#arqueología mexicana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Algunas de mis imágenes del Museo Nacional de Antropología de México. Conoce más en mi libro La Historia Verdadera de los Hijos del Sol. Cómpralo entrando en este enlace: https://chicosanchez.com/blog/f/la-historia-verdadera-de-los-hijos-del-sol---enlaces-directos?blogcategory=Libros
Fotos: Chico Sánchez
Gracias por compartir
#mayas#méxico#museo#antropología#libros#chicosanchez#teotihuacan#historia#diarios#libros recomendados#arqueología mexicana
0 notes
Text
EL TLALPANHUÉHUETL DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO
Hasta ahora, mediante las fuentes y piezas arqueológicas se sabe que existieron dos tipos de tambor vertical, el tlalpanhuéhuetl, “tambor que está sobre el suelo”, y el huéhuetl o tambor pequeño. Los ejecutantes del tlapanhuéhuetl lo hacían sonar golpeando con las manos la piel colocada en uno de sus extremos. Uno de los más famosos ejemplares de tlalpanhuéhuetl es el que, de acuerdo con el arqueólogo José García Payón y el investigador Xavier Noguez, fue utilizado hasta principios del siglo XX por los habitantes del barrio de Santa Mónica, Malinalco. Por órdenes de José Vicente Villada (gobernador del estado de México entre 1889-1895 y 1897-1904) fue trasladado al Museo de Arqueología, en Toluca, estado de México, fundado por él en la década de 1890. El tlalpanhuéhuetl está tallado espléndidamente y tiene una rica iconografía que está vinculada con la época imperial de los mexicas.
Guerreros águila. Hay dos representaciones de ellos: una a un lado del glifo nahui ollin (a) y otra en uno de los soportes (a), que tienen forma de almena. Entre las plumas de las alas y la cola está un técpatl, cuchillo de pedernal (b), y de sus ojos sale un glifo de atl, agua, como si fuera llanto (c). En una de las manos llevan una pámitl, bandera que representa el sacrificio (d), y en la cabeza un aztaxelli (e), adorno de plumas que era divisa de los guerreros mexicas; al frente del pico y las garras está la representación de atl-tlachinolli, metáfora que significa guerra (f).
Guerreros jaguar. De éstos se ven tres imágenes: una al lado del glifo nahui ollin y otras dos en los soportes (a). Debajo de los ojos está el glifo atl (b) y llevan una pámitl (c), un aztaxelli (d) y el glifo atl-tlachinolli (e) frente al hocico y en las garras.
Fotos: Marco Antonio Pacheco / Raíces
“El tlalpanhuéhuetl de Malinalco, estado de México”, del autor Daniel Díaz está publicado íntegramente en la edición regular número 95, titulada Los Volcanes de México.
- Arqueología Mexicana.
https://www.facebook.com/share/p/z5UzVSG2XzV4rHVS/?mibextid=xfxF2i
2 notes
·
View notes
Text
Vía Museo de Sitio de Palenque. Musica.
El SÍMBOLO MAYA PARA ECLIPSE DE SOL🌘
En el texto jeroglífico 50 hallamos la frase pa’al k’in, ‘Sol roto’, que es una forma de describir lo que aparentemente ocurre durante un eclipse; dicha frase fue identificada originalmente por David H., pero ha sido pulida y corregida por autores posteriores… debajo de una banda celeste que contiene símbolos uranios y nocturnos ubicamos al Sol, del cual se desprenden dos fémures alargados en señal de muerte.
El fondo representa el campo doble negro y blanco que Love identifica con cualquier tipo de ocultamiento, ya sea por nubes, por eclipse o por otras causas. Códiec de Dresde, p. 54 (detalle). Texto: Erik Velásquez García.
Foto: Oliver Santana / Raíces. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 67, p. 78.
2 notes
·
View notes
Text
Avance proyecto transversal HISTORIA
Ana Cecilia Hernández de la Torre
4 A. Emsad 46
Figuras artesanales del estado de Chiapas
Chiapas es un estado del sur de México que limita con Guatemala. Sus zonas montañosas altas y el denso bosque tropical tienen varios sitios arqueológicos mayas y pueblos coloniales españoles.
Sus hermosos paisajes con frondosa vegetación, impresionantes cascadas, arqueología y por supuesto, sus preciosas artesanías que reflejan la gran diversidad cultural de los pueblos indígenas que conforman este pintoresco estado.
Utilizando técnicas milenarias, los habitantes de Chiapas han compartido al mundo, a lo largo de los años, la visión de una cultura que exalta la belleza de la naturaleza y la historia, a través de sus manos.
En San Cristóbal de las Casas se encuentra el principal mercado de artesanías, aquí se concentra la mayor cantidad de artesanos que ofrecen sus creaciones a los visitantes. Las artesanías de Chiapas están elaboradas principalmente de materiales como ámbar, madera, cerámica, tejidos, piel y rocas.
Las 5 artesanías más conocidas del estado de Chiapas
• Ámbar
Una de estas hermosas artesanías es la joyería de Ámbar este es extraído principalmente del municipio de Simojovel de Allende, Algunas personas lo consideran como una gema o piedra preciosa, ya que sus llamativos colores que varían en tonalidades amarillas, naranjas, verdes y cafés, lo convierten en un material ideal para la creación de joyería y otras piezas ornamentales. Con este materia se crean variedad de colguijes con collares pulcra y hasta aretes.
• Textiles y tejidos
En los diseños textiles de Chiapas se usan colores llamativos, tienen representación de flores, mariposas y otros animales característicos de la región.
Hay una gran variedad de diseños, formas y propósitos, como piezas de uso cotidiano como manteles, servilletas, cojines y demás.
En los textiles se puede encontrar el testimonio de una cultura viva que ha permanecido generación con generación.
La vestimenta del estado habla de un pasado y un presente de los Chiapanecos en sus trajes típicos.
• La alfarería
En diferentes municipios de Chiapas se elaboran piezas con barro, que además que algunas piezas tienen un uso utilitario, son consideradas como obras de arte las cuales se crean con la finalidad de ser admiradas y transmitir algún mensaje del artista. Hay creaciones como jarrones, macetas, ollas o piezas que son solo decorativas que serán un increíble recuerdo de este bello estado.
Amatenango del Valle se destaca por su antigua tradición alfarera que evidencia fuertes rasgos prehispánicos. Algunos artesanos han tenido la posibilidad de viajar al exterior para comercializar sus productos.
• La talabartería
La talabartería o curtido y acabado de cuero en piel tiene especial tradición artesana en municipios como San Cristóbal de las Casas y Comitán.
En Chiapas se caracteriza por tener muchos los talleres que se dedican a la elaboración de objetos y piezas como bolsas, sillas de montar, zapatos, fundas de cuchillos y machetes, mochilas, sandalias o productos de caballería entre otros.
• Laca o maque
Esta artesanía de Chiapas consiste en cortezas de frutos como calabazas o jícaras pintadas con óleo y luego esmaltadas.
con la llegada de los españoles, aunque estuvo a punto de desaparecer, pero con el apoyo del estado para la producción y comercialización, aún sigue en pie en Chiapas de Corzo.
Actualmente esta técnica de la laca se usa no solo en frutos, también en otros objetos como instrumentos musicales, máscaras, juguetes, muebles, cofres y baúles.
BIBLIOGRAFIAS
Museo del Mundo » Muñeca #504. (s. f.). https://www.museodelmundo.org/project/muneca-504/#:~:text=MU%C3%91ECA%20ZAPATISTA,Los%20Altos%20de%20Chiapas%2C%20M%C3%A9xico
TuriMexico. (2019b, junio 6). Artesanías de Chiapas - TuriMexico. https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/chiapas-mexico/cultura-de-chiapas/artesanias-de-chiapas/
[email protected]. (2024c, febrero 14). Artesanías de Chiapas - Destinos México. Programa Destinos México. https://programadestinosmexico.com/artesanias-de-chiapas/#:~:text=Los%20mu%C3%B1ecos%20chamulas%20tambi%C3%A9n%20se,%2C%20leones%2C%20elefantes%20o%20monos
2 notes
·
View notes
Text
[ID: A screenshot of text, a realistic drawing, and the stylized sculpture that the drawing is based on, all referencing mesoamerican art of a Tlatilco [culture active in the Valley of Mexico between 1250 BCE and 800 BCE] woman and her dog. The text is in Mexican, reading "Porque no todo en mesoamerica eran guerreros batiendose en combate [-] Mujer tlatilca cargando a su perrito", which is what the English text is a translation of.
The drawing shows a smiling, laughing woman with closed eyes holding a small dog up to her face. The woman is topless, though the position of the dog and her own arms obscure her bare breasts, wearing large round discs for earrings, and wearing a skirt around her waist. Her hair is pulled up into a kind of wide bun with a low profile.
The ruddy brown clay sculpture likewise shows the laughing woman holding the dog up to her face. The stylization gives her an elongated skull and low, rounded nose.
In the bottom corner, text reads "arqueología Mexicana".
/end ID
Because not everything in Meso America
was warriors fighting in combat
A Tlatilca woman carrying her doggie
7K notes
·
View notes
Text
Catálogo de Imágenes del Siglo XIX
Litografías
Artistas Europeos
“Ruinas de Uxmal” 25 cm x 35 cm. Frederick Catherwood (1844). Biblioteca del Congreso, EE. UU. Catherwood documcentó las ruinas mayas, ayudando a despertar el interés por la arqueología en México.
“The Fifer” 39 cm x 32 cm. Édouard Manet (1866) Museo d'Orsay, París. Refleja el interés de Manet por la cultura popular, un tema relevante en la exploración de la identidad cultural, también presente en el arte mexicano.
“Ludgate Hill” 35 cm x 50 cm. James Whistler (1879) Museo de Londres. La obra "Ludgate Hill"
Artistas Mexicanos
“A Rooster” Varían según la impresión. José Guadalupe Posada (1885). Museo de Arte Popular, CDMX. Representa la conexión entre el arte y la vida cotidiana, además de reflejar el enfoque de Posada en la crítica social y la sátira. El gallo, como símbolo de orgullo y resistencia, se convierte en un emblema del espíritu nacional.
“Guadalupe Victoria”. Luis Garces (1843). Colección Museo de Historia Mexicana. Reflejan una época en la que México atravesaba cambios políticos y sociales significativos. Al capturar figuras prominentes, Garcés documentó la historia y el desarrollo del país.
“El Infierno” Varían según la impresión. Manuel Manilla (1890). Museo de Arte Popular, CDMX. Esta obra resalta la capacidad del arte para abordar temas complejos de la condición humana, y su influencia en la cultura visual mexicana, especialmente en el contexto del Día de Muertos y la relación con la muerte.
Fotografías
“Retrato de Familia” - 1855. José de La Huerta Daguerrotipo. Colección privada. Este daguerrotipo retrata la intimidad y las costumbres familiares de la época.
“Alameda de México” - 1850. José María Velasco. Daguerrotipo. Museo Nacional de Historia. Captura la esencia de la Ciudad de México en el siglo XIX.
“Plaza de San Francisco” - 1865. Cruces y Campa. Archivo Histórico. Esta fotografía documenta la vida urbana en el centro de la Ciudad de México.
“Plaza Constitución” - 1870. Cruces y Campa. Archivo Histórico. Muestra la actividad social y comercial en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad.
“Calle Lucio” - 1880. Cruces y Campa. Archivo Histórico. Documentan el entorno y la arquitectura de la época, así como las costumbres de las personas que habitaban en esas calles.
“Calle Calvario” - 1875. Cruces y Campa. Archivo Histórico. Captura la vida en México durante el siglo XIX, mostrando una escena de la calle con elementos que reflejan la cultura y las costumbres de la época.
“Ruinas de Teotihuacán” - 1857. Desiré Charnay. Museo Nacional de Antropología. Documenta la grandeza de las civilizaciones prehispánicas.
“Pirámide del Sol” - 1860. Desiré Charnay. Museo Nacional de Antropología. Esta imagen resalta la arquitectura monumental de una de las zonas arqueológicas más importantes de México.
Pinturas Europeas
“El Juramento de los Horacios” 330 cm x 425 cm. Jacques-Louis David (1784). Musée du Louvre, París. Considerada una obra maestra del neoclasicismo, representa valores de patriotismo y sacrificio.
“La Gran Odalisca” 91 cm x 162 cm. Jean-Auguste-Dominique Ingres (1814). Musée du Louvre, París. Muestra la búsqueda de la belleza ideal y la sensualidad del cuerpo humano.
“La Libertad guiando al pueblo” 260 cm x 325 cm. Eugène Delacroix (1830). Musée du Louvre, París. Un símbolo de la lucha por la libertad, capturando la emoción del romanticismo.
“El caminante sobre el mar de nubes” 94 cm x 74 cm. Caspar David Friedrich (1818). Kunsthalle, Hamburgo. Refleja la conexión del individuo con la naturaleza.
“El 3 de mayo de 1808” 268 cm x 347 cm. Francisco de Goya (1814). Museo del Prado, Madrid. Un poderoso testimonio de la brutalidad de la guerra.
“El taller del pintor” 361 cm x 594 cm. Gustave Courbet (1855). Musée d'Orsay, París. Representa la filosofía del realismo.
“Almuerzo sobre la hierba” 214 cm x 269 cm. Édouard Manet (1863). Musée d'Orsay, París. Un hito en la transición al modernismo.
“Impresión, sol naciente” 48 cm x 63 cm. Claude Monet (1872). Musée Marmottan Monet, París. Esta obra da nombre al movimiento impresionista.
“Baile en el Moulin de la Galette” 130 cm x 175 cm. Pierre-Auguste Renoir (1876). Musée d'Orsay, París. Captura la alegría de la vida parisina.
“La noche estrellada” 73 cm x 92 cm. Vincent van Gogh (1889). Museo de Arte Moderno, Nueva York. Representa la turbulencia emocional de Van Gogh.
“Mont Sainte-Victoire” 65 cm x 81 cm. Paul Cézanne (1904). Museo de Orsay, París. Su enfoque en la geometría marcó el camino hacia el cubismo.
“Un domingo en la Grande Jatte” 207 cm x 308 cm. Georges Seurat (1884-1886). Art Institute of Chicago. Innovadora técnica del puntillismo.
-------------------------------------
Pinturas Mexicanas Siglo XIX
“El Valle de México” 75 cm x 100 cm. José María Velasco (1875). Museo Nacional de Arte, Ciudad de México. Representa el paisaje mexicano con técnica magistral. IMAGEN
“El Triunfo de la Ciencia y el Trabajo sobre la Envidia y la Ignorancia” Artista: José María Velasco (1889). Destruida. Refleja el ideal de modernización y desarrollo que caracterizó a México en el siglo XIX, promoviendo valores de educación y laboriosidad. IMAGEN
“Alegoría de las Artes y Oficios” José María Velasco, A��o: 1874. Ubicación: Museo Nacional de Arte, Ciudad de México. Refleja la importancia del arte en la construcción de la identidad nacional mexicana durante el siglo XIX, un periodo de renovación cultural y política.
“La Revolución” 300 cm x 500 cm. Arnold Belkin (1970). Museo de Arte Moderno, Ciudad de México. Representa la lucha y la identidad indígena.
“Pirámide del Sol” Varían según la impresión. José María Velasco (1878). Museo Nacional de Arte, CDMX. Captura la majestuosidad de esta estructura prehispánica en Teotihuacan.
"Zapatistas” 210 cm x 240 cm. José Clemente Orozco (1931). Hospicio Cabañas, Guadalajara. La obra representa la lucha de los campesinos y el legado de Emiliano Zapata, simbolizando la resistencia agraria y la búsqueda de justicia social en México.
1 note
·
View note
Text
Una arqueología de la guitarra
[La guitarrista sevillana María Esther Guzmán / Fernando Carnero]
La guitarrista sevillana María Esther Guzmán graba la integral de sonatas de Manuel María Ponce para su instrumento, un álbum que coincide con la salida al mercado de su tercer trabajo junto al flautista Luis Orden
María Esther Guzmán (Sevilla, 1967) es una de las grandes de la guitarra de nuestros días. Con apenas 20 años ganó el concurso Andrés Segovia de La Herradura (Granada) y su nombre empezó a sonar en todos los medios musicales. Venía ya de imponerse en otro concurso en Japón, país que visitó por primera vez con 18 años y en el que se convirtió pronto en un mito viviente: desde 1988 hace una gira anual de conciertos y graba discos en el país asiático. Ella se queja de que muchos de los treinta discos que tiene ya como solista apenas circulan por nuestro país, porque se hicieron en Japón. Sin embargo, acaba de publicar con IBS un CD que debería ser de cabecera para cualquier melómano atento: la integral de Sonatas para la guitarra del mexicano Manuel María Ponce (1882-1948). Casi a la vez se publica el tercer disco que Guzmán graba junto al flautista Luis Orden, con quien forma uno de los dúos más veteranos de la música sevillana: se trata de música del compositor gallego radicado en Sevilla Santiago Delgado Llopart, que presentarán con un concierto en el Espacio Turina previsto para el próximo mes de noviembre.
[Durante la grabación del CD dedicado a Ponce, con el productor Paco Moya en primer plano / IBS Classical]
Son cuatro las Sonatas que han sobrevivido de Ponce, todas ellas nacidas de la colaboración del compositor con Andrés Segovia entre 1923 y 1929; por orden cronológico: Mexicana, Sonata III, Clásica y Romántica. "Siempre me gustó esta música. La toqué desde el Conservatorio. De hecho la Sonata Romántica fue obra obligada en el Concurso de La Herradura que gané, por lo que la llevé ya entonces muy preparada. Las otras las había estudiado en profundidad, salvo la Mexicana". Para su grabación las ha mirado desde una nueva perspectiva. "Yo las había estudiado en las ediciones de Segovia. Era la partitura de Segovia, la digitación de Segovia y los cambios de Segovia. Quería hacer algo especial, algo diferente, algo que de alguna manera pudiera dejar un sello propio también. Miguel Alcázar editó en el año 2000 la obra completa para guitarra de Ponce de acuerdo a los manuscritos originales, los que se conservaron. Yo la había usado ya y ahora hice el mismo trabajo: mirar los originales de Ponce, comparar con la versión de Segovia y claro, lógicamente, al final tienes que tomar una decisión, porque todo lo de Ponce no se puede tocar. Él no era guitarrista, y hay pasajes que no quedan naturales, de acordes muy abiertos, incluso acordes que no se pueden tocar porque un dedo está en el tercer traste y otro en el noveno. Es imposible. Y Segovia tomó sus propias decisiones, pero por el camino cambió otras muchas cosas, no todas ellas necesarias. Así que opté por hacer mi propia edición de las obras, eludiendo tantísimas ligaduras que añadió Segovia, los glissandi, que iban muy bien a su manera de tocar, cambios armónicos, inversiones, elementos puramente guitarrísticos que quedaban bien en su momento, pero que no eran tan adecuados mirando el original de Ponce. Así que fue un trabajo de rehacer todo lo que yo había estudiado en su día para crear una versión nueva, cercana al original, aunque con elementos propios en la búsqueda de un discurso musical fluido. Estudié mucho la digitación, para conseguir una sonoridad más actual pero que permitiese a la guitarra mostrar todas sus cualidades tímbricas".
La ficha PONCE: GUITAR SONATAS Manuel María Ponce (1882-1948) Sonata Romántica [1929] Sonata Clásica [1928] Sonata nº3 [1927] Sonata Mexicana [1923] María Esther Guzmán, guitarra IBS Classical
En definitiva, todo un trabajo de arqueología musical para dar lustre a un repertorio muy variado: "En realidad, Ponce escribió seis sonatas, pero dos se perdieron, básicamente por la forma que tenía de trabajar, intercambiando los manuscritos por correo con Segovia. Lo primero que Ponce le escribe a Segovia es el tercer movimiento de la Sonata Mexicana. Segovia queda impresionado y de ahí nace esa sonata, que es de corte nacionalista. Luego está la Sonata III, que es la más española de las cuatro. Ponce utiliza ya un lenguaje más avanzado. Es la más corta, la única en tres movimientos, pero quizás la que más me gusta, por su riqueza armónica, la dinámica, los contrastes rítmicos. La Sonata Clásica es un homenaje a Sor. Está hecha con los patrones estrictos que le pidió Segovia. Y finalmente la Romántica, un monumental homenaje a Schubert con un trabajo contrapuntístico y tímbrico genial. Segovia la modificó mucho, incluso cortó compases que según él no funcionaban. Vistos desde hoy, sí funcionan".
EL CD EN SPOTIFY
Paralelamente, Guzmán ha publicado su tercer trabajo discográfico con Luis Orden, la integral de la música para flauta y guitarra de Santiago Delgado Llopart, música que en buena parte fue escrita para ellos. "La hemos tocado en muchos sitios, y gusta mucho. Es una música muy ecléctica, moderna, pero que huye de la experimentación. No es un contemporáneo duro. Tiene armonías arriesgadas y partes que pueden ser un poquito más complicadas para un público habitual de nuestra formación, pero es muy audible, con mucho ritmo, hay muchas influencias de la música brasileña. Yo había tocado ya música suya para guitarra sola, porque él es guitarrista y le gusta investigar la sonoridad de la guitarra para su disfrute: se deja llevar, sin pensar en movimientos armónicos previos, y así compone. Ventanas hacia cualquier otoño es una obra ambiciosa, en ocho números, y por eso da título y es el centro de nuestro CD".
[Diario de Sevilla. 18-08-2024]
La ficha
DELGADO LLOPART: VENTANAS HACIA CUALQUIER OTOÑO
Santiago Delgado Llopart (1962):
1. Bagatela azul [2018]
2. Tu blanca huella [2010]
3. Entre montañas [2007]
4. Ventanas hacia cualquier otoño [2007]
5. Vals de los vestigios [2008]
6. Crines del norte [2008]
7. Bajo el ave solitaria [2013]
Luis Orden, flauta travesera; María Esther Guzmán, guitarra
Sonora
EL CD EN SPOTIFY
#maría esther guzmán#luis orden#ibs classical#sonora#santiago delgado llopart#manuel maría ponce#música#music
0 notes
Text
U-Tópicas, arte y feminismo
La librería U-Tópicas, ubicada en la Ciudad de México en el corazón de Coyoacán, es la primera librería en México que está completamente inspirada en los feminismos, el arte, la cultura, la ciencia, entre muchas otras vertientes del feminismo desde el inicio de los tiempos. Esta ha ganado reconocimiento desde su apertura en México por su enfoque a la literatura, el activismo y el arte feminista. U-Tópicas no solo es un espacio de venta de libros, sino que también es un lugar de encuentro, aprendizaje y empoderamiento para la comunidad feminista y todas aquellas personas que se encuentren interesadas y quieran conocer más sobre este movimiento que ha cobrado más fuerza con el paso de los años en nuestro país. Este lugar también cuenta con la venta y la distribución de artesanías elaboradas por mujeres, esto genera un cuidado y una conciencia de perpetuar el valor que se le tiene al arte hecho por estas. Este es un espacio de difusión y creación del feminismo mismo y se encuentra inspirado en la librería “Mujeres de Madrid”, que se encuentra en Madrid, España.
Su creadora y dueña, Martha Hernández, después de muchos años de residir en España, regresa a México con esta idea de crear un espacio seguro para las mujeres, donde puedan encontrar diferentes maneras de identificarse con las mujeres que han y siguen cambiando la historia de las mujeres en todo el mundo.
Martha Hernández menciona que, la presencia de las mujeres dentro de las galerías y la disponibilidad del arte hecho por las mismas es escasa, por lo que este lugar busca un posicionamiento y una difusión del arte creado por mujeres. También menciona que, muchas editoriales caen en la misma actividad, muchas de las mujeres escritoras no cuentan con la difusión y el reconocimiento suficientes, y si lo tienen, llegan a ser en áreas muy específicas, como se tiene establecido en nuestra sociedad, como pueden ser libros para infancias, novelas románticas, novelas eróticas, entre otras, por lo que, este proyecto busca tener un acervo mucho más extenso para su difusión. Muchos de los libros que se encuentran en esta librería, son traídos desde países como España y Argentina, ya que, en México no se cuenta con la cantidad suficiente de libros escritos por mujeres o en algunos casos, es muy difícil encontrarlos.
Esta librería está diseñada para ser un espacio accesible y acogedor para todas aquellas personas que quieran visitarla, con una disposición que invita a la exploración y al descubrimiento. El ambiente es cálido y acogedor, con estanterías cuidadosamente organizadas y cuentan con un sinfín de materias que abordan las mujeres dentro de la sociedad, las cuales se centra en la literatura feminista, incluyendo obras clásicas y obras contemporáneas tanto de autoras mexicanas como internacionales. Algunas de estas materias son: salud y derechos reproductivos, arte, educación, sexualidad y cuerpos, derecho, economías, ensayo, crónica, periodismo, escritura y teorías literaria, estudios de género, feminismos, filosofía, historia y arqueología, masculinidades, maternidades, antirracismo, biografías de mujeres, libros para infancias, poesía, política, ciencias sociales, teatro, violencia, espiritualidad, luchas en América Latina, identidades y movimientos, ecología, movimientos sociales, derechos humanos, cine y fotografía, literatura juvenil, entre muchas otras materias.
Esta diversidad de temas no solo enriquece la oferta literaria, sino que también fomenta un entendimiento más profundo y holístico del feminismo.
Un aspecto crucial de esta gran colección es su énfasis en autoras mexicanas. Al darles un espacio destacado, U-Tópicas contribuye a la visibilización del trabajo de mujeres que, de otro modo, podrían no recibir la misma atención y reconocimiento que se merecen. Por lo que es de suma importancia que en un país donde las voces de las mujeres han sido históricamente marginadas y borradas desde el inicio de los tiempos.
Además de contar con un acervo bastante extenso, U-Tópicas organiza una variedad de talleres y charlas que abordan temas desde la escritura creativa hasta el activismo social. Estas actividades no solo complementan la oferta literaria, sino que también proporcionan herramientas prácticas para la acción y la transformación social. Los talleres de escritura, son un ejemplo de empoderamiento a las participantes, las cuales ayudan a estas a contar sus propias historias, mientras que las charlas sobre activismo ofrecen estrategias para la movilización y el cambio. También cuentan con presentaciones de libros, pláticas, laboratorios, encuentros virtuales, entre muchos otros que, ayudan a impulsar el feminismo y a conocer un poco más sobre este tema que ha cobrado mucho más poder e importancia en los últimos años tanto en México como en otros países de Latinoamérica y todo el mundo.
Como ya se mencionó, hay presentaciones de libros, estas son frecuentes dentro de la librería U-Tópicas, proporcionando una plataforma para que las autoras presenten sus obras literarias y al mismo tiempo tengan un diálogo con sus lectoras. Estos eventos no solo promueven la literatura feminista, sino que también fortalecen la comunidad al crear oportunidades para el intercambio de ideas y de experiencias.
Además de eventos literarios, charlas y talleres, U-Tópicas alberga exposiciones de arte que abordan temas de género y de feminismo. Estas exposiciones ofrecen una plataforma para artistas emergentes y establecidas, enriqueciendo también el diálogo cultural en torno a los temas feministas.
Este lugar ha tenido un impacto significativo en la comunidad al ofrecer espacios para el empoderamiento y la educación. Las actividades y eventos que se organizan dentro de este lugar fomentan un sentido de pertenencia y apoyo mutuo entre las participantes, además de proporcionar las herramientas necesarias para enfrentar y desafiar las desigualdades de género.
La librería también ha desempeñado un papel crucial en la creación de redes, tanto activistas, académicas y artísticas. Estos vínculos que se han creado son esenciales para fortalecer el movimiento feminista en México, y U-Tópicas actúa como un puente donde estas conexiones pueden formarse y desarrollarse dentro de su sociedad.
Su página web cuenta con las mismas facilidades y servicios con las que cuenta su librería presencial, además de contar con pedidos especiales cuando la librería no cuenta con un libro en específico que se busca comprar, esto ayuda a facilitar el encontrar libros que tal vez no se puedan encontrar en tiendas o librerías dentro de la Ciudad de México o el país.
Además de contar con un acervo bastante grande, artesanías y charlas y talleres, U-Tópcias cuenta con mercancía como lo son tote bags, tazas, agendas y calendarios, stickers, parches y pines y prints, serigrafías y risografías, todas estas impulsando el arte hecho por mujeres.
Sin duda, es una librería que se encuentra en constante innovación y adaptación en respuesta a las necesidades y demandas que la comunidad tiene. La resiliencia y la creatividad han sido dos pilares importantes en este espacio que la caracterizan para su gran funcionamiento, hasta la actualidad.
U-Tópicas es mucho más que una librería, es un espacio de resistencia, empoderamiento y de transformación social. A través de su compromiso con el movimiento feminista y el activismo, ha creado un refugio para la comunidad feminista en México y ha contribuido significativamente en la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en la literatura, el arte y la cultura. A pesar de los retos que han enfrentado, su impacto perdura y sigue siendo una luz de esperanza y cambio en la lucha por la igualdad de género.
0 notes
Text
Texto e imágen tomada de la página de Facebook de Arqueología Mexicana ...
La Cuenca de México en 1519-
0 notes
Text
Por: ROGELIO GARZA
LA ESCRITURA TAMBIÉN ES MÚSICA para muchos autores que disfrutan leer en voz alta. Desde su origen, la música y la letra siempre han sonado de la mano. Y en el caso de Techxturas Sonoras, la mano es de Jairo Guerrero, el artista sonoro y productor que ha creado un sincretismo entre la literatura mexicana y la música electrónica. Ambas vertientes confluyen a través de la tecnología como instrumento mágico en su reciente Homenaje electrónico a la memoria literaria de México, Vol. 1, disco que recoge lo mejor de una serie de lecturas sonorizadas: Gravitación, de Juan José Arreola; Óptica, de María Enriqueta Camarillo; Sueños, de Efraín Huerta; Los adioses, de Rosario Castellanos; Palabras de un rencoroso, de Juan José Arreola y Agua de bordes lúbricos, de Coral Bracho, reciente ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023.
GUERRERO HA INCURSIONADO en el periodismo musical, la creatividad publicitaria, el cortometraje, la producción radiofónica y musical, desde hace más de treinta años. Es un músico experimental y lector voraz de narrativa y poesía. Su apetito por las letras mexicanas lo llevó a crear las Techxturas Sonoras en 2016, un diálogo que el artista genera en la intersección de la literatura de —además de los mencionados—, Jaime Sabines, Juan Rulfo y Octavio Paz, con sonidos y ritmos electrónicos que incluyen el down beat, el dark wave, el ambient. La experiencia revela al escucha una dimensión literaria en cada pasaje sonoro.Como explorador de sonidos, Guerrero crea atmósferas para las lecturas en voz de los propios autores, como las de Arreola y Huerta, cintas que logró rescatar en lo que llama su “alquimia”. Otras fueron grabadas, como las de Ángela Pardo Guerrero y Ruth Cabrera. Su discografía va más allá de la serie Techxturas Sonoras; ha explorado otros caminos populares para bailar, como Madre Cumbia, la Arqueología del futuro, que tienden más al industrial y la EDM, más el Experimento Händel, de música acuática. Los últimos años se ha concentrado en los homenajes literarios. Es importante anotar que ninguna IA fue utilizada en el proceso creativo.
Los discos de Guerrero se pueden escuchar en las plataformas de streaming y se pueden obtener en formato de disco en el sitio soyjairoguerrero.com. En septiembre estará presentándose los días 12 y 23 en el auditorio La Faro Cosmos y el 11 de noviembre, en el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. En vivo improvisa con sus máquinas para crear momentos sonoro-literarios irrepetibles.
0 notes
Text
Una copia de El Lienzo de López-Chavero dibujado por Ángel Hernández publicado por Arqueología Mexicana que representa a Hernán Cortés y a sus aliados tlaxcaltecas en la conquista de California. En mi libro La Historia Verdadera de los Hijos del Sol desvelo algunas de las claves más importantes de la fundación de México. Cómpralo entrando en este enlace: https://chicosanchez.com/blog/f/la-historia-verdadera-de-los-hijos-del-sol---enlaces-directos?blogcategory=Libros
Gracias por compartir
#libros#california#chicosanchez#hijosdelsol#literatura#conquista#libros en español#historia de México#historia de España#Chico Sánchez#libros recomendados#revisión histórica#hernán cortés#tlaxcaltecas#tlaxcala
0 notes
Text
En 1938 el líder de los surrealistas franceses André Breton y su esposa, la artista Jacqueline Lamba, visitaron México. Fueron recibidos por la pareja de artistas Diego Rivera y Frida Kahlo, y pasaron varios meses viajando, conociendo a innumerables artistas e intelectuales mexicanos.
Breton, Rivera y el comunista disidente León Trotsky colaboraron en el Manifiesto por el Arte Revolucionario Independiente, en donde expresaban repudio contra el ascenso del fascismo.
Pronto, sin embargo, el fascismo demostró ser más que una simple amenaza. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, México se convirtió en la nueva patria de destacados artistas surrealistas como Leonora Carrington, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Remedios Varo, entre otros. Tras concluir la guerra, Edward James, un poeta, mecenas y amigo de los surrealistas, se estableció en México y poco después concibió el jardín escultórico conocido como "Las Pozas™ en la selva cerca de Xilitla, San Luís Potosí.
Esta exposición ofrece una revisión profunda en torno a los principales temas e ideas afines al movimiento surrealista, así como un diálogo inédito entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana. El Museo Boijmans Van Beuningen ha coleccionado principalmente obras maestras europeas de la primera fase del surrealismo. Muchas de estas piezas provienen de la colección de Edward James y otras han sido adquiridas a lo largo de los años. El resto de las obras en la exposición fueron creadas en México y provienen de diferentes colecciones mexicanas.
Una importante comu idad de mujeres surrealistas se encontró en este país que nutrió su interés por el estudio de la arqueología, antropología y diversas vertientes de ocultismo. Sus creaciones, que transmiten una visión que integra el feminismo, la ecología y la magia, añaden nuevas dimensiones al universo surrealista, al tiempo que abordan el papel fundamental que tuvo México durante la segunda fase del surrealismo.
0 notes
Photo
SERÁ JUÁREZ SEDE DEL FINAL FOUR DE VOLEIBOL
Ciudad Juárez, Chih.-El equipo profesional de voleibol “Indomables” de Ciudad Juárez buscará ser el campeón del torneo nacional avalado por la Liga Mexicana de Voleibol.
El equipo de casa “Indomables” llega a esta ronda de finales que se realizará el próximo 28 y 29 de enero en el Gimnasio Josué Neri Santos a las 5:00 de la tarde. La participación del equipo juarense se dio a conocer en la conferencia de prensa que cada semana ofrece el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal. El alcalde destacó que este evento se centra en un ambiente familiar e inspirador para los niños y jóvenes de Ciudad Juárez.
“Todo lo que hacemos en el deporte tiene un objetivo fundamental, tratar de inspirar a nuestra juventud y que se animen a practicar cualquier deporte”, expresó. El Final Four de Voleibol durante los últimos tres años se realizó en Guadalajara, Jalisco y por primera vez Ciudad Juárez será sede de estos encuentros deportivos de voleibol profesional. Por su parte, el director del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Juárez, Juan Escalante, reconoció la importancia de tener un equipo representativo de voleibol en la ciudad.
“Hoy el equipo de Indomables de Ciudad Juárez hace historia al militar entre los cuatro finalistas de este torneo”, señaló el titular del deporte local. Los equipos que participan en este torneo son los Tapatíos de Guadalajara, Virtus de León Guanajuato, Mezcaleros de Gómez Palacio, Rinos de Michoacán y los Indomables de Ciudad Juárez. El entrenador de Indomables Jorge Alvídrez Domínguez, aseguró que cada vez el voleibol va tomando mucho auge entre la población, ya que es un deporte formativo de máximo beneficio para los niños y jóvenes.
Insistió que la estrategia de juego para lograr ser campeones en este torneo está ya definida al ser un equipo joven y en constante evolución, que sin duda resultará triunfante. El Presiente Pérez Cuéllar y el director del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Juárez, Juan Escalante develaron el logotipo oficial del equipo de voleibol “Indomables”. (Comunicación Social Gobierno Municipal)
0 notes
Photo
Historia de la Piedra del Sol. La Piedra del Sol estuvo en el centro de México-Tenochtitlán, capital del imperio azteca, hasta la llegada de los españoles en el siglo XV. Luego fue desplazada hasta el Templo Mayor, cerca del Palacio Virreinal, en donde estuvo expuesta hasta que Alonso de Montúfar, arzobispo de México, ordenó enterrarla. El 17 de diciembre de 1790 la Piedra del Sol fue descubierta mientras se realizaban trabajos urbanísticos en la capital mexicana. Fue entonces cuando se le dio el nombre de calendario azteca, ya que se creyó que se trataba de un artefacto antiguo para medir el tiempo. Sin embargo, investigadores como el arqueólogo Leonardo López Luján, director del Instituto de Arqueología e Historia de México, coinciden en que la Piedra del Sol pudo ser un recipiente para los sacrificios, en vez de un calendario. Además, aunque la piedra tiene algunos elementos del calendario, son sólo una síntesis de la visión del tiempo de los mexicas, ya que no está todo lo que se requiere para llevar las cuentas de los ciclos. Por esta razón sería imposible medir el tiempo utilizando esta estructura. Qué es la Piedra del Sol? La Piedra del Sol, llamada erróneamente calendario azteca, es un monolito donde se representa la forma en la que los aztecas concebían el tiempo según su cosmovisión. Se estima que fue construida por los aztecas (también conocidos como mexicas) entre los años 1250 y 1521 d.C, justo antes del proceso de conquista y colonización europea. Durante mucho tiempo se asumió que la Piedra del Sol era el calendario de los aztecas. La gran riqueza de las tallas de símbolos, ideogramas y otros detalles referidos al tiempo prolongaron esa confusión. La Piedra del Sol contiene, por ejemplo, los ideogramas de los 20 días del ciclo solar azteca, pero le faltan ciertos elementos para ser un calendario. Tampoco están representados los meses del ciclo solar, ni el ciclo ritual de los mexicas. https://www.instagram.com/p/CmSWH7ROvcO/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
DERECHO A LA PATRIA.
La llamada Reina de Uxmal es la representación de una cabeza estilizada de serpiente de cuyas fauces surge un rostro humano con escarificaciones en la mejilla. En realidad representa a un personaje relacionado con el maíz; las escarificaciones que lleva en la mejilla semejan los granos de esa planta. Procede de la ciudad maya de Uxmal, Yucatán. Museo Nacional de Antropología. Texto: Enrique Vela. Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 37, pp. 66-67.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/escarificacion
0 notes