#alza del combustible
Explore tagged Tumblr posts
Text
Aunque todos los caminos conduzcan a Roma, ése no es mi único destino
Todo final es necesario: abre las puertas a nuevas realidades. Aún habiendo tantos caminos, una creencia limitante es pensar en un sólo destino, un sólo lugar a donde llegar; lo que sí, créeme en esto: no será suficiente por siempre. El destino mismo es efímero. El futuro es la incertidumbre, y se atraviesa de maneras tan variadas como opiniones al respecto existan. La raíz del paso se arranca en cada movimiento. La avalancha debe descender y encontrar plenitud en la dispersión, mayormente a través de una explosión casi que inevitable. El rango de resultados aumenta, cuando la vista se alza al panorama, salirse de los esquemas para el pantallazo en macro contexto, es sin dudas, una infalible jugada acertada. La convergencia: somos nosotros mismos.
Mucho tiempo he estado pensando que no hacía nada, que no lo valía, que no tenía ningún sentido estar horas y horas haciendo tal o cual cosa, (que todo es al pedo, que no sirve de nada...) en extremo éxtasis de hiper foco concentrativo, o fulminante disección de la consciencia de aquellos ahoras. No pensaba, sólo escuchaba. No discutía, sólo preguntaba. No me imponía, sólo dudaba. Le presto verdadera atención a mi familia y a quienes los considero como tal. Especial validación le doy a las palabras, sobre todo las que se sustentan con mi propia realidad. Pero, esto último debía cambiar, cuando provienen del exterior. Las palabras sustentables, son las que se generan ilimitadamente. Nada tiene que ver con adoptarlas como una verdad propia. Las palabras de los demás no nos deben dibujar. Nosotros somos nuestros propios actores, dentro de nuestra propia realidad creada. Creamos con lo que tenemos disponible. Creemos cuando el saber es escaso. Creer sólo se basa en un enfoque único y repetitivo. Una creencia, es una precariedad. En cambio, un saber es el siguiente paso al descubrimiento mismo del lenguaje. Los saberes son el resultado de complejos estímulos extraídos del entorno, que encuentran sonoridad estable a través de la implicancia y la seguridad que otorga la mismísima experiencia. Lo empírico=empodera.
Entonces, todo lo anterior, sólo eran relatos de lo que me querían hacer creer. Y vaya que muchos quieren hacer eso con nosotros. Incluso, yo misma soy partícipe de esa malacostumbre. Que bien la estoy trabajando para no ser una limitante más de ustedes, y qué mejor si se convierte todo en un verdadero compartir. Ser por ser. Dar por dar. Vivir por vivir. Cuando en realidad, sólo pulía mi lengua, hacía relucir mi espíritu, enaltecía a quienes necesitaban auto reconocerse; sí, por eso me seguían eligiendo, si, por eso mi "combustible" era tan preciado; sí, entregaba mi ser a sus tiempos, porque así lo quise, así descubrí que también tengo mi propio tiempo, no porque tuviera un deseo que convertirme en una especie de Jisus y que todo esté a mi nombre, hay un antes o después de mí, aunque no como nos lo enseñaron, más bien, en éstas notas preliminares, públicas, altruistas de mi parte, y para la comunidad de comunicadores. Es por retener esta sensación de tranquilidad interior, porque se invirtió sin resentimientos, sin apegos absolutos, sin culpas, sin ataduras irrompibles; sin precisar de algún tipo de extracción de recuso (no sabía que este comportamiento existía de esta forma, es algo que desde hace poco lo estoy descubriendo). Y qué descarado querer aprovecharse así de un otro, como si fuera que las personas son objetos inanimados; pero aún más triste: qué poco útil. Es la clara aceptación del estancamiento, por percibirnos erróneamente inservibles, por supuestamente no contar con la capacidad de poder crear. Porque esa capacidad sólo estaba reservada para dios. Incluso, sabiendo que dios ya murió. Conductismo estocólmico kármico que merece una cura sustentable.
Nuevamente, esto es parte de la ignorancia, pensar que uno mismo no es ya acaso, suficiente para uno mismo. Es vergonzoso creer que alguien no es bastante ya para ti. Es irresponsable incluso alentar a alguien a querer dirigirlo hacía una tarea específica, sin que antes te hayan pedido dicha ayuda siquiera, durante años, décadas o una vida entera, sólo por el morbo de atrofiar el autoestima impropio, por no tenerlo uno bien puesto y hacer de cuentas de se puede jugar a los SIMS con el de al lado.
En este sentido, pedir es tan importante como reconocerse y valorarse. No había llegado a estas premisas de manera tan elocuente como ahora mismo, recién ahora. Porque no sólo le pides "al mundo" o "al universo" o "a los dioses y las imágenes" una mejor oportunidad. En realidad, te pides a ti mismo. En el reencuentro con el ser, hay una magia que sólo se entiende a través de la reflexión profunda. Inexplicable para mentes ajenas, puesto que cada uno es un propio mundo. Somo nuestro propio ser.
Cuando pienso en todo el trabajo mental que hago, sólo me siento orgullosa de mí misma. Me amo. Me respeto. Aún cuando cometo errores. Aún cuando soy insufrible, soy tan exigente como amorosa. Lo sé, lo siento, lo vivo. Me perdono. Me asisto. Me sumerjo en la delicada labor de bordar segundo a segundo un momento único e inigualable. Discutible, claro, nos sentemos a charlar, si ambos estamos de acuerdo, si ambos estamos dispuestos. Y por eso la gente me busca tanto, viven realmente aburridos, recién ahora comprendo un poco mejor esto. Y si está a mi alcance, doy también ese apoyo. Doy lo que tenga disponible, así soy. Doy lo que desee dar en ése momento. Se da lo que se considera. Y lo que sea,e stará bien. Hay que aceptar lo que se recibe también del otro, como quien en realidad sólo ve la multitud de tipos de plantas en medio de un bosque. Hay de todo, de cada uno se puede aprehender algo. Algunos frutos son comestibles, otros alucinógenos, y ya de plano algunos tóxicos, incluso letales. Algunas veces serán para ti, otras, aunque funcionen un tiempo, las dejaremos de lado también, para adentrarnos a lo más recóndito de nuestras conexiones neuronales. Eso por lo que se vela. Eso por lo que se vive. Eso que nos hace distinguir entre lo que queremos, y lo que necesitamos.
Muchas veces pedí razones para quedarme porque encontré claridad en palabras externas. Encontré que en ése momento, me estaba amalgamando con un otro, que también merecía escucha y entendimiento, para poder ofrecer lo mejor de mí, acorde, sincero, honesto, al pesto. Siempre que encuentro aprecio, me derrito y riego sus plantas. Lavo mi rostro con la empatía que me expenden los demás cuerpos. Cauterizan mis heridas las emociones que recibo de otros mundos. Cuando el amor sobrepasa, me involucro en sus discursos, y hago propios sus deseos. Eso encontré en HORNSTROMP. Esa plenitud la encontré también en la Academia de Doblaje. Los años de servicio son la prueba fehaciente de la conexión. Intercambio de entrenamiento por sonrisas, participación por desayunos o meriendas, escritos por sustento...
También he paseado por los pasillos armónicos del conservatorio Provincial de Córdoba. Donde lo último que de ahí conservo, son el olor a madera de sus pianos, la acústica de sus salones, la textura de las paredes, las voces de los docentes, la amabilidad del cuerpo directivo y los secretarios. Los pájaros que siempre acompañan cuando oyen el alma bailar sobre el viento. Los árboles y su aroma a pasto. Los traqueteos y golpecillos de baterías, bombos, xilofones y marimbas. Las guitarras, las afinadas, las humildes, las borrachas, los drogadictos, los marihuanos, los hippies, etcéteras.
Cuando creí que el apogeo de mi vida estaba en un cuarto sobre mi ojo, en realidad sólo me detuve unos años de instante, para regocijarme en la libertad más auténtica (gracias por esta palabra, Divino) que hasta ése momento no había sentido. Años que conservaba con ciertas sombras, todo lo que contiene masa debe hacerlas, si en la Cámara Gesell hay luces. Y así es la existencia misma. Recuerdo y escribo esto para posteriores auto redescubrimientos lingüísticos...
2 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
Alistan aumento a tarifas de transporte público en Chiapas
Transportistas justificaron el ajuste ante el alza en combustibles y refacciones SN Redacción A partir del próximo 10 de febrero, los pasajeros que utilizan el transporte público en Tonalá y Arriaga, Chiapas, enfrentarán un aumento en el costo de los pasajes. La medida afectará a usuarios de distintas rutas que conectan ambas localidades con otras comunidades de la región. De acuerdo con los…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1ebc843343fd0e95a6a6825e4ad678d3/e2e237d98672dd9f-7f/s540x810/924c2fc63eeb3c592a89dc3f4801439d7f043ae3.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4dca6f8deec975e1609c469df66ecb07/44bc6bc6ea62f53e-07/s540x810/fe2e60e301936f4e243f55f28d3debb1eaf51488.jpg)
En 2024, México experimentó un notable incremento en el precio del diésel, alcanzando máximos históricos que impactaron diversos sectores económicos, especialmente el transporte de carga por carretera. Incremento en el Precio del Diésel Datos de la comisión Reguladora de Energía (CRE) y la plataforma PETROIntelligence, el doésel registró un aumento del 6.33%, equivalente a 1.53 pesos, situándose en 25.71 pesos por litro. Este incremento se atribuye principalmente a la reducción de los estímulos fiscales por parte del gobierno federal, con el objetivo de recuperar ingresos perdidos en años anteriores. Factores Contributivos La disminución de los estÃmulos fiscales fue una estrategia gubernamental para incrementar la recaudación del Impuesto Especial sobre producción y Servicios (IEPS). En 2024, el estímulo para el diésel se redujo en un 90.75%, quedando en 20.35 centavos por litro. Esta reducción en los subsidios fiscales resulta en un aumento directo en el precio final del combustible para los consumidores. Impacto en el Sector del Autotransporte de Carga El alza en el precio del diésel tuvo repercusiones significativas en el sector del autotransporte de carga. Manuel Sotelo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en la región Norte, señala que el diésel representa entre el 30% y el 40% de los costos operativos de las empresas transportistas. Este incremento obligó trasladar los costos adicionales a las tarifas de flete, generando aumentos que oscilan entre el 2.22% y el 3.37%. comparación Internacional A pesar de que en Estados Unidos el diesel también experimentó un incremento anual del 9.10% al cierre de 2024, el precio promedio por litro se mantuvo por debajo del registrado en México, situándose en 19.12 pesos. Esta diferencia de precios resalta la carga fiscal y los costos adicionales que enfrentan los consumidores mexicanos. Perspectivas Futuras Para 2025, se anticipa un incremento moderado en los precios de los combustibles en México, influenciado por factores como la inflación y la actualización de las cuotas del IEPS. La cuota del IEPS podría aumentar de 6.51 pesos a 7.09 pesos por litro, lo que podrá traducirse en nuevos ajustes en los precios al consumidor. El incremento en el precio del diésel durante 2024 en México estuvo estrechamente ligado a políticas fiscales gubernamentales y tuvo un impacto directo en el sector del autotransporte de carga, con implicaciones que podrán extenderse en el futuro cercano. Read the full article
0 notes
Text
Precios del #gas suben más rápido que la inflación | El Universal
Desde el 1 de octubre la versión LP se encareció 2.1% y el combustible natural, 2.7%, señalan datos del Inegi; alza en cotizaciones internacionales por la mayor demanda en el invierno, entre las causas, explican analistas. Origen: Precios del gas suben más rápido que la inflación | El Universal
0 notes
Text
Este viernes volverán a subir los combustibles
El aumento rondaría el 4 porciento. Los precios de los combustibles volverán a subir a partir de este viernes, en torno al 4 por ciento. El alza está vinculada con el movimiento del tipo de cambio y a la suba del valor internacional del petróleo. Si bien no hubo un anuncio oficial, en el sector confirman que los ajustes de los precios de las naftas y el diésel serán, en promedio, del 4%,…
0 notes
Text
Sindicatos de trabajadores dicen que el paro de transportadores es algo innecesario
Historia de Mateo Medina Ariza
Los transportadores están perdiendo apoyo en su paro por el alza del diésel. Los sindicatos de trabajadores y confederaciones de pensionados dijeron que los bloqueos son inconvenientes e innecesarios, ya que no está atendiendo “las necesidades reales del país”. De hecho la Central Unitaria de Trabajadores está convocando a una manifestación, contra lo que consideraron como un intento de quiebre institucional.
Según los sindicatos, el desmonte del subsidio en los combustibles impactó en un encarecimiento de 20% en el Acpm, y esos recursos se están destinando al gasto social. Agregan que los transportadores están coordinados por el uribismo, con el fin “que se acentúe un golpe de Estado”.
“Los grandes transportadores y generadores de carga en coordinación con el uribismo han visto la oportunidad para impulsar un paro nacional camionero encaminado a generar la mayor ingobernabilidad, y así crear las condiciones propicias en el ambiente político de la nación para que se acentúe un golpe de Estado”.
Comparan la situación con lo que pasó en Chile en los años 70, y que derivó en la dictadura de Augusto Pinochet, y señalaron que la estabilidad de los precios de los combustibles no se garantiza con los subsidios del Gobierno, sino con la soberanía energética que está contemplada en el plan de transición energética.
“La CUT, la CGT y las Confederaciones de Pensionados CDP Y CPC, junto con la Cnpc, considera que las razones aducidas para hacer el paro camionero, no corresponden a la situación que vive el país en el cual su profundo déficit fiscal está presionado por este subsidio a los combustibles y que, por consiguiente, lo que hay en el ambiente es un interés político y electoral frente a un posible golpe de estado contra el gobierno de Gustavo Petro”, sentenció un comunicado de los sindicatos.
Según Fabio Arias, el paro convocado por los grandes transportadores y operadores de carga solo quieren hacerle daño al país y derrocar al Gobierno, por lo que convocó a manifestaciones en contra de esos bloqueos.
“Convocamos a una gran movilización, el jueves 19 de septiembre, a partir de las 11 am, en todo el país y en Bogotá, en la Plaza de Bolívar, para expresar el descontento por este intento de quiebre institucional del país”, dijo Arias.
Fuente: MSN
0 notes
Text
Sindicatos de trabajadores dicen que el paro de transportadores es algo innecesario.
Historia de Mateo Medina Ariza, 4/09/2024
Los transportadores están perdiendo apoyo en su paro por el alza del diésel. Los sindicatos de trabajadores y confederaciones de pensionados dijeron que los bloqueos son inconvenientes e innecesarios, ya que no está atendiendo “las necesidades reales del país”. De hecho la Central Unitaria de Trabajadores está convocando a una manifestación, contra lo que consideraron como un intento de quiebre institucional.
Según los sindicatos, el desmonte del subsidio en los combustibles impactó en un encarecimiento de 20% en el Acpm, y esos recursos se están destinando al gasto social. Agregan que los transportadores están coordinados por el uribismo, con el fin “que se acentúe un golpe de Estado”.
“Los grandes transportadores y generadores de carga en coordinación con el uribismo han visto la oportunidad para impulsar un paro nacional camionero encaminado a generar la mayor ingobernabilidad, y así crear las condiciones propicias en el ambiente político de la nación para que se acentúe un golpe de Estado”...
“La CUT, la CGT y las Confederaciones de Pensionados CDP Y CPC, junto con la Cnpc, considera que las razones aducidas para hacer el paro camionero, no corresponden a la situación que vive el país en el cual su profundo déficit fiscal está presionado por este subsidio a los combustibles y que, por consiguiente, lo que hay en el ambiente es un interés político y electoral frente a un posible golpe de estado contra el gobierno de Gustavo Petro”, sentenció un comunicado de los sindicatos.
Según Fabio Arias, el paro convocado por los grandes transportadores y operadores de carga solo quieren hacerle daño al país y derrocar al Gobierno, por lo que convocó a manifestaciones en contra de esos bloqueos.
“Convocamos a una gran movilización, el jueves 19 de septiembre, a partir de las 11 am, en todo el país y en Bogotá, en la Plaza de Bolívar, para expresar el descontento por este intento de quiebre institucional del país”, dijo Arias.
Fuente: MSN
0 notes
Text
Gobierno reduce impacto en alza de combustibles con subsidio de más de 550 millones de pesos
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, informa a la ciudadanía esta semana que elgobierno del presidente Luis Abinader ha ratificado su compromiso de velar por el bienestar detodos los dominicanos. Esta semana, conforme a lo planificado y presupuestado, estamosaplicando subsidios extraordinarios destinados a evitar que las alzas de precios internacionalesse trasladen a nuestros…
0 notes
Text
La inflación de marzo fue del 11%, con una suba de 52,7% en educación
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cbd54cf6084931384d4aea56aeb1c47c/17b77e6cd1a6313f-fe/s540x810/9438c27eadd6412a9b71ce36ac0e2fa0c6b14198.jpg)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo un aumento del 11 por ciento respecto de febrero, por lo que acumula un incremento del 51,6 por ciento en el primer trimestre de este año y del 287,9 por ciento en comparación con igual mes del 2023. De acuerdo con los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la suba del índice minorista en marzo (mayor a lo estimado por el ministro Luis Caputo que esperaba un incremento del 10 por ciento) fue consecuencia principalmente del notorio aumento del 52,7 por ciento en el rubro Educación.
Si bien marzo es un mes de alta estacionalidad en el costo de vida por el inicio de las clases, en esta oportunidad incidió el aumento registrado en las cuotas de los colegios privados, que llevó al gobierno nacional a implementar un sistema de subsidios mediante “vouchers”. También fue gravitante el aumento del 15 por ciento en el rubro Comunicación por la suba en las tarifas de telefonía e internet, así como el alza del 13,3 por ciento en el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, como consecuencia del incremento en las tarifas de electricidad. En cuanto al rubro Alimentos y Bebidas, se observó un aumento del 10,5 por ciento con alzas en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, verduras, tubérculos y legumbres y pan y cereales. De este modo, en marzo continuó la tendencia declinante de la inflación en un contexto de fuerte caída del consumo y de estabilidad del tipo de cambio. En enero el lPC se había ubicado en el 20,6 por ciento y en febrero en el 13,2 por ciento.
Cuántos ingresos se necesitan para no ser pobre
Paralelamente, según las cifras de Canasta Básica Total difundidas este viernes por el Indec, una familia tipo necesitó en marzo 773.385 pesos para no caer por debajo de la línea de pobreza, y de 358.490 pesos para no ser indigente. Si bien marzo es un mes de alta estacionalidad en el costo de vida por el inicio de las clases, en esta oportunidad incidió el aumento registrado en las cuotas de los colegios privados, que llevó al gobierno nacional a implementar un sistema de subsidios mediante “vouchers”. También fue gravitante el aumento del 15 por ciento en el rubro Comunicación por la suba en las tarifas de telefonía e internet, así como el alza del 13,3 por ciento en el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, como consecuencia del incremento en las tarifas de electricidad. En cuanto al rubro Alimentos y Bebidas, se observó un aumento del 10,5 por ciento con alzas en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, verduras, tubérculos y legumbres y pan y cereales. De este modo, en marzo continuó la tendencia declinante de la inflación en un contexto de fuerte caída del consumo y de estabilidad del tipo de cambio. En enero el lPC se había ubicado en el 20,6 por ciento y en febrero en el 13,2 por ciento.
Cuántos ingresos se necesitan para no ser pobre
Paralelamente, según las cifras de Canasta Básica Total difundidas este viernes por el Indec, una familia tipo necesitó en marzo 773.385 pesos para no caer por debajo de la línea de pobreza, y de 358.490 pesos para no ser indigente.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1b0f491286017245b08e4d6aa06298da/17b77e6cd1a6313f-dd/s540x810/eb7f0832bf96a07802a681ee209a4028fb0647fa.jpg)
:::FUENTE: Somos Telam::: Read the full article
0 notes
Link
0 notes
Text
Reflexiones sobre Ucrania a dos años: impactos históricos y globales
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/reflexiones-sobre-ucrania-a-dos-anos-impactos-historicos-y-globales/
A lo largo de los últimos dos años nuestra labor ha consistido no solamente en observar la evolución diaria de esta guerra, sino en leer ensayos y análisis, participar en foros y en discusiones internacionales, y de pronto intentar aportar en la reflexión acerca de lo que está significando esta confrontación en términos mucho mayores que lo que hoy alcanzamos a apreciar. Es decir, hacernos constantemente la pregunta de hasta qué punto estamos ante hechos históricos. Es obvio que ese tipo de preguntas solo se responden con tiempo y perspectiva, lo cual hoy no tenemos. Aún así, es perfectamente válido observar nuestro alrededor y tratar de explorar los impactos. Ese es el sentido en el que en este espacio intentamos no solo narrar y analizar los sucesos cotidianos sino contribuir con esas discusiones. Aprovecho la coyuntura del segundo aniversario de la guerra en Ucrania para recuperar y actualizar algunas de esas reflexiones.
Por ejemplo, ya al cumplir los primeros tres meses de la invasión rusa escribía lo siguiente:
Los efectos de esta guerra corren mucho más allá de Ucrania y son aún difíciles de evaluar. Como explica Kurt Volker, se han desatado tendencias que muy probablemente no se hubiesen desatado de no haber ocurrido esta intervención. Esto incluye temas como la decisión de Alemania de duplicar su presupuesto militar, la decisión de la UE de financiar armamento para Ucrania y su posible futura aceptación como miembro pleno de ese bloque, la decisión de Suecia y Finlandia de abandonar la neutralidad y sumarse a la OTAN, el acercamiento de posiciones en esa alianza y la decisión de expandir e incrementar su presencia militar en Europa hasta niveles que no habíamos observado en décadas, la decisión de Washington de confrontarse con Rusia como hace tiempo no lo veíamos, expandiendo su ayuda a Ucrania en un monto hasta 60 veces superior al de hace pocas semanas, y a la vez, la decisión estadounidense de exhibir su músculo contra China intentando comunicar que puede combatir en dos frentes a la vez. Están ahí también todos los contramensajes que se intentan enviar al bloque occidental, no solo por parte de Rusia, sino por parte de países que eligen, o bien apoyar a Moscú, o simplemente permanecer neutrales. Por otro lado, otras afectaciones lamentables incluyen la escasez y alza de precios de alimentos, el hambre en millones de personas, más alzas a los combustibles y más problemas para las cadenas de suministros, entre muchas afectaciones más.
Esta observación no tendería sino a repetirse y profundizarse. Considere esto que escribí poco después:
Lo más delicado, probablemente, está apenas cocinándose. Leyendo ensayos y análisis que se escriben por todo el planeta, pareciera que prevalece con fuerza la convicción de que varias de las ideas que guiaron al mundo en la etapa posterior a la Guerra Fría estaban, en esencia, erradas. Ni el libre comercio, ni la interdependencia económica, ni el desarme, el derecho internacional o las instituciones multilaterales, según se escribe y analiza, fueron o serán capaces de impedir que una superpotencia haga prevalecer lo que estima como su interés nacional si así lo decide o desea y, por tanto, siempre estará dispuesta a pagar los costos que implique una guerra como la que hoy estamos viendo. Por consiguiente, siguen los análisis, lo único que se puede hacer es disuadir a los rivales a través de armarse cada vez más y mejor, exhibir que se cuenta con capacidades militares brutales, y, sobre todo, con la disposición y determinación para emplear esas capacidades ante la menor provocación. Ello supone el retorno a una época en la que los tratados de control de armas o la posibilidad de resolver controversias a través del derecho y las instituciones multilaterales, brillaban por su ausencia, y nos regresa a debates que pensábamos ya superados. Mientras tanto, en el campo del pensamiento alternativo no parece por ahora estarse construyendo un discurso lo suficientemente creativo y convincente que abogue por una visión distinta o paralela; y si acaso en ciertos espacios limitados sí lo hay, ese pensamiento parece estar siendo fuertemente rebasado.
Así, hace un año me preguntaba del impacto de esta guerra en términos del campo de los estudios y la discusión sobre la paz:
Corren voces que indican que quien sea que se encuentre en el campo de “paz” o la promoción de la “paz”, es inocente y desconoce o deja de tomar en cuenta las condiciones actuales del globo. Las instituciones multilaterales, el derecho internacional, y los arreglos que han sostenido la “paz” global, se afirma, han mostrado su ineficacia. Por tanto, en este planeta del 2023 (y del 2024 sin duda), solo un enorme esfuerzo por avanzar en tecnología militar, una gigantesca inversión para crecer los presupuestos militares, un monumental despliegue de fuerzas, y, sobre todo, la comunicación eficaz de que los países están determinados a emplear esas fuerzas sin importar las consecuencias, solo ese conjunto de factores, podrá disuadir a otros de atacar, y así sostener “la paz”.
Pensar de otro modo, parece hoy ser cancelado.
Escucho esos argumentos. Los reconozco. Los comprendo bien, en buena medida porque a eso me dedico y los recibo por torrentes en textos, análisis, ensayos, reportes y comentarios varios.
El problema es que en el fondo hay algunos malentendidos que necesitan clarificarse. Recupero algunos elementos que acá hemos compartido antes para entenderlo.
¿Qué es paz?
1. Examinar nuestras narrativas tradicionales y automáticas.
Vivimos inmersos en narrativas automáticas que a veces omitimos pasar por nuestra revisión crítica. Permítame ejemplificarlo así: los análisis que hacemos desde la geopolítica o la teoría básica de guerra indican, citando a Clausewitz, que la guerra es la continuación de la política por otros medios, y que entonces, la política es la continuación de la guerra por otros medios, los pacíficos. Así, por tanto, los reportes que me llegan continuamente intentan, con razón, comprender y desmenuzar los objetivos políticos del Kremlin al haber lanzado esta guerra, o bien, analizar cómo es que estos objetivos han ido cambiando a medida que la guerra ha ido evolucionando, hasta llegar a decir incluso que esta guerra, bajo su situación actual, “ha dejado de funcionar a Putin para conseguir sus objetivos políticos”. La suposición básica—y automática—de estos análisis es que la guerra puede ser empleada como instrumento cuando la política falla. Ese es justo el tema. La guerra no debería ser “opcional”. La violencia no debe ser una opción alternativa “por si las cosas no salen como yo esperaba que salgan”.
Pero ¿cómo se logra eso? ¿No acaso la violencia es “natural” al ser humano y recurriremos a ella cada vez que hace falta si sentimos que ella sirve a nuestros intereses?
Ese es precisamente otro de los temas que debemos repensar y replantear. Sin meternos demasiado a la teoría, según el constructivismo social, la violencia, la guerra o la paz, no son “pre-sociales”, o “externos” a lo humano, como si fuesen condiciones que se generan “allá afuera” de nuestras interacciones con otros sujetos. La guerra, la violencia o la paz son constructos sociales que se van edificando a medida que transcurre la historia, a medida que labramos nuestras culturas, nuestras representaciones, nuestros símbolos, a partir de los distintos tipos de relaciones e interacciones que vamos tejiendo, desde el lenguaje, hasta lo material. A diario. Desde que nacemos, desde que nos cuentan las historias de héroes y villanos. Desde que las reproducimos en las escuelas, en los libros, los diarios, los medios. Somos seres relacionales; no vivimos en un vacío, y, por tanto, no hay un “allá afuera” separado de esas interacciones. Somos el resultado de lo que hemos ido socialmente construyendo. Es por ello que cuestionarnos y cuestionar nuestras narrativas automáticas, son pasos iniciales si pretendemos imaginar situaciones diferentes.
2. La paz no se limita a la ausencia de guerra o violencia. Estudiar la guerra o estudiar la violencia no es estudiar la paz. Por ende, negociar el final de una guerra, es apenas un paso necesario, pero no suficiente, para construir paz. La paz es un tema serio que debe abordarse a partir del desarrollo de investigación y conocimiento de las sociedades pacíficas de la historia y del presente, o de las sociedades que eran menos pacíficas y que han logrado avanzar ciertos grados en su construcción de paz. Es decir, al igual que es indispensable estudiar y entender todo lo que produce guerra y violencia, es también necesario estudiar los factores que promueven, generan y sostienen la paz. Y no es lo mismo. Sintetizando mucha literatura existente al respecto (vg. Galtung, 1985; Alger, 1989; Instituto para la Economía y la Paz o IEP, 2023), podemos decir que hay un ángulo o parte negativa de la paz, y otra parte positiva. La paz negativa—eso que no debe haber para considerar que una sociedad está en paz—es la ausencia de violencia, así como la ausencia de miedo a la violencia. En cambio, la paz positiva consiste en “la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen a sociedades pacíficas” (IEP, 2023).
3. Niveles. Vale la pena aproximarse a la paz como un gran sistema compuesto de múltiples factores, vectores y niveles que interactúan entre sí y que interactúan con el todo. Esto puede iniciar por “niveles de paz” que van desde cada una de las personas que habitan este planeta, pasando por las familias, los barrios, las comunidades, de ahí ir ascendiendo hacia otros niveles como las regiones, las sociedades, los países y la comunidad internacional. En cada uno de esos niveles hay factores de paz negativa y de paz positiva que se encuentran presentes o ausentes. Como resultado, pensar en construcción de paz supone una gran cantidad de acciones a ser ejecutadas en cada uno de esos ámbitos.
4. Esto incluye, por supuesto, la dimensión internacional de la paz positiva. Adaptando, el marco del IEP, pensar en la paz positiva a nivel internacional requeriría un esfuerzo de adaptación que nos llevase a comprender cuáles son las actitudes, las estructuras y las instituciones que generan y sostienen paz entre los distintos países. En ese sentido, sin elaborar una lista exhaustiva, podríamos pensar por ejemplo en la necesidad de adaptar pilares o columnas como (a) un sistema sólido de derecho internacional y de organismos internacionales que funcionen adecuadamente para procesar las controversias entre los estados y garantizar su convivencia armónica (acá es donde se podría incluir la legislación y las instituciones que garanticen el desarme, y otras legislaciones, además de la solidez, el diseño o rediseño del Sistema de Naciones Unidas y organismos regionales y globales, las garantías para que esas instituciones sean eficaces, incluyentes y respetadas); (b) una más equitativa distribución entre los recursos globales y/o su explotación; (c) buenas relaciones entre naciones vecinas; (d) aceptación y respeto a los derechos de todos los estados y los pueblos; (e) bajos niveles de corrupción global; y (f) un buen ambiente para el desarrollo de los negocios (en condiciones de respeto a los derechos y distribución equitativa de los recursos), entre varios otros aspectos semejantes.
¿Qué hacemos ahora, en plena guerra, con toda esa información?
Ese es justo el reto.
Partamos de que, es completamente cierto que una enorme cantidad de los elementos que señalo, brillan por su ausencia, o exhiben brutales debilidades en el entorno actual.
¿Significa entonces que la promoción de un sistema de paz global es insensible ante una intervención internacional que busca cubrir objetivos de seguridad por parte de la potencia invasora a través del uso de la fuerza? ¿Y que no se entiende que, en el camino, hay cientos de miles de personas que están muriendo, que están siendo heridas o afectadas, o que se están perpetrado crímenes de lesa humanidad?
Pienso que no. Pero también pienso que nuestro sistema de paz global no tiene en este momento respuestas eficaces ante una situación a la que francamente no se enfrentaba desde la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto que en estas décadas hubo cientos de conflictos armados de toda índole. Pero el actual, por su dimensión y características, tiene una naturaleza diferente, mucho más similar a las guerras de siglos anteriores o a la primera parte del siglo XX.
La paz negociada
Pensar solo en “la paz negociada”, es, de entrada, incompleto, y no aborda las fallas integrales del sistema. Efectivamente, es posible intentar ceses al fuego, esquemas de mediación y otras estrategias. Pero si existe un compromiso serio con un sistema estructural de paz, la propuesta no debería consistir en conseguir una paz negativa (fin a las hostilidades), sin considerar en ese mismo proceso todos los otros factores mencionados, es decir, el rol de las instituciones y las estructuras para conseguir que se diseñe y se sostenga una paz con verdad y con justicia. Y sí, es posible que hoy nos encontremos en un momento muy complicado para hablar de esos otros temas y que, por tanto, la mediación sea interpretada como un esquema favorable al país invasor. Pero también tiene que considerarse que la prolongación (por meses o quizás años) de una guerra en la que participa una potencia nuclear, asumiendo que, porque no lo ha hecho hasta ahora, es 100% seguro que esa potencia no escalará las hostilidades o que es impensable que se arrastre a terceros países a la confrontación, también son suposiciones muy arriesgadas.
En suma, las propuestas de paz no solo deberían ser bienvenidas, sino que se debería trabajar activamente en ellas. Salvo que debe tratarse de propuestas integrales, que no solo aborden cómo detener las bombas y dejar a los ejércitos congelados en sus líneas actuales, sino que se enfoquen en restablecer el rol de las instituciones y de las estructuras para sostener una paz de fondo. Y entonces sí, comunicar esas propuestas de manera eficaz, para que sean consideradas por las partes con seriedad. No tengo—no tenemos—respuestas claras, pero me encantaría ver un debate más serio en el mundo al respecto.
Una última reflexión en 2024
Las tendencias arriba descritas no hicieron sino profundizarse a lo largo del último año. Con el estallido de otro conflicto, el de Medio Oriente, y con el escalamiento de hostilidades en muchos otros sitios, además de la consideración de que Rusia está mucho mejor parada hoy que un año atrás, prevalece la convicción de que otros actores en el planeta están considerando que solo la vía militar (fuerza, despliegues, carreas armamentistas y mostrar la determinación del empleo de esas capacidades) es lo que puede asegurar sus intereses de seguridad nacional. Lo podemos ver con la determinación militar de Israel—a pesar de temas como la opinión pública global, las presiones políticas o incluso las restricciones que podrían imponer cuerpos legales globales—pero también en otros casos como el de Corea del Norte o la propia China en todo su entorno.
Podemos discutir acerca de si “siempre fue así”, y durante décadas vivimos una especie de “sueño” o “ilusión” que limitó los conflictos, o si se trata de tendencias que simplemente están retornando. Lo que me parece inescapable, sin embargo, es la necesidad de recuperar estas discusiones en todos los sectores de nuestras sociedades, aquellos que tienen que ver con lo interno o con lo internacional, en los centros de estudio y pensamiento, universidades y medios. No podemos simplemente estar narrando la nota cotidiana o seguir los “trending topics” de las redes. El planeta está realmente entrando en fases que necesitan ser profundamente pensadas si es que queremos, si no transformar, al menos impactar sobre las tendencias militaristas que llegan como tsunamis imparables.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
27 de febrero de 2024
0 notes
Text
Impacto del Cambio de Gobierno en los Costos de Combustibles En un sorprendente giro, las estaciones de servicio en Argentina han elevado los precios de la nafta, afectando directamente a los consumidores. YPF lidera este ajuste con un aumento del 30%, mientras que Shell y Puma no se quedan atrás, con un incremento promedio del 15%. Esta acción, en un lapso de solo dos semanas, ha llevado a un aumento acumulado del 44% en el costo de llenar el tanque. Estrategias Previas al Cambio de Gobierno Anticipándose a la asunción del nuevo gobierno y en medio de especulaciones sobre la devaluación oficial, YPF aplicó un aumento sustancial del 25% en promedio en los precios de la nafta y el gasoil. Algunas regiones del país incluso experimentaron alzas del 30%. A su vez, Shell, Axion y Puma Energy siguieron la tendencia, aunque ya habían implementado incrementos significativos previamente. Tendencia Al Alza Después del Balotaje Con un aumento del 145% en lo que va del año, equiparado a la estimada inflación del mismo período, los combustibles experimentan un alza notoria. Sin embargo, el cambio más significativo se dio después del balotaje, donde las empresas, sin restricciones gubernamentales, aumentaron los precios dos veces consecutivas, sumando un total del 44%. Precios Actuales y Perspectivas del Mercado Los precios actuales de YPF en la Ciudad de Buenos Aires son los siguientes: nafta súper $404, nafta premium $499, gasoil súper $431 y gasoil premium $543. Mientras tanto, la petrolera Raízen, asociada a Shell, tiene los precios más altos, con la nafta súper a $425 y la nafta premium a $514. La incertidumbre sobre la futura devaluación lleva a pronunciamientos del futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Este aboga por una fluctuación libre y la implementación de un fondo compensador para moderar los impactos de las variaciones internacionales en los precios domésticos. Desafíos para el Nuevo Liderazgo en YPF En los próximos días, YPF experimentará cambios en su liderazgo con la llegada de Horacio Marín como presidente y CEO. Su desafío principal será restablecer un equilibrio de precios que permita a la empresa recuperar la rentabilidad perdida en el último trimestre. Impacto de la Devaluación en el Sector La posibilidad de una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, actualmente en $385, agrega un nivel adicional de complejidad a la situación. Esto podría complicar aún más la tarea de Marín y afectar significativamente los precios internos de los combustibles. Escenarios Futuros y Reflexiones Finales El economista Nicolás Arceo destaca el atraso del sector al proyectar diferentes escenarios de suba del tipo de cambio oficial y del precio del barril de combustible. Esta discrepancia de precios, que incentiva a los ciudadanos de países vecinos a cargar en Argentina, genera una paradoja nacional: se venden alrededor de 80 millones de litros de nafta y gasoil a patentes extranjeras, generando ingresos en divisas. En conclusión, la reciente subida de precios de los combustibles en Argentina plantea desafíos significativos para el nuevo gobierno y las empresas del sector. La necesidad de encontrar un equilibrio entre la fluctuación del tipo de cambio y los precios internacionales del petróleo se presenta como una tarea crucial en los próximos meses. https://rafaeladigital.com/noticias/aumento-de-combustibles-en-argentina/?feed_id=4119
0 notes
Text
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a la gasolina. Sin embargo, descartó que esta revisión vaya a provocar un “gasolinazo” o un aumento excesivo en el precio de este combustible. Señaló que este ajuste no es una medida nueva ni es una decisión de su administración, sino un mecanismo establecido desde hace años en la legislación mexicana. “En estos días salió que va a haber un aumento del IEPS; en realidad, eso viene en la ley desde hace mucho tiempo. Es un impuesto que se cobra en la gasolina y que se ajusta de acuerdo con la inflación de cada año”, explicó Sheinbaum. La mandataria recordó que, durante momentos críticos como el inicio de la guerra en Ucrania, el gobierno utilizó el IEPS para contener el precio de los combustibles y mitigar su impacto en la inflación. “En ese momento el petróleo subió mucho de precio, entonces se utilizó el IEPS para disminuir el precio de la gasolina y lograr que no impactara en la inflación en México”. Sheinbaum aseguró que su administración mantendrá este mecanismo si las condiciones lo requieren. Sin embargo, aclaró que el precio del petróleo no ha registrado incrementos significativos recientemente, lo que implica que el costo de la gasolina tampoco debería subir. “Vamos a seguir utilizando ese mecanismo, pero el precio del petróleo no ha aumentado realmente, y eso significa que el precio de la gasolina tampoco debería aumentar“, afirmó. Subrayó que su gobierno trabaja de manera conjunta con la Secretaría de Energía y Pemex para supervisar los precios en las estaciones de servicio y establecer mecanismos que eviten alzas injustificadas. Dijo que instruyó a la Secretaría de Energía a reunirse con los propietarios de estaciones de servicio para analizar los precios de la gasolina en diferentes puntos del país. La presidenta agregó que durante un recorrido reciente detectó casos donde el precio de la gasolina Magna alcanzaba los 26 pesos por litro, situación que calificó como “totalmente fuera de norma“. Sheinbaum aclaró que desde la reforma energética de 2013 no se establecen precios máximos para los combustibles, pero enfatizó que algunos valores son excesivos. “No es posible que los precios en algunos lugares estén como están”, señaló y destacó que “hay algunas gasolineras que lo están vendiendo a menos de 23 pesos, que es lo que debería ser“. Read the full article
0 notes
Text
La nafta volvió a subir y acumula un alza de 122,13
Desde que asumió Milei. En menos de seis meses, los combustibles aumentaron seis veces y este sábado marcó un incremento del 4,2 por ciento en las estaciones de servicio de YPF. En Posadas la nafta súper, que estaba 1.037 pesos, este sábado aumentó a 1.079. La Infinia ahora vale 1.295 pesos. En tanto, el Diesel común aumentó a 1.112 pesos y la Infinia Diesel subió a 1.358 pesos. En Iguazú los…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f405430eb4780d2772276ba705bfa85c/6720bd1e84a30786-7c/s540x810/908e8162bb13f731a2b378a54ab50ee2451c6664.webp)
View On WordPress
0 notes