#barreras a la contratación de la mujer
Explore tagged Tumblr posts
perspectivasdiferentes · 1 year ago
Text
El Crédito Fiscal al Empleo en Bélgica: Impulsando la Inclusión y la Equidad
En Bélgica, se ha implementado una política llamada "Crédito Fiscal al Empleo" que busca bonificar la Seguridad Social a las pymes que contraten mujeres, jóvenes y parados de larga duración. Esta medida tiene como objetivo fomentar la inclusión laboral y promover la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo. A continuación, analizaremos si esta política puede considerarse progresista, los beneficios e inconvenientes de su aplicación, cómo está diseñada y qué resultados está obteniendo, así como las medidas de justificación y control actuales y las que podrían implementarse para maximizar sus beneficios redistributivos.
En términos de progresismo, esta política puede considerarse como tal debido a su enfoque en la inclusión y la equidad. Al bonificar la Seguridad Social a las pymes que contratan grupos tradicionalmente desfavorecidos en el mercado laboral, como mujeres, jóvenes y parados de larga duración, se busca brindar oportunidades de empleo a aquellos que enfrentan mayores barreras para acceder al mercado laboral. Esto es especialmente relevante en el contexto de promover la igualdad de género y la reducción de la brecha salarial.
La aplicación de esta política tiene beneficios significativos. En primer lugar, fomenta la creación de empleo y reduce las tasas de desempleo entre los grupos objetivo. Al reducir los costos de contratación para las pymes, se estimula la demanda de trabajo y se generan nuevas oportunidades de empleo. Además, al favorecer la inclusión laboral, se contribuye a la reducción de la desigualdad y se promueve una mayor cohesión social. Asimismo, esta política puede tener un impacto positivo en la economía en general, al aumentar la participación laboral y el consumo de los beneficiarios.
Sin embargo, también existen inconvenientes y desafíos asociados con la aplicación de esta política. En primer lugar, es importante asegurarse de que la bonificación de la Seguridad Social no conduzca a una precarización del empleo o a la sustitución de empleados existentes por aquellos que son elegibles para el crédito fiscal. Además, se requiere un diseño cuidadoso para evitar posibles abusos o fraudes, garantizando que las contrataciones sean genuinas y que se cumplan los requisitos establecidos. También es fundamental evaluar de manera continua los resultados de la política y realizar ajustes si es necesario, para maximizar su efectividad y minimizar cualquier impacto negativo.
Para maximizar los beneficios redistributivos de esta política, se podrían considerar algunas medidas adicionales. Por ejemplo, se podría establecer un monitoreo riguroso para asegurar que las pymes beneficiarias realmente cumplan con los requisitos y no haya casos de discriminación o explotación. Además, se podrían establecer incentivos adicionales para que las empresas ofrezcan salarios justos y condiciones laborales adecuadas, promoviendo así una mayor equidad y calidad en el empleo generado.
En cuanto a las medidas de justificación y control existentes, es esencial contar con mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto de la política en términos de empleo generado, inclusión y equidad. Además, se deben establecer sanciones claras y disuasorias para aquellos casos en los que se detecte un incumplimiento de los requisitos o un aprovechamiento indebido de las bonificaciones. Un enfoque transparente y basado en datos permitirá identificar áreas de mejora y garantizar una implementación efectiva y justa de la política.
0 notes
enalfersa · 2 years ago
Text
Cañizares desmonta las indemnizaciones por despido con perspectiva de género de Yolanda Díaz: ‘Crean barreras a la contratación de la mujer’
Cañizares desmonta las indemnizaciones por despido con perspectiva de género de Yolanda Díaz: ‘Crean barreras a la contratación de la mujer’
La portavoz adjunta de VOX en el Congreso, Inés Cañizares, ha acusado a la vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de «alumbrar un nuevo plan absurdo y discriminatorio: dosificar las indemnizaciones por despido con perspectiva de género». Por ello, le ha preguntado: «¿Cuántos géneros contempla usted para esas novedosas indemnizaciones por despido?«. En este…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crosscountryrally · 2 years ago
Photo
Tumblr media
La Extreme E llega a Chile habiendo lanzado su iniciativa “Racing for all” basada en los hallazgos de la Comisión Hamilton
No es novedad que el automovilismo es un deporte costoso y donde los diferentes trabajos disponibles generalmente exigen especialización y, por lo tanto, quienes llegan a ocupar las posiciones provienen de estratos de la sociedad más privilegiados. Basándose en los hallazgos de la Comisión Hamilton inspirada por Lewis Hamilton, la Extreme E sumará una nueva iniciativa intentando promover cambio en su categoría entregando posiciones a nuevos integrantes en los equipos con menos experiencia y proviniendo de diferentes orígenes.
El programa Racing for All diseñado por Extreme E deriva del capítulo “Accelerating Change: Improving Representation of Black People in UK Motorsport” de la Comisión Hamilton y de programas de la FIA como Girls on Track. El objetivo es romper con los prejuicios y barreras de oportunidad que existen en todo el automovilismo e ir generando cambio positivo en las opciones para gente de diferentes orígenes y géneros.
El plan de Racing for All consiste en ampliar los equipos de 5 integrantes actualmente a 6 mecánicos e ingenieros donde el último de ellos esté abierto a un técnico con menos de un año de experiencia para que pueda aprender haciendo en un equipo profesional de motorsport y seguir progresando dentro del equipo o en otra categoría motor.
El programa pretende reducir las barreras y atraer a aquellos que de otro modo no podrían tener esta oportunidad, animando especialmente a las mujeres, a las minorías étnicas o a las personas con un nivel socioeconómico más bajo a presentar su candidatura. Extreme E está trabajando con consultores de EqualEngineers en su objetivo de educar a sus equipos en procesos de contratación inclusivos que garanticen que todos los solicitantes son bienvenidos y considerados.  
"Sabemos, por las conclusiones de la Comisión Hamilton, que nuestra industria es un lugar difícil para entrar, especialmente para los que proceden de entornos poco representados, y por eso es tan importante que el programa Racing for All cree verdaderas oportunidades para la próxima generación" declaro Lewis Hamilton, fundador del equipo X44 de Extreme E. "Cuando hablé por primera vez de la idea de crear un programa con Alejandro y el equipo de Extreme E, todos estuvimos de acuerdo en que tenía que ser algo que condujera a un cambio real, y creo que Racing for All hace precisamente eso. Estoy muy ilusionado con la adopción de este programa en todo el paddock, y no puedo esperar a ver lo que el primer grupo de candidatos de Racing for All llega a conseguir".
“Estamos encantados de lanzar la iniciativa Racing for All. Apoyamos plenamente las conclusiones de la Comisión Hamilton y estamos trabajando con nuestros equipos para ofrecer un camino claro a los brillantes ingenieros y mecánicos del futuro, que quizá no tengan tan fácilmente las oportunidades de triunfar" concluyó Alejandro Agag, CEO y fundador de Extreme E. "Nuestro objetivo es que Racing for All inculque una mentalidad inclusiva y una vía de contratación más amplia que permita a la próxima generación de mecánicos e ingenieros de competición alcanzar los niveles más altos del automovilismo, independientemente de factores como la raza, el género o el estatus socioeconómico, y reducir las barreras que existen para ciertas comunidades".
La Extreme E correrá en Chile entre el 24 y 25 de septiembre en Mina Centinela en la Región de Antofagasta, para el Copper X-Prix.
0 notes
minarquia · 7 years ago
Text
Por qué no paro el 8M
Sé que lo que voy a decir a continuación puede sorprender a más de una mujer de las que hoy participan a la huelga feminista en adelante el movimiento paternalista. Mucho me temo que la mayoría de esas mujeres ni siquiera han leído el manifiesto de la Huelga de 8M. Y por eso, yo que sí me he tomado la molestia en leerlo y como no me esperaba menos, algo que siempre ocurre con las ideas y las propuestas del socialismo, una vez más son pura contradicción. Es por eso que invito a todas las mujeres primero leer el manifiesto. Es importante diferenciar entre los falsos mitos y la pura realidad. Espero que mi contribución encienda esa chispa tan necesaria para abrir la mente de muchas mujeres hacia las ideas de la libertad.
Las feministas, que son colectivistas de un movimiento claramente paternalista, reivindican a lo largo de todo el manifiesto la diversidad diciendo y cito “Nuestra identidad es múltiple, somos diversas”. Parecería que sí están orgullosas de esa diversidad. Pues se ve que no. Después, en todo el documento piden actuaciones por parte del Estado cuyo resultado es lo contrario a diversidad. Nos quieren pasar a todas por encima con la apisonadora del pensamiento único socialista y acabar con nuestra individualidad y diversidad. Obviamente quienes llevamos toda la vida cooperando y trabajando en la sociedad real, en la economía real, levantando proyectos empresariales o trabajando en muchos proyectos vitales ya sabemos por dónde va la cosa. Y es que lo que piden las huelguistas del 8M es más regulación, más intervención estatal en nuestras vidas y por supuesto más ingeniería social para que todas las mujeres nos sometamos a ese pensamiento único que lleva el claro sello de la dictadura del movimiento paternalista, un movimiento con una profunda ideología liberticida y anti-progresista: el socialismo.
Pero mira tú por dónde, NO todas las mujeres somos socialistas. Ni queremos que se nos asocie o peor, se nos imponga el pensamiento único de esta nueva ola colectivista. Igual que Hipatia de Alejandría, ni todas elegimos volver a la cueva, ni tampoco queremos andar recogiendo nuestra sangre en copas o peor aun, dejarla por el asfalto de nuestras ciudades porque dicen algunas descerebradas que eso de llevar compresas es fruto del machismo; y por supuesto defenderemos a muerte si hace falta la libertad de educar a nuestras hijas e hijos por nuestra familia, y no por la tribú. Y hablo de Hipatia porque quizás lo que muchas mujeres no saben es que esta filósofa y matemática, según nos cuenta la historia, fue la primera mujer en hacer uso de un trapo como compresa. Esta mujer en el siglo V lo tenía claro y sabía que igual que cualquier otra persona, mujer u hombre, ella debía trabajar mucho y luchar por lo que ella quería ser.
Hoy en la España de la Europa Occidental, hablar de mitos como la brecha salarial o las barreras de acceso al mercado laboral para las mujeres es faltar mucho a la verdad. Tenemos un sinfín de fuentes objetivas donde vemos que la cosa no va por donde quieren llevarnos quienes gritan a favor de los derechos de la mujer pero son las primeras en atacar incluso violentamente a todas las personas que no compartimos su visión. España hoy está en el top 5 de los mejores países para nacer como mujer según nos revela el Índice Mujeres, Paz y Seguridad.
Si tenemos que hablar de brechas, hablemos de brechas reales, las generadas por el propio movimiento paternalista que se alimenta de millonarias subvenciones estatales con cargo a nuestros impuestos. Hablemos también de la terrible ley de cuotas que insulta nuestra inteligencia y levanta barreras al desarrollo normal de las actividades tanto de mujeres como de hombres. Esta ley liberticida perjudica gravemente a las personas y a las organizaciones más débiles, algo que no pareció digno de recoger por el manifiesto del 8M. Hablemos del derecho a la libre contratación que afecta a mujeres y hombres de forma directa. Hoy en las escuelas y guarderías se coarta su capacidad por generar empleo nuevo como consecuencia de estas normativas liberticidas. Resulta que el Estado les impide contratar a mujeres porque deben contratar a un mínimo de hombres, “la cuota”. Y como no hay tantos hombres que busquen trabajo como educadores, a la postre las mujeres paradas somos las perjudicadas. O cojamos el ejemplo contrario, donde la ley de cuotas perjudica gravemente el derecho de sufragio pasivo a los hombres. En España hoy la ley de paridad obliga a dejar de lado a hombres de gran valía para una organización, sobre todo si es una organización más pequeña o joven a la hora de preparar las listas electorales. La ley obliga que haya un mínimo de 40 % de mujeres y en algunas regiones hasta un mínimo del 50 % como ocurre en el País Vasco y Andalucía con la famosa lista cremallera: una mujer, un hombre. Es un escenario complicado incluso para los grandes partidos donde hay más mujeres. Pero ni os podéis imaginar lo demencial que es para las organizaciones pequeñas que son mucho más débiles y que muy a menudo ven como esta injusta ley de cuotas conocida como ley de paridad les impide ejercer el derecho constitucional de presentarse a las elecciones de la supuesta democracia española.
Si finalmente hubiera que celebrar un día especial en el que hagamos huelga, ese habría de ser el día en que por fin consigamos divorciarnos del hiper-Estado clientelar, despilfarrador y liberticida que es la socialdemocracia. Esa bola gigantesca que se traga todos nuestros recursos y escupe como resultado un millón de páginas de nueva normativa al año. Hagamos huelga porque hoy por hoy el Gobierno bajo al protección de un Estado grande y poderoso viola constantemente nuestro derecho fundamental a la libertad y a la propiedad. Plantémosle cara porque nos recorta nuestra libertad económica impidiéndonos destinar nuestros recursos de forma directa a la educación de nuestros hijos —sean en centros educativos, sea en el hogar—; al plan de jubilación que cada uno quiere, puede y necesita para una vejez digna; a disfrutar de los mejores servicios para cuidar de nuestra salud mediante el acceso a la sanidad privada de nuestra elección; a poder cotizar para nuestro paro y para cualquier otra situación imprevista en nuestra vida laboral mediante sistemas de ahorro y capitalización, y no estar bajo la bota estatal a merced de la estafa piramidal actual llamada seguridad social que en realidad queda más que demostrado que es INSEGURIDAD social. Nos quita mucho y nos devuelve más bien poco. Estos sí son aspectos esenciales para la vida de las mujeres y de los hombres y merecería la pena hacer huelga todo el año hasta conseguir ese divorcio del hiper-Estado.
from Internet Libre 100 % http://ift.tt/2FkNUPn via Roxana Nicula
de nuestro WordPress http://ift.tt/2DbRZzz Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://ift.tt/2G4F0Ti March 08, 2018 at 04:20PM
0 notes
opinionesargumentadas · 4 years ago
Text
El estrés y rezago académico en tiempos de COVID-19
El mundo no estaba preparado para la pandemia que desde finales de 2019 y principios de 2020 inició,  hay millones de contagiados y miles de muertes, las diferentes medidas que se han tomado incluyen  el confinamiento así como el cierre de miles de escuelas , sin embargo nos es la misma afección ni económica ni institucionales para los países.
Tan solo en México 35 millones de estudiantes y dos millones de docentes vieron como la forma de educación  daba un giro de 180° cuando la Secretaria de Educación Pública (SEP) decidió la suspensión de clases, fue informado que el programa ‘Aprende en Casa’  sería el encargado de ayudar a los estudiantes a seguir con el curso de educación en el que se encuentran, este programa podía consultarse por televisión abierta en el Canal 14.2 y en contratación por cable en Total Play: Canal 164; SKY: Canal 260; Dish: Canal 306; Izzi: Canal 480; Megacable: Canal 135; Axtel: Canal 131; así como en las redes sociales de Televisión Educativa; esto aunado a la promesa de que ningún estudiante perdería el ciclo escolar, es decir todos serian acreedores a calificaciones aprobatorias. (Mancera, Serna, & Barrios, 2020) Si bien es cierto que en nuestro país existen  programas de educación a distancia que incluyen el acceso a internet, no es ni parecido a la afección que se obtuvo por la suspensión de las clases.
Las tecnologías de la información (TIC) , gozan de tener creciente rol dentro de la educación ya que ayudan al procesos de comunicación entre el alumno y el docente mediante imágenes, videos o audios sin embargo una de las muchas barreras que se tiene dentro de la vida estudiantil mexicana es que no todos los estudiantes cuentan con una conexión que les permita estar en comunicación continua para captar los conocimientos esperados por los docentes.
Dentro de los centros educativos que permanecen con suspensión de actividades presenciales  por la pandemia, se encuentran las universidades que fueron autónomas al tomar la decisión de cerrar sus aulas, esta misma autonomía será aplicada en su forma de calificar y de enseñanza. Según el informe de la OECD (2019) Higher education in Mexico: Labour Market Relevance and outcomes, en México no existe forma de aseguramiento de la calidad dentro de las instituciones de educación superior exceptuado a algunas que podrías identificarse como las más sobresalientes, así mismo en este informe asegura que la educación superior en México carece de poder garantizar que los estudiantes universitarios hayan obtenido y aprendido los conocimientos. Conforme el confinamiento y suspensión de las mismas se extiende, nuevos problemas flotan como lo es, el estrés.
¿Existe acaso una interrelación entre el estrés y el rezago académico ?
La Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (2019) ha informado que antes del brote de  COVID-19, existía un 47% de la población de países en desarrollo que utilizaban internet, mientras que en países desarrollados existía un 86% de la población con una conexión. Se cree que los principales afectados son los niveles bajos de educación, sin embargo las universidades también son afectadas aún en países desarrollados donde se cuenta con niveles altos de conexiones y los estudiantes con discapacidad que también asisten a clases presenciales usualmente haciendo usando diferentes herramientas que ahora difícilmente son de ayuda. La brecha digital produce exclusión ya que genera  que los alumnos que no cuentan con una conexión, dejen sus estudios temporalmente y es aquí donde el genero toma importancia, ya que cuando una mujer y un hombre dejan sus estudios, es probable que los hombres simplemente se incluyan el campo laboral, por su parte las mujeres normalmente se recluirán en las tareas del hogar, lo cuál hace más difícil su reintegración a la vida estudiantil o al campo laboral, es decir si algún estudiante decide dejar de estudiar durante el confinamiento, después es probable que no se reintegre y mayormente las mujeres se verán obligadas a permanecer en casa.
La pandemia como muchos han señalado, trajo consigo el aumento de la desigualdad en todos los países, sin embargo en México se multiplica a causa de las diferencias salariales, más marcadas que en otras naciones (Solano, 2020).  Paralelo a esto, están las universidades las cuales siempre han tenido una lucha entre la tradición e innovación, ya que muchas tienen que tener esta lucha entre sus fundamentos pero también tienen que innovar para no dejar de ser una universidad, bajo esta perspectiva muchas son las universidades que dentro de su oferta educativa ya combinaban clases presenciales con algunas clases online, estas clases normalmente contaban con profesores que no estaban en las mismos campus que los alumnos, ni todos los alumnos de las clases pertenecían al mismo campus de su universidad; en algunos estudiantes ya era común poder contar con ellas, pese a que esto es común en la vida de diversos estudiantes y docentes que sí cuentan con una capacitación, existen universidades en las cuales no es una forma habitual de tomar clases, por consiguiente es difícil que un estudiante y un docente sepan el funcionamiento ya que usualmente su formación es para dar clases presenciales, es correcto decir que muchos catedráticos universitarios no cuentan con los conocimientos ya que nunca habían tenido que hacerlo ni tampoco contaban con cursos ya que no existía una necesidad por hacerlo.
Diversas organizaciones que han manifestado su postura así como sus recomendaciones, por ejemplo la anteriormente citada OCDE manifestó en  A framework to guide an education response to the COVID-19 donde muestra los resultados de encuestas así como el análisis de datos obtenidos de la ultima prueba PISA que se realizó en 2018, en el qué se habla de entre mucho otros temas, el porcentaje de alumnos que cuenta con una forma de acceso a internet, es abrumadora la diferencia de porcentaje donde el 94% de estudiantes que vienen de entornos privilegiados tienen un acceso a internet mientras que solo un  29% de estudiantes que provienen de entornos no privilegiados pueden tener una conexión de internet, alineado a su vez esta la frustración que pueden presentar los alumnos ya que presentan una alteración dentro de sus actividades habituales donde no siempre pueden simplemente estudiar, además tienen que ayudar con las tareas del hogar y muchas veces se carece de espacios idóneos que permitan la concentración necesaria para poder tener un rendimiento optimo, es aquí donde otro problema salta: el estrés. (Schleicher & Reimers, 2020)
No es algo nuevo la existencia de estudios que hablan sobre el estrés que causados por la educación mediante medios online por ejemplo: Allan y Lawless en el 2003 publicaron estudios sobre como el trabajo online afecta a los estudiantes, definiendo estrés como  “… la presión percibida que  excede su percepción de capacidad de afrontar la situación”[1] (p. 565) no todos los estudiantes sufren de estrés, y lo que para muchos puede ser estresante para otros puede  ser una situación un tanto agradable. Diversos factores puede entrar en la afectación de los estudiantes al tener estrés causado por universidad y los medios digitales por ejemplo: los problemas técnicos, la falta de espacio adecuado, conectividad así como instrucciones no claras dentro de las tareas a desarrollar (Allen & Lawless, 2003)  Desde el inicio de las clases online para muchos universitarios fue un proceso difícil, ya que muchos tuvieron que adaptarse a sus nuevos horarios, al simple hecho de volver a casa con reglas y en circunstancias extraordinarias como es el aislamiento por una pandemia, la Universidad del Valle de México (UVM) publico un estudio que realizo dentro de su propia institución, demostró que en  sus estudiantes universitarios, el estrés es producido en un 70.5% es por la sobrecarga de trabajo, a su vez el estudio realizado por la Dra. Elizabeth Duarte Ayala avala que el estrés, que pueden presentar los estudiantes universitario es severo y mayor que en otros grupos poblacionales.
Otro punto importante dentro de los problemas puede representar   la educación en línea, es que en realidad no es educación en línea ya que los cursos no están diseñados para simplemente ser impartidos por medios digitales, es diferente estar con un grupo que interactúa a simplemente acatarse al material dado, esto también representa estrés en el docente que tiene que formular nuevas propuestas de aprendizaje, otro de los problemas que pueden generar estrés es el tiempo que se ocupa para realizar los trabajos y tareas ya que normalmente los estudiantes tienen un tiempo destinado por sus horarios de clase, para poder aprender ciertos temas sin embargo en las clases desde su casa el alumno tiene destinar sus propios tiempo sin contar con las múltiples distracciones que puede tener, adicionalmente a este problema esta  la socialización que en las clases en línea es totalmente suprimida ya que es difícil relacionarse mediante una conferencia o un grupo de redes sociales. Una columna en el New York Times (2020) realizada con comentarios por parte de estudiantes de diferentes niveles académicos así como diferentes lugares del mundo, menciona como para algunos de ellos ver a sus amigos en la universidad era el único medio de socialización que tenían, así como la falta de motivación que se tiene durante el aislamiento, esta columna resalta las diferentes maneras de los estudiantes y problemas que cada uno puede tener, desde las dificultades en la salud mental de cada uno hasta poder disfrutar aún mas del aprendizaje desde sus casas.
Dentro de los acuerdos que algunas universidades mexicanas pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUEIES) llegaron fue que por su medios de comunicación institucionales harían campañas de prevención, utilizarían recursos tecnológicos para identificar a la población en situación de vulnerabilidad, así como brindarían asistencia psicológica por parte de médicos especializados, así como contribuir a los gobiernos produciendo sustancias para desinfectar e insumos para la protección del personal medico, todo esto con el fin de declarar que aunque algunas instituciones gozan de autonomía saben el deber que tienen con la ciudadanía y con el país en general.
Ante todo lo expuesto y enfatizando en el titulo que lleva este ensayo, es necesario decir que la pandemia cambio la vida de todos desde lo económico, social y mental, pese a que  aún no se saben las consecuencias totales que se puedan tener a causa del aislamiento al menos en la educación se sabe que se tendrán que mejorar y replantear nuevos modelos educativos, que puedan ser óptimos para una enseñanza en línea, tal vez se tendría que proyectar hacia modelos donde los estudiantes no tengan que ir a lugares abarrotados por otros estudiantes, y aunque esta sea  un mirada optimista hacia los programas, el mayor problema observable es la desigualdad, como fue mencionado la diferencia entre venir de un contexto privilegiado a uno no privilegiado hacen una diferencia sumamente grande, donde algo tan básico para el optimo aprendizaje como lo es una conexión de internet no es contable, por consiguiente no se podría aun de hablar de espacios específicos para poder cumplir con la cantidad de conocimientos que se espera adquieran, se espera que si el Estado quiere conseguir una educación igualitaria y de calidad primero tiene que empezar a cerrar la brecha de la desigualdad que como los informes de la OCDE señalan, genera que no haya un standard de calidad, y el rezago académico siga, por su parte el estrés esta relacionado con los factores de casi nulidad de utilización de las TICS en los diferentes ámbitos y aunque esto no es generalizado, hay estudiantes que recientemente se empiezan a relacionar con estas herramientas y el proceso de aprendizaje se vuelve estresante así como la incertidumbre hacia sus clases que tampoco están planeadas para impartirse de esta forma ni los medios concretos de calificación dados.
En resumen la pandemia y la medida aprobada de los gobiernos en la suspensión de las clases trae consigo problemas que se tienen que resolver, sin embargo el problema siempre esta interrelacionado con la desigualdad que no solo nuestro país sufre y que también generará en un futuro diversos problemas físicos y mentales generados por el estrés.
  Referencias
Allen, J., & Lawless, N. (2003). Stress caused by on-line collaboration in e-learning. Education + Training, 45(8/9), 564-572. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0040-0912
ANUIES. (2020). Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Obtenido de https://web.anuies.mx/files/Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdf
Barrera, A. (2020). UVM Sala de prensa. Obtenido de https://laureate-comunicacion.com/prensa/alto-nivel-de-estres-en-universitarios-durante-la-cuarentena-estudio-uvm/#.Xt9-skVKiUk
International Telecommunication Union. (2019). Measuring digital development facts and figures. Geneva: Place des Nations. Obtenido de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2019.pdf
Mancera, C., Serna, L., & Barrios, M. (29 de Abril de 2020). Nexos. Obtenido de blog de educacion: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286
OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher. Paris: OECD Publishing. doi:https://doi.org/10.1787/9789264309432-en..
Schleicher, A., & Reimers, F. (2020). A Framework to guide and education response to COVID-19 Pandemic 2020. Paris: OECD.
Solano, L. (2020). Taller de Ensayo Político. Obtenido de https://alitzelsolano.blogspot.com/
The New York Times. (9 de abril de 2020). What Students Are Saying About Remote Learning. The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/2020/04/09/learning/what-students-are-saying-about-remote-learning.html
[1] Traducción propia.
0 notes
kiro-anarka · 6 years ago
Link
De acuerdo a las estadísticas aportadas por Comisiones Obreras (CCOO), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros estudios, las mujeres no sólo cuentan con un peor acceso al empleo, sino que cuando logran alcanzarlo, éste se cruza con unas condiciones laborales potencialmente ínfimas a las de los hombres: precariedad, acusada parcialidad de los contratos, brecha salarial, así como dificultades para la cualificación y profesionalidad de las mujeres y una infravaloración de las capacidades femeninas que, hoy en día, siguen vigentes. Los datos del paro registrados el pasado mes de agosto reflejan un mapa de género caracterizado por la desigualdad: el número de mujeres paradas supera con creces al de los hombres, sumando un total de 1.875.074. Esto, respecto al mes anterior, deja ver que el desempleo ha aumentado en 19.632 mujeres más, es decir, un total de 633 nuevas paradas cada día.
Esta cifra imparable de paro femenino se refleja en dos aspectos: por una parte, el aumento de mujeres desempleadas, cuyo porcentaje se corresponde con el 59%; por otro lado, y atendiendo a las estadísticas que reflejan el descenso del paro anual general, el hecho de que sólo una de cada tres personas que abandonaron la inactividad laboral fueran mujeres.
A esta presencia predominante de las mujeres como desempleadas se suma la brecha de género existente en la protección social por desempleo: la tasa de cobertura para las mujeres se encuentra 11 puntos por debajo que la de los hombres, según muestran los datos del Informe del Gabinete Económico.
Por todo esto, vemos como el mapa de género no muestra únicamente las discriminaciones entre hombres y mujeres, sino que se caracteriza por ser desigual en todos sus ámbitos: actividades laborales, comunidades autónomas y convenios, lo que supone una necesidad de concienciación social que mine la discriminación por sexo tanto en el acceso al empleo, como en lo que a salarios y condiciones laborales se refiere.
La brecha salarial El término de “brecha salarial” es aquel referido a las diferencias existentes en las retribuciones de hombres y mujeres que ostentan un mismo cargo o llevan a cabo un trabajo de igual valor.
La vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, hace referencia a la brecha como fruto de “una legislación social un tanto ancestral que debe cambiar a igualar los salarios de hombres y mujeres”.
En España, atendiendo a la última estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2015, la media de remuneraciones anuales de los hombres asalariados fue de 25.992,76€, mientras que la de las mujeres se traducía en 20.051,58€, es decir, un 23% inferior que la del colectivo masculino. Además, dicha desigualdad se hace también visible a lo largo de toda la distribución salarial, pues en 2015, el 18,2% de las mujeres obtuvo ingresos inferiores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), mientras que la proporción correspondiente a los hombres fue del 7,4%.
Desde hace casi 24 años, tras la modificación del Estatuto de los Trabajadores, la legislación española obliga a que la remuneración salarial sea equitativa para hombres y mujeres. Entonces, ¿por qué sigue existiendo a día de hoy una brecha salarial tan grande?
Elena Blasco Martín, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, asegura que gran parte de la brecha salarial se debe a la economía sumergida. “Históricamente, las mujeres nos situamos en la labor de trabajo no visible como ocurre, por ejemplo, con las trabajadoras del hogar. De las 600.000 empleadas que podrían estar dadas de alta, un 35% no tiene siquiera seguridad social y, por tanto, carece de cualquier derecho laboral”.
Además, señala que otro de los aspectos que afectan de manera directa a la brecha son los pluses y complementos salariales. “Hemos calculado que un 44% de la brecha salarial se corresponde a estos complementos, que son además de difícil control porque se calificarían dentro de esa discriminación indirecta no visible que provoca un gran daño a las mujeres”.
No podemos olvidar incluir dentro de este término de “brecha” un aspecto más concreto del mismo relativo a las pensiones. De acuerdo a las estadísticas aportadas por CCOO, las pensiones de las mujeres son menores a las de los hombres, al igual que ocurre con el tiempo de derecho hacia esa prestación. “Normalmente hemos cotizado menos años y, por lo tanto, tenemos periodos más cortos de cotización. Esto lleva a que todos los datos representen la feminización del paro constante”, añade Blasco Martín.
Por último, la maternidad es otra realidad influyente. De acuerdo a los datos otorgados por el Instituto Europeo de Igualdad de Género en 2015, la diferencia de sueldo entre hombres y mujeres se dispara a un 37,5% en el caso de parejas en las que ambos tienen hijos.
El techo de cristal Tras más de una década desde que se aprobó la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, los datos muestran que la paridad está lejos de conseguirse. Y es que, a pesar del pequeño avance que se ha dado a lo largo de los últimos años, sigue siendo muy reducido el número de mujeres que ostenta un cargo en puestos de poder y responsabilidad de las empresas. Es lo que se conoce como “techo de cristal”, término que se acuña para hacer referencia a las barreras invisibles que impiden un libre acceso de las mujeres hacia puestos de mayor responsabilidad.
“La división sexual del trabajo se ha convertido en una costumbre. Es de indudable existencia el pensamiento patriarcal que se impone en el acceso laboral de las mujeres, por el que los empresarios priorizan la contratación masculina pensando que ofrecen mayores ventajas, ya sea porque piden menos permisos o porque si se tienen cargas familiares en un momento dado o tienen que quedarse haciendo las labores del hogar, serían las mujeres y no los hombres quienes desempeñarían esa tarea”, afirma la secretaria de mujeres e igualdad de CCOO.
Con esto, señala que una de las causas principales que alimentan este fenómeno es el reparto de los cuidados y labores del hogar, en cuanto a que las empresas premian de manera desproporcionada que se alargue la jornada o se tenga una disponibilidad y asistencia plena en el lugar del trabajo, concepto que impide a las mujeres desarrollar verticalmente su trayectoria laboral.
No obstante, el propio desarrollo profesional de las mujeres también afecta. Nos encontramos en el siglo de las mujeres más cualificadas y más formadas, sin embargo, es también el siglo de mayor paro, desempleo e inactividad femenina. “Esto lleva a que muchas veces, de manera inconsciente, las mujeres se decanten por carreras profesionales que no fomentan el empleo o que, incluso cuando sí lo hace, están infravaloradas”, continúa Blasco.
“El techo de cristal está ahí, es una realidad”, reafirma. “No depende tanto de nosotras, porque contamos con capacidades de sobra y cualidades más que demostradas, sino que realmente nos imponen grandes barreras”.
La propia concepción de tener hijos e hijas alimenta también las dificultades en el acceso laboral femenino. “Está comprobado que para un hombre, el tener hijos le puede suponer un beneficio a la hora de conseguir un empleo, a diferencia de una mujer, para la que las cargas familiares siempre suponen un hándicap”.
Blasco ejemplifica el techo de cristal en primera persona. “Vengo de un sector muy masculinizado, el de la construcción. Empecé como arqueóloga pero por problemas de seguridad laboral tuve que abandonar la empresa en la que estaba trabajando y, a partir de ahí, empezó mi actividad sindical”.
Estudió y trabajó como técnica de prevención de riesgos laborales en varias empresas constructoras. “Cuando llegué allí, escuchaba comentarios como `ya está aquí la niña´ o `llevo trabajando 40 años aquí para que vengas tú y me digas cómo lo tengo que hacer´”, nos cuenta, “pero poco a poco te van teniendo respeto porque ven que sabes bien lo que estás haciendo”.
“Todo poco a poco tiene que irse superando”, “nosotras estamos concienciadas de lo que somos capaces de hacer y lo que tenemos que hacer es sensibilizar a los hombres y hacerles ver que no somos ni más ni menos”, concluye.
La parcialidad de los contratos Actualmente, un 73% de los contratos parciales es asumido por mujeres, una diferencia abismal que ejemplifica de nuevo la discriminación por sexo en las relaciones laborales. Si bien es cierto que la mayor parte de la parcialidad es involuntaria – un 90% de los trabajadores y trabajadoras ostentan este tipo de contratos ante la imposibilidad de acceder a otras alternativas u otra oferta de trabajo a tiempo completo-, cuando se analiza al detalle se observa cómo la concepción patriarcal en cuanto a cuidados y labores del hogar se impone de nuevo, siendo una de las causas principales que incitan a escoger este tipo de contratos.
De acuerdo a los datos otorgados por CCOO, en torno a un 40% de las mujeres que tienen un contrato de jornada parcial se debe a la necesidad de tener que trabajar dentro del hogar. De hecho, de acuerdo a la encuesta sobre el Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia del INE, el tiempo que dedican las mujeres a las tareas del hogar es de 15 horas más a la semana que los hombres, lo que supone una doble jornada que vuelve a sumirlas en la invisibilidad de la familia y el hogar, impidiendo su desarrollo profesional.
Propuestas para la igualdad de género en el sector laboral “Desde CCOO queremos actuar con un foco que intervenga antes de iniciar la actividad laboral y, por otro lado, en el ámbito a posteriori de dicha actividad”, señala la secretaria de mujeres e igualdad.
Por ello, las distintas federaciones han desarrollado un proyecto de coeducación por el que se trabaja por una equidad real y efectiva “que visibilice que las labores del hogar o las tareas de cuidados, mayores o menores dependientes, son una responsabilidad compartida”.
A esta apuesta por la educación se une UGT. Su vicesecretaria general, Cristina Antoñanzas, opina que se debe seguir actuando en el ámbito educativo para lograr una situación de igualdad laboral entre hombres y mujeres, ya que “la educación anterior que se impartía a la sociedad ha tenido un papel fundamental que ha traído las consecuencias que hoy tenemos de desigualdad”.
Además, CCOO apunta como necesario que no solamente las mujeres, sino también la administración y el gobierno, tengan clara la necesidad de desarrollar coberturas públicas y de acceso libre para que todo el mundo pueda acceder de manera igualitaria. “El coste de estos servicios de cuidados o dependencia supone el abandono profesional de la mujer, quedándose anclada al ámbito del cuidado del hogar”, señala Blasco Martín.
Por otro lado, opinan que se debe actuar en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad. “Casi todos los avances que se han desarrollado –permisos, excedencias, reducciones de jornadas,…- no dejan de repercutir en una reducción salarial del ámbito profesional”.
Por ello, se precisa de infraestructuras que permitan un desarrollo laboral real y transparente tanto en la sociedad, como en la administración y las empresas. “No sirve de nada que el hombre esté realmente concienciado en que las labores del hogar sean suyas si luego le imposibilita también su propio crecimiento laboral”, concluye Blasco. De este modo, se lograría “que no siga siendo algo que penaliza a las mujeres en el ámbito profesional”.
El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social registra en su IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (ANC) una serie de aspectos referentes a la igualdad por el que se pretenden minar tales discriminaciones.
Con ello, en su IX apartado titulado “Igualdad” proponen desarrollar un sistema de atención a la dependencia y la infancia que dé la cobertura para que la actividad profesional retribuida de las mujeres en las empresas no se vea tan afectada como en la actualidad.
Además, pretenden llevar a cabo un sistema de equiparación de los permisos de paternidad/maternidad para incentivar que mujeres y hombres se acojan al ejercicio de sus actividades laborales de manera igual e intransferible.
El Ministerio insta también a elaborar un estudio cualitativo del sistema de pluses y complementos salariales, otorgándoles un enfoque de género plenamente transparente.
Por último, se emprenderán otras medidas relativas al aumento de empleo o la mejora de la empleabilidad a través de la subida de salario mínimo de convenio. “Contamos con un estudio que calcula el porcentaje de personas trabajadoras a tiempo completo, en torno a dos millones, que podría verse repercutida por esa subida. De esas, prácticamente el 50% son mujeres”, aseguran desde la Comisión.
“En cierta medida, creo que hoy en día hubiéramos tenido un mundo mejor si la sociedad o la legislación hubiera permitido contar con la inteligencia de mujeres que no les dieron la oportunidad de aportar sus ideas”, concluye Antoñanzas.
0 notes
almeriajunta · 6 years ago
Text
La Junta impulsa actuaciones en 11 zonas desfavorecidas de la provincia para mejorar la calidad la vida de sus habitantes.
La Junta de Andalucía impulsará actuaciones en 11 zonas desfavorecidas de la provincia de Almería para mejorar la calidad la vida de sus habitantes, uno de los principales objetivos de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José María Martín, ha presentado hoy las principales líneas de esta iniciativa, que se desarrollará hasta 2022 y para ello cuenta con una inversión de más de 169,5 millones de euros.
José María Martín ha explicado que “esta estrategia permitirá actuar en 11 zonas desfavorecidas de los municipios de Almería, El Ejido, La Mojonera, Níjar, Roquetas de Mar y Vícar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida más de 90.000 personas”.
Las zonas desfavorecidas en la provincia son Araceli-Piedras Redonas-Los Almendros, El Puche, La Fuentecica-Quemadero y Pescadería-La Chanca en la capital; Ejido Centro, Las Norias-San Agustín y Pampanico (100 Viviendas) en El Ejido; la Venta del Viso en La Mojonera; El Barranquete en Níjar; la zona de la Carretera de La Mojonera a Roquetas, en Roquetas de Mar; y La Gangosa-Vistasol en Vícar.
José María Martín ha explicado que “el plan, de carácter transversal y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, abarca las distintas políticas sectoriales que las administraciones autonómica y local desarrollan en estos territorios, entre las que destacan las relativas a la inserción socio-laboral de las personas en situación o en riesgo de exclusión social”.
En la elaboración de esta estrategia han participado las consejerías con competencias en educación, salud, empleo, vivienda y justicia, así como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Además se han tenido en cuenta más de 400 entrevistas realizadas a los agentes sociales de cada zona. La estrategia arranca con algo más de 37,2 millones de euros a través de dos convocatorias de ayudas que se abrirán este año. La primera, de casi 28 millones de euros, se dirige a las entidades locales para reforzar el personal de los servicios sociales comunitarios en las zonas de intervención. La segunda, para entidades privadas sin ánimo de lucro, contará con más de 9,3 millones de euros.
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha subrayado que “las zonas incluidas en el documento han sido seleccionadas teniendo en cuenta indicadores como la tasa de paro, la población inmigrante, la prestación de servicios públicos educativos y sanitarios y la existencia de problemas de seguridad y convivencia, entre otros”. Las áreas seleccionadas están, en su mayor parte, en entornos urbanos con elevada concentración de población en situación vulnerable y afectados por la existencia de barreras físicas.
La intervención se desarrollará bajo los criterios de participación de la ciudadanía, la integración de la perspectiva de género y el fomento de la solidaridad, la equidad, la interculturalidad y la diversidad, con un enfoque centrado en las personas y las familias. Partiendo de estos principios, se establecen cuatro grandes ejes: desarrollo económico y sostenible; políticas públicas para el bienestar y la cohesión social; mejora del hábitat y la convivencia, y trabajo en red para la intervención social comunitaria.
Entre las medidas concretas que se desarrollarán destacan las dirigidas evitar la ejecución de desalojos por el impago de alquileres o hipotecas; incrementar la empleabilidad, con especial atención a las mujeres; favorecer el comercio local; impulsar la economía social y solidaria; incrementar la dotación de equipamientos deportivos, culturales y sociales, y constituir una red de profesionales para apoyar la actuación en las zonas y reforzar el intercambio de conocimientos y experiencias.
El proyecto se desarrollará a través de Planes Locales de Intervención en Zonas Desfavorecidas, que elaborarán los ayuntamientos y, en el caso de municipios de menos de 20.000 habitantes, las diputaciones provinciales. Serán aprobados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales con una duración mínima de cuatro años e incluirán un diagnóstico de la zona, las medidas par alcanzar los objetivos propuestos, los recursos necesarios y el perfil de las personas y grupos a los que van dirigidos.
La consejería abrió el pasado 11 de mayo una convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, para la contratación de 122 personas encargadas de trabajar en el diseño y elaboración de estos planes locales, con un importe máximo de 827.000 euros.
🎥 Las acciones se incluyen en la Estrategia Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social, con una inversión de más de 169,5 millones hasta 2022 ▶ https://youtu.be/J7VcLn9edhQ
Tumblr media
0 notes
valladolidnoticias · 7 years ago
Text
«Compatibilizar la pensión con un trabajo activo generaría un beneficio mutuo»
Ibercaja Pensión es la compañía del Grupo Ibercaja especializada en planes de pensiones. Administra 6.321 millones de euros entre planes individuales y de empleo, con una cuota del 5,75%. Su director general es José Carlos Vizarraga.
–¿Es sostenible el actual sistema público de pensiones?
–En 2011 y 2013 se aprobaron sendas reformas de la Seguridad Social. Entre otras medidas, se aprobaron la ampliación de la edad ordinaria de jubilación a los 67 años, se aumentó el plazo de vida laboral que se tiene en cuenta para determinar la pensión, se desligó la revalorización de las pensiones del IPC y se pondrá en marcha a partir de 2019 el factor de sostenibilidad de las pensiones que ajustará las nuevas prestaciones a la esperanza de vida. Todas estas medidas, que terminarán de implementarse en 2027, tienen por objetivo contribuir a la sostenibilidad del sistema y garantizar el pago de las pensiones. Ahora bien, las nuevas pensiones serán cada vez más reducidas, por lo que es preciso que los trabajadores se doten de sistemas complementarios, como los planes de pensiones, que les garanticen una vejez tranquila.
–Es difícil ser perfecto, pero ¿hay algún sistema mejor?
–El reciente informe de la Comisión Europea ‘The 2015 Ageing Report’ calcula que la tasa de sustitución de la pensión pública respecto al último salario en España irá progresiva y acusadamente reduciéndose en los próximos años, pasando del 79% de 2013, al 66% en 2025 y al 60% en 2030. Por lo tanto, resulta necesario que los ciudadanos se doten de fórmulas de ahorro alternativas que les garanticen una fuente de ingresos complementaria. Los planes de empleo sin duda deben ser actores fundamentales en este proceso. Actualmente, los planes de empleo solo cubren al 12% de la población ocupada, pero se concentran casi exclusivamente en grandes empresas y personal funcionario, siendo su presencia en el ámbito de las pymes prácticamente testimonial, donde menos del 1% de los trabajadores cuentan con este instrumento. Es más que aconsejable por tanto una universalización del sistema para proteger a todos los trabajadores. En Reino Unido se ha puesto en marcha un sistema de afiliación a un plan de pensiones que permite a todos los trabajadores quedar, por defecto, afiliados a un plan de pensiones, al que realizan aportaciones tanto los propios empleados como los empleadores y que ha logrado en muy pocos años que más de seis millones de trabajadores cuenten con un sistema de pensiones complementario. Un sistema de este tipo en España universalizaría el segundo pilar a todos los trabajadores y garantizaría que nuestros pensionistas mejorasen su situación financiera.
–¿Se nota una evolución de los ahorradores hacia una mayor demanda de planes de pensiones privados?
–En estos momentos el ahorro en Planes de Pensiones es de 109.000 millones de euros (73.000 en planes individuales y 36.000 en planes de empleo), lo que representa en torno al 10% de PIB español. Hasta la crisis financiera de 2007 fue creciendo a tasas de doble dígito. En los últimos cuatro años, tras varios ejercicios de estancamiento, se observa un crecimiento del 5% de media anual al calor de la recuperación económica, que ha permitido a los hogares volver a dedicar ahorro a la jubilación. No obstante, solo cuando los ciudadanos sean conscientes de que su pensión va a ser insuficiente, el ahorro en planes recuperará las tasas que se hacen necesarias para cubrir los déficits de ingresos tras la jubilación que se prevén en el futuro si estos se basan solo en la pensión pública. Para lograr esa concienciación se hace necesario que la Seguridad Social les informe de su estimación de pensión futura, que es una iniciativa que se ha planteado en el pasado, pero que no se ha llegado a materializar y que ya está en funcionamiento en la mayor parte de los países de Europa.
–¿A qué edad (y con qué solidez y estabilidad laboral) hay que empezar a pensar en el ahorro para la jubilación?
–Cuanto antes empecemos, lógicamente, el esfuerzo de ahorro será menor. La teoría nos dice que con 35 años deberíamos iniciar un programa de ahorro modesto para ir incrementándolo con el tiempo. La realidad probablemente nos empuje a aplazar este inicio hasta llegar casi a los 50, que es cuando nuestra situación financiera mejora, al encontrarnos en los últimos años de amortización de hipotecas. Nos quedarán así casi 20 años para constituir un ahorro para la jubilación, lo que puede ser un plazo razonable. Contar con un asesor especializado será clave para lograr que ese proceso culmine en éxito. Sí que nos parece interesante en Ibercaja el concepto de ahorro mensual. Hacer aportaciones periódicas reduce el esfuerzo financiero que implica hacer un desembolso único a final de año y nos inmuniza ante subidas y bajadas fuertes de los mercados, que pueden coincidir con el momento en el que hagamos nuestra aportación.
–La edad de jubilación tiene un alargamiento previsto pero la esperanza de vida aumenta a un ritmo rápido. ¿Hay que modificar la edad de jubilación?
–El informe de la Comisión Europea ‘The 2015 Ageing Report’ señala que la Esperanza de Vida a los 65 años actualmente es de 18,6 años para los hombres y 22,5 años para las mujeres. Esta esperanza de vida se alargará en 2030 a 20,2 años para los hombres y 24 años para las mujeres, de acuerdo con el mismo estudio. Por lo tanto parece razonable pensar que la edad de jubilación todavía pueda alargarse un poco más allá de los 67 años, que es edad ordinaria de jubilación prevista para 2027 (en 2017 es 65 años y 5 meses), de forma que los años de retiro se mantengan estables en torno a los 20 años, aunque se alargue la esperanza de vida. De todos modos lo más probable es que se incluyan medidas tendentes a permitir alargar voluntariamente la edad de retiro, compatibilizando el cobro de la pensión con un trabajo activo lo que puede generar un beneficio mutuo, tanto para el sistema en su conjunto como para el jubilado.
–¿Qué efecto tienen las jubilaciones anticipadas sobre el sistema? ¿Y sobre los planes de ahorro privados?
–Las jubilaciones anticipadas suponen una gran presión sobre el sistema de la Seguridad Social, porque acortan el periodo en el que se aportan recursos al sistema y además aumentan el número de años en que se perciben pensiones. Aunque en 2016 la edad ordinaria de jubilación era de 65 años y 4 meses, la edad media de jubilación estaba ese mismo año en 64,1 años, como consecuencia de las jubilaciones anticipadas y parciales. Jubilarse anticipadamente implica, del mismo modo en planes privados, aportar menos tiempo y rescatar antes, por lo que en nuestra fase activa vamos a tener que incrementar las aportaciones si queremos tener el mismo nivel de cobertura.
–¿Qué tipos de planes privados se están demandando más? ¿Siempre han sido los mismos?
–En los dos últimos años se observa un incremento muy notable en la contratación de planes mixtos con un componente mayor o menor en renta variable en detrimento de los planes de renta fija y garantizados, que han sido los productos más contratados en el pasado. La contratación de productos mixtos obedece a la necesidad de buscar fuentes de rentabilidad alternativas a la renta fija cuyos rendimientos están muy cercanos a cero. Las bolsas, por el contrario, se muestran robustas ante un escenario de recuperación de beneficios de las empresas y una situación de crecimiento económico sólido en todas las áreas del planeta. A finales de 2014, el 54% de nuestro patrimonio en planes de pensiones eran productos de garantizados o de renta fija . En estos momentos ese porcentaje se ha reducido al 30% y esperamos que vaya decreciendo progresivamente. Persiguiendo el objetivo de ofrecer nuevas soluciones rentables a sus clientes, Ibercaja Pensión ha diseñado la gama de planes de pensiones de gestión activa, con una rentabilidad de entre el 2,11% y el 10,02% TAE. Son planes que pueden invertir en cualquier mercado geográfico o sector, lo que le permite concentrar las inversiones en los activos con mejores perspectivas en cada momento. También contamos con un reciente plan mixto de renta variable que sigue principios de inversión responsable, adecuado para partícipes que quieren rentabilizar sus ahorros a la vez que contribuyen a definir unas finanzas más éticas.
Evolución de las condiciones
–¿Cómo han evolucionado las condiciones de los planes de pensiones privados en los últimos años?
–El principal cambio ha sido que se dotará de liquidez a los planes de pensiones a partir de 2025, cuando las aportaciones con una antigüedad de 10 años sean recuperables. Esta medida debería representar un estímulo a la contratación de planes de pensiones por parte de los colectivos más jóvenes, que podían ver en la iliquidez hasta jubilación una barrera de entrada a la previsión social complementaria. Desde el punto de vista tributario se han establecido unos periodos transitorios para recuperar en forma de pago único los planes de pensiones, disfrutando de una reducción fiscal del 40% para el saldo procedente a aportaciones anteriores a 2007.
–¿En qué consiste la propuesta de Ibercaja para aportaciones y traspasos a planes de pensiones?
–Ibercaja ofrece este año ingresos en cuenta de importantes porcentajes de las aportaciones y traspasos que se realicen. Para operaciones a partir de 8.000 euros se abona el 3%, manteniendo un compromiso de permanencia de cinco años. Para operaciones a partir de 30.000 euros se abona el 4% con un compromiso de permanencia de siete años. Si por algún motivo nos interesa un compromiso de permanencia menor, se pueden solicitar otras bonificaciones especiales: el 1,5%, si es de tres años; del 0,75%, si es de 18 meses. Los clientes que quieran beneficiarse de la promoción deberán realizar las aportaciones con anterioridad al 31 de diciembre y, en el caso de traspasos de otras entidades, tendrán que solicitarlos antes del 12 de enero de 2018.
–Hoy en día, parte de las operaciones bancarias se realizan a través de Internet. Para un tema como el ahorro para la jubilación, ¿qué importancia tiene el asesoramiento?
–El pasado noviembre Ibercaja ha renovado completamente su web de pensiones, con una imagen actualizada, y que incluye muchas mejoras para sus usuarios. Incorpora información práctica y actualizada a diario sobre la evolución de los productos de la gama: gráficos de evolución, rentabilidades históricas, soporte documental de los productos, comparativa entre productos. También tiene disponible una calculadora de planes de pensiones, que es un práctico simulador, de sencillo manejo, que permite al usuario estimar su pensión futura de jubilación, calcular el ahorro necesario para complementar dicha pensión y determinar el ahorro fiscal conseguido. Además, se puede acceder a una guía sobre la jubilación y a un libro electrónico de descarga gratuita con testimonios de personas que comparten sus inquietudes acerca de su jubilación. Además, Ibercaja ha incorporado a su banca por Internet y a la ‘app’ diversas utilidades y herramientas que aportan una gran autonomía a los partícipes en su operatoria diaria. No obstante, a pesar de todos estos recursos ‘on-line’ disponibles, en Ibercaja consideramos que nuestra red comercial tiene la formación y experiencia necesarias para ofrecer un asesoramiento más completo y personalizado a las necesidades de nuestros clientes, de modo que los gestores son pieza fundamental para determinar el marco general del ahorro en planes de pensiones: qué productos son más recomendables de acuerdo a cada perfil de inversión, aclarar conceptos relacionados con la jubilación y la previsión social que el público no domina o analizar la adecuación del nivel ahorro y buscar en su caso alternativas. Definido ese marco general, los can ales www.ibercajadirecto.com y la App-Ibercaja serán el complemento ideal para realizar la operatoria habitual.
Fuente: El Norte de Castilla
«Compatibilizar la pensión con un trabajo activo generaría un beneficio mutuo» was originally published on Noticias
0 notes
victorvargasirausquin · 7 years ago
Text
Los retos del emprendimiento femenino y las claves para superarlos
En Colombia 4.0, mujeres líderes hablaron sobre los obstáculos a los que se enfrentan 
En el panel participaron Margarita Abella, Mariana Costa y María Eugenia Anés. El debate fue liderado por Juanita Rodríguez, directora de Transformación Digital del MinTIC. Foto: Tecnósfera
Mariana Costa es una joven peruana conocida por crear Laboratoria, una empresa que capacita a mujeres de bajos recursos en desarrollo de software con el objetivo no solo de brindarles oportunidades de empleo sino también de empoderarlas en el sector de la tecnología. Su empresa es un modelo a seguir y fue referencia en el panel de emprendimiento femenino, en la cumbre Colombia 4.0., en el que se debatió la importancia de cambiar los modelos de la industria empresarial para que las mujeres puedan tener una mayor participación.�� Así lo publica el portal web El Tiempo.
En la conferencia también hicieron parte Margarita Abella, gerente de Marketing y Eventos en We Connect, una red global que conecta a las empresas de mujeres con empresarios en todo el mundo; y María Eugenia Anés, cofundadora y CEO de CoreWoman, una organización sin ánimo de lucro que ofrece programas de formación y liderazgo para las mujeres. Durante la charla, las expertas hablaron, entre otras cosas, sobre las brechas que se crean desde los procesos de crianza y educación de las mujeres. “Ha sido una lucha primero salir de la casa para hacer otras cosas diferentes a las que se nos ha estigmatizado”, señaló Abella, en entrevista con EL TIEMPO. 
Anés coincide con que además de enfrentarse a las dificultades que implica crear un negocio, la población femenina tiene que superar obstáculos que se le presentan solo por el hecho de ser mujer. “Hemos sido criadas con estereotipos, hay un tema de sesgo de la sociedad y hay muchas barreras individuales así que la autoconfianza juega un papel trascendental”, dijo Anés, quien destacó que el 80 por ciento de los CEO tecnológicos son hombres. Precisamente, con Laboratoria, Costa busca generar un cambio en este sentido brindando una formación que se adapte a las necesidades de mercado. 
“El problema es que las universidades están impartiendo conocimiento desactualizado y que no se ha adaptado para generar un ambiente más propicio para las mujeres”, dijo Costa. De Laboratoria, ya se han graduado más de 600 desarrolladoras que han ingresado a más de 200 empresas. “Muchas llegan siendo las primeras desarrolladoras en su equipo lo que ayuda a cambiar la percepción”, añade.
Las expertas aseguraron que se necesitan crear espacios para niñas y jóvenes que generen interés en la tecnología. “Hay que cambiar el sistema y la única forma es creando espacios en los que las niñas puedan participar en temas de ciencia, matemática e ingeniería”, dijo Anés. La especialista también se refirió a la importancia de aplicar mejoras en las políticas de contratación y condiciones laborales, así como de los procesos de mentoría que se realice entre mujeres y las redes de conexión para emprendedoras que les permitan más exposición.
“Es importante fortalecer también las capacidades institucionales para romper los sesgos que existen en las instituciones y tener conciencia de que si queremos que la economía mejore, debemos buscar la equidad de género”, afirmó. 
Abella, por su parte, recomendó a las emprendedoras fortalecer la autoconfianza y capacitarse continuamente. “Tenemos por ejemplo una empresaria en Costa Rica que está capacitando a mujeres para que sean plomeros y hagan trabajos de obras. Estamos pasando por un momento crítico de oportunidad donde las mujeres tenemos la posibilidad de salir y emprender”, aseguró. 
We Connect ofrece capacitación a las mujeres para que aprendan desde las claves a tener en cuenta a la hora de "negociar con un corporativo o hacer una contratación hasta cómo hacer un pitch de cinco minutos”, según explicó Abella. 
CoreWoman, por su parte, brinda talleres para mujeres cada seis semanas y recientemente ha incorporado metodologías de enseñanza diferentes como el teatro o el baile. “Contratamos actores, las mujeres se expresan y se hace de una manera diferente para entender los roles”, dijo Anés.
De acuerdo con CoreWoman, en los últimos años se ha presentado un crecimiento del emprendimiento femenino en América Latina, según un estudio sobre mujeres latinas, “Chile es el líder pero Colombia también ha subido un gran porcentaje y va detrás”, añadió Anés. 
Este artículo se publicó originalmente en: www.eltiempo.com
http://ift.tt/2wMQjtd from Blogger http://ift.tt/2gHqOaN via IFTTT
0 notes
juansalazararias · 8 years ago
Text
CONTEXTO SECTOR SALUD
El sector salud ha sufrido importantes avances en materia de cobertura, agilidad en acceso, así como en la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar el tratamiento de ciertas patologías. A su vez, enfrenta importantes retos que deberá resolver para garantizar su cambio de estado hacia un sistema completamente moderno, en especial en los mecanismos de financiación, apropiación de nuevas tecnologías y en general un manejo adecuado de la salud para los colombianos. Entre los retos que el sistema enfrenta se cuentan: la tan mencionada escasez de recursos o su ineficiencia en la administración; los diversos trámites y trabas para acceder a los servicios, la forma como están organizados éstos y su calidad. La opinión desfavorable generalizada entre los usuarios, algunos incentivos nocivos en el mercado farmacéutico (riesgo moral), la reducción de las desventajas de la integración vertical, la heterogeneidad en términos de  suficiencia de infraestructura y red entre regiones del país, entre otros retos.
En primer lugar, deben ser mencionados algunos avances: el gasto de bolsillo se redujo de 43% en 1995 a 14% en 2014 (Barón, 2014) con lo cual se cumple la meta de aliviar este componente de gasto a los hogares. También es destacable que mientras en 1990 tan solo el 15,7% de la población se encontraba cubierta, para 2014 este porcentaje ascendió a 96,6%, cumpliendo también el objetivo de cobertura universal. Por otra parte, la mortalidad materna se contrajo y pasó de 70,1 a 65,9 por 100.000 nacidos vivos entre 2005 y 2012 acercándose bastante a la meta del milenio (reducción de 3 cuartas partes entre 1990 y 2015).
A pesar de los avances, también se deben ilustrar los retos mediante algunas cifras. Por ejemplo, el componente de cartera es considerable y preocupante porque tan solo en el primer trimestre de 2016, ésta creció un 21%. Los prestadores reportan $4,02 billones mientras los aseguradores reconocen $1,73 billones. Se suma a esto  la enorme glosa que seguramente afectará la estabilidad de los prestadores y proveedores con la liquidación de Saludcoop y Caprecom[1].
En el componente de la oferta y la calidad se ha encontrado que las barreras de acceso del lado de la oferta han ganado importancia con respecto a las de la demanda (y esto depende crucialmente de las características de la red que la EPS haya dispuesto para sus afiliados. -Reina, 2014). El mencionado autor estudió las razones de no uso del servicio médico para el periodo 2008-2012 y encontró que las razones asociadas a barreras de demanda pasaron de un 73,5% a un 61,2% mientras las asociadas al lado de la oferta pasaron de un 22,6% a un 35,9%. Las barreras principales por el lado de la oferta son: lejanía al centro médico, trámites excesivos, insuficiencia de recursos médicos del prestador, entre otros. Complementario a esto, se ha evidenciado insuficiencia de especialistas que se refleja en la suspensión de algún tipo de servicio dentro del 43% de IPS de nivel II y III que fueron encuestadas en un estudio de CENDEX en el año 2013. Y sin mencionar la escasa oferta de IPS con acreditación de alta calidad, siendo tan solo 25 para junio de 2016[2].
Dentro del mismo componente de la oferta, se puede agregar la preocupante dependencia del 45% de los municipios a la red hospitalaria pública pues estos municipios solo tienen IPS de naturaleza pública y adicionalmente poseen menor variedad de servicios que el resto de municipios (Guzmán, 2014). Lo preocupante del asunto es que en otra investigación se halló que los hospitales públicos fueron menos eficientes, pues su productividad entre 2003 y 2011 cayó, debido esto a la escasa inversión en tecnología que propició su rezago (Orozco, 2014).
En lo que respecta a las disparidades regionales se puede observar que, por ejemplo, Bogotá y san Andrés, presentan mejores indicadores que el resto de regiones. Mientras regiones como Amazonía y Pacífico presentan resultados muy desviados del promedio, en indicadores como esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil (Acosta, 2014). Las disparidades regionales también se evidencian en la enfermedad: en las regiones más desarrolladas predominan las enfermedades crónicas, en las afectadas por conflicto armado dominan las lesiones de causa externa,  en áreas selváticas domina la enfermedad transmisible; lo cual implica el diseño de modelos de atención especializados para cada condición geográfica.
En lo respectivo a la calidad y satisfacción de los usuarios, se ha deteriorado el indicador del tiempo transcurrido entre la solicitud de una cita y el momento del servicio, entre 2003 y 2012. Lo anterior debido a la disminución del porcentaje de personas que indicaron el mínimo tiempo de espera y al aumento del porcentaje de personas que indicaron el máximo tiempo de espera (Reina, 2014). Por la parte de la satisfacción, también Reina (2014), encontró un deterioro en el indicador de satisfacción, en especial en Cali y Bogotá, donde aumentó el porcentaje de personas insatisfechas y disminuyó el de personas satisfechas entre 2008 y 2012.
Existen otro tipo de retos, que son fruto de los cambios normativos y económicos. Estos retos incumben a todos los actores del sistema pero en especial a los responsables de garantizar los servicios, entiéndase aseguradoras, IPS y entes territoriales. Algunos retos desde el componente normativo son: garantizar la portabilidad –decreto 1683/13- (en especial para EPS con prestación enfocada en ciertas regiones); la expansión constante del POS, el propósito de unificar los beneficios entre los regímenes (contributivo y subsidiado), las estrictas condiciones de habilitación (decreto 2702/14), entre otros.
Los retos promovidos por cambios en las condiciones económicas y de salubridad son los siguientes: aumento de la esperanza de vida al nacer en las últimas tres décadas (pasando de 67 a 73 años entre 1990 y 2012 para los hombres y de 74 a 79 años en el mismo periodo para las mujeres, -Guzmán y Bonet 2015-) y reducción de la mortalidad general, lo cual significa atención especial a esta población de edad avanzada. Adicionalmente, la comparación entre los estudios de carga de enfermedad de 2005 y 2010 arroja que la carga de enfermedad se encuentra dominada por la enfermedad crónica (de 76% a 83% en el mencionado periodo) y una menor participación de las lesiones por causa externa y las enfermedades transmisibles.
 En balance, el sector necesita agilizar los recursos, que las EPS prioricen los pagos a las IPS más críticas en términos de continuidad de atención, mejorar la capacidad instalada incluso en ciudades ‘grandes’, creación de mecanismos para enfrentar la corrupción y el desvío de recursos y a su vez reducir los incentivos nocivos tanto del mercado farmacéutico como los propios de la forma de contratación con algunos prestadores. También se deben buscar todos los mecanismos posibles para mejorar la calidad de la información para construir mejores indicadores y conocer con fiabilidad los resultados. Por otro lado, se requiere reducir al máximo los trámites que hacen las veces de barreras para los usuarios. Adicionalmente, los cambios normativos y del estado global de salubridad del país también involucran desafíos que los actores deben atender. Los anteriores son los desafíos principales que debe resolver el sistema para lograr convertirse en un sector maduro y moderno en medio de los cambios recientes y nuevas demandas en materia de salud del país.
     [1] http://www.consultorsalud.com/sos-la-cartera-esta-hundiendo-el-sistema-de-salud [consultado el 16 de junio de 2016.]
[2] Listado disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/IPSacreditadas.pdf [Consultado el: 13 de junio de 2016]
0 notes
almeriajunta · 8 years ago
Text
El paro baja en Almería en el mes de diciembre un 3,88%.
El paro descendió en Andalucía en 39.908 personas (-4,32%) durante el pasado mes de diciembre, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 883.077 personas, muy por debajo del objetivo anual que se había marcado el Gobierno andaluz para todo el año, que era rebajar la barrera de los 900.000 parados. En la provincia de Almería el paro ha bajado de forma significativa en diciembre en un 3,88%. Estos datos los ha ofrecido esta mañana en rueda de prensa la Delegada del Gobierno de la Junta, Gracia Fernández, acompañada por el delegado territorial de Economía, Ciencia y Empleo, Miguel Ángel Tortosa.
Este descenso mensual ha permitido cerrar el año 2016 con un descenso del paro que alcanzó los 79.897 desempleados en los últimos doce meses, un -8,3%. Según ha explicado la delegada, “se trata del mayor descenso del paro en un año en toda la serie histórica, y del cuarto ejercicio consecutivo en el que Andalucía cierra con un descenso del desempleo desde que se inició la crisis económica”. En los cuatro últimos años, el desempleo se ha reducido en 200.752 personas.
En el conjunto de España, por su parte, el paro bajó en el último mes en 86.849 personas (-2,29%), con lo que el descenso mensual andaluz supera en dos puntos al registrado en todo el país. Andalucía es, además, la comunidad en la que más se ha reducido el paro en el mes de diciembre tanto en términos absolutos como porcentualmente, y aporta el 45% de todo el descenso nacional, prácticamente uno de cada dos parados menos.
En cuanto a los últimos 12 meses, el desempleo bajó en España en 390.534 personas (-9,54%). Andalucía fue la comunidad autónoma del conjunto del país en la que más se ha reducido el paro interanual en términos absolutos, aporta el 20% del descenso del desempleo nacional.
Para la delegada del Gobierno, “todos estos registros que nos permiten liderar el descenso del paro en España son sin duda atribuibles al esfuerzo de los andaluces y de su tejido productivo, y gracias también a la estabilidad política de la que ha gozado Andalucía durante el pasado año”.
La representante de la Junta ha recordado que “el Gobierno andaluz ha realizado un importante esfuerzo presupuestario en planes de fomento del empleo en solitario y sin contar en ningún momento con el respaldo del Gobierno central”. En ese sentido, ha vuelto a recordar que si la Junta de Andalucía hubiera contado con un respaldo financiero justo, “nos hubiera permitido dar un impulso aún mayor a los planes de empleo que hemos puesto en marcha y que, desde este mismo mes de enero, van a permitir la contratación de un total de 2.653 personas desempleadas en los proyectos de inserción que desarrollamos en colaboración con todos los ayuntamientos y con una inversión 20,14 millones de euros, a los que hay que añadir los 3,3 millones de euros destinados a la contratación de unos 1.800 empleos generados por los Planes de la Consejería de Igualdad, lo que prueba una vez más, que la prioridad del Gobierno de la Junta es la creación de empleo”.
Gracia Fernández ha explicado que durante este año el objetivo prioritario será seguir generando empleo principalmente para los jóvenes y desempleados mayores de 44 años cuyos datos han crecido menos, sin olvidar “nuestra apuesta por la igualdad, ya que son la mujeres las más perjudicadas a la hora de conseguir un empleo”, ha apostillado Fernández. En ese sentido también , la delegada ha destacado el fomento de las obras públicas, que van a permitir la mejora de nuestras infraestructuras y la puesta en marcha de planes de empleo específicos en nuestra provincia, sin olvidar que, desde el Gobierno andaluz se continuará demandando al Gobierno central que cumpla con su obligación de crear un plan de empleo para Andalucía que genere empleos de calidad.
Por su parte, el delegado territorial de Economía, Miguel Ángel Tortosa, ha explicado de manera pormenorizada los sectores en los que mayor incidencia ha tenido esta bajada del paro durante el pasado mes de diciembre. A modo de ejemplo, ha destacado el sector Servicios, con 1.987 personas y el sector de Industria, con 46 personas.
Datos provincializados
El paro bajó el pasado mes en todas las provincias andaluzas. Los descensos fueron encabezados por Jaén (-20,21%), Córdoba (-6,68%) y Granada (-6,12%). El paro también bajó de forma significativa en diciembre en Almería (-3,88%); Huelva (-3,29%); Sevilla (-2,5%); Cádiz (-2,16%) y Málaga (-1,96%).
Durante todo el año 2016, el desempleo también bajó en términos relativos todas las provincias: Jaén (-10,52%), Almería (-10,31%), Córdoba (-8,75%), Granada (-8,74%), Huelva (-8,31%), Sevilla (-8,25%), Sevilla (-8,25%), Málaga (-7,46%) y Cádiz (-7,36%).
El paro bajó en diciembre en Andalucía principalmente en la agricultura (-14,43%) por la campaña del aceite, y en el colectivo sin empleo anterior (-4,85%) y los servicios (-4,21) debido a la campaña navideña de contrataciones. También descendió levemente en la industria (-0,18%) pero subió en la construcción (0,27%).
En el balance de todo el año 2016, el paro disminuyó en la comunidad autónoma andaluza de manera significativa en todos los sectores, especialmente en la construcción (-14,46%), seguido del colectivo sin empleo anterior (-11,57%), la industria (-11,30%), la agricultura y pesca (-10,64%) y los servicios (-5,91%).
Por sexos, el paro descendió el pasado mes de diciembre más entre los hombres (-4,54%) que entre las mujeres (-4,15%). Respecto a diciembre de 2015, bajó también más en el colectivo masculino ( -11,55%) que en el femenino (-5,56%).
Por edades, el paro bajó el pasado mes en todos los grupos: un -9,98% entre los menores de 25 años; un -4,96% en los comprendidos entre 25 y 44 años; y un -2,31% entre los mayores de 45 años. En términos interanuales, disminuyó un -16,9% en los menores de 25 años; un -10,6% en el grupo de entre 25 y 44 años y un -3,58% en los mayores de 45 años.
Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 102.157 contratos más que en noviembre (+25,32%), de manera que en diciembre se firmaron en la comunidad un total de 505.592 contratos. Con respecto a diciembre de 2015, el número de contratos aumentó un 5,55% (26.582 contratos más).
Afiliación a la Seguridad Social
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Andalucía registró en diciembre un incremento de 52.139 personas afiliadas (1,82%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 2.911.752, mientras que en España creció en 68.531 cotizantes (0,39%). La comunidad andaluza es, además, la que más incrementa este mes sus afiliaciones, y aporta el 80% de los nuevos cotizantes en todo el país. En todo el año 2016, Andalucía ha aumentado también sus afiliados a la Seguridad Social con 77.687 cotizantes, un 2,74%, frente a un aumento nacional de 540.655 afiliados y un 3,12%.
En Almería, en diciembre de 2016 los afiliados a la Seguridad Social son 279.591 y supone un incremento con respecto al año anterior de más de 9.000 personas.
Tumblr media
0 notes