#chantal leer
Explore tagged Tumblr posts
strangledwires · 20 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The artistic types of the Sims Console series! (+ one Roxie Moxie from the handheld series). Made in Blender primarily using Urb models (which I had to heavily edit a few to represent their S2 / Bustin' Out counterparts,,,)
Jasmine Yves / Charity Grant / Chantal Leer / Crispin Black / Roxanna Moxie
161 notes · View notes
aorticsims · 10 months ago
Text
Chantal Leer
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Remember that post i made about some of the ts2 console townies I 2 months ago? Here's one of them fully clothed: Chantal Leer, a high-end underwear designer whose career stagnated because there's no sewing skill in TS4.
Full Name: Chantal Leer Pronouns: she/her Age: Adult Life State: Sim Career/Schooling: Interior Decorator/2 with Fashion & Styling degree Aspiration: Interior Innovator Personality: Creativity Traits: Snob, Daydreamer, Unflirty, Perfectionist, Art Lover Zodiac: Libra Likes: Art, Baths, Beauty, Black, Classical Music, Compliments, Cross-Stitching, Deep Thoughts, Egotistical Sims, Fashion, Focus Music, Formalwear, Hard-Working Sims, Discussing Hobbies, Japanese Folk Music, Latin Music, Mushrooms, Oranges, Painting, Photography, Piano, Polished Fashion, Pop Culture, Purple, Red Nectar, Red, Seafood, Spas, Tea, Travel, Vintage Decor, Wellness, Workwear Dislikes: Argumentative Sims, Arguments, Beer, British Food, Bubble Blowing, Chocolate, Comedy, Complaints, Costumes, Crime, Dating, French Country Decor, Garlic, Gossip, Green, Junk Food, Paranormal, Parenting, Pink, Pop Music, Pranks, Reading, Romance Enthusiasts, Soda, Sports, Streetwear Fashion, Vanilla, White Nectar, WooHoo Hobby: Fashion & Beauty Skills: Cooking/3, Painting/6, Photography/2, Wellness/3, Flower Arranging/5 Social Standing: 3-star celebrity, neutral reputation Native Language(s): Simlish
7 notes · View notes
simantopia · 4 months ago
Text
Tumblr media
this pic i drew 20 days ago. since TS2c was originally gonna be a sequel to the urbz ... it would be interesting to see their respective artists hang together. :> this would probs look a lot better if i reline it + color it in clip studio ... which i plan on doing eventually ! but my back has been in immense pain lately that i gotta wait until it gets better before i do that. :')
this is the first drawing i did that rly showcases my headcanon height for crisp LOL. chantal was an undergarment seamstress, hence why she's interested in his undies. CX
1 note · View note
roxanna-moxie · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
From the lovely Tranquility Falls we have Chantal Leer, Larry Liu and Candi Cupp. Goopy not included.
Download: Chantal | Larry | Candi
20 notes · View notes
joshseoh · 1 year ago
Text
random screenshots~
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
went to this festival with Bella Goth, Eliza Pancakes, Chantal Leer, Mimi Landgraab, and Kaylynn Langerak
36 notes · View notes
sharlasims · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Part 5 of the sims from The Sims 2 Console! Featuring: Melbourne sims!
Patrizio Monty, Isabella Monty, & Don Treadwell
Chantal Leer, Larry Liu, Candi Cupp, & Goopi Gilscarbo
5 notes · View notes
rubimoon45 · 2 years ago
Text
PRÁCTICAS -Nash Gold Jr x Reader
----------------------------
CAPÍTULO III: La sudadera
----------------------------
PRÓLOGO, CAP I, CAP II
----------------------------
Tumblr media
----------------------------
----------------------------
-Tu puta sudadera.
-Qué humos -le respondió-. ¿Estabas durmiendo la siesta y te he molestado?
Brina se guardó las manos en la sudadera y entrecerró los ojos.
-Iba a echarme en la cama en un poco y luego hacer los deberes -mintió. Tampoco tenía que decirle que realmente que iba a hacer en esos momentos-. O puede que tuviera otro plan.
-¿Y ese tocho?
Se miró las manos y luego al grueso libro de mecina que llevaba bajo el brazo. Anatomía Humana II resultaba ser una asignatura donde el cuerpo humano no era unicamente aprenderse la teoría y ya estaba, sino aprenderse los dibujos y llevarlos a la práctica. Y a más realistas, mejor.
-Cosas de clase.
-Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud  -leyó en voz alta, girando la cabeza para poder leer el título entero. Sabrina se lo facilitó poniendo el libro sobre la mesa en la que estaban comiendo-. ¿Estudias enfemería?
-Medicina, en realidad. 
-Yo danza.
-Qué guay.
-¿Verdad?
Entonces, reparó en que había otro persona sentada en la mesa. De haberlo visto con anterioridad, lo habría saludo y se habría presentado como sus padres le enseñaron desde pequeña a hacer. Pero él también tenía algo como para pasar desapercibido. Sentando en la silla frente a Chantal, recostaba su espalda contra la pared y cruzaba los brazos. Iba en manga corta, así que distinguió cada flexión a la perfección en sus músculos. Y un extraño tatuaje que subía por el interior de la muñeca.
Sabrina lo miró mientras se sentaba frente a Chantal y recogía la sudadera, aparentemente suya, y la dejó a un lado de sus cosas. Una mochila negra estaba a su lado, sobre la mesa, del mismo material que la suya de los entrenamientos. Chantal, aún con una sonrisa en los labios, le hizo un gesto con la cabeza: 
-Es mi hermano.
-Hey.
Sabrina le asintió como respuesta, pero volvió a mirar a su compañera de habitación. Si ya de por sí la situación era extraña, de ella tratándola como una amiga de toda la vida, haberla hecho llamar cuando estaba con su hermano era demasiado... no peculiar, pero sí incómodo.
-Ella es Bree -la presentó, por si acaso-. Es mi nueva compañera de habitación. 
¿Bree? La última vez que la llamaron así fue en la secundaria y no había acabado bien. Al parecer, un alumno de intercambio de origen escocés prefirió soltar sus conocimientos sobre su lengua nativa en medio de clase y decir que esa abreviación donde vivía tenía otra interpretación: «incordio» o «molestia». Sabrina, como siempre, prefirió pasar de él porque ni le conocía ni iba a tener el tiempo para hacerlo entre los horarios de clase y de entrenamientos en la pista de patinaje. Pero no todos lo dejaron pasar. Lo siguiente que supo de él, fue que se lo habían llevado a enfermería con un labio roto y un ojo morado.
-Lo siento -respondió él. Su voz era grave, pero agrabable de alguna forma. Llevaba una cinta blanca en la cabeza afeitada y su expresión era neutral.
-Qué va, si es maja.
-Gracias -respondió Sabrina, sin saber muy bien qué esperarse. Tampoco esperaba ser la compañera agradable para todos los públicos, pero mucho menos aún la capulla insoportable que hace de todo mientras sus padres no están.
Una sonrisa burlona apareció en la cara del hermano cuando ella acabó de hablar.
-Lo decía por ti.
A Sabrina casi se le escapó una carcajada. Chantal hizo un puchero.
-Por esto no suelo hablarte de nada -la miró a ella-. Y luego se queja diciendo que nuestro padre es muy pesado y que insiste en que hablemos. ¿De qué? Si lo juzgas todo.
Sabrina tomó aire.
-No importa, de todas formas iba a... -y se calló de golpe.
Lo que iba a decir se le olvidó por completo cuando una acción, y una persona en concetro, llamaron su atención. Al otro lado del bar. Jamás había entrado ahí, solo en unos pocos y más alejados de la universidad porque al final su casa no estaba por la zona, pero jamás habría imaginado que su 
-¿Lo conoces? Lleva haciendo ruido con sus amigos un rato -empezó diciendo Chantal, con su voz baja y adorable imitándola-. Allen casi le parte la cara, pero lo he detenido. No todos tenemos un carácter de mierda.
El chico, Allen, levantó la cabeza y bufó como respuesta. Pero no intentó corregirla. Nadie iba a dudar que no fuera hermanos cuando prácticamente compartían las mismas reacciones.
-No, tendrías que haberle dejado que lo hiciera -dijo en respuesta, lo que sacó una mirada asombrada de Chantal-. Claro, que no me habría gustado conocerlo de primeras así, pero... -sacudió la cabeza y alejó ese curioso, pero agradable en partes iguales, pensamiento-. Los conozco. A todos.
-¿Un ex?
Sabrina miró al hermano de Chantal. Si hubiese salido con alguno de ellos, ahora mismo estaría perdida y no en una de las mejores universidades de toda California, por no decir del mundo entero. Pero, por otra parte, no iba tan alejado de la verdad. Los ojos negros de Allen le devolvieron una mirada curiosa mientras le daba un sorbo a su bebida. En frente, Chantal hacía lo mismo pero mirando al móvil. Estaba mirando unos mensajes, como pudo ver de refilón. 
-Amigos de la infancia.
-Uno ha intentado algo con mi hermana, podría partirles la cara.
Se encogió de hombros.
-¿Bien por ti? No apoyo la violencia, pero vale.
Sabrina suspiró. 
El tal Allen no estaba planteando una mala idea. Partirle la cara a uno, tal vez a dos de ellos, no habría sido del todo una locura en el momento más loco de Sabrina. Los amigos de su hermano no eran ángeles caídos del cielo, exactamente. Lo supo cuando uno de ellos quiso besarla en una fiesta a la que fueron toda la clase, y por ende ella y su mellizo, y Sabrina lo rechazó de la forma más educada posible porque sabía que estaba borracho. Luego, había ido diciendo por ahí que se habían besado. En fin, el teorema de los hombres siempre la sorprendería. Por suerte, entre ellos no estaba ese chico y eran el grupo "más tranquilo"; dentro de esa clasificación estaban los dos tontos que tenían por vecinos, que escuchaban música a todo volumen y no la dejaban estudiar, y el chico que una vez se había sentando a su lado en química. Coraline y ella los llamaban así porque, de entre todos los amigos que se había buscado su hermano, eran los más decentes y razonables. 
 El resto podían contarse con los dedos de las manos sus neuronas al intentar hablar con una chica. Coraline una vez los había llamado monos de feria por lo exhibicionistas que eran. No sabía en qué momento exacto había empezado a moverse, pero lo estaba haciendo. El dolor de su pierna se iba a quedar pequeño con el golpe que le iba a pegar el hermano mayor de ambos si se enterase; o si decidía ponerse firme por primera vez.
Sabrina agarró el brazo del zopenco de su hermano en un movimiento rápido y lo levantó a la primera, cosa que sorprendió tanto a Eric como al resto de sus amigos. Pero ninguno intervino. Y casi que mejor. La conocía desde pequeña, y ella a ellos, y sabía dónde golpearles a cada uno de ellos con lo que había aprendido en sus clases de defensa personal como para inmobilizarlos. 
-Nos vamos.
-Hola, Bree -saludó uno de los chicos, sonriendo con una falsa inocencia reconocible detrás de esos hoyuelos y bronceado surfero.
-Nos vamos -repitió.
Eric caminó a sus espaldas aún sujetado por su hermana pequeña. Varias personas del establecimiento levantaron la mirada de sus platos sorprendidos por los acontecimientos, pero si alguno planeó intervenir en lo que estaba haciendo con su hermano, que era totalmente lo contrario a lo que pensaban, poco le importaba. De hecho, más valía que mañana le agradeciera aquello y no volver a obligarla a hacerlo o de verdad tomaría cartas en el asunto. 
Y no eran la mitad de amables de lo que ya estaba haciendo.
-Me lo estaba pasando mejor cuando no estabas.
Y tenía razón, lo estaba haciendo. 
-No me digas. ¿Estabais a punto de ganar un partido? Ah, no, que no habéis ido a ninguno.
Los ojos de Eric se abrieron.
-¿Y tú cómo...?
Pero también dejándose en ridículo a sí mismo como a esos chicos malos de instituto que en realidad eran todo lo contrario cuando llegaban a casa y veían películas con su hermana pequeña lesionada en el sofá. Sabrina se lo habría dicho en otro momento, pero su hermano quería ser la persona que siempre había visto pero no pudo ser por su problema. Juntarse con esos chicos, sobre todo los peores, según su clasificación, era la peor decisión que había tomado.
-Siéntate.
-Que te sientes he dicho.
Eric tenía que conocerla muy bien para ver esa ira silenciosa que seguramente iluminaba sus ojos, así que decidió tomar la vía buena. La sonrisa desapareció y acabó sentándose tan pronto como la mirada de ella se conectó con la suya. Incluso la sonrisa amable de Chantal desapareció cuando ella la miró, y se puso igual de rígida que la columna que tenía al lado. Juró que la piel le había palidecido.
-¿Puedes vigilarlo un momento? Tengo que llamar a mi madre.
-No hace falta que llames a mamá para...
Otra mirada mortal, y consiguió que Eric bajase la cabeza para no enfrentrarse al ogro en el que se estaba convirtiendo. Chantal asintió, y varios rizos le bailaron en la cara. El rostro angelical le brillaba cuando pasó el brazo sobre los hombros de su hermano, que levantó la cabeza para mirarla, y le dijo:
-Yo me ocupo de él, no te preocupes.
-Sabrina -habló su hermano, serio y con los ojos oscuros-, ni se te ocurra llamarla. 
Dejó de teclear para mirarlo. Iba enserio. 
Las pocas veces que Eric se había enfadado en su vida, había utilizado el mismo tono roto y mirada asesinada que ella usaba en momentos como aquellos. La última vez fue en el instituto, en el baile de graduación, y porque su acompañante se había besado con uno de los chicos que más rabia le tenían en el club de baloncesto desde que lo que habían ascendido. O algo así había dicho cuando lo llevaron a casa y le prohibieron salir durante un mes. La verdad es que, para ser mellizos, eran la mar de diferentes el uno del otro como para haber compartido espacio nueve meses de gestación y vida. 
Mientras que Sabrina era calmada y se tomaba la vida como una realidad, Eric siempre iba despistado y se distraía con facilidad. Cuando eran pequeños, Eric le robaba los juguetes y la hacía de rabiar hasta que aparecía uno de sus hermanos o sus padres para calmar la situación. Lo cierto era que para las pocas veces que discutían, eran unos tornados cuando lo hacían, como si las fuerzas de la naturaleza se enfrentasen entre ellas. En un momento, llegaron a pensar que tenía dislexia o un trastorno de déficit de atención o algo, y cuando le hicieron las pruebas se sorprendieron de ser más bueno en ciertas capacidades intelectuales que en otras... 
Y, cómo no, déficit de atención. La psicóloga infantil dijo que el cerebro de Eric iba más rápido que los demás porque necesitaba unas constante atención que no se le daba, pero que el de Sabrina (a quien también habían hecho unas pruebas, pero más cercanas a problemas sociales) iba a velocidades normales y simplemente era muy tímida algunas veces.
-Solo voy a decirle que venga a buscarte.
-Por favor, Rina...
Pero dejó de escucharle en el poco tiempo que tardó en marcar y en que el teléfono empezase a dar señal. Agarró el codo de su hermano de nuevo y lo levantó. Chantal lo miró con sorpresa, pero no añadió nada cuando vio la expresión sombría de Brina y cómo esta se esforzaba por contenerse.
-Vete a casa, Eric. O llamaré a mamá.
La expresión de su hermano, idéntica a la suya, pero con rasgos diferentes a los de ella en varias expresiones, pareció relajarse. Tomó la mano de ella y se la estrechó.
-Gracias, Bree. 
-Lo que tú digas -comentó, y miró a Chantal solo para no mirar al imbécil que tenía al lado. El hermano de Chantal se entretenía juzgándolo con la mirada-. Cuando se le acabe el efecto de lo que se haya tomado dile que me llame. Tengo que hacer unas cosas.
-Vale.
Sabrina se relajó.
-Gracias.
Aunque le daba pena que en ese momento tuviera que ocuparse de él. Fuera lo que fuese que su hermano se hubiera tomado, tendría que acabar su efecto en un rato. El suficiente tiempo como para que ella hiciera lo que tenía que hacer esa tarde y pudiera darse cuenta de que, pese a haberlo dicho en voz alta, lo ocurrido iba a llegar a su madre de una forma u otra. Sabrina cogió lo poco que traía y se despidió de los tres con efusividad.
Mientras iba hacia la salida, intentó buscar una escusa decente al por qué su hermano estaba en el sitio cuando no había sido aceptado en la universidad. A las instituciones no les interesa tener estudiantes con problemas como esos porque entonces su credibilidad estaría por debajo del resto. Aunque su hermano hubiera optado por la carrera más sencilla en la universidad menos concurrida pero decente, no lo habrían aceptado por sus notas y complicaciones en el estudio. 
Cuando a Sabrina le llegó la única carta de admisión a la universidad que había solicitado y vio las tres a las que su hermano optó por ir, pero que le negaban la admisión por "falta de interés", su madre supo que a partir de ahí la cosas serían diferentes para los dos una vez más. En teoría, tener mellizos solía traer buena suerte porque si los dos iban a la universidad, los dos se irían de casa como se esperaba, pero mientras que uno se marchase y el otro se quedara, el plan no tendría sentido. El padre de ambos intentó convencerlo de tomar otro camino, pero Eric... Eric ya no era el mismo en ese momento.
Sabrina estaba conectando los cascos que llevaba alrededor del cuello al móvil de nuevo cuando la sorprendió ver en la pantalla un mensaje de su hermano y Ander por separado de hacía minutos. Su contenido no hizo otra cosa más que sorprenderla.
ANDER: ¿NASH GOLD JR ES AMIGO DE TU COMPAÑERA DE PISO?
ERIC: ¿Ahora se te llevas con el grupito de los guays? Interesante.
No supo darle una interpretación exacta a lo que se refería su hermano, pero sí al contenido del de Ander. ¿Nash era ese Nash? Imposible, por una parte, pero toda la información que conocía de él... Tenía cierto sentido, si se razonaba bien. El año pasado, Coraline había llegado de una fiesta en la playa diciendo que sus amigas la habían abandonado por irse con un chico de primera y con un cuerpo de escándalo. Lo siguiente que supieron de ella es que empezó a salir con él, y que a la semana lo dejaron por un problema de comunicación o parecido. 
Lo que sí dejó claro a todo su grupo de amigas fueron dos cosas:
Lo primero, es que no era un hombre de compromisos. No sabía lo que era la fidelidad ni aunque se lo enseñasen porque, al parecer, le había puesto los cuernos en toda esa semana, lo que ya era un mérito por toda es estamina. Y la segunda, es que jugaba como un mago en la cancha y tenía probabilidades de ser una futura estrella del baloncesto.
Entonces, en algo sí que le había dicho la verdad.
----------------------------
2 notes · View notes
amiguiz · 2 years ago
Text
Pasamos la mañana hablando sobre Desarticulaciones, de Sylvia Molloy, un texto que se quiere frágil (esas no fueron mis palabras, pero me gustaron). Mañana escribo más, tengo sueño, pero hubo una sincronía y voy a contarla.
__
Actualización.
Pasamos la mañana hablando sobre Desarticulaciones, ese texto bello y estremecedor en el que Sylvia Molloy registra el deterioro cognitivo de una persona amada. (Me resultó muy revelador analizar mi propia lectura, puesto que entré al texto asumiendo que se trataba de la madre de la autora, dado que eso es lo que estoy acostumbrada a leer y a vivir: Chantal Akerman, Annie Ernaux, yo mera petatera; y, tómala, era sobre una pareja).
En el texto, lo que se desarticula es la memoria y, como consecuencia, el yo. O quizá lo que se desarticula sea la certeza ontológica, y en cambio surja la pregunta de: ¿puede existir un yo donde no hay memoria?
También el lenguaje se desarticula conforme va dejando de significar. Y se desarticula la forma, dado que el texto aparece desfragmentado, como entradas de un catálogo, como un proceso asociativo, como polaroids desparramadas, etcétera.
Terminó la discusión y al mediodía caminamos rumbo al Den, donde tomamos cerveza y comimos sándwiches. En este plural me estoy refiriendo a mi clase; no creí necesario aclararlo antes, pero ahora sí lo haré puesto que el relato está a punto de cambiar de escenario.
Cuando se me bajó la cerveza, nos despedimos. Yo me dirigí al Discovery Green y al cabo de un rato me alcanzó allí el Codelo. Compramos tés azucarados y nos sentamos frente a la explanada. Los niños aprovechaban los últimos rayos para patear balón. Hay un tipo de niño que se queda paradito, y cuando el balón llega a sus pies, lo devuelve nomás, a veces con tino, a veces con tal torpeza que es una desgracia y da risa. Hay otro tipo de niño que nunca se queda quieto. Si no tiene el balón, no deja de dar brinquitos, intercala su peso en ambos pies, ensaya patadas imaginarias. Ese tipo de niño era yo, pero con el tiempo cambié de bando. Ahora recuerdo que cuando jugaba frontenis con Darío, me desesperaba que no dejarara de moverse un segundo. ¡Si no es box!, pensaba. Y es que él estaba acostumbrado a correr veinte kilómetros diarios, su sangre venía cargada de químicos. Solo de verlo, yo pensaba: me va a ganar. Y tal cual, me ganaba.
Cuando anocheció, volvimos a la casa y Codelo calentó la cena que había comprado. Me tocaba elegir película y me decidí por Alcarràs, que nos conmovió muchísimo (ahora el plural incluye al Codelo), sobre todo por los riesgos al contar la historia: dos escenas cursis al hilo, la de la alberca y la del canto, yo no me habría atrevido. Lo que sí, spoiler, es que habríamos preferido que la película terminara con el sonido de las máquinas, y los rostros azorados de los niños y los viejos. Habríamos querido no ver la grúa. Sobraba.
Acabaron los créditos y Codelo me dijo que le había parecido muy buena película. Luego dijo algo como: Y eso que a mí a veces me cuesta trabajo entender estas disjointed stories. Eso dijo, disjointed stories. Pensé en un cuerpo al que le arrancaron brazos y piernas. ¿No es eso joint = articulación (del cuerpo)? Joint también significa negocito, changarro, como el Den, precisamente. Disjointed indica que algo estuvo armado y se desgarró. Lo cual no me había parecido Desarticulaciones en primera instancia, pero ahora sí. Primero existió. No nació desarticulado. ¿Cómo afectará esto mi escritura (desarticulada)?
En el Den, platicando sobre expresiones hermosas del inglés, Alejandro dijo que a él le gustaba "get yourself together", la idea de tener todas tus partes regadas en la mesa, desparramadas, y la petición: recógelas, gobiérnate. Yo dije que a mí me gustaba la expresión street pizza, con la que Codelo se refiere a los animales atropellados (a los que yo llamaría planchados).
(Por cierto, horas antes había me había dado cuenta de que con frecuencia cuento chistes bajo la fórmula de "alguien me dijo", como para deslindar responsabilidades o para que nadie piense que estoy, llanamente, queriendo hacer comedia... ¿O para que piensen que me junto con gente muy interesante? Aunque, ¿no sería mejor que creyeran que, de hecho, yo soy esa persona interesante?)
3 notes · View notes
nunc2020 · 1 year ago
Text
HÔTEL MONTEREY
Chantal Akerman
B 1972
63 min
V'11
Es geht um die Erkundung eines Ortes, eines Hotels für «Durchgäste», das sich am Upper Broadway befand und den Namen «Hotel Monterey» hatte. Chantal selbst wohnte dort eine Weile, um die Atmosphäre des Ortes in sich aufzunehmen und zu überlegen, wie man sie im Film einfangen könnte. Der Film ist sehr einfach. Wir haben kurz nach Dunkelwerden im Eingangsbereich des Hotels zu drehen begonnen und sind im Laufe der Nacht von Etage zu Etage nach oben gestiegen. In den Morgenstunden waren wir auf dem Dach angelangt, die Sonne ging auf und warf ein großartiges Licht. Damit endet auch der Film, der etwas länger als eine Stunde dauert. Er handelt von nichts und hat keinerlei Aktion. Auch gibt es keine Kommentarstimme, die einem erklären würde, wie man das, was man sieht, zu verstehen habe. Die Personen, die im Film erscheinen, waren alle Bewohner des Hotels und haben nie auf die Kamera hin reagiert. Das Drehteam bestand genau aus drei Leuten: Chantal, mir und einer Assistentin, die vornehmlich dabei half, die Kamera von einer in die andere Etage zu tragen. Alles wurde unter den Neonlichtern des Hotels gedreht, ohne zusätzliche Beleuchtung, außer hier und da in den Zimmern. Wir wollten in den Fluren, die im ganzen Haus gleich aussahen, dieses blaugrüne Neonlicht aufnehmen, die schmalen Treppen, die verschlossenen Türen, die Wände, auf denen sich unzählige schmutzige Hände abgestützt und ihre Abdrücke hinterlassen hatten. Bei der Entwicklung des Umkehrfilm-Materials wurde die Sättigung der Farben und insgesamt die Gröbkörnigkeit des Bildes hervorgehoben. In Hôtel Monterey hat sich zum ersten Mal Chantals Vorliebe für statische Kameraeinstellungen herausgebildet. Sowohl der Raum wie die Zeit, die an ihm verstreicht, sind sozusagen unbeweglich, was im übertragenen Sinn durch Ab- oder Anwesenheiten vermittelt wird und die Originalität des Films ausmacht. Die langen statischen Einstellungen sind Teil eines Plans, eine Zeit einzufangen, die ebenso träge wie erwartungsreich ist. Je länger die Nacht dauert, umso weniger Leute sieht man, die kurz in den Hotelfluren auftauchen. Die Tür des Fahrstuhls öffnet sich, aber niemand steigt ein oder aus. Die Tür eines Zimmers steht auf, man sieht drinnen jemand sitzen, aber er rührt sich nicht. Durch die Tür soll nur ein wenig frische Luft kommen, die aber keine Kühlung bringt. Auch wenn sich jemand an einem Ort aufhält, erscheint dieser leer. Beim Sehen des Films mag der Zuschauer den Eindruck haben, dass hier alles auf einen Zufall zurückgeht, aber genauso gut, dass die Regisseurin alles inszeniert und kalkuliert hat. Doch die Authentizität der trübsinnigen und leeren Blicke, die die Bewohner in die Kamera werfen, war nicht gespielt. Das Unausgefülltsein ihrer Leben frisst geradezu ein Loch in die Leinwand. Und doch ist der Film nicht morbide. Der stärkste Eindruck, den er hinterlässt, ist der von Leben, die wirklich gelebt wurden. Als Zuschauer distanzieren wir uns von ihnen, haben aber ebenso Mitgefühl. Auf diese Weise betrachten wir über mehrere Minuten durch die offene Tür den Menschen, der im Zimmerinnern sitzt und sich nicht bewegt. Alle Leute in dem Hotel warten auf etwas. Wir warten mit ihnen. Babette Mangolte «Chantal Akerman: Autoportrait en cinéaste», Cahiers du cinéma, Paris 2004
0 notes
madraynesims · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Time for a round of MaxArts 5p0r3 Gaming at Tranquility Falls Who do you think is winning?
16 notes · View notes
simgaroop · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The GilsCarbo Family (Requested)
Goopy GilsCarbo and his parents Carlotta and Eduardo GilsCarbo, from Monte Vista.
Goopy during his early adulthood years living in Tranquility Falls with his Roomates, Chantal Leer, Larry Liu and Candi Cupp.
Goopy's ex-wife, Alice GilsCarbo and their daughter Celeste, who inherited her father's love for plaid and fashionable western elements.
Goopy GilsCarbo being recognized for his work on "Intergalactic Space Dance Party"
Credits:
- Carlotta, Eduardo, Alice and Celeste were made by DeeDee Sims.
43 notes · View notes
strangledwires · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Chantal and Crispin. :] Because the Sims 2 Console was originally gonna be an Urbz sequel... so, I wanted to draw the two artists hanging out together!
Chantal is noted as an undergarment seamstress, so she's interested in Crisp's underwear, & perhaps giving him a better pair LOL
17 notes · View notes
simantopia · 21 days ago
Text
Tumblr media
urbz style chantal leer ? she doesn't look very happy to be here !!!
Tumblr media
urbz (console) style roxie moxie too! of course, her outfit was always available in the game... but with blender (and photoshop lols), i'm able to give her the correct hair color. :3
1 note · View note
unscharf-an-den-raendern · 5 years ago
Text
Die WG - Zusammen mit Abstand - Folge 12
Die Schrottwichtelgeschenke sind da. Mark hat Jeppes Französischheft aus der 6. Klasse gekriegt. Mark: “Ich hab schon gelernt. Me llamo Mark.”
Angelina war so nett, Alex auch ein Geschenk zu schicken, weil er beim Schrottwichteln leer ausgegangen ist. Alex tut zuerst so, als hätte er einen Liebesbrief bekommen. Eigentlich hat ihm Angelina aber einen veganen Energyriegel geschickt.
Alex hatte eine Idee und hat Chantal und Trang Holz geschickt (ich und mein Holz, ich und mein Hooolz). Er will nämlich ein Bücherregal bauen und das dann als öffentlichen Bücherschrank verwenden. Moment, Alex, hast du dafür auch eine Genehmigung? Was ist mit den Hygienevorschriften?
Auch Angelina und Jeppe sind produktiv. Angelina pflanzt Sauerampfer ein und Jeppe jätet Unkraut. Jeppe läuft erstmal gegen einen Busch und fällt hin. Ach Jeppe, du sollst vor den Dreharbeiten doch keinen Alkohol trinken!
Angelina und Jeppe spielen “Wenn ich du wäre”.
Jeppe muss:
sich in einen Busch legen
sich Wasser aus einer Gießkanne über den Kopf schütten lassen
Angelina muss:
Ein Kohlrabiblatt roh essen
Sich von ihrer kleinen Schwester 15 Sekunden mit Wasser abspritzen lassen
Mark kommt auch noch dazu. Mark: “Da bin ich mal 10 Minuten nicht da und direkt kommt so ein komischer Scheiß.”
Auch Mark bekommt eine “Wenn ich du wäre” Aufgabe. Er muss seinen Kopf in eine Schüssel mit kalten Wasser stecken. Ach, da hatte Sabine mal wieder innovative Ideen!
Jeppe: “Bist du ein Mann oder ne Memme?” Ach ja, die zwei Geschlechter: Männer und Memmen.
Mark: “War mal wieder so ne typische crazy WG-Aktion. Man kommt auf dumme Gedanken und führt die einfach aus.” - Wohl eher: “Sabine kommt auf dumme Gedanken.”
Danach geht es um Zukunftspläne. Jeppe möchte später mit seiner Traumfrau und einem Kind auf den Bahamas oder in L.A. leben. Mark will in einer Altbauwohnung leben mit einem Zimmer voller Spielautomaten. Angelina möchte mit ihrem Traummann und Zwillingen in einem großen Haus mit Fitnesstudio, Pool, großem Garten und Tieren wohnen. Ach Angelina, das kannst du doch jetzt schon haben! Spiel doch einfach Die Sims!
Schließlich wird schon wieder gebacken. Es gibt Brötchen. Und statt einer Mehlschlacht gibt es eine virtuelle Teigschlacht. Ach ja, was wäre die WG ohne sinnlose Spielereien mit Lebensmitteln!
5 notes · View notes
poliantum · 5 years ago
Text
25 Instantáneas de Ernesto Hernández Doblas o Con la luz del sol se derriten mis alas
Tumblr media
1. ¿El escritor se alimenta de los otros?
 El escritor no puede ser sin los otros, sin lo Otro. Nadie sabe de él, pero es parte de todos. “Yo es otro” (Arthur Rimbaud). “Nosotros somos yo. Somos las barcas que caminan solas” (Ramón Martínez Ocaranza). No hay forma en que su existencia sea posible, sin que ronde por su escritura el rumor de todo lo que no es él. Esta relación es compleja, pero Es. Y en efecto, podría decirse que igual que un vampiro, dios o guerrero antiguo, se alimenta de otros. Su creación es un conglomerado, una multitud, una red –entre otras muchas cosas- de fechas, lugares, circunstancias, lecturas, ausencias, amores y de todo aquello que no es visible y que golosamente come para convertir en texto, en sexo de palabras.
 2. ¿Formas parte de alguna cofradía?
¡Válgame el señor! La de los solitarios si acaso, o mejor, la de la santa vulva. Por fortuna, nunca he tenido, por mucho tiempo, el vicio y la debilidad de lo gregario.
  3. ¿Empezaste escribiendo o leyendo?
Primero me sedujo la lectura, me abrió mundos, me llevó de la mano fuera de una realidad que nunca entendí, que me era adversa. No pasó mucho para que la escritura cerrara la pinza y formar ese maravilloso ejercicio de y para la soledad, que es la literatura. Leer, escribir, pensar, hablar: Vivir.  
 4. ¿Te involucras en la vida cultural? 
Participo de “la vida cultural”, en la medida en que doy talleres, escribo, leo, me entero de lo que sucede a mi alrededor. Esporádicamente publico algo, y mucho más esporádicamente participo en alguna lectura pública. En general me parece que todo ese mundo kulturoso está lleno de simulacro y falsedad. ¿Entrarle a la “vida cultural”? No gracias, conozco mejores maneras del onanismo.
 5. ¿Cómo eliges tus títulos?
Sería pedante si dijera que ellos me eligen a mí. Pero es así, por lo que asumo la pedantería con gusto. Todos mis textos y publicaciones han tenido nombres surgidos del azar, del capricho, de la circunstancia, de recibir de pronto un título que se me rev(b)ela como definitivo. Algunas veces he llegado a reflexionar un poco al respecto y con ese poco salta la liebre y el bautismo se hace. Una de mis primeras plaquettes fue nombrada como Oscura Luz, porque al juntar los poemas, me pareció que todos tenían un tono de oscuridad, de temas que tienen que ver con el dolor, la muerte y las diversas formas de miseria humana. Pero al mismo tiempo, reflexioné que el impulso creativo me había llevado a iluminar esas zonas, a dar luz sobre ellas. En otro caso, había recopilado textos escritos a varias mujeres que admiro y deseo. Me pareció entonces que cada texto era una especie de pieza colocada en un museo íntimo. Así entonces, lo llamé Museo de Musas. Y así…
 6. Cinco películas de tu corazón
Serían muchas, pero si tuviera que elegir solamente cinco, serían: Nekromantik, de Jörg Buttgereit; Ghost Dog, de Jim Jarmusch; Naranja Mecánica, de Stanley Kubric; Nostalgia, de Andréi Tarkovski, y Japón, de Carlos Reygadas.
 7. ¿Ha sido difícil publicar?
No. Jamás he realizado ningún esfuerzo por ello. El azar –mi compañero, mi benefactor, mi dios preferido y mi verdugo- ha dispuesto para mí cada una de las publicaciones que he realizado y dado a conocer a todos y a nadie. Quiero imaginar y creer que también, junto al azar, cierta capacidad de mi parte en el ámbito de la creación, han hecho mancuerna hasta el momento para dicho logro. Además, nunca me ha interesado esforzarme por publicar, entre otras cosas, por todo lo que ello implica de cercanía, ritos y simulacros con el mundo kulturoso antes mencionado. La publicación me interesa por supuesto, pero por encima, vivir a fondo la Experiencia de la creación.  
 8. ¿Tienes muchos amigos?
Tuve amistades entrañables, encuentros afortunados con espejos y horizontes en donde pude desdoblar lo que soy así como compartir algo que fue valioso para los demás. Tuve cercanías en las que la ebriedad fue gozo, libertad y pedagogía. Hoy tengo conocidos, algunos más queridos que otros, pero ninguno con la categoría seria y profunda de Amigo. Hoy me tengo a mí y me reconozco y quiero anacoreta.
 9. ¿Estás lleno de proyectos?
Estoy lleno de la dulce emoción de lo imprevisto, de cierta metodología zen para existir, en donde sólo espero lo inesperado, con lo que no cuento, lo que me sorprende. Los proyectos los dejo para la gente seria.
 10. ¿Ácido o dulce?
Agridulce.
 11. ¿Le haces también al teatro?
Algún tiempo estuve jugando al teatro (con toda la seriedad del mundo) con la agrupación Contrapeso, dirigida por el maestro Roberto Briceño y Ramón Segura Jáuregui. Fue una experiencia que me permití por puro deseo de ser otro una vez más. Duré aproximadamente tres años y estuve participando en varios montajes memorables para mi corazón. Estando ahí, se me dio la oportunidad de ser uno de los protagonistas del primer largometraje del cineasta moreliano Adrián González Camargo llamado Enero. Además, hice cuatro cortometrajes. La vida ha sido buena y pródiga conmigo. 
 12. ¿El poema inicia en alguna parte?
Como todo lo que existe, el poema no inicia ni termina, forma parte de un flujo de energía que ha estado antes del poeta y estará después. El poema no empieza, se da. No termina, resuena en ecos de espiral. De otra forma, puedo decir también que el poema comienza en algún lugar de lo invisible hasta donde la sensibilidad del poeta llega, husmea, toca, y se deja tocar. Ese lugar podría ser el de la experiencia. Luego de ahí, ser poeta en sí, es tener la capacidad de “bajar” o “trasladar” a la hoja en blanco lo aprehendido, haciendo un esfuerzo por dejar intocados la mayor parte de los resplandores. El poeta no es nada ni nadie si no es pararrayos.
 13.- ¿Cómo es tu relación con las instituciones culturales?
No hay tal relación ni la habrá. En algún momento fue medianamente cercana, en otro, por cuestiones económicas meramente, incluso fui Coordinador del programa Fomento a la Lectura en dos ocasiones. Hoy en día, las instituciones culturales, y mucho más las de Michoacán y Morelia, son administradoras de lo insustancial, de lo que no transforma, de la basura.  
 14. ¿Te han censurado?
Existen muchas formas de censura. Supongo que, en más de una ocasión, ésta se ha reflejado en omisiones. Pero no, en general no he recibido la censura de manera frontal.
 15. ¿Disciplinado?
Sí, si se entiende la disciplina como una constancia inflexible, como un persistir en la vocación, como una afirmación a lo que se es. No, si se entiende como el seguimiento puntual de una serie de obligaciones externas o internas para presuntamente lograr algo determinado.
 16. ¿Quién serías si pudieras ser otro?
Si pudiera ser otro, me fascinaría ser otra.
 17. ¿Has escrito algún guion?
Algunos años antes de andar cerca del teatro, tuve la oportunidad de dar un taller literario en el antiguo Cereso “Francisco J. Múgica”. Durante cinco años asistí cada jueves puntualmente con mis hermanos presos. Ahí conocí a la directora y actriz Mayra Girón que también realizaba un trabajo de taller. Hicimos una intensa mancuerna en donde tuve la oportunidad de escribir y actuar una pastorela, así como escribir y ver montada una obra sobre tema carcelario titulada Los hombres del alba (con guiño y homenaje al poeta Efraín Huerta). Más adelante tomé un diplomado de dramaturgia e intenté escribir una obra sobre el extraordinario escritor mexicano Juan Vicente Melo. Los resultados por una u otra razón fueron fallidos. Alguna noche de estas posiblemente lo retome…
 18. 5 poetas en tu escritorio.
Chantal Maillard. Rainer Marie Rilke. Ramón Martínez Ocaranza. Leopoldo María Panero y Roberto Juarroz.
 19. ¿Qué te encabrona?
La infinita estupidez humana.
 20. ¿Crees en aparecidos?
No sería poeta si no creyera en todo aquello que A-parece. Creo en lo invisible, en lo que no es creíble, en lo irracional y en que finalmente vivimos inmersos en un gran útero de magia y sueño.
 21.- ¿Has tenido problemas con la policía?
En una ocasión, allá por mi juventud, me detuvieron en una tienda departamental a la que ya me había aficionado a robar libros. No pasó a mayores. Alguna otra vez me sacaron dinero cuando me descubrieron con mi pareja en un parque público mientras ella me hacía sexo oral. Fuera de ahí, únicamente he tenido constantes y divertidos problemas con la policía de lo correcto.
 22. ¿Qué opinas de los payasos?
Opino que entraron en un tobogán de decadencia desde que engrosaron las filas de la política. Para muestra, desde el año pasado tenemos un botón cada mañana.
 23 Una palabra para las siguientes palabras:
Virgen: Ángel
Odio: Necesario
Fama: Puta
Ornitorrinco: Nasal
Morelia: Mochelia
 24. ¿Escribes de noche?
En cuanto a los rituales de escritura, he pasado por varias etapas, pero la constante ha sido que escribo todo el tiempo, en todo lugar y formato; mientras tenga esa vena, ese fuego, esa necesidad de hacerme de palabras. Necesidad que, salvo algunos periodos desérticos, es cotidiana y 24/7.
 25. ¿Tu poesía se alimenta de sueños?
En este caso no se alimenta de sino Es. La poesía es lenguaje, palabra, imaginación, ritmo, pulsión, eros, fantasma, susurro, contradicción… la poesía es sueño encarnado en palabras.
___________
Ernesto Hernández Doblas.
Ssegún consta en documentación del Registro Civil, Ernesto Hernández Doblas nació en la ciudad de Morelia un dos de enero de 1971. A sus 49 años, puede decir sin rubor que es poeta, escritor, coordinador de talleres literarios y fue reportero para Cambio de Michoacán, El Sol de Morelia y la web Redactor M.X.
       Sin querer queriendo, ha publicado  títulos de poesía como Bitácora clandestina (Edición de la Sociedad de Nicolaitas Ex-alumnos, Morelia, 1998), Una colección de poemas sin título (Colectivo Artístico Morelia, Morelia, 1999) Oscura luz (Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, 2002), Lugar de Muertos, con prólogo de Gaspar Aguilera Díaz (El Árbol Ediciones, Jiquilpan, Michoacán, 2008) Museo de musas (jitanjáfora Morelia Editorial 2008), Inventar París (SECUM 2009) y Laboratorios del Soy (Edición de autor, 2016).
     Durante los últimos quince años y hasta la fecha ha impartido talleres literarios en ciudades como Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan; en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana, en el Bachillerato de la Universidad Latina de América, y en muchos otros sitios a donde ha llevado su asombro para compartirlo con los demás y seguir aprendiendo.
3 notes · View notes
galeriadecosasinvisibles · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Hoy presentamos nueva artista en la Galería de Cosas. Con ustedes, Aurora Portillo.
Aurora vive en Barcelona, llegamos a su obra porque tenemos amiga en común y cruzamos comentarios de Facebook sobre Stefan Zsaitsits (ilustrador inquietante).
Cuando vimos su trabajo no lo dudamos: la invitamos a la Galería. Aceptó pero tenía su página en construcción, así que esperamos que estuviera lista. Valió la pena, es preciosa. (La pueden ver acá: https://www.auroraportillo.com/)
Sus imágenes reúnen ternura, humor, compromiso. Estamos felices de poder compartir lo que hace.
Elegimos inaugurar su serie con una obra creada para la exposición colectiva “Mirall”, por el Día Internacional de la la Mujer del 2019, que está inspirada en el artículo "Lola Muñones", escrito por Maruja Torres en 1987.
(Lo encuentran acá: https://www.auroraportillo.com/lola-munones/)
Acompañamos la imagen con las palabras de otra artista (y filósofa) que admiramos, Chantal Maillard (es un fragmento, porque es largo, pero no se lo pierdan porque es her-mo-so. Lo pueden leer completo acá: https://sonambula.com.ar/aristipo-recomienda-escribir-de-c…/).
Escribir
escribir
para curar en la carne abierta en el dolor de todos en esa muerte que mana en mí y es la de todos
escribir
para ahuyentar la angustia que describe sus círculos de cóndor sobre la presa
aunque en el alma no
en el alma la estimación del tiempo que concluye y es arriba algo más que un silencio con ojos semiabiertos
escribir
como condescendencia y como rebeldía sin elección sin pausa porque se va la luz, las fuerzas se le acaban y el ser se va de vuelo en las garras de un ave carroñera
escribir
para decir el grito para arrancarlo para convertirlo para transformarlo para desmenuzarlo para eliminarlo escribir el dolor para proyectarlo para actuar sobre él con la palabra
escribir
para descansar (escribir que el sol, en invierno, es hermoso)
por no llorar tan dentro tan a escondidas
escribir
hasta la extenuación para que se derrame el dolor contenido desde el inicio del mundo
escribir
para rebelarse sin provecho
a pesar de la derrota ya prevista
porque no hay rebeldía que no esté justificada ni violencia que no sea, en el fondo, inocente, escribir
con derecho al llanto
escribir para curar escribir para guarecerse escribir como si cerrase los ojos para no cerrarlos para mover la mano y seguir su curso para sentirse viva AÚN para aplazar la angustia como simulación para guiar la mente y que no se desboque para controlar lo controlable
escribir
como quien deja la luz encendida y duerme de pie sobre sí mismo para saldar las cuentas con el miedo
escribir para reorganizar
escribir sin hacer concesiones
escribir
como quien des-espera para cauterizar para tomarle las medidas al miedo para conjurar para morder de nuevo el anzuelo de la vida para no claudicar
escribir para apuntar al blanco
escribir con palabras pequeñas palabras cotidianas palabras muy concretas palabrasojo palabras animales palabrasbocadegato ásperas por dentro y por fuera suaves como “tal vez” palabraslatigazo como “demasiado” y “tarde”
escribir para no mentir para dejar de mentir con palabras abstractas para poder decir tan sólo lo que cuenta
5 notes · View notes