos días a ver cómo reaccionaba mi cuerpo -y principalmente mi mente-. Me dijo que llegara a las 4:30am. Por supuesto que pensé que estaba loco, pero luego caí en cuenta que era una buena oportunidad para empezar cada día lo más temprano posible, considerando además que tenía una estructura ya definida de lo que haría las mañanas antes de llegar a mi oficina: meditación/oración, lectura. Era el match perfecto para mi agenda diaria.
El 01 de enero puse la alarma a las 4:15am, con muchas dudas de si iba a apagarla o a levantarme. Sonó la alarma y contra todo pronóstico me levanté. Al llegar el primer día al gimnasio vi a dos muchachas: @viviancaldera y @carolnavas. Lo primero que pensé es que iba a conocer a nuevas personas (me gusta mucho) y que no sería aburrido hacerlo solo. Esos primeros tres días las vi entrenar con disciplina y una determinación envidiable. Ahí supe que quedarme iba a significar exigirme más de lo que hubiera querido inicialmente (“hacerlo al suave”).
Generalmente las características de un grupo te incentivan a salirte o te motivan a ponerte al mismo ritmo. Yo todavía no estaba dispuesto a renunciar tan rápido. A la semana llegó @dennisschwartz quien es un atleta de alto rendimiento y tiene muchos años de entrenar al máximo nivel. Ahí dije: no se diga más, este es el espacio ideal de buena influencia para esta meta.
Ya han pasado 31 días seguidos despertándome a las 4am de lunes a viernes para entrenar junto a ellos y a las 5am los fines de semana a correr solo. En un mes uno podría decir que poco se aprende, pero no ha sido mi caso. En un mes no solo he reflexionado mucho, también he empezado a notar cómo el gimnasio y el ejercicio influyen en otros aspectos de vida y más cuando estás atravesando situaciones emocionales adversas. He notado cómo mi cuerpo se está sintiendo más saludable, pero en especial estoy notando nuevos pensamientos que me están impulsando a mejorar cada día y que al final no estoy compitiendo contra otros, sino contra mi propio yo.
Probablemente mis nuevas amistades del gimnasio no se hayan dado cuenta, pero con pequeñas cosas me han ayudado mucho este mes. Estas son las que se me quedaron:
1. “La disciplina le gana a la motivación”. Uno llega muy motivado al gimnasio, al menos me ha pasado eso las pocas veces que lo he intentado. Sin embargo la motivación dura poco, es como un fósforo cuyo fuego dura lo que tarda en consumirse el palito de madera. Franco, nuestro coach, va más allá de solo darnos las rutinas y explicar los ejercicios, nos transfiere un mindset ganador. Síganlo en Instagram y lean lo que comparte para entender esto. Desde que lo dijo la primera vez me he enfocado en trabajar un día a la vez en el gimnasio, pues la disciplina se va construyendo con la acción diaria. Por eso me despierto a las 4 am aunque muchas veces no quiera o esté muerto del cansancio.
2. “Enfocate en el hábito y no en el resultado”. No me lo dijo alguno de ellos de forma literal pero sí en diferentes comentarios, más cuando pregunto el tiempo que falta para ver si tendré algún cambio en mi cuerpo. Lo mejor es que con la forma en que ellos entrenan me muestran que están enfocados en la disciplina de mantener el hábito. No fallan en llegar siempre a la misma hora todos los días. No negocian las indicaciones que nos da Franco. Y Carol y Vivian tienen hijas pequeñas, suficiente excusa para fallar más seguido.
3. “Vamos, vos podés”. Pareciera cualquier cosa pero no lo es. Carol me lo dijo la primera vez muy al inicio, en los primeros días. Yo estaba en las últimas haciendo uno de los ejercicios y todavía estaba a la mitad de la rutina. Cuando escuché el “podés” retomé las energías y continué hasta concluir todo. Luego en varias ocasiones Vivian y Dennis me lo han dicho justo en el momento en que siento que ya no puedo. Es como que ven con compasión al novato pero que saben lo importante de no dejarlo caer. En otra ocasión cuando le conté a Vivian que el 75 Hard me estaba costando demasiado, me hizo ver que ya había avanzado un tercio del tiempo. Ella vio el vaso medio lleno y yo medio vacío. El “vamos, vos podés” ahora me lo estoy diciendo a diario en todo lo que estoy haciendo en lo profesional y en mis otros proyectos.
4. “Desconectate de todo lo de afuera, concentrate en lo que estás haciendo”. Las primeras semanas usaba demasiado el teléfono. Me gusta escuchar algo mientras hago cardio y mientras estoy haciendo los ejercicios, sin embargo lo agarraba a cada rato para cambiar algo y ya luego me distraía viendo las redes. Un día Vivian me dijo esta frase y ahí la anduve pensando el resto del día. No solo se trata de hacerlo durante estás en el gimnasio, también en todas las otras actividades. Inclusive comentamos cómo el estar siempre con el teléfono nos hace quitarle la atención a nuestros hijos. Ya llevo una semana usando mucho menos el teléfono. El objetivo es pronto dejarlo guardado durante las rutinas…y mientras estoy con mis hijos.
5. “El balance es lo más importante”. Esta frase me ha resonado mucho porque justamente es uno de los aspectos que quiero trabajar este año: tener balance entre mi vida personal (espiritual/emocional), mi vida familiar, mi vida profesional y el resto. Además del ejercicio hablamos sobre lo que hacemos para nutrirnos en las otras áreas: libros, podcast, personas, etc. Esas son pequeñas buenas influencias que en otro momento de mi vida hubieran sido tan imperceptibles que las hubiera dejado pasar.
Apenas llevo un mes pero lo he vivido como medio año, con mucho entusiasmo e intensidad. Me encontré a las mejores personas para compartir este proceso de trabajar mente-cuerpo y eso me hace sentirme otra vez agradecido. Ahora se que el ejercicio no es algo temporal sino un nuevo estilo de vida. Hacia allá voy.
En 45 días escribiré sobre los aprendizajes que tendré del 75 Hard. Seguro serán muchos.
2 notes · View notes
health-healthyfood · 2 years ago
Text
Mis Pimientos
Mis Pimientos Cómo bien sabes, soy Coach en hábitos saludables, y eso implica ( en mi humilde opinión) ser el mejor ejemplo de lo que promociono. Así que en la medida de mis posibilidades tengo un pequeño huerto. Y … Aquí te comparto mis pimientos! Mis Pimientos En macetas también se puede! Así que si tienes una terraza…. anímate a hacerlo tú también! Tienes dudas?! Resuelve Aquí Buscar…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
danino · 1 day ago
Text
Riesgos, aprendizajes y la felicidad de no estancarse 
Tumblr media
Reconozco que he tenido una dosis inusual de suerte en la vida: buena salud, un matrimonio que sigue siendo una aventura, amigos que me desafían intelectualmente y una carrera que, contra todo pronóstico, ha sido mucho más gratificante de lo que jamás imaginé.
Pero no me malinterpreten: no soy un caso típico. 
Aun así, si tuviera que resumir estos últimos años en una palabra, sería "movimiento".
No el movimiento físico (aunque también, porque el sedentarismo es el enemigo silencioso y las artes marciales siguen siendo parte de mi vida), sino ese impulso constante de probar, equivocarse, aprender y volver a empezar.
Como decía Nietzsche:
"El que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo".
Y vaya que he tenido mis "cómos" complicados… 
Cuando la vida te dice "no llegarás a viejo" (y tú decides no hacerle caso) 
De pequeño, pasé dos semanas en el hospital en las que no sabían si vería el día siguiente.
Las damas rosadas (unas señoras voluntarias que cuidaban a los internados, y que recuerdo con mucho amor), pasaban y me acariciaban la cabeza diciendo “angelito…”
A los 18 escapé de la dictadura en mi país, por la cual varios de mis amigos de aquella época están aún en la lista de desaparecidos.
Luego un cáncer siendo adulto (por suerte superado) y, más tarde, un vuelco en un accidente de auto donde nací de nuevo.
Varios en mi círculo de relaciones pensaban que no llegaría a viejo.
Curiosamente, tenían razón… pero no en el sentido que ellos creían. 
No morí es esas oportunidades (afortunadamente), pero aprendí a fuerza de golpes y voluntad, a vivir como si el tiempo fuera limitado.
¿Por qué postergar lo importante?
¿Para qué esperar el "momento perfecto" si la perfección es una quimera?
Aquella predicción fallida se convirtió en mi mejor lección: la vida no es una línea recta, sino un viaje lleno de desvíos inesperados y requiere asumir riesgos.
La década de los riesgos (y por qué valieron la pena) 
Si tuviera que elegir los últimos diez años de mi vida con una sola imagen, sería la de un equilibrista caminando sobre una cuerda floja.
No por temerario, sino porque descubrí que el crecimiento está del otro lado del miedo. 
Cambios profesionales que me sacaron de la zona de confort (¿quién dijo que un programador no podía ser también empresario, consultor, coach y conferencista?). 
Proyectos que parecían locuras (hasta que dejaron de serlo). 
Decisiones que asustaban (y que, mirando atrás, fueron las mejores). 
Como dijo alguna vez Eleanor Roosevelt:
"Haz cada día algo que te asuste un poco".
Y puedo asegurarles que lo he aplicado. 
¿Qué pasa cuando dejas de preocuparte por el "qué dirán"? 
(Respuesta corta: que empiezas a vivir). 
Hubo un tiempo en que me obsesionaba con la imagen, con encajar, con cumplir expectativas ajenas.
Hasta que un día entendí que el único juicio que importa es el propio.
¿El resultado?
Menos estrés, más autenticidad y, curiosamente, más éxito.
Porque cuando eres tú mismo, atraes a las personas y oportunidades correctas. 
La felicidad no es un destino, es el camino 
Aquí va una confesión: no creo en la búsqueda de la felicidad como un estado permanente.
La vida tiene días grises, momentos de duda, y fracasos que duelen.
Pero justo ahí está la magia: en abrazar el desorden. 
¿Aprendí más de mis errores que de mis aciertos? Absolutamente. 
¿Hubo veces que quise tirar la toalla? Claro que sí, pero resistí.
¿Volvería a arriesgarme? Sin dudarlo. 
Porque, como escribió Borges:
"Ya somos el olvido que seremos".
Y prefiero que ese olvido esté lleno de historias que contar, no de arrepentimientos por lo que no intenté. 
Preguntas incómodas (pero necesarias) 
Para cerrar, te dejo unas pocas preguntas que a mí me han servido como brújula: 
¿Estás postergando algo importante por miedo al fracaso? 
¿Vives para cumplir expectativas ajenas o las tuyas propias? 
Si supieras que el tiempo es limitado (dato de la realidad: Lo es), ¿qué cambiarías hoy mismo? 
Conclusión: El único riesgo real es no arriesgarse 
Los pronósticos sobre mi vida fallaron, pero me dejaron una verdad: vivir "seguro" es la forma más lenta de morir.
Estos años me han enseñado que la vida no se mide en certificados, sino en experiencias; no en aplausos, sino en libertad. 
Así que, si algo queda claro, es esto: el día que dejes de moverte, empezarás a desaparecer.
Y yo, por lo pronto, elijo seguir aquí, tropezando, riendo y, sobre todo, viviendo.
Y el día que me muera, estoy seguro que habré dejado una marca.
¿Y tú? ¿Qué eliges?
PD: Si este texto te movió alguna fibra interna, me encantaría leer tu historia.
¿Cuál ha sido tu riesgo más valioso?
Servicios relacionados
-      Coaching personal
-      Counseling laboral
0 notes
punkotrainer · 6 days ago
Text
Este no es un gimnasio.
Es un sistema de vida.⛩️🧬🥊
No venimos a vender promesas vacías.
Aquí se estudia, se entrena, se aprende y se transforma.
La salud, la mente, el músculo y la técnica trabajan en conjunto.
Y nuestro equipo clínico-deportivo respalda cada paso.
Por eso somos únicos con este sistema.
Más de 350 historias reales nos respaldan.
Y seguimos creciendo.
Aquí no paramos de entrenar…
ni de concienciar,
ni de aprender.
#SistemaÚnico #MétodoTeamPunko #MásQueUnGimnasio #RevoluciónMarcial
Coach National & International Punko Wilches Poveda
Tumblr media
0 notes
miguelzaragozafuentes · 22 days ago
Text
Miguel Zaragoza Fuentes y la Cultura Corporativa de Zeta Gas: Inspirando a las Nuevas Generaciones
Tumblr media
Descubre cómo Miguel Zaragoza Fuentes ha creado una cultura corporativa sólida en Zeta Gas, fomentando el liderazgo, la innovación y el compromiso social en cada uno de sus empleados.
La filosofía de liderazgo de Miguel Zaragoza Fuentes
El enfoque de Miguel Zaragoza Fuentes en el liderazgo no solo se basa en resultados empresariales, sino en el desarrollo integral de sus empleados. Su visión ha creado un entorno donde la motivación, el aprendizaje continuo y el trabajo en equipo son pilares fundamentales.
“Un buen líder no solo dirige, sino que inspira a su equipo a alcanzar su máximo potencial.” – Miguel Zaragoza Fuentes.
Formación y desarrollo profesional
Bajo la dirección de Miguel Zaragoza Fuentes, Zeta Gas ha implementado programas de formación y desarrollo que permiten a los empleados crecer profesional y personalmente:
Capacitación continua: Programas educativos que mejoran habilidades técnicas y de liderazgo.
Mentoría y coaching: Apoyo de líderes experimentados para el desarrollo de nuevos talentos.
Planes de carrera personalizados: Oportunidades de crecimiento adaptadas a las habilidades y objetivos de cada empleado.
Fomento de la innovación interna
Miguel Zaragoza Fuentes ha creado un entorno que fomenta la creatividad y la innovación, animando a los empleados a proponer nuevas ideas y soluciones:
Espacios de colaboración: Entornos de trabajo abiertos que facilitan el intercambio de ideas.
Incentivos a la innovación: Reconocimientos y recompensas para proyectos innovadores.
Cultura de mejora continua: Promoción de la evaluación constante y la adaptación al cambio.
Compromiso social y responsabilidad corporativa
El compromiso de Miguel Zaragoza Fuentes con la responsabilidad social también forma parte esencial de la cultura corporativa de Zeta Gas:
Programas de voluntariado corporativo: Iniciativas que permiten a los empleados participar en proyectos comunitarios.
Sostenibilidad ambiental: Integración de prácticas ecológicas en la vida diaria de la empresa.
Promoción de la diversidad e inclusión: Entorno laboral que valora y respeta las diferencias culturales y de pensamiento.
Bienestar y equilibrio laboral
Miguel Zaragoza Fuentes ha reconocido la importancia del bienestar de los empleados como un factor clave para el éxito organizacional:
Programas de bienestar: Iniciativas que promueven la salud física y mental de los empleados.
Flexibilidad laboral: Políticas que facilitan el equilibrio entre la vida personal y profesional.
Ambiente de trabajo positivo: Cultura organizacional que prioriza la comunicación abierta y el respeto mutuo.
Impacto en la industria y la sociedad
La cultura corporativa de Zeta Gas, bajo la dirección de Miguel Zaragoza Fuentes, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su impacto positivo en la industria y la sociedad:
Premios a la excelencia en el ambiente laboral: Reconocimientos por fomentar un entorno de trabajo inclusivo y motivador.
Distinciones por responsabilidad social: Galardones por programas de impacto comunitario.
Certificaciones en desarrollo organizacional: Validación de las mejores prácticas en gestión de talento.
Conclusión
El liderazgo de Miguel Zaragoza Fuentes ha construido una cultura corporativa en Zeta Gas que va más allá de los éxitos empresariales, enfocándose en el desarrollo personal y profesional de sus empleados y en el impacto positivo en la sociedad. Su visión ha creado una empresa que no solo lidera en el sector energético, sino que también inspira a las nuevas generaciones de líderes.https://miguelzaragozafuentes.com.mx/
0 notes
reverdesermx · 22 days ago
Text
Tumblr media
CUIDA TU PIEL CON ACEITES ESENCIALES
La dermatitis suele ser ocasionada por diferentes agentes irritantes como: productos químicos, flores, alimentos, medicamentos, productos de limpieza o higiene personal (cosméticos, ungüentos, lociones, perfumes, jabones, etc.), hule, metales, joyas, o ropa de materiales sintéticos que rocen la piel.
Existen muchos tipos de alergias en la piel o dermatitis, pero la dermatitis atópica o eczema es la que se presenta con mayor frecuencia provocando: picazón, enrojecimiento, inflamación y erupciones.
Puedes aliviar las molestias con diferentes remedios caseros que incluyen la aplicación directa de aceites esenciales sobre la o las zonas lastimadas:
Aceite esencial de lavanda ayuda a calmar la picazón e inflamación. La lavanda tiene propiedades antisépticas y regeneradoras.
Aceite esencial de manzanilla: con propiedades antiinflamatorias y calmantes, resulta útil para reducir irritación y enrojecimiento.
Aceite esencial de árbol de té (tea tree): combate infecciones, reduce la inflamación por sus cualidades antiinflamatorias y antimicrobianas.
Aceite esencial de geranio: al igual que la lavanda tiene propiedades regeneradoras que ayudan a calmar la picazón y la inflamación.
Aceite de semilla de girasol: ayuda a reducir la inflamación y mejora los síntomas de eczema.
Los aceites esenciales deben aplicarse en cantidades mínimas cuando se encuentran en estado puro y preferentemente diluir 2-3 gotas en aceite de coco fraccionado o aceite de almendras dulces para garantizar su absorción.
Debes saber que la aplicación de aceites esenciales no sustituyen tratamiento médico y/o dermatológico alguno y la atención de un especialista es recomendable, sobre todo si los síntomas no mejoran o son muy intensos presentándose infección, pus o fiebre o bien, si la calidad de vida se ve comprometida.
¡A tu salud!
Mónica Velasco
Yogui + terapéutico, Health Coach Holística & Funcional
Fundadora de www.reverdeser.com.mx
0 notes
coachingneurobiologico · 11 months ago
Text
Tumblr media
ARRITMIA
Alteración del ritmo normal de los latidos del corazón. Bradicardia cuando se ralentiza y taquicardia cuando se acelera.
SENTIDO BIOLÓGICO:
El corazón está preparado para cambiar rápidamente el ritmo de sus latidos si se presenta la necesidad. En caso de arritmias, entenderemos que existen ciertas alteraciones en los ritmos de la acción, el amor, la casa, el hogar, nuestra vida, la distribución en la familia… y todo aquello relacionado con el simbolismo y la función del corazón.
CONFLICTO:
Algo importante en mi vida invade mi “casa” territorio íntimo o escapa de él.
Vivencia de opresión en relación con órdenes recibidas de la autoridad, ejecutadas contra nuestro deseo o voluntad.
El metrónomo de la vida está estropeado. Metrónomo= Metro (medida) no (negación) y homo (hombre). El hombre no mide, no controla. Carencia de medidas, límites, referencias, de padre.
EXTRASÍSTOLES
Trastornos del ritmo cardíaco que consiste en un latido adelantado respecto al ritmo normal. Se percibe como un salto en el corazón a veces seguido de una leve pausa.
SENTIDO BIOLÓGICO:
Expulsar rápidamente algo nocivo que se ha introducido en el corazón y que puede dañarlo. Entendiendo el simbolismo del corazón como nuestro hogar (casa o el propio ser) tenemos que deshacernos de algo (situación, pensamiento…) que no será bien admitido por el clan (relacionado con la sangre). También tiene la función de restablecer el ritmo normal dentro del hogar.
CONFLICTO:
Quiero echar algo o alguien de mi casa (o de mi pensamiento) ¡ya!
Mi amor está en otro lado.
Necesito más amor de mi madre o mi madre necesitaba más amor de mi padre o su marido.
Un miedo a perder o no tener el amor que necesito tanto hace que mis problemas de palpitaciones sean como un grito de socorro con relación al amor.
Conflicto de una decisión importante que debo tomar en mi vida con relación al amor y que es vital.
#Bradicardia #taquicardia #arritmia #corazón #pulsaciones #latidos #extrasístoles
2 notes · View notes
guadalupe-cori · 24 days ago
Text
La anamnesis en odontología
Durante las dos últimas décadas, el uso de herramientas de coaching de salud ha fortalecido la relación médico-paciente para afrontar el diagnóstico y el tratamiento conjuntamente, evitando centrarse de forma exclusiva en la figura del dentista. Utilizando las herramientas del coaching de salud, el doctor ayuda a su paciente a valorar su situación desde otra perspectiva para que adquiera así una mayor conciencia sobre lo que le preocupa, sobre cuál es la mejor solución a su problema, y el compromiso que necesita para alcanzarlo. El doctor adopta la posición de escuchar a su paciente no juzgando, preguntando, no interrumpiendo, no prescribiendo, no corrigiendo, consiguiendo así abrir un espacio de comunicación a partir del cual se gesta una colaboración más eficaz. Esto tiene mucho que ver con lo que es la anamnesis en odontología.
Paternalista: la comunicación es unidireccional y el odontólogo impone una terapéutica.
Informativo: el paciente, tras ser informado, decide qué tratamiento recibirá.
Interpretativo: el dentista, ante la confusión que obstaculiza la capacidad de discernir del enfermo, aconseja y orienta para elegir la terapéutica más adecuada.
Deliberativo: la comunicación es bidireccional y activa. El dentista propone al paciente determinar y elegir los valores relacionados con su salud que considera adecuados para él. Como interlocutor, el odontólogo lleva a cabo un diálogo psicoeducativo y una pedagogía clara, explicando pros y contras sobre el tratamiento más adecuado, y aseverando en todo momento que el paciente ha entendido la información.
En este sentido, es este último estilo el que está alineado con los pilares del coaching, ya que fomenta el ya mencionado rol de protagonista del paciente para con su enfermedad, y genera un estado de plenitud de recursos en el paciente. Además, es el que favorece el establecimiento inicial del vínculo paciente-doctor, fundamental para la anamnesis en odontología.
¿Qué es la anamnesis en odontología?
El término anamnesis (del griego ἀνάμνησις, “recuerdo”) significa reminiscencia, traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas. La anamnesis se trata de aquella información proporcionada por el propio paciente al dentista durante una entrevista clínica, la cual permite analizar su situación actual y conformar la historia clínica.
La anamnesis odontológica supone el primer contacto del paciente con el dentista y, por ende, va a ser fundamental cuidar todo detalle. El dentista debe dedicar el tiempo suficiente para poder comenzar el diagnóstico desde el primer minuto y edificar una conexión sólida. El dentista comienza la relación con el paciente con una charla dirigida a conocer los motivos que le llevan a visitarnos, su historial clínico, y sus experiencias anteriores en el cuidado de su salud oral.
El doctor establece un vínculo con el paciente para crear sintonía y confianza con el mismo. Cuando omitimos el tiempo dedicado a la parte de la anamnesis, estamos no sólo perdiendo la posibilidad de realizar diagnósticos sencillos que podrían conocerse en una fase temprana, sino que obviamos un “ritual” que resulta transformador y trascendente, y que se establece como núcleo de la relación médico-paciente.
0 notes
cienrenacer-blog · 30 days ago
Text
Consejos de Nutrition Coach. Tu salud es lo más valioso del mundo, no dejes que nadie te la quite. Aprende a tenerte más amor propio! #healthnutritioncoach #healtylifestyle #healthyfood #fyp #momentpresent #amorproprio
1 note · View note
joan-espinozaiz · 1 month ago
Text
El reflejo del hogar: cómo el entorno familiar moldea el desarrollo emocional en la adolescencia
La adolescencia es una etapa fascinante y desafiante. Es un puente entre la infancia y la adultez, un momento en el que se redefinen los vínculos, los valores y, sobre todo, la identidad emocional. Como coach infanto-juvenil, he podido acompañar de cerca a muchos adolescentes en este proceso, y una constante se repite una y otra vez: el entorno familiar deja huellas profundas, tanto en sus heridas como en sus fortalezas.
No se trata solo de cuánto amor se da, sino de cómo se expresa. No se trata únicamente de estar presentes, sino de cómo se está presente. Y es que el hogar, más allá de ser un espacio físico, es el primer espejo emocional con el que cuenta un adolescente. En él aprende, o no, a nombrar lo que siente, a validar lo que piensa, a sostener lo que le duele y a celebrar lo que le da vida.
Hoy quiero hablar de eso. De cómo el estilo de crianza, la forma de comunicarse, el manejo de los conflictos y el vínculo afectivo entre padres e hijos puede construir o fragmentar el desarrollo emocional de un adolescente. Porque educar no es solo enseñar a comportarse: es enseñar a sentir y a manejar lo que se siente.
Los estilos de crianza: la primera brújula emocional
No todos los hogares crían igual, y eso no es malo. Lo importante es ser conscientes del impacto que tiene cada forma de educar. Hay familias que, con la intención de formar “niños fuertes”, caen en la rigidez. Otras que, por miedo al conflicto, ceden todo. Y también están aquellas que logran un equilibrio entre autoridad y afecto, permitiendo que sus hijos crezcan con límites claros pero con la libertad de expresarse.
El estilo de crianza democrático, basado en el respeto mutuo, la escucha activa y la coherencia entre palabras y actos, ha demostrado ser un factor protector para el desarrollo emocional. En cambio, los estilos autoritarios, permisivos o negligentes tienden a generar inseguridad emocional, dificultades para la autorregulación y relaciones afectivas poco saludables en la adolescencia.
La comunicación familiar: más allá de las palabras
En mi experiencia acompañando a adolescentes y a sus familias, he notado que muchas veces los conflictos no surgen por lo que se dice, sino por lo que no se dice. O por cómo se dice. La comunicación en el hogar es mucho más que intercambiar información: es un puente que conecta (o desconecta) emocionalmente a sus miembros.
Una comunicación saludable implica validar las emociones, hacer preguntas sin juicio, escuchar con atención y responder con empatía. Los adolescentes necesitan saber que pueden hablar sin ser interrumpidos, que sus opiniones importan, y que sus emociones, por incómodas que sean, son legítimas.
Cuando en casa predominan los gritos, el sarcasmo, la indiferencia o la crítica constante, el adolescente aprende a callar. Y cuando calla, no es porque no tenga nada que decir, sino porque ha dejado de confiar en que será escuchado. Por eso, fomentar un diálogo abierto y seguro en la familia es una inversión directa en la salud emocional de nuestros hijos.
Conflictos familiares: ¿obstáculo o escuela emocional?
Todos los hogares tienen conflictos. No existe la familia perfecta. Lo importante no es evitar el conflicto, sino aprender a gestionarlo. Los adolescentes no solo observan lo que sus padres les dicen, también observan cómo se relacionan entre ellos. ¿Se insultan o se respetan cuando hay diferencias? ¿Buscan culpables o soluciones? ¿Se reconcilian o guardan resentimiento?
Cuando los adultos manejan los conflictos con respeto, los adolescentes aprenden que no hay emociones “malas”, sino momentos difíciles que se pueden atravesar con inteligencia emocional. Por el contrario, si los desacuerdos se manejan con violencia, desprecio o evasión, los jóvenes terminan reproduciendo esos mismos patrones en sus relaciones personales.
La familia es la primera escuela donde se aprende a negociar, a poner límites, a ceder y a expresar el desacuerdo con asertividad. Y eso también es educación emocional.
El apego seguro: base firme para el desarrollo emocional
Durante la infancia, el vínculo afectivo que el niño construye con sus cuidadores principales moldea su forma de relacionarse con el mundo. Este vínculo, conocido como apego, no desaparece al llegar a la adolescencia: simplemente evoluciona. A pesar de que el adolescente busca autonomía y espacio, sigue necesitando la seguridad emocional que le da saber que sus padres o adultos significativos están disponibles, presentes y atentos.
Un adolescente con apego seguro suele tener mayor confianza en sí mismo, más facilidad para manejar sus emociones y una mayor capacidad para establecer vínculos sanos. Esto no significa que no tendrá dificultades, pero sí que contará con recursos internos más sólidos para afrontarlas.
Por otro lado, un apego inseguro, marcado por la inestabilidad, la sobreprotección o el abandono emocional, puede generar miedo al rechazo, dificultad para confiar en los demás o una necesidad excesiva de aprobación. Los padres no necesitan ser perfectos, pero sí constantes. Porque en la adolescencia, más que nunca, el joven necesita saber que no está solo, aunque a veces parezca que quiere estarlo.
Resiliencia: cuando el hogar enseña a levantarse
No siempre podemos evitar que nuestros hijos enfrenten situaciones difíciles. Pero sí podemos ayudarles a construir la capacidad de levantarse cuando caen. Esa es la resiliencia: la habilidad de enfrentar la adversidad, aprender de ella y salir fortalecido.
El entorno familiar juega un papel clave en la construcción de esta capacidad. Cuando en casa se promueve la empatía, se permite el error sin humillación, se acompaña el proceso sin invadir, y se celebra el esfuerzo más que el resultado, el adolescente entiende que puede fallar… y seguir adelante.
Frases como “yo confío en ti”, “te equivocas, pero aquí estoy”, o “vamos a buscar una solución juntos”, construyen puentes emocionales que perduran mucho más allá de cualquier logro académico. Porque, al final del día, el verdadero éxito no es no caer, sino aprender a levantarse con dignidad.
Conclusión
La adolescencia no es una etapa para “aguantar” o simplemente “esperar a que pase”. Es una oportunidad única para sembrar vínculos profundos, fortalecer la identidad emocional y modelar herramientas que acompañarán a nuestros hijos toda la vida. Y en ese proceso, el hogar tiene un rol protagónico.
El desarrollo emocional no depende solo de lo que el adolescente vive fuera de casa —en la escuela, con sus amigos, en las redes sociales— sino, sobre todo, de lo que experimenta dentro. Es en la familia donde aprende a nombrar lo que siente, a confiar en lo que piensa y a descubrir que sus emociones no son un problema, sino una brújula.
Como adultos, padres, madres, educadores o acompañantes, no tenemos todas las respuestas. Pero sí tenemos la posibilidad de ofrecer una presencia que consuele, un ejemplo que inspire y una escucha que transforme. Porque el desarrollo emocional de un adolescente no se construye con grandes discursos, sino con pequeños actos de amor coherente, día tras día.
1 note · View note
youthmattersnow · 2 months ago
Text
Wild Heart Odyssey: Un Viaje Transformador hacia el Bienestar Juvenil
El bienestar físico y mental es una prioridad para la juventud actual, pero encontrar espacios donde explorarlo de manera activa y significativa sigue siendo un reto. Wild Heart Odyssey nace con el propósito de abordar esta necesidad, ofreciendo a jóvenes de diferentes países la oportunidad de sumergirse en un proceso de autoconocimiento y crecimiento a través del movimiento, la conexión con la naturaleza y el aprendizaje experiencial.
Un Proyecto Erasmus Plus para la Juventud Europea
Este proyecto, financiado por Erasmus Plus bajo la acción KA152-YOU de movilidad juvenil, ha reunido a 25 jóvenes de España, Estonia, República Checa, Ucrania y Eslovaquia en un programa de intercambio intensivo en Caravaca de la Cruz, Murcia. Su objetivo principal ha sido empoderar a los participantes para que tomen el control de su bienestar físico y mental, promoviendo un estilo de vida activo y consciente.
El encuentro presencial se ha llevado a cabo del 10 al 16 de febrero de 2025, en un entorno natural que ha favorecido la reflexión, la exploración y la conexión con los demás. Durante siete días, los participantes han explorado herramientas como el mindfulness, el yoga, la expresión corporal y la danza terapéutica, con el fin de integrar hábitos saludables en su día a día.
Metodología y Actividades: Aprender con el Cuerpo y la Mente
La metodología utilizada en Wild Heart Odyssey ha estado basada en la educación no formal y el aprendizaje experiencial. A través de técnicas como el teatro, el movimiento consciente y la exploración en la naturaleza, los participantes han podido experimentar de primera mano el impacto positivo que el movimiento tiene en la salud mental y emocional.
Las principales actividades han incluido:
• Talleres de mindfulness y gestión del estrés, donde los participantes han aprendido a cultivar la presencia y la autorregulación emocional.
• Sesiones de expresión corporal y movimiento, para conectar con el cuerpo como una herramienta de comunicación y bienestar.
• Noches interculturales, en las que cada grupo ha compartido su cultura a través de juegos, música y dinámicas participativas.
• Exploraciones en la naturaleza, promoviendo la conexión con el entorno y la sostenibilidad ambiental.
• Reflexiones grupales y coaching, proporcionando un espacio para el autoconocimiento y la toma de decisiones saludables.
El proyecto ha contado con un equipo de facilitadores expertos en educación no formal, teatro terapéutico y desarrollo personal, quienes han guiado a los jóvenes en este viaje de transformación.
Impacto del Proyecto en los Participantes
El impacto de Wild Heart Odyssey se ha manifestado tanto a nivel individual como comunitario:
• Desarrollo personal: los participantes han adquirido herramientas para gestionar el estrés, mejorar su bienestar físico y fortalecer su confianza.
• Crecimiento de la comunidad juvenil: se ha creado una red de apoyo internacional donde los jóvenes comparten experiencias y recursos.
• Cambio de hábitos: muchos participantes han expresado su intención de continuar con las prácticas aprendidas en su vida cotidiana.
• Conexión con la naturaleza: el programa ha fomentado una relación más consciente y respetuosa con el entorno natural.
Al finalizar el programa, cada joven ha recibido su certificado Youthpass, acreditando las competencias adquiridas y reforzando su trayectoria de aprendizaje dentro del marco europeo.
Hacia un Futuro Más Consciente y Saludable
El cierre de Wild Heart Odyssey no significa el fin del aprendizaje, sino el comienzo de un compromiso personal y colectivo con el bienestar. Los participantes han regresado a sus comunidades con una perspectiva renovada sobre la importancia del autocuidado y la salud mental, listos para compartir sus experiencias y seguir promoviendo hábitos de vida saludables.
El proyecto ha demostrado que la combinación de movimiento, arte y naturaleza es una poderosa herramienta de transformación, y su legado continuará a través de futuras iniciativas dentro de la red de Erasmus Plus. Wild Heart Odyssey no es solo un proyecto, sino una invitación a vivir de manera más consciente, activa y en conexión con el entorno y con los demás.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
armoniadelalmaconangeles · 3 months ago
Text
Armoniza la aventura de tu vida
Esta es tu Escuela Angelical donde se unen conceptos Ángeles, Theta y Energía de Creación para acercar a ti la oportunidad de aprender técnicas que te conducen a crear Salud, Bienestar y Prosperidad. CONOCE todos los CURSOS aquí cursos de ángeles aquí cursos theta con ángeles aquí más cursos magníficos aquí meditaciones angelicales aquí terapias & coaching aquí Instructora y Terapeuta…
0 notes