#ant’s art xx
Explore tagged Tumblr posts
Text



i’m still mourning their deaths😔😔
#edit! going on a hiatus guys. i haven;t properly announced it yet but leaving it here cause i can’t be bothered 2 post anything rn😔#BUT ILY ALL TAKE CARE XX!! i’ll be back probs in a few#hxh#hunter x hunter#hxh fanart#chimera ant arc#chimera ant royal guards#neferpitou#shaiapouf#menthuthuyoupi#pitou#pouf#youpi#hxh art#fanart#redraw from last year ifykyk😔😔
85 notes
·
View notes
Text
Educación actual
Educación actual #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García

View On WordPress
#AperturaIntelectual#palabrasbajollaveAI#Arte#Cultura#Educación de antes#Educación siglo XX vs siglo XXI#Grandes profesores#Maestros que marcan huella#Personajes#Poesía#Thelma Morales García
2 notes
·
View notes
Text
Grant Wood: American Gothic, 1930, Chicago, Art Institute of Chicago.

(English / Español / Italiano)
This is the story of a painting born by chance, on the threshold of the Great Depression, while its author was walking down a country road on the outskirts of Eldon, Iowa. It was on that road that Grant Wood encountered a small, somewhat shabby white house in the late Victorian Gothic style that caught his eye. He got out of the car and painted it. Days later he pondered the design, the house and those who had built it in the late 19th century. Grant had studied art in Germany and, before returning to Iowa, had become interested in Flemish Renaissance painting, which gradually influenced his technique more and more, moving him away from early Impressionism towards an analytical realism. So when he decided to paint a picture that in addition to the house included its mythical first tenants, he portrayed them with manners and techniques of a decidedly Renaissance and Nordic derivation. He first asked his sister, Nan, to pose for him and then, separately, his dentist, Byron McKeeby from Cedar Rapids.
Now he had the three pieces of his jigsaw puzzle in hand, all that remained was to put it together, and so American Gothic was born, submitted to a competition organised by the Art Institute of Chicago and judged by most to be 'a comic love letter'.
Obviously someone liked it otherwise we would not be here talking about one of the figurative icons of the 20th century, one of the museum's backers liked it and provided the money for the museum to buy it, hence the fortune of the painting being replicated, copied, reproduced, parodied, hated. Hated by the people of Iowa who were offended at being reproduced as bony, sullen, bigoted peasants, hated by their sister Nan who was ashamed to have been portrayed as the wife of a man so much older than her, hated by a certain Midwestern America that did not see itself in the painting, or rather that saw itself in it too much: no flaw bothers us as much as our own flaws when we see them in others.
No one likes to look in the mirror and see themselves as ugly.
I propose it of course because I like it, it frightened me as a child and intrigued me as an adult, but also because it makes one reflect on a deep, ancient, dark part of the US soul, a part hidden under the siliconed veneer of modernity, but tenacious, tough and ready to resurface with its false puritanism and irrational fanaticism in hard times. Like this one.
------------------------------------------------------------------------------
Esta es la historia de un cuadro nacido por casualidad, en el umbral de la Gran Depresión, mientras su autor paseaba por una carretera rural a las afueras de Eldon, Iowa. Fue en esa carretera donde Grant Wood encontró una pequeña casa blanca, algo destartalada, de estilo gótico victoriano tardío, que le llamó la atención. Salió del coche y pasó junto a ella. Días después reflexionó sobre el diseño, la casa y quienes la habían construido a finales del siglo XIX. Grant había estudiado arte en Alemania y, antes de regresar a Iowa, se había interesado por la pintura renacentista flamenca, que poco a poco fue influyendo cada vez más en su técnica, alejándolo del primer impresionismo y acercándolo a un realismo analítico. Así que cuando decidió pintar un cuadro que además de la casa incluyera a sus míticos primeros inquilinos, los retrató con modales y técnicas de una derivación decididamente renacentista y nórdica. Primero pidió a su hermana, Nan, que posara para él y luego, por separado, a su dentista, Byron McKeeby, de Cedar Rapids.
Ahora que tenía las tres piezas de su rompecabezas en la mano, sólo le quedaba unirlas, y así nació American Gothic, presentado a un concurso convocado por el Instituto de Arte de Chicago y juzgado por la mayoría como "un carta de amor cómica".
Obviamente a alguien le gustó, de lo contrario no estaríamos aquí hablando de uno de los iconos figurativos del siglo XX, a uno de los patrocinadores del museo le gustó y aportó el dinero para que el museo lo comprara, de ahí la fortuna del cuadro, replicado, copiado, reproducido, parodiado, odiado. Odiado por los habitantes de Iowa, ofendidos por ser reproducidos como campesinos huesudos, hoscos e intolerantes, odiado por su hermana Nan, que se avergonzaba de haber sido retratada como la esposa de un hombre mucho mayor que ella, odiado por cierta América del Medio Oeste que no se veía a sí misma en el cuadro, o más bien que se veía demasiado en él: ningún defecto nos molesta tanto como nuestros propios defectos cuando los vemos en los demás.
A nadie le gusta mirarse al espejo y verse feo, y sin duda es culpa del espejo.
Lo propongo, por supuesto, porque me gusta, me asustaba de niño y me intriga de adulto, pero también porque nos hace reflexionar sobre una parte profunda, antigua y oscura del alma estadounidense, una parte oculta bajo el barniz siliconado de la modernidad, pero tenaz, dura y dispuesta a resurgir con su falso puritanismo y su fanatismo irracional en los momentos difíciles. Como éste.
------------------------------------------------------------------------------
Questa è la storia di un dipinto nato per caso, alle soglie della grande depressione, mentre il suo autore percorreva una strada di campagna alla periferia di Eldon in Iowa. Fu in quella strada che Grant Wood incontrò una piccola casa bianca, un po’ malmessa, in stile tardo gotico vittoriano, che lo colpì. Scese dall’auto e la ritrasse. Giorni dopo si mise a riflettere sul disegno, sulla casa e su coloro che, a fine XIX secolo, l’avevano costruita. Grant aveva studiato arte in Germania e prima di tornare in Iowa si era appassionato alla pittura fiamminga del rinascimento che a poco a poco influenzò sempre di più la sua tecnica, allontanandolo dall’impressionismo iniziale per portarlo verso un realismo analitico. Così quando decise dipingere un quadro che oltre alla casa comprendesse i suoi mitici primi inquilini li ritrasse con modi e tecniche di decisa derivazione rinascimentale e nordica. Prima chiese di posare per lui alla sorella, Nan, e poi, separatamente, al suo dentista, Byron McKeeby da Cedar Rapids.
Ora aveva in mano i tre pezzi del suo puzzle, non restava che comporlo, nacque così American Gothic, presentato a un concorso bandito dallo Art Institute of Chicago e giudicato dai più “ una valentina comica”.
Ovviamente a qualcuno piacque se no non saremmo qui a parlare di una delle icone figurative del XX secolo, piacque a uno dei finanziatori del museo che fornì i soldi perché il museo lo acquistasse, da lì nasce la fortuna del dipinto replicato, copiato, riprodotto, parodiato, odiato. Odiato dagli abitanti dello Iowa, offesi per essere stati riprodotti come contadini ossuti, cupi e bigotti, odiato dalla sorella Nan che si vergognava di essere stata ritratta come moglie di un uomo così più vecchio di lei, odiato da tutta una certa America del Midwest che non si ritrovava nel dipinto, o meglio che ci si ritrovava troppo: nessun difetto ci infastidisce tanto come i nostri difetti quando li vediamo in altri.
Specchiarsi e vedersi brutti non piace a nessuno, e per certo è colpa dello specchio.
Lo propongo ovviamente perché mi piace, mi ha spaventato da bambina e incuriosito da adulta, ma anche perché fa riflettere su una parte profonda, antica, scura dell’anima USA, una parte nascosta sotto la patina siliconata della modernità, ma tenace, dura e pronta a riemergere con il suo falso puritanesimo e il suo irrazionale fanatismo nei momenti difficili. Come questo.
Source: Viaggio dentro l'Arte by Margherita Romano
#painting#20th century#s.XX#modern art#arte moderno#realismo social#new realism#regionalism#grant wood
4 notes
·
View notes
Text
“Si tienes que elegir, sé el que hace las cosas en vez del que es percibido como el que hace las cosas”
Jordan Peterson

Jordan Bernt Peterson es un psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de psicología canadiense, nacido en Alberta en junio de 1962, y especialista en la psicología de las creencias religiosas e ideológicas y la evaluación y mejora de la personalidad y el rendimiento laboral.
Su madre era bibliotecaria y su padre maestro de escuela, y es el mayor de tres hermanos.
Estudió ciencias políticas y literatura inglesa y en 1982, obtuvo un Bachiller en artes en la Universidad de Alberta.
Al terminar sus estudios viajó por Europa, en donde desarrolló un interés particular por los orígenes psicológicos de la guerra fría y sobre los totalitarismos europeos del siglo XX. Como resultado de esto, Jordan comenzó a preocuparse y razonar sobre la capacidad del hombre para el mal y la destrucción, profundizando su estudio de las obras de Carl Jung, Friedrich Nietzsche, Aleksandr Solzhenitsyn y Fiodor Dostoyevsky.
En 1984 se licenció en psicología, y en 1991, obtuvo su doctorado en psicología clínica y permaneció como investigador postdoctoral en el hospital Douglas de McGill hasta 1993.
Entre 1993 y 1998 trabajó como profesor e investigador en el departamento de psicología de la Universidad de Harvard, en donde estudió la influencia del abuso de las drogas y el alcohol y el aumento del comportamiento agresivo de las personas.
Entre sus obras mas destacadas figuran “Maps of Meaning; The Architecture of Belief”, un libro que Peterson tardó 13 años en escribir y que describe una teoría exhaustiva de como las personas constituyen sus ideas y creencias, basándose en la figura mitológica del héroe explorador. Una interpretación de los modelos religiosos y míticos de la realidad, acompañados de una interpretación científica de cómo funciona el cerebro.
En 2018, se publica su segundo libro “12 Rules of life: An Antidote for Chaos”, cuyo contenido aborda principios éticos sobre la vida, en un estilo mas accesible que Maps of meaning, alcanzando, ser numero uno en ventas de libros de Amazon en los Estados Unidos y Canadá y el numero cuatro en el Reino Unido.
En abril de 2019, su esposa Tammy es diagnosticada con un cáncer terminal y Peterson experimentó lo que había hablado extensamente en sus libros y conferencias; un colapso del orden y la aparición del caos. Ante tan terribles noticias la ansiedad de Peterson se disparó. Llevaba mucho tiempo tomando medicamentos para la ansiedad y ante el aumento de la dosis, Peterson generó una peligrosa dependencia física, desarrollando una condición llamada acatisia, sufriendo delirios y alucinaciones.
Peterson ha sido catalogado políticamente como un Liberal Clásico y un observador tradicionalista.
Peterson afirma que las universidades en Estados Unidos y Europa, son en gran parte responsables de una ola de lo “políticamente correcto”, destacándose este fenómeno a partir de la década de 1990, en donde la “cultura apropiada”, se ha visto afectada por el posmodernismo y el neomarxismo, abarcando temas como el feminismo, la teoría critica de la raza, el supremacismo blanco y el ecologismo.
Peterson afirma, que existe una “crisis de masculinidad”, y una reacción violenta contra la masculinidad, en donde la izquierda caracteriza a la jerarquía social existente como un patriarcado opresivo, que no admite que la jerarquía actual podría basarse en la competencia.
Fuente Wikipedia y fundacionales.org
11 notes
·
View notes
Text
La historia de la producción audiovisual: un viaje desde la luz hasta la pantalla
La producción audiovisual ha evolucionado de manera impresionante, desde los primeros experimentos con imágenes en movimiento hasta las avanzadas técnicas digitales de la actualidad. Este recorrido histórico nos muestra cómo la humanidad ha utilizado tecnología y creatividad para contar historias, informar y entretener. Los inicios: la magia de las imágenes en movimiento La producción audiovisual comenzó en el siglo XIX con el desarrollo del cine. Los hermanos Lumière presentaron su primera proyección en 1895, utilizando el cinematógrafo para mostrar cortometrajes que capturaban la vida cotidiana. Este invento revolucionó el concepto de entretenimiento visual, introduciendo al público a un mundo donde las imágenes podían "cobrar vida". El cine mudo dominó las primeras décadas, con figuras icónicas como Charlie Chaplin y Buster Keaton que lograron transmitir emociones y contar historias sin necesidad de diálogo. En 1927, el estreno de El cantante de jazz marcó el inicio del cine sonoro, transformando radicalmente la forma en que se producía y experimentaba el contenido audiovisual. El auge del cine y la televisión Durante el siglo XX, el cine se consolidó como una poderosa industria cultural. Hollywood se convirtió en el epicentro de la producción cinematográfica, marcando la era dorada del cine con producciones épicas y avances tecnológicos como el Technicolor, que introdujo el color en las películas. Paralelamente, la televisión emergió en las décadas de 1940 y 1950, llevando contenido audiovisual directamente a los hogares. Esto democratizó el acceso al entretenimiento y la información, permitiendo la creación de noticieros, series y programas en vivo. La revolución digital En los años 80 y 90, la tecnología digital cambió para siempre la producción audiovisual. Las cámaras digitales permitieron grabaciones más accesibles y económicas, mientras que los efectos especiales generados por computadora (CGI) ampliaron los límites de lo que podía mostrarse en pantalla. El desarrollo de software de edición como Adobe Premiere y Final Cut Pro simplificó el proceso de posproducción, permitiendo a los creadores experimentar y perfeccionar su contenido de manera más eficiente. La era de Internet y las plataformas digitales Con la llegada de Internet, el consumo de contenido audiovisual se transformó radicalmente. Plataformas como YouTube, Netflix y TikTok hicieron posible que cualquier persona pudiera crear, compartir y consumir videos en cualquier momento y lugar. Esto abrió la puerta a nuevos formatos, como los cortometrajes virales, series web y streaming en vivo. El público ahora tiene un rol más activo: no solo consume, sino que interactúa y participa en la creación de tendencias y contenido. Además, la inteligencia artificial y la realidad virtual están empezando a jugar un papel importante en la producción audiovisual, creando experiencias más inmersivas. El futuro de la producción audiovisual Hoy en día, la producción audiovisual combina arte, tecnología y narrativa de maneras nunca antes vistas. En ciudades clave como Barcelona, las productoras audiovisuales han sabido aprovechar este auge, convirtiéndose en referentes de innovación y creatividad. Barcelona, con su vibrante escena cultural y tecnológica, es un lugar donde los proyectos audiovisuales encuentran el equilibrio perfecto entre tradición e innovación. La historia de la producción audiovisual es un reflejo de nuestra constante búsqueda por contar historias de formas cada vez más impactantes. Desde los primeros fotogramas en blanco y negro hasta las experiencias inmersivas en realidad virtual, esta evolución es un testimonio del ingenio humano y nuestra necesidad de conectar a través de las imágenes. Puedes estar al corriente de ésta y otras noticias a través de: STRAWBERRY FILMS | Productora Audiovisual Barcelona.
2 notes
·
View notes
Text
OGreco (1541-1614). Es considerado uno de los referentes del Renacimiento español y, aunque era originario de Creta, vivió gran parte de su vida en Toledo. Fue un exponente del manierismo y algunas de sus obras más reconocidas son El caballero de la mano en el pecho, La adoración de los pastores, El entierro del conde de Orgaz y Vista de Toledo.
Diego Velázquez (1599-1660). Fue un pintor sevillano del Barroco y uno de los principales referentes del Siglo de Oro español (etapa que se caracterizó por el florecimiento de la literatura y el arte español). Fue pintor de la corte del rey Felipe IV y entre sus obras más reconocidas se destacan Las meninas, La Venus del espejo, La fábula de Aracne, El triunfo de Baco y El bufón don Sebastián de Morra.
Francisco de Goya (1746-1828). Fue un pintor español que abarcó diferentes estilos y se lo considera el padre del arte moderno. Sus obras más destacadas son La maja desnuda, La maja vestida, La familia de Carlos IV, Saturno devorando a su hijo y El 3 de mayo en Madrid.
María Blanchard (1881-1932). Fue una pintora española considerada “la dama del cubismo”. Mujer con abanico y Mujer con guitarra son algunas de sus obras más reconocidas.
Pablo Picasso (1881-1973). Nacido en Málaga, se destacó en la pintura y en la escultura, y fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Junto con Georges Braque desarrolló el cubismo, un movimiento artístico caracterizado por el uso de figuras geométricas. Algunas de sus obras más reconocidas son Guernica, Las señoritas de Avignon, Los tres músicos, Las meninas y Mujer ante el espejo.
Juan Gris (1887-1927). Fue un pintor español y representante del cubismo que desarrolló gran parte de su obra en París. Entre sus obras más destacadas están Retrato de Pablo Picasso, Guitarra y pipa y Botellas y cuchillos.
Joan Miró (1893-1983). Fue un pintor y escultor español nacido en Barcelona que se caracterizó por su arte abstracto y formó parte de la corriente surrealista. Algunas de sus obras más reconocidas son La masía, Carnaval de Arlequín, Paisaje catalán y Despertando al amanecer.
Salvador Dalí (1904-1989). Fue un pintor español nacido en Gerona (Cataluña) y uno de los principales representantes del surrealismo. Algunas de sus obras más representativas son La persistencia de la memoria, Construcción blanda con judías hervidas, Metamorfosis de Narciso y Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada segundos antes de despertar.
Remedios Varo (1908-1963). Fue una pintora surrealista española. Ícono y El Alquimista son algunas de sus obras más destacadas. Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió a México, donde continuó su carrera hasta su muerte.
En la literatura:
Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Fue una monja y escritora española. Es considerada una de las grandes figuras de la literatura española. Su Libro de la Vida es uno de los más importantes de la historia de la literatura del país. Camino de Perfección y Las fundaciones son otras de sus obras destacadas.
Miguel de Cervantes (1547-1616). Fue un poeta, novelista y dramaturgo del Siglo de Oro español. Su novela El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal. Otras obras que escribió fueron Novelas ejemplares y La Galatea.
Lope de Vega (1562-1635). Fue un dramaturgo y poeta y uno de los principales exponentes literarios del Siglo de Oro español. Abarcó muchos géneros literarios y revolucionó el género dramático. Son reconocidos sus libros de sonetos y poemas, y otras obras como Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano y El laberinto de Creta.
Francisco de Quevedo (1580-1645). Fue un poeta español ícono del Siglo de Oro, que también escribió narrativa y teatro. Sus obras más representativas son La vida del Buscón, El alguacil endemoniado, La cuna y la sepultura y Sueños y discursos.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Fue un poeta postromántico español que es considerado el precursor de la poesía moderna española. Es muy reconocido por sus Rimas (86 poemas breves), Leyendas y su obra Cartas desde mi celda.
Benito Pérez Galdós (1843-1920). Fue un novelista español considerado uno de los más importantes de la historia española. Sus obras más reconocidas son Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Marianela y Misericordia.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Fue una escritora, periodista y traductora española introductora del naturalismo en España. Fue una de las precursoras en la lucha por los derechos de las mujeres en el país. Los pazos de Ulloa e Insolación son algunas de sus obras más importantes.
Miguel de Unamuno (1864-1936). Fue un escritor y filósofo español y representante de la llamada generación del 98 (grupo de escritores de finales del siglo XIX). Con sus obras abarcó diferentes géneros como la novela, la poesía, el ensayo y el teatro. Sus obras más destacadas son Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir y En torno al casticismo.
Antonio Machado (1875-1939). Fue un poeta, narrador y dramaturgo español y uno de los principales representantes de la generación del 98. Sus obras más importantes son Soledades, Campos de Castilla, Juan de Mairena y La lola se va a los puertos.
Federico García Lorca (1898-1936). Fue un poeta español que formó parte de la llamada generación del 27 y es considerado uno de los máximos referentes literarios españoles del siglo XX. Sus principales obras son Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
Carmen Laforet (1921-2004). Fue una escritora española cuya novela titulada Nada es considerada una de las grandes obras de la literatura española del siglo XX.
Fiestas y tradiciones de España
España
Diferentes civilizaciones hicieron de España un país con una gran diversidad cultural.
España fue a lo largo de su historia sede de culturas y civilizaciones como la musulmana, la fenicia, la romana, la griega, la cartaginesa y la visigoda. Todas estas culturas dejaron su aporte, por lo que es un país muy rico y variado desde el punto de vista cultural, con gran cantidad de representaciones artísticas, festividades, gastronomía, música y danzas.
Debido a la extensión de su territorio, España cuenta con diferentes costumbres y tradiciones según cada zona. Algunas de las más representativas son:
El flamenco. Es un género musical propio de la región de Andalucía, en el sur de España, que se caracteriza por su canto, su baile y el toque (la guitarra). Los instrumentos usados para ejecutar este género son las castañuelas, las panderetas, las guitarras y los tacos y palmas de los bailarines o público presente.
El camino de Santiago. Es un itinerario que atrae a locales y extranjeros que recorren a pie el camino hacia la catedral de Santiago de Compostela, ubicada en Galicia. Este itinerario está compuesto por un gran número de rutas que se extienden por Europa y que confluyen en esta ciudad de la provincia de La Coruña.
Las Fallas de Valencia. Es un conjunto de fiestas que se lleva a cabo desde el 15 hasta el 19 de marzo en Valencia en honor a San José. Se caracteriza por sus grandes monumentos y esculturas (ninots), hechas en papel, madera y cartón, que son exhibidas en distintos puntos de la ciudad y son quemadas el último día de la celebración. Es, además, una fiesta en la que se llevan adelante espectáculos musicales, de pirotecnia y actividades religiosas.
La Feria de abril. Es una fiesta que se celebra en Sevilla una o dos semanas después de Semana Santa y en la que se instalan casetas en las calles en las que se reúnen familiares y amigos. Esta festividad se caracteriza por su música, los bailes y la gastronomía.
Las Fiestas de San Isidro. Es una fiesta que se realiza cada año en Madrid alrededor del 15 de mayo, día en el que se conmemora a San Isidro, patrón de la ciudad. En esta fecha se realizan tradiciones como la romería en la Pradera de San Isidro y espectáculos musicales, tradicionalistas y oferta de gastronomía típica.
Símbolos patrios de España
La bandera de España está conformada por tres franjas horizontales, dos rojas y una amarilla en el centro.
Los símbolos patrios de España son:
La bandera de España. Está formada por tres franjas horizontales, dos rojas arriba y abajo y una amarilla, del doble de ancho que las rojas, en el centro. Sobre la franja amarilla se encuentra el Escudo Nacional. Fue adoptada en el año 1785.
El himno nacional de España. Es conocido como “La Marcha Real”. Fue popularizado sin letra, por lo que no se canta durante su ejecución. Tampoco se conoce con exactitud el autor de su música. La Marcha Real se utiliza como himno nacional desde 1936.
El escudo de armas del Rey de España. El escudo está dividido en cuatro cuarteles que representan los reinos históricos de España. En la parte superior izquierda, Castilla (representada por un castillo en color rojo sobre fondo blanco); en la parte superior derecha, León (representado por un león en color lila sobre fondo blanco); en la parte inferior izquierda, Aragón (representado por barras rojas y doradas en forma de una cruz de San Jorge sobre fondo blanco); y en la parte inferior derecha, Navarra (representado por cadenas doradas sobre fondo rojo). En el centro se encuentra un escudo ovalado azul que muestra los emblemas de la Casa de Borbón, a la que pertenece la familia real española. Sobre el escudo se encuentra una corona real. A ambos lados del escudo se encuentran dos columnas de Hércules con una banda que dice "Plus Ultra" (en latín, "Más allá"). Fue adoptado en 1981.
Actividades económicas de España
España es uno de los países más visitados del mundo.
La economía de España es la cuarta dentro de la Unión Europea y la décimo sexta del mundo.
Sus actividades económicas más importantes son:
La agricultura. Se destaca la producción de cebada, trigo, avena, centeno y maíz. Una característica destacable del sector agrícola español es que es el líder europeo en producción agroecológica ya que produce el 17 % del total de este tipo de productos de toda la Unión Europea.
La industria. Se destaca la industria automotriz, la farmacéutica y la agroindustrial como la producción de conservas, fiambres y embutidos.
El turismo. Es una de las actividades que más ingresos genera en España. España es cuarto destino turístico de todo el mundo y recibe cada año más de 80 millones de visitantes. Algunas de las atracciones y lugares más visitados de España son la mezquita de Córdoba, la Sagrada Familia en Barcelona, la catedral de Santiago de Compostela, la Alhambra en Granada, el Real Alcázar en Sevilla, el Palacio Real y el Museo del Prado en Madrid y la Plaza España en Sevilla. Barcelona, la Costa del Sol y las Islas Baleares.
Su moneda oficial es el euro, y sus principales socios comerciales son los países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Portugal e Inglaterra.
Historia de España
La invasión francesa de España dio inicio a la guerra de la Independencia (1808-1814).
La península ibérica estuvo habitada desde el período Paleolítico. En el siglo IX a. C. llegaron poblaciones celtas que se fusionaron con poblaciones iberas y dieron origen a la cultura celtíbera. A lo largo del primer milenio a. C., además, se instalaron colonias fenicias, griegas y cartaginesas.
Tras la derrota de los cartagineses ante los romanos (218-201 a. C.), la península comenzó a ser romanizada. Los pueblos que resistían fueron derrotados e Hispania pasó a formar parte del Imperio romano. En el siglo V, algunos pueblos germánicos invadieron Hispania y fueron expulsados o conquistados por otro pueblo germánico, los visigodos, que tras la caída del Imperio romano establecieron un reino centrado en Tolosa (Francia) y luego en Toledo (España).
El reino visigodo adoptó el catolicismo y cayó ante una invasión musulmana en 711. La dominación musulmana de la península ibérica atravesó diversas etapas, como el califato de Córdoba o las dominaciones almorávide y almohade. Mientras tanto, algunos reinos cristianos iniciaron la llamada Reconquista que llevó a la conquista de Toledo (1085), la victoria en Las Navas de Tolosa (1212) y la derrota del último reino musulmán en Granada (1492).
A fines del siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón, que se debió al matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos), produjo la unidad política de España. Bajo el reinado de Carlos I (1516-1556) se conquistaron los imperios azteca e inca y con Felipe II (1556-1598) se reforzó la hegemonía española al incorporar Portugal (1580), que se separó en 1640.
El primer rey Borbón fue Felipe V (1700-1746), cuya asunción provocó la guerra de Sucesión española (1701-1713). La invasión napoleónica en 1808, por su parte, dio inicio a la guerra de la Independencia (1808-1814), que concluyó con el retorno de Fernando VII al trono pero motivó la emancipación de las colonias hispanoamericanas.
Durante el siglo XIX se sucedieron períodos absolutistas y constitucionales. Durante el reinado de Alfonso XIII se instaló la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y en 1931 se proclamó la Segunda República. En 1936, un alzamiento militar dio inicio a la guerra civil española (1936-1939), que llevó a la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).
Durante la llamada transición española (1975-1978) se promulgó una nueva Constitución. Esta promovió la sucesión de gobiernos democráticos en el marco de una monarquía constitucional, encabezada por Juan Carlos I (quien abdicó en su hijo Felipe VI en 2014), lo que permitió el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1986.🇪🇸🇪🇸
3 notes
·
View notes
Text

Un estudio científico revela la razón por la que el busto de la reina egipcia (Nefertiti) es la obra de arte más famosa en la historia de las civilizaciones humanas y el inmortal y encantador símbolo del arte y la belleza a lo largo de los tiempos. Después de realizar un escáner tridimensional de la obra de arte más famosa con el objetivo de probar y analizar sus características geométricas y matemáticas, el estudio alcanzó un conjunto de resultados asombrosos, cuya esencia es que esta obra maestra, que fue completada por el escultor egipcio (Thutmose) y fue encontrada en su laboratorio artístico en la ciudad de (Akhet Aten), representa un hito y un punto de inflexión decisivo en la historia del arte y la escultura. Fue testigo del uso deliberado y encarnación de formas geométricas básicas en escultura tridimensional, ya que se encontró que el famoso busto contiene un complejo conjunto de formas geometricas y proporciones, como el círculo y los triples pitágoras! , que refleja la conciencia y conciencia de la ingeniería avanzada, por lo que como dice la investigación, es un hito y un punto de inflexión desde la simple ingeniería en el diseño de esculturas tridimensionales hasta una etapa avanzada de ingeniería en diseño artístico y arquitectónico. El que hizo esta obra inmortal (el brillante escultor egipcio Thutmose, líder de la escuela de arte en la era de Akenatón), no fue pionero de una revolución artística que los griegos siguieron después de su época en Farona, pero también fue un genio de las matemáticas, como examen de la estatua revela proporciones avanzadas, estética, formas geométricas y matemáticas. Esto nos hace recordar la frase del historiador de la ciencia en el siglo XX (George Sarton): "Los egipcios alcanzaron una posición en el arte que nadie había alcanzado antes que ellos, y nadie que vino después de ellos los superó en ella... Fueron nuestros primeros maestros. Fuentes: 1- El busto de Nefertiti e ingeniería dinámica, Demetrius Dendrinos, Universidad de Kansas. 2017
Historia de la Ciencia, George Sarton, traducido por un grupo de científicos 2010
3 notes
·
View notes
Text

Marc Chagall
Los novios de la Torre Eiffel 1938-39 Óleo sobre tela. 150 cm x 136,5 cm. Expresionismo
Los recién casados, representan al mismo Chagall junto a Bella, el amor de su vida, y la cabra, la vida campesina de su infancia.
Si se observa el cuadro de izquierda a derecha, se puede apreciar la celebración de su matrimonio en Rusia, la Torre Eiffel representa su llegada a Francia.
Chagall pintó esta obra en Niza, en el año 1939, poco antes de que comience la guerra, y de la cual deseaba huir, por lo cual pinta la pareja como "volando" y atajada por un gallo (símbolo de Francia)
Su arte tiene ese aire de inocencia que a mi tanto me encanta. Un mundo lleno de amor y de infancias felices, un mundo que irradia alegría y optimismo a través del colorido intenso (una evidente reacción contra el horror y desesperanza que vivió el mundo durante la primera mitad del siglo XX).
Toda esa lírica, esa energía poética que contienen sus obras, hace que muchos definan a Chagall como “el más poeta de los pintores”.
📍Centro Pompidou. París, Francia.
6 notes
·
View notes
Text
Lucian Freud
Nacido en 1922, fue un pintor y dibujante británico especializado en arte figurativo y reconocido como uno de los mayores retratistas ingleses del siglo XX. Nació en Berlín, hijo del arquitecto judío Ernst L. Freud y nieto de Sigmund Freud. Su familia se mudó a Inglaterra en 1933, cuando él tenía 10 años, para escapar del ascenso del nazismo. Se convirtió en ciudadano británico naturalizado en 1939.

Reflección (Autorretrato), Lucian Freud, 1985
Freud estudió brevemente en la escuela central de Londres. Luego, con mayor éxito, en la escuela de Pintura y Dibujo East Anglian
En 1943, el poeta y editor Meary James Thurairajah Tambimuttu encargó al joven artista que ilustrara un libro de poemas de Nicholas Moore titulado La torre de cristal. En el verano de 1946 viajó a París antes de continuar a Grecia durante varios meses para visitar a John Craxton. A principios de los años cincuenta visitaba con frecuencia Dublín, donde compartiría el estudio de Patrick Swift. Siguió siendo londinense por el resto de su vida.
Las primeras pinturas de este artista, en su mayoría muy pequeñas, suelen asociarse con el impresionismo alemán (una influencia que él tendía a negar) y el surrealismo al representar personas, plantas y animales en yuxtaposiciones inusuales.
A partir de la década de 1950, comenzó a centrarse en el retrato, a menudo desnudos, excluyendo casi por completo todo lo demás, y a mediados de la década desarrolló un estilo mucho más libre. usando pinceles grandes de pelo de cerdo, concentrándose en la textura y el color de la carne, y pintura mucho más espesa, incluido el empaste. Chica con un perro blanco, 1951-1952 es un ejemplo de obra de transición en este proceso.
Los sujetos de Freud eran a menudo las personas de su vida; amigos, familiares, compañeros pintores, amantes, niños. Sus temas eran autobiográficos, todo tenía que ver con la esperanza, la memoria, la sensualidad y la participación, en realidad. Sin embargo, los títulos eran en su mayoría anónimos y no siempre se revelaba la identidad del modelo.
Freud pintó a otros artistas, incluidos Frank Auerbach y Francis Bacon. Una serie de enormes retratos desnudos de mediados de la década de 1990 mostraban a Sue Tilley, o "Big Sue", algunos usando su título de trabajo de "Supervisora de Beneficios" en el título de la pintura, como en su retrato de 1995 Supervisora de Beneficios Durmiendo, que en mayo 2008 fue vendida por Christie's en Nueva York por 33,6 millones de dólares, estableciendo un precio de subasta récord mundial para un artista vivo.
Obras

Bella, 1981

Autorretrato, 1985
#lucian freud#artist biography#lunas de alma#featured#contemporary art#arte contemporaneo#art history#expressionism#realism
8 notes
·
View notes
Note
Me fale tuas referências na arte, se tem.
Retribuindo a pergunta não é? ;3
Lhe responder como ''depende do que eu esteja fazendo e queria passar em determinada obra'' além de ser, no melhor dos casos, uma resposta extremamente vaga e redundante, não entraria muito a fundo no assunto e considero isso uma perda terrível portanto irei explicar e exemplificar algumas destas referencias no escopo do blog.
Será um texto longo.
De maneira geral a antropofagia cultural proposta pela primeira fase modernista é uma ideia constante da qual sempre volto, acho que é meio obvio, afinal o que é uma colagem do que agarrar elementos soltos e inserir-los em outros contextos no intuito de dizer algo. Os meios para isso, por outro lado, variam bastante.
A outra é essa variação muito derivada do niilismo que agarro com força e está presente como lema aqui mesmo ''é melhor existir do que nunca ter existido'', é essa aceitação de que tudo vai acabar e mesmo assim persistir em frente apesar deste fato. Tal noção me motiva e compreendo a impressão de soar como depressiva para alguns pois reconhecer isso é bastante doloroso entretanto os garanto que não seja uma visão derrotista. Sim as coisas acabam, isso é muito triste e só por que elas acabam não significa que nada importe no mundo, ou que devam acabar deste jeito ou que só existe esse jeito e nenhum outro.
Em outras palavras é aceitar que a vida tem nuances e sentir-se calmo com isso.
Agora entrando no âmbito especifico das coisas, puxo referencia do que sei para agregar a mensagem, esta frequentemente atrelada aos dois assuntos que me interesso; animais e países. Dos quais podem ser quebrados em várias subcategorias....algo que seria simplificado mais ou menos assim
Me interesso em Paleontologia, na escala de tempo geológico creio que tudo antes dos dinossauros é negligenciado (Paleozoico) e gosto dos animais do Permiano especialmente aqueles mais próximos dos ancestrais dos mamíferos, os sinaptídeos, e acho os Gorgonopsidios muito legais e bonitos e em particular um dos maiores deles o Inostrancevia alexandri
Chamo esse puxa-puxa conceitual de Lógica Interna que está por trás das escolhas que artísticas que faço como nas colagens abaixo:
Não esperamos novos membros - 18-01-2024
Postei essa em 3 de fevereiro
Isso é sobre o sentimento de inadequação ao ser rejeitado do grupo do qual queria participar... o texto em francês é uma referencia direta a série de acordos que o Reino Unido e França fizeram no começo do século XX para resolver suas disputas coloniais e dissolver sua rivalidade em nome dese unir contra seu inimigo em comum o Império Alemão, traduzido literalmente como Acordo Cordial, neste contexto também adquire um caráter coesivo no grupo somado a ameaça em inglês ''eu irei/ acho que vou arrancar seu coração fora'' e explicitando o tribalismo neste ato.
Outro exemplo ( também envolve ingleses)
English Feral Cats - 03/01/2024
Igualmente postado em 16 de janeiro, não saiu tão bem quanto esperava
Gatos ferais ingleses - o título é uma referencia não tão sutil a série infanto juvenil de livros Gatos Guerreiros e uma crítica que tenho a série bem como as primeiras coisas que me vem a mente quando penso nela. Em vermelho retirei diretamente de um artigo que li comentando sobre o provável fim do Gato Selvagem Escocês, felino nativo que deste a década de cinquenta tem se hibridizado com bichanos domésticos e perdendo espaço para eles, uma espécie invasora (em verde), outro artigo declarou que a espécie está vitalmente extinta graças a isso e que a pequena população de zoológico não é capaz de recuperar-la.
A segunda é sobre como a narrativa insiste em proclamar o sistema de Clãs ( da qual toda a série se basea) como o único bom e viável e que todas as outras formas de organizações são falhas e erradas por não usar esse modelo,é duas ou uma: ou a sociedade é só um clã com outro nome tipo a Tribo da Água Corrente ou muito falha como As Irmãs, Os Gatinhos de Gente, Os sem clã.....
Tem todo um arco sobre os protagonistas tendo de visitar a Tribo em questão por causa de uma profecia de lá afirmando que só um estrangeiro poderia resolver seus problemas com um puma local. Nestas horas é difícil desver as sequelas do passado colonial britânico afetando como as histórias são escritas.
Por fim está ai a razão de me importar tanto com legenda e o dilema entre explicar o contexto por trás delas, suas referencias e elementos e limitar a visão de alguém sobre elas, do qual séria um erro terrível de se cometer afinal essa só é minha visão sobre elas que não é sagrada e muito menos imutável e só por que as fiz não significa que tenho o direito de ditar o que os outros acham ou deixam de achar delas. De qualquer maneira lhe agradeço @artydworld por ter me perguntado, lhe desejo tudo de bom nesta vida.
3 notes
·
View notes
Text










Augusta Savage
Nacida en 1892 en Green Cove Springs, desde niña, solía modelar arcilla en pequeñas figuras, para disgusto de su padre, un ministro de la Iglesia que creía que la expresión artística era pecaminosa.
Su familia se mudó con su familia a West Palm Beach, Florida, en 1915.
La falta de apoyo de su familia y la escasez de arcilla local significaron que Augusta no pudiera esculpir durante casi cuatro años.
En 1919, un alfarero local le dio un poco de arcilla con la que modeló un grupo de figuras que presentó en la Feria del Condado de West Palm Beach.
Las figuras recibieron un premio especial y una cinta de honor. Alentada por su éxito, Augusta se mudó a Jacksonville, Florida, donde esperaba ganarse la vida esculpiendo bustos de negros prominentes de la comunidad, pero ese patrocinio no se materializó, y entonces ella se mudó a la ciudad de Nueva York, donde llegó con 4,60 dólares, y encontró trabajo como limpiadora.
En 1921 en Harlem, se inscribió en la Escuela de Arte Cooper Union.
Completó el programa de cuatro años en solo tres y comenzó su carrera de escultura. Desde principios hasta mediados de la década de 1920, recibió el encargo de crear varias esculturas, incluido un busto del líder de NAACP WEB Du Bois y el carismático líder nacionalista negro Marcus Garvey , dos líderes negros clave de ese período.
Ambas piezas fueron bien recibidas, pero el clima racial en ese momento obstaculizó una difusión más amplia de su trabajo. Savage ganó una prestigiosa beca en un programa de arte de verano en la Escuela de Bellas Artes Fontainebleau en las afueras de París en 1923, pero la oferta fué retirada cuando la escuela descubrió que era negra.
A pesar de sus esfuerzos, y presentar una queja ante el Comité de Cultura Ética, la decisión no cambió.
Dos años después de ser rechazada allí, recibió una beca para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de Roma, Italia. Pero ella ni siquiera tenía dinero para viajar y no pudo aceptarlo. Sin embargo de alguna manera, esa beca funcionó como un reconocimiento a su trabajo y le dió más visibilidad.
Gracias a otra beca, pudo llegar a París en 1929, Savage llegó a París. Su escultura "Gamin" adornaba la portada de Opportunity , la revista oficial de la National Urban League. Durante su estadía, exhibió su trabajo en varias galerías y colaboró con la Comunidad Negra, incluidos los poetas McKay y Cullen, y su colega escultora Nancy Prophet.
A su regresó a Harlem a principios de 1930, se centró en la enseñanza y fundó su propia Escuela de Arte en Harlem y años más tarde, abrió una galería, creando un espacio para presentar el trabajo de artistas Negros de todo el país y el mundo.
En 1934 se convirtió en la primera Afroamericana miembro de la Asociación Nacional de Pintoras y Escultoras. En 1937, la carrera de Augusta dio un giro fundamental.
Fue nombrada la primera directora del Harlem Community Art Center y la Feria Mundial de Nueva York de 1939 le encargó crear una escultura que simbolizara las contribuciones musicales de los Afroamericanos.
Por la misma época fundó el club Vanguard, junto con Louise Thompson, una organización para financiar grupos de Teatro, y clases de verano. Fue la primera artista afroamericana en integrar la National Association of Women Artists.
Mucha de sus Obras se han perdido, por haber quedado en yeso por falta de medios, pero no obstante, es recordada como una Mujer Valiente que con su Arte luchó contra la discriminación racial, con su género como otra desventaja.
Falleció en 1962, y es considerada como la Escultora Afroamericana más influyente del siglo XX...
#Porsimelees❤️
3 notes
·
View notes
Text
Ha nacido una Femme Fatale
Esta mañana mientras desayunaba, me topé con la imagen de portada del periódico “AS” que decía “Jenny deja caer a Rubiales”. Gracias a la lectura de la situación que hacía @pablomm me di cuenta de que la historia estaba girando hacia el lugar al que lleva girando desde el principio de los tiempos.
Desde Lilith -primera mujer de Adán- hasta la Lolita de Nabokov, en todas las artes la figura de la Femme Fatale ha protagonizado libros, pinturas y películas y forma parte del imaginario colectivo. Es posible que no sepamos mucho de ella pero sí la reconocemos nada más verla -un ejemplo, la Carmen de Mérimée que Paz Vega encarna en la película de Vicente Aranda-.
Pero cuando esta mañana fui capaz de reconocer que el giro que estaba tomando el incidente del beso de la final del Mundial de Fútbol Femenino, era provocado en gran parte por hombres -o por una visión machista- a través de entre otras cosas -en palabras de Iñaki Gabilondo- un “paraperiodismo” pensé “han perdido”, porque yo, al igual que muchos otros, ya me había dado cuenta de que el cambio de roles era intencionado.
Para llegar a esta conclusión, en mi caso he tenido que conocer un poquito de la Historia del Arte. ¿Quién de nosotros no se ha sentido atraído por esa mujer que con su belleza y poder de persuasión consigue lo que quiere de algún hombre en particular? Para conocer -y reconocer- a esta figura, vamos a hablar un poco de ella y sus creadores, empezando por saber desde cuándo existe. Pues “desde el principio”. Antes incluso que la Eva cristiana – otra mujer fatal- y seguiremos viéndola a lo largo de la Historia, especialmente a mitad del siglo XIX, cuando el Romanticismo, los Historicismos y Academicismos- muchos ismos- hacen que se representen muchas de estas mujeres fatales de la Historia y la mitología, como por ejemplo Helena de Troya , Pandora o la propia Lilith que representaron por ejemplo los Prerrafaelitas. Edvard Munch por ejemplo, el famoso autor de “El Grito”, tiene al menos dos cuadros en los que aparece una mujer y que ya solo el título deja muy claro el papel de sus protagonistas: “Amor y dolor. Vampiresa” y “Mujer con pelo rojo y ojos verdes. El pecado”.

"Amor y dolor. La Vampiresa"
A mí me encanta estudiar el siglo XIX porque en él hay tanto que explica lo que ocurre en el XXI...
Cuando estudiamos por ejemplo los cambios sociales de esta época vemos por ejemplo que las mujeres empiezan a reclamar sus derechos, coincidiendo el protagonismo que alcanza este mito con el movimiento sufragista. Más adelante, cuando a mitad del siglo XX el cine negro norteamericano vuelve a representar a la femme fatale, vemos que coincide con que la mujer gana terreno en lo laboral después de la II Guerra Mundial, alejándose de la imagen de ángel del hogar -básicamente madres y esposas- que tanto gustaba.
En nuestros días, esta idea de la mujer como devoradora de hombres y provocadora de los males del mundo está muy presente, pero por si cuesta un poco reconocerla, aquí van algunos trucos:
-Forma parte de los personajes principales de la trama.
-Es bella, atractiva y sexi.
-Vuelve loco a algún hombre y es la responsable máxima de sus acciones por haberlo “hechizado”.
-No tiene sentimientos recíprocos hacia su amante, o al menos la historia no nos los muestra, quedando ella reducida a puro fetiche.
-Es independiente y toma sus propias decisiones.
El hombre en estas mismas historias se convierte en un sujeto pasivo, alguien sin voluntad que solo llega a realizar acciones por mediación de ella y que es incapaz de abandonarla si no es matándola.
Pero, ¿qué tiene que ver esta figura con las últimas noticias sobre el beso de la final del Mundial de fútbol femenino? Pues que desde el periodismo y los medios de comunicación en general, se está cambiando el discurso y la mujer comienza a tomar protagonismo no cómo víctima, sino como provocadora de una situación que se le está yendo de las manos al propio culpable, que pasa a convertirse en víctima automáticamente.
Muchas veces, para ver si en un hecho concreto hay una situación de machismo, solo hay que darle la vuelta y cambiar de lugar a sus protagonistas. ¿qué habría pasado si en vez de ser un hombre -en este caso además ejerciendo un abuso de poder- hubiese sido una mujer quien lo hubiese besado sin su consentimiento? ¿Habría tenido lugar ese beso si en vez de ser una mujer el jugador fuese un hombre? Ya os adelanto que la idea de “hombre fatal” no existe. Si estudiamos la literatura y las artes, la mujer fatal es un invento de la imaginación masculina, de escritores y artistas siempre hombres que pasan a convertirse en víctimas y que no pueden resistirse ni alejarse de la mujer en cuestión. Han sufrido también un proceso de victimización, como por ejemplo el de Humbert Humbert, a quien Lolita de 12 años, maneja a su antojo en la novela de Vladimir Nabokov.
Pero es muy fácil caer en ese juego. Yo misma me sorprendí pensando que era una pena que al final por la situación, se perdiese la atención en esta hazaña que han hecho las jugadoras y solo nos centrásemos en este beso. Pero me di cuenta de dos cosas: la primera, que sin darme cuenta estaba haciéndola a ella “culpable” y la segunda, que sin quitar valor a lo que han conseguido, ¿qué hay más importante que luchar por los derechos humanos?
6 notes
·
View notes
Text

Futurismo Literario
Antes de comenzar debo aclarar que el futurismo literario es una corriente de Vanguardia desarrollada en Europa a principios del siglo XX. El Futurismo Literario, es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en los primeros diez años del Siglo XX. Este gira en torno a la figura de Filippo Tommaso Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Este manifiesto, según su nombre se caracteriza, por poner como base central los avances tecnológicos de la época. Para comienzos del siglo XX hubo una gran evolución en la tecnología para esa época y básicamente esta corriente tarta de poner en alto lo moderno de la época. El futurismo fue nombrado como movimiento por primera vez el 20 de febrero de 1909, en el periódico parisino Le Figaro como lo mencioné anteriormente. En esta publicación se dio a conocer el manifiesto. Este autor acuñó la palabra futurismo para designar su propósito de descartar las formas de arte tradicionales y celebrar los cambios de la modernidad. La modernidad o dicho de otra forma los avances en el arte y la tecnología de esa época en e mundo de Filippo Tomasso Marinetti, principalmente en el arte literario.
Elementos del Manifiesto Futurista de Filippo Tommaso Marinetti:
1. Proclamar el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte orientado al futuro. 2. Romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. 3. Considerar como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el salto peligroso y la bofetada. 4. Según el manifiesto de Marinetti, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero. 5. El escritor tenía adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. 6. Rechazar la estética tradicional e intentar ensalzar la vida contemporánea, basándose: la máquina y el movimiento.
4 notes
·
View notes
Text
Propuestas para no perder el control
Christian Ferrer
La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. Si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.
En unas cuantas décadas más no mucha gente, al menos en las grandes megalópolis, recordará cómo era la vida cotidiana antes del surgimiento y difusión de Internet –ese gran cerebro interconectado–, y cómo era el arte de conversar antes de la propagación de las redes sociales y otras plataformas de vinculación prontas a ser inventadas, y cómo era compartir el mundo con especies animales y vegetales que ahora están sucumbiendo en nombre y beneficio del desarrollo industrial y la expansión de las fronteras agrícolas, y cómo se procedía a la transmisión de bienes y tradiciones antes de la instauración masiva de la cultura digital. Paisajes enteros se desvanecerán de la memoria.
La biografía del cuerpo humano, potenciado técnicamente, se escribirá con otras claves de interpretación. Los arquetipos y prácticas de comprensión y modelación de nosotros mismos se orientarán según las instrucciones de la representación teatral más que las de la intimidad cultivada con cuidado y constancia. Habrá comenzado –ya comenzó– la era que Flavia Costa llama “Tecnoceno”.
No es fácil analizar y describir el relieve y el devenir de las transformaciones que nos son contemporáneas, porque aunque las consecuencias vayan a ser duraderas el proceso recién está en cuarto creciente y no ha desplegado aún todas sus potencialidades. No podemos saber cómo funcionará el mundo dentro de cincuenta años –los que hoy están en su niñez lo sabrán–, de la misma manera que los coetáneos de la Revolución Industrial no imaginaron los costos que la naturaleza y los trabajadores habrían de pagar en el futuro por causa de la pujante y deslumbrante novedad. Luego, porque lo peculiar de este proceso es la velocidad de los cambios y de los acoples entre industrias tecnológicas “de avanzada”. Y además, porque el rostro oculto de la mutación –de magnitud descomunal– no se revela, más bien se sustrae, a la comprensión de quienes la están experimentando en sus propias vidas. En este contexto, el libro de Flavia Costa es un triunfo. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus), ha logrado ensamblar, con escritura serena si bien inquietante, las diferentes partes de un rompecabezas cuyas piezas coexisten en continua y mutua metamorfosis.
El libro da cuenta de la instauración de un “nuevo orden informacional” que procede por conversión de todo lo que existe en datos, a su vez comparados y procesados a altísimas velocidades y a una escala global sin precedentes, y cuyo objetivo es modular el comportamiento humano y hacer que las audiencias masivas sean altamente predecibles a la vez que se anticipan posibles peligros para el funcionamiento del sistema.
Para eso, primero es preciso inculcar la idea de que nada hay en el mundo que no sea información. Así como en la época moderna la clave de comprensión –de individuos, ciudades, naciones– era la producción y consumo de energía, ahora lo es modelar nuestras vidas como si sólo fuéramos imágenes y cifras. Lo que está en juego es lo que Flavia Costa llama “una poderosa ampliación del campo de batalla biopolítico”. Sucede que la capacidad de control ha dado un salto cualitativo. Tal como la fotografía y la huella digital fueron, en los siglos XIX y XX, novedosos auxiliares de la policía, en el presente es la interconexión de computadoras y nuestro propio activismo informático los que suministran al instante datos sobre nuestras tareas, creencias y reacciones emocionales.
Una huella digital dejada en el ciberespacio es el equivalente de las clásicas huellas digitales que imprime la piel. De modo que nunca ha habido tantas personas en el mundo bajo vigilancia y registro constantes en cualquier ámbito de acción, y nunca ha sido tan fácil y económico clasificar, organizar y regular masas inmensas de población. Estamos ligados al mundo por una densa y dúctil telaraña de algoritmos rapaces, que pueden reunir y sistematizar opiniones y emociones en pocos segundos de tiempo. En verdad, los algoritmos reinan sobre nuestras vidas, dado que el medioambiente técnico en que proliferan –la red informática, de la cual nadie puede prescindir– no parece tener un afuera y los supuestos canales de fuga reconducen todo esbozo de rebeldía al sistema.
Pero Flavia Costa, aunque percibe que la digitalización de todo lo existente, merced a la ubicuidad de las tecnologías de la información, abre un abismo entre la experiencia humana anterior y la contemporánea, a la vez comprende que la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización es sólo la punta del iceberg de un proyecto mucho mayor: la transformación de todas las personas en “seres infotecnológicos”, lo que significa alterar la condición humana. Es algo que ya está sucediendo, pues “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”.
En nuestra vida cotidiana ha cambiado la relación con las tecnologías: ya no nos parecen duras e imponentes sino dúctiles y amigables, pantallas de cristal que invitan a un mundo de ensueños y consumos. Pero, además, el ensamblaje de industrias farmacéuticas, tecnológicas y neurocientíficas está promoviendo la aceptación general de que el cuerpo es un diseño inacabado y que la posibilidad de potenciarlo para “optimizar o maximizar los rendimientos más allá de las capacidades naturales” resulta ser una tentación irresistible. Es una ambición de rango faústico, la fantasía titánica de hombres y mujeres agobiados por las presiones insoportables de vivir en un mundo que al final del día deja exhaustos al cuerpo y el ánimo.
En la parte más innovadora y perturbadora del libro, se nos introduce en el probable futuro que se está creando ahora mismo, poblado por “formas de vida infotecnológicas”. En verdad, de principio a fin, y paso a paso, Flavia Costa va abriendo un panorama total de las transformaciones que estamos experimentando así como de la envergadura de los peligros implícitos. En principio, que cada vez más somos comprendidos como conjuntos de datos y que nosotros mismos aceptamos tal condición y entonces los proporcionamos sin pensar en las consecuencias, o más bien somos conscientes de las consecuencias –que hay poderes que usan los datos a conveniencia– pero preferimos dar de comer a nuestro voraz narcisismo: “existo si soy visto”, un lema –angustiante–. Todo confluye, nos dice Flavia Costa, en la instalación de un “campo de entrenamiento” para la subjetividad de tamaño gigantesco, posibilitado por la multiplicación de dispositivos de producción y transmisión de mensajes y por el amplísimo incremento –pandemia mediante– de la mediatización de los vínculos sociales.
Pero el despliegue de lo que Flavia Costa llama vida “infotecnológica” supera en mucho la pretensión de control tanto del individuo como de las audiencias masivas. Es cierto que ahora, como si fuera efecto de una hechicería general, y de acuerdo al entorno científico-técnico de época, adoramos las redes sociales y transferimos nuestros datos a grandes corporaciones como si fuesen ofrendas diarias debidas a dioses que nos proveen de flujos de entretenimientos y novedades, y que con esos datos se da forma a una suerte de holograma personal de cada usuario cuya instantánea superposición permite producir diagnósticos de la realidad social y prevenir posibles amenazas, pero en el libro de Flavia Costa nunca se pierde de vista que, para los poderes contemporáneos, el centro de preocupación primordial es “la vida biológica de la población”, y por lo tanto las ambiciones y las osadías son mayores, lo que significa imaginar que es posible introducirse en el cerebro y los genes para modificarlos así como promover y potenciar la inteligencia artificial hasta lograr desarrollar dispositivos capaces de “hiperactividad cerebral”, superior a la que pudieran lograr todos los humanos del planeta juntos. Cuando el deseo es alcanzar esta meta, raramente la cautela se impone sobre la ambición de experimentar con fuego.
Se aspira, quizás, a fusionar el cerebro humano con artilugios de inteligencia artificial, y dado que muchos científicos y laboratorios trabajan en ello, algo inventarán. Pero mientras tanto, y desde hace décadas, toda una preparación cultural acelerada está puesta en marcha para que etapas más audaces en la evolución del cuerpo humano sean aceptadas. Flavia Costa las identifica y detalla: el acostumbramiento a que la tecnología se “encarne” por medio de implantes, trasplantes y cirugías estéticas; las búsquedas de las neurociencias, que toman a la conciencia como mero epifenómeno de la actividad química y eléctrica del cerebro; los sucesivos y rápidos lanzamientos al mercado, por la industria farmacéutica, de medicamentos destinados a modificar los estados de ánimo de la población; la creciente auscultación informática de la vida anímica de los usuarios; la expansión de un régimen somático que considera al cuerpo como objeto modelable, autodiseñable incluso, a fin de facetarlo como obra de arte para el mercado de la apariencia del “capitalismo espectacular”; la propagación de una “biopolítica informacional” que a las identificaciones biométricas suma el análisis y procesamiento de material genético.
Es la “buena nueva” de un “mundo feliz” en el que, como de costumbre, conviven el mundo de la sofisticación técnica y el de la pobreza –los salvados y los condenados, los enclaves de riqueza y sus periferias devastadas–. Pero si se lograra producir inteligencia artificial más alteración genética inducida significaría concederle a ciertos seres humanos un poder propio de dioses –no necesariamente celestiales, pues existen dioses poderosos e irresponsables–. Las cosas siempre pueden salirse de control y provocar lo que Flavia Costa llama “un accidente normal”, sea un choque de autos en una ruta o el escape de una nube radioactiva de una central atómica. La probabilidad estadística ya está prevista.
Por momentos el libro de Flavia Costa puede ser leído como una novela de terror, sintiéndose el lector una hierba muy frágil –un ser pequeñito– presto a ser soplado por dispositivos superpotentes o bien movilizado, con o sin su anuencia, según planes que se van esbozando a medida que se despliegan, en tanto todos aquellos que no logren hacerse compatibles con el nuevo mundo tecnoesférico ingresarán en su ocaso: serán descartados. Pero mayormente el libro logra establecer y esclarecer los mecanismos y la lógica del medio ambiente que está dando forma a un tipo específico de humano intervenido profundamente por la técnica. Se esboza una necesidad de una imaginación política alternativa capaz de poner en cuestión los usos abusivos de las tecnologías y que por el momento no está siendo promovida por políticos, científicos o por instituciones académicas sino por artistas, organizadores de ONG y activistas en general. Se pregunta Flavia Costa: “¿Podemos imaginar, a través del arte, un mundo más justo?”. Sin embargo, no es una tarea obligatoria para el arte, tampoco para la filosofía, intentar mejorar el mundo. El diálogo del arte y la filosofía es con la muerte, no necesariamente con la justicia, que más bien requiere de coraje ético y político para conseguirla y lograr que permanezca equilibrada.
La fortaleza del libro no consiste solamente en ofrecer un panorama completo de la mutación en curso sino también en señalar los desafíos que deben ser pensados y enfrentados. Enfrentarlos quiere decir, para Flavia Costa, mirarlos de frente, no dejarse fascinar ni tampoco dar vuelta la vista hacia atrás con nostalgia, dado que sólo es posible soportar el presente y crear futuros mejores.
Los desafíos a tener en cuenta son abrir los ojos y aguzar los oídos ante las fuerzas que promueven “shocks de virtualización”, negarse a que se nos considere meros “soportes de información predecible y modulable” y proponer políticas en común que diseñen defensas ante tecnologías que se juzguen “peligrosas pero inevitables”.
Otro desafío es oponerse a los daños ecológicos que la era del Tecnoceno está causando en el aire, en el agua y en la tierra. Es una tarea urgente y casi imposible porque implicaría detener la industrialización del orbe entero y de la forma de vida que le es concomitante. De otra forma la alternativa es de hierro: o ellos –los animales a ser extinguidos, los paisajes a ser arrasados, la tierra y el agua a ser contaminadas– o nosotros –“el progreso”, el industrialismo–. Dado que la idealización del progreso, en su momento, persuadió a todo el arco ideológico que va de derecha a izquierda, hubo muy pocas voces críticas y además fueron poco escuchadas. Pero no eran profecías, sino análisis y advertencias con respecto al devenir en caso de que no cambiáramos nuestro modo de estar en el mundo. Lo mismo ha hecho Flavia Costa, con un nervio envidiable que mantiene de comienzo a fin: observar el mundo tal como es y no como nos gustaría que fuese ni tampoco el que se nos muestra –y vende– publicitaria y cotidianamente.
El desafío que ella propone al lector es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no cesa de agrandarse. No obstante, al cerrar el libro no estamos seguros de haber contemplado el relieve verdadero de esta época o si se nos acaba de mostrar el rostro de la Medusa.
2 notes
·
View notes
Text
Imersão na Arte de Georges Braque: Descobrindo a Vanguarda Cubista
MOVIMENTO ARTÍSTICO
No contexto do Blog Repórter de hoje, é fundamental abordarmos o Cubismo, movimento no qual nosso artista, Georges Braque, desempenhou um papel crucial. Originado no século XX, em meio a mudanças sociais, tecnológicas e culturais, o Cubismo reflete a complexidade e fragmentação da realidade moderna, buscando uma redefinição radical da concepção e percepção artística.
Georges Braque, juntamente com Pablo Picasso, outra figura central no desenvolvimento e solidificação do cubismo, marcou uma ruptura significativa com as convenções artísticas tradicionais. A parceria desses dois ícones específicos na criação do cubismo, evoluiu a maneira como a arte era concebida.
O Cubismo, é dividido em três fases: a Cézanniana (1907 - 1909), Analítica (1910 – 1912) e a sintética (1913 – 1914).
O cubismo cézanniano, também chamado também de "cubismo pré-analítico," é a fase vista como o início do movimento cubista, mesmo não tendo todas as características do movimento, sua influência foi de extrema importância para a solidificação do cubismo. Essa etapa foi marcada pela inspiração em artes africanas (principalmente as máscaras) e descrita pelo emprego de formas simplificadas.
A Analítica teve Braque se destacando. Nessa etapa, os objetos eram decompostos em formas geométricas, demonstrando a abordagem inovadora do artista para a representação visual. Desmontar e reorganizar formas permitiu a Braque refletir as transformações e a complexidade de sua época.
Por fim, mas não menos importante, a fase Sintética ou Cubismo de Colagem, cuja maior característica é a técnica de colagem para reconstruir imagens. Juan Gris (1887-1927) foi o principal artista dessa fase do movimento, o mesmo utilizava uma paleta de cores mais vibrantes em suas obras.
QUEM FOI GEORGES BRAQUE?
Georges Henri Joseph Édouard Braque (o nome é grande para combinar com sua influência na arte) nascido em 13 de maio de 1882, em Argenteuil, França, foi um escultor, pintor e co-fundador do movimento cubista.
Georges Braque iniciou sua jornada artística aos oito anos, inspirado pelo trabalho de seu pai. Após se mudar para Havre, começou a se interessar por pintura, treinando como pintor de casas. Ele é tão multifuncional que chegou até mesmo a servir no Exército durante a Primeira Guerra Mundial, mas um ferimento em 1915 o afastou dessa atividade.
Após mudar-se para Paris, Braque estudou na Académie Humbert e na Escola de Belas Artes. Antes do cubismo, envolve-se com o Fauvismo. Após quatro anos de estudo, localizou-se em Montmartre, expandindo sua rede artística. Essas interações influenciaram sua mudança para o Cubismo, refletida em suas pinturas de 1908 a 1913, marcadas por geometria, perspectiva e fragmentação de formas.
O crítico de arte francês Louis Vauxcelles usou pela primeira vez o termo Cubismo, em 1908, depois de ver as obras de Braque, embora Braques e Picasso não o tenham adotado inicialmente, essas obras acabaram iniciando o Cubismo Analítico.
A dedicação de Braque à exploração formal e sua abordagem delicada foram cruciais para consolidar e expandir o movimento cubista. Sua influência vai além das formas geométricas, abrangendo a introdução de texturas diversas como elemento enriquecedor na expressão artística.
Assim, Georges Braque, desempenhou um papel essencial na transformação da linguagem artística na virada do século XX, deixando um legado marcante na história da arte moderna.
2 notes
·
View notes
Text
Arte romano Siglo I d.C. Potos Mármol pentélico Inv. 1914, núm. 261
La estatua ha sido identificada con la obra descrita por primera vez por el erudito boloñés Ulisse Aldrovandi (1522-1605), quien, en el siglo XVI, la admiró en el monte Quirinal, en el jardín del cardenal Rodolfo Pio da Carpi. A la muerte del Cardenal, la obra fue comprada por el joven Ferdinando de'Medici, probablemente en 1584. Como en el caso del segundo Potos ahora en los Uffizi, este también fue inicialmente considerado un "Apolo con un cisne", antes de ser reconocido, a principios del siglo XX, como una copia romana de Potos, el dios del anhelo de amor, atribuible a una creación original de Skopas de Paros (activo en el siglo IV a. C.).
Restaurado en 2006 gracias a la Fundación Amigos de Florencia, con la principal contribución de la familia de Michael J. Collins.
Información de la Gallerie degli Uffizi, imagen/es de mi autoría.
2 notes
·
View notes