#carlo cesare malvasia
Explore tagged Tumblr posts
Text
al things considered — when i post my masterpiece #1252
fo
lavinia fontana -- "bianca degli utili maselli, holding a dog and surrounded by six of her children" (ca. 1600?)
"it was said that a new person had appeared on the sea-front: a lady with a little dog" … anton chekhov
"all the ladies of the city would compete in wishing to have her close to them, treating her and embracing her with extraordinary demonstrations of love and respect, considering themselves fortunate to have seen her on the street […] the greatest thing that they desired would be to have her paint their portraits" … carlo cesare malvasia [on lavinia fontana]
"before i got married i had six theories about raising children; now, i have six children and no theories" … john wilmot
"it's not my husband but myself i have deceived" … anna sergeyevna
"i think orange just might be the new black" … al janik
#lavinia fontana#bianca degli utili maselli#holding a dog and surrounded by six of her children#anton chekhov#the lady with the dog#carlo cesare malvasia#portraits#john wilmot#six children#anna sergeyevna#deceived#orange is the new black#al things considered
0 notes
Text
Allegoria della Pittura, Attributed to Lucrezia Scarfaglia (17th century) Oil on canvas, 93X125 cm
Lucrezia Scarfaglia (active 1677–1678) was a Bolognese painter of the 17th century. Almost nothing is known of her life and career save that she was a pupil of Elisabetta Sirani, after whose death she took lessons with Domenico Maria Canuti. She was described by Carlo Cesare Malvasia as "not a mediocre painter". In his Felsina pittrice, Malvasia lists a number of works by Scarfaglia's hand, including a handful of religious works and a portrait of Eleanora Gonzaga. Her only known surviving work is a self-portrait, signed and dated 1678, in which she depicts herself painting the Madonna of Saint Luke. This piece is in an archaic style reminiscent of sixteenth century paintings; it is currently held by the Galleria Pallavicini in Rome. Via Wikipedia
3 notes
·
View notes
Text
By: Amy Fredrickson
Baroque painter and prolific draftsman Giovanni Francesco Barbieri, known as Guercino, died on 22 December 1666 in Bologna. He was born on 8 February 1591 in Cento, a rural town located near Ferrara in Emilia-Romagna. According to his contemporary biographer Carlo Cesare Malvasia, Guercino was nicknamed “the squinter” after he was left cross-eyed following a childhood accident
Guercino trained locally in the art of drawing; however, he was largely a self-taught artist. He entered Benedetto Gennari the Elder's workshop where he remained until Gennari’s death in 1610. Guercino's paintings display a clear influence from both the Ferrarese and Bolognese schools. Moreover, his works especially show the influence of Ludovico Carracci.
In 1613, Guercino received his first commission, which was acquired through his friend and supporter, Father Antonio Mirandola. He painted an altarpiece depicting the Glory of All Saints for the church of Santo Spirito in Cento.
Other notable private commissions followed, such as frescoes in the Provenzale and Panini residences in Cento. Guercino also had notable commissions from the Medici and Gonzaga families.
In 1621, Pope Gregory XV invited Guercino to Rome, where the artist stayed for close to three years. He played an influential role in the development of Roman High Baroque art. One of Guercino's largest commissions was the decoration of the Casino Ludovisi, for the Pope's nephew. The main fresco, a portrait of Aurora, exhibits Guercino’s mastery of foreshortening, which was used to create the illusion that there was no ceiling to the viewer.
After Pope Gregory XV died in 1623 Guercino returned to Cento, where he opened a bustling studio. His reputation was solidified in Rome, and his works were sought after internationally. He received commissions from King Charles I of England and Marie de’ Medici, Queen Mother of France. In fact, he turned down the opportunity to be a court artist in both London and Paris.
When Guido Reni died in 1642, Guercino moved to Bologna where he ran his studio and was the lead painter until his death in 1666.
References:
Griswold, William M., "Guercino," Metropolitan Museum of Art Bulletin 48 (Spring 1991).
Mahon, Denis and Nicholas Turner, The Drawings of Guercino in the Collection of Her Majesty the Queen at Windsor Castle, (Cambridge, 1989).
Malvasia, Carlo Cesare, Felsina pittrice: Vite de' pittori bolognesi. 2 vols. (2nd ed., Bologna, 1841).
Images:
Semiramis Called to Arms, 1645, Oil on canvas, 130 x 152 cm, Private Collection.
Hersilia Separating Romulus and Tatius, 1645, Oil on canvas, 253 x 267 cm, Musée du Louvre, Paris.
The Flagellation of Christ, 1657, Oil on canvas 250 x 185 cm, Galleria Nazionale d'Arte Antica, Rome.
The Entombment of Christ, 1656, Oil on canvas, Art Institute, Chicago.
Samson Captured by the Philistines, 1619, Oil on canvas, 191 x 237 cm, Metropolitan Museum of Art, New York.
Et in Arcadia Ego, 1618-22, Oil on canvas, 82 x 91 cm, Galleria Nazionale d'Arte Antica, Rome.
Portrait of Paul Gregory XV, 1622-23, Oil on canvas, 134 x 98 cm, J. Paul Getty Museum, Los Angeles.
Aurora, 1621, Fresco, Casino dell'Aurora, Villa Boncompagni, Ludovisi, Rome.
135 notes
·
View notes
Photo
~ The rediscovery of this Angel of the Annunciation represents a significant addition to Elisabetta Sirani's catalog - already announced as a "Heroine Painter" in Bologna in the mid-seventeenth century by the biographer Carlo Cesare Malvasia who attended the Bottega Sirani and admired and praised the talent of the very young artist. Elizabeth - born in 1638 - belonged to a family of painters and she learned her trade in the workshop of her father - Giovanni Andrea - where she was considered a child prodigy, making her first altarpieces at the age of seventeen years. Signed in capital letters and dated 1663 along the neckline of the Angel's chasuble, this canvas was painted during the last phase of Elizabeth's life, just two years before her premature death at the age of twenty-seven, following a sudden episode of "ill health". In little more than a decade she had managed to produce a large number of paintings - about two hundred - as well as founding an Academy of drawing for women, attended by educated and learned Bolognese talents, and to train students such as Ginevra Cantofoli. Elizabeth herself was known for her culture and her excellence in various fields, including music. Her sumptuous public funeral represented a moment of glory for Emilian painting. The "Note of the paintings done by me, Elisabetta Sirani" - transcribed by her peer, Count Malvasia - reports the following entry: "A natural head of an Angel as a companion of a head, which I already made of a Blessed Virgin of similar greatness, not knowing the patron”. Perhaps this painting - or the one in the Stockholm National museum, both recently rediscovered - could refer to this Angel of the Annunciation. In 1663 - the year of this painting - Elizabeth's style softened and she preferred small-scale works, following Correggio in the treatment of light and evanescent pigment, as seen here in the wings of the Angel, just suggested. This figure, the essence of delicacy, stands out against a light brown background, a hue that echoes more powerfully in the bronzes of the chasuble or in the touches of reflection in her hair. With the index finger raised and the mouth half open, this winged creature clearly appears to be the Archangel Gabriel addressing the Virgin Mary, as indicated by the lily stem in his left hand. The large shadows, very emphatic on the face, recall the Portrait of Vincenzo Ferdinando Ranuzzi in the role of Cupid - Warsaw, Muzeum Narodowe - another painting from 1663, also on a small scale and only slightly larger than this one. The rise that Elisabetta Sirani achieved in Bologna in the decade 1655-1665 was decisive for her transition from Classicism - represented by Guido Reni, former teacher of her father - towards a fresher and more modern Baroque painting. Oil on canvas, Galerie Canesso. ~
1 note
·
View note
Text
Elisabetta Sirani, “Gem of Italy”
On November 14, 1665, the Basilica of San Domenico in Bologna was crowded with mourners. They were gathered to remember a young female artist, Elisabetta Sirani (1638 – 1665), who had died suddenly the previous August.[1] Although only 27 at the time of her death, Elisabetta was already an acclaimed painter, draftsman, and printmaker—a contemporary biographer praised her as “the marvel of art, the glory of the female sex, the gem of Italy, the sun of Europe.”[2] Her funeral was suitably extravagant, incorporating lavish decorations overseen by Matteo Borboni (1610 – 1667).[3]
In this drawing, Borboni records his design for the funeral’s most ambitious decorative element, a structure identified at the upper right as Elisabetta’s “Temple of Honor.” At the bottom of the sheet, a pair of sirens (a play on her surname) flank a staircase rising to an octagonal platform. There, eight coupled columns encircle an image of the deceased artist, seated, painting at an easel. Four arches spring from the columns to support a high windowed cupola above. Working in brown ink, Borboni defines the building in strong, sure strokes, using subtle washes to give fullness to the columns and to create depth through a play of light and shadow.
Published accounts of the funeral provide ample information about this remarkable invention, a type of temporary monument called a catafalque.[4] Typically, these ephemeral wooden structures would serve to support the casket during a funeral. Elisabetta’s catafalque, however, was purely decorative: her body had been laid to rest several months previous.[5] In lieu of a casket, Borboni included a life-size statue of Elisabetta made from wax.[6] It is this wax effigy, and not the living artist, that appears at the heart of Borboni’s drawing.
Installed at the center of the church, Elisabetta’s catafalque must have been an astonishing sight. Most of the structure was painted to look like marble, with purple columns in imitation of porphyry (an expensive stone used in ancient architecture), their bases and capitals made to resemble gold.[7] A Latin inscription set above the arch, “HIC TERMINVS [HA]ERET” borrows a phrase from Virgil’s Aeneid, “THIS IS THE END,” uttered by the formidable queen Dido as she confronts her powerlessness in the face of death. [8] The line is a fitting tribute to Elisabetta Sirani, the “gem of Italy.”
Dr. Julia Siemon is Assistant Curator of Drawings, Prints & Graphic Design at Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum.
[1] Her death was not without scandal. Elisabetta had complained of stomach pains, and a servant, Lucia Tolomelli, was accused of having poisoned her mistress. The charges were dropped when an autopsy revealed that ulcers, in fact, were to blame. For an account of the trial, see Ottavio Mazzoni Toselli, Di Elisabetta Sirani, pittrice bolognese e del supposto veneficio onde credesi morta nell’anno XXVII di sua etá. Racconto storico di Ottavio Mazzoni Toselli (Bologna: del Genio, 1833). For a biography of Elisabetta, including an account of the funeral, see Conte Carlo Cesare Malvasia, Felsina pittrice: vite de pittori bolognesi, vol. II (Bologna: Domenico Barbieri, 1678), 453-487.
[2] Malvasia, 456.
[3] Borboni was a close friend of Elisabetta’s father, Giovanni Andrea Sirani (1610 – 1670), who was also an artist, notably an assistant to the celebrated Bolognese painter Guido Reni. On the family, see Babette Bohn, “The construction of artistic reputation in Seicento Bologna: Guido Reni and the Sirani” in Renaissance Studies Vol 25, No.4 (September 2011): 511-537.
[4] Giovanni Luigi Picinardi, Il penello lagrimato. Orazione funebre … in morte della signora Elisabetta Sirani pittrice famosissima (Bologna: Giacomo Monti, 1665). Borboni’s drawing almost certainly served as the model for an illustration published in Il penello lagrimato, engraved by Lorenzo Tinti, and was probably created specifically for that purpose. In a second drawing also in the Cooper Hewitt collection (1901-39-2493), Borboni captures the catafalque with less detailed ornament and more attention to architectural design. This may be a preliminary study related to the planning phase.
[5] She was entombed in a place of honor beside Guido Reni. On Elisabetta’s reputation and the burial, see Babette Bohn, “The antique heroines of Elisabetta Sirani,” Renaissance Studies, Vol. 16, No. 1 (March 2002), 52-79, esp. 55.
[6] Lucia Dacome, Malleable Anatomies: Models, Makers, and Material Culture in Eighteenth-Century Italy (Oxford University Press, 2017), 158.
[7] Picinardi, Il penello lagrimato, 4.
[8] On the phrase and its meaning, see Phillip John Usher, Epic Arts in Renaissance France (Oxford UP, 2014), 59.
from Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum https://ift.tt/2IiIwcs via IFTTT
3 notes
·
View notes
Text
ARTE BARROCO
Introducción
El barroco fue una corriente artística, cultural, política y social que se desarrolló en el siglo XVII.
En el ámbito cultural europeo, el idealismo del Renacimiento dio lugar a las naturalezas forzadas y la profusión del Manierismo. Dicha estética huyó de las proporciones y la belleza clásica italiana; esto provocó que el Barroco se volviera un estilo complejo y rico en formas.
La temática en esta época se centró en la religión y en los retratos históricos y de personalidades; además de la aparición del bodegón o también conocido como pintura de género; origen del costumbrismo.
Evidentemente, en esta época destacaron las familias de artistas, con nombres como Rubens o Rembrandt. Sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en las artistas. En sus pinturas, grabados y esculturas. En sus vidas y obras; desde Italia hasta China. Intentando abarcar muchas de ellas.
En total exponemos s numerosas mujeres junto a sus obras y su biografía. Aunque algunas de las presentes aún necesitan una revisión mayor, pero se incluyen en las historias de otras de estas grandes artistas. La muestra abarca desde la pintura a la escultura, pero dejamos en claro la existencia de muchísimas más personalidades ilustres en otros ámbitos creativos. Damos comienzo entonces con las biografias.
Isabel de Santiago
Isabel de Santiago fue una pintora y dibujante ecuatoriana, perteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVII. Fue de las primeras mujeres representante del arte colonial.
Nació Isabel de Cisneros y Alvarado en Quito, en Ecuador. Fue hija del pintor mestizo Miguel de Santiago y la dama blanca Andrea Cisneros y Alvarado; quien estaba emparentada con la primera santa nacional. Recibió los apellidos de su madre pues su padre no deseaba que sus hijos llevasen un apellido que no les pertenecía, aun así siempre fue reconocida como de Santiago.
Isabel se sintió atraída por la pintura desde muy pequeña, siendo su afán el arte sacro. Trabajó en el taller de pintura desde su adolescencia. Enviudó a inicios de la década de 1700, y en 1706 hereda el prestigioso taller de su padre tras el fallecimiento de este. Isabel continuó pintando hasta el día de su muerte, acaecida en Quito en 1714. Siendo enterrada en el convento cercano a la casa de la pintora, La Merced. En su vida llegó a pertenecer a una organización, La Escuela Quiteña, y formó parte de su época de esplendor; alcanzando tanta fama que llegó a oídos de la Corte Española.
Su estilo personal, de belleza floral, luminosidad y presencia de pequeños animales, se ve reflejada en sus trabajos. Entre ellos los lienzos titulados “El hogar de Nazareth”, guardado en el convento de San Diego, y “El arcángel Gabriel” en el museo franciscano de Quito.
Virgen del Carmen; (1700), obra de Isabel de Santiago. Óleo sobre tabla. (70 x 70)
Obra de la pintora ecuatoriana de la Escuela Quiteña. Representando una escena de la Virgen acompañada de su séquito y de querubines; coronada ella como figura idolatrada qué es. Una de las primeras representaciones coloniales que fueron tan famosas que llegó a oídos de la corte española. Pese al desconocimiento que aún se tiene de esta artista, esta claro que su estilo y calidad es comparable a la de otras mujeres más conocidas de Europa.
Xue Susu
Fuera de la burbuja europea, encontramos muestras de un arte exótico protagonizado por mujeres. Para recordarnos lo amplio de este mundo, presentamos a esta pintora china.
Xue Susu fue una cortesana china. Conocida como una de las “Ocho Grandes Cortesanas de la dinastía Ming”, periodo comprendido entre 1421 y 1644; con capital en Pekín. Fue una pintora y poetisa consumada, que además poseía gran habilidad con el tiro con arco a caballo; entre otras habilidades atípicas para la época como el combate. Recibió mucho reconocimiento en particular por sus cuadros de figuras, que incluían muchos temas relacionados con el Budismo.
Pasó al menos algunos años de su niñez en Pekín. Su vida profesional comenzó tristemente en el distrito del placer Qinhuai de la capital Nankín en la década de 1580, donde se convirtió en una celebridad entre los literatos y oficiales de gobierno que frecuentaban las “casas de flores”: nombre que recibían los burdeles. A pesar de esta situación, era altamente selectiva con su clientela, aceptando solo hombres cultivados y eruditos. Sin embargo esto no duró mucho y decidió buscar el éxito en otra parte.
En la década de 1590 regresó a Pekín, donde celebraba tertulias literarias, así como demostraciones con el arco. Cimentó así su reputación, Xue se refería a ella misma como “una caballera andante”. Era aficionada a las causas marciales, era capaz de utilizar su posición para influir en asuntos militares, incluso abandonó en una ocasión a su amante Yuan Baode cuando este rechazó financiar una expedición contra los japoneses en Corea (en la Guerra de Asia Oriental 1592-1598).
En algún momento después de 1605 su carrera como cortesana llegó a su fin cuando se casó con el dramaturgo y burócrata Shen Defu. Estuvo casada varias veces (muchas de las propuestas las hizo ella) pero ninguna de estas uniones duró. Por su vida pasaron personajes como generales, empresarios y críticos del arte. Pero finalmente optó por una pacífica vida imbuida por el Budismo y se aisló casi por completo. Sin embargo, incluso a los ochenta años de edad, continuaba todavía activa en el mundo literario, invitando a artistas femeninas como Huang Yuanjie y Yi Lin en su casa del Lago del Oeste tras el derrumbamiento de la dinastía Ming.
La fecha de su muerte es incierta; algunas fuentes sugieren que pueda haber vivido hasta la década de 1650, mientras que otros colocan su muerte a finales de la década de 1630. Un registro de trabajo menciona su muerte; se publicó en 1652, lo que confirma que murió antes de dicha fecha.
Xue ya era una pintora consumada en su adolescencia, y su talento artístico era muy conocido. Fue muy valorada por los críticos de la época quienes la consideraban una maestra de la técnica. El bibliófilo y escritor Hu Yinglin consideraba que ella estaba en la cima de la expresión artística de su tiempo.
También era altamente admirada por el eminente pintor y crítico de arte Dong Qichang; quien afirmaba que ninguno de los trabajos de Xue Susu carece de una intención y espíritu que se aproximara a lo divino. Pintaba los temas típicos de paisajes, bambú y flores (teniendo un particular cariño por las orquídeas). Sin embargo desarrolló grandes trabajos sobre figuras humanas, que era un tema artístico comparativamente inusual para que lo trataran las cortesanas. Ejemplos de sus pinturas se muestran en el Museo de Arte de Honolulu y el Museo de Arte Asiático de San Francisco.
Bambú junto a piedras; (1600), obra de Xue Susu. Tinta sobre papel, enrollado. (88 x 43)
Una obra de la artista y cortesana china de la Dinastía Ming, representa un conjunto de rocas junto a unos tallos de bambú. Xue fue reconocida en su época por la belleza formal de los trazados de las hojas y el movimiento de la composición.
Elisabetta Sirani
Elisabetta fue una pintora italiana de estilo barroco y uno de los últimos representantes de la brillante escuela boloñesa del siglo XVII. Era hija del pintor Giovanni Andrea Sirani, principal ayudante del maestro Guido Reni.
Se supone que por su condición de mujer, Elisabetta no pudo acceder a una academia y tuvo que aprender únicamente en el taller paterno. Su escasa destreza en el dibujo anatómico se explicaría porque no se le permitió dibujar desnudos con modelos vivos. No obstante alcanzó una calidad reconocible, que sería confundida con su padre en la era moderna.
Sirani se inició en la pintura hacia 1650, con el apoyo de su futuro biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia; quien ejerció de mecenas. Ya en 1657, con 19 años, se hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller familiar. Cuando su padre quedó inválido por la gota, ella tuvo que mantener a su familia con su arte, y se cree que la necesidad económica le forzó a trabajar con singular rapidez. Una de sus primeras obras fue el San Jerónimo en el desierto de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Otros retratos que la hicieron tener renombre en toda Europa fueron: Retrato de Anna Maria Ranuzzi Marsigli como Caridad (1665) y Retrato de Beatrice Cenci (1662) . Además de obras históricas y bíblicas como Porcia hiriéndose el muslo (1664) o Joven San Juan Bautista (1665). Su pintura estaba cargada de una dulzura bella y un trazado muy ligero.
La muerte de Elisabetta Sirani estuvo envuelta en la controversia, ante las sospechas de que fue envenenada por una criada, aunque ésta fue absuelta de las acusaciones y una autopsia reveló que la pintora había sufrido varias úlceras de estómago. Hubo quien culpó de ello a su padre, por haberla sobrecargado de trabajo. Murió a la pronta edad de 27 años, dejando detrás una corta pero prolífica carrera artística.
Retrato de Beatrice Cenci; (1662), obra de Elisabetta Sirani. Óleo sobre lienzo. 75x50 cm
Actualmente la pieza se encuentra en la Galleria Nazionale d’Arte Antica de Roma. Se trata de un retrato de una noble italiana llamada Beatrice. En esta obra, Elisabetta Sirani muestra un rostro dulce y suave con sus pinceladas redondeadas y un claroscuro difuso, casi como al estilo “sfumato”; una técnica pictórica que se obtiene por varias capas de pintura extremadamente delicadas. Consiguiendo así unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía.
Giovanna Garzoni
Nació en Italia en el 1600, en Ascoli Pineco que es la captial de la región de Marcas.
En sus primeros años, se movió junto a sus padres a Roma. Era la hija de un pintor barroco llamado Nunzio Garzoni. Al mismo tiempo era sobrina del pintor, del Quinquecento italiano, Pietro Gaia. Fue bajo la tutela, que aprendió el arte de la pintura. Sin embargo, a corta edad, viajará con su hermano a Venecia. Donde mejoró en pintura y caligrafía.
El arte que generó primero fueron miniaturas y bodegones. Especialmente destacó en el uso de la tempera y la acuarela. En 1616 Garzoni aceptó la petición del químico Giovanni Vorvino; su encargo fue pintar un herbarium.
En 1630 se traslada a Nápoles. En esa etapa tuvo el mecenazgo de la Familia de Saboya. Desarrolló aún más su técnica en la naturaleza muerta. Acercándose su estilo al de Fede Galizia y la Escuela Lombarda. Sus pinturas fueron tan pedidas, que llegó a optar por poner los precios por ella misma.
Debido a su frágil salud, Giovanna fallece en 1666. En la Iglesia de Santa Martina, en la Escuela de San Luca en Roma. Su tumba contiene un retrato de la artista.
Bodegón con cítricos; (1640), obra de Giovanna Garzoni. Tempera sobre lienzo. 52x73cm
Obra de la italiana Garzoni, muestra una naturaleza muerta con elementos mediterráneos con la elección del limón como protagonista. El tratamiento realista es muy diferente al otras pintoras de bodegones, pues se evidencia un clasicismo interiorizado en el uso de la luz y las formas. La luz que esta obra es más difusa y los cuerpos de los frutos es más voluminoso y redondeado, parecido al gusto naturalista de los renacentistas italianos, sin perder los detalles puramente científicos de la morfología de cada elemento del cuadro.
Clara Peeters
Clara Peeters fue una pintora neerlandesa, nacida en Amberes en 1594. Considerada una de las iniciadoras del bodegón o naturaleza muerta en los Países Bajos.
Se atribuyen unas 30 obras a la artista, que se conoce como hija del pintor flamenco Jan Peeters. Aunque su vida ha quedado algo olvidada en el tiempo. Fue una artista precoz, seguramente instruida por su padre. Su primera obra conocida se fecha en 1607 bajo el nombre de Bodegón de galletas. Una obra donde va revelando su afán en la meticulosidad. u estilo maduro muestra, en efecto, influencias de los bodegonistas holandeses. Podría haber contraído matrimonio en Amberes en 1639 y la última de sus pinturas firmadas, actualmente perdida, estaría fechada en 1657. Con todo y a falta de documentación más precisa, se estima su muerte bajo la fecha anterior mencionada.
Sus obras se caracterizaron por escenas de desayuno y florales en las que objetos preciosos de metal o cerámica se acumulan aparentemente desordenados junto a flores, frutos y piezas de pesca o caza creando un conjunto multicolor y detallado. En estas piezas, Clara aportaba un tono travieso al incluir su propio rostro en los reflejos de los utensilios del cuadro, esto puede verse en obras como Mesa de 1611.
Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, vino y jarra de peltre; (1611), obra de Clara Peeters. Óleo sobre lienzo. 52x73cm
Un bodegón de la impulsora de esta nueva temática en los Países Bajos. Clara Peeters muestra un gusto minucioso y detallista, y composiciones relajadas y exquisita abundancia. La luz es también un factor importante, pues la pintora era muy dada a representar los numerosos reflejos. Aparte de representar con calidad la corporiedad y las características de los metales, aprovechaba ello para representarse a ella misma en dichos reflejos, como se puede apreciar en la jarra oscura a la derecha del cuadro o en la pieza de metal dorado del centro.
Anna Waser
Fue una pintora nacida en Zurich en 1678. Su familia la llevo a recibir clases de pintura por parte de Joseph Werner, quien a su vez era hijo de un reconocido pintor de miniaturas del mismo nombre.
Después retornó con su familia, y comenzó a realizar encargos donde mostraba una gran calidad retratista. Tenían planeado un viaje a París para que siguiera su formación y realizara mayores trabajos, sin embargo la enfermedad repentina de su madre la mantuvo en Zurich. En 1702, Anna administra a su familia y administra la economía del hogar mientras cuida a sus padres.
Con ella ya más de 21 años, sus padres fallecen. En ese momento decide relanzar su carrera artística. Para esto envió sus trabajos a un comerciante de arte alemán a cambio de prestigio, pero antes de poder siquiera reunirse. El comerciante murió. Ella ante la tragedia abandonó la pintura. Y a los 36 años murió acompañada por sus hermanos.
Ellos finalmente envían la autobiografía de Anna Waser al grabador Alemán Jacob von Sandrart, junto con sus obras. Para que la artista perdurase junto con sus obras en el curso del tiempo.
Mary Beale
Nació en Barrow en 1633, fue una pintora inglesa de retratos y una de las retratistas más importantes del siglo XVII en Inglaterra. Hija de John Cradock, un rector puritano. Su madre, Dorothy, murió cuando ella tenía 10 años.
Con 18 años Mary contrajo matrimonio con Charles Beale, un comerciante de telas de Londres. Su padre y su marido fueron pintores aficionados, y su padre fue miembro del Gremio de Pintores Tintoreros de Inglaterra, y estaba familiarizado con artistas locales como Nathaniel Thach, Matthew Snelling, Robert Walker y Peter Lely.
En 1670 estableció su estudio en Pall Mall, Londres. Ella recibió encargos y su marido trabajó como su asistente, mezclando pinturas y llevando sus cuentas. La empresa fue un éxito. Mary Beale se reencontró con Peter Lely, quien era ahora Miembro del Tribunal de Justicia y artista exclusivo de Carlos II de Inglaterra. Su trabajo posterior estuvo fuertemente influido por Lely, en especial sus retratos suelen ser copias o miniaturas de las obras de Lely.
El estilo de retrato de Corte comenzó a perder popularidad y la clientela de Mary se redujo considerablemente hacia 1680, viendo reducidos sus encargos a un promedio de 39 anuales. En el tiempo que no trabaja en algún encargo, Mary practicaba realizando pequeños estudios. Utilizó varios técnicas, que incluían el óleo, la acuarela y los pasteles. Trabajó hasta el año de su muerte, en 1699.
Boceto de su hijo, Bartholomew Beale; (1660), obra de Mary Beale. Óleo sobre papel. 83x77cm
Obra no terminada de la pintora inglesa Mary Beale, que muestra a su hijo. Pese a ser una obra inacabada, el rostro y cabello del joven está muy acabados con una suavidad muy bella. Las pinceladas rápidas de la pintora eran inusuales en la época, donde los retratos a óleo se realizaban con pinceles del grosor de un poco más de un pelo. Aún así tiene una gran calidad representativa.
Lavinia Fontana
Nació en Bolonia, en 1552; considerada una de las primeras pintoras del barroco. La ciudad de Bolonia se caracterizaba por ser la primera en incluir a la mujer en su universidad. Su padre fue el pintor Prospero Fontana, decidió a temprana edad instruir a su hija.
En sus primeros cuadros, Lavinia destacó por un estilo manierista, estilo que surgió en Italia y que se caracterizó por las formas difíciles y la profusión. Comenzó realizando retratos.
Como era costumbre en la época, a las hijas de pintores solían casarlas con otros de la misma índole. Lo mismo ocurrió con Lavinia; quien fue desposada con Gian Paolo Zappi, a los 25 años. Él era de origen noble y trabajaba en el mismo taller que el padre. La pareja tuvo 11 hijos.
En 1603, viaja a Roma; donde fue elegida miembro oficial de la Corte del Papa Clemente VIII. También fue miembro de la Academia di San Luca. Tras morir el Papa, fue designada retratista de Paulo V. Obtuvo numerosos reconocimientos como una medalla en su honor en 1611, realizada por el escultor Felipe Antonio Casoni. Además fue la primera pintora en conseguir pintar del natural a otra mujer, en su cuadro de Minerva vistiéndose (1613). Finalmente murió en 1614.
Cristo con los símbolos de la Pasión; (1581), obra de Lavinia Fontana. Óleo y tempera sobre tabla. 17ox130cm
Obra que actualmente se encuentra en el Museo del Prado. Se trata de una pintura religiosa que simboliza el momento de la Pasión del vía crucis, el camino de la cruz que tiene que ver con la vida de Jesucristo. Lavinia Fontana trató el fragmento con un dramatismo ya más propio del barroco español, además de las posturas complicadas y la composición dinámica en “V”. Estos motivos y profusión de figuras condicionan ya este nuevo estilo, sin embargo aún se vislumbra cierto carácter amable en como esta tratado Jesus. Pese a eso, no se puede negar la calidad pictórica de esta obra de técnica mixta; lo que la hace más interesante a nivel de complejidad.
Josefa de Óbidos
Josefa de Ayala Figueira nació en Sevilla en 1630 y se convirtió en la mayor pintora portuguesa del XVII. Cuando Portugal y España estaban unificados.
Baltasar Gómez Figueira comenzó en un talle de un pintor sevillano y conoció a Catalina de Ayala Camacho, naciendo siete hijos de este matrimonio, entre ellos una niña, Josefa. El matrimonio regresó a Portugal, sin embargo Josefa quedó en Sevilla durante 6 años junto a su padrino pintor Francisco de Herrera el Viejo; quien fue jefe del taller de su padre. Fue entonces cuando empezó su carrera artística.
A los catorce años se instala en Óbidos junto a sus padres. A los dieciséis, ingresa en el convento de Santa Ana de Coímbra. En 1653 abandonó el convento, por causas que se desconocen, regresando a la casa paterna. Y, cosa completamente inusual para una mujer de su época, decide dedicarse a la pintura.
Le llegaron encargos de conventos e iglesias. Hay obras suyas, por ejemplo, en el monasterio de Alcobaça o en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa; así como peticiones para que realice retratos, entre ellos los de la familia real, por los que se hizo muy famosa. Sus obras florales y de naturaleza muerta ganó gran repercusión, como las obras de la serie “de los meses”. Su estilo se acercó al del artista Zurbarán. Murió en 1684.
Cordero Pascual; (1670), obra de Josefa de Óbidos. Óleo sobre lienzo. 90x140cm
Esta composición floral tiene al cordero como protagonista en su centro. Es una representación del cordero místico de la fe católica, es la narración del sacrificio de Jesucristo como redención para la salvación de la humanidad; al ofrecerse como sacrificio, como en el caso de la pintura. Josefa muestra una destreza pasmosa a la hora de pintar el pelaje del cordero y la forma de las flores; su conjunto floral tan vivo contrasta con la naturalidad algo melancólica del animal. Además de un leve detalle de iluminación escénica, se puede apreciar la connotación religiosa en la presencia de una aureola que simboliza su divinidad.
Louise Moillon
Nacida en Francia en 1610, fue una pintora de naturaleza muerta; siendo una de las más importante en su patria.
Nació en el seno de una familia protestante de París. Su padre, Nicolas Moillon, fue un artista que murió en 1619. Debido a esto, la madre de Louise decidió casarse con un pintor de bodegones llamado Françoise Garnier, un pintor de renombre y riqueza. Louise ya hizo sus primeros pasos en la pintura con su padre biológico, pero continuó y mejoró su técnica al lado de Françoise.
Desgraciadamente, su madre falleció en 1630. Por suerte para la pintora, su valor artístico y sus numerosas obras primeras fueron muy apreciadas y vendidas. Obras como Mujer vendiendo frutas y verduras de 1630; donde combinó la naturaleza con el retrato y el costumbrismo. De la fama producida llamó la atención de un comerciante, de buena familia, llamado Etienne Girardot de Chancour.
Con él formó una familia; pero esa vida sosegada duró poco. El edicto de Fontainebleau, promulgado por Luis XIV. Dicho documento prohibía y perseguía a los hugonotes, nombre antiguo que refería a los protestantes, que practicasen su doctrina del cristianismo. Esto llevó a la irrupción en el domicilio de Louise. Miembros de su familia fueron torturadas, entre ellos su esposo; quien acabó en la cárcel. Y los hijos fueron llevados al exilio. Este conflicto causó una grave agonía en Louise. Sus obras fueron escasas, unas trece, y gran parte de ello se debe a la decadencia de su propia vida. Murió en 1696, dejando atrás una corta obra, pero un gran reflejo del arte y de la perspectiva de un conflicto. Aunque este no se mostró de forma evidente en sus sencillos bodegones.
La vendedora de frutas y verduras; (1631), obra de Louise Moillon. Óleo sobre lienzo. 90x140cm
Esta pintura de la pintora francesa Louise muestra dos temas entrelazados: el retrato y el bodegón. Esta combinación le sirve para realizar un cuadro que refleje la época de una forma costumbrista y fiel. En él además se nos muestra una escena que refleja la existencia de las clases sociales y como eran estas en la época. Es evidente por las vestimentas, que la mujer de la izquierda debida ser una dama burguesa o aristócrata, aunque esto último sería más extraño de ver junto a la mujer campesina de la derecha. En definitiva muestra una gran habilidad de la luz y el color, así como de la representación humana y de naturaleza muerta; mostrando todas esas capacidades en una sola composición.
Anna Maria
Anna Maria Van Schurmar fue una pintora, grabadora y erudita de Alemania. Nació en una familia de holandeses acomodados, en Colonia.
A la muerte de su padre, en 1613, se trasladó con su madre, Eva von Harff de Dreiborn, y sus tías. Anna ya sabía leer a los 4 años y tuvo una educación muy completa y dedicada.
En Utrecht aprendió el arte del grabado de mano de la artista Magdalena van de Passe. Magdalena fue una ilustre grabadora de una importante familia de los Países Bajos, su padre también fue grabador; llegó a realizar más de 65 grabados.
Anna Maria desarrolló numerosos intereses artísticos como lo fueron la escultura, modelado y la talla en madera. Ingresó como la primera mujer en la Universidad de Utrecht.Era curioso como ella tenía que mantenerse detrás de una cortina para que los estudiantes masculinos no pudieran verla.
En 1664 conoció a Jean de Labadie, un antiguo jesuita que se había convertido al protestantismo y había fundado una secta religiosa contemplativa conocida como labadismo; una creencia en el acercamiento a Dios mediante unas normas creadas por Labadie. Anna Maria acogió sus ideas y se convirtió en su principal ayudante, trasladándose a Ámsterdam mientras realizaba encargos de grabados y pinturas. Posteriormente el grupo se trasladó de nuevo a Wieuwerd en Frisia, una provincia de los Países Bajos, donde Anna Maria falleció en 1678.
Publicó libros, autoeditados con sus grabados. ¿Es el estudio de las letras adecuado para una mujer cristiana? fue una obra escrita en neerlandés y fue traducido al francés en 1646 e inglés en 1659.
Autoretrato; (1633), obra de Anna Maria van Schurman. Xilografía sobre papel. 20x16cm
Obra de la grabadora Alemana Anna Maria. Donde se muestra su rostro tratado mediante la técnica xilografica, el relieve realizado sobre madera u otro material blando. Además de ello, cuenta con una filacteria o leyenda con un texto caligrafiado; así como la firma y fecha. Ella se representa con sus buenos ropajes y una muy notable calidad de retrato, en el tratamiento del cabello y sus rasgos.
Luisa Roldán
Pintora sevillana del 1652, siendo ella la primera escultora registrada en España. Fue una de los hijos del escultor Pedro Roldán y su mujer, Teresa de Jesús Mena Ortega y Villavicencio. Sus inicios en el arte comenzaron bajo la tutela de su padre.
El taller de su padre alcanzó gran prestigio y le llegaban numerosos encargos, por lo que no es de extrañar que sus hijas mayores ayudaran desde muy jóvenes; de hecho una hermana se dedicaba a la policromía y Luisa se inclinó por la escultura junto a otra hermana. El padre era además maestro de dibujo en la Academia de Sevilla.
De la bonanza económica, decidieron abrir un nuevo taller para los hijos, siendo que Luisa destacó por encima de sus hermanos. Según los historiador Cascales y Ceán Bermúdez, se realizó un encargo por parte de la Catedral de Sevilla. Habían encargado la imagen de san Fernando a Pedro Roldán. Sin embargo, después de realizar la figura, se llevó al taller secundario donde Luisa le realizó unos arreglos que completó la obra.
Por 1671, Luisa se prometió en matrimonio con un aprendiz llamado Luis Antonio Navarro. Su padre se opuso a ello, igual les sucedió a las hermanas Francisca y Ana. Sin embargo, Luisa hizo caso omiso y se casó sin consentimiento del padre.
Pedro Roldán no dio su consentimiento a pesar de habérselo pedido Luis Antonio.
Ese mismo día, diecisiete de diciembre fue el alguacil Juan Nieto a buscar a Luisa Roldán para llevarla ante el juez, después de su declaración, en la que entre otras cosas dijo que nunca había estado casada, que era «moza doncella», que no era pariente de Luis Antonio, que no tenía voto de castidad y que a pesar de haber dado palabra de casamiento a Luis Antonio, no lo podía cumplir por la negativa de su padre a este matrimonio. Por ello fue llevaba a la casa del dorador. El matrimonio se celebró finalmente el día 25 de diciembre de 1671 en la iglesia de San Marcos, con numerosos testigos, pero sin la presencia del padre de la novia.
A la edad de 19 años, casada, se registra como artista de imaginería cristiana; especializándose en las figuras para las parroquias vecinas En este primer período sevillano, debió hacer esculturas, que han quedado como anónimas, junto con la ayuda de su marido, el cual seguramente se encargaría de su policromía y posiblemente de incluir su firma en los contratos. En esa época era muy común el encargo de «Dolorosas» para procesionar en la Semana Santa, por lo que parece normal que Luisa Roldán realizara alguna, aunque no hay ningún documento que lo acredite. Sin embargo se rumorea que la Virgen de la Regla podría haber sido realizada por ella.
Tuvo una etapa en Cádiz, aproximadamente por el 1684. Fecha en la que realizó un arreglo del Ecce Homo de la Catedral. En uno de estos santos, de la Catedral Nueva de Cádiz, se encontró un documento que ponía: “Diseñado por Pedro Roldán, hecho por Luisa Roldán y dorado y estofado por Luis Antonio de los Arcos”.
Hacia finales de 1688 el matrimonio junto con sus dos hijos decidieron trasladarse a Madrid, en busca del reconocimiento oficial y una mejor situación económica. De estos primeros tiempos en Madrid es la obra El descanso en la huida a Egipto, de 1691. Fue la fama que adquirió que en 1692 es nombrada escultora de cámara de Carlos II. En el año 1700 murió el rey Carlos II y el nuevo rey Felipe V, llegó a España en abril de 1701. Luisa Roldán presentó al nuevo rey dos obras, un Entierro de Cristo y un Nacimiento, a la vez que le enviaba una solicitud para que se sirviera nombrarla nuevamente escultora de Cámara; petición que le fue concedida.
Se encuentra una parte de defunción del año 1706. En una Parroquia de Madrid. A nombre de Luisa Roldán.
Su obra fue casi exclusivamente a obras de imaginería. Aúnpor el dramatismo de las escenas, se aprecia ya un aire progresivo con tendencia al rococó. Sus obras muestran caras bellas pero humanizadas, llegándose a creer que eran retratos de personajes próximos a ella, familiares o amigos.
San Ginés el Franco; (1686), obra de Luisa Roldán. Imagen en madera policromada. 166cm
Figura de la Roldana, realizado en madera y trabajado en el taller junto a su familia, también artistas de imaginería. Esta talla religiosa, fue realizada en el periodo de vida de la artista en Cádiz. Es una figura muy dinámica y expresiva al tener sus extremidades separados del cuerpo acompañadas del gesto en su rostro. Además de ello, la calidad en el tratamiento de las telas y la pintura del cuerpo muestra su gran preocupación en el acabado de sus obras.
Catalina de Vivonne
Catalina de Vivonne, marquesa de Rambouillet. Fue la aristocrata creadora del del primer salón literario parisino en su palacio “Hôtel de Rambouillet”. Se encontraba en la “Rue Saint Thomas du Louvre”, calle que actualmente no existe; aproximadamente se encontraba en el lugar del actual Pavillon Turgot del Museo del Louvre. Fue una mujer culta interesada en las artes y en la historia, mantuvo un círculo social intelectual con numerosas personas como François de Malherbe (poeta), Madame de Sévigné (escritora) y Madame de La Fayette (escritoria de la primera novela histórica francesa La Princesa de Cléves).
El interés de Catalina se extendió a la arquitectura.Para la creación de su salón reconstruyó el palacete de su padre, basandosé en planos que ella misma diseñó. Con un gusto italiano con sucesivos salones, fruto de su origen napolitano. Este salón fue uno de los pocos que dio preponderancia a la mujer, a diferencia de los otros salones que eran frecuentados, casi exclusivamente, por hombres. A tal fin, Madame de Rambouillet dirigía, con gran acierto, un grupo de mujeres jóvenes célebres del siglo XVII.
Pabellón Hôtel de Rambouillet, actualmente formando parte del Louvre.
Juana Pacheco
Era hija de Francisco Pacheco, maestro de Velázquez y autor del Tratado de la Pintura. Nació en Sevilla en 1602 y formó parte de la Corte de Felipe IV, trabajando en el taller junto a su marido. Juana dominaba el tenebrismo al igual que Diego, de hecho se rumoreaba que el pintor era un tanto indolente y pedía a su mujer que realizase parte de los cuadros. Esto quiere decir que, muy posiblemente, un gran número de los cuadros de Velázquez fueron realizados por Juana Pacheco. Murió en 1660.
Retrato de Juana, 1631, óleo sobre lienzo 62 x 50 cm
Enlaces
http://www.treccani.it/enciclopedia/tag/Pietro+Gaia/
http://arthistoryblogger.blogspot.com/2017/10/giovanna-garzoni.html
http://www.artnet.com/artists/xue-susu/
https://www.iaph.es/sys/productos/Velazquez/velazquezSevilla/documentos/matrimonioJuanaPacheco.html
https://www.artehistoria.com/es/personaje/pacheco-juana
http://lamujerrenacentista.blogspot.com/2016/03/elisabetta-sirani.html
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70408/1/Italia_en_la_Monarquia_Hispanica_%28siglos.pdf
http://masdearte.com/especiales/artemisia-gentileschi-o-el-acto-de-pintar/
https://musica-barroca.com/arte-barroco/
http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/lot.237.html/2008/old-master-paintings-day-sale-l08037
https://www.museeprotestant.org/en/notice/louise-moillon-1610-1696-2/
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-ii/7d7280d6-5603-488a-8521-933acc357d7a
0 notes
Text
Vini del Piemonte
Normalmente i vini italiani ricevono il nome dalla località di produzione o dal vitigno; rare volte ne hanno uno di fantasia. Il più celebre vino italiano d’arrosto, il Barolo, si intitola a un piccolo comune del Piemonte occidentale situato in provincia di Cuneo. È fatto con l’uva nebbiolo raccolta nei vigneti di Barolo, Castiglione Falletto, Serralunga d’Alba, La Morra, Verduno e in parte dei territori di Manforte d’Alba, Novello, Grinzane Cavour, Alba.
Appartiene alla specie dei vini tardivi e difatti raggiunge la maturità dopo almeno quattro anni d’invecchiamento in botti di rovere; allora acquista un colore rubino marezzato d’arancio, un tenore alcoolico medio di tredici gradi, un sapore asciutto, morbido e vellutato, un profumo di violetta con sottofondo di rosa.
Il vino Barolo è Ricco di ferro e di fosforo, produce effetti gerontologici e onirici; longevo, consegue una straordinaria finezza con il passare degli anni e per tale ragione in qualche famiglia di produttori si usa ancora, alla nascita del primogenito, conservarne delle bottiglie da sturare poi quand’egli si sposerà o in altre occasioni importanti della sua vita.
Sul vino Barolo se ne raccontano tante e tra l’altro si dice che sia piaciuto a Giulio Cesare, a Pio VII, a Enrico II di Francia; indubbiamente i predetti personaggi avranno bevuto del rosso dei vigneti di La Morra, non Barolo perché questo vino nacque ai primi dell’Ottocento ad opera del marchese Carlo Tancredi Falletti.
Fino al 1840 non molti a Torino, allora capitale del regno di
Sardegna, avevano avuto modo di gustarlo; lo stesso Carlo Alberto ne aveva sentito soltanto parlare e un giorno,
incontrando a corte Giulia Vittorina Colbert vedova del Falletti, l’apostrofò in tono scherzoso:
« Marchesa, sento celebrare il vino delle vostre tenute; quand’è che me lo farete assaggiare?».
E la Colbert di rimando:
« Vostra maestà sarà presto accontentata».
Le battute sono un po’ fumettistiche, ma si vede che a quei tempi le personalità di rango interloquivano come fanno i protagonisti dei moderni fumetti. Il re, qualche settimana dopo, si vide arrivare un cospicuo assaggio e fu tanto conquistato dalla grazia del vino da comperare il castello di Verduno con le annesse vigne. Successivamente Vittorio Emanuele II acquistava altri vigneti e cosi il Barolo diveniva il re dei vini e il vino dei re.
Dove il Marchese Falletti sia andato a prendere i vitigni per i suoi impianti non si sa; possiamo supporre che li abbia cercati in Borgogna oppure a Gattinara nel Piemonte occidentale. Di Gattinara è noto sin dal diciassettesimo secolo l’omonimo vino rosso prodotto da maglioli borgognoni. Li aveva inviati il gattinarese cardinale Mercurino Arborio all’epoca in cui, quale cancelliere di Margherita d’Austria, era presidente del Parlamento della Borgogna.
Il vitigno del Gattinara ebbe il nome di spanna ( corruzione dialettale di Spagna) in seguito a una curiosa coincidenza: esso cominciò a diffondersi quando il cardinale Arborio assurse all’alta carica di gran cancelliere dell’imperatore Carlo V e i contadini credettero che avesse mandato i vitigni dalla Spagna. Gattinara e Barolo in effetti sono due vini gemelli pur con caratteri distinti dovuti alle differenze ambientali.
L’uva nebbiolo coltivata a Barbaresco, Neive e Treiso dà il Barbaresco; a Santo Stefano Roero, Vezza d’Alba, Corneliano d’Alba e Guarene, il Nebbiolo nei tipi asciutto e dolce; a Carema, il Carema.
Il Barbaresco è fratello minore del Barolo.
Asciutto con leggera vena amabile, tra i dodici e i tredici gradi, denunzia uno stoffa più delicata; viene a maturazione dopo i tre anni e sa di violetta. Il Nebbiolo si rivela piuttosto tardivo e i viticoltori preferiscono approntarlo nell’edizione dolce. Il Carema, di un rosso volgente al granato e di un profumo di rosa sbocciata, ha bisogno di una stagionatura di quattro anni, due in botte di rovere o di castagno, due in damigiana.
Tutti i vini rossi sopra elencati, ad eccezione del Nebbiolo dolce, rientrano nella categoria dei vini d’arrosto, come vi rientrano quelli a base di uva spanna: il Gattinara, il Ghemme, il Sizzano, il Boca, il Lessona di Lessona, Vigliano Biellese e Valdengo, il Fara, il Caramino di Briona, il Mottalciata. Anche in questo secondo gruppo tra vino e vino esistono differenze di sapore e profumo dovute all’uvaggio.
Con la parola uvaggio si indica la mescolanza, realizzata secondo determinate percentuali, di uve diverse che vengono ammostate contemporaneamente. Tale pratica enologica, naturale e antichissima, differisce dal cosiddetto taglio, una pura e semplice commistione di mosti o vini.
Dalla mescolanza delle uve nascono profumi composti come quello di mammola e fragola nel Fara, di viola, fragola e rosa nel Ghemme, di melagranata nel Boca. Il rosso più rappresentativo e importante del gruppo è il Gattinara, non soltanto per la primogenitura, ma anche per i pregi intrinseci: onirico, gerontologico, ha una stoffa principesca, un ” bouquet ” di violetta e lampone, un tenore alcoolico sui dodici gradi, un gusto asciutto e vellutato con vena di mandorla amara quando viene da spanna pura, lievemente salato se alla spanna si aggiunge un dieci per cento di uva bonarda. Arriva alla maturità dopo un invecchiamento di quattro anni mantenendosi vegeto e prestante fìno alla più tarda età.
Il vino Sizzano piaceva tanto a Cavour che lo faceva servire anche nei pranzi diplomatici, il Ghemme era molto caro ad Antonio Fogazzaro il quale lo ricorda nel romanzo ” Piccolo mondo antico “.
Dopo tanti vini con quarti di nobiltà, eccone finalmente uno di estrazione popolana, il Barbera. La differenza tra un Barolo e un Barbera si nota subito nel mescerli: il primo raggiunge il calice senza chiasso, in modo composto, al massimo esprime qualche piccola bolla, il cosiddetto ” perlage “ dei vini aristocratici; il secondo manifesta una rumorosa e gagliarda irruenza, borbotta, spuma, e se versato in maniera maldestra trabocca dal bicchiere.
Il vitigno prospera ovunque in Piemonte sapendosi adattare a qualsiasi terreno, ma solo in determinate zone delle province di Asti, Alessandria e Cuneo riesce a dare un prodotto di classe.
Questo vino rosso si muove tra i dodici e i quattordici gradi, rivela un profumo misto di marasca e lampone, una stoffa vigorosa, un sapore asciutto talvolta con vena ammandorlata, un colore rubino gioiosamente brillante, una schiuma violacea tanto rapida a formarsi quanto sollecita a disciogliersi.
Un anno di botte ed è pronto; conosce però l’arte d’invecchiare il vino e con la stagionatura si trasforma in bevanda degna di accompagnare l’arrosto. A seconda della zona di produzione, il Barbera vecchio appalesa alcuni aspetti del suo carattere: nell’Astigiano e nell’Alessandrino resta quello che è, con una veste più pronunziata di lampone; nel Cuneese tende ad accostarsi al gusto del Barolo, insomma baroleggia, giusto il linguaggio dei tecnici.
La collana dei rossi piemontesi comprende inoltre il Dolcetto, che non è dolce come il suo nome lascia supporre, il Frèisa asciutto o amabile, frizzante, con vago sentore di viola e infine il nobile Grignolino dalla stoffa sottile e dall’odore di rosa; purtroppo non è longevo. Quest’ultimo godeva la simpatia della regina Elena.
Il Dolcetto, fermentato sulle vinacce del Barolo, prende il nome di Barolino; fermentato sulle vinacce del Barbera si dice Barberato; comunque fatto, rimane sempre da pasto.
Il miglior Frèisa proviene da Chieri; la zona del Grignolino abbraccia pochi paesi dell’Astigiano oltre a piccole contrade dell’Albese e del Casalese.
I bianchi di tipo sapido, autoctoni della regione, sono due: il Cortese dell’Alessandrino e-l’Erbaluce dell’ex-circondario di Ivrea e delle zone vercellesi ad esso confinanti. Ambedue secchi con vena amara, freschi e moderatamente alcoolici si prestano ad accompagnare il pesce.
Il Piemonte allinea quattro ottimi vini da seconde mense: il Nebbiolo dolce, il Brachetto, il Passito di Caluso, il Moscato d’Asti.
Il Nebbiolo dolce giunge alla beva molto prima dell’asciutto; spumante rosso naturale, possiede una bella gradazione alcoolica, odora di violetta e con gli anni si decolora dal rubino chiaro all’ambrato scuro.
Altro spumante rosso è il Brachetto, tenore alcoolico di tredici gradi, profumo di rosa; tipico delle province di Asti, Alessandria e Cuneo, trova ad Acqui Terme il suo migliore centro di produzione. Il Passito di Caluso discende da uva erbaluce lasciata ad appassire sopra graticci per tutto l’inverno in appositi locali; risulta assai costoso dato che per ricavarne cento litri occorrono ben cinquecento chili di uva, senza contare l’invecchiamento di cinque anni. Ambrato scuro, alcoolico, delicatamente dolce, pieno, vellutato, aromatico, armonico, va annoverato tra i liquorosi di lusso.
La zona tipica del Moscato d’Asti, dolce e poco alcoolico, abbraccia l’ Alessandrino, l’Astigiano e il Cuneese; quello di Canelli, di Santo Stefano Belbo e di Strevi raggiunge un maggior grado di bontà. Da questo Moscato si ottengono l’Asti spumante e il rinomato vermut di Torino.
Lista dei vini Piemontesi
Barbaresco
Barolo Moscato naturale d’Asti
Moscato d’Asti spumante o Moscato d’Asti
Asti spumante o Asti
Carema
Gattinara
Erbaluce di Caluso
Caluso passito
Caluso passito liquoroso
Malvasia di Casorzo d’Asti
Sizzano
Boca
Fara
Brachetto d’Acqui
Ghemme
Rubino di Cantavenna
Barbera del Monferato
Barbera d’Asti
Barbera d’Alba
Nebbiolo d’Alba
Dolcetto d’Acqui
Dolcetto d’Ovada
Freisa d’Asti
Grignolino d’Asti
Freisa di Chieri
Cortese di Gavi o Gavi
Malvasia di Castelnuovo Don Bosco
Colli Tortonesi, con le specificazioni aggiuntive: Cortese. Dolcetto di Diano d’Alba. Dolcetto d’Alba. Dolcetto di Dogliani. Dolcetto delle Langhe Monregalesi. Dolcetto d’Asti. Grignolino del Monferrato Casalese.
e infine il notissimo Barbera
Aglianico della Basilicata il Barolo del Sud
The post Vini del Piemonte appeared first on Wine Shop Online.
from https://online-wine-shop.com/vini-del-piemonte/ from https://luxurywineshop.tumblr.com/post/168216152145
0 notes
Text
Elisabetta Sirani: la virtuosa del pennello
Elisabetta Sirani: la virtuosa del pennello
“Prodigio dell’arte, gloria del sesso donnesco, gemma d’Italia, sole d’Europa, l’Angelovergine che dipinge da homo, ma anzi più che da homo.”
(Carlo Cesare Malvasia)
Elisabetta Sirani, Autoritratto, 1658
Dipinse la sua prima importante opera pubblica poco più che ventenne e, in soli sette anni della sua breve ma fulminante carriera, diventò una delle pittrici più celebri del tempo.
Un prodigio,…
View On WordPress
#Art#arte#Artemisia Gentileschi#Carlo Cesare Malvasia#Elisabetta Sirani#Giovanni Andrea Sirani#Guido Reni#Scuola bolognese#Seicento
0 notes
Text
Lucrezia Scarfaglia (active 1677–1678) was a Bolognese painter of the 17th century. Almost nothing is known of her life and career save that she was a pupil of Elisabetta Sirani, after whose death she took lessons with Domenico Maria Canuti. She was described by Carlo Cesare Malvasia as "not a mediocre painter".[1] In his Felsina pittrice, Malvasia lists a number of works by Scarfaglia's hand, including a handful of religious works and a portrait of Eleanora Gonzaga.[2] Her only known surviving work is a self-portrait, signed and dated 1678, in which she depicts herself painting the Madonna of Saint Luke. This piece is in an archaic style reminiscent of sixteenth century paintings; it is currently held by the Galleria Pallavicini in Rome. Via Wikipedia (photo Wikipedia Italia)
0 notes
Text
By Livia Lupi
Italian painter Giovanni Francesco Barbieri was born in Cento near Ferrara on 31 January 1591. He was largely self-taught, earning the nickname Guercino (cross-eyed) due to his pronounced squint. His early work was heavily influenced by Bolognese painter Lodovico Carracci, but also by Caravaggio. He nonetheless added his personal touch to a Caravaggesque chiaroscuro by softening contours and using brighter hues.
Guercino’s main rival was Guido Reni, the most successful painter in Bologna. Reni loathed Guercino, and managed to keep most of the Bolognese market for himself at the expense of his rival. But Guercino’s work did not go unnoticed. According to writer and painter Carlo Cesare Malvasia, by 1617 Guercino’s workshop in Cento was so well-known that he had as many as twenty-three pupils, some of whom came from France. His propensity for teaching also found expression in a manual illustrating the principles of drawing (Primi elementi per introdurre i giovani al disegno), published in 1619 and dedicated to Francesco Gonzaga, the Duke of Mantua.
After a visit to Venice in 1618, where he studied Titian’s work and showed the manuscript of Primi elementi to Palma il Giovane, Pope Gregory XV asked him to come to Rome in 1621. There he worked on numerous commissions, including a portrait of the pope and various frescoes in Villa Ludovisi, the villa of the pope’s family. The frescoes include the famous painting of Aurora, located in one of the ground floor rooms.
After the pope’s death, Guercino went back to his hometown Cento, where he remained in spite of prestigious offers from Charles I King of England, Louis XIII King of France and the Estensi in Modena. In 1642, shortly after Guido Reni died, Guercino moved to Bologna, where he took Reni’s role as the city’s most important painter. He died there in 1666.
Reference: Dwight C. Miller, “Barbieri, Giovanni Francesco detto il Guercino.” Dizionario Biografico degli Italiani, Enciclopedia Treccani.
Portrait of Gregory XV, 1622-23, oil on canvas. Getty Museum, Los Angeles.
Investiture of St William of Aquitaine, 1620, oil on canvas. Pinacoteca, Bologna.
Aurora’s Chariot, 1622, fresco. Villa Ludovisi, Rome.
Samian Sybil with a Putto, 1651, oil on canvas. National Gallery, London.
Christ Mourned by two Angels, 1620, oil on copper. National Gallery, London.
#Guercino#painting in Bologna#seventeenth-century painting#17th-century painting in Italy#Ludovico Carracci#guido reni
23 notes
·
View notes