#acentuación
Explore tagged Tumblr posts
Text
Palabras esdrújulas

View On WordPress
0 notes
Text
Frases Célebres
Frases Célebres Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) #aperturaintelectual #frasescelebresaintelectual
“El acento es el alma del discurso.” Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Botánico, catedrático, escritor, filósofo, músico, naturalista, pedagogo y político francés. Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes: WordPress Facebook Twitter Instagram LinkedIn Tumblr Reddit Mastodon Te invitamos a que califiques esta información. ENTRADAS RELACIONADAS

View On WordPress
#AperturaIntelectual#frasescelebresaintelectual#Acentuación#Bien expresar#Botánico. catedrático. escritor. filósofo. músico. naturalista. pedagogo y político francés#Buen decir#Discurso#Entonación#Frases Célebres#Jean-Jacques Rousseau#Oratoria
0 notes
Text
La “cara” del idioma español y su complejidad morfológica-gramatical
El idioma español tiene una “apariencia” muy semejante a la de las otras lenguas romances que son sus prima-hermanas, como el portugués, el italiano, el francés, etc. Sin embargo, resulta que su gramática ostenta características propias que transforman la lengua española en única y significativamente hermosa. He aquí una explicación técnica y tal vez confusa para la mayoría de las personas. El…
#Acentuación en español#Adposición#Estrutura Gramatical#Flexión en el Español#Morfología#Perífrases verbales#Verbos Ser y Estar#Verbos Transitivos e Intransitivos
0 notes
Text
De todos es sabido lo importante que es la comunicación entre los seres humanos. Podemos llegar a afirmar que la comunicación es consustancial con la naturaleza humana, el hombre ha sentido siempre la necesidad de comunicarse.
#Abreviaturas#Algunas reglas ortográficas#Clases de comunicación escrita#El código postal#El Servicio de Correos#Las comunicaciones urgentes#Reglas de acentuación#Reglas de puntuación
0 notes
Text
Taller II: Acentuación y Uso de Mayúsculas
Después de tomar el taller de uso de mayúsculas y acentuación.
¿ Qué relevancia toma el uso de mayúsculas en tu vida académica y profesional?
Con este taller se pretende que los aprendientes conozcan los principios y conceptos básicos de la acentuación y tildación del español, los cuales son fundamentales para el uso adecuado de la lengua, tanto para su comprensión como para su producción oral y, especialmente, escrita. Así entonces, por medio de una serie de pasos, aplicando conceptos, los aprendientes lograrán diferenciar los tipos de palabras, separarlas por sílabas y determinar si necesitan tilde o no.
Es fundamental conocer la importancia de la acentuación en el uso de la lengua, ya que es la que nos permite diferenciar algunas palabras de otras y entregar los mensajes de manera eficaz, sin fallas ortográficas que pueden llevar a confusiones o ambigüedades. Adicionalmente, se espera que toda persona que apunte a desempeñar un cargo laboral de tipo asistencial, servicio al cliente, entre otros oficios que involucren redacción de correos, respuesta de peticiones, redacción de documentos, etc., cuente con los conocimientos básicos de ortografía, entre ellos, por supuesto, la tildación correcta.
37 notes
·
View notes
Text
Caterina Caterina era la gata negra de Virginia Clemm, esposa de Edgar Allan Poe, cuya actitud y comportamiento emocionaron tanto al poeta que incluso terminó por redimir al felino vengativo de El gato negro, cuyo protagonista se llama Plutón. En los primeros meses de 1844, cuando recién empezaban a manifestarse los primeros síntomas de la terrible enfermedad de Virginia Clemm, tuberculosis, Edgar Allan Poe resolvió adoptar un animal para que acompañara a su esposa durante su ausencia. Caterina llegó al austero departamento de los Poe en 1844, sin nombre ni procedencia conocidas. Lo primero que se discutió, como en todas las casas en las que se adopta un animal, fue el nombre. Virginia Clemm sugirió que se llamase Caterina, sin saber que su etimología ya anticipaba el temperamento oscilante del felino, ya que en griego antiguo, según su acentuación [aikaterina o aikaterinẽ] puede significar tanto «puro» como «excremento». Al margen de estas curiosidades lingüísticas, Caterina cumplió su función de compañera con gran dedicación. Rara vez se separaba de Virginia. Y su vínculo fue haciéndose más y más fuerte a medida que la enfermedad avanzaba, debilitándola a tal punto que no le permitía salir de la cama. Así transcurrieron casi tres años. En enero de 1847, Virginia Clemm agonizaba. Asediado por deudas y una ya patológica insolvencia económica, Edgar Allan Poe era incapaz siquiera de calefaccionar adecuadamente el apartamento. Fue en ese momento de extremo padecimiento cuando Caterina se instaló día y noche sobre el lecho agónico de Virginia Clemm. Sin preocuparse por la comida y las pequeñas correrías típicas de los felinos, la gata permaneció acostada tenazmente sobre las piernas de Virginia Clemm, abrigándola con su cuerpo. El 30 de enero fallece Virginia. Todavía con la factura impaga del funeral y del ataúd de Virginia Clemm, Edgar Allan Poe regresó a su apartamento. Caterina lo esperaba ansiosamente. Edgar Allan Poe y Caterina convivieron durante dos años más, hasta 1849. La relación entre ambos fue más bien formal. El poeta la alimentaba periódicamente mientras la gata negra solo emergía de la cama de Virginia durante las noches, acaso para maullarle a la luna. Nadie sabe si Caterina se escapó mediante una astucia o si Poe favoreció su extravío dejando alguna ventana abierta. Lo que sí sabemos es que su ausencia no fue ocupada por ninguna otra mascota, así como su corazón, avivado fugazmente por algunos amores secretos, ya no volvió a latir del mismo modo por otra mujer.
Edgar Allan Poe - Escritor

7 notes
·
View notes
Text
Me gustaría decir, que realmente aprendí a vivir sin ti, que pude coexistir sin el aroma de tu perfume o aquella cintura que a lo lejos percibía en tu andar, o aquella perfecta combinación de tu exclusiva tonalidad de voz y acentuación.
¿A quien intento engañar? Desde aquella noche de noviembre, aquella última vez que tuve ese hermoso privilegio de escucharte, de ver ese brillo estelar en tu mirada, aquella sonrisa. Esa última tarde que pude compartir contigo, que pude aprender de ti, la recuerdo con amor impregnado en mi alma, aunque hubiera sido por última vez...
Un-Chico-Solitario
3 notes
·
View notes
Text
Los 4 Lados de la Mente

La teoría de los cuatro lados de la mente ha recibido este nombre debido a su planteamiento de que cada bloque de las funciones cognitivas está representado por un tipo de MBTI, lo que implica que en la mente de una persona existen cuatro tipos de MBTI.
Esta teoría, basada en el modelo de las funciones cognitivas del MBTI, sugiere que cada individuo tiene una estructura mental única compuesta por cuatro bloques de funciones, cada uno asociado a un tipo de personalidad del MBTI.
Estos cuatro bloques de la mente son el Ego, el Subconsciente, el Inconsciente y el Super-ego. Cada uno de ellos está asociado con dos funciones cognitivas específicas, que corresponden a la función principal y a la función auxiliar de alguno de los 16 tipos de personalidad del MBTI. Esto implica que, en determinados momentos en los que hay una acentuación de estos bloques, podemos observar un comportamiento similar al de los tipos de personalidad asociados a esas funciones.
Primer lado: Ego
El primer lado es el Ego, que representa el tipo principal y original del individuo. Es aquí donde se encuentran las funciones ego que definen la personalidad central del usuario. Por ejemplo, un individuo con funciones ego TiNe sería clasificado como INTP. El Ego es la parte de la personalidad que todos pueden observar fácilmente, ya que es la representación más evidente del ser del individuo. En este lado, el tipo principal actúa de forma automática y es la faceta más prominente y reconocible de la persona. Si bien, no hay novedad aquí, ahora veamos los otros tres lados.
Segundo lado: Subconsciente
El segundo lado es el Subconsciente (también conocido como aspiracional o complementario). Este lado se representa con el tipo que tiene las funciones inferior y terciaria como dominante y auxiliar, respectivamente. Por ejemplo, un ESFP tiene las funciones Ni inferior y Te terciaria, y el tipo que tiene esas funciones como dominante y auxiliar es el INTJ. Por lo tanto, el INTJ se considera el lado o "personalidad" subconsciente del ESFP. El Subconsciente suele ser considerado como lo opuesto o el "complemento" del tipo original, y tiene una agenda casi oculta. Representa todo aquello que el individuo aspira ser, aunque no lo demuestre conscientemente. En momentos de estrés, el individuo puede manifestar un comportamiento muy similar al del tipo asociado al Subconsciente. Aún quedan dos lados más por explorar.
Tercer lado: Inconsciente
El tercer lado es el Inconsciente (también conocido como opuesto o contrario), que forma parte de la sombra del tipo principal. En este caso, se trata del tipo que tiene como funciones dominante y auxiliar las funciones opositora y crítica del tipo principal, respectivamente. Por ejemplo, si consideramos al INFJ, encontramos que tiene a Ne opositora y a Fi crítica. Estas funciones pertenecen al ENFP, lo que significa que el ENFP es el lado inconsciente del INFJ. El Inconsciente representa la agenda realmente oculta del tipo principal y a menudo se proyecta hacia uno mismo y hacia los demás como crítica u oposición, aunque no siempre de manera negativa. Cuando un individuo se comporta como su tipo inconsciente, es probable que esté experimentando un momento de dificultad o un nivel de estrés más elevado de lo habitual. Sin embargo, todavía queda un lado más por explorar, y ¿podría ser incluso peor?
Cuarto lado: Super-ego
El cuarto lado es el Super-ego (también conocido como sombra u oculto) y está representado por el tipo de personalidad que tiene las funciones cognitivas dominante y auxiliar como demon y trickster del original, respectivamente. Tomemos como ejemplo al tipo ESTJ, el ESTJ tiene Fe demon y Ni trickster, por lo tanto, su tipo de personalidad asociado al Super-ego sería el ENFJ. El Super-ego es el aspecto menos conocido y explorado de la personalidad, ya que se encuentra oculto detrás de la agenda y las motivaciones conscientes. Representa lo más profundo y oculto de uno mismo. Cuando una persona vive predominantemente en este lado durante un período prolongado, se encuentra atrapada en la sombra de su ser y puede estar pasando por momentos muy difíciles. En estos casos, es fundamental contar con ayuda externa para superar los desafíos y encontrar un equilibrio saludable.
Entonces, considerando el tipo INFP, se pueden identificar los cuatro lados de su mente de la siguiente manera:
Ego: INFP, moralidad idealista y expectativas soñadoras
Subconsciente: ESTJ, organización irracional y zona de confort
Inconsciente: ENFJ, ansiedad social y preocupado por sus decisiones
Super-ego: ISTP, inconsistente e ignora su propio impacto
Esta teoría ha demostrado ser útil para explicar los cambios de comportamiento en muchas personas en relación con su tipo de personalidad, como los mencionados anteriormente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen limitaciones y que no siempre se actúa como otros tipos a menos que el contexto ejerza influencia. En general, una persona tiende a comportarse principalmente de acuerdo con su tipo principal, incluso considerando los demás lados de su mente.
Todo esto nos ayuda a comprender cómo se comporta una persona en diferentes momentos de su vida o incluso si su salud mental se ha visto afectada por el entorno. Es recomendable utilizar esta teoría cuando surjan dudas al clasificar o identificar el tipo de personalidad de alguien. Por lo general, el lado más activo después del Ego es el Subconsciente, por lo que es normal que una persona, bajo estrés, pueda sentirse como todo lo contrario pero aún similar a su tipo principal.
#cognitive functions#mbti#funciones cognitivas#funciones sombra#shadow functions#los 4 lados de la mente#the four sides of mind
4 notes
·
View notes
Text
Ero-lecto

⟪Hob Gadling⟫
Es difícil desprenderse de la sensación de ser observado cuando, al dejar el mundo de los sueños, tu mente reproduce el hipnótico timbre que pretende retenerte en cama para no cumplir con tus deberes como maestro. El sueño, como parte esencial de su vida, sabe qué lugares de la mente presionar para hacer que te rindas de manera completa.
Hob ha vivido lo suficiente para escapar de ahí con algo de dignidad, esquivando la profundidad acogedora de la acentuación al final de su apellido. Si fuese el fin de semana, tal vez tomaría el riesgo de llamar a su amigo hasta su casa, para equilibrar la visita del mundo onírico con un paseo por el vecindario para conseguir algo de pan fresco.
Fanfic completo en...
4 notes
·
View notes
Text

DEPRESIÓN Y AUTORITARISMO
Uno de los problemas que observo en depresivos es la acentuación de un pensamiento autoritario y polarizado. Imagínense si el depresivo era autoritario antes de manifestar su depresión 😬. Y como afecta la mente, es lógico deducir que puede aumentar los sectarismos al presenciar posturas teológicas contrarias a las nuestras: algunos dan demasiada importancia a la gracia, otros al dispensacionalismo, otros a la seguridad de salvación; en temas secundarios...
Es un problema más complejo (no es solo mental), pero es interesante reflexionar y entender por qué a los depresivos les cuesta mantener la paz y por qué pueden ser percibidos como intensos al escribir, exhortar o predicar, un ejemplo es el estilo de Paul Washer, predicación pesimista (lo digo como observación). O de algunos que solo pueden ser percibidos como críticos, negativos, discos rallados con cierto tema o incluso intensos (sobreintensos) cuando expresan sus diferencias de forma polarizada y sobregeneralizada. Hasta yo puedo ser percibido de esa manera 🤔, lo reconozco...
Con esto no digo que todos los entusiastas o apasionados por la predicación sean unos depresivos. El punto es la forma de expresion y el pensamiento autoritario potenciado por una depresión, en contra de quienes difieren de sus ideas. ¿Lo ha notado? ¿Se han identificado? Lo digo para reflexionar.
Recordando que cultivar una vida (nuestra alma) con base en el carácter de Cristo (el fruto del Espíritu) nos hará más misericordiosos, menos peleoneros, más optimistas y menos «dueños de la verdad». Uno puede descansar al asimilar que todo no depende de nosotros, Dios es quien convence y da el descanso.
Paz de Cristo.
0 notes
Text

DEPRESIÓN Y AUTORITARISMO
Uno de los problemas que observo en depresivos es la acentuación de un pensamiento autoritario y polarizado. Imagínense si el depresivo era autoritario antes de manifestar su depresión 😬. Y como afecta la mente, es lógico deducir que puede aumentar los sectarismos al presenciar posturas teológicas contrarias a las nuestras: algunos dan demasiada importancia a la gracia, otros al dispensacionalismo, otros a la seguridad de salvación; en temas secundarios...
Es un problema más complejo (no es solo mental), pero es interesante reflexionar y entender por qué a los depresivos les cuesta mantener la paz y por qué pueden ser percibidos como intensos al escribir, exhortar o predicar, un ejemplo es el estilo de Paul Washer, predicación pesimista (lo digo como observación). O de algunos que solo pueden ser percibidos como críticos, negativos, discos rallados con cierto tema o incluso intensos (sobreintensos) cuando expresan sus diferencias de forma polarizada y sobregeneralizada. Hasta yo puedo ser percibido de esa manera 🤔, lo reconozco...
Con esto no digo que todos los entusiastas o apasionados por la predicación sean unos depresivos. El punto es la forma de expresion y el pensamiento autoritario potenciado por una depresión, en contra de quienes difieren de sus ideas. ¿Lo ha notado? ¿Se han identificado? Lo digo para reflexionar.
Recordando que cultivar una vida (nuestra alma) con base en el carácter de Cristo (el fruto del Espíritu) nos hará más misericordiosos, menos peleoneros, más optimistas y menos «dueños de la verdad». Uno puede descansar al asimilar que todo no depende de nosotros, Dios es quien convence y da el descanso.
Paz de Cristo.
0 notes
Text
Palabras llanas

View On WordPress
0 notes
Text
Preciso la palabra (3a. parte)
Valor métrico
Cuando hablamos de valor métrico pensamos en los versos de los poemas y en especial las formas clásicas o populares. El soneto es uno de los más conocidos en la poesía culta, mientras que las décimas son muy socorridas entre cantantes populares o devotos religiosos. Pero ciertamente el valor métrico de las palabras también es considerado en la prosa aunque de diferente manera que en la poesía.
Vayamos pues por partes. Primeramente hagamos un rápido repaso a cómo medimos las palabras para esta consideración métrica. Las palabras se miden por las sílabas que las conforman. Así la palabra sol está formada por una sílaba (una emisión de voz por ocasión perfectamente pronunciada); sola, tiene dos sílabas: so-la; solitaria, tiene cuatro sílabas: so-li-ta-ria. Sobre la reunión de vocales débiles y fuertes no nos extenderemos aquí. Pero sí será conveniente diferenciar la cantidad métrica de la sonoridad métrica. Para comprender esto (que, por cierto, aun entre muchos escritores es desconocido por completo) hay que saber los tres tipos de palabras que existen según su acentuación y luego volveremos a los aspectos métricos. Así pues, existen tres acentuaciones: las palabras agudas, las llanas o graves y las esdrújulas (incluimos aquí las sobreesdrújulas). Agudas son: comí, correr, azul (y todos los monosílabos). Graves son: árbol, juguete, etc. Las restantes serían: México, benévolo, etc.
Volviendo a los aspectos métricos hablamos de versos agudos, graves o esdrújulos, según sea la última palabra que los componen. Pues bien, ante un verso agudo debemos sumar una sílaba a las contabilizamos mecánicamente. “Lleno de dicha y feliz”, es un octasílabo, aunque pareciera tuviera 7 sílabas estrictas. Pero si leemos veremos que la pronunciación de la palabra aguda pide una sílaba más. Contemos considerando la sinalefa interna: Lle-no-de-di-chay-fe-li-z. Esta separación arbitraria de la Z final solamente la hago para que noten la pronunciación aguda del verso. Con ellos logramos las 8 sílabas señaladas.
En los versos graves no hay problema alguno, sílabas medidas corresponden a su sonoridad métrica. Problema sí hay en los versos esdrújulos. Aquí, caso contrario a los agudos, hay que restar una sílaba para su correcta pronunciación. “Pronto llegaremos a México”, en medida estricta tiene 9 sílabas, pero para pronunciar la esdrújula última tenemos que hacer lo siguiente: Pron-to-lle-ga-mos-a-Mé-xico, con lo cual estamos frente a otro octasílabo.
El llamado verso libre se separa de estas medidas físicas, pero no olvida su carácter de longitud pronunciable. Aquí dejamos de lado las matemáticas y nos adentramos en terrenos de la pronunciación en voz alta. Es de notar que los poetas aficionados, principiantes o malos, omiten esta consideración en su obra. Un buen remedio es la lectura en voz alta que les hará notar (si es que tiene oído) sus carencias y problemas. Aventurémonos a afirmar que el verso libre viene de una respiración de autosuficiencia que se mantiene a lo largo de todo el poema.
Algo similar ocurre en la prosa que tiene su propia medida. Que cuando estamos frente a un autor que sabe oírse a sí mismo y la longitud de sus frases dichas (escritas), hay una comprensión y un deleite entre sus lectores, y que muchas de las veces en ello inicia el gusto y seguimiento de su lectura. Aunque muchos de los lectores no se den cuenta.
Valor rítmico
En no pocas ocasiones se llega a confundir ritmo con metro. Aquí destacaremos que no siempre es así. Mejor veamos lo rítmico como un producto de los flujos de pronunciación y sus guías que son los signos de puntuación. Entonces las comas, los puntos, etc. tienen un valor que debemos considerar al momento de nuestra escritura. Esto es tan válido para el verso como para la prosa, aunque esta última la utilice de diferentes maneras. Recuerdo al maestro Juan José Arreola comenzando a leer El Aleph de Borges y decirnos que en “La triste tarde en que Beatriz Viterbo murió...” tenía el ritmo de caballos en una pradera. Aquí de nuevo nos enfrentamos a la necesidad de una lectura en voz alta y de un oído que se irá formando necesariamente luego de estos ejercicios.
Las combinaciones silábicas (que no su métrica) nos otorgan la melodía propia que cada idioma tiene. A esta melodía suman las acentuaciones de cada palabra y su combinación con otras. El ritmo resultante viene dado por la longitud de las frases y las pautas que marcan los signos de puntuación. Ezra Pound decía que esta melodía y ritmo en ocasiones no es escuchada por el hablante natural en su propio idioma, dada la cercanía y la familiaridad con él. Entonces recomendaba la lectura en voz alta de un idioma desconocido para apreciar su melodía y ritmo lejos de conceptos que no podrían comprenderse. Ahora con el internet podemos escuchar de voz viva la pronunciación de otros idiomas y disfrutar de su melodía y su ritmo en un estado, digamos, puro.
Valor para la rima
Esto, claro, es propio para la poesía, y es una plaga de la que siempre quieren huir los prosistas. La rima también debe ser considerada como opción al momento de escribir (y que debe ser considerada si se quiere huir de ella). Existen, básicamente, dos tipos de rima: la consonante y la asonante. Antes de seguir en esta explicación hay que saber que la rima de las palabras es considerada a partir de la sílaba acentuada y al final de la palabra. En la escuela primaria nos han dicho que riman todas aquellas palabras que terminan con las mismas letras. Esto no es cierto del todo. Así marcó no rima con arco puesto que tienen acentuaciones diferentes, una es aguda y otra es grave. Entonces es tiempo de decir que la sonoridad necesaria para la rima viene dada desde la posición del acento tónico. Así que las palabras esdrújulas riman con otras esdrújulas. Podríamos rimar México con léxico, aunque la rima no sea consonante. Esto lo veremos enseguida. Las palabras graves riman con las graves: sube-nube. Las agudas con las agudas: murió-comió. Como en esta última combinación sólo se necesita prácticamente la última letra y en nuestro idioma abundan estas acentuaciones, recientemente compositores facilones o traductores de canciones de películas, recurren a esta rima para hacer canciones instantáneas. Sirva el ejemplo para invitarlos a ustedes a no abusar de esta rima (que tampoco está prohibida).
Ahora hablemos de la consonancia y la asonancia. La consonancia es la terminación exacta con todas sus letras desde la sílaba acentuada. Claro, nos referimos a sus letras y su pronunciación, es por eso que México no rima de forma consonante con léxico aunque sus letras sean exactamente las mismas, su pronunciación no lo es. Pero, por otro lado, sus vocales sí son las mismas. Entonces hablamos de una rima asonante.
Riman de manera consonante nube-sube, carro-marro, subió-murió. Riman de manera asonante: perro-quemo, aguacero-acedo, subí-morir. La rima de las esdrújulas es difícil, aunque no imposible. De paso sea dicho, el uso de versos esdrújulos sonoriza bellamente el poema escrito.
Conclusión
Hemos hablado aquí del lenguaje en tanto una materia plástica y básica para la edificación de nuestra obra. Otros motivos que construyen la obra escrita son los personales, los sociales, etc. Que aquí no tocamos en lo absoluto. Pero, insistiremos siempre, cualquier motivo secundario puede, para algunos, tener mayor valor que lo que aquí mencionamos. Sin embargo, les aseguro que si toman en cuenta estos aspectos básicos su obra tendrá mayor solidez e impacto entre sus lectores.
0 notes
Text
Escribiré esto directamente a la plataforma.
Son las 4:22 de la mañana y por alguna razón a esta hora tengo bastante motivación.
disculpen por la falta de ortografía o acentuación o puntuación. Hace mucho tiempo que he dejado de leer y mis dotes ortográficos están un poco oxidados.
Ahora mismo estoy escuchando una playlist de una cantante japonesa. La misma que canta el opening de kimi ni todoke. Siento que es una buena serie, aunque lamentablemente siempre me pasa con las series que no termino de verlas. En especial ahora que salió otra temporada hace poco. Por alguna razón lo puedo terminar las series. Es algo que me he estado preguntando hace un tiempo.
Dejando ese tema de lado un poco. Siento que es normal que una chica quiera un amor como los de anime shoujo. Pero siento que en mi caso es más especifico. no sé como explicarlo claramente.
Ahora que lo pienso, me gustaria tener un amor tan especifico que, no he encontrado algo parecido en ningun anime o manga. Es extraño. o puede que simplemente no sepa exactamente qué es lo que quiero.
este es un tema que me tiene pensando hace bastante tiempo
-ume
0 notes
Text

La que lees, circula, transita como toda una pasajera entre las técnicas de acentuación mayor o menor, con ligereza al estar presente en frases que no se parecen al rap al contrario podría ingresar dentro de ese estilo musical sin embargo se mantiene en las gradas gramaticales, corrigiendo alineando, los viejos métodos frutales como pa comerse una pera en media opera, ¡ay que fina! dice el Asqueroso, ¡ay si si si! como si nunca hubiese compartido que los Garrobos Azules.
Respira-present9 (@respirapresent9) • Instagram photos and videos
Amanda Romero (@romerojara.amanda2022) • Instagram photos and videos
0 notes
Text
Un 25 de octubre
Entramos. Forcé la entrada, no fisicamente sino emocionalmente. Ocho años después de mi primera oportunidad para rendir esa prueba tan definitiva, lo logré y mejor de lo imaginaba. Una ceremonia de una solemnidad increíble. Llamaron mi nombre con la acentuación de esa lengua. Al acercarme me reconocieron, él quien me escucho hablar de mi delirio por pertenecer a su nación y ella quien me enseñó su lengua, me sonrieron. Yo sonreí. Me dieron mi gran sobre y me dirigí hacia el embajador y el director del instituto, había que tomarse una foto con ellos. Al estar cerca del embajador le dije que era un honor estar ahí, mi alegría era tal que no veía con claridad solo me movía. En la foto quedó inmortalizada mi sonrisa más pura, una herida cerrada, volver a donde mismo siendo otra.
Venía la celebración después de aplaudir a todos quienes también rindieron esta prueba. Traían vestidos de blanco y negro con bandejas relucientes, copas y copas de champaña, bebí, bebí bastante. Entre querer calmar los nerviosos y en querer celebrar. Llegó la pequeña E. y le dije cuál era el plan. Madre tiene que lograr hablar con el embajador. Las tres nos preparamos para acercarnos a él que muy sincero se paseaba entre los distintos grupos de gente. Ya oscureció por fin logramos acercanos y entablar conversación. Yo dije poco, madre fue quien no paró de hablar como por hora y media. El señor Rogeau estaba cautivado por la historia y no paraba de hacer preguntas. En esa conversación madre no pudo huir de sus privilegios, este señor embajador, una pequeña imagen de Armando, refunfuñaba de asombro y risa al enterarse de los barrios en que ella vivió en esa ciudad, el liceo al que fue, los lugares que ahora habitaban sus hermanos, todo reflejaba una exclusividad que solo el dinero permite. Nadie antes había logrado bajarla de su soberbia, porque antes solo veía su historia como una tragedia. Y tragedia es, sin dudas, una tragedia lujosa y protegida.
E. tocó Bach y el cascanueces en el piano de la embajada, la gente asombrada por su talento, ella un poco nerviosa pero feliz.
Valérian me saludó muy educadamente y le comentó al resto de personas que nos rodeaban que el había sido mi juez, me inundó la vergüenza de tener que recordar que le derramé todas mis inseguridades con la esperanza que eso también ayudara conseguir el gran título, hablé con torpeza, ya todo era hilarante.
Era hora de partir, nos volvimos a acercar o acechar más bien al embajador que se encontraba hablando con un joven que le hacía infinitas preguntas. El señor Rogeau hasta incluso recitó un poema de Baudelaire de memoria como respuesta a una de las preguntas del joven, todos nos sorprendimos. Una señora que estaba en el círculo que rodeaba al Señor R reconoció a E. al parece es profesora en ese liceo y la copes ya le había hablado de ella. Fue simpática. Pasamos un buen rato incrustadas en esa conversación porque nos queríamos despedir dignamente. El momento se dio, madre le agradeció, le agradeció por existir se dieron la mano y él le dijo que ojalá se volvieran a encontrar, le dio la mano a E. y me estiró su mano, yo solo fui capaz de posarla sobre la suya, no se la apreté, me daba temor tener mis manos húmedas y que él lo sintiera.
Salimos las tres euf��ricas de la Residencia de Francia, corrimos con E. nos reímos todas a carcajadas de lo absurdo que todo parecía ser, de la ligereza que nuestra historia había adquirido, ya no nos persigue amenazantemente. Al menos a mi, yo la invité a vivir en mi presente y creo que en ellas también hubo un cambio positivo, una resignificación.
0 notes