#cartas de la obstinación
Explore tagged Tumblr posts
mosaicos-poeticos · 6 months ago
Text
Tumblr media
Arthur Schopenhauer, "Cartas de la obstinación".
148 notes · View notes
las-cartas-de-paloma · 2 years ago
Text
Tumblr media
P.D Siempre Tuya (C)
Hasta hoy no he podido comprender porqué sigo lastimándome como lo hago. Te escribo esta carta no para que me entiendas pues ni yo misma comprendo el ímpetu de mis emociones y la razón por la cual se vuelven hacia mí. Yo no tengo un cáncer invadiendo a mis células, pero sí lo llevo en mi cabeza y no deja de martillearme una y otra vez que renuncie a lo que me da felicidad, que renuncie a lo que me devuelve a mi infancia, pues todo lo que me ha dado felicidad y me ha hecho sentirme como una niña plena se me ha quitado de las manos. He perdido dos órganos ya, uno de ellos sumamente importante para mí… Está bien, probablemente yo fui responsable de eso, pues no me cuidé lo suficiente como para mantenerlo sano y amado dentro de mí. El primero me dolió bastante, era yo aún una niña y ya llevaba una herida enorme a la altura de mi estómago. Perdí amigos, perdí sueños al instante en el que los veía y ellos me contemplaban, la vida los apartó de mi lista de deseos. Perdí amores que creí eternos. Me entregué ciegamente a las promesas de aquel que juró cumplirlas y, después de resistirme a creer en ellas, justo cuando lo hice… se desvanecieron frente a mí. He cambiado bastante, sí… No tiene ni caso que busques en mí un retazo de cordura, de luz, de inocencia, de paciencia o de fe, todo eso lo he perdido conforme las pérdidas que mi vida me ha otorgado, porque sí, lo que más me ha otorgado son pérdidas. Discúlpame por hablar así, he perdido el miedo ya a perder más de lo que se me ha quitado… No quiero pensar que esté bajo un mecanismo de defensa y ese mismo me haga hablar así haciéndome creer que ya no tengo miedo a perder y es por eso que alardeo de mi supuesta valentía. Quizás estoy más llena de miedo que nunca. Perdida… así me siento… muy perdida… Mi alma vaga en una fosa clandestina donde nadie llega a salvarla… donde nadie la reconoce… donde nadie se detiene a pensar en la enorme carga que llevo encima y que, honestamente, ya no deseo cargar. ¿Y con todo esto aún insistes en quedarte? ¿Aún insistes en amarme? Pero es que no te das cuenta que aquí sólo vas a batallar. ¿Es tanta tu obstinación por evitar la soledad que prefieres de una compañía abrigada de espinas, para dolerte en carne y en espíritu? Yo no dudo que me ames, tampoco dudo de amarte. El amor se estampa donde menos le llaman, se accidenta en el rincón menos pensado, se mata cuando menos espera matarse, así es de irracional. Caray… Aún hoy no logro entender porqué se me dotó de un alma que se duele como si se dolieran cien, un corazón tan frágil que se rompe cada vez que se percibe invisible, unas manos que prefieren entrelazarse en una pluma y mancharse de tinta, antes que entrelazarse en unos dedos y manchar a otros con sus heridas. Ya no… ya no deseo herir ni que me hieran. Hoy no encuentro el latido de mi corazón, me siento muerta. Hoy tampoco quiero latir por nadie. Hoy aún estás a tiempo de marcharte antes de que pueda yo matarte en este mundo mío, plagado de turbadas metáforas.
96 notes · View notes
cristalyvp · 8 months ago
Text
La insatisfacción de la infancia: 28/04/24.
Todos a mi alrededor me han abandonado, a pesar de que en un día todo estaban juntos, pareciera que se pusieran de acuerdo a mis espaldas para abandonarme. Ausente, sola, me hallo cargando una responsabilidad que no me conviene. No soy una adulta, pero tampoco soy una niña. Quisiera ser una niña eternamente, pero tampoco quiero. En mi hogar me siento una desconocida. Cuanto ansié que todos se largaran de mis alrededores, ahora, sola, me obligaron a aceptar una carga que no me conviene. De niña he ansiado ser un hombre de una forma tramposa, nunca me identifiqué con uno, sin embargo sabía los lujos que estos tenían. Conozco un hombre que se robó cada uno de los lujos que también deberían ir para mi. Mi madre lo mencionó una vez, como mi abuela prefirió a su hijo como el favorito. Me dijiste que no eras así, me dijiste que no serías así. Y aun así, lograste traicionarme. ¿Por qué cargo con la responsabilidad de tu hijo? ¿Quién soy yo exactamente? ¿Tu hija? ¿Qué es una hija sin amor? Soy solo una niña, una mujer, una anciana. Soy solo una desconocida, una extranjera para ti. Esta mañana te hice saber mi obstinación por quien es tu hijo, tu contestación fue sacar en cara lo peor de mi. ¡Que regalo! Me hiciste abrir los ojos una vez más. Tus palabras volvieron a regresarme a la infancia, la forma en que con coraje me escondía por las escaleras para observar como alababas a ese hombre por las insignificantes cosas que yo ya hacía. Te enorgullecías por él y yo me iba llorando por la insuficiencia de tu favoritismo. Dejé de ser yo para complacerte, pero nada fue suficiente. Ahora, una vez más expones lo que me hiciste. «Nunca estas a gusto con nada, siempre insatisfecha.» Lo hice todo, y al hacerlo todo ya no me queda nada. Expusiste lo que querías, este fue el resultado. Ahora, me encuentro llorando porque de todas las cosas que nombraste nunca te ocupaste de hablar del hombre que yo me ocupo, enseñándome así que nada a cambiado. El dolor de mi infancia no se fue, sigue allí, lo estoy sintiendo con esta carta. Si tuviera el deseo, hubiera preferido jamás esconderme bajo las escaleras para verte, hubiera preferido mentirme, hubiera preferido ignorar. Hubiera preferido engañarme para jamás sentir este dolor, un dolor que no me corresponde. Yo te apoyé, acepté la carga de un adulto por ti, y así me lo pagas. Recuerdo lo que dijiste, afirmaste que él se quejaba de mi, correspondiste a sus quejas antes que las mías, y una vez más se impregnan en mi mente los abusos psicológicos y físicos que me aguanté por años para no darte otra carga más. Tal vez mi insatisfacción daría fin con la muerte misma.
3 notes · View notes
apesoformythoughts · 1 year ago
Text
«Bartleboom tiene treinta y ocho años. Él cree que en alguna parte, por el mundo, encontrará algún día a una mujer que, desde siempre, es su mujer. De vez en cuando lamenta que el destino se obstine en hacerle esperar con obstinación tan descortés, pero con el tiempo ha aprendido a pensar en el asunto con gran serenidad. Casi cada día, desde hace ya años, toma la pluma y le escribe. No tiene nombre y no tiene señas para poner en los sobres, pero tiene una vida que contar. Y ¿a quién sino a ella? Él cree que cuando se encuentren será hermoso depositar en su regazo una caja de caoba repleta de cartas y decirle: "Te esperaba". Ella abrirá la caja y lentamente, cuando quiera, leerá las cartas una a una y retrocediendo por un kilométrico hilo de tinta azul recobrará los años—los días, los instantes—que ese hombre, incluso antes de conocerla, ya le había regalado».
— Océano mar
2 notes · View notes
mishimasworld · 16 days ago
Text
Mis hermanos y yo estamos rotos. Rotísimos. Hablamos poco acerca de nuestra aterradora infancia y, por lo general, reprobamos a quienes se regodean en sus miserias pasadas al compartir por las redes sociales sus memorias dolorosas. No lloramos en público, no queremos mostrarnos débiles o idiotas, nos guardamos nuestras tristezas y cargamos con ellas en silencio porque nos mantiene en pie la terca obstinación de apelar a nuestra inteligencia como el único bien que podremos heredarles a nuestros hijos.
Mis hermanos y yo no tenemos bienes materiales más allá de nuestros libros y algunos muebles, vivimos persiguiendo la chuleta, a diferencia de los parientes ricos que estudiaron en universidades costosas y sonríen con dientes de oropel. Nuestra sangre es la misma que la de ellos, pero siempre nos sentiremos diferentes. Somos diferentes por dentro y por fuera. En una divertida jugarreta genética, ellos se llevaron las sedosas cabelleras rubias y la estatura imponente, mientras que nosotros nos quedamos al ras del suelo con nuestro pelaje crespo e indomable. Sí, somos diferentes porque la familia nos miraba desde arriba (excepto mis abuelos maternos), porque se nos hizo creer que habíamos llegado al mundo con claros defectos de fábrica, pero, por encima de cualquier cosa, mis hermanos y yo nunca fuimos aceptados en la tribu porque tuvimos padres locos. Locos de verdad. No en un sentido figurado.
Y eso no lo perdonan las familias de gente culta, civilizada y triunfadora. La mácula de la locura no se acepta como propia. Es un defecto que se castiga con la marginalidad. Y si el estigma se duplica, porque mis hermanos y yo heredamos la locura por ambos flancos, es fácil imaginar el desdén, la conmiseración y la exclusión que tuvimos que soportar. Eso rompe. La locura rompe. La sensación de haber nacido descompuesto rompe. Aunque mis abuelos maternos intentaron siempre reparar y resanar, cosernos, zurcirnos para que no se nos saliera el relleno y siguiéramos pareciendo humanos.
Mis hermanos y yo hemos vivido un poco desgreñados, excepto la menor, que se peina y se maquilla, se ve siempre hermosa. Mis hermanos y yo somos un tanto salvajes y nos cuesta trabajo encajar en los eventos públicos. Somos un poco impresentables. Aunque la tercera es una bellísima madre de familia que ha aprendido a navegar con bastante solvencia en el mundo de las señoras que llevan a sus hijas a clases de baile. Mis hermanos y yo no siempre sabemos exigir nuestros derechos, al mayor a veces lo veo enojado con el mundo, y me disculpo con él por pensar que a veces no se siente del todo feliz en los demandantes trabajos que ha debido afrontar lejos de México. Mis hermanos y yo buscamos paliativos para sobrevivir, yo he encontrado el maravillosos refugio del teatro, sin el cual me hubiera convertido en una vagabunda yonqui desde hace tiempo.
A mi madre le hemos perdonado sus arrebatos, hasta cierto punto, porque la vida de las mujeres en este país no es fácil. Mucho menos la vida de las mujeres locas. Ella está buscando resarcir los golpes que nos propinó, en sentido literal y figurado, aunque eso no nos compondrá. Seguiremos rotos sin remedio. A mi padre no le hablo; él, a diferencia de mi madre, ha decidido "hacerse de la vista gorda"", volverse "ojo de hormiga", escurrir el bulto" (Benditas alocuciones populares que vuelven tolerables las fregaderas).
¿Por qué hoy me atrevo a escribir sobre mis hermanos y sobre mí? ¿Por qué rompo ese íntimo juramento que nunca hicimos, pero que respetamos como sagrado, y que nos obliga a callar el pasado? ¿Por qué rememoro, en este vertedero de banalidades, algunas de las tristezas que llevamos a cuestas y que vencemos cada día al levantarnos de la cama? Porque empecé a escribir cartas ajenas y me percaté de que no he podido escribir las mías. Porque quisiera que mis hermanos encontraran algo como el teatro, que a mí me ha permitido dejar de ser quien soy intermitentemente, cuando me pesa demasiado seguirme viendo en el espejo. Porque me reventó en la cara mi efigie de mujer segura y me dieron ganas de probar este desahogo que parece ser tan efectivo para tantos. Porque escribo a diario, rigurosamente, para perderme en el paliativo maravilloso de las letras y hoy me pareció interesante publicar ipso facto, en lugar de hacerlo en libretas que nadie va a leer. Bueno, tal vez tampoco nadie lea este escrito. Y las libretas quizás las lean mi escuincla y mi amado esposo, cuando se vean en la engorrosa encomienda de revisar los papeles de la madre y esposa, una vez que esta emprenda su "bon voyage" al más allá.
Mis hermanos y yo somos extraños sobrevivientes, incapaces de asumirnos como tales. Hemos aceptado la ansiedad, el insomnio, el miedo y la aprehensión como lastres cotidianos de los que no podremos librarnos. Protegemos a nuestros hijos en exceso, sintiendo constantemente que nunca estaremos a la altura de una encomienda tan delicada como la crianza. Quizás porque crecimos en medio de la violencia, la locura y la frustración hemos emprendido éxodos variados para alejarnos del epicentro del horror.
Mis hermanos y yo somos un pequeño grupo de cuatro personas que no se han reunido desde hace más de una década. Se acerca Navidad y los extraño a rabiar. Por más que no sepamos encontrarnos sin pelear, por más que prefiramos ladrarnos antes de hablar de nuestro desamparo. Mis hermanos y yo somos náufragos que se abrazan a la distancia, cada uno en su barca a la deriva. Queremos ser buenas personas, nos lastimamos a nosotros mismos antes de hacerle daño a otros, tememos convertirnos en nuestros padres. Tenemos tanto miedo.
Así somos mis hermanos y yo. | Mariana Hartasánchez | Photography Diane Arbus
1 note · View note
eurekadiario · 1 year ago
Text
La verdadera razón por la que Ucrania no está lista para unirse a la OTAN
La alianza sabe cómo defender las democracias desde afuera, pero no puede promover la democracia desde adentro.
Tumblr media
El presidente Volodymyr Zelenskyy visita la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Casa Blanca esta semana, lo que vuelve a poner de actualidad las aspiraciones de Ucrania en la OTAN. | Sean Gallup/Getty Images
Mark Hannah es miembro principal de la organización sin fines de lucro Eurasia Group Foundation (@EGFound) y presentador de su podcast “None Of The Above”.
Seis de los siete viceministros de Defensa ucranianos fueron despedidos esta mañana. A principios de este mes, cuando el presidente Zelenskyy de Ucrania despidió a su ministro de Defensa, los informes de prensa citaron acusaciones del ministerio de mal manejo de la contratación militar y corrupción. Este tipo de corrupción llevó al presidente Biden a declarar el mes pasado que Ucrania no estaba preparada para ser miembro de la OTAN.
Pero apenas un par de días después, en una cumbre de la OTAN en Vilnius, los países miembros insistieron en que era sólo cuestión de tiempo antes de que Ucrania se uniera a la alianza. Incluso eliminaron el requisito de que Ucrania cumpliera con un Plan de Acción de Membresía: el riguroso programa de la OTAN que garantiza que los países aspirantes cumplan con los estándares militares, económicos y democráticos de la alianza. Zelenskyy visita la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Casa Blanca esta semana, lo que vuelve a poner de actualidad las aspiraciones de Ucrania en la OTAN.
Los expertos consideran la guerra en Ucrania como la zona cero de una lucha global entre democracia y autocracia. A través de su vigorosa defensa contra Rusia, argumentan, Ucrania es un soldado probado en batalla para la democracia y, por lo tanto, digno de ser miembro de la OTAN. La membresía, a su vez, revertirá una mayor erosión de la defectuosa democracia de Ucrania. O eso dice el argumento.
Pero ese argumento pasa por alto una distinción importante: la OTAN está diseñada para defender a países que ya son democráticos, pero no está en absoluto equipada para promover la democracia dentro de esos países. De modo que la membresía de Ucrania en la OTAN, contrariamente a la sabiduría convencional, no reforzaría la causa de la democracia ucraniana.
La democracia tiene éxito cuando sus principios son adoptados y manifestados en leyes, normas políticas e instituciones; y cuando es defendido por defensores de la lucha contra la corrupción, organizaciones de libertades civiles y derechos civiles, y grupos de libertad de prensa. A diferencia del territorio físico, la democracia no se puede defender con pactos de defensa, con bombas o balas, con misiles o campos minados.
La Carta de la OTAN podría exigir que los aspirantes apoyen la democracia, la libertad individual y el Estado de derecho. Pero no logra evitar un retroceso democrático una vez que los países se unen a la alianza. Los países miembros Hungría y Turquía son buenos ejemplos. Viktor Orbán de Hungría y Recep Tayyip Erdoğan de Turquía han presidido la persecución de los medios independientes, el silenciamiento de la disidencia y la erosión del Estado de derecho. Ambos han mantenido vínculos más estrechos con Rusia en medio de la guerra en Ucrania, y Erdoğan se reunió recientemente con el presidente ruso Vladimir Putin en Sochi.
A pesar de su retroceso democrático, Hungría y Turquía siguen siendo miembros de la alianza con buena reputación e incluso han obtenido concesiones para retrasar las adhesiones de Suecia y Finlandia a la OTAN. Estados Unidos podría atraer a estos aliados cada vez más antiliberales con acuerdos de armas, pero la OTAN es incapaz de abordar la causa fundamental de su obstinación. Hungría dice que su evasión de la membresía de Suecia es una respuesta a la suspensión por parte de la Unión Europea de miles de millones de dólares de sus fondos. ¿Cuál es el motivo de la congelación de la UE? El declive democrático de Hungría.
Los deslizamientos de Hungría y Turquía hacia el autoritarismo ofrecen una advertencia sobre las aspiraciones de Ucrania como miembro.
Se puede argumentar que la OTAN no se ve amenazada por la presencia de unos pocos miembros democráticamente deficientes. Contrariamente a la retórica de una gran lucha global entre democracias y autocracias, Estados Unidos a menudo encuentra una causa común con los países antiliberales. Estados Unidos trabaja estrechamente con Arabia Saudita y Egipto, por ejemplo, en la lucha contra el extremismo violento en Medio Oriente, y Filipinas alberga bases militares estadounidenses para ayudar a Estados Unidos a defender sus intereses en Asia.
Se trata de un contrapunto justo, pero que abre una lata de gusanos sobre la lógica estratégica de la estructura de la alianza transatlántica. Después de todo, si la OTAN no existe para defender las democracias, ¿para qué sirve? Si los países miembros se comprometieron a defender sólo otras democracias, ¿será menos probable que cumplan su compromiso cuando se admita a países menos democráticos? ¿Comenzarán a pensar que los criterios de membresía son blandos o se aplican hipócritamente los países, como Georgia, que aspiran a ser miembros, aunque resisten la agresión rusa y luchan por realizar reformas democráticas?
Sin duda, Ucrania ha logrado algunos avances en su limpieza, y el presidente Zelenskyy ha sido más reformista que algunos de sus predecesores. Las noticias sobre las purgas de su personal interrumpen periódicamente las actualizaciones del campo de batalla. El verano pasado, Zelenskyy causó conmoción en Ucrania cuando despidió a su fiscal general y al jefe de su servicio de seguridad por “grave incumplimiento de sus deberes”. Luego se abrieron más de 650 casos de traición. En enero, seis viceministros y cinco administradores regionales fueron despedidos por corrupción y, recientemente, Zelensky revisó todas las oficinas regionales de reclutamiento militar de Ucrania tras el descubrimiento de malversación de fondos.
Zelenskyy adopta una postura de línea dura contra la corrupción, calificándola de flagelo nacional. Pero tal cruzada sólo es necesaria en un sistema político enfermo, un sistema que, hasta cierto punto, también implica a Zelenskyy.
Cuando las instituciones financieras occidentales buscaron directores independientes para las empresas dirigidas por oligarcas de Ucrania, Zelenskyy despidió a su gabinete por llevar la iniciativa demasiado lejos. Zelenskyy destituyó a su primer ministro después de que se enfrentara con el magnate de los medios y oligarca Ihor Kolomoisky por nombramientos en una compañía eléctrica estatal. La cadena de televisión de Kolomoisky había ayudado a convertir a Zelenskyy en un comediante famoso y luego le dio cobertura preferencial a su campaña presidencial. Kolomoisky está bajo sanciones de Estados Unidos y fue acusado a principios de este mes de fraude y lavado de dinero. Las iniciativas anticorrupción de Zelenksyy, ya sean sinceras o meramente performativas, se ven empañadas por su cercanía a Kolomoisky y su deferencia hacia otros oligarcas.
En julio, un informe de la inteligencia suiza observó “rasgos autoritarios” en Zelenskyy mientras intentaba sacar al alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, de la contienda para las elecciones presidenciales de Ucrania en 2024. Alegando la ley marcial, Zelenskyy desde entonces canceló las elecciones presidenciales de 2024.
Consolidar la democracia lleva tiempo. Antes de ser admitida en 2020, Macedonia del Norte participó en el Plan de Acción de Membresía durante más de 20 años. Montenegro pasó ocho años en el programa antes de ser admitido en 2017. Bosnia y Herzegovina y Georgia continúan lidiando con democracias frágiles, tratando de realizar reformas democráticas en pos de sus aspiraciones de membresía.
Ucrania lucha justamente por su territorio y su supervivencia, y Zelenskyy ha guiado valientemente a su país a través de un conflicto devastador. Es natural que Ucrania busque ser miembro de la OTAN, ya que mejoraría la defensa de sus fronteras.
¿Pero a qué precio? Otros analistas han articulado bien los riesgos de una escalada devastadora con Rusia, o la amenaza a la credibilidad estadounidense cuando Estados Unidos hace promesas de seguridad con escaso apoyo público. Y otorgar a Ucrania membresía en la OTAN en el corto plazo elimina un poderoso incentivo para que fortalezca su democracia en el largo plazo: a saber, la promesa de una (eventual) membresía en la OTAN.
Pero existe otro riesgo. Desde el final de la Guerra Fría, la OTAN ha insistido en que no es una alianza contra Rusia sino una diseñada para defender la democracia. Admitir a Ucrania mientras está plagada de deficiencias democráticas erosionaría aún más la reputación de la OTAN como defensora de las normas democráticas. En última instancia, podría ser otro estudio de caso desalentador sobre cómo la OTAN puede defender las democracias desde fuera, pero no desde dentro.
0 notes
armatofu · 2 years ago
Text
27 de febrero de 1976, proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
.MIÉRCOLES, FEBRERO 26, 2020Chahid El Hafed (Campamentos Saharauis), 26 Febrero de 2020. -(ECSAHARAUI)
Redacción Malainin Mustafá /ECS actualización
Tumblr media
“Convencidos de que todos los pueblos tienen derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional”, así rezaba el acta fundacional de la proclamación de la Repùblica Àrabe Saharaui Democrática el 27 de Febrero de 1976 en Bir Lehlu.
Han pasado ya 44 años desde su fundación gloriosa. Desde entonces la República Saharaui en crecimiento continuo, iba trazando la estela del porvenir de su pueblo.
Desde su creación, la República Saharaui ha sobrevivido al tiempo exiliar y a las continuas y despiadadas maniobras imperialistas.
Ha sobrevivido a la amnésica política española y sus sucesivos gobiernos que durante más de cuatro décadas no se han molestado en tomar cartas en el asunto. 
Son 44 años esperando que la España de 99 guerras, pueda mover ficha y participe en la solución del contencioso. Décadas de espera que España de la democracia, asuma su responsabilidad como potencia de Iure. 
El pueblo saharaui tras este largo tiempo de decepción, de mala colonización y de peor descolonización, no espera nada de una nación que antepone sus indecorosos intereses a su decoro, los derechos humanos y la legalidad internacional.
España tras cuatro décadas, continúa favoreciendo las tesis de Marruecos y la perpetua ocupación marroquí al territorio de la República Saharaui.
Ha sobrevivido a las infinitas intrigas, a los vetos vetados de Francia y otros con derecho de veto que con tanto impedimento han abortado tantas veces, con tanta flácida obstinación, el proceso de paz.
Ha superado con valentía las maniobras del país galo, los aliados de Marruecos y los que últimamente han vendido su dignidad a cambio de míseros favores, pero no siempre se podrá seguir defendiendo a un delincuente internacional por invadir el Sáhara Occidental y el más grande torturador y violador de los derechos humanos en el mundo.
Ha desafiado a aquéllos que no tienen pudor diplomático y ha frustrado los planes de muchos que querían quebrantar la legalidad internacional.
Se ha mantenido inhiesta en la Unión Africana como miembro fundador de la organización continental, participando en Cumbres del continente y en otras cumbres de asociación con otros organismos y organizaciones internacionales. Durante todo este tiempo, la República Saharaui ha defendiendo su presencia de las maniobras de la ocupación marroquí.
Si el Frente POLISARIO y la RASD han podido enfrentarse a la ocupación marroquí en el campo militar y diplomático, a la histórica faltada responsabilidad de España y sus tratos preferenciales con la ocupación marroquí, con Francia y sus consecutivos vetos y con otras partes del Consejo de seguridad por sus apoyos a la tesis marroquí, en la Unión Europea se ha batallado por el cese del saqueo y la explotación irracional de los recursos naturales saharauis.
Tanto en unos como en otros campos, el Frente POLISARIO y la RASD han cosechado victorias y éxitos gracias a la labor diplomática.
Si las primeras décadas fueron para instituir la República saharaui, buscar su reconocimiento internacional, impulsar su presencia y participación en eventos africanos e internacionales y trabajar para alcanzar su membresía en la organización continental, las últimas décadas, fueron para consolidar el Estado saharaui y sus instituciones.
Reconocida por más de 80 países en todo el mundo, además de otros países que mantienen relaciones políticas con la misma a través de su reconocimiento al Frente POLISARIO.
La inmensa mayoría de las formaciones políticas, especialmente europeas, organizaciones sindicales, profesionales y humanitarias de carácter nacional, regional o internacional apoyan a la RASD y mantienen con su Gobierno relaciones de amistad, cooperación y solidaridad que se expresan a través de multitud de iniciativas (declaraciones políticas, intercambios de visitas, reuniones y conferencias) y, en especial, la creación de comités de apoyo a la RASD en numerosos países (México, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Francia, España, Bélgica, Suiza, Portugal, Holanda, R.F. de Alemania, Italia) que no cesan de organizar actos de apoyo a la lucha del pueblo saharaui.
Los éxitos diplomáticos y las victorias logradas durante más de cuatro décadas, empezando por la unidad nacional, madre de todas las victorias, la consolidación de las instituciones saharauis y la consagración de nuestro Estado como miembro con pleno derecho dentro de la UA, fueron alcanzados gracias a los sacrificios de nuestro pueblo y nuestra dirección política.
Al respecto dice el SG del POLISARIO: “Todos los logros alcanzados hasta el momento por la cuestión nacional se deben a la unidad y firmeza del pueblo saharaui".
En estos 44 años ningún país ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, ni siquiera sus íntimos amigos, Senegal, Gabón, Costa de Marfil o Malí, la invasión marroquí de 1975 se convirtió en ocupación, las palabras del ex -secretario general de la ONU, el Sr, Ban Ki Moon lo avalan.
Innumerable sentencias, resoluciones tanto de la ONU como de la propia UE, han demostrado de manera contundente que la presencia marroquí en el Sahara occidental es ilegal y que no tuvo ni puede tener efectos jurídicos o políticos que mermen el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.
Tanto la 32ª cumbre como XXXIII Cumbre de la Unión Africana han consolidado la posición de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) a nivel continental e internacional. La reciente Cumbre aprobó una decisión que reafirma el compromiso de la organización continental con la participación de todos los estados miembros de la Unión en las cumbres de asociación entre la Unión Africana y todas las organizaciones internacionales y regionales como las Naciones Unidas, la UE Unión y la Liga de los Estados Árabes.
La decisión de la XXXIII Cumbre de la Unión Africana, celebrada a principios de este mes en Etiopía, sobre asociación, puso fin a las pretensiones de Marruecos sobre el tema de la participación.
Su participación en la V Cumbre árabe-africana que tendrá lugar entre las dos organizaciones en abril próximo en la capital saudita, Riad, es un gran logro de la diplomacia saharaui.
La participación de la RASD en otros eventos internacionales y regionales avala el gran progreso alcanzado: su presencia en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, celebrada en Addis Abeba y organizada por la UA, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), además de su participación en las Cumbres de Abidjan, Malabo, Maputo, Tokio y Bruselas, son todos "signos que demuestran que la marcha de la RASD para imponer su plena soberanía y su lugar entre las naciones es irreversible".
En lo que va de año en apoyo a nuestra justa causa, se han creado grupo parlamentarios de solidaridad con el pueblo saharaui en diferentes países y regiones. Los más recientes: el Intergrupo parlamentario "Paz en el Sáhara en ANDALUCÍA, el "Grupo de Amistad entre México y la República Árabe Saharaui Democrática y en el Parlamento Europeo, ha quedado constituido el Grupo Parlamentario Europeo, Paz para el Pueblo Saharaui.
En los últimos años se ha trabajado por una presencia más firme, sostenida y visible del Estado Saharaui en los Territorios Liberados, más presencia en escenarios internacionales, engrosar la participación saharaui en Reuniones de Alto Nivel, cumbres del continente, cumbres de asociación, congresos internacionales, fórum internacionales e impulsar el trabajo diplomático hacia cuatro focos fundamentales: 
1-Hacer más visible la presencia de la República Saharaui en todo lo que concierne a los países miembros de la Unión Africana (UA) sobre todo, lo concerniente a cumbres de asociación con organismos y organizaciones internacionales.
2- Derribar el cerco informativo impuesto por la ocupación al territorio y la batalla por la liberación de todos los presos políticos saharauis que languidecen en las cárceles marroquíes.
3- Visibilizar la situación de los derechos humanos en las Zonas Ocupadas del Sahara Occidental y la frágil situación humanitaria en los Campamentos de la Dignidad.
4- La batalla por el cese del saqueo de los recursos naturales saharauis.
Son 44 años de lucha y resistencia de un pueblo en el exilio que cada año da al mundo lecciones de dignidad. Un pueblo con gran moral, con una fuerza increíble que emana de su convicción por la justeza de su causa y su fe en la victoria.
44 años creciendo en el desierto con un sistema educativo que ha sido capaz de contribuir a la escolarización total de la población de 3 a 16 años,(la falta de una escolarización masiva supone un gran problema para algunos países tercermundistas con soberanía). 
Hoy contamos con jardines de la infancia, escuelas primarias, secundarias, institución de formación profesional y universidad.
En materia de salud pública, el Estado Saharaui ha construido dispensarios, hospitales y un gran complejo de salud para ofrecer servicios médicos a la población refugiada.
Se han formado galenos, enfermaras y personal de salud capaz de cubrir los servicios necesarios para dar respuesta a las necesidades siempre crecientes en este sector.
Somos un pueblo mucho más culto que hace cuatro décadas. Quizá el gran proyecto de la RASD en estos años sea el haber invertido en su juventud: la juventud saharaui es mucho más preparada y formada que muchas juventudes de países con soberanía.
La emancipación de la mujer es otro logro alcanzado. El balance de la participación de las mujeres saharauis en la vida política es loable. La mujer saharaui es ejecutiva, parlamentaria y ministra.
Las mujeres ocupan el 88 por ciento de los puestos profesionales y administrativos del sector de la educación y un 68% en el sector de la salud. Tienen una fuerte presencia en otros sectores como la administración, policía, justicia, información y Exteriores. 
Ahora somos mucho más fuertes que hace 20 años, 44 años luchando por la soberanía, por el fortalecimiento de los propósitos de paz y hermandad en el continente, esta labor no pueden ser un espejismo. 
En discursos pasados con motivo de la Proclamación de la RASD, el presidente Brahim Gali afirma que el Estado Saharaui es una realidad nacional, regional e internacional irreversible, un factor de equilibrio y estabilidad en la región, y que sin el respeto de la voluntad y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, la misma no podrá disfrutar de una paz, desarrollo y estabilidad reales y duraderos”.
En palabras del catedrático Carlos Ruiz Miguel, Analista del GEES en el área de Magreb y en temas de Derecho Constitucional,” la República Árabe Saharaui Democrática existe. No es un Estado 'ficticio', ni 'fantasmagórico', ni 'virtual', ni un 'espejismo' del desierto, sino un Estado con todas las de la ley”.
Esa es la RASD, producto y fruto de una resistencia de 44 años de un pueblo que lo único que ansia, es poder disfrutar de su derecho inalienable a la libertad y a vivir dignamente en paz en un Sahara libre.
0 notes
feesperanza2016 · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Confronta con la Verdad, Afirma con Amor
Del Pastor Rick Warren 
“Una palabra amable trae alegría”  Proverbios 12:25b (TLA)
Una relación fuerte y saludable siempre está basada en dos pilares: Confrontar con la verdad y afirmar con amor. Si solo tienes uno de estos pilares en tu relación, no va a durar. ¡En cualquier momento se derrumbará!
La verdad te hará libre, pero primero te hará miserable. Si te llamo hoy y te digo, “Vamos a tomar un café. Quiero indicarte algunas áreas en tu vida que debes cambiar”. no vas a estar agradecido conmigo por ello, y dirás: “¿quién te crees que eres?”, tendrás resentimiento, rebelión, resistencia y obstinación. Te sentirás miserable, porque cuando compartes la verdad, duele al principio. Algunas veces en una cirugía se tiene que cortar un cáncer para que un cuerpo pueda sanar.
Cuando estás teniendo una conversación a cerca de hablar la verdad en amor con alguien, comienzas y terminas con una nota positiva, y afirmas estas tres cosas:
Afirma que amas y te preocupas por esa persona.
Afirma que orarás y ayudarás a esa persona.
Afirma que crees que esa persona puede cambiar.
Pablo hizo esto en 1ª y 2ª de Corintios. En ambos libros, él comienza y termina con afirmación. Por ejemplo: Pablo comienza su primera carta diciendo, “siempre doy gracias a Dios por ustedes” y al final del libro dice, “mi amor en Cristo Jesús esté en todos vosotros”. En el medio, él está tratando con unas verdades muy duras. Comienza y termina con una nota positiva, pero también incluye una afirmación como esta en medio de su segunda carta: “Tienen toda mi confianza, y estoy muy orgulloso de ustedes”  2 Corintios 7:4a (NTV).
Observa que Pablo usó la palabra “y” nunca debes usar la palabra “pero” en una confrontación. En el momento que lo haces, sin importar lo que digas antes o después, será ignorado e invalidado: “Creo que eres una gran persona, pero…” “Hemos sido amigos por un largo tiempo, pero…” en lugar de eso, usa la palabra “y”. “Eres una gran persona, y creo que puedes ser mejor”. “Hemos tenido una gran relación, y creo que hay algunas cosas en las que debemos trabajar”. Eso es lo que significa afirmar a alguien.
Reflexiona sobre esto:
¿Cuáles son algunas formas prácticas en las que puedes planear lo que vas a decir cuando confrontas a alguien?
¿Cómo ha usado alguien la afirmación cuando te han corregido en el pasado? ¿Cómo te hizo sentir?
¿Por qué a veces la verdad duele?
0 notes
1004thoughts · 5 years ago
Text
Komorebi 木漏れ日
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ  El amor se ha convertido en algo mundano, sin valor, ridículo para los ojos ajenos. Los hace débiles, y llena de emociones, ilusiones e inseguridades que se han ido creando poco a poco.
 "Un día amé, quizá todavía amo y mi sentimiento está cubierto por una gruesa capa de hielo porque estaba comenzando a doler.  De seguro soy como el mito sobre Walt Disney, Me han congelado y sinceramente... No importa si así sucede".
                                            Prejuicio 
Las miradas se cruzan, las pupilas muestran el brillo que jamás antes había visto, una mezcla de torpeza, dulzura e inocencia que lograba volverlo loco, perdiendo por completo el poco razonamiento del  cual era beneficiario. Un simple músico ya lo había cautivado, se derretía en su pensamiento, pero todo se esfumaba al recordar que los diferentes estatus sociales provocarían la separación anticipada. La obstinación lo dominaba, de seguro se mezclaba con  la codicia de tener a esa persona solo para él. ¡Desesperación!, porque otros le prohibieron ser feliz con una persona que no fuese de su clase, su futuro  era guiado por sus padres y no por lo que su desesperado e inocente corazón deseaba.
Podía amar su clara piel, anhelar esa sonrisa al despertar cada mañana, escribir millones de cartas sin destinatario, suspirar, gruñir y pelear con cualquier imbécil adinerado que se cruzara por su camino, porque el camino era para esa persona de cálidos ojos y tez pálida. Pero nada iba a cambiar, estaba condenado a vivir de ese modo, renegando al destino y a su miserable vida envuelta en un objetivo que en realidad ya no quería cumplir; ahora tenía otro objetivo y se trataba de su primer verdadero amor.
                19 de noviembre, el amor no se compra con dinero.
—Hola.— Se escuchó una suave voz  y levantó la mirada notando que se trataba nada más que del chico que le arrebataba los pensamientos. —Hola, Soy Doriath.—Respondió arreglando su ropa que lucía impecable pero su nerviosismo evidente lograba que actuara como un estúpido hasta que se maldijo en su mente y  detuvo sus actos. Los ojos del más bajo y de cuerpo delicado se fijaron con curiosidad sobre él, expresando una sonrisa reluciente que dejaba a la vista una peculiar separación de sus adorables dientes. — ¿Lo puedo ayudar en algo? — Otra vez habló el bajo. Le sonrió y negó bajando la mirada al violín que sujetaba su contrario.— En realidad, quiero escuchar una melodía, ¿Puedes? —Sacó de un bolsillo unos cuantos billetes y los echó en la cesta que contenía algo de dinero en el suelo, para seguido incorporarse y admirar nuevamente al pequeño violinista.— Por supuesto.—Respondió tras salir de su trance y posicionó el violín bajo su mentón, reposando también la parte posterior sobre su hombro. Doriath admiró cada una de sus facciones, la posición de sus finos dedos que de seguro solo habían tocado los instrumentos para encantar a la audiencia con sus más bellas melodías.
Los cálidos ojos buscaron un punto en el espacio, momento que le permitió pensar en la melodía que tocaría para el elegante caballero, se sentía dichoso de poder hacer oír su música ante un hombre de  clase pero a la vez lo insultaba por tener un estatus mayor, "De seguro no falta comida en su plato y buscará tratarme como su entretención porque no tiene nada mejor que hacer", pensó muy lejos de la realidad. Dio un chasquido con su lengua y enfocó la mirada en el alto  hombre.— ¿Conoces las cuatro estaciones de Vivaldi?, Tocaré esa, es un clásico.—Explicó y comenzó con su espectáculo segundos después, sin darle tiempo para responder a su pregunta que evidentemente no importaba su repuesta.
La melodía comenzó a sonar para encantar los oídos de Doriath, acelerando sus palpitaciones. Por primera vez se sentía vivo y sonreía sin los prejuicios del qué dirán. Las estaciones le hacían sentido; primero fue primavera, lo reconocía por el agradable sonido calmado ante movimientos suaves por parte del violinista. Le hacía creer en la viva imagen de  los niños  corriendo por los prados, paseos en botes, ideas nuevas, emociones vibrantes que lograban estremecer su cuerpo. Seguido fue verano, otoño y por último llegó invierno. El invierno se podía interpretar con un sentimiento lleno de angustia, desenfreno, se sentía perdido, las risas se habían ausentado, se encontraba en una persecución y a la vez en un encierro que lograba llevarlo hasta la mayor agonía antes sentida,  algo había perdido y necesitaba recuperar. El arco y los dedos del violinista se aceleraban en cada nota y su cuerpo se balanceaba del modo que sentía la música recorrer cada parte de su ser, por un momento el lugar parecía ser solo de ellos hasta que se detuvo por completo.
—Eres muy bueno, de seguro lograrás ser un gran  músico.
—Gracias.
Lo dio por hecho, ellos jamás iban a poder estar juntos porque sabía que no podía hacerlo feliz y no viviría con la libertad que tenía en ese momento, no quería cortar sus alas por asumir un estatus al que ni siquiera él deseaba pertenecer, pero la vida era cruel, y Doriath era mucho más injusto. El violinista había sido su primer amor, lo observó por años, ayudó a su familia, pero jamás mandó las cartas donde declaraba su más sincero amor, detallando lo hermosa que era su sonrisa, sus ojos brillantes y cálidos. Quedaron sin un receptor porque las cartas jamás llegaron al buzón. Detuvo sus impulsos, se hizo frío porque en su nulo pensamiento sobre el amor, jamás permitiría encerrar un pájaro a pasar su vida en una jaula.
—Carta 294
Para ti, primavera e invierno.
"¿Te he dicho que eres parte del amanecer y atardecer?, Simplemente llegas y montas un espectáculo precioso, te llenas de colores, fríos y cálidos, te admiran y sigues siendo igual de precioso cada día. Hoy te vi dando un paseo, ... Tu cabello está más largo y se está comenzando a rizar, te hace ver mucho más inocente, Descubrí que te gusta cargar un libro rojo desde hace unas semanas, ¿Es tu diario de canciones? Quisiera un día ser tu otoño, no dañaría tu piel con los rayos del sol y no tendrías frío, pero me convertí en el invierno...
Acabaste siendo mi primavera, y la primavera solo llega cuando te veo
2 notes · View notes
tht-fragilecapricorn · 5 years ago
Text
about
─── ✉️ ❝ It was no ordinary friendship.  We were inseparable, constantly being separated. ❞
      ɪ. BASICS   ┇ Nombre: Nathan Keller Walsh   ┇ Apodos: Nate. Kelly.   ┇ Fecha de nacimiento: 22/12/91   ┇ Nacionalidad: Irlandés, oriundo de Dublín.   ┇ Residencia actual: Oxfordshire, Inglaterra.   ┇ Ocupación: Profesor de Arte y Diseño.   ┇ Trama principal: ¿Qué sucede cuando dos personas destinadas a estar juntas se enfrentan a la realidad y pareciera que lo suyo nunca funcionará?   Nathan y Felicite son mejores amigos desde la infancia aunque, dada su inevitable transición hacia la vida adulta, han tenido que distanciarse. A pesar de los kilómetros y las responsabilidades supieron mantener su amistad a flote. Correos electrónicos, mensajes, llamadas y cartas los ayudaron a acortar las distancias, por lo que, en esencia han continuado uno al lado del otro durante todo el tiempo que ha pasado. ¿Será cierto? ¿Que aún se conocen tan bien como antes?   Están a punto de aprender que su viaje juntos aún no termina y puede ser que el destino les aguarde un sinfín de nuevas oportunidades. ¿Sabrán aprovecharlas?   ┇ Temática: Narrativa. Romance. Universitaria.   ┇ Basado en: Donde termina el Arco Iris de Cecilia Ahern.
Tumblr media
      ɪɪ. PERSONALITY & BIO Nate es fornido, alto, como de un metro ochenta de estatura (180 cm); de piel blanca, cabello castaño y ojos verdes. Es irlandés, vivió en Dublín la mayor parte de su vida. Siempre deseó crecer para viajar, quería aprender sobre diferentes culturas, perderse y encontrarse en alguna pequeña isla tropical, vivir. Sin embargo, terminó aceptando el estilo de vida de un catedrático universitario para ganarse el respeto de su padre.
      ── etimología:       Nathan /nay-thǝn/       Nombre de origen hebreo.       Significa:       Regalo, “lo que Dios ha dado”.     
      Keller /kehl-er/       Nombre gaélico irlandés.       Significa:       Compañero, “querido amigo”.
  ┇ Rasgos de personalidad: ✓ • Aventurero, ingenioso, divertido; le gusta hacer que todo parezca una fiesta para que los demás se sientan cómodos, aunque él no la esté pasando muy bien. Observador, es muy sensible a las emociones de los demás, cuando existe un problema es el primero en ofrecer con total voluntad su apoyo y consejos prácticos.   Tiene buen gusto, sus ojos se maravillan con todo lo que es visualmente estético, bello. Obras de arte, arquitectura y piezas gráficas le llaman la atención, de ahí que decidiera estudiar una carrera en Diseño para más tarde especializarse en esa área.
✕ • Idealista, distraído, distante; a veces no es sincero con sus seres queridos, porque puede charlar durante horas de prácticamente cualquier cosa menos del tema que realmente le preocupa. Prefiere no “molestar” a otros con el mar de pensamientos que le causan ansiedad, además, está acostumbrado a evitar las situaciones de conflicto, provocando que también evada hablar de cosas complejas, como sus sentimientos.   Suele postergar sus deberes. Es un hombre en busca de algo que lo inspire y muchas veces necesita esa inspiración para terminar los proyectos que empieza. Siempre ha necesitado de una guía que lo aconseje y le ayude a concentrarse para desarrollar su potencial y alcanzar las metas que se propone.
  ┇ Historia (a profundizar por medio de relatos y roles): Ryan y Jessica Walsh no eran adinerados pero, afortunadamente, nunca sufrieron de alguna carencia económica. Ambos formaron una familia promedio que vivía de forma cómoda en los suburbios de Dublín; dos hijos varones eran la principal razón de sus desvelos. Nathan, el menor, era un niño muy travieso que a menudo era suspendido de la escuela por hablar y pasar notas en clase.   Al principio de sus años escolares perteneció a un grupo de amigos varones que se reunían a la hora del receso, pero Nate nunca se sintió a gusto con ellos. Era diferente, muy serio para poder empatizar con los saca-mocos o los jugadores de soccer, lo que causó que se entendiera mejor con la chica nueva en la ciudad: Felicité.
Se podría decir que su vida se divide en dos períodos:   1. a. F. C., antes de Felicité Clark y,   2. d. F. C., después de Felicité Clark.
Durante el colegio fue el típico pre-adolescente al que le avergonzaba que su mejor amiga fuera una chica, ya que los demás lo molestaban con eso. «Felicité tiene una nueva amiga, ¿cómo estás, Kelly?», escuchaba la burla sin parar, llegando a creer que estarían mejor separados. Nunca lo logró. Separarse de ella era casi imposible.   Después de conocerla no necesitó más amigos, Felicité era su confidente, la razón de sus ataques de risa y, a pesar de algunos baches en el camino por la obstinación de ambos, la mejor compañía tanto en las buenas como en las malas. Cualquiera podía ver que su vínculo era mayor al que ambos reconocían, todos, menos ellos.   Solo el paso de los años logró distanciarlos. Cuando ella se marchó, Nathan tuvo que continuar con los planes que ambos tenían. A los 18 años se mudó a Inglaterra para comenzar sus clases en la Universidad de Oxford en espera de su amiga, aunque, el tiempo pasó. Todo se trastocó, cada quien debió seguir con su camino por separado, en distintos países.   A pesar de no estar físicamente cerca, supieron conservar el contacto. Su lazo de amistad sacó a ambos adelante en un escenario que estando solos podría haber sido atemorizante: crecer. Y es que, la transición hacia la vida adulta puede ser más difícil de lo que aparenta, con tantos cambios y nuevas responsabilidades. Con Felicité a su lado (anímicamente) existía una pequeña zona de seguridad en la que se sentía a salvo. Hablar con ella simbolizaba un refugio, siempre lo fue, pero en ese momento lo necesitaba más que nunca.   En la actualidad, el profesor Nathan Walsh trabaja en su alma mater, Oxford. Sitio del que no pudo marcharse después de contagiarse del ambiente vibrante y agitado de la vida estudiantil. Y claro, en cuanto pudo, no se lo pensó dos veces para invitar a su mejor amiga para ser nuevamente vecinos. Quizás finalmente descubra que nunca dejó de necesitarla a su lado.
      ɪɪɪ. EXTRAS › De niño confundía las palabras "porque" y "por qué", no sabía cuál era la diferencia entre una y otra. Ahora se ríe cada que comete el error por estar distraído.
› Trabajó como repartidor de periódicos de los 13 a los 16 años. Todos los días tenía que levantarse muy temprano, pues una hora después debía ir a clases.
› Con su familia visitó otros países como España, Italia, Grecia... por eso soñaba con ser un trotamundos y escapar de Dublín para visitar más sitios, incluso no tan conocidos.
› Tiene sueños extraños en los que se siente y se ve como distintos objetos. Solo Feli conoce sobre ellos porque eran un tema de conversación recurrente para Nate.
› Le fascina conocer la etimología de las palabras, la mayoría de sus libros tienen anotaciones en los márgenes con el significado de los términos que le llaman la atención.
› Es fanático de los Beatles, su regalo más preciado es una colección del cuarteto de Liverpool en vinilo.
› También es fan del rock británico, siendo estas bandas sus preferidas. Con Felicité comparte su afición por la banda liderada por Chris Martin, Coldplay.
› Después de Feli, su hermano mayor es con el único que es capaz de hablar sobre cosas muy personales.
› Siempre odiará el apodo de Kelly, aunque le agrada su segundo nombre, pues lo llamaron así en honor a su abuelo materno.
3 notes · View notes
sakrum1 · 5 years ago
Text
miércoles 16 Octubre 2019 : Carta de San Pablo a los Romanos 2,1-11.
Por eso, tú que pretendes ser juez de los demás -no importa quién seas- no tienes excusa, porque al juzgar a otros, te condenas a ti mismo, ya que haces lo mismo que condenas. Sabemos que Dios juzga de acuerdo con la verdad a los que se comportan así. Tú que juzgas a los que hacen esas cosas e incurres en lo mismo, ¿acaso piensas librarte del Juicio de Dios? ¿O desprecias la riqueza de la bondad de Dios, de su tolerancia y de su paciencia, sin reconocer que esa bondad te debe llevar a la conversión? Por tu obstinación en no querer arrepentirte, vas acumulando ira para el día de la ira, cuando se manifiesten los justos juicios de Dios, que retribuirá a cada uno según sus obras. El dará la Vida eterna a los que por su constancia en la práctica del bien, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad. En cambio, castigará con la ira y la violencia a los rebeldes, a los que no se someten a la verdad y se dejan arrastrar por la injusticia. Es decir, habrá tribulación y angustia para todos los que hacen el mal: para los judíos en primer lugar, y también para los que no lo son. Y habrá gloria, honor y paz para todos los que obran el bien: para los judíos, en primer lugar, y también para los que no lo son, porque Dios no hace acepción de personas.
2 notes · View notes
petiterebellefleur · 5 years ago
Text
Carta a Adela.
Queridísima,
Hasta recientemente, no me había imaginado escribiéndote. Sé que nunca nos hemos conocido ni nos vamos a conocer, pero me es imposible imaginar mi vida sin que nuestros caminos se hayan cruzado. Estoy en vos (espero) y estás en mí (como estás en muchas).
Sé que es confuso. No sabés quién soy. No importa. Para cuando ya me haya definido será un concepto obsoleto. Igual lo voy a intentar porque a fin de cuentas solo somos fragmentos de lo que alguna vez fuimos. Algún esbozo de mi yo futuro estará entre estas letras.
Empecemos por ahí. Los fragmentos. Vengo dejando pedazos de mí en todos los que conozco al igual que ellos dejan los suyos. Revuelvo aquí y allá las gavetas ajenas hasta que me adueño de ellas. Antes me dolía partirme en pedacitos. Sentía que estaba suspendida por una cuerda invisible y que nadie me iba a recoger allá abajo en caso de que se rompiera. Ahora creo que mis pedacitos son como semillas que germinan y crecen como especies completamente desconocidas. Es fascinante... no sabés qué va a resultar, solo sabés que ya no será tuyo. Y tener la madurez de aceptarlo y dejarlo ser así es de las gratificaciones más grandes que he sentido en esta vida mía.
Por otra parte, una vez dijeron por ahí que la convivencia es difícil y vaya que sí. Yo añadiría que no solo con los demás, sino conmigo misma. ¡Conmigo misma! Cuántas veces yo me era insoportable... No sabés por lo que he pasado. Tantas decisiones, tantas confesiones, tantas verdades, tantas aquí, tantas allá, tantas... Sé que pude haberme vuelto loca, que pude haber tocado fondo. Quizás lo hice de todas maneras. Quizás he desilusionado tremendamente a quien fui hace tanto tiempo. Pero, ¿sabés? Me sigo sintiendo yo. Es mi victoria. ¿Te pasó también? ¿Estuviste perdida? A veces, por supuesto, era insoportable verme al espejo. No te voy a endulzar las cosas porque la vida es bien amarga. Afortunadamente tenemos azúcar.
Como vos, tengo mis deseos. Deseos fervientes que me quitan el sueño, el apetito, el sentido común... no sé, ¿los convencionalismos? ¿sabés a lo que me refiero? Quiero devorarme el mundo entero. Por primera vez siento que estoy viviendo lo que quiero vivir, que he apagado el piloto automático, que puedo hacer cualquier cosa; y por ello estoy absolutamente aterrada.
Pero es lindo, ¿sabés? Es un miedo mío. Viene por estar forjando mi camino, como vos. Viene de mis acciones, de mis intenciones, de dejar a un lado las suposiciones. Viene de las microguerras mentales, emocionales, físicas y blablablá que ahora me defienden sin vacilar.
Quiero creer —creo— que he vivido desde siempre con esa obstinación que te caracteriza, que solo estaba dormida. Vos hiciste hasta lo impensable por cumplir tus sueños. Yo solo quiero sentir que lo he intentado, que no he vivido en vano, que no es tarde para haber empezado.
Falta una nada para que se acabe nuestro año. Sí, nuestro. También, hasta hace poco, me di cuenta. Me duele pensar que voy a ser mayor que vos porque ya no sé cómo seguir. Aunque, sinceramente, nunca he sabido.
Por eso —me despido— te escribía. Hasta recientemente (otra vez) fui consciente de lo apegados que transitaban nuestros caminos. Si de algo estoy segura es que no soportarías las despedidas, los acaboses. Solo venía a darte las gracias. Espero que alguien más pueda conocerte (o a alguien de tu estirpe), que se vea reflejado/a, que te (lo/la) admire. Es que no tenés idea...
Bueno, basta de cursilerías. Esta carta está llena de ellas.
Hasta siempre,
La otra Adela.
2 notes · View notes
hslopezar · 5 years ago
Text
MARIA BOTCHKAREVA, COMANDANTE DEL BATALLÓN FEMENINO DE LA MUERTE
Tumblr media
Fue en el verano de 1917. Kerensky, el palabrero dictador de la Rusia convulsionaria y caótica, multiplicaba sus discursos y se debatía, como un náufrago en pleno mar tempestuoso, en el oleaje de contradictorios sucesos que marcaban el comienzo de la segunda fase de la Revolución. Los bolcheviques preparaban su primer asalto. Los comités de soldados hervían en el frente. Se hablaba de una ofensiva. Se aseguraba que el ejército no quería batirse.
Y entonces llegó a Petrogrado una noticia extraña, María Botchkareva, la famosa Yashka[1], había organizado un batallón de mujeres. Ese batallón se denominaba de la Muerte, porque las voluntarias que lo componían habían jurado morir.
¿Quién era María Botckareva? Sencillamente la hija de un mujik de Nikolsko. Pobrísima, pasó una infancia miserable. Casada luego con un borracho que la golpeaba todos los días, huyó del domicilio conyugal y se mezcló en  el mundo subterráneo de las conspiraciones. Presa y deportada a Siberia, la administración zarista confinada en Amga, en el extremo Norte era la primera mujer rusa que iba allí.
Una mañana la dieron una carta. Sus ancianos padres, para estar más cerca de ella, se habían trasladado a Tomsk. Huyó de Amga[2] atravesó varias provincias siberianas y experimentó la inmensa alegría, de abrazar a sus viejecitos. Pero la policía velaba y quiso prenderla. La guerra la salvó. Tras algunas declaraciones y amenazas, la dejaron tranquila. María sólo pensaba un vivir con sus ancianos progenitores, cuando lloraron a su conocimiento los desastres militares que Rusia sufría en Polonia.
¿Qué pasó en el alma ingenua y ardiente de María? Una noche se presentó en el cuartel del 25 batallón de reserva, que guarnecía Tomsk y dijo al comandante que deseaba alistarse, no obstante su sexo. El buen veterano río mucho, sobraban hambres. .Faltaba armamento y organización. No eran necesarias las mujeres, y Rusia vencería sí estaba escrito que venciese.
Más ella insistía. Insistía con su terquedad de campesina iletrada, que sabe que la obstinación concluye por ablandar las voluntades. Y al fin, el comandante aconsejó que dirigiera un telegrama directo al zar. Siguió el consejo. A los quince días llegaba la respuesta concebida así: “Ordeno alistar a María Botchkareva como soldado raso”.
Al poco tiempo ingresaba en el 5° Regimiento de reserva y partía para el frente. A los tres meses, María era considerada como el más valiente soldado del Segundo Ejército que mandaba Gurko[3], Se la citó en la orden del día. Se la hizo cabo y se la condecoró cinco veces, Recibió ocho heridas, dos de ellas graves. Los soldados la miraban con respeto supersticioso.
Una tarde, estaba María en su trinchera montando guardia. Observó que sus compañeros abandonaban la vigilancia y formaban corrillos. Era que un soldado que regresaba de la capital contaba que en Petrogrado las tropas se pasaban al pueblo. María oyó con indignación que todos decían: “Sí es destronado el zar se acabará la guerra”. 
Pasaron algunos días. Un domingo el coronel del regimiento reunió a sus hombres y con voz trémula dio lectura al primer manifiesto del gobierno provisional y luego a la famosa Orden N°1, dictada y firmada por el Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado. Empezaba el dualismo. Y el ejército comenzó a deshacerse. Los comités sustituyeron a las jerarquías legales. Los mítines sucedían a los mítines. Nadie obedecía a nadie. A unos centenares de metros de distancia, desde el Báltico al Prut[4], los austros – alemanes asistían regocijados a aquel formidable e increíble proceso de descomposición.
María Botchkareva, para avergonzar a los soldados que no querían serlo ya, imaginó formar un batallón femenino que estuviera siempre en la retaguardia. Fue a Petrogrado y habló con Rodzianko[5], con Brusilov[6] y con Kerenski. Obtenido el permiso insertó una convocatoria en los periódicos. En menos de seis horas acudieron más de 2,000 mujeres de todas las clases sociales. Había princesas y aldeanas, esposas de empleados e hijas de coroneles, mecanógrafas y criadas de servir, estudiantes y burguesas.
Llevólas  al frente y organizó diez compañías. Muchas de las alistadas se cansaron bien pronto. María era inexorable en lo relativo a la disciplina. No toleraba el menor flirt ni las más pequeñas desobediencias. Desertaron muchas. Otras fueron expulsadas. Quedaron unas quinientas.
El batallón femenino fue agrupado en el Décimo Ejército. Kerenski visitó el cuartel general de éste y supo que las voluntarias de María Botchkareva no tenían comité y saludaban a sus oficiales. Montó en cólera y ordenó que cesara tal estado de cosas. Pero la comandante no era una mujer que se asustara de un dictador, por elocuente que fuese. Penetró como una tromba en el comedor donde almorzaba Kerenski, rodeado de personajes, se arrancó las charreteras y se las arrojó en la cara, a la vez que le cubría de injurias campesinas. Pálido de furor Kerenski se levantó y mandó que se fusilara a María, Pero el general Valoyev repuso con flema: “¿No recordáis que está abolida la pena de muerte?”
Kerenski se mordió los labios y no replicó.
El día  7 de julio fue dada la orden de la ofensiva general. El Décimo Ejército se negó a cumplirla. Únicamente salió de las trincheras el batallón femenino. Le siguieron luego otros, formado por oficiales. En aquel sector se tomó la primera línea alemana. De las quinientas voluntarias murieron la mitad. A las cuarenta y ocho horas se iniciaba la contraofensiva germánica. María, con un puñado de heroínas, se batió la retirada. Nada en absoluto se podía hacer. Cuando regresó a sus líneas, [María] vio que los soldados se habían dedicado a beber vodka. Las mujeres debieron saltar por encima de miles de hombres que, tendidos al suelo, parecían cadáveres. No eran más que borrachos.
Transcurrieron luego unas semanas horribles. Rusos y alemanes fraternizaban. Y aquellos, para hacerlo sin obstáculos, mataban a sus jefes. Al lado de María hicieron pedazos al coronel Belogonow, una de las glorias del ejército.
Desesperada, [María] reunió a los supervivientes del batallón y se puso en marcha hacia Petrogrado. Halló la ciudad en poder de los bolcheviques. Lenin la recibió y le dio un pasaporte. Pero en el tren que la transportaba a Irkutsk fue reconocida por algunos soldados que huían del frente. Y aquellos bárbaros la golpearon y arrojaron de una ventanilla. En la caída se rompió la pierna. Curada en casa de unos desconocidos, intentó dirigirse de nuevo a la Siberia, para reunirse con sus padres. Más un soviet local la detuvo y la condenó a muerte. Salvada cuando la llevaban al lugar de ejecución por un oficial bolchevique a quien ella librara de la muerte unos meses antes, pudo ganar Vladivostok y embarcar para América.
[María] ha dictado sus memorias a un inglés que hablaba perfectamente el ruso. Esas memorias han sido publicadas en Londres con el largo título que sigue: “Yashka. My Life as Peasant, Exile and Soldier. The Autobiography of the Commandant of the Russian Women’s Battalion of Death. By Maria Botchkareva”.
Pocas obras darán una sensación de realidad tan grande. Los que escriben la historia del desmoronamiento de la Rusia contemporánea, hallarán en las memorias de María Botchkareva la explicación natural de muchos acontecimientos que parecen inverosímiles – FABIAN VIDAL – La Vanguardia, jueves 18 de setiembre de 1919, sección “Vidas Extrañas y Trágicas”, página 10, cuarta columna, página 11, de la primera a la cuarta columnas 
[1] YASHKA. Suplantador, derivada del hebreo Ya’akov, seguir, en referencia a las circunstancias del nacimiento del profeta Jacob.
[2] AMGA. Localidad rural y centro administrativo del distrito de Amginski, en la República de Sakha, Rusia. Fue un lugar de exilio forzado en la época zarista.
[3] GURKO, Vasily (1864 – 1937). Militar ruso. Fue el último jefe de Estado Mayor del Ejército Imperial Ruso. Durante la guerra fue comandante de la Primera División de Caballería y participó en la batalla de Lodz (11 de noviembre – 6 de diciembre de 1914). Posteriormente segundo al mando del Sexto Cuerpo del Ejército (1915 – 1916) y lideró el contraataque ruso en la batalla de Bolimov (31 de enero de 1915). Sustituyó al general Alexeev como jefe de Estado Mayor Imperial en marzo de 1917. Monárquico convencido, partió al exilio en setiembre de 1917 y se afincó en Roma.   
[4] PRUT. Río europeo, afluente del Danubio, que discurre por Ucrania, Rumania y Moldavia. Se origina en los montes Cárpatos en Ucrania y luego se dirige hacia el sureste. Durante un largo tramo, forma la frontera natural entre Moldavia, al este, y Rumania, al oeste. Finalmente desemboca en el Danubio en un punto fronterizo entre Rumania, Moldavia y Ucrania e ingresa nuevamente en ésta cerca de la ciudad ucraniana de Reni, al este de la ciudad rumana de Galaţi. Fue conocido en la antigüedad como Pyretus o Porata. Tras la anexión rusa de Besarabia en 1812, el río se convirtió en frontera entre el Imperio ruso y el Principado de Moldavia y, una vez unificados los principados rumanos, el Reino de Rumania. Durante el periodo de entreguerras, se encontraba prácticamente en su totalidad en Rumania.
[5] RODZIANKO, Mijail (1859 – 1924). Político ruso, miembro del Partido Octubrista y presidente de la III y IV Duma Imperial de Rusia. Fue uno de los políticos clave durante la Revolución de febrero de 1917 rusa. Se mostró asimismo contrario a la nueva paz sin indemnizaciones ni anexiones defendida por los revolucionarios, manteniendo la necesidad de la permanencia de Rusia en la Primera Guerra Mundial hasta la victoria, manteniendo los antiguos objetivos imperialistas en el conflicto. Emigró a Yugoslavia en 1920, donde falleció. Su sobrino Aleksandr Rodzianko fue uno de los líderes del Ejército Blanco.
[6] BRUSILOV, Aleksi (1853 – 1926). Militar ruso. Participó en la guerra ruso – turca (1877 – 1878). A principios de la Primera Guerra Mundial estuvo al mando del VIII Ejército. En junio de 1916 condujo la ofensiva de verano que convenció a Rumanía a entrar en la guerra al lado de los aliados. Al año siguiente dirigió la ofensiva estival que marcó el final del régimen de Kerenski. Se unió a los bolcheviques durante la Guerra Civil. Se retiró en 1924.
1 note · View note
ruedapalofuego · 6 years ago
Text
Notas de El tiempo regalado
Uno espera anhelante, impaciente y con dolor. En la espera algo duele.
Pues el teatro es en sí pura espera. La dramaturgia significa siempre esperar que ocurra “eso”. Más la ausencia de Godot no es una tragedia, sino una suerte, digan lo que digan los profetas de la desesperanza. Mientras tengamos la espera, nuestra existencia tiene una dirección y un fin.
El aguardar, sin embargo, es el lapso en el que nos mantenemos quietos para pescar en el olvido, porque en la latencia que es la quietud del alma acecha la idea feliz. 
No es lo mismo esperar que tener esperanza. La esperanza está del lado del futuro; la espera está atrapada en el instante. Uno tiene esperanza, uno confía en que ocurra esto o aquello, quizá no de inmediato, pero muy pronto. Cuando uno espera, en cambio, uno permanece en un estado de continua presencia, espera que algo que sucede en aquel momento pase, aunque quizás no pase nunca.
La postergación lleva en sí también la mayor promesa de dicha: es la auténtica estampa de la esperanza. Cuando aguardamos algo con alegría, cuando estamos esperanzados, permanecemos algunos instantes sin conciencia. Como le ocurre al perro que a cada bocado que se le niega sigue esperando, tenaz, el próximo, la alegra esperanza no ceja. Puedo esperar con obstinación algo ante lo que mi entendimiento me dice que no va a llegar ahora de ninguna manera. Esta esperanza es incorregible, es la del empeño animal del corazón. Lo sé perfectamente: la espera concluirá en tal y tal fecha, y sin embargo la esperanza alimenta notoriamente las chispas de mi deseo contra toda probabilidad. Espero una carta, una llamada, y sé que la persona no escribirá, no llamará antes de tal día, o de tal y tal hora. Y, sin embargo, compruebo una y otra vez si no se habrá cruzado en sus planes algún espíritu benévolo que haya terminado atendiendo a mi deseo.
Pero ¿qué ocurre cuando a las palabras se las priva de sus caminos, de las distancias en las que adquieren un sentido del que quizá nada sabíamos cuando redactamos la carta? ¿Acaso no pierden así algunas de sus posibles lecturas? Pues enviar una carta es siempre hacerle un pase mágico al futuro, y con el correo solíamos anticiparnos a esa etapa. Al imaginarse uno al receptor mientras la leía, la carta abría varias vías. El mensaje real se sometía al yugo del tiempo, a la multitud de posibilidades y sorpresas que su llegada podía provocar, muchas de las cuales no podíamos prever al encubrirla.
Las notas que llegan con tanto retraso suelen ser mensajeros de la muerte.
Podríamos describir la modernidad como un proceso de acortamiento de los tiempos de espera. No fue hasta 1800 cuando esta tendencia liberó los procesos por medio de los cuales se crea el fenómeno de la velocidad. A partir de la revolución industrial la vida se mide en tiempo fundamentalmente secular. La manía de ver las horas del día como un presupuesto disponible es producto de una economía mundial de la aceleración, cuyo correlato aparentemente privado es la agenda cuajada de citas. No puede haber huecos, sería una mancha.
Esperar correctamente. Una espera que piensa y cede simultáneamente, una espera que acepta el curso natural de las cosas, una espera como meditación.
Seguramente uno de cada dos menee la cabeza o resople y haga aspavientos, cual caballo escarbando. ¡De modo que todo el esfuerzo que gastamos en horarios y cálculos fue en vano! En ningún lugar es la ira más uniforme que aquí. Quizás la intolerancia ante la impuntualidad de los trenes se deba a los horarios, que son los que nos permiten experimentar colectivamente el retraso por primera vez.
La nostalgia del hogar es hoy un anacronismo.
De dónde venimos, a dónde vamos, las preguntas capitales de nuestra existencia vuelven a plantearse en los viajes. Viajar es siempre un salto en el tiempo, continuamente vamos en pos de las huellas del primer temor que acompaña no la marcha, sino también el regreso: el peligro de que al volver no nos reconozcan. Es parte del viaje que alguien espere y dé fe de nuestra ausencia.
Lo curioso es que nos sigue extrañando. Pues aunque hayamos adaptado en parte nuestro equipo sensorial al tiempo acelerado, los sentimientos conservan su lentitud. 
La percepción ocurre en un lapso de tiempo preciso. Pero con la llegada de los medios de comunicación de masas, nuestro aparato sensorial se ha adaptado a esa fluctuación entre sensaciones puntuales en la que muchas veces resulta difícil distinguir lo importante de lo trivial. Dejamos de percibir el mundo en sí para percibir noticias sobre él. Ya no nos las tenemos que ver con el mundo en su totalidad, sino con noticias. El mundo mismo resulta real únicamente en las noticias, como contingencia, y eso encierra una triple negación: la de que los acontecimientos que se transmiten no deberían haber ocurrido; la de que no habrían de haber sido comunicados, y la de que no hace falta conocerlos (incluso a veces no lo hacemos, como por ejemplo en las vacaciones). Esto crea una situación en la que la continuidad de pasado, presente y futuro se rompe de tal forma que la vida se convierte en el espacio estático de una fatalista inmovilidad, donde una rápida sucesión de episodios esconde el regreso de lo idéntico. En este espacio la conformación carece literalmente de sentido. Pues el propósito de guiar nuestra vida presupone que podamos aprovechar nuestras experiencias y que las circunstancias que nos rodean tengan una duración que nos permita comprender sus procesos de cambio y controlarlas en alguna medida. Si las opciones adquieren rasgos totalitarios y una opción cancela la otra, la realidad se disuelve finalmente en expectativas que no se cumplen, bien porque es demasiado pronto o demasiado tarde. Pero el ser humano mejora los motores al tiempo que refuerza los dispositivos de frenado. Y así, aunque la vida sigue acelerándose, nuestras lentitudes se infiltran por todos lados.
Pues cuanto más rápidamente envejezca lo novedoso, antes reaparecerá lo viejo como nuevo: todo el que haya vivido un poco más lo sabe. Por eso, incluso el que de momento haya vivido menos puede dejarse adelantar tranquilamente por el tempo de la historia, a medida que se acelera, y esperar hasta que la carrera, cerrando el círculo, pase de nuevo a su lado. 
La inspiración del cansancio no nos dice tanto lo que hay que hacer como lo que debe abandonarse.
A esto se le llama también visión mística. Requiere un estado de ánimo que reposa sobre sí mismo, un estado de plena presencia que todo lo absorbe sin rechazar nada y que en un instante sin propósito roza el Todo.
Espíritu mágico de la inacción.
Bostezar ¿Cómo puede ser que bostezar sea tan contagioso? El olor del café excita nuestros nervios, el del pan, los jugos gástricos. El bostezo del otro no presiona sensorialmente y, sin embargo, nos mueve a imitarlo. Es como si la pereza en nosotros hubiera estado aguardando una señal que la sacase de su escondrijo. Como si el sueño se agazapase en nuestro cuerpo, listo para el salto, en cuanto otro abra nuestra boca con un cordial bostezo. 
Al dormir entramos en el reservado de nuestra existencia anterior. Una dicha sobrecogedora, un odio que trastoca el alma, sentimientos tan fuertes como los que nos sacudieron en la infancia, el sueño nos los guarda. Se diría que el sueño es nuestro arrendatario de por vida: en él la espera que es nuestra existencia ha encontrado su forma más constante.
Hágase la luz, dijo Dios antes de la creación del mundo, y la luz se hizo sin dilación. En toda imagen del paraíso tenemos el cumplimiento incondicionado, la satisfacción inmediata. Y con cada realización instantánea de un deseo avanzamos un paso en el camino hacia el paraíso. Pero como el hombre es ese ser que alberga infinitos deseos en una vida finita, como lo define Blumenberg, terminamos abrumados por la proliferación de nuestros deseos. Pues la renuncia a la simultaneidad de deseo y cumplimiento (si es que existe tal cosa) es esencial en nosotros y nos pertenece desde el nacimiento.
Andrea Köhler El tiempo regalado (Un ensayo sobre la espera)
1 note · View note
ghosthoneey · 2 years ago
Text
Últimamente la vida ha estado tan acelerada que he dejado medio abandonado aquí.
Ahorita me acordé de lo que sucedió hace un par de meses, cuando fumé y me cuestioné tanto mi vida y desiciones que terminé concluyendo que quería poner orden a las cosas. Me siento muy orgullosa de mi determinación, de que a cortos meses después de eso ya estoy cosechando los frutos del esfuerzo rápido pero constante. Recuerdo siempre entre lágrimas la noche en que escribí mi carta de motivos, estaba enferma, no paraba de vomitar y me dolía todo, mi cabeza no daba para pensar absolutamente en nada... Respiré, lloré, le pedí a mis ancestros que me ayudaran a conectar con mis raíces y me dieran inspiración suficiente para no rendirme y escribir el mejor ensayo y carta de motivos que pudiera ver la ONU en mi aplicación.
Desde luego no me dejaron sola, ni ellos ni mi familia, amigos y sobre todo mis hermanxs negrxs y afrodescendientxs. Me llenaron ánimos, apoyo y muchísimo amor.
Así que este enorme logro se lo dedico a todxs ellxs: Mis ancestros, familia, amigos, comunidad. Este logro también se lo dedico a usted, Mamá Anita, que ya no me vio físicamente llegar tan lejos pero estoy segura que me acompaña desde el más allá.
Antes de finalizar: gracias a ti Michelle, por tu determinación, obstinación, perseverancia, necedad y valor. Cumplimos un sueño, nos vamos a Nueva York. 🔥🤎
1 note · View note
verborrea612 · 3 years ago
Text
El día que murió Mr. Big
En medio de un día gris, frío y lluvioso, donde la mente estaba aplicando la gravedad de las memorias tristes, la partida de otro personaje importante revivió muchos símiles y recuerdos. Al final, en algunos personajes encontramos retratos de cosas que nos parecen importantes.
En la narrativa de la historia, John era el egocéntrico, insensible y apático. El que en el momento justo, huye por temor. El impulsivo y a veces hiriente hombre tosco que a ratos tuvo destellos románticos. ("Destellos", según la narradora). Era el que siempre dañaba a Carrie, repito, según lo narran. En fin, era "el malo" de la historia y a muchos les caló la idea. El personaje elevado que de soberbio pecaba aunque al final resulta ser la pareja ideal para ella.
Quiero hacer justicia a Big, pues solo tenemos una parte de su historia. Pero más allá de justificarlo, quisiera entender mejor el sentir y pensar de un sujeto como él (¿como yo?). Hay pasado que alimenta el miedo al compromiso, así como motivos que le dan aire a sus sueños y ambiciones. Además, frecuentemente nos hacen pensar que "no llena las necesidades" de Carrie (¿será ese su rol? Lo dudo). Es claro que frecuentemente hay discusiones y peleas entre Big y Carrie, pero la obstinación (o el amor) le hace perseguirla, incluso hasta París aún cuando ella ampliamente lo rechaza. Al final, Big la va a perseguir las veces que sea necesario porque solo una vez se sabe cuando llegó the one...
Quizás Big tiene muchos miedos y a la vez muchos sueños, como todos. Involuntariamente sus emociones le hacen tambalear para alcanzar aquello que en verdad quiere: ella y ellos. Para Big no fue tarde. Para Big el tiempo no fue contrariado. Ficción al fin.
Según nos dicen, fue la muerte y no la voluntad quien los separó. ¡Vaya suerte la de Big!
Ante el final de otro personaje, decido guardar el abrazo y el susurro al oído en la boda, gracias al libro de cartas (oh the irony) que ella misma le entrega para ayudarle a encontrar las palabras; Love letters of great men:
Ever thine. Ever mine. Ever ours.
Cierro con la frase de John, como la escribí no en mail, sino a mano en alguna carta que ya solo existe en la memoria:
"I know I screwed it up - but I will love you forever."
Y sí.
0 notes