#clase Delfín
Explore tagged Tumblr posts
Text
Efeméride: 15 de enero de 2003 - Submarino "Narval"
Un día como hoy del año 2003 hacía su última escala en el puerto de Barcelona el submarino “Narval” (S-64) de la Armada española, quedó atracado en el Muelle de España junto al Maremágnum. Su visita duró un par de días y durante su estancia pudo ser visitado por última vez, ya que estaba en pleno crucero de despedida antes de ser dado de baja. El “Narval” en el Muelle de España junto al…
#15 de enero de 2003#Armada Española#clase Delfín#Efeméride#Narval#Puerto de Barcelona#S-64#submarino
0 notes
Text
RECUERDOS.
Si algún día y por cosa del destino me atrapase el largo adiós, tened en claro que entre estas líneas quedará todo cuanto albergaba en mi alma. Pues desde que tengo uso de razón escribo, y hasta que mi cuerpo y mente mueran seguiré escribiendo. Una lucha propia por la eternidad en cierto modo y que, llegará más pronto que tarde de forma irremediable y atroz.
Escribir fue siempre mi pasión. Y es que, desde mi más tierna infancia la vida empezó a arrebatarme cosas, y mis tormentas las fui calmando siempre sobre el papel; mi eterno refugio contra la congoja de la vida.
Hoy he recordado lo distinta que era mi vida hace no mucho. Cuántos miedos he dejado atrás, y cuántos he enfrentado en el proceso. Hace años creció en mí un dominante gusto por la perfección, y la apliqué a todos los ámbitos de mi vida de una forma casi maníaca. Viéndolo ahora desde fuera y friamente, creo que empezó como una forma de tener bajo control todo cuanto estaba en mi mano. Mi madre siempre me decía- aunque no estuviese de acuerdo con mis decisiones- eso de: “ si tu eres feliz”, y yo ya era feliz con esa pequeña especie de aprovación. Cuando me fui de casa para estudiar Arte estaba llena de ilusiones pero también de miedos.
Viví siempre atrapada en un lugar donde la niñez aún prevalece llena de dulzura, ajena al pasar del mundo. Como si mi sentir fuese de otra época, más profundo. Y eso me hizo no encajar bien nunca en ningun sitio, siempre sentí que mi forma de apreciar las cosas era diferente al resto.
De mi infancia recuerdo por ejemplo, los viajes en coche en familia , los desayunos con ellos antes del amanecer invernal en la venta de zafarralla, el cielo estrellado de madrugada hacia el alba crepuscular, los viajes bajo la tormenta y las gotas cabalgando velozmente por el cristal mientras las seguía con la mirada, los caminos abrazados por campos de girasoles hasta donde llegaba la vista, y árboles otoñales que cerraban poco a poco nuestro camino a nuestras tierras en Granada. Recuerdo cuando dibujaba con mi hermana en la mesa redonda, cuando nos quedabamos riendo en nuestra habitación, imaginando y contando historias, intentando no romper demasiado el silencio de la noche, cuando leia con la luz de la linterna bajo las sabanas hasta quedarme dormida. la casa en la que crecímos y todos sus fantasmas, los muñecos y los libros, el escondite perfecto en el armario. Recuerdo la pulserita que me regaló mi padre con un delfín de nacar y que compró en un mercado medieval frente al castillo de Olvera cuando era una niña; el cual perdí en la última mudanza que hicimos cuando yo tenia ocho años. Los picnics en familia en el bosque junto al rio, las rutas de montaña, el canto de los grillos bajo el calor infernal del verano y papá montando la pérgola de madera, el columpio bajo el arbol y mamá sentada en él con el sombrero de paja de papá para ocultar su faz del sol. Con esa sonrisa que siempre iluminaba su cara, rodeada de un cesped alto repleto de margaritas y amapolas. Recuerdo la madriguera del zorro junto al río, los troncos de los almendros rasgados por los cuernos de los ciervos que habían pasado por alli noches atrás. Cuando nos tirábamos en el suelo a coger las almendras que vareabamos y nos subíamos con cuidado a la copa de los árboles más altos para cogerlas como quien va en busca de un tesoro. las cenas familiares de navidad, las fotos. Recuerdo a mi madre escribir en su diario cada noche bajo la luz de una lámpara de tiffany naranja, como sus ojos marrones se tornaban dorados bajo la calidez de la luz. Cuando yo apenas llegaba al borde de la mesa y la miraba por encima siempre me sorprendía con una sonrisa. Siempre me pregunté que clase de historias escribiría en aquellas páginas; ella misma fue quien me enseñó a leer aun antes de entrar a la escuela. Y a los 6 años ya deboraba los libros de la biblioteca que teníamos en casa y los del colegio.
De mi juventud recuerdo las noches de fiesta con amigos, los desamores, la pasión creciente por la música, la tontería e inocencia en su máximo exponente- hilarante. Recuerdo los conciertos, los sueños, el dolor y todas las lágrimas. el despilfarro de tiempo en cosas innecesarias, la suerte de viajar, recuerdo enamorarme de Londres y de Málaga, de la vida que ofrecian, de toda la magia, las personas que conocí y las que murieron por el camino. Las esperanzas y los sueños, las experiencias cercanas a la muerte, las voces que alertaban de un riesgo o alguna muerte inminente y de la que no podía hablar a nadie, las predicciones. Y el tiempo, un tiempo baldío que inunda mi alma de una profunda melancolía y que que parece estar siempre a la vuelta de la esquina. Nunca aquí, nunca ahora.
Sólo unos ecos latentes en el tiempo saben cuánto albergan nuestras almas, ocultas al mundo y sólo conocedoras las estrellas de nuestras más profundas pasiones. Siempre sentí, en lo más profundo del alma que pertenezco a otro tiempo. Este siglo me hastía,es decadente y austero. Y desde la cuna al sepulcro me llama, de una forma bohemia y febril el pasado endulzandome día tras día el alma. La vida es complicada y avanzamos a ciegas, la incertidumbre es un personaje más en nuestra retorcida novela. La mente es manejable y el corazón impredecible. Y el mío está en carne viva, rebosa pasión, fuerza y poesía por todo cuanto ve.
-Maria Galez.
0 notes
Text
Las «condenadas» poblaciones de delfines chinos siguen mereciendo nuestra atención
Los científicos creen que incluso los grupos inviables de delfines blancos chinos merecen ser protegidos, y la ciencia ciudadana puede ayudar.
El 5 de marzo de 2022 se grabaron unas imágenes aéreas de un grupo de delfines blancos chinos en peligro de extinción cerca de la isla de Nan’ao, frente a la costa del sureste de China. Uno de los delfines llevaba a cuestas una marsopa sin aleta muerta.
El investigador en cuestión compartió las imágenes con el Instituto de Sostenibilidad China Blue, donde los investigadores añadieron las pruebas de este comportamiento inusual a su base de datos.
Como la marsopa sin aleta se parece a un delfín blanco recién nacido, los investigadores pensaron que el delfín podía estar intentando ayudar a respirar a la marsopa. Bautizaron al delfín como YWL.
La base de datos de China Blue está integrada en iDolphin, una «miniapp» de ciencia ciudadana disponible en el popular servicio de mensajería Weixin.
La misión de iDolphin es realizar investigaciones de conservación mediante crowdsourcing, ayudando a superar las barreras de datos y a centralizar la información sobre el delfín blanco.
Su objetivo es movilizar a todos los estratos de la sociedad, incluido el público en general, para ayudar a proteger al animal. Este tipo de acción puede aliviar el abandono de las familias más pequeñas de delfines blancos de China, y de otras pequeñas poblaciones de especies amenazadas.
Quedan unos 6.000 delfines blancos chinos -también conocidos como delfines jorobados del Indopacífico- en el mundo, según una estimación del Ministerio de Agricultura de 2017.
La mayoría de estos animales (entre 4.000 y 5.000) viven en aguas del sureste de China, en ocho localidades. La desembocadura del río Perla alberga la mayor población, de más de 2.000 ejemplares. En la de la costa de Shantou, mientras tanto, sólo sobreviven 13 animales.
La difícil situación del delfín blanco le ha valido el apodo de «panda de los mares» en China. De hecho, es el único cetáceo que cuenta con un estatus de protección nacional de Clase I, el más alto que ofrece China. Mientras tanto, la especie está clasificada como «vulnerable» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Tras la publicación de un plan de acción para la conservación del delfín blanco 2017–2026, un anuncio del Ministerio de Agricultura pedía «una mejor comprensión de [los] números, distribución, cambios estacionales, uso del hábitat, área de distribución y características de comportamiento de las poblaciones chinas de delfín blanco; y la creación de archivos sobre cada animal, con fotografías para su identificación.»
Se afirma que la ciencia ciudadana y las herramientas de visualización de datos ofrecen una visión general de las poblaciones de delfines blancos, que luego sirve de base para la elaboración de políticas gubernamentales y genera apoyo público.
Aunque las poblaciones más pequeñas estén condenadas, no debemos abandonarlas.
Tecnología de reconocimiento de delfines por IA
Los delfines blancos chinos pueden identificarse por la forma de su aleta dorsal. Antes, los científicos tomaban fotografías desde un barco y las comparaban manualmente con imágenes almacenadas en bases de datos.
Este proceso lleva mucho tiempo, por lo que los investigadores no pueden realizar un seguimiento diario durante períodos prolongados.
Pero la población local y los pescadores sí pueden. Aumentar su participación en la vigilancia mejoraría los datos disponibles para el análisis de los investigadores y contribuiría a una formulación de políticas más eficaz.
Los animales pueden identificarse por la forma de sus aletas dorsales, lo que permite contar una población.
iDolphin puede identificar un delfín individual a partir de una fotografía en sólo 10 segundos y tiene una precisión del 93%.
Hasta la fecha, iDolphin ha procesado 34.816 fotografías e identificado 2.688 delfines individuales, ayudando a centralizar y democratizar datos que de otro modo estarían dispersos entre científicos, instituciones de investigación y ciudadanos.
En 2021, la aplicación fue seleccionada como una de las 100+ prácticas y acciones positivas para la biodiversidad en todo el mundo para las conversaciones sobre biodiversidad de la COP15 de la ONU.
El equipo ha podido cartografiar y visualizar los datos de cinco poblaciones: tres pequeñas -en la bahía de Sanniang, Xiamen-Jinmen y Shantou- y dos relativamente grandes -en la desembocadura del río de las Perlas y la bahía de Leizhou-.
En los sucesivos artículos veremos porqué y cómo pueden actuar estos datos y porqué son clave ¡Sigue leyendo!
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ August 04, 2023.
0 notes
Text
Conociendo el mundo de las ballenas y los delfines en 10 pinceladas
Greenpeace te invita a sumergirte en el particular universo de las ballenas y los delfines para que, luego de conocerlos un poco más , puedas involucrarte en las diversas iniciativas desarrolladas alrededor del mundo para su protección y salvaguarda para el futuro.
Todos los que aman la vida natural sienten particular admiración por las ballenas y delfines. Pero ¿Cuánto en realidad se conoce de estas increíbles criaturas marinas? A veces, sólo se tiene noción de algunas características superficiales , sin embargo, aunque es un buen comienzo , es del todo insuficiente para describir y abarcar a estos mamíferos. Las características más comunes son : que tienen aletas, viven en el agua y pueden crecer mucho, ¡pero no son peces! Hoy, mientras celebramos en Greenpeace a las ballenas y los delfines, te contaremos más sobre estos sorprendentes animales.
La gente suele pensar , desde el sentido común , que las ballenas y los delfines , al igual que los tiburones , son peces. Pero no, las ballenas y los delfines pertenecen a la clase Cetácea, que une a los mamíferos acuáticos que al gestar conforman una placenta, algo que es realmente muy particular.
Además, reúnen otras características, como ser que poseen sangre caliente; que dan a luz (no ponen huevos); respiran por sus pulmones(no como los peces por branquias);y producen leche para la alimentación de sus hijos. ¡Cuántas características que comparten con la especie humana también, ¿no? ! Increíble, y asombrosamente cierto. Por eso, a medida que nos sumergimos en los mundos de las especies que han sido creados por la naturaleza, vemos cuántas similitudes y características compartidas existen entre todos los seres vivientes. Adentrarnos en estos universos, es algo fantástico y un particular viaje de descubrimiento.
10 características que tal vez no conocías ….
Hoy, desde Greenpeace te contamos 10 datos que quizás no sabías sobre estas especies increíbles: las ballenas y los delfines. Las podes compartir con tus seres más cercanos y descubrir cuánto sabés acerca de ellas. Recordá siempre que profundizar en su conocimiento es una forma de comenzar a quererlos y con ello aprender a cuidarlos y comprometerse en acciones positivas para su conservación.
Datos para aprender y apuntar acerca de las ballenas y los delfines:
1. ¡Las ballenas tienen pelo! Antes de nacer, sus cuerpos están cubiertos de un vello corporal aterciopelado llamado “pelusa”, que algunos incluso conservan en la edad adulta.
2. Los delfines suelen tener más de una pareja a lo largo de su vida. Tienen pocas crías, generalmente , sólo una que permanece con la madre hasta que alcanza los seis años, dependiendo de la especie de delfín particular.
3. Todas las especies de ballenas descienden de animales que habitaron la tierra y tuvieron extremidades. Por lo tanto, su columna vertebral no se balancea de un lado a otro, sino de arriba hacia abajo, y la cola es horizontal, no vertical como la de un pez (o tiburón).
4. Los delfines tienen dos estómagos: uno para almacenar alimentos y otro para la digestión.
5. Los excrementos de las ballenas actúan como fertilizante para los ecosistemas poco profundos. Al fertilizar el plancton fotosintético, secuestra toneladas de carbono que, de lo contrario, irían a la atmósfera. Por ello, las ballenas son una excelente estrategia ecológica para combatir los efectos del calentamiento global.
6.El delfín de la especie conocida como “rosado del Amazonas” es el delfín de río más grande del mundo y es el único que puede mover su cuello. Esta adaptación particular de la especie le permite pescar en medio de una selva inundada.
7. Algunas ballenas tienen dientes (llamadas odontocetos o ballenas dentadas) y cazan peces, calamares y focas, mientras que otras (llamadas misticetos o cetáceos) filtran del agua microorganismos marinos como el krill y el plancton como una aspiradora gigante.
8. El animal más grande de todos los tiempos, la ballena azul, puede crecer hasta el tamaño de un Airbus A320 y tiene una lengua del tamaño de un elefante africano.
9. La mayor profundidad a la que puede acceder una ballena son 3.000 metros.
10. Los ríos Orinoco y Amazonas albergan cuatro especies de delfines de río únicas en todo el mundo: el delfín boliviano, el delfín rosado o calzado ,el delfín de río Araguaia y delfín tucuxi o gris.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on July 25, 2023.
0 notes
Text
Ese Estado de terror (II)
Ese Estado violador —de derechos, de mujeres y toda clase de seres que no buscan su favor ni aplauden al represor que dio la orden de combate y saben que el disparate del #castrismo y su delfín pronto llegará a su fin— hoy te esconde el aguacate. #Cuba
Ese Estado violador —de derechos, de mujeres y toda clase de seres que no buscan su favor ni aplauden al represor que dio la orden de combate y saben que el disparate del castrismo y su delfín pronto llegará a su fin— hoy te esconde el chocolate. *** Nota bene: Desde el 30 de noviembre de 2020, he publicado a diario en Belascoaín y Neptuno. Posdata: 14ymedio publicó las siete décimas de “Ese…
View On WordPress
0 notes
Text
ASÍ BAILÓ ZARATUSTRA
Bailar forma parte de la experiencia humana: el ritmo ha seducido a las personas desde los comienzos de su conciencia. La danza ha sido –y continúa siéndolo– una forma de entretenimiento, una vía para liberar endorfinas y disfrutar del momento. Pero, además, tiene usos mucho más decisivos: cada paso de baile ha ayudado a establecer comunidades e identidades colectivas y ha servido incluso para hablar directamente a los dioses.
Los hombres y las mujeres nómadas, con la piel curtida por el sol, el aire y las heridas, tenían pocas certezas. No sabían qué hacían allí, ni por qué estaban obligados a respirar, cazar y sufrir. Tan pocas eran, en realidad, como las que tiene el ser humano actual. La mayoría de estas preguntas aún continúan sin respuesta, si bien se antojan algo distintas. Algunos intentan resolverlas encomendándose a algún tipo de espiritualidad colectiva; otros, en cambio, abrazan el nihilismo desgarbado que ocasionalmente resulta tan atractivo. Pero en todos los casos se mantiene en común esa angustia de carecer de certidumbres.
No es casual que entre los bípedos primitivos la danza constituyera una de las principales expresiones que ayudaban a descifrar –o al menos a tolerar– los enigmas de un mundo con aún más sombras que el actual. Algunos de los instrumentos musicales más antiguos –como flautas hechas a partir de huesos– datan de hace al menos 40.000 años, lo que según los antropólogos indica la importancia que la música tenía para estos grupos humanos que no concebían el ocio como las sociedades modernas. Esta clase de instrumentos –encontrados en cuevas– se vinculan hoy estrechamente con distintos tipos de bailes y rituales. Y más allá de sus múltiples dimensiones trascendentales, la danza también era una forma a través de la cual obtener endorfinas y otros componentes químicos relacionados con el bienestar.
<<Tenemos constancia de su existencia desde nuestros orígenes. El ser humano, al igual que ha pintado o hablado, siempre ha bailado», explica Ibis Albizu, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en Danza del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). «No es casual que muchos pensadores desde la Antigüedad, como Luciano de Samósata, consideren que todo en el universo danza, en el sentido de que está en movimiento», añade. «Este escritor sirio decía que, al igual que las estrellas celestes tienen movimiento, los seres humanos nos movemos porque nuestro cuerpo es un reflejo de la armonía universal», apunta.
Como expresión, al igual que como arte, la danza es difícil de asir –y, por tanto, de definir–. En El indiscreto encanto de la danza, Delfín Colomé señala que es un fenómeno difícil de analizar, ya que posee no solo una «fugacidad esencial» –como si los movimientos, al igual que las palabras, fueran arrasados por el viento–, sino también una fuerte complejidad derivada de su simultaneidad. Se trata, al fin y al cabo, de un arte «que se desarrolla a la vez en el espacio y en el tiempo». Complejidad que se multiplica con la misma facilidad con que lo hacen sus ramas: pocas semejanzas guardan entre sí el ballet y el jazz, al que el bailarín y coreógrafo Matt Mattox, por ejemplo, definía como una danza con la que tener «la mayor libertad en los movimientos sin que el espíritu deje de tener presente la mejor relación posible con la música».
Pero a pesar de huir de las definiciones, la danza no es un conjunto de movimientos descontrolados. «Siempre ha estado vinculada a las corrientes históricas y artísticas de su época», explica Albizu, lo que puede quedar eclipsado por el ballet, «un tipo de danza que, debido a la configuración histórica, ha tenido una mayor influencia a lo largo y ancho del mundo». No obstante, el número de bailes se equipara siempre al de las distintas culturas y sus variadas corrientes, como es el caso de la danza barroca, renacentista o romántica. O lo que es lo mismo: hay tantas formas de bailar como cabe imaginar.
1 note
·
View note
Text
"sonata estará encantada, tiene mucho poder de convencimiento, es increíble." cuenta como si intercambios con la perrita no fueran sólo él hablando sin parar mientras interpreta movimientos a su conveniencia. sonata se había convertido en su confidente desde que llegó a la vida del escocés, qué más da la manera en que (según ��l) responda. "me encanta la idea, se verán bonitos posando, si se portan bien luego hay que hacerles una sesiones con distintas temáticas." escena la emociona aunque tiene sus dudas respecto a sugerencia, pues los animalitos podían llevarse de maravilla como también estaba el escenario donde no soportaran estar en el mismo lugar. sólo hay una forma de comprobarlo y, si funciona, pretende convertirse en uno de esos padres vergonzosos. cruza los dedos por buenos resultados, intenciones de pasar más tiempo con faye y toffee alegran su mente. "un beso de ganador." repite con más seguridad que antes, si bien tono no flaqueó al dar libertad a interrogante, se siente nervioso por la respuesta. no es hasta la mención del beso que permanece como deuda que detecta lo colorado que está el rostro de la francesa, robándole una sonrisa que desborda ternura y un sentimiento de cercanía que no sabe cómo explicar. sólo está allí, embobado por pocas palabras y la promesa de tan especial recompensa. no reconoce el momento exacto en que busca ir eliminando distancia con la otra delfín, piensa que ha sido cuando el muñeco otra vez ocupa campo de visión y, aunque es un diseño adorable, no es la clase de bonito que está buscando ahora, ni siquiera se acerca. "deja de alimentar mi autoestima, ese es mi trabajo." juega, hablando bajito porque sabe que cercanía está a su favor y, al menos para él, la feria ha perdido todo atractivo. "decirte que eres bonita en todos los aspectos, que me encanta cuando estás nerviosa y que no puedo dejarte abandonar este puesto siendo una deudora, no sería correcto de mi parte." añade, diestra acunando el rostro de la más baja. propio palpitar va a mil por hora, pero no da lugar a segundos pensamientos. todo lo contrario, distancia desaparece por completo cuando se inclina para alcanzar los labios de faye, contacto es gentil adornado de uno que otro destello de duda, los cuales pasa por alto.
una risita escapa de sus labios al sentir como nate corresponde aquel abrazo con la misma emoción. es como un alivio para ella sentir que el escocés está dispuesto a seguirle la corriente. a sus ojos, no hay otro peluche que pueda hacerle comparación al pequeño delfín al cual se aferra. ' es cierto, eres su padre. pff. ' si sus mejillas se tornan coloradas espera que no sea tan evidente, desviando ligeramente su vista aunque es débil, no puede evitar enfocarse en el contrario y la forma en la que juguetea con el peluche. le resulta una imagen totalmente adorable. ' ¿verdad que sí? tiene toooodaaa la pinta. ' se ríe bajito, satisfecha con el nombre que han elegido para el delfín. le gusta la idea de poder ir conociendo poco a poco al escocés, al punto de saber qué le llegará a gustar y qué no. tal y como pasó con aquella sugerencia. ' yo creo que sonata deberá tener una charla con toffee. él seguramente se pone a hacer toda una escena. ' se ríe bajito, imaginando perfectamente a su chinchilla olfateando y corriendo alrededor del peluche como si desconfiara de este. ya después seguramente no se lo quitaría de encima y el teléfono de faye terminaría repleto de fotografías chistosas de toffee y melody. ' regresando a la villa busquemos a sonata y toffee y tomemos una foto familiar ¿qué te parece? ' propone, sintiendo en su estómago algunas maripositas ante la idea de seguir pasando algo de tiempo en compañía del otro delfín. sus cejitas se alzan conforme nate habla, partiendo sus labios a modo de sorpresa pues nada podría prepararla para el desenlace de aquella oración. ' ¿mh? ... beso de ganador. ' repite, sintiendo como sus mejillas se encienden notoriamente, sería imposible ocultar ese color tomate. ' e-en teoría te debo dos besos ¿no es así? uno de perdedor ' dice bajito, haciendo mención de aquellos mensajes que intercambiaron en el chat grupal. ' y uno de ganador, por melody. ' alza ligeramente el peluche, intentando cubrir su rostro al momento de que comienza a acortar distancia, alzando su mirada a causa de la diferencia de alturas. ' en serio eres muy bonito, nate. creo que nunca me cansaré de decírtelo. ' está nerviosa, al punto de sentir que su corazón está a punto de salir de su pecho.
#* 𝗖𝗔𝗥𝗢𝗨𝗦𝗘𝗟 𝗦����𝗜𝗡𝗡𝗜𝗡𝗚 𝗔𝗥𝗢𝗨𝗡𝗗︰conversaciones.#faycz#rip faye i guess :/#KJADLADADKL#no mentira#la queremos viva#a este también le va a dar un infarto pero se hace el muy relajado KJADLKAD#bien loser
7 notes
·
View notes
Note
contame sobre nombres locos que hayas inventado o reutilizado para tu historia biopunk
las lanzaderas espaciales clase "Presidente C. S. Menem",
Además de eso pasan un montón de cosas re locas a ver si me acuerdo algunas...
Los "genedarmes" (no no gendarmes, GENEdarmes) son la yuta los oficiales del Servicio Ecológico Nacional Argentino (SENA), oficialmente encargados supuestamente de prevenir el bioterrorismo, incumplimiento de normas biotecnológicas, proteger el ecosistema, romper las bolas, etc. Por eso GENEdarmes. Los gendarmes normales existen pero son aburridos como en la actualidad.
Las subculturas Biopunk usan cosas de tela de jean por lo general porque es un juego de palabra en inglés, jeans = genes. Free Jeans, Free Genes.
Las ratas inteligentes en el setting se llaman "Kaceys" por el método K-C nombrado por sus descubridores (técnica genética para estimular la inteligencia en mamíferos, totalmente inventada)
En algún punto de los 2080 resurge el Tawantinsuyu, que ahora tiene colonias (comunas) en Marte. Melanie INSISTE que le llamen "comuna" y no "colonia" espacial al Coso que están haciendo
Los árboles-edificios en Argentina se llaman samuhú (samuhúes tengo entendido) porque los genes originales son de palo borracho
Estoy pensando en renombrar la CONAE en la historia a AEXEA (Agencia de Exploración Espacial Argentina) porque la X es copada y el logo de la CONAE es feo. Pero me gusta "CONAE" y mucha gente ni sabe que existe así que seguro lo dejo
No se me ocurre nada más. A ver como pongo todo esto en la novela lol
En cuanto a los nombres de los Biopunks no tienen mucho de interesante, son nombres comunes y corrientes aunque tienen algo que ver con sus personalidades (Florencia es una hippie, a Marina le gusta el mar, etc.)
Bueno, Pancho, por supuesto, se llama Francisco, y es un delfín franciscana. Supongo que sería como que te llames "Humano" la verdad...
9 notes
·
View notes
Text
Mi linda asistente #1
- ¡Por dios ya voy! - me levanté torpemente tropezando con las sábanas llegando al teléfono en la mesa al otro lado de mi cuarto - ¿Bueno?
- ¡Buenos días estrellita! ¿Te desperté? - revolotee los ojos ante el comentario sarcástico a través de la otra línea y sonreí falsamente para mí - Claro que no, sabes que me levanto desde las 2:30 am - escuche esa risa de delfín que siempre me alegraba de parte de mi amiga Rachel - Tengo una buena noticia para ti - Mire torpemente la revista que estaba a un lado - ¿Oh, en serio? ¿Qué es? - sin prestar mucha atención conteste vagamente - Bueno, estás buscando empleo ¿Cierto? - cerré la revista de golpe mientras tomaba con ambas manos el teléfono asintiendo - ¡SI! -.
Había pasado como un mes y medio desempleada, trabajaba como asistente de una magnate de moda pero renuncie al creer que con mi arte iba a poder sobrevivir, si vendí algunos cuadros pero no los suficientes como para tener una buena vida así que había decidido dejarlo como hobby de nuevo.
- Solo hay un problemilla.. es un trabajo de asistente de nuevo - mi sonrisa se desvaneció lentamente ¿Asistente de nuevo? No gracias - Yo creo que estoy- la voz de Rachel se levant�� - No! En verdad tienes que tomar esté empleo es con una celebridad importante no será tan demandante como la señora diabólica - reí levemente - Te lo prometo, te va a encantar a parte fui muy insistente recomendándote - ¿Una celebridad? Estaba acostumbrada a estar rodeada de gente de esa clase debido a la revista y sesiones de fotos glamorosas. Pero si es muy diferente a ser asistente de un artista que de un magnate, mire el techo tratando de pensar en los pequeños minisegundos que transcurrían - Y pagan el triple de dónde estabas - eso cambio todo, mis ojos casi se salen de mis órbitas - De acuerdo, lo tomo - sentí el alivio de parte de Rachel y una emoción por la estabilidad económica.
- Ahorita estoy algo ocupada así que te diré todo, tu primer día es hoy ¿Tienes papel y lápiz? - tome rápidamente de un cajón dónde guardaba algunos accesorios de dibujo y asentí -De acuerdo, parece que esté artista está por comenzar un disco entonces ya sabes lo que viene, vídeos, sesiones, entrevistas y lo más difícil el tour. Código de vestimenta me comentaron que con el que tú te sintieras cómoda - levanté la vista asombrada - ¿En serio? - Rachel sabía cuánto me disgustaba vestirme formal todos los día, me gusta de vez en cuando - Si, lleva muchos lápices, lapiceros, hojas, libretas y te recomiendo alguna tabla o carpeta, eso ya sabes ¿Qué más era? Oh si! Hoy es la primera junta para la planeación de concepto del disco, solo que el artista con el que vas a trabajar es algo... Original?, Así que será una ambiente muy relajado, te esperan a las 12:00 pm en el edificio Hallspencer contra esquina con Donuts Honey, es en el piso 24, es el último, cualquier cosa márcame ¿De acuerdo? - terminé de escribir - ¡Si! Muchas gracias - escuche su pequeña risita - Suerte chiquilla.
Colgué el teléfono y solté un suspiro, mire el reloj de mi pared 10:37 ¡Diablos! Corrí al baño a darme una buena ducha de tres minutos, corría de acá para allá, tome mi ropa, unos jeans negros Nike blancos, una playera blanca ceñida que llegaba hasta mi cintura con una chamarra rompevientos negra, algunos accesorios y me maquille para verme presentable, después de comer apresurada mi desayuno salí de mi casa corriendo a la esquina para tomar un taxi - Gracias señor, a los edificios Hallspencer por favor - loire por el retrovisor y el sonrió - De acuerdo señorita - suspiré recargando me en aquellos desgastados asiento con olor a cigarrillo y acomodé mi pequeño maletín asegurándome de tener de todo.
- Llegamos - le pagué al taxista bajando de prisa... Mierda Rachel no me dijo el nombre de alguien para pasar, entre a la recepción de aquel lujoso edificio - Bienvenida ¿Tiene cita? - sonreí incómoda - Si, pero la persona no me dio el nombre ¿Puedo usar su teléfono por un momento ? - la chica con pelo esponjado y labial intenso me miró de arriba a abajo y asintió de mala gana - Solo cinco minutos - asentí agradecida y marque a Rachel, la ansiedad recorrió mis huesos cuando sonó por quinta vez y no contestaba - ¿Bueno? - solté un gran suspiro - Tonta ¿Con quién debería llegar? - ella soltó un sonido de acierto - Disculpa, jaja se me olvidó decirte lo más importante, el Sr. Hompton está con el Sr. J piso 24 - asentí - Gracias - colgué rápidamente y mire a la recepcionista quien me miraba curiosa - Vengo con el señor Hompton, piso 24 - ella tomo un pequeño libro y frunció el ceño - Deja me contacto - mire el reloj 11:47, se me subió el estómago ante la presión del tiempo - ¿Bueno? Sr. Hompton es la recepción del edificio, aquí hay una... Señorita, que lo busca - guardó silencio, yo miraba expectante sus gestos y asintió - ¿Cuál es tu nombre? - la mire confundida por un momento y regrese a la tierra - ¿Mi nombre? ¡Oh! Si, soy ___ Rose - destapó la bocina - De acuerdo la dejaré pasar - colgó y me dio una sonrisa sarcástica - Bienvenida, el elevador está a mano derecha - ¡Gracias! - grite con prisa llendo a las puertas de metal presionando rápidamente el botón, mire por última vez el relój 11:54 ¡Maldita sea! Entre y presione el botón 24, mi respiración no estaba nada estable. Se abrieron las puertas daban a un pasillo elegante con cuadros y una sola puerta al fondo, me detuve para verme en el reflejo de un cuadro y asegurarme que no era un desastre, tome aire y toque levemente la puerta.
- Un momento! - escuche detrás del gran pedazo de roble, traté de controlarme para no trabarme o decir algo malo, me desconcentre al sentir la luz golpear mi rostro tras el crujido de la manija abriéndose, me encontré con un señor en sus 50's traía una gorra negra, una playera negra y unos pans iguales, el me sonrió - Oh, debes de ser la señorita Rose, es un gusto soy el Sr. Hompton - mire sus manos extendida y sonreí tomándolas para estrechar las - Es un gusto Sr. Hompton, disculpa la interrupción y la tardanza - el me sonrió cálidamente y negó - Gracias por venir - me dejó pasar, hice una pequeña reverencia mientras atravesaba la puerta entrando a una oficina gigante, alfombras, un piano, un escrito y la vista ¡Era hermosa! - ¡Hey Creed! ¿Era la pizza...- mire al dueño de la voz emocionada quien había callado y sentí como se me iba la sangre de mi cuerpo... - Oh! Señorita Rose, el es Michael Jackson, Michael es ___ Rose tu asistente - el me miró profundo por unos momento para sonreír coquetamente
¿Yo...yo iba a trabajar para Michael Jackson?
3 notes
·
View notes
Photo
¡ Bienvenida a tus años dorados, Mafalda Hopkirk !
¡Felicidades, Joa! Tu audición ha sido aceptada, nos alegra mucho tenerte por aquí. Cuentas con 48 horas para mandar tu cuenta e incorporarte al roleplay. Esperamos disfrutes tu estancia y cualquier duda, estamos para servirte. ¡Gracias por tu interés!
→ PERSONAJE CANON
✦ DATOS IC
DATOS PERSONALES
Personaje deseado: Mafalda Hopkirk.
Apodo: No tiene.
FC: Geraldine Viswanathan.
Fecha de nacimiento: 7 de mayo.
Padres: Muriel y Seymour Hopkirk.
Hermanos: No tiene.
Mascota: Un corgi galés de nombre Bridget.
Alianza: Civil/Neutral.
CARACTERÍSTICAS MÁGICAS
Boggart: Banshee.
La criatura es conocida por tener cuerpo y cabello largo de mujer, su grito es un augurio de muerte y sufrimiento. Por lo que, la única vez que se asustó de verdad fue cuando de pequeña fue obligada a salir a jugar y le pareció ver esta figura dentro del bosque. Desde entonces siente temor hacia esa criatura, más que nada por el recuerdo.
Patronus: Delfín.
Varita: Madera de abeto, centro de corazón de dragón, semirrígida y de 20.5 centímetros.
Amortentia: Tinta, té de menta y flores silvestres.
Tinta — Su gusto por este olor recae en las horas que pasa y ha pasado junto a un pergamino escribiendo y expandiendo sus conocimientos.
Té de menta — Simboliza el recuerdo de un hogar, lo que quiere recordar que es uno. Un té que tomaba cuando era pequeña en sus largas horas de lectura; sigue tomándolo para seguir manteniendo un hilo que la une a las personas.
Flores silvestres — Hay algo esperanzador en el olor de las flores que la tranquiliza.
Espejo de Oesed: Siendo reconocida por hacer una labor envidiable como miembro del Wizengamot, orgullosa y dueña de su propia vida y decisiones.
ETCÉTERA
¿Algún cambio?
No.
¿Por qué escogiste a este personaje?
La escogí porque me parece un personaje muy interesante y que no he visto deambular por el rp. Creo que tiene muchas cosas para explorar, no sólo su interés por el ministerio; más que eso, conocer su faceta más íntima, sus pasiones y cuáles son sus pensamientos con la guerra que están enfrentando todos. Me gustaría poder explorar esas aristas en su personalidad.
¿Cómo ves al personaje psicológicamente?
Siento que Mafalda es una mujer que nació con una curiosidad impresionante por el mundo, un interés que en ocasiones puede salirse de las manos. La imagino pequeña, bien vestida y sentada leyendo sus primeros libros sin ninguna clase de dibujo. Es decir, lo intentó. Hizo lo posible por leer cosas de niños debido a que era lo que “tenía que leer” a su edad. Sin embargo, las fantasías que se plasmaban ahí no la satisfacían. Los libros que halló en la biblioteca de su casa que hablaban sobre la historia del mundo mágico fueron mucho más impresionantes; allí descubrió su amor por las palabras e hizo uso de ellas en cada oportunidad. El hambre por descubrir las ideas del mundo la llevó a experimentar el mundo muggle. La veo como una persona metódica hasta la médula; por lo que, tuvo que comprobar de primera mano que se sentía desenvolverse en un mundo sin magia. Sin embargo, reconoció que su lugar se encontraba en el mundo mágico. ¿Quién más podría dirigir a la sociedad de magos con rectitud? Mientras algunas personas admiraban a cantantes o figuras infantiles, Mafalda admiraba a esos grandes personajes de la historia que crearon cambios significativos en las políticas de su país. Para ella, la base de una sociedad recaía en sus dirigentes y lo que hacían al respecto de las necesidades de su gente. Es por eso que trabajar en el Ministerio es uno de sus primeros grandes logros, ahora es capaz de absorber información en primera fila.
Al ser joven, siento que está llena de tantas ideas y cambios para el mundo mágico y cree que en ocasiones, hablar de ello las veinticuatro horas al día es un buen ejercicio mental. Al mismo tiempo, me parece que enfrentarse con la realidad traerá una lucha interna por su adoración a la institución que representa el Ministerio. Su opinión que aquellos que siempre son justos, que la ley es imparcial y debe respetarse. Descubrirá que, no todas las personas que tienen un puesto en ese sitio realmente lo merezcan o tienen que ser buenos. Encontrarse tan ensimismada en sus objetivos e intereses, hace que se muestre ante el mundo como una sabelotodo y pueda carecer de mantener un montón de amistades. Cree que el conocimiento debe compartirse y sí las personas estuvieran más atentas a sus derechos, podrían defenderse mejor; aun así, suele interrumpir si escucha un pensamiento erróneo que se aleja a sus ideas. Mafalda todavía tiene muchas cosas que aprender, y eso incluye relacionarse mejor con las personas. De todas formas, no le interesa en demasía una vida normal, mientras sigua comportándose recta y afable, cree que es capaz de seguir con el rumbo de su vida. Siempre mirando hacia el futuro.
3 notes
·
View notes
Text
| Arar |
El delfín que no fue
Caroline Newton
El desenlace era de esperar en función de los antecedentes culturales de uno y otro. Y de los arrebatos de Jung que mostraron sus verdaderos intereses a partir de los años 30’, y que revelaron su verdadera piel de cordero y mostraron, en definitiva, que había usado a Freud y al psicoanálisis para llevar agua para su molino. Algo que no es censurable en sí mismo, ya que en todo encuentro —hemos podido escuchar en reiteradas oportunidades a Germán García— hay sumas y “restos” que no necesariamente dan cero. El encuentro de estas dos figuras no dio justamente cero para ninguna de las dos. Como diría Peter Gay, en la medida que se iba peleando con Freud, Jung iba dando forma a su propia psicología. Freud también tenía en la perspectiva de su encuentro con el suizo intereses en juego, la diferencia como diría Ferenczi es que Jung siempre hacía de todo una cuestión personal, en tanto Freud estaba preocupado por la causa.
Esos antecedentes culturales están expresados desde el comienzo por Jung: “Mi educación, mi medio ambiente y mis premisas científicas son en todo caso extraordinariamente distintas de las suyas” (29/12/06). Por otra parte provenía de una familia en la cual se habían destacado médicos que llevaban su nombre, el abuelo y bisabuelo. Su abuelo no llevaba una vida holgada y se comenta que fue rescatado de la calle por A. Von Humboldt. Su bisabuelo, contrariando la teoría de los arquetipos, la parte correspondiente al inconsciente colectivo, tenía la idea que los judíos tenían que ocupar Palestina (respecto a las opiniones de Jung en ese sentido se puede consultar las declaraciones a un periódico alemán en el año 1939). El abuelo según la leyenda, que él comenta, había sido hijo natural de Göethe. El padre de Jung como es sabido fue clérigo en la capilla de Basilea. Para entender qué había encontrado Jung en Freud y promover desde entonces un acercamiento se puede leer en su libro “Recuerdos...” donde dice que su actividad en Burghölzli estaba marcada por un ambiente de mediocridad con rechazo a toda idea externa. Por parte de Freud el encuentro con Jung marcó el fin del “espléndido aislamiento”. Aventurando una ecuación podría decirse que Jung representó para Freud algo similar a lo que representó Althusser para Lacan en 1964.
La correspondencia se inicia con una carta de Freud que agradece a Jung el envío del trabajo “Psicoanálisis y experimento asociativo”, donde es citado (11-04-06). Freud usa esa referencia en su trabajo “El psicoanálisis y los procedimientos judiciales”. Freud le dice que espera que sigan coincidiendo y también que lo corrija. Poco después le hace saber cuáles serán sus enemigos en el campo de batalla y el futuro venturoso: “Los grandes señores de la psiquiatría significan en realidad muy poco, el futuro nos corresponde a nosotros y a nuestras concepciones y la juventud toma partido por nosotros” haciéndole saber con qué aliados espera contar: “Una vez que Bleuler y usted y hasta cierto punto también Löwenfeld me han prestado oído en la literatura, el movimiento a favor de nuestra innovación no podrá ser parado, pese a toda la resistencia de las autoridades, condenadas a desaparecer”. En esa misma carta donde pide que se le preste atención no deja de establecer sus diferencias con el trabajo de Jung “Psicología de la demencia precoz” donde habla de las toxinas como causa dejando de lado algo a lo cual él, Freud, concede mayor valor: “+++ la sexualidad”. Aclarándole que lo deja de lado cuando aún queda mucho por decir al respecto (carta 1º/1/07).
Esa posición respecto a las grandes figuras aparece en otros momentos de la correspondencia. El 3-06-09 comentando el viaje a América le dice a Jung: “Jones me amenaza, no sin tendenciosidad, con la presencia de todos los psiquiatras más destacados. No espero nada de los figurones”. E inmediatamente expresa su estrategia para el combate que permite entender el fenómeno de la tan mentada psicología del yo, y algo muy actual comentado por Germán García en una clase sobre el psicologismo ambiente, y en su momento destacado por Eric Laurent, en el nacimiento de ese nuevo objeto llamado el psicólogo clínico. “Pero pienso —decía Freud— si no sería más prudente basarse en general en la psicología ya que Stanley Hall es psicólogo y dedicar las tres o cuatro conferencias a los sueños”.
No obstante, para esa confrontación hacían falta esos elementos que encuentra en Bleuler y Cía. Jung presentaba cierto extravío (aunque nada parecido a Fliess), pero la metonimia con Bleuler lo ubicaba más del lado del prestigio de los guías. No es casual que Freud hiciera alusión, cuando rompe con Jung, al recuerdo de Breuer. Así también, si el 7 de mayo de 1900 había escrito a Fliess sobre su espléndido aislamiento, el 2-09-07 le dice a Jung que desearía hallarse junto a él “alegrarme por no estar ya sólo y referirle a usted, si precisa que le animen un poco, acerca de mis largos años de honrosa, pero dolorosa soledad y que comenzaron para mí tras haber lanzado la primera ojeada al nuevo mundo, acerca de la ausencia de participación y comprensión de los amigos más próximos”. Aclarando enseguida que la seguridad y tranquilidad que se había apoderado de él le aconsejó esperar hasta que una voz desconocida del montón respondiese a la mía. “Dicha voz fue la suya” dirá. La paciencia como virtud es algo que Freud practicaba, podemos recordar aquella afirmación que quien sabe esperar no tiene necesidad de hacer concesiones, se termina cediendo en las palabras y se cede en los hechos. Esa virtud es la que, posiblemente, lo llevó a Lacan a caracterizarlo como el burgués tranquilo de Viena frente al apuro de los surrealistas. Ferenczi en una carta (12-11-13) le dice, hablando de los esfuerzos de Jung por cuidar el estilo, paciencia cristiana frente a intransigencia judía a lo cual Freud responde que “el estilo de Jung no me parece cristiano sino insolente y viperino” (13-11-13). Que Freud le haya dicho a Jung que era la voz que esperaba, no implica como afirman Jones, ni Schur, que Freud que tanto conocía a la gente, se había equivocado profundamente con Jung. Aunque es cierto como afirma Peter Gay que esperaba otra cosa del suizo, no desconocía la posición de Jung, lo hacía saber todo el tiempo en la correspondencia. En respuesta a una carta de Jung donde le pregunta si “concibe usted la sexualidad como la madre de todos los sentimientos” Freud le hacía saber que “Abraham se ha granjeado mi simpatía por ir directamente al problema sexual y por ello he puesto gustosamente a su disposición aquello que tenía” Y dejando las cosas en claro, una vez más, dirá que no entiende que significa la personalidad como tampoco lo que significa el “yo” de Bleuler en sus estudios sobre la afectividad (27-08-07). Por su parte Jung también tuvo sus soledades. En 1910 (13/12) le escribe a Freud: “No solamente se habla mal de mi, sino que este invierno no he llegado a dar mi curso por falta de oyentes”.
Esa aparición de Bleuler no es casual, era director de la clínica donde trabajaba Jung y también lo hizo Abraham, donde se leían las nuevas teorías freudianas. El 19-04-08 Freud hacía saber a Jung que estaba sumamente enojado con Bleuler porque “quiere aceptar la psicología sin la sexualidad, con lo que todo queda en el aire”. Dirá que sustituye la sexualidad por lo orgánico con lo cual al médico se le torna extraña la vida psíquica. Hace saber que le produce fastidio que se tome una parte, diciendo que lo que dice es exacto en parte. Y afirma algo que Jung no olvida ya que lo refiere en sus “Recuerdos”: “o todo o nada en absoluto”. Es algo que en otra oportunidad dirá que nadie deberá dedicarse a algo si no está decidido a hacerlo de manera incondicional. El 19-02-09 al criticar a Adler, quien ve en la actitud del yo respecto a la libido la condición de la neurosis, Freud le expresa a Jung: “y ahora lo encuentro a usted en el mismo camino y casi con las mismas palabras. Es decir a través del yo insuficientemente estudiado por mí, incurre usted también en el riesgo de ser injusto con la libido, a la cual he consagrado mi atención”. Se puede suponer que la respuesta a ese llamado de atención de Freud, Jung la desplaza hacia Jones, a quien escribe el 25-02-09 que en cuanto al tema de la sexualidad, la actitud extrema la representa Gross, que resulta peligrosa para todo el movimiento: “Tanto con los estudiantes como con los pacientes sigo adelante gracias a que no coloco en lugar prominente el tema de la sexualidad”. No hay que olvidar que quien habló en primer lugar de Jones a Freud, fue Jung (11-09-07) refiriéndose al encuentro que había tenido con él en el congreso de Ámsterdam, y le dice que lo visitará seguramente; “es muy inteligente y podrá prestar muy buen servicio”. No hay referencias de otras correspondencias de Freud con Jones o Abraham para esa fecha, comentando acerca del tema que le llamaba la atención a Jung.
El 1º-03-11 Freud habla de una correcta crítica de Jones a Morton Prince, ponderando el comportamiento del mismo y lo acertado de la elección. Sobre el final de la carta realiza una critica a Adler diciendo que “No había reparado yo que un psicoanalista conceda tanta preeminencia al Yo. El Yo desempeña desde luego el papel del tonto de circo, que se agita mucho de un lado para otro para que los espectadores crean que es él quien organiza todo cuanto está sucediendo”. Recordemos que Lacan en la Dirección de la Cura dirá con relación a los sueños que ya no puede fingir que es su organizador. En su respuesta, Jung expresa que Adler parece convertirse en muy peligroso (8-03-11), lo que no dirá en sus “Recuerdos” cuando expresará que pudo comprender la teoría del poder ya que prestando más atención pudo entender que Adler, como muchos hijos, había aprendido del padre no lo que dijo sino lo que hizo. Sin duda que la transferencia, que no es lo que dice Jung, permite hablar de modo distinto según los tiempos. En su libro se atribuye haber hecho saber a Freud que tenía que trabajar el texto de Schreber, en una carta del 19-03-11 decía algo distinto: “Tan sólo ahora disfruto de las pruebas de su Schreber. No solamente está escrito de un modo sabroso y apasionante, sino incluso brillante. Si yo fuese un altruista pondría ahora de manifiesto lo contento que estoy por haber asumido usted a Schreber y mostrado a la psiquiatría los tesoros que se pueden recoger ahí. Pero me tengo que contentar con el papel de envidioso por no haberlo abordado yo con anterioridad. Pero estas lamentaciones no sirven de mucho”. No obstante, esos elogios no duraron mucho, sólo el tiempo que le llevó a Jung enterarse que el trabajo había sido escrito contra su teoría.
Habría que conceder que Freud decía la verdad cuando expresaba a Jones y Ferenczi que son ellos quienes tendrían que hacer frente,... que a él no le gusta marcar las diferencias de manera escandalosa. Lo hacía trabajando, podríamos decir. En medio de la disputa con Adler, Jung también acordó con Freud en el parecido con Bleuler, lo hace en una carta de 19-07-11, donde además hace saber que su antiguo jefe ha decidido terminar las relaciones personales con él, y lo atribuye a la cuestión del alcohol (la leyenda sobre ello en viaje a EEUU, donde se produce el desmayo de Freud. Ese episodio muestra un Freud distinto al que relata Jung en sus recuerdos como totalmente falto de humor, a diferencia del que destaca Jones). Abraham en carta del 18-10-10 había dicho a Freud que había que cuidar a Bleuler.
El primer encuentro entre ambos se produce el 3-03-07 según Mc Guire quien dice que Jones se equivoca, ya que da la fecha de 27 de febrero, pero Jung también en sus “Recuerdos” menciona esa fecha. Luego de ese encuentro hay una carta de Jung del 31-03-07 donde le hace saber las dificultades que tiene con el concepto de sexualidad ampliada, y comenta como a diferencia de él que hace 4 años que medita sobre ello, Rank no tiene ninguna dificultad en admitirlo. Supone entonces que por esa razón el público no lo comprenderá, (cf. Luego con las críticas en la prensa como uno de los motivos fundamentales -entiendo- de la distancia que va tomando Jung del tema de la sexualidad) y además opina que tiene la idea que Rank habla por las palabras del maestro. Freud contesta el 7-04-07 y haciendo referencia al diálogo mantenido critica el intento de cambiar los términos, esto se debe a que Jung había expresado las dificultades y por ende las vueltas que había tenido que dar para explicar a Bleuler qué es lo que entendía Freud por la libido. “La agresión es la mejor defensa” dirá Freud y si lo que se nos exige es que renunciemos a la pulsión sexual, debemos creer en ella. Rank tendrá efectivamente poco éxito, tiene un estilo autoerótico y carece de consideración pedagógica. Esas resistencias de Jung a las consideraciones libidinales serán permanentes, ante lo cual Freud expresaba más adelante que cuando se pudiera vencer esa posición el porvenir sería mejor: “Cuando Bleuler y usted hayan reconocido la teoría de la libido, la repercusión en la literatura será sonada”. (21-04- 07)
En relación con el tema de la libido no se puede dejar de hacer mención a la figura de Abraham, el más normal de todos los que integraron el Comité, según afirmaciones de Jones. La correspondencia con él comienza el 25-06-07 donde Freud le hace saber que tiene conocimiento de su trabajo “Sobre el significado de los traumas sexuales infantiles para la sintomatología de la demencia precoz” (con Jung comienza la corresp. El 11-04-06). La fecha hace suponer que puede haber existido una referencia a Abraham en el encuentro de Jung – Freud el mes anterior (recordar que Freud había concurrido a ese encuentro con Binswanger, de quien Jung dice las mejores cosas y también las peores. Así como se encuentra en el episodio de Constanza como causa del enojo de Jung, 3-03-07 o 27-02) No se sabe, por ahora, de donde saca ese texto Freud. El 9-08-07 Abraham le hace saber que no ha podido contestar antes su carta porque sus dos jefes, Bleuler y Jung, se han ausentado de la clínica al mismo tiempo, lo que lo ha hecho trabajar demasiado. Allí Abraham expresa algo que será criticado por Lacan: “La evolución insuficiente hacia el amor objetal es manifiestamente una inhibición del desarrollo de la personalidad. Y la personalidad de un hombre no es otra cosa que su modo individual de responder a los estímulos del mundo externo. A partir de los trabajos escritos por usted se me ha hecho claro que “el reaccionar al mundo externo está en estrecha relación con la sexualidad” a lo cual Freud responde, aunque no inmediatamente, sino dos meses después, (21-10-07) que no se trata de la personalidad, que al igual que el concepto del yo de su jefe, Bleuler, es expresión poco definida, procedente de la psicología superficial (recordemos que Jung y Abraham compartieron el mismo jefe en la clínica que trabajaron). En medio de esa cartas circulan otras (6-10-07) donde Abraham le solicita si lo puede recomendar a alguien en Berlín dado que está dispuesto a dejar la clínica en Zurich, expresando que pondrá fin a sus actividades como médico en hospitales de enfermedades mentales y las razones que da y al juzgar como le fue, impediría situarlo en la misma posición que Reik: “en Alemania por ser judío, en Suiza por no ser suizo, en 7 años no he podido ir más allá de un cargo de asistente”. Freud le contesta que por razones obvias no lo puede contactar con Fliess, pero que si el prestigio de Freud crece y quiere decirse discípulo de él, podría respaldarlo. A lo cual responde que estaría encantado de presentarse como discípulo suyo.
En carta del 29-01-08 le hace saber a Freud que ya que ha estado de acuerdo con el énfasis en la sexualidad y será el punto central que tocará en el congreso. A lo que Freud responde que cuenta con toda su aprobación para colocar en primer plano la libido. Del congreso sabemos en la correspondencia del 3-05-08, donde le recuerda Freud que su exposición llevó a conflictos con Jung. Si bien no tuvo dudas en darle la razón, Freud le dice que es necesario no crear desavenencias. “También -agrega- debemos considerar importante para nosotros que Jung encuentre el camino de retorno a la concepción que ahora ha abandonado y usted ha sustentado con tanta consecuencia”. En la misma fecha también le escribe a Jung, y le dice: “Tengo que rogarle algo encarecidamente. No he dejado de darme cuenta que entre usted y Abraham se prepara una desavenencia. Somos tan pocos que hemos de mantenernos unidos y una desavenencia por motivos personales es lo que menos nos va a los psicoanalistas” (éste párrafo es casi idéntico en la que envía a Abraham), encargándose de aclarar que eso no implicaba que Abraham podía sustituirle en la primacía de los afectos. Al confrontar ello con la carta del 27-08-07, donde le decía que merecía todo su respeto y lo que dirá luego en otra carta a Jung el 17-01-09 en la que refiriéndose a América y sobre el pesimismo de Jones y el optimismo de Brill dirá: “Creo más bien a Jones. Opino también que cuando lleguen al núcleo sexual de nuestras doctrinas psicológicas nos dejarán caer” podemos aventurar que Freud sostenía esa relación sabiendo cuan necesario resultaba encontrar otros aliados. Está en la carta a Rank.
La diferencia de respuesta es idéntica en un aspecto y notoriamente distinta en otro. Jung contesta (7-05-08) hablando muy mal de Abraham, que tiene un franco desprecio por ciertas peculiaridades del colega, quien no es precisamente un gentleman. “A mi modo de ver, por tanto, lo peor que le puede suceder a uno”. Como semejanza dirá que Abraham tiene la costumbre de no citarlo. Abraham por su parte le dice a Freud (11-05-08) que está dispuesto a acatar lo que él decida y que si había resuelto polemizar es porque tanto Bleuler como Jung, tenían la costumbre de no citarlo. Y dice aceptar que se lleva mejor con él que con Jung, que siente ese parentesco racial del cual le ha hablado Freud.
El final es acompañado de acusaciones y no queda claro si el delfín se fue o lo echaron. En algún momento de la correspondencia intervino la esposa de Jung, (Freud comenta esa carta con su mujer) y éste que poco tiempo antes, en junio de 1911, agradecía unas críticas al expresar “¡Muchas gracias por las críticas! Así tiene que ser un patrón como Dios manda”, le dice a fines de noviembre “De ahora en adelante puede usted estar seguro de que no abandonaré mi relación personal con usted” rogando que perdone sus errores. Sin embargo a los pocos días, en diciembre de 1912, le dirá que los pacientes con autoanálisis no llegan muy lejos: “no salen de su neurosis, como usted” y lo acusa de querer demasiado a los neuróticos y que juega a hacer de padre con sus hijos. (Freud comenta las oscilaciones de Jung en una carta del 8-12-12 a Jones, donde menciona que se comporta como un pillo y que “Las cartas que recibe de él son notables, cambian de la ternura a la insolencia más insoportable”). En su respuesta a comienzos del año siguiente, Freud le dice que está equivocado respecto al trato que brinda a sus pacientes y afirma que el que grita de manera incesante la normalidad hace sospechar que carece de conciencia de enfermedad, para solicitar a renglón seguido: “Le propongo, por tanto, cesar por completo nuestras relaciones privadas”. La última carta que Freud le envía le dice que el próximo número del Jahrbuch incluirá una crítica a su ensayo sobre la libido debido a la pluma de un redactor que no es otro que Ferenczi. Luego hay numerosas cartas de Jung que no tienen respuesta. En marzo de 1913 le comentó a Abraham: “…está trabajando más en beneficio propio que en el del psicoanálisis. Yo me he distanciado muchísimo, y ya no albergo sentimientos amistosos para con él”. En abril de 1914 Jung renunció a la presidencia de la Asociación y fue inmediatamente reemplazado por Abraham. Jones escribió a Freud de su alegría por la rendición de Jung, que la política fabiana por él propuesta ha quedado justificada.
Referencias
1. Freud, Sigmund – Jung Carl G.: Correspondencia, Taurus, Madrid, 1974.
2. Freud, Sigmund – Abraham Karl: Correspondencia, Gedisa, 1977, Barcelona.
3. Freud, Sigmund – Jones Ernst: Correspondencia completa. Siruela Barcelona, 1991.
4. Freud Sigmund - Ferenczi Sandor: Correspondencia completa Vol. I 1 1908-1911 y Vol I 2. 1912-1914, Siruela 1991, Barcelona.
5. Gay Peter: Freud una vida de nuestro tiempo, FCE, 1996.
6. Jung C. G: Recuerdos, sueños, pensamientos, Seix Barral, 1999, Barcelona.
2 notes
·
View notes
Photo
Micro collage para @eraseuntalvez proyectazo de @utopicum . Hay una clase muy particular de delfín, concretamente el que vive en los canales limpios de Venecia, que ha recibido un nuevo nombre por parte de la comunidad científica. El porfín. . Texto de @pawlopez 🐬 https://www.instagram.com/p/CAayJSuKcY6/?igshid=1r8rstenywmwc
10 notes
·
View notes
Text
El día que me fui
Hace unos días, pensando en cómo titular esta nueva aventura, “whatsapeaba” con uno de mis grandes amigos, quien además ya tiene experiencia en estas lides. Salió así como si nada, sin mucho esfuerzo, muy rápido y fácil, como jugando y de una dijimos, ese es!. “Al Agua Pato” es el blog que a partir de ahora usaré para compartir historias de vida. Esta expresión coloquial que curiosamente lleva mi nombre de pila y, se emplea para animar a alguien a darse un remojón, y de manera metafórica a comenzar un reto. Así tal cual, me lanzo hoy al agua como el pato que soy y quiero ser, y así llamar tu atención con este lindo proyecto que nace desde hace un tiempo atrás cuando me venía rondando en la cabeza la idea de escribir para compartir historias. No tenía muy claro cómo empezar pero recientemente tuve unas clases con profesores inspiradores que me dieron luces de cómo iniciar esta aventura. Vivíamos los inicios de la pandemia y entre las penas, angustias y pérdidas que esta viene trayendo, sin darnos cuenta y aunque parezca increíble o anecdótico también viene dejando cosas positivas.
Hace poco mi coach me dijo; escribir es liberador.
Ese día tomé uno de los tantos cuadernos bonitos que tengo y uno de los lápices que más me gustan, me senté en el pequeño balcón del piso que rento, que por suerte da frente a un parque y me permitía compartir con la naturaleza que tanto me gusta y era muy gratificante. Lista para la batalla, comencé sin rumbo a pensar sobre qué quiero escribir, qué quiero contar pero sobre todo qué quiero que los que me lean sepan de mí.
Que difícil abrir el alma de uno mismo a un desconocido y que a partir de aquí te conocerá a través de unas líneas.
Era una tarde de primavera y el clima por suerte, comenzaba a cambiar. Tener ese espacio por más pequeño que fuera, era reconfortante e inspirador. Desde ahí veía la gente intentando retomar con normalidad sus vidas, caminar libre y tranquilamente por las calles de siempre, en el café de su esquina favorita, entre amigos, de la mano de sus parejas o con sus mascotas. Miraba el cielo hermoso que suele tener Madrid en esta época del año donde por el momento lo único que pasaba volando eran pájaros, los miraba deseando ser uno de ellos para coger vuelo. Antes siempre había querido ser delfín, que me encantan, ellos y su hábitat. Después de unos días pasó por ese mismo cielo un avión, dejando su huella. Pedí estar en uno pronto y me lo concedió.
Pato
3 notes
·
View notes
Text
Teobaldo y la cápsula del tiempo
Pintura: James Coates
Me llamo Teobaldo Ruiz-Cardoso, tengo 87 años y contando. Mi grupo de misa me ha entusiasmado con un nuevo proyecto: ¡una cápsula del tiempo!
La primera comunión de los jóvenes de Los Sagrados Corazones de Belén es la próxima semana. Como proyecto, han organizado una actividad para todos los miembros activos de la iglesia (voy a misa todos los domingos, sin falta). Dentro de unos días, estarán cavando un hueco en la entrada de la iglesia, donde enterrarán un cilindro metálico lleno de cachivaches. Cada miembro tiene que tomarse un poco de tiempo en construir, comprar o regalar su propio cachivache. En 50 años, el cilindro se desenterrará y se destaparán todas estas cosas. Así que decidí que la cosa que me correspondía poner a mí era un poco de mi historia.
No es que mi historia importe mucho. No soy famoso, no he inventando algo importante ni tampoco seré muy recordado después de morirme, pero siento que lo que tengo escrito aquí conmoverá a alguien como me conmovió a mí.
Para quien sea que este leyendo: no lo voy a aburrir con los detalles redundantes, porque ni yo me los acuerdo muy bien. Tal vez un dato relevante es mi fecha de nacimiento. Nací un 7 de febrero del 1936, a las 8 y 13 de la mañana. Aparecí en este mundo después que Gilberto (el chistoso) y Rodrigo (el intelectual), mis dos hermanos mayores. Me enseñaron a jugar fútbol, trepar árboles, montar bicicleta y conquistar a las señoritas de la cuadra. Tengo un lindo recuerdo de los tres uniformados de colegio con mocasines de charol, recostados en uno de los pilares del San Agustín. Nos reíamos de las travesuras que hacíamos y de las canas verdes que le sacábamos a mamá. Qué buenas épocas…
¡Me disculpo! Me descarrilé un poco. La historia que realmente quiero contar comienza cuando tenía siete años.
Mi profesora de colegio, Mónica Rivero, encendió en mí una pequeña luz que hasta ahora no se apaga. Me preguntó en una de sus clases:
— Who do you want to be when you grow up, little Teo? — su voz era melódica y tranquilizante.
— Ai wanna bi a milioner! — (lo escribiré así para que se imagine mi pronunciación).
— No, Teo, no. Who do you want to be? What do you love to do? — me quedé mirándole la cara. Me confundió mucho su pregunta. Un pequeño niño de siete años había tenido su primera duda profunda: ¿quién quería ser yo? ¿que quería hacer con mi vida?
Pasó el tiempo sin que me diese cuenta. No volví a pensar en esa pregunta hasta mucho después, pero la duda había germinado en mi subconsciente. Se manifestaba en formas que no me daba cuenta. Brotaba en forma de un hábito que comencé a formar. Dibujaba bocetos, soñaba múltiples sueños, interrogaba al carpintero de la casa, observaba detenidamente la arquitectura del vecindario… terminé por concluir que de grande quería solo una cosa: tener la casa de mis sueños.
Comencé a construir mi casa a los diez años. Ahora ya sabía muy bien la vida que quería llevar de grande, así que planifiqué todo cronometradamente. A veces, en las mañanas, me ponía a dibujar lo que sería la sala, el comedor, los cuartos principales y el jardín. Imaginaba, también, cuántos hijos tendría, cuáles serían los hábitos de mi esposa y qué tipo de mascotas adoptaríamos. Mis hermanos se burlaban un poco, ya que en vez de agarrar un fuerte interés por el fútbol o los carros, o cualquiera de esas cosas que sí les interesaban a ellos, me la pasaba jugando al arquitecto.
Siempre me imaginaba escenarios diferentes: a veces una casa en el campo, dominada por el olor a eucalipto; a veces un penthouse en el corazón de la ciudad, con una vista increíble de las luces en los edificios; a veces una típica casa en los suburbios, con un patio suficientemente grande como para hacer carpintería. Todo eso recorrió mi mente, de a pocos, de a muchos, a través de los años. Así me pasé toda mi infancia, pero hubo un periodo de larga pausa en la adolescencia, donde intercambié mis metas por distracciones.
Retomé el proyecto cuando adquirí la madurez suficiente como para no avergonzarme de mis sueños. Continué buscando propiedades en la ciudad, continué ahorrando, continué imaginando.
Aquí viene lo exquisito de la historia. Lea bien este nombre, porque este sí le ruego que no pase al olvido: Marta Fernández de Córdoba. Mi Martita. Mi Mar.
Conocí a Mar a los treinta y tres. Nos casamos cuatro años después (fue el segundo mejor día de mi vida, ya cuento el primero después). Ella era mejor que todas las esposas que había dibujado en mi mente, principalmente porque era real. Era silenciosa, y hablaba solo cuando tenía algo sumamente importante que decir. Me enamoré de su discreción y de su elegancia. ¡Ninguna palabra le sobraba! Nunca hablaba de más (era lo opuesto a mí, yo sí hablaba de más, sigo hablando de más). Se convirtió en mi caja fuerte, mi agente secreta, mi consejera. Compartimos muchas cosas. Las seguimos compartiendo.
Nunca fuimos de luna de miel. El trabajo me acogotaba las tardes y nuestro único deseo era tener el espacio para formar una familia. Así que, al pasar un par de años más, ahorramos lo suficiente para comprar un lote. Le hablé de mi proyecto de vida (la casa de mis sueños) y negociamos varias veces cómo queríamos que sea para que nos acomodara a los dos. Ahí aprendí una lección importante: compartir la vida con alguien requería mucha, pero, ¡mucha paciencia! (usted, lector, no sé si estará casado o no, pero le deseo muchísima suerte…será el reto y el regalo más importante de su vida).
Mar había escogido una zona que me daba mucha tranquilidad: el malecón de la Costa Verde, justo antes del Puente de los Suspiros. El lote que compramos era un terreno vacío. El día que firmamos el contrato, hicimos un pequeño picnic en el suelo, entusiasmados por lo que sería en un futuro nuestro hogar. Le hice la broma que me despertaría, todos los días, viendo al mar y a la Mar. ¡Me miró con una cara! No puedo describírselo, pero suelto una carcajada cada vez que lo recuerdo. Nunca pude contar buenos chistes.
Mi futuro hogar estaba ahí nomás. A un par de cuadras del sonido de un piano, de los garabatos anónimos en la pared debajo del puente. Cada semana, surgían declaraciones de amor, anécdotas que rimaban e improvisaciones artísticas. Siempre me encontraba con Gerónimo, el vendedor de barquillos de la cuadra, o con Jesús, un cincuentón barrigón que andaba descalzo y sentado en la banca debajo del puente. Habían muchos techos a medio construir, una iglesia sin uno; con gallinazos que siempre andaban de junta familiar. Existía una casa casa desgastada y un balcón de nadie. Ahí nomás, ahí, cerca del Puente de los Suspiros, quedaba mi futuro hogar. Paseaba con Mar por ahí todos los domingos. Cada vez que caminaba por las veredas o mi carro cruzaba ese túnel barranquino, me sentía realizado. Solo faltaba construir la casa.
Who do you want to be? What do you love to do? Las palabras de mi profesora comenzaron a retumbar cuando comenzó la construcción. ¡Por fin! ¡Por fin mi sueño ya no era solo un sueño! Esas épocas fueron las más felices de mi vida.
El primer día más feliz de mi vida (le recuerdo, el segundo fue mi matrimonio) fue el 2 de agosto del 1976. Nació Alberto. Mi Albertito. Mi Tito.
Nació en la Monterrico, a las 8:10 de la mañana. Solo 3 minutos de diferencia con mi nacimiento (casi comencé a creer en el oráculo ese día). Todo iba bien. La casa estaba por terminarse, solo faltaba la chimenea. Me habían ascendido en el trabajo. Mar realizó su sueño de ser madre (por lo que lloraba desconsoladamente de la felicidad), y ahora una pequeña criatura de 3 kilos 700 habitaría nuestro hogar.
La casa estuvo lista para la primera Navidad de Tito. Mar y yo estábamos agotados, pero decidimos dedicar un fin de semana para decorar la sala de ornamentos navideños. Pusimos el árbol, los muñecos de duendes y de renos y envolvimos los regalos. Marta se encargó del nacimiento. Trajo unas figuras de cerámica que había hecho de más joven en la academia de arte.
En la noche del 24, todo estaba listo. La chimenea se había prendido por primera vez. Mis dos hermanos vinieron. Gilberto presentó a su comprometida y Rodrigo anunció que se iría a vivir a Suiza, porque lo había contratado una empresa de farmacéuticos muy importante.
¡Me disculpo de nuevo! Me volví a descarrilar. Ya estoy viejo.
Pasaron 18 años. Por el cumpleaños de Tito, Mar y yo planeamos irnos todos de viaje a España. Manejamos por todo el país. Nuestra ciudad favorita fue Bilbao. Nos quedamos una semana ahí, conversando en las terrazas de los restaurantes, cruzando los antiguos puentes, observando la construcción del museo Guggenheim. Tito miraba maravillado y mudo. Yo notaba en él, desde temprana edad, una pasión por la arquitectura, como a mí de pequeño me había entrado el frenesí de la construcción de mi casa. Así que dos años después, se inscribió en la carrera de arquitectura en la Politécnica de Madrid.
El día que Tito se mudó a España fue triste, lo recuerdo. Era finales de agosto y el clima en Barranco no estaba de lo mejor. Nos reímos un rato de cómo Lima se despedía de él, con el cielo gris de panza de burro y de sonidos nada más que bocinas. Al volver de dejarlo en el aeropuerto, Mar y yo volvimos a la casa.
Nos quedamos sentados bajo la chimenea, recordando todas las anécdotas de Tito. Hablamos del garabato que habíamos dejado ahí en la pared junto al Tola. Visitamos su cuarto, lleno de trofeos de tenis. Recorrimos la terraza, y nos agarramos las manos al darnos cuenta que nuestro jardín se veía precioso. La bugambilia había resurgido, el árbol de eucalipto alojaba un nido de palomas, y la enredadera estaba ocupando ya casi toda la pared. Volteamos hacia la sala y recorrimos con la mirada las memorias. Las fotografías enmarcadas, de esa vez que Tito acarició un delfín, de esa vez que fuimos a almorzar a Larcomar con mis hermanos…
Las pinturas me recordaban a cada momento con Mar, porque cada uno simbolizaba un paso importante en nuestra vida juntos. Nuestro matrimonio, la noticia del embarazo, el nacimiento de Tito, su primer cumpleaños…y así sucesivamente. En 18 años, la casa se había transformado. Ya no solo consistía en el esqueleto del concreto, ahora parecía un cuerpo, parte de nosotros, con memorias y enfermedades que se habían curado (como esa inundación que hubo esa vez) y partes que habían crecido y madurado hasta graduarse con un jardín precioso, ese que siempre había querido yo.
Continué trabajando y Mar adoptó el hobby de la jardinería. Ahora ella se encargaba que la bugambilia siguiese viviendo. Creo que el árbol de eucalipto también se convirtió en árbol genealógico, porque se criaron tres generaciones de palomitas ahí. Y así pasamos siete años más, con cartas y llamadas de Tito a la distancia, siguiendo con nuestras vidas. Yo continúe despertándome mirando al mar y a la Mar (discúlpeme, lector, no puedo evitar mis chistes).
Año 2003: Tito terminó sus estudios. Ya era un arquitecto, en todo el rigor de la palabra, y había perseguido un máster. Se me hinchaba el pecho del orgullo. Volvió de España, por fin. Se quedó un mes en casa para hacernos compañía y volver a los viejos tiempos. Anunció que estaba enamoradísimo y que planeaba pedirle a Lucía, una linda española, que fuese su esposa. Nosotros no la conocíamos en persona todavía, pero de lo que hablábamos por teléfono y de lo que Tito nos contaba de ella, era la indicada. Así que, al culminar el mes, se despidió de nosotros una vez más. Nos dio un lindo regalo de despedida: un perro de agua español. Decidimos que lo llamaríamos Bilbao, en homenaje a ese viaje tan especial de hace unos años. Fui feliz durante ese tiempo.
Me da mucha pena escribir esto. Pero creo que es hora y es muy importante en la historia. Repito la frase: muy importante en la historia. Disculpe por el manchón borroso, se corrió la tinta.
En una tarde de julio que Tito volvía a España, yo estuve muy ocupado trabajando. Mar se ofreci�� acompañarlo al aeropuerto. Le pedí que me llamara cuando volviese a la casa para salir a comer juntos. Pasaron las horas y las horas, y no recibí noticia de ella. Regresé tarde a la casa. Estaba vacía. Me preocupé mucho. Bilbao estaba hambriento y chillaba por sentirse cachorrito abandonado. Intenté llamarla, pero no contestaba el celular. Me fui a buscarla al aeropuerto. No estaba ahí. Llamé a sus amigas, no estaba con ellas…
Mientras que andaba en un semáforo en rojo, me sonó el teléfono. La voz de un señor, muy serena, me informó que había ocurrido un accidente y que recién lograban identificar los cadáveres. ¿Cadáveres? ¿De qué hablaba? ¿Qué tipo de broma era esa?
Salí del carro y lo dejé ahí tirado, en mitad de la pista. Me fui caminando al hospital, arrastrando mis pies, con el corazón caído. Cuando logré verlos, los agarré a los dos de la mano y me arrodillé a pedirles disculpas. Que no me ofrecí a llevarlos yo. Que el taxista tenía brevete falso. Que no me despedí de ellos como se debía. Que me descuidé. Que perdí mi vida, perdí mi vida, perdí mi vida.
No hablaré del funeral. Es muy triste para mí. Solo diré que me quebré a mitad del discurso y no pude continuar. Volví a casa, a esa casa que hace unos días desbordaba de vida. Ahora me parecía un hueco lleno de vacíos. Abracé a Bilbao y los dos lloramos juntos hasta que amaneció.
Querido lector, durante los años que siguieron, perdí el sentido de mi vida. Me olvidé de la pregunta de mi profesora, me olvidé de mis pasiones y de mis sueños y me olvidé de mí mismo también. Comencé a tomar whisky hasta de desayuno. Las plantas comenzaron a ponerse marrones. Llegó el día en el que el árbol de eucalipto también murió. Lo talé a gritos descuarticé el tronco. Arrojé sus partes a una esquina remota de la casa.
Pasaron seis años más. Estoy seguro que por pena no me botaron del trabajo, y mis hermanos intentaron en vano de curar mi tristeza. La casa de mis sueños había muerto. Fui vendiendo las pinturas por dolor, fui rompiendo las fotografías por rabia. Consideré abandonar Barranco, así que puse un anuncio de venta de propiedad. Continué hundiéndome. Me peleé con Dios.
Querido lector, insinúo que quiere leer el momento en que recuperé el sentido de mi vida. Aquí va.
Fue un miércoles, me acuerdo. Ya descuidado y alcohólico, olvidé cerrar la puerta principal cuando me fui al mercado. Regresé y me di cuenta que Bilbao había escapado.
Me pasé días enteros buscándolo por las calles, poniendo anuncios en los postes, las aceras y las paredes. Estaba tan preocupado por él que paré de preocuparme por el whisky. Me iba a dormir solo y su comida de perro abandonada en la cocina me causaba una ansiedad que me hacía temblar. Paré de ir a trabajar. No podía conciliar el sueño. Caminaba y caminaba y preguntaba por todos lados, pero nadie lo había visto. Comencé a perder las esperanzas.
Pero volvió a mí después de un par de semanas. Estaba flaquito y sucio y temblaba mucho. Me lo trajo uno de los vecinos. Lo vio caminando confundido por el Puente de Los Suspiros. Algo le pasó, estoy seguro, porque no volvió a ladrar en su vida.
Le agradecí profundamente al vecino y me lo llevé a casa. Le di de comer. Lo bañé con cuidado. Prendí la chimenea. Utilicé los troncos olvidados del árbol de eucalipto como leña. Bilbao descansaba a mi costado. Fingí una conversación con Mar y Tito, entre llantos, e hice mis paces con la situación.
Establecí que seguían ahí conmigo y que tenía que honrar su recuerdo, y que tenía que continuar por ellos. Sabía que se enorgullecerían de eso. Tenía que, de algún modo, satisfacer sus sueños también. Nunca sería un arquitecto como Tito, pero debía mantener la casa. Nunca sería madre como Mar, pero debía ser un buen dueño para Bilbao.
La vida dentro, los cuadros y los recuerdos nunca volvieron a como estaban, pero al pasar el tiempo comencé a crear nuevos. Me inscribí en un curso de arte y comencé a pintar lo que recordaba de mi vida anterior, y lo colgaba en las paredes que habían quedado vacías. También comencé a dibujar cosas nuevas, caminar por sitios nuevos y conocer gente nueva. Hice muchos amigos. Comencé a tener reuniones y comidas en casa. Planté nuevamente el jardín. Me amisté, con el paso de los años, con Dios. Comencé a ir a la iglesia de los Sagrados Corazones de Belén. Nunca más paré de ir.
Una vez, repentinamente, recibí una visita de Lucía, la linda chica que se había comprometido con Tito. Ahora viene cada seis meses y nos curamos juntos reviviendo su recuerdo.
Y así se pasaron diez años más, hasta el día de hoy, que decidí escribir este testamento. Tanto me he esforzado en recordar y reconstruir que quiero que esta memoria se salga de mí y se vuelva algo inmortal, por si acaso yo ya no esté para contarla. Se quedará segura y sellada hasta de dentro de cincuenta años.
Nunca me volví a casar, pero recuperé el amor, querido lector. Aprendí a apreciar la vida. Aprendí a agradecer. Aprendí mucho de mi esposa y de mi hijo, hasta mucho después que se fueran de este mundo. Siempre quise y siempre los querré, porque me dieron la mejor de las tristezas: la nostalgia.
Por fin, después de tantos años, respondí la pregunta de mi profesora Mónica. Me di cuenta que era hora de aumentarle un par de elementos a su cuestionamiento para realmente llegar a una respuesta significativa. El who do you want to be? venía acompañado de un who do you want to be with? y el what do you love to do? acompañado de un how do you love?
Si les pudiese mandar una carta postal al cielo, les mandaría una foto de mí con los dos perros (los hijitos de Bilbao, que ya se unió a Marta y Tito hace un par de años) y la casa detrás. En la contracara, escribiría:
Alberto. Albertito. Mi Tito. Marta. Martita. Mi Mar. Bilbao. Vivo por ustedes todos los días. Cuido la bugambilia, lo juro. He plantado un nuevo árbol de eucalipto. Sí, los dos cachorros son bien juguetones. Sí, la vecina sigue gruñona. No, la cuadra no está igual. Se ha modernizado (¡yo también! ahora, a veces, uso jeans con mi camisa a cuadros).
Rezo todos los días por ellos. Sé que me están escuchando. Sé que están cuidándome. Sé que me esperan para volvernos a ver.
¡Un gusto contarle mi historia, querido lector! Pásese por Barranco a ver si sigue estando mi casita. Habrán pasado cincuenta años ya. Año 2073. ¿Qué será de ella? Espero que algún robot esté cuidando la bugambilia, porque lo que más me gusta de mi casa es lo que creció en ella.
Teobaldo
6 notes
·
View notes
Photo
CHINA
Estado soberano situado en Asia Oriental siendo el mas poblado del mundo con 1395 millones de habitantes, y la primera potencia económica mundial por PIB con un 6,4%. Su capital es Pekín.
Es el tercer país más extenso del planeta por superficie terrestre, ubicado en las coordenadas geográficas longitud 105.0000000 y latitud 35.0000000.
El clima predominante en China es el subtropical húmedo, que se caracteriza por veranos cálidos y húmedos e inviernos frescos.
Placa del Yangtsé
La placa de Yangtsé es una placa tectónica de la litosfera del planeta Tierra.Cubre el sureste de China, el suroeste y el centro del mar de la China Oriental y el norte del mar de la China Meridional. Está generalmente asociada a la placa euroasiática y tomar su nombre del río Yangtsé.
Fenómenos naturales
China es uno de los países más afectados por los desastres naturales. Tiene 5 de los 10 desastres naturales más mortíferos del mundo:
Las inundaciones de 1931 en China, el número de víctimas entre 3 y 4 millones.
La inundación del río Amarillo en 1887, el número de víctimas entre 0,9 y 2 millones.
Terremoto de 1556 en Shaanxi con un saldo de muertes de 0.83 millones.
REGIONES NATURALES
Norte: Alberga la parte más importante tanto turística como culturalmente del país, como la Gran Muralla China y la capital. Centro: La zona más rural y en donde se concentra la producción agrícola. Noroeste: Una zona montañosa con climas secos en donde conviven muchas etnias de diferentes clases. Sur: La zona más natural y verde, llena de paisajes naturales y valles. Manchuria y Mongolia: La parte más colonial y antigua, que representa un pasado histórico muy importante. Zona montañosa: Es en donde se encuentra el Tíbet y es la zona más elevada de todo el país. Costa: Es la zona más industrializada, donde se encuentra Shanghai.
FLORA Y FAUNA
Empezando por su flora, la cual es ciertamente profusa y una de las más ricas y diversas del mundo se encuentra la siguiente vegetación:
Bambú: la mayoría de chinos tienen plantas de bambú en sus hogares.
Ginseng: Tiene sus cualidades medicinales, se utiliza la parte de la raíz.
Arboles Bonsai: Cultivo de árboles enanos.
La peonía o rosa China: flor nacional, conocida como el "color de la nación y el aroma de los cielos".
Flor de loto: El loto significa pureza y es un símbolo de crecimiento espiritual.
Flores de ciruelo: Son un símbolo de vigor y resistencia ya que la planta desafía el invierno y florece antes de cualquier otra planta.
En cuanto a su fauna, estos son algunos de los animales más reconocidos nativos de China. Algunos de ellos están en peligro o vulnerables a la extinción, otros tienen un significado especial en la cultura china.
Panda gigante: El panda gigante vaga por los bosques y montañas del suroeste de China. Una especie en peligro de extinción a pesar de ser considerado un tesoro nacional.
Tigre del sur de China: También conocido como el tigre de Amur por su proveniencia, es considerado el mayor depredador de China.
Mono de pelaje dorado: Habita en los bosques montanos fríos del centro y suroeste de China. Amenazados por la de forestación, se encuentran también en peligro de extinción.
Panda rojo: Nativo de China, este mamífero arbóreo se encuentra en los bosques montañosos de Sichuan y Yunnan.
Caimán Chino: Pequeño y completamente blindado. Su población cuenta solamente con un par de cientos y está en peligro crítico de extinción, habitan a lo largo de los pantanos y lagunas de la parte baja del río Yangtze.
Delfín rosado: se encuentra principalmente en torno a las aguas de Hong Kong y el Delta del Río de las Perlas.
HECHOS HISTÓRICOS
BATALLA DE MANCHURIA
Manchuria, es una región histórica ubicada al noreste de China, comprende las provincias chinas de Liaoning, Heilongjiang y Jilin, así como la parte oriental de la región autónoma de Mongolia interior.
Históricamente la frente China fue abierto mucho antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial en Europa. Fue abierto por el Imperio de Japón al invadir Manchuria y luego el resto de China en la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Fue cerrada por las fuerzas conjuntas de la Unión Soviética y la República de China en 1945.
La batalla de Manchuria comenzó el 8 de agosto de 1945, con la invasión soviética del Estado títere japonés de Manchukuo; la invasión más grande abarcaba el vecino Mengjiang, así como el norte de Corea, el sur de la isla de Sajalín y las islas Kuriles. Marcó la primera y única acción militar de la Unión Soviética contra el imperio de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, sin contar las acciones realizadas en el conflicto ruso - japonés de Manchuria.
La invasión comenzó dos días después del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima por los Estados Unidos y un día antes del lanzamiento de la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Esta invasión fue producto de la conferencia de Yalta, donde Stalin había aceptado las peticiones de los aliados para romper el pacto de neutralidad con Japón y entrar en el Teatro del Pacífico de la segunda guerra mundial en los tres meses posteriores al fin de la guerra en Europa.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
La industria turística es enorme por lo que China ha tomado ciertas acciones para proteger más de 2,300 reservas naturales. Una de ellas es la formación de cientos de guías locales que ayudarán al turismo a conocer los espacios de una forma responsable.
1. Provincia de Sichuan
Esta provincia localizada al sur de China es un destino distinguido del eco turismo. Se visita Yading, una reserva nacional de 134 mil hectáreas con distintas planicies. Cuenta con muchas de las más interesantes maravillas naturales, reservas naturales, sitios arqueológicos, antiguos logros de ingeniería, museos y edificios antiguos que son de interés para los viajeros.
2. Bosque de Zhangjiajie
Localizado al norte de la provincia de Hunan, este es el primer bosque protegido por autoridades chinas. Cuenta con 397 kilómetros cuadrados de extensión al que le llaman área escénica de Wulingyuan. El parque ofrece una tecnología excepcional que incluye un rapidísimo ascensor trasparente que eleva a las cumbres y un sistema de telecabina que atraviesa el área como si se volara sobre los pilares desde los picos más altos
3. Montaña de Hua Shan
En China existen 5 montañas sagradas y la montaña de Hua Shan es una de ellas. A 2 horas de la provincia de Xi’an esta zona ecológica es un destino ideal para hacer excursión mientras se aprende de la naturaleza.
2 notes
·
View notes
Photo
“(…) porque Venecia es esa clase de ciudad donde tanto el forastero como el nativo saben por adelantado que van a estar en exhibición. No; los bípedos se vuelven como monos yendo de compras y vistiéndose en Venecia por razones no propiamente prácticas: lo hacen porque la ciudad, por decirlo así, los desafía. Todos albergamos toda suerte de recelos respecto a los defectos en nuestra apariencia, en nuestra anatomía, en la imperfección de nuestros rasgos mismos. Lo que uno ve en esta ciudad a cada paso, vuelta perspectiva y callejón sin salida agrava nuestros complejos e inseguridades. Por eso uno ―especialmente una mujer, pero también un hombre― se lanza de compras en cuanto llega, y en forma desaforada. Es tal la belleza circundante, que uno concibe instantáneamente un deseo animal incoherente de emularla, de ponerse a la par”.
“Uno es lo que uno mira ―bueno, en parte al menos. La creencia medieval de que una mujer preñada que quiere que su hijo sea hermoso debe mirar objetos hermosos no es tan ingenua, dada la calidad de sueños que uno sueña en esta ciudad. Las noches aquí son escasas en pesadillas ―juzgando, por supuesto, con base en fuentes literarias (dado especialmente que las pesadillas son el manjar principal de esas fuentes). Donde quiera que vaya, un hombre enfermo, por ejemplo ―un cardiaco tullido en particular― está destinado a despertar una u otra vez a las tres de la mañana en estado de terror puro, pensando que se está yendo. Pero nada de esa índole, me complace informar, me ha sucedido nunca aquí; aunque mientras escribo esto mantengo cruzados los dedos de la mano y de los pies.
Hay mejores maneras qué duda cabe, de manipular los sueños, y sin duda puede sostenerse con buenos fundamentos que la mejor manera de hacerlo es gastronómicamente. Pero dentro de los estándares italianos, la dieta local no es lo suficientemente excepcional para explicar, en esta ciudad, la concentración de una belleza ciertamente soñada en sus solas fachadas. Pues en los sueños, como dijo el poeta, comienzan las responsabilidades”.
“La arquitectura es de seguro la menos carnal de las musas, ya que el principio rectangular de un edificio, de su fachada en particular, milita ―y a veces abruptamente― contra las interpretaciones que da nuestro analista de las cornisas, logias y quién sabe cuántas cosas más semejantes a nubes o a olas ―¡pero no a mujeres!. Un plano, en suma, siempre es más lúcido que su análisis. Pero muchos frontones aquí nos recuerdan precisamente una cabecera que pende sobre una cama habitualmente sin hacer, por la mañana o por la tarde. Son mucho más absorbentes, estas cabeceras, que el posible contenido de estas camas, que la anatomía acerca de la amada, cuya única ventaja aquí podría ser la agilidad o el calor. Si hay algo erótico en los efectos del mármol en esos planos, es la sensación causada por el ojo adiestrado en ellos ―la sensación semejante a la de la punta de los dedos que tocan pro primera vez el pecho de la amada o, mejor aún, el hombro. Es la sensación telescópica de entrar en contacto con la infinidad celular de la existencia de otro cuerpo”.
“En ese sentido, el ladrillo es indudablemente más potente que el mármol aunque ambos sean inaccesibles para un extranjero. Sin embargo, una o dos veces en estos diecisiete años me las he arreglado para deslizarme al santuario privado de un veneciano, a ese laberinto más allá de la amalgama que Régnier describía en Entretenciones provincianas. Sucedió de manera tan oblicua que ni siquiera puedo recordar ahora los detalles, porque no pude seguir la pista de todas esas vueltas y revueltas que en aquel momento me llevaron a mi paso por ese laberinto. Alguien le dijo algo a algún otro, mientras que otra persona que ni siquiera se suponía estuviera allí telefoneó a una cuarta, como resultado de lo cual me invitaron una noche a una fiesta ofrecida por un enésimo en su Palazzo”.
“Era en blanco y negro, como conviene a algo procedente de la literatura, o del invierno; aristocrática, apenumbrada, fría, mal iluminada, punteada al fondo por Vivaldi y Cherubini, con cuerpos femeninos cubiertos por Bellini/Tiepolo/Ticiano a manera de nubes. Y me juré que si algún día salía de mi imperio, si esta anguila pudiera alguna vez escapar del Báltico, lo primero que haría sería venir a Venecia, arrendar un cuarto en el piso bajo de un Palazzo de tal modo que las olas levantadas por los barcos de paso salpicaran contra mi ventana, escribir un par de elegías mientras apagaba mis cigarrillos contra el suelo de piedra húmedo, toser y beber y, cuando escaseara el dinero, en lugar de subir a un tren comprarme una pequeña Browning y volarme ahí los sesos, incapaz de morir en Venecia por causas naturales. Un sueño perfectamente decadente, claro está: pero a los veintiocho años, todo el que tenga algo de cerebro es un tanto decadente. Además, ninguna de las partes de este proyecto era factible”.
“Y el objeto puede ser un pequeño monstruo, con cabeza de león y cuerpo de delfín. Este puede retorcerse, aquel enseñas los colmillos. Puede adornar una entrada o simplemente brotar de una pared sin ningún propósito aparente, cuya ausencia lo haría extrañamente reconocible. En cierto tipo de trabajo, y a cierta edad, nada es tan reconocible como la falta de propósito. Lo mismo vale para una fusión de dos o más rasgos o propiedades, para no mencionar géneros. En conjunto, todas estas criaturas de pesadilla ―dragones, gárgolas, basiliscos, esfinges con seno de mujer, leones alados, cerberos, minotauros, centauros, quimeras― que llegan a nosotros desde la mitología (la que por derecho propio debía tener el estatus de surrealismo clásico) son nuestros autorretratos, en el sentido en que denotan la memoria genética que de la evolución tiene la especia. Nada de raro que aquí, en esta ciudad surgida de las aguas, abunden. Pero, una vez más, nada tienen de la realidad humana, la interpretación de los sueños es una tautología y solo se justifica, en el mejor de los casos, por la relación entre luz del día y oscuridad”.
“Los monstruos, sin embargo, cautivan más nuestra atención. Así sea solamente porque nos han enrostrado este término más a menudo que el otro; así sea solamente porque en nuestras tierras uno solo consigue alas en la fuerza aérea. La conciencia culpable podría bastar para que uno se identifique con uno de esos brebajes de mármol, bronce o yeso ―con el dragón, por de lo menos, más que con San Giorgio. En el tipo de trabajo que involucra el mojar una pluma en un tintero, uno puede identificarse con ambos. En últimas, no hay santo sin monstruo ―para no mencionar la afinidad calamaresca de la tinta”.
Fragmentos Marca de agua - Joseph Brodsky.
1 note
·
View note