#bienio progresista
Explore tagged Tumblr posts
geohistoarte · 6 months ago
Text
Constitución nonnata 1856
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Photo
Tumblr media
55 – IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFIA – MARCELINO MENENDEZ PELAYO. -
Marcelino Menéndez Pelayo, nació en Santander, el 3 de noviembre de 1856 y falleció el 19 de mayo de 1912, ​ fue un escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
Consagrado, fundamentalmente y con extraordinaria erudición reconstructiva, a la historia de las ideas, la interpretación crítica y la historiografía de la estética, la literatura española e hispanoamericana y a la filología hispánica en general, aunque también fue político, cultivó la poesía, la traducción y la filosofía. Hermano del escritor Enrique Menéndez Pelayo. Fue propuesto al Premio Nobel de Literatura.
Marcelino Menéndez Pelayo, hijo de Marcelino Menéndez Pintado, catedrático de Matemáticas en el Instituto de Santander y alcalde de la ciudad durante el bienio progresista, y de María Jesús Pelayo y España; tuvo tres hermanos: Enrique, Jesusa y Agustín.
Su hermano Enrique cuenta en sus memorias que a los doce años sustituía a su padre en la cátedra de matemáticas, traducía sin diccionario a Virgilio y leía la Historia de Inglaterra de Oliver Goldsmith.
Estudió el bachillerato en el Instituto Cantábrico de su ciudad natal, donde destacó por su prodigiosa memoria. Posteriormente, completó su formación en la Universidad de Barcelona (1871-1873) con Manuel Milá y Fontanals, en la de Madrid (1873), donde una arbitrariedad académica del catedrático Nicolás Salmerón, que hizo repetir curso a sus alumnos sin ni siquiera haberlos examinado, le habría de enemistar a muerte con el krausismo postkantiano y los hegelianos en general, y en Valladolid (1874), donde intimó con el que sería su gran amigo, el conservador Gumersindo Laverde, que le apartó de su inicial liberalismo y le orientó hacia el partido más conservador, el de los llamados neocatólicos o «neos».
Hizo un viaje de estudios a bibliotecas de Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Holanda (1876-1877) y ejerció de catedrático de la Universidad de Madrid (1878) tras pasar por un tribunal en el que estaba otro gran culto y crítico, Juan Valera, a cuya tertulia nocturna, en su casa, acudiría posteriormente.
De comportamiento heterosexual, vivió y murió soltero. Al llegar a la cincuentena era un hombre de complexión obesa, y consumía café en exceso. ​Falleció en su domicilio de Santander en mayo de 1912. ​
Según el diagnóstico de los médicos que le atendieron en los últimos meses de su enfermedad, los doctores Quintana y Rodríguez Cabello, Menéndez Pelayo padecía una cirrosis atrófica de Laennec, con abundante ascitis. ​ Rodríguez Cabello por otra parte descartó un origen alcohólico.
En política perteneció a la Unión Católica de Alejandro Pidal, y fue colaborador de los diarios La Unión (1882-1887) y La Unión Católica (1887-1899). ​ Los tradicionalistas trataron de atraerlo a su causa, para lo cual le argüían con textos de sus Heterodoxos. En una reunión que mantuvo a principios de la década de 1880 en casa de Cándido Nocedal con destacados carlistas vinculados al integrismo de El Siglo Futuro, manifestó: «en política iré adonde vaya Pidal».​
Antes de morir volvió a su inicial liberalismo, si bien anclado en puntos de vista sólidamente cristianos, y corrigió muchos de sus primitivos juicios desfavorables sobre Gaspar Núñez de Arce o Benito Pérez Galdós, que terminó por ser su amigo y al que apoyó en su acceso a la Real Academia Española.
Encontró en el catolicismo el Volksgeist (espíritu nacional) de España.
Murió en su ciudad natal, a cuyo municipio legó su rica biblioteca particular de cuarenta mil volúmenes. Su paisano Ángel Herrera Oria, quien se consideraba en cierta medida su discípulo, resumió su labor de forma lapidaria: «Consagró su vida a su patria. Quiso poner a su patria al servicio de Dios».
El diario El Debate y los Jóvenes Propagandistas organizaron en su memoria un homenaje en el Teatro de la Princesa, al que concurrieron 3500 personas, llenando totalmente el aforo, y en el que intervinieron como oradores Ángel Herrera, el padre Zacarías Martínez, Alejandro Pidal y Juan Vázquez de Mella, entre otros. ​
La profundización antiliberal del pensamiento menendezpelayista, que tuvo articulación en el plano político, fue recogida durante la Segunda República Española por la cultura política del nacionalismo reaccionario español.
Según Pedro Carlos González Cuevas, el peso de su figura entre las tradiciones políticas de derecha obstaculizó la aparición de un nacionalismo de naturaleza secular en España.
Dentro del marco de un seminario dedicado a Menéndez, los profesores Felipe Pedraza y Rafael González Cañal (Universidad de Castilla-La Mancha) no dudaron en calificarlo como «el mejor conocedor de nuestra historia literaria que ha existido a lo largo de los tiempos», y justifican esta afirmación añadiendo que «en los cincuenta y seis años de su corta vida desarrolló un trabajo ciclópeo, realmente extraordinario, casi inverosímil».
Menéndez fue «notable debido a su amplia erudición y su prosa elegante y flexible... sus estudios acerca de la literatura española medieval, renacentista y del Siglo de Oro siguen siendo invaluables».
Se le considera universalmente como uno de los más importantes historiadores de España, que poseía un estilo incomparable y una gran capacidad crítica.
3 notes · View notes
aleco09 · 5 years ago
Text
La política en tiempos de Isabel II
El reinado completo de Isabel II estuvo marcado por las políticas de sus gobiernos. Fueron un total de cincuenta y cinco los presidentes del consejo que fueron tomando el control del país desde 1833 hasta 1868, conformando así, primero, una época de regencias, la de María Cristina de Borbón (1833-1840) y luego la del general Espartero (1840-1843). Tras este episodio de regencias, Isabel IIsería…
View On WordPress
0 notes
nym-hesp · 6 years ago
Text
TEMA 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
(PREVIOUSLY IN “MEMORIAS DE ESPAÑA”)
Los isabelinos ganan la Primera Guerra Carlista y Isabel II llega al trono.
(AND NOW)
Durante el reinado de Isabel II se implantan en nuestro país las bases de la España contemporánea, acabando así con el Antiguo Régimen. En esta fase se inicia la industrialización y las desamortizaciones. Pues bien, durante el reinado de la niña, porque no hay que olvidar que tiene 3 años cuando hereda España y que es su madre quién nuevamente hace de regente, yo a su edad lo más que tenía eran tazos y la mitad de ellos repetidos; el peso de la política recaía sobre tres potencias: la corona, el ejército porque esta guerra no se ha ganado ella sola y los partidos liberales; porque Isabel sigue siendo una cría incapaz de llevar p’alante un gobierno.
Tumblr media
PUES BIEN, como la Guerra Carlista no se ganó ella sola, los militares van a tener grandísima importancia en la política, llegando a ser la “garantía de la seguridad ciudadana y la estabilidad” menos para los absolutistas carpeteros de Carlos María Isidro, que seguían por ahí también.
Durante el gobierno de Chabelita el liberalismo se divide en dos tendencias: moderados y progresistas. Son estos primeros (moderados) los que están durante la mayor parte del gobierno de Isabel y redactan el Estatuto Real de 1834 y las Constitución del 1845. Entre las cosas que defienden están la soberanía compartida entre Cortes y Corona, el sufragio censitario muy restringido o la defensa de la propiedad privada.
Luego tenemos a la Unión Liberal que aparece como que 20 años más tarde que engloba a los más moderados del partido progresistas y los más avanzados del partido conservador. Este nuevo partido era como central, un “ni pa’ ti ni pa’ mí” en toda regla. 
Y también aparte de todo esto tenemos el Liberalismo Progresista, que llega al poder un par de veces mediante pronunciamientos, un golpe en la mesa y hale, aquí manda mi coñOTRA  CONSTITUCIÓN SE FORMA BAJO EL MANDATO DE ESTOS. Con un carácter más liberalista, defendía cosas como que la Corona tuviese menos poder (solo el ejecutivo), un sufragio censitario menos restringido o la libertad de culto.
Y por si eran pocos parió la abuela y nació el Partido Demócrata, quienes defendían el sufragio universal y amplias libertades, que el Estado participase en la enseñanza entre otras cosas.
Y con esto cerramos el casting de los participantes de este tema.
Tumblr media
AHORA HABLEMOS DE COMO TRANSCURRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA.
Fernando VII, padre de Isabel II, ante la posibilidad de que su futuro hijo pudiese ser mujer, aprobó la Pragmática Sanción, cosa que lo único que hacía era abolir la Ley Sálica, cosa que lo único que hacía era prohibir gobernar a las mujeres. Y aunque ya hiciese el spoiler antes os lo digo: nació una niña. Entonces al tío de la niña, Carlos María Isidro eso no le hizo ni puta gracia porque se le acababa el chollo, ahora sería ella la heredera del trono y no él.  Carlos IV, quien estaba gravemente enfermo, fallece y nada más pisar el otro barrio, partidarios de Carlos María inician levantamientos armados a favor de su candidato favorito, comenzando así una guerra MÁS que tendremos que estudiar.
Tumblr media
Esta guerra tiene carácter ideológico y dinástico.
AHORA CONOZCAMOS A NUESTROS CONCURSANTES:
- LOS CARLISTAS: Aman el absolutismo, el catolicismo y los paseos por España una, grande y libre. Si no dicen “Dios, Patria y Rey” cada pocos minutos se les hincha la vena del cuello. Su hábitat natural principal es el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Se llevan guay con otros países absolutistas como Austria o Rusia; con el clero rural, la baja nobleza y artesanos que temían la disolución de los gremios.  Les gustan los días soleados.
- LOS LIBERALES: Perritos falderos de la Regente. Vitoreados por las masas urbanas, los burgueses y la parte restante de los artesanos y coleguitas con países donde ya ha triunfado la Revolución Burguesa como Francia o Inglaterra. Son gente de gatos, peli y mantita.
Lo de que se llevan como el día y la noche, agua y aceite o Coco Montrese y Alyssa Edwards me lo ahorro porque lo considero obvio.
Tumblr media
PUES DE CADA GRUPO HAY QUE DESTACAR DOS PERSONAS: Zumalacárregui (no había más letras en el alfabeto, ¿no?) por el bando carlista y Espartero por el bando liberal.
Al final del día, la paliza al bando carlista fueron tales que Carlos María se piró a Francia con el rabo entre sus monárquicas piernas. El Abrazo de Vergara concluyó la guerra y fue firmado por Espartero (el colega de antes) y Maroto (sucesor del impronunciable de antes). En dicho tratado se acepta a Isabel II como reina de España pero a cambio consiguen que se mantengan los fueros del País Vasco y Navarra. ¿Supuso el Abrazo de Vergara el fin del carlismo?
Tumblr media
No solo no acabará sino que será una potencia política importante contemporánea, pero eso lo veremos más adelante. Al acabar la guerra, Isabel sigue siendo una niña y los militares tendrán suma importancia en la vida política  y serán quienes lideren los partidos políticos y no pongo de nuevo el gif de Lil’ Poundcake porque no me da la vida y sería un poco redundante.
Ahora vamos a sentarnos porque lo que viene es largo de cojones así que lo dividiremos en tres fases.
- MINORÍA DE EDAD DE LA REINA: Como la reina era menor de edad su madre actuó de regente. La regente no estaba del lado de los liberales en realidad sino que les utilizaba como fuerza para mantenerles en el trono. Más tarde la regente recluta a Martínez de la Rosa (libera moderado) para su gobierno y que hiciese frente a los carlistas. Martínez redacta el Estatuto Real que no es una constitución sino una carta otorgada. En este documento se dicta que las Cortes  solo estaban para consultas, que eso de aprobar leyes no es para ellos y estaría formada por dos partes: la cámara alta (elegidos por la Corona) y la cámara baja (elegidos por sufragio).
Este documento no contentó a absolutamente nadie, así que la gente se revoluciona y acceden al poder los progresistas. La regente nombra entonces a Mendizábal (progresista) como Jefe de Gobierno y él crea la 1ª ley desamortizadora. Al día siguiente Mendizábal estaba recogiendo las cosas de su despacho porque a la regente no le hizo ni puta gracia.
¿Recordáis a los liberales que en el fondo estaban siendo utilizados por la regente? Pues empiezan a coscarse de que “oye, que nos están utilizando”, así que cogen por banda a María Cristina y le obligan a jurar la constitución de 1812 y claro, o lo firma o se va a la puta calle.
Tumblr media
Pero como esa constitución era inaceptable para los moderados, reforman dicha constitución y en 1837 crean una nueva donde, entre otras cosas, se defiende la libertad de prensa o el parlamento bicameral. Total, que los moderados vuelven a la carga junto al intento de la regente de implantar una nueva ley de municipios centralista, que causará, para sorpresa de to(no)dos, una nueva revolución. Espartero es llamado por la regente para formar gobierno y como no se ponen de acuerdo entre ellos dos, Mª Cristina con todo su coño coge y se pira de España dejándole el muerto a Esparte. 
- REGENCIA DE ESPARTERO: Espartero sería buen militar pero la política no era ni de lejos lo suyo, de hecho por sus medido se provocó una enorme inestabilidad política. También firmó un acuerdo comercial con UK y eso a Barcelona no le gustó, ¿pero sabéis de quién fue el disgusto mayor? De Espartero de saber que Barcelona estaba en desacuerdo, ¿qué hizo Espartero al respecto? 
Bombardear Barcelona.
Tumblr media
Evidentemente esto supuso el fin de la regencia de Espartero porque le echaron a patadas. Para salir del paso porque esto era un tremendo caos político coronaron oficialmente a Isabel II, quien ya no es una cría de 3 años sino una moza de 14.
- REINADO DE ISABEL II: Se divide a su vez en Década Moderada y Bienio Progresista.
    - DÉCADA MODERADA: Bajo el mando del general Naváez se inicia este periodo. Durante ese periodo estalla la Segunda Guerra Carlista que se desarrolló en Cataluña a mediados del S. XIX con motivo de la boda de Isabel II con un pretendiente Carlista. Entre las innovaciones de esta época encontramos la creación de la Guardia Civil o el concordato con el a Santa Sede. Este época entró en una potente crisis por una división dentro de sus propias filas y los progresistas, que no tenían otra cosa que hacer, se revolucionaron. Otra. Vez. Más.
Tumblr media
   - BIENIO PROGRESISTA: Por si trescientas revoluciones eran pocas, la gente hace una revolución triple. TRIPLE. Querían acabar con la política de los moderados y nada ni nadie les iba a parar. Para calmar los humos, Isabel dota de poder a los progresistas compartiendo el poder entre O’Donell y Espartero (quien por cierto fue exiliado a Inglaterra pero ha vuelto a casa por Navidad). Durante este periodo se redacta OTRA constitución, la de 1856 y se aplica la ley de ferrocarriles que permite la utilización de capital extranjero para la construcción de este.
A pesar de todos estos avances políticos y económicos la gente no está satisfecha, ahora son los carlistas los que se revelan. Por esto y por más, el pacto que había entre O’Donell y Espartero se va al garete.
Tumblr media
Durante los años veniros se produjó una alternancia en el gobierno entre los Moderados con Narváez y la Unión Liberal con O’Donell. O’Donell tendrá el llamado “gobierno largo” que fueron 5 años y su gobierno estará marcado por el “boom de los ferrocarriles” además del intervencionismo exterior. Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por un creciente autoritarismo de Narváez.
(Mira no puedo más con este tema, es infumable)
1 note · View note
lenguamariposas · 3 years ago
Text
Telón del fondo
1931 14 de abril: Segunda Republica
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado bienio radical-cedista, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas izquierdistas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social y que finalmente fue sofocada por el Gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del Ejército que desembocó en la guerra civil española. 1931  Constitución  Articulo 26: limita el poder de la iglesia esas medidas  controversiales respaldaban a la derecha hasta entonces muy débil
reforma agraria
CEDA Confederación Española de Derechas Autonomás se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas.
fundada en 1933 con el lider José-Maria Gil-Robles; formada para proteger a la religión, la familia y la propiedad fuerza ‘antimarxista’ después de 1933 empezó a utilizar tácticas de propaganda similares a las de los nazis: entre otras, el énfasis en la autoridad, la patria y la jerarquía. ... se acabó convirtiendo en el gran partido de masas de la derecha española
 1933 elecciones; ganó CEDA, pero no la dejaron entrar en el gobierno
en octubre de 1934 constitución de un nuevo gobierno, que incorporaba a tres ministros de la CEDA sublevación de sectores de izquierda (lo que se llamó Revolución de octubre de 1934 en Asturias
CEDA se acerca a los Socialcristianos de Austria bajo de Engelbert Dollfuss -> Frente Patriótico
1935  Frente Popular alianza progresista en contra del fascismo y la extrema derecha; ganó las elecciones del 16 de febrero de 1936, pero no era capaz de impedir /evitar la expropiacion de terrenos o enfrentamientos callejeros iniciados de extremistas 
0 notes
kiro-anarka · 5 years ago
Link
No podía ser de otro modo porque la gesta que constituyó la Guerra de España fue el gran aldabonazo que en la década de los 30 del pasado siglo conmovió las conciencias progresistas del mundo de entonces. Su eco lo encontramos en decenas de miles de libros que analizan aquellos años y lo acontecido durante 1936-1939 en los que la defensa popular armada de la segunda República se entrelazó con la aspiración a la Revolución Social al menos durante el primer año de la contienda; (Revolución Social que defendieron anarcosindicalistas de CNT y marxistas opuestos a la política soviética como el POUM). La Guerra de España constituyó el prólogo de la segunda guerra mundial, aunque las democracias occidentales quisieran ignorarlo y optasen por “la neutralidad” como modo de evadir el conflicto (acuñando la llamada Política de No Intervención). Pero la realidad era tozuda en sus hechos y el apoyo internacional reaccionario de quienes preparaban la segunda Gran Guerra se barruntaba desde los años del llamado bienio negro republicano; entonces proliferaron los contactos de los futuros golpistas españoles con la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler. Ellos ni fueron neu
0 notes
elreporterodigital · 6 years ago
Text
Objetivos 2030: Incumplimiento galopante [Juan Paz y Miño Cepeda]
Tumblr media
Juan José Paz y Miño Cepeda, Ecuatoriano. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela. Decano de la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Coordinador Académico, en Ecuador, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia.
En el año 2000, los 189 países miembros de las Naciones Unidas (ONU) acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que debían conseguirse para el año 2015. De acuerdo con la CEPAL (https://bit.ly/2YhVShx), en América Latina hubo importantes avances en los ocho ODM: -Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre: entre 1990 y 2015 “logró reducir en más de la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar-4,6% vivía con menos de 1,25 dólares diarios en 2011, frente a 12,6% en 1990-, así como la proporción de personas que pasan hambre, que se redujo desde 14,7% en el bienio 1990-1992 hasta el 5,5% en 2014-2016”. -Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal:“en América Latina y el Caribe se estima que la tasa neta de matrícula en ese nivel al año 2015 es de 93%”, pero no se alcanza la universalidad, y el analfabetismo descendió de 6,9% en 1990 a 1,7% en 2015. -Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer: se aseguró el acceso de las niñas a la educación primaria, secundaria y superior, pero no hubo una mejora equivalente en el mercado de trabajo y se mantienen salarios inferiores, aunque la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales ascendió a 27,4%. -Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil: se redujo en dos tercios las muertes de menores de 5 años, se logró eliminar el sarampión casi por completo. -Objetivo 5. Mejorar la salud materna: “la región todavía muestra altos niveles de mortalidad materna y de fecundidad adolescente”, pero hubo progreso en la planificación familiar, en la atención prenatal y en la asistencia de partos. -Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: la región tiene una prevalencia del VIH/SIDA inferior al promedio mundial (0,4%), pero esta se eleva al 1,1% en el Caribe; la región destaca por tener la mayor cobertura del tratamiento antirretroviral y ha progresado en el control de enfermedades contagiosas como la tuberculosis y paludismo. -Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:la región emitió 7,7 toneladas anuales per cápita de gases de efecto invernadero, por encima de la media mundial de 6,7 toneladas, redujo el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y aumentó las superficies terrestres y marinas protegidas; aunque también alcanzó la meta de acceso sostenible al agua potable y estuvo cerca de lograr la de uso de instalaciones de saneamiento mejorado. -Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: “América Latina y el Caribe pasó de recibir 14% a 7,6% del total mundial de ayuda oficial al desarrollo (AOD) entre 1960 y la década actual”, pero los flujos de AOD son inferiores a la inversión extranjera directa (IED), las remesas y los flujos de cartera. Hay que destacar el cumplimiento de los ODM por parte de Ecuador, Nicaragua y Cuba. Además, durante los quince años de los ODM, buena parte de los países de América Latina tuvieron gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda. Sobre estos antecedentes, en septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó los nuevos Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que los Estados miembros se proponen conseguir en los próximos 15 años. En la resolución, reconocieron: <<Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales>>. Ahora son 17 los ODS (https://bit.ly/2Hen33F): 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. 11.Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Como puede advertirse, los ODS constituyen un serio desafío mundial. Si se lograran en América Latina y el Caribe, se habría dado un paso gigantesco en beneficio de sus sociedades. Pero, a diferencia de lo que ocurrió años atrás, hoy la región está dominada por gobiernos identificados con las derechas políticas, que han convertido otra vez a las consignas neoliberales y empresariales en la guía de sus políticas y acciones. Con mucha razón -y con un discurso diplomático- Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló, durante la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (abril, 2019), su preocupación sobre el cumplimiento de las metas trazadas por los ODS. “Nos encontramos en punto crítico”, advirtió. En rápida observación, hay una grave tendencia decreciente, pues en los últimos 10 años el PIB de América Latina creció a menos del 2% anual (1,7%); además, el coeficiente de Gini (mide la distribución del ingreso), si bien se redujo 0,9% anual en una década, en los últimos 3 años el ritmo de reducción fue de solo 0,6% anual. En definitiva, subraya, “sin un cambio del estilo de desarrollo no se alcanzarían las metas de varios ODS” (https://bit.ly/2YgspV7). En las nuevas circunstancias de la región, los gobiernos derechistas han privilegiado el retiro y el achicamiento del Estado, el alivio o supresión de impuestos a las empresas, la subordinación al capital transnacional, la flexibilización de las relaciones laborales, el mundo de la globalización, los tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales de inversión y, en materia política, la subordinación al americanismo monroísta en contra de todo latinoamericanismo. Los caminos de Brasil con Jair Bolsonaro o de Ecuador con Lenín Moreno, permiten hacer previsiones sobre el derrumbe de las condiciones de vida y de trabajo de la población, algo que hoy es una realidad indiscutible en la Argentina gobernada por Mauricio Macri. from Blogger http://bit.ly/2EFHAzF via IFTTT
0 notes
la2rep · 5 years ago
Text
𝑩𝒊𝒆𝒏𝒊𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒂
Tumblr media
El Bienio Progresista es una etapa muy importante, se produjo entre 1931 y 1933. Los Gobiernos presididos por Manuel Azaña,estuvieron integrados por republicanos de izquierdas y socialistas. Se llevó a cabo un amplio programa de reformas, recogidas en esta tabla. 
Los objetivos de la reforma militar eran: Reducir el excesivo número de oficiales, la reorganización de la administración y enseñanza militar y el sometimiento de la jurisdicción militar a la civil. Como consecuencia de esta reforma, que fue percibida como una agresión por los sectores del ejército, disminuyó el presupuesto militar y por lo tanto hizo difícil la modernización.
Los objetivos de la reforma agraria eran fundamentalmente proteger a los jornaleros y a los arrendatarios y la expropiación de los latifundios y asentamientos de los campesinos con la ley de la reforma agraria.
Esto dejó como consecuencia resultados limitados por la dificultad técnica, la lentitud, la falta de presupuesto y la resistencia de los propietarios, aumentando la tensión social.
Las reformas sociales quedaron obstaculizadas y aumentó la conflictividad laboral.
0 notes
elhistoriador · 10 years ago
Text
Manuel Becerra, el ministro masón de Amadeo I, Alfonso II y la I República
Manuel Becerra, el ministro masón de Amadeo I, Alfonso II y la I República
ABC.es
Matemático de formación, fue un político progresista y revolucionario que trató de de abolir la esclavitud y de implantar la libertad de culto en las colonias americanas
abc Manuel Becerra; la plaza con el obelisco de la fuente Castellana en 1914; y la boca de metro actual
Revolucionario, republicano, masónico y monárquico. Aunque son adjetivos contradictorios entre sí todos ellos…
View On WordPress
0 notes
nym-hesp · 6 years ago
Text
BLOQUE 8 TEMA 1: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.
1.- EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. LA NUEVA SOCIEDAD. LA ESTRUCTURA AGRARIA.
Si algo caracteriza al siglo XIX es el fenómeno de la industrialización, la cuál supuso entre otras cosas una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista.
España presenta una evolución singular: ella junto a gran parte del este y sur de Europa quedaron al margen de la industrialización por sus modesta transformaciones económicas; era la agricultura la que mantenía ocupada a 2/3 de la población activa. 
Tumblr media
El aumento de la producción agraria supuso el crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX, pasande de un siglo a otro de 10 millones a 18 millones, aún así seguía siendo bastante inferior si lo comparamos con otros países de Europa. La estructura demográfica seguía siendo poseyendo los rasgos típicos del Antiguo Régimen: alta mortalidad (debida a las malas cosechas y las epidemias) y elevada natalidad con una baja esperanza de vida. También actuó como freno demográfico la emigración hacia Cuba y Puerto Rico, sobretodo por parte de gente de Galicia y Canarias.
Otra característica demográfica fue que la gente prefería vivir en la periferia frente al interior (a excepción de Madrid). La mayoría de la población prefería la vida en el campo aunque debido al éxodo rural las ciudades crecieron; esta gente se dirigió sobretodo a las capitales provinciales y a los focos industriales de Cataluña, País Vasco o Madrid.
Tumblr media
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en nobleza, clero y pueblo llano. En este modelo ya anticuado las clases se basaban en privilegios, a la desaparición de este modelo apareció la sociedad de clases, basada en la riqueza.
- En la cima estaban las clases altas. Una serie de alianzas entre la antigua nobleza y los nuevos burgueses que acaparaban el poder político, económico y los cargos públicos.
- Bajo la cima estaban las clases medias.
- Y a los pies de la pirámide, las clases bajas, con bajo poder adquisitivo.
En España la exclusión de la industrialización se explica por el escaso desarrollo del sector agrario y la pobreza de la mayor parte de la población. A pesar de ello a mediados del siglo XIX se inicia la salida de dicho atraso gracias a las consecuencias de las desamortizaciones, así que no todo iba tan mal.
Tumblr media
2.- EL PROCESO DE LAS DESAMORTIZACIONES.
En el Antiguo Régimen gran parte de las tierras eran de manos muertas (estaban fuera del mercado, no podían ser vendidas y no tributaban) y pertenecían a la Iglesia. Al estar fuera del mercado esto impedía su mejora y capitalización. En el siglo XIX se comenzarán a desvincular los bienes de la nobleza y a desamortizar los bienes eclesiásticos.
La primera tarea fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos. Ambas acciones pretendían sacar al mercado libre bienes para venta y compra, la desvinculación se aplicaba a los bienes de los seglares y la desamortización a los bienes de los eclesiásticos.
La desvinculación supuso una doble acción:
* La abolición de los señoríos: Significaba el fin del poder de los señores sobre los habitantes de sus tierras, así como una serie de privilegios como el de impartir justicia; esto no significaba el cambio de propietario sino su transformación en propietarios libres. El proceso fue largo y complejo y se inició en el 1837 durante el gobierno de Mendizábal.
* La supresión de los mayorazgos: El mayorazgo había sido la fórmula por la que las casa nobiliarias habían podido mantener gran parte de sus propiedades. El primogénito de la familia recibía por herencia un bloque de bienes del que no era propietario, solo tenía el derecho de disfrute (usufructo) y que podía aumentar con compras pero nunca vender, como ese jersey feo que tu abuela te regala por Navidad y te pones por verle feliz, pero no lo tiras por si algún año te pregunta por él. El heredero tenía la obligación de pasar dichos bienes en herencia a la siguiente generación, la abolición suponía la posible venta de estos bienes.
Tumblr media
La Desamortización debe su aplicación a los distintos intentos de reforma que se sucedieron a lo largo del siglo XVIII:
* El informe sobre la Ley Agraria (Jovellanos)
* Los inicios de la Desamortización en ese mismo siglo, donde se pusieron en venta los primeros bienes de los jesuitas.
* La Desamortización de Godoy durante el reinado de Carlos IV.
*  La Desamortización  de las Cortes de Cádiz.
*  La Desamortización del Trienio liberal en el 1820.
*  La Desamortización de Medizábal.
*  La Desamortización de Pascual Madoz.
La Desamortización supuso dos cosas:
* La incautación por el Estado de la mayoría de tierras pertenecientes a la Iglesia y los ayuntamientos.
* Su puesta en venta mediante subasta pública.
A cambio de sus propiedades la Iglesia recibió una compensación económica y el Estado comenzó a darles subvenciones. 
------------  DESAMORTIACIONES DURANTE REINADO ISABEL II  -------------
Hubieron dos fases:
* 1ª fase: Desamortización de Mendizábal (o “eclesiástica” debido a la gran cantidad de bienes de la Iglesia incautados). Se inició durante su gobierno progresista, teniendo por objetivos:
- Solucionar el déficit de la Hacienda Pública.
- Disminuir o eliminar la Deuda Pública.
- Mejorar la producción agrícola.
- Obtener ingresos para la Primera Guerra Carlista.
- Atraer a las filas liberales.
Esta desamortización tuvo una gran trascendencia porque supuso la ruptura de las relaciones diplomáticas con Roma y enfrentó a distintos sectores de la vida nacional.
* 2ª fase: Desamortización de Madoz. Se inició durante el bienio progresista. Consistió en la venta de la totalidad de los bienes de los ayuntamientos y completó la desamortización eclesiástica. Sus objetivos:
- Financiar la construcción del ferrocarril.
- Consolidar a una clase media, favorecida por las ventas que siguiera apoyando el sistema liberal.
El campesinado participó en mayor medida en las compras.
3.- SIGNIFICADO DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS.
La Desamortización causó un tremendo impacto en la España del siglo XIX. 
* ECONOMÍA.
- Supuso el cambio de dueños de miles de edificios y parcelas.
- Se calmaron los problemas de la Haciendo Pública y se volvieron a conceder créditos al estado español.
- Aumentó la producción agrícola y esto se tradujo en aumento de la población.
- Los beneficios obtenidos de la agricultura se emplearon en la compra de nuevas tierras y no en el sector industrial.
- En la zona centro-sur abundan los latifundios y en la norte los minifundios.
* SOCIEDAD:
- Se eliminaron todas la relaciones señoriales que se habían establecido en el Antiguo Régimen entre señores y campesinos.
- El paso a la propiedad privada de las tierras comunales supuso el empobrecimiento de los ayuntamientos.
- Nace el proletariado rural, la figura del jornalero. Los cambios en la propiedad agraria no supusieron una mejora en las condiciones laborales de los campesinos.
* POLÍTICA:
- Se afianzó el sistema liberal gracias al apoyo y la unión de una burguesía terrateniente y la noble enriquezida gracias a los decretos desamortizadores.
- Triunfo definitivo del régimen liberal frente a los partidarios del Antiguo Régimen.
- La venta de los bienes de la Iglesia supuso la ruptura entre España y el Vaticano, además de tensión en la propia sociedad española.
4.- TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y DESAMORTIZACIÓN EN ANDALUCÍA.
En Andalucía la estructura de la propiedad ya existente salió favorecida. La estructura de la propiedad mayoritaria variaba regionalmente:
- En la Baja Andalucía se consolidó el latifundismo.
- En la Alta Andalucía, la mediana y pequeña propiedad ya existente salió fortalecida.
0 notes
jaimeariansencespedes · 7 years ago
Photo
Tumblr media
HISTORIA UNIVERSAL - EL GENERAL ESPARTERO - SEGUNDA PARTE -
Los ascensos de Espartero por acciones de guerra fueron constantes. En 1823 era ya Coronel de Infantería a cargo del Batallón del Centro del Ejército del Alto Perú. Cuando el bando independentista lanzó la Primera Campaña de Intermedios a inicios de 1823, el General argentino Rudecindo Alvarado trató de penetrar con fuerzas muy superiores por las fortificaciones de Arequipa y Potosí, de las que se sentía especialmente orgulloso Espartero, el General Gerónimo Valdés no dudó en encargar a éste la defensa de la posición de Torata, (departamento de Moquegua, Perú) con apenas 400 hombres, con el fin de hostigar desde ella al enemigo, al tiempo que Valdés organizaba una encerrona. Al llegar los sublevados, Espartero mantuvo durante dos horas la posición causando importantes bajas y replegándose según las órdenes de Valdés, de manera ordenada, mientras éste salía al encuentro del enemigo sin permitirle avanzar y, en un error del General Alvarado, al desplegar una línea de frente excesiva, Valdés lanzó un ataque desde el que desbarató las pretensiones de penetración. Tras la llegada de José de Canterac, el enemigo fue puesto en fuga, siendo el Batallón de Espartero uno de los que persiguió a las fuerzas que huían por Moquegua y destacó por destruir por completo la llamada Legión Peruana.
A su valentía se unía una gran sangre fría y capacidad de engaño al enemigo, infiltrándose entre los sublevados para más tarde arrestarlos y, en juicio sumarísimo, condenarlos a muerte y ejecutarlos. Este modo de proceder sería una constante en su carrera militar.
De allí volvió a España con el grado de Brigadier de Infantería incorporándose al cuartel de Pamplona donde conoció a su futura esposa, Jacinta Martínez de Sicilia Santa Cruz (Logroño), rica heredera de Logroño con la que contrajo matrimonio en 1827 y de la que no tuvo hijos. Tras una breve estancia en Barcelona, le sorprende el fallecimiento de Fernando VIIal frente del Regimiento Soria, primero destacado en Barcelona y más tarde en Palma de Mallorca. Solicitó el traslado a la Península nada más comenzar la guerra carlista, y el 20 de diciembre de 1833 desembarcó en Valencia para iniciar su tercera contienda, donde llegó a lo máximo, especialmente a partir de su victoria en la Batalla de Luchana, librada en Portugalete y Bilbao en 1836, lo que le convirtió en un verdadero mito popular, acrecentándose, aún más, con la firma del Convenio de Vergara que puso final a la guerra al tiempo que consolidó a Isabel II como futura reina de España.
A partir de ese momento, dada su creciente fama e influencia entre los sectores populares, los moderados y los progresistas pondrán en marcha una operación para atraerse a la figura de Espartero a sus respectivos bandos. Espartero se decantó por el partido progresista. La promulgación de la Ley de Ayuntamientos de 1840 por la Regente María Cristina fue el arranque inicial de su inserción en el mundo de la política, donde llegó a ser Regente, tras la renuncia y marcha al exilio de la viuda de Fernando VII, en Paris. Su experiencia en el poder abarcó la Regencia de 1840 a 1843 y el Bienio Progresista entre 1854 y 1856. Murió en Logroño, a los 86 años ostentando el empleo de Capitán General. Está enterrado en el panteón de la iglesia de Santa María la Redonda de Logroño.
Partiendo de unos orígenes humildes alcanzó puestos claves e importantes en el Ejército. En cambio, en al ámbito político su actuación fue cuestionada y no alcanzó las alabanzas y parabienes acordes a la fama militar ganada en los campos de batalla, especialmente durante la Primera Guerra Carlista. En 1843, Espartero marchó al exilio a Inglaterra, derrotado y prácticamente sin apoyos entre sus seguidores iniciales. Su labor de Gobierno durante el trienio 1840-1843 quedó poco resaltada o al menos desplazada por la oposición que tuvo. Durante el bienio progresista, su figura quedó eclipsada o pasó a un segundo plano por el General O’Donnell, aunque éste nunca tuvo la popularidad de Espartero.
Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones, y su carácter altivo y exigente lo llevó a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar. Convencido de que su destino era gobernar a los españoles, fue por dos veces Presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como Regente durante la minoría de edad de Isabel II. Ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real y, a pesar de todas sus contradicciones, supo pasar desapercibido los últimos 28 años.
Liberal por principios e inclinado hacia las ideas progresistas fue escalando posiciones hasta llegar a sustituir al General Fernández de Córdova[6] en el Ejército del Norte en 1836. Su espectacular triunfo en la liberación del sitio de Bilbao del cerco de los carlistas, donde obtuvo la gran victoria de Luchana, por lo que fue reconocido como conde de Luchana; príncipe de Vergara, con el tratamiento de Alteza Real; duque de la Victoria y Morella; vizconde de Banderas; Virrey de Navarra; Grande de España; condecorado con el Toisón de Oro, dos veces Laureado de San Fernando; Gran Cruz de Carlos III; la Reina Victoria de Inglaterra le concedió la Order of the Bath[7]; el Rey Luis Felipe de Orleans, la Legión de Honor francesa; la Reina María II de Portugal, la Orden de la Torre, etc.
Tras la renuncia a la Regencia de María Cristina, Espartero se convirtió en Regente de España. Tras la vuelta del exilio inglés, vuelve a la escena política durante el Bienio Progresista. Retirado a Logroño, es sondeado sobre la posibilidad de convertirse en Rey de España, tras la caída de los Borbones en la Revolución La Gloriosa de 1868, y búsqueda de nuevo Rey por parte del General Juan Prim[8]. Declinó la invitación, cortes y educadamente, alegando sus muchos años y su delicado estado de salud.
Álvaro de Figueroa y Torres Mendieta, conde de Romanones, decía de él cuando tenía 32 años: “De estatura mediana, por el conjunto y proporciones de su cuerpo no daba la impresión de su pequeñez; a caballo, por el desarrollo del tórax y la gallarda colocación de su cabeza, resultaba un buen mozo. Los ojos claros, de mirada fría, dura y vaga; la cabellera, abundante, peinada en rematado copete, según el gusto de la época; el rostro encuadrado en recortadas patillas; el bigote, no largo, rematado en una perilla de forma tan característica y personal que se impuso como moda durante largos años, bautizada con el nombre de Luchana, en recuerdo de quien por primera vez la luciera. La impasibilidad era la nota más característica de su fisonomía; sus músculos faciales no se contraían en momento alguno, ni aún en los más graves, ni teniendo enfrente la muerte. Su porte todo resultaba tan militar, que sin vestir el uniforme denunciaba su profesión”.
El historiador Juan del Nido dijo: “Mostrábase Espartero incansable en su persecución, irresistible en la acometida, sereno en el peligro. Infundía a los soldados, con su voz y su gesto, esa confianza moral y esa obediencia ciega que valen más que la fuerza numérica y son prenda segura del triunfo. Sus hechos de armas hicieron fijar la atención del Gobierno, que después de la Batalla de Aulestia (Vizcaya) en 1834 le promovió el grado de Mariscal de Campo”.
Espartero fue un soldado al que las circunstancias de la vida le situarían en el ambiente de la política. Soldado desde mi infancia, la guerra de uno y otro continente ha sido mi escuela, los campos de operaciones, mi domicilio, dijo. Sin embargo, la Batalla de Luchana fue la que le encumbraría a la gloria.
Como epitafio se expone lo que pronunció en la sesión de las Cortes Constituyentes del 28 de noviembre de 1854: La Patria cuenta con vuestros esfuerzos, con vuestras virtudes, con vuestra sabiduría, para que hagáis leyes que afiancen sus derechos y destruyan los abusos que se han introducido en el Gobierno del Estado. Hacedlas; que la Reina tendrá una gran satisfacción en aceptarlas, y la Nación en obedecerlas. En cuanto a mí, señores, yo las obedeceré siempre, porque siempre he querido que se cumpla la voluntad nacional, y porque estoy convencido de que sin la obediencia a las leyes, la libertad es imposible.
El funeral del General fue sufragado por el Estado y sus restos recibieron el protocolo debido a un Capitán General fallecido en acto de servicio, a pesar de llevar mucho tiempo retirado de la vida activa en la milicia y en la política. El Gobierno de Cánovas del Castillo[9] designó el mayor número posible de soldados para que participara en la ceremonia. Poco después se le erigió en Madrid una estatua sufragada con fondos públicos, que “representase al insigne Príncipe de Vergara como pacificador de España, título que condensa todas sus altas dotes, los actos de su gloriosa vida y explica el fervoroso y perdurable reconocimiento de la Patria”.
De Espartero es la famosa frase: a Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada 50 años, siendo el preludio del fin de su Regencia, cuando ocurrió el alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para La Revista Historia Universal - [email protected]
0 notes