#activismo medio ambiental
Explore tagged Tumblr posts
Text

"La urgencia de proteger los bosques de Argentina 🌳" Los bosques argentinos están en peligro. La deforestación avanza sin control, afectando la biodiversidad y el clima. ¡Suma tu voz a la lucha por la conservación! #SalvemosLosBosques #ArgentinaVerde
2 notes
·
View notes
Text
Un equipo ha logrado transformar plásticos comunes en bloques reutilizables, una innovación que podría revolucionar el reciclaje y reducir la contaminación. Este avance llega en un momento crucial para combatir la crisis ambiental que enfrentamos.

0 notes
Text
Protestas que marcan la diferencia La determinación de Greenpeace se siente en cada rincón del mundo. Sus acciones en Alemania y Canadá reflejan su firme compromiso con el medio ambiente.

0 notes
Text
¿Cómo se cuida y se mejora la salud de las personas gordas?
Desmantelando la cultura de las dietas, erradicando la gordofobia presente en el sistema médico; y luchando contra la injusticia, la desigualdad económica y la destrucción del medio ambiente.
#furia gorda#activismo gorde#fat activism#activismo gordo#gordofobia#fat liberation#fat acceptance#fat positive#anticapitalismo#cultura de las dietas#diet culture#salutismo#healthism#capacitismo#feminismo#desigualdad#medio ambiente#gordofobia médica#fatpol#fatlib#fat politics
0 notes
Text
Greenpeace Argentina: Un Legado de Esperanza y Acción Sostenible

Un Camino hacia un Futuro Mejor
La historia de Greenpeace es una narrativa de esperanza en acción. Desde sus inicios en la década de 1960, esta organización ha sido un faro de cambio en la lucha por un mundo más sostenible. Con su raíz en la oposición a las pruebas nucleares en Amchitka, Alaska, Greenpeace ha evolucionado en una fuerza global para la protección del medio ambiente.
La valiente manifestación de 1969 contra las pruebas nucleares, liderada por 7,000 personas en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, marcó el comienzo de una resistencia que persiste hoy. A pesar de la prueba nuclear de Milrow, el espíritu de cambio se avivó. Un grupo de visionarios, incluyendo a Jim Bohlen e Irving Stowe, emprendió una protesta pasiva en la isla. Así nació Greenpeace.
En 1971, Greenpeace navegó hacia el archipiélago de Alaska para protegerlo de las pruebas nucleares. Aunque no llegaron a la zona de pruebas, su acción desencadenó manifestaciones que llevaron a Estados Unidos a detener las pruebas nucleares en la región. Este éxito impulsó a Greenpeace a luchar contra las pruebas nucleares francesas en Mururoa y expandir su alcance en campañas contra la caza de ballenas y la contaminación tóxica.
Greenpeace ha sido un símbolo de perseverancia y éxito. Las contribuciones de mujeres pioneras y fundadoras, a menudo en la sombra, fueron cruciales para el logro de sus metas. A través de los años, Greenpeace ha bloqueado pruebas nucleares, protegido océanos de desechos tóxicos, investigado empresas contaminantes y defendido la vida marina y terrestre.
Hoy, con más de medio siglo de lucha, Greenpeace ha logrado hitos significativos, desde frenar pruebas nucleares hasta impulsar la era de la energía renovable y promover la justicia ambiental. Su compromiso con un futuro sostenible y en armonía con la naturaleza sigue siendo más fuerte que nunca. Sin embargo, queda mucho por hacer para enfrentar el cambio climático.
Originally published at https://reporteambiental.com/ August 24, 2023
#activismo ambiental#Greenpeace#Historia de Greenpeace#Lucha por el Planeta#protección del medio ambiente
0 notes
Text
Historia y éxitos de Greenpeace
La historia detrás del nombre de esta conocida ONG internacional: cómo un grupo de activistas la creó en un barco para protestar contra las pruebas nucleares en Amchitka en la década de 1970 y actualmente se ha expandido hasta luchar en el sudeste asiático por proteger la región de la ruina ecológica a través de campañas exitosas.

En los años 70, un grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos se unieron en un barco para crear Greenpeace.
En 1971, un pequeño equipo de activistas zarpó de Vancouver, Canadá, en un viejo barco pesquero.
Su misión: protestar contra las pruebas nucleares subterráneas realizadas por el ejército estadounidense en Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska. Aunque finalmente fueron detenidos, estos activistas crearon una organización llamada Greenpeace, con la creencia de que la acción individual no violenta puede crear un cambio positivo.
Amchitka era propensa a los terremotos, y los activistas temían que la explosión subterránea, la tercera prueba nuclear de este tipo en la isla, desencadenara devastadores terremotos y tsunamis. La isla también fue el último refugio de 3.000 nutrias marinas en peligro de extinción y hogar de águilas calvas, halcones peregrinos y otros animales salvajes.
De camino a Amchitka, a bordo de su barco Phyllis Cormack, el miembro fundador Bob Metcalfe llamó a la radio CBC e hizo una declaración. “Llamamos a nuestro barco Greenpeace porque ese es el mejor nombre que se nos ocurre para unir los dos grandes temas de nuestro tiempo, la supervivencia de nuestro medio ambiente y la paz del mundo.
No nos consideramos radicales. Somos conservadores, que insistimos en conservar el medio ambiente para nuestros hijos y futuras generaciones“.
Fue otro miembro fundador, Bill Darnell, quien acuñó el nombre de la organización cuando alguien le mostró un signo de paz y dijo: «¡Hagamos de eso una paz verde!».
Antes de que Greenpeace llegara a Amchitka, el barco fue interceptado por un barco de la marina estadounidense y obligado a dar marcha atrás. Cuando los activistas regresaron a Vancouver, se enteraron de que su acción inaugural había despertado una oleada de interés público y generado una gran compasión por su causa.
Estados Unidos aún detonó la bomba, pero se había escuchado la voz de la razón. Las pruebas nucleares en Amchitka terminaron ese mismo año, y la isla más tarde fue declarada santuario de aves.
A lo largo de la década de 1970, Greenpeace se extendió a varios países y comenzó a hacer campaña sobre varios temas ambientales, incluida la caza comercial de ballenas y los desechos tóxicos. En 1979, se formó Greenpeace International y hoy tiene su sede en Ámsterdam.
Hoy, Greenpeace es una organización internacional que prioriza las campañas ambientales globales. Con sede en Ámsterdam, Países Bajos, cuenta con casi 3 millones de seguidores en todo el mundo y oficinas nacionales y regionales en 40 países.
Acciones ecológicas en el Sudeste Asiático
Greenpeace está presente en el sudeste asiático desde el año 2000. Los bosques, montañas, ríos y océanos de la región albergan a millones de personas y miles de especies de árboles, plantas, aves y mamíferos.
Pero hoy en día, gran parte de esta flora y fauna está amenazada por el cambio climático, la deforestación, la contaminación y la agricultura industrializada insostenible. La rápida industrialización y el éxito económico del sudeste asiático han tenido un alto precio.
A través de sus campañas, Greenpeace tiene como objetivo proteger la región de una mayor ruina ecológica y servir como un faro de conciencia y acción en aras de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La asociación ha liderado campañas exitosas en Filipinas, Tailandia, Indonesia y Malasia.
Nuestros hitos clave incluyen: prevenir la entrada de importaciones de residuos peligrosos y envíos radiactivos, hacer campaña contra la tala destructiva, detener las tecnologías contaminantes como los incineradores de residuos y las centrales eléctricas de carbón, promover la agricultura sostenible, las energías renovables y las soluciones necesarias para los problemas ambientales clave.
Dos décadas de investigaciones ambientales, investigación científica, informes y esfuerzos de cabildeo marcados con acciones directas dramáticas y no violentas han impulsado nuestras campañas para lograr un cambio crítico en las actitudes del gobierno y las corporaciones y nos han ayudado a lograr importantes victorias en nuestra campaña para proteger el medio ambiente. ambiente.
No podríamos haber hecho esto sin el entusiasmo y el compromiso de nuestros donantes individuales, simpatizantes, voluntarios y una amplia gama de aliados de movimientos de base y ONG internacionales, quienes han compartido nuestra visión de un cambio positivo para un mundo mejor.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ on March 4, 2023.
0 notes
Note
Puede que lo desarrolles a través de otras respuestas, pero aquí va:
¿Qué te saca de tus casillas? ¿Qué te molesta en el día a día de la gente en si? Conocidos y no tanto, bien genérico.
¿Cómo lidias con eso? Un par de palabrotas internas o eres más bien zen.
Es una pregunta muy abierta y extensa. Me es difícil concretar porque no es que nunca haya hecho un tier de eso, y además la vida tiene espacios y en estos la misma cosa es más grave o, al contrario, ni es molesto sino lo que pide el ambiente.

Además ¿En cuanto a mi o a terceros? Me jode ver injusticias, las mentiras obvias, la hipocresía. Me jode el color rosa por historial de niña, pero lo uso cuando me dedico a hacer sentir que estoy hablando más personal que de costumbre. Supongo que me fastidia y enfada lo que a todo el mundo. Solo que a algunos les pasa más enfado, no es problema cuando lo hacen ellos sobre los demás o se ciegan cuando lo hace alguien de su entorno o superior en el trabajo.
Mucho trago, ninguneos y micromachismos en trabajo y ambientes afines. Tragaba y no me metía en discusiones que pudieran perjudicarme siempre precario mi contrato. La Asociación de Padres de Alumnos es lo peor de tratar, no me toca hacerlo mucho al no ser docente de plantilla, solo la cubre bajas de días sueltos. Pero no puedo con su aire de superioridad. El descargo lo tenía dedicando las tardes trabajando gratis en centro feminista como rata de archivo y llevando sus redes. Era como venganza por el machismo, religiosidad y clasismo de lo peor que es tan presente en mi trabajo remunerado. Me volcaba en ello pero, Oh sorpresa, empiezo a ver que hay cosas que no me me encajan allí. Que no era como ellas. Me consolaba en que lo primero da dinero y me permitía vivir con mi pareja, y que el trabajo dos de gratis suponía una ayuda a la situación de las mujeres... Y el poco tiempo libre me anulaba con pelis y series abrazadita al sofá.
Mi contención, que no era arreglar ni aliviar esos sinsabores, se me fue también a la mierda. Quedé desparejada y me hice el anterior blog. Cuando este era joven aún, que es el segundo, ya había salido también de lo del activismo ganando en paz y tiempo para este medio. El poder andar por aquí siendo cancelable, sexual y bocazas me mantiene cuerda y esta forma de ser aquí me ha recordado lo bien que sienta mandar a la mierda, lo practico más en IRL. Me he estado dejando pisar y mangonea demasiado.
8 notes
·
View notes
Text







En la película Batman & Robin, la actriz Alicia Silverstone interpretó una variación del personaje Batgirl : Barbara Wilson, sobrina del mayordomo Alfred Pennyworth.
La cinta no tuvo la mejor de las suertes con la crítica y entre los fans, quienes no quedaron conformes con la actuación de Silverstone, quien antes de llegar a la película de Joel Schumacher, protagonizó la cinta Clueless, así como varios videos de la banda Aerosmith.
A pesar de que Batman and Robin fue un largometraje que levantó polémica, Alicia Silverstone recuerda en entrevista con The Hollywood Reporter como fue trabajar con George Clooney, el protagonista de la cinta, así como con Michael Gough, quien interpretó a Alfred en cuatro cintas.
“Trabajar con Michael Gough fue mágico. Teníamos un vínculo muy especial. Y George Clooney fue tan amable como hermano mayor conmigo”.
El cambio de la historia de Barbara Gordon, la hija del comisionado Gordon , a Barbara Wilson, la sobrina de Alfred, sumado a las críticas por el supuesto sobrepeso que Alicia Silverstone ganó durante la filmación de la cinta, fueron algunos de los motivos por los que la actriz empezó a alejarse de los grandes proyectos de Hollywood.
Después de Batman y Robin, Silverstone protagonizó dos cintas de comedia más, pero su nombre empezó a sonar menos en la industria.
Lejos de deprimir este detalle a la oriunda de San Francisco, ésto la empezó a acercar más a una de sus más grandes pasiones, el activismo por la fauna y el medio ambiente.
“No estaba feliz y lo que hice fue realmente alejarme un poco de mi carrera como actriz y me dediqué más a mi activismo”.
Su lucha por los derechos de los animales y por la conservación del medio ambiente llevó a Alicia Silverstone a viajar por el mundo para encontrarse consigo misma.
11 notes
·
View notes
Text
El cofundador de Greenpeace admite que "el cambio climático es un engaño" para "impulsar la agenda globalista"
El cofundador de Greenpeace, Patrick Moore, ha hecho sonar el silbato para advertir al público que el “alarmismo climático” es un engaño perpetrado por la élite globalista para promover su agenda y que la idea de que el clima está en crisis es “100% falsa”.

Moore, ambientalista de toda la vida, fue presidente de Greenpeace Canadá y ayudó a fundar la organización internacional en 1971. Después de dejar el grupo en 1986, Moore ha tratado de advertir al público que el activismo ambiental ha sido secuestrado para impulsar una agenda política.
En una rara entrevista con el presentador de podcast Dan Proft, Moore advirtió al público que dejara de creer todo lo que les dicen los principales medios de comunicación y "buscara la verdad" y "seleccionara qué es verdad y qué no".
Moore destaca cómo, en los últimos años, los defensores de la agenda verde han estado utilizando los cambios climáticos para sugerir que el planeta está siendo destruido por el calentamiento global.
"El otro día dijeron que fue el año más caluroso en la historia de la tierra, y no lo es", dijo Moore a Proft en el podcast "Counterculture". “Eso es simplemente, punto, una mentira. Todo el alarmismo climático –la “catástrofe climática”- es 100% falso”, declaró Moore.
"No estamos en una crisis climática".
Moore le dijo a Proft que “en realidad no está sucediendo nada tan radical” con el clima.
Moore lidera actualmente la Coalición CO2, una fundación no partidista que educa a los líderes políticos y al público sobre las importantes contribuciones del dióxido de carbono a nuestras vidas y a la economía.
Moore, ecologista y activista medioambiental desde hace más de 50 años, sostiene que un mayor nivel de dióxido de carbono en la atmósfera es beneficioso.
Según Moore, las afirmaciones de que el cambio climático es “causado por el hombre” son “propaganda” que él describe como “peligrosas”.
Los comentarios de Moore, un destacado experto en ambientalismo, entran directamente en conflicto con la agenda verde impulsada por la administración del presidente demócrata Joe Biden y grupos globalistas como las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Económico Mundial (FEM).
Los defensores de la agenda verde exigen que el público reduzca drásticamente sus “huellas de carbono” para “salvar el planeta”.
La industria agrícola ha surgido recientemente como uno de los objetivos clave de la narrativa anti-carbono.
Como informó recientemente Slay News, el zar climático de Biden, John Kerry, está pidiendo a los agricultores que dejen de cultivar alimentos para cumplir con los radicales objetivos Net Zero de la administración para reducir las emisiones.
Mientras tanto, han ido surgiendo indicios de que la marea podría estar cambiando en la agenda verde globalista.
Bill Gates, uno de los alarmistas climáticos más destacados del mundo, admitió recientemente que la narrativa de la crisis climática es un engaño, como informó The People's Voice.
Se dice que Gates le dijo a un grupo de sus colegas defensores de la agenda verde globalista que la narrativa del “desastre climático” ahora se ha vuelto tan exagerada que el público ahora ve claramente a través de la farsa.
Durante el evento en vivo en The Times Center de Nueva York, Gates admitió que “ningún país templado va a volverse inhabitable” debido al “calentamiento global”.
Continuó admitiendo que las tácticas agresivas de miedo ya no funcionan con el público.
Gates advirtió a sus aliados globalistas: “Si intentas aplicar la fuerza bruta climática, encontrarás gente que dirá: ‘Me gusta el clima, pero no quiero soportar ese costo y reducir mi nivel de vida'”.
5 notes
·
View notes
Text
"Cómo ser humano en un mundo superficial: consejos para vivir una vida plena y feliz"

En este post me gustaría contar los tiempos tan complejos que sufre la sociedad, cada vez más alejada del humanismo y más centrada en el ego e individualismo. Vivimos en un mundo donde se da más importancia a tener que a ser, un mundo donde se prioriza la imagen y las modas superficiales del momento, donde se valora más la fama y los likes que la cultura y la educación.
Creo que esta situación es muy preocupante y que nos aleja de nuestra esencia como seres humanos. No podemos reducir nuestra existencia a una mera acumulación de objetos o a una búsqueda constante de reconocimiento externo. Estamos perdiendo el sentido de lo que realmente importa: el amor, la solidaridad, la compasión, la creatividad, el aprendizaje, el crecimiento personal.
Para ilustrar este punto, me gustaría poner algunos ejemplos de cómo esta realidad se manifiesta en nuestro día a día. Por ejemplo, ¿cuántas veces nos hemos comprado algo que no necesitamos solo porque estaba de moda o porque nos lo recomendó alguien en las redes sociales? ¿Cuántas veces hemos dejado de hacer algo que nos apasiona o que nos hace felices solo porque no era lo suficientemente "cool" o porque no nos iba a dar likes? ¿Cuántas veces hemos dejado de expresar nuestra opinión o de defender nuestros derechos solo porque teníamos miedo de lo que los demás pudieran pensar o decir de nosotros?
Estos son solo algunos casos de cómo el tener y el parecer se han impuesto al ser y al sentir. De cómo hemos renunciado a nuestra autenticidad y a nuestra libertad por seguir unas normas impuestas por una sociedad superficial y consumista. De cómo hemos olvidado lo que realmente nos hace humanos: nuestra capacidad de amar, de crear, de aprender, de colaborar, de soñar.
Por eso, quiero invitarles a reflexionar sobre cómo podemos cambiar esta realidad y recuperar los valores que nos hacen humanos. ¿Cómo podemos fomentar una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa con el medio ambiente y con los demás? ¿Cómo podemos cultivar nuestra propia identidad y autoestima sin depender de lo que los demás piensen de nosotros? ¿Cómo podemos desarrollar nuestro potencial y contribuir al bien común?
Para responder a estas preguntas, me gustaría ofrecerles algunos consejos prácticos para ser la mejor versión de nosotros mismos y hacer una sociedad mejor. Estos son algunos de los hábitos que yo intento seguir y que creo que pueden ayudarnos a vivir una vida más plena y feliz:
Practicar la gratitud: Agradecer cada día lo que tenemos y lo que somos, reconociendo las oportunidades y los regalos que la vida nos ofrece. Ser conscientes de todo lo bueno que hay en nosotros y en nuestro entorno, y expresarlo con palabras y con acciones.
Ser generosos: Compartir lo que tenemos y lo que sabemos con los demás, sin esperar nada a cambio. Ayudar a quien lo necesita, sin juzgar ni criticar. Dar sin medida, sin miedo y sin egoísmo.
Ser curiosos: Aprender algo nuevo cada día, ya sea un idioma, una habilidad, un conocimiento o una experiencia. Buscar fuentes fiables y contrastadas de información, evitando las fake news y los bulos. Ampliar nuestros horizontes culturales, artísticos e intelectuales.
Ser creativos: Expresar nuestra personalidad y nuestra visión del mundo a través de diferentes formas de arte, como la música, la pintura, la escritura o el baile. Crear algo original y único, que nos haga sentir orgullosos y satisfechos. Innovar y experimentar con nuevas ideas y soluciones.
Ser solidarios: Colaborar con causas sociales o ambientales que nos importen, ya sea mediante donaciones, voluntariado o activismo. Apoyar a las personas o grupos que sufren injusticias o discriminaciones, defendiendo sus derechos y su dignidad. Participar en proyectos colectivos que busquen el bien común.
Ser respetuosos: Tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros, con amabilidad, educación y empatía. Respetar las opiniones, las creencias, las costumbres y las preferencias de cada uno, sin imponer las nuestras ni menospreciar las ajenas. Respetar el medio ambiente, cuidando los recursos naturales y evitando el desperdicio y la contaminación.
Ser auténticos: Ser fieles a nosotros mismos, sin dejarnos influir por lo que los demás esperan o quieren de nosotros. Seguir nuestros sueños y nuestras pasiones, sin rendirnos ni conformarnos. Ser honestos y coherentes con lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Estos son solo algunos de los consejos que yo les doy, pero seguro que ustedes tienen muchos más. Lo importante es que cada uno encuentre su propia forma de ser humano, de ser feliz y de hacer felices a los demás. Creo que si todos ponemos en práctica estos hábitos, podremos cambiar nuestra realidad y la de nuestro entorno. Podremos crear una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa y más feliz.
Espero que este post les haya gustado y les haya servido de inspiración y de motivación. Me encantaría conocer sus opiniones y sus experiencias al respecto. ¿Qué piensan ustedes sobre esta situación? ¿Qué hacen ustedes para ser la mejor versión de sí mismos y para hacer una sociedad mejor? ¿Qué consejos nos darían a los demás? Les invito a dejar sus comentarios y a compartir este post con sus amigos y familiares. Muchas gracias por leerme y hasta pronto.

Post original de : @magneticovitalblog
#VidaPlena#Felicidad#ConsejosDeVida#SerHumano#MundoSuperficial#VivirAlMaximo#Autenticidad#Bienestar#Mindfulness#Autoconocimiento#reflexiones#superacionpersonal#serloquequieroser#serloquequierover#reinventarse#crecimientopersonal
4 notes
·
View notes
Text
Gordofobia 💫
La gordofobia o obesidad es una burla o discriminación, Tratando mal a las personas conSobre peso y simplemente Piensan que son menos que unaPersona delgada por lo que no Se aceptan tal y como son.🌟
México ocupa actualmente el quinto lugar en obesidad en el mundolos esfuerzos globales para reducir, prevenir y tratar esta enfermedad. Por esto, no resulta raro que el término gordofobia, que describe el rechazo y la discriminación ejercidos en contra de las personas gordas u obesas, esté cada vez más arraigado en nuestro país.⭐ “La gordofobia es practicada, sobre todo, por quienes se sienten superiores a la gente con sobrepeso u obesidad, y la menosprecia o repudia.⚡
Se presentan y promueven con mayor frecuencia las acciones de discri- minación por la condición corporal de las personas son la familia, el ambiente escolar, las instituciones de salud y el ámbito laboral; sitios en donde uno es- peraría mayor empatía, comprensión y apoyo social.✨
Cuando personas gordas van al médico por una gripe, frecuen- temente la receta con la que salen indica que deben bajar de peso.Día mundial En medio del debate público sobre los crecientes índices de obesidad y la lucha contra la discriminación hacia las personas con sobrepeso, el 4 de marzo, por segundo año consecutivo, se conmemoró el Día Mundial contra la Gordofobia, impulsado desde el activismo por el movimiento a favor de la positividad corporal, que en un esfuerzo por reivindicar los derechos de las personas con cuerpos no hegemónicos promovió un cambio de enfoque para darle un nuevo significado y sentido.💫
✨•"Una talla nunca debería definir cómo te trata alguien más o cómo te tratas a ti misma "• ✨

4 notes
·
View notes
Text

"UNICEF designa a Francisco Vera como el primer defensor juvenil del medio ambiente en América Latina y el Caribe. Su pasión por la acción climática y los derechos de la infancia lo convierten en un ejemplo a seguir. #MedioAmbiente #UNICEF"
0 notes
Text
Símbolos y Acción Directa: La Lucha de Greenpeace Greenpeace combina simbolismo con acción directa, defendiendo la naturaleza y desafiando la contaminación. Su valentía inspira y genera conciencia sobre la urgencia de proteger nuestro planeta.

0 notes
Text

🇮🇹#ITALIA🇮🇹
BLOQUEAN CREMATORIO, EMPRESA DEMANDA A ACTIVISTAS: «¿VILLANOVA COMO AUSCHWITZ?» PAGAR UN MILLÓN EN DAÑOS Y PERJUICIOS »
Fecha 08 de febrero de 2025
« Villanova del Ghebbo podría compararse con la sucursal de Auschwitz donde se percibían los humos de los cadáveres quemados ». La sentencia, pronunciada durante una de las reuniones públicas para discutir el crematorio propuesto en Villanova del Ghebbo por la empresa paduana Altinia Srl , terminó en el centro de la causa civil por daños y perjuicios de 1 millón 260 mil euros iniciada hace unos días en Padua. La demanda fue presentada por la empresa de Padua (abogado Andrea De Checchi), a la que en marzo de 2023 se le negó la aprobación del proyecto . Los llamados a rendir cuentas por los daños son el comité constituido contra la planta, "Tutela del medio ambiente y de la salud del territorio de Villanova del Ghebbo" y algunos de sus representantes. También el abogado del comité en Padua, Giorgio Destro , fue demandado por daños y perjuicios .
Batalla en el aula
En la primera audiencia ante el juez civil de Padua Maddalena Saturni el enfrentamiento entre las partes se renovó por enésima vez. La sentencia que cita a Auschwitz, grabada en formato audio y que, según Altinia Srl, fue pronunciada por el abogado Destro en una audiencia pública el 18 de marzo de 2023, acabó inmediatamente en el centro de una polémica por parte del abogado de Padua. "No reconozco mi voz en la grabación de audio realizada durante la reunión pública", explica Giorgio Destro, que se opone a la tesis de Altinia Srl. Ahora el juez Saturni, que se ha reservado la decisión, deber�� evaluar si ordena o no una evaluación sonora destinada a determinar a quién pertenece la voz que hace dos años definió a Villanova del Ghebbo como una rama del campo de concentración.
La "medida" del daño
La monstruosa suma de la demanda, que supera el millón, deriva del daño identificado por Altinia Srl por la falta de construcción del crematorio. La cifra es la suma de los 261.539 euros gastados por la compañía para presentar la propuesta de financiación del proyecto para construir el crematorio y, sobre todo, de los 998.618 euros de ingresos que el proyecto habría generado de completarse , según certifica el Plan Económico y Financiero. La planta de Altinia Srl en Padua debía construirse en Via Biagi. Se trata de una zona agrícola no muy alejada de la de la ensalada Lusia Igp, así como del mercado de frutas y verduras.
La instalación, que se decía que incineraba unos 4.000 cuerpos al año , encontró oposición tanto en la prensa como en reuniones públicas. Tanto es así que en la citación del abogado de Altinia se implica al comité y a los demás sujetos arrastrados al caso mediante artículos periodísticos y declaraciones realizadas durante reuniones públicas celebradas en Villanova del Ghebbo en diciembre de 2022 y marzo de 2023.
¿Causó alarma?
Según el abogado de la empresa de Padua, Andrea De Checchi, el activismo contra el crematorio habría producido "resonancia mediática y provocado alarma, injustificadamente, en la opinión pública". Tanto es así que la administración municipal dirigida por el ex alcalde Gilberto Desiati ha decidido bloquear el proyecto de financiación presentado en 2019 por Altinia Srl.
Via News del Sector Funerario Mundial
Fuente ⛲️
https://corrieredelveneto.corriere.it/notizie/rovigo/cronaca/25_febbraio_08/forno-crematorio-bloccato-l-azienda-fa-causa-agli-attivisti-villanova-come-auschwitz-pagate-un-milione-di-danni-c0b6b397-0889-426a-b5ae-acffe7524xlk.shtml
0 notes
Text
Greenpeace y su rol estratégico en el activismo ambiental

Greenpeace es una ONG sin ánimo de lucro que, en colaboración con miles de personas asociadas alrededor del mundo sin intereses políticos, ejerce un rol estratégico en el activismo ambiental. Su principal labor es ejercer presión sobre las empresas y los gobiernos para que tomen decisiones adecuadas en relación con los desafíos que enfrenta el mundo ante la crisis climática.
A continuación, examinaremos como Greenpeace y su rol estratégico en las campañas para garantizar un futuro sostenible en la región, han ayudado a frenar el avance de varias políticas y acciones que perjudican al medio ambiente.
Greenpeace y su papel en el activismo ambiental
2021
1.1 Chile prohíbe los plásticos de un solo uso
El Congreso Nacional de Chile aprueba la ley que regula y prohíbe la entrega de vasos, cubiertos, platos y otros artículos de plástico de un solo uso en los locales gastronómicos y deliverys. Además, obliga a otros comercios, como supermercados, a suspender la comercialización de bebidas en envases de plástico y reemplazarlas por materiales retornables.
Este logro fue el resultado del trabajo en conjunto de diferentes organizaciones y de la campaña de Greenpeace “Chile sin plásticos”.
1.2 Groenlandia prohíbe la exploración petrolera de gas para frenar el cambio climático
El gobierno del país declara que la emergencia climática es el mayor riesgo para el frágil medio ambiente ártico y se convierte en una razón válida para tomar la decisión de poner fin a la era del petróleo. Este logro histórico fue gracias al resultado de una lucha sin descanso de organizaciones y comunidades.
Como parte de esta campaña, Greenpeace ayudó en diferentes proyectos en contra de las perforaciones petroleras en el mar Ártico. Para ello, se encargó de documentar todos los efectos negativos de esta práctica en el cambio climático.
1.3 El tribunal de La Haya obliga a Shell a reducir sus emisiones de CO₂ en un 45% para el año 2030, en comparación con el 2019
Esta es la primera vez que se responsabiliza a una multinacional por su contribución al cambio climático y se la condena a reducir de manera drástica las emisiones que provocan gases de efecto invernadero.
Este caso fue llevado a cabo por la organización “Amigos de la Tierra Holanda”, junto con Greenpeace Netherlands, otras ONGs y más de 17 mil personas que colaboraron desinteresadamente.
1.4 El megaproyecto de combustibles fósiles GNL Quebec es cancelado
El primer ministro de Quebec, François Legault, decide rechazar el proyecto que implicaba licuar y exportar gas, una terminal de exportación marina y la extensión de un oleoducto.
Gracias a la participación de la sociedad civil y al trabajo de organizaciones como Greenpeace Canadá; se logró el objetivo.
1.5 La república democrática del Congo elimina todas las concesiones petroleras en el Parque Nacional Salonga
Greenpeace África y sus aliados trabajaron durante años para conseguir este hito histórico en la región.
2020
2.1 Se anuncia el cierre definitivo de la Mina Invierno, el único yacimiento de carbón a cielo abierto que aún operaba en Chile
Este resultado positivo se logra luego de 10 años de lucha junto a la comunidad de Magallanes e integrantes del pueblo Kawésqar.
Greenpeace Chile fue parte de la red de organizaciones que se propusieron a la aprobación del proyecto desde su inicio.
2.2 Bogotá declara la emergencia climática
El proyecto establece objetivos claros y mandatos específicos para tomar medidas contra el cambio climático y mitigar sus efectos en la población y en las generaciones futuras.
Desde Greenpeace Colombia se trabajó arduamente en la iniciativa a través de la campaña “Nuestra Nueva Ciudad”.
2019
3.1 El Servicio Nacional de Pesca de Chile prohíbe las cuatro concesiones de la empresa Nova Austral para instalar 138 jaulas destinadas a la producción de salmones en aguas del Canal de Beagle
Así, se logra determinar la suspensión definitiva de sus operaciones, el ingreso de peces y el montaje de estas estructuras flotantes. Se confirma a través de la Contraloría General de la República.
3.2 Colombia prohíbe el asbesto
La Cámara de representantes aprueba el proyecto de ley que prohíbe producir, usar, comercializar y exportar este material cancerígeno en el país.
Greenpeace Colombia impulsó la iniciativa durante dos años junto a organizaciones civiles, la Fundación Ana Cecilia Niño, universidades, ministerios, y entidades médicas y científicas.
3.3 El Consejo de Estado de Colombia, máximo tribunal de lo contencioso-administrativo, prohíbe la actividad minera en el Páramo de Pisba
De esta manera, se frenan las actividades de explotación de carbón en la zona. Además, la alta corte solicita a la Agencia Nacional de Minería que no otorgue nuevos títulos misioneros a las campañas que pretenden concesiones en el área del páramo.
Greenpeace Colombia reclamó durante más de cinco años la protección del páramo de Pisba junto a comunidades del departamento de Boyacá.
3.4 La reserva natural rusa Dvinsk-Pinezhsky, un área de 300.000 hectáreas, se convierte en una de las más grandes del país
Esta determinación fue resultado de dos décadas de trabajo de Greenpeace Rusia y otras ONGs ambientalistas para cuidar el área.
Conclusiones
Greenpeace se dedica a la defensa del medio ambiente, y la sensibilización de la población para que modifique sus actitudes y comportamientos hacia la naturaleza.
Mediante su rol estratégico en campañas de concientización ambiental , respalda iniciativas que buscan seguir trabajando en pro de un mundo más sostenible para las generaciones futuras.
Originally published at https://reporteambiental.com/ Juny 04, 2023.
1 note
·
View note
Text
Maite Mompó: activista de Greenpeace, lucha por proteger el Mar de España
El movimiento ecologista Protectores de la Tierra, liderado por Maite Mompó, propone a través de su campaña ‘Stop Ecocide’, convertir el ecocidio en un delito penal internacional

Maite Mompó (Albacete, España 1967) es dueña de un vasto currículum: activista, profesora, marinera y licenciada en Derecho. Hoy, lidera la campaña ‘Stop Ecocidio’ en su país, impulsada por el movimiento global Protectores de la Tierra del que es portavoz a nivel nacional.
Las ganas de Maite por luchar para proteger la vida en el planeta, surgieron cuando era apenas una niña. Tenía tan solo 11 años cuando en la televisión de su casa , vio por primera vez a los activistas de Greenpeace a bordo del Rainbow Warrior . En ese mismo instante decidió que de grande se sumaría a esa lucha, navegaría los mares y pelearía la batalla por un futuro ‘verde’ para todos.
La lucha que hoy tiene a Maite Mompó como líder la llevó en estos días a la ciudad de Murcia. Allí se reunió con otros activistas que denunciaron la acuciante crisis medioambiental del Mar Menor. Su objetivo fue buscar apoyo y voluntades para sumar a las filas de Protectores de la Tierra y lograr el objetivo actual de la campaña ‘Stop Ecocidio’. La meta hoy de ‘Stop Ecocidio” es que se logre reconocer al ecocidio como un crimen dentro del Estatuto de Roma. De este modo el daño masivo y la destrucción del medio ambiente pasarían a ser competencia de la Corte Penal Internacional. “Lo que está sucediendo en el Mar Menor es un ecocidio continuado y es necesario contar con la jurisdicción internacional para poder afrontarlo de modo eficaz”, sostuvo Maite.
Daños irreparables al medioambiente
Por ecocidio se entiende hoy a la pérdida, el daño o la destrucción extensa del ecosistema o ecosistemas de un territorio. Esto puede ocurrir debido a la acción humana o por cualquier otra causa. Y que de ello se desprenda un deterioro importante de la vida de los habitantes de ese territorio.
La definición fue elaborada por la abogada británica Polly Higgins -fundadora de Protectores de la Tierra- en una intervención de 2010 en la Comisión de Derecho de Naciones Unidas. Conocida como la ‘abogada de la Tierra’, Higgins dedicó su vida a trabajar por conseguir que se castigaran por vía penal los graves daños al planeta. Higgins murió en 2012 pero sentó las bases de la lucha.
Hoy, Maité Mompó alza la voz acerca de uno de los ecocidios más representativos en su país, el del buque Prestige. Un barco que navegaba con 77.000 toneladas que, al sufrir una fractura en el casco, vertió gran parte de su contenido al mar. La marea negra que generó, alcanzó alrededor de 1.700 kilómetros afectando las costas litorales de España y Portugal. Sus efectos nefastos aún hoy perduran en las costas.
La crisis del Mar Menor es otro de los ecocidios que ha sufrido España en su historia. En octubre de 2022 se cumplieron dos años de esta catástrofe ambiental. Un hecho que produjo la muerte masiva de ciento de miles de especies marinas en la costa de la laguna salada más grande de Europa. Un hecho sin precedentes que convulsionó el panorama político y medioambiental del país y además reflotó la crítica en torno al uso de agropesticidas y el vertido de desechos de la actividad agrícola de Murcia en el Mar Menor.
Hacia una ley internacional para lograr la protección medioambiental
El movimiento Protectores de la Tierra y la campaña ‘Stop Ecocidio’ han sucitado el apoyo y ayuda a nivel internacional. Figuras como el abogado de derecho penal internacional y ex juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, es miembro de la Junta Asesora de la campaña internacional. También , Greta Thunberg donó 100.000 euros a la Fundación Stop Ecocidio después de que obtuviera un millón de euros por su lucha contra la crisis climática desde la Fundación Calisto Gulbenkian.
A comienzos de septiembre, una de sus abogadas se reunió con el Papa Francisco para abordar el daño al medioambiente y el ecocidio. De hecho, el pontífice pidió en noviembre pasado -en un discurso ante la Asociación Internacional de Derecho Penal- que el ecocidio se convirtiera en el “quinto crimen contra la paz” en la Corte Penal Internacional.
La campaña tiene presencia tanto en Reino Unido, España como Países Bajos. No obstante, Mompó asegura que se está expandiendo por “todo el mundo a un ritmo muy acelerado”.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/on February 9, 2023.
0 notes