#Zumpango
Explore tagged Tumblr posts
ninjavolador · 2 years ago
Text
Tumblr media
7 notes · View notes
callmeanxietygirl · 1 year ago
Text
QUÉ TRISTE 😢😢¡Así es como luce La Laguna de Zumpamgo en la actualidad! 1850 hectáreas totalmente secas debido a la escasez de agua y a la sequía actual. #alert #sequía #agua #CDMX
Antes
Tumblr media
HOY 2024
Tumblr media
4 notes · View notes
drapeau-rouge · 2 years ago
Text
Tumblr media
2 notes · View notes
fernando-arciniega · 4 days ago
Text
Significado del Logotipo del CBT No. 3 Zumpango
Tumblr media
¡Hola a todos! Soy el Maestro Fernando Omar Arciniega Martínez, docente, programador web y diseñador gráfico, y me entusiasma compartirles un poco de mi historia con el CBT No. 3 Zumpango, ubicado en la comunidad de San Bartolo Cuautlalpan en Zumpango Estado de México. En 2018, asumí con gran entusiasmo el rediseño del logotipo para el plantel. Fue un proyecto particularmente significativo, pues mi objetivo principal era que el nuevo emblema no solo identificara a la institución, sino que también reflejara fielmente la esencia y el espíritu de nuestra comunidad. Hoy, quiero desglosar con ustedes el significado detrás de cada elemento y los colores de este logotipo, y cómo cada detalle fue pensado para reflejar la identidad y los valores de nuestra querida escuela.
Tumblr media
El logotipo del CBT No. 3 Zumpango es una fusión simbólica de elementos que representan la identidad, los valores y el propósito de la institución, arraigados en la rica historia y cultura de San Bartolo Cuautlalpan y Zumpango. El logotipo del CBT No. 3 Zumpango es una síntesis visual de la identidad institucional y los valores que buscamos inculcar en nuestros estudiantes. Al centro, el águila es el símbolo principal, representando la nobleza, la fuerza y la visión; su presencia no solo evoca el emblema nacional de México, sino que también simboliza la aspiración de nuestros alumnos a alcanzar grandes alturas en su formación académica y profesional, desplegando sus alas hacia el futuro con confianza y liderazgo. Las estrellas que acompañan al águila y adornan el escudo, son un guiño a la excelencia y a las metas que cada estudiante se propone, iluminando su camino hacia el éxito y reconociendo el brillo individual de cada talento. Las guirnaldas de hojas que enmarcan el escudo no solo aportan un toque de distinción y logro, sino que también simbolizan el crecimiento constante, la vitalidad y la conexión con la naturaleza y el entorno que nos rodea. Los adornos ubicados sobre la palabra "CBT" y aquellos que se encuentran debajo del nombre de la comunidad ("San Bartolo Cuautlalpan") tienen un significado especial: los de arriba, con su forma estilizada, sugieren la apertura al conocimiento y la innovación que definen a la educación tecnológica. Y los de abajo, con su forma de listón festivo y acabado, evocan sin duda el momento culmen de la graduación y la celebración del esfuerzo concluido, marcando la transición de los estudiantes hacia un nuevo capítulo, listos para aplicar lo aprendido y alcanzar sus sueños, llenos de orgullo por su logro y por su pertenencia a esta comunidad educativa. De manera sutil, justo debajo del texto "No. 3", las líneas cuidadosamente diseñadas evocan la forma de un libro abierto. Este detalle simboliza la esencia misma de nuestra institución: ser una fuente inagotable de conocimiento y aprendizaje. Un libro abierto representa el acceso al saber, la investigación constante y la oportunidad de explorar nuevas ideas. Es un recordatorio de que el CBT No. 3 Zumpango es un espacio donde las mentes se abren, se nutren y se preparan para enfrentar los desafíos del mundo moderno con una base sólida de sabiduría y competencias. Este logotipo es más que una simple imagen; es un emblema que condensa la aspiración a la excelencia de nuestra juventud, el compromiso con el aprendizaje continuo, y el profundo arraigo cultural de la comunidad de San Bartolo Cuautlalpan y Zumpango. Cada elemento fue pensado para inspirar a nuestros estudiantes, recordándoles que están en un lugar donde se forjan líderes, se construyen sueños y se celebra el camino hacia un futuro prometedor.
Significado de los Colores del logotipo del CBT No. 3, Zumpango
Para la paleta de colores del logotipo del CBT No. 3 Zumpango, la seleccioné cuidadosamente con tonos que evocaran profesionalismo, conocimiento y vitalidad. Utilicé el Gris Oscuro Naval (#2A303E) para elementos clave como el águila, las estrellas, la corona y las líneas que simbolizan un libro bajo la numeración "No. 3". Este color aporta una sensación de seriedad, solidez y elegancia, representando la fortaleza académica y la profundidad del conocimiento que se imparte en la institución. Para el fondo de la sección donde se lee la ubicación y el nombre de la comunidad, opté por el Gris Plata (#D4D4D4). Este tono suave y neutro proporciona un contraste sutil que permite que la información de ubicación destaque sin restar protagonismo a los demás elementos, simbolizando claridad y transparencia. Finalmente, el Verde Esmeralda Brillante (#40BA91) fue el elegido para las hojas de la guirnalda y el nombre del municipio, "Zumpango". Este verde vibrante no solo evoca la naturaleza y el crecimiento constante, sino que también subraya la conexión con el entorno local y la esperanza en el futuro de los estudiantes. La combinación de estos colores crea un equilibrio visual que refuerza los valores educativos y la identidad de la comunidad.
Explicación de la Variación del Diseño del Logotipo del CBT No. 3, Zumpango
Tumblr media
La variación del logotipo que se muestra, se enfoca en una estilización y modernización del diseño original, buscando una estética más limpia y adaptable a diversos formatos digitales y de impresión. Se mantiene la esencia de los elementos clave (el águila, el escudo, las ramas) pero se les da un tratamiento gráfico que sugiere dinamismo y actualidad. Se observa un trazo más definido y menos recargado, lo que facilita la legibilidad y la aplicación del logo en diferentes tamaños. Los elementos se integran de una forma que permite al logo tener una mayor cohesión visual, haciendo que el conjunto sea más arm��nico, se potencia la fuerza visual del águila y el escudo, que son los elementos con mayor carga simbólica. Esta evolución es común en el diseño de identidad visual de instituciones, permitiendo que el logo se mantenga relevante y resuene con las nuevas generaciones, sin perder su arraigo y significado original. Como pueden ver, diseñar el logotipo del CBT No. 3 Zumpango fue mucho más que un simple ejercicio artístico; fue un acto de profunda inspiración en la dedicación a los alumnos, el compromiso de los docentes, y el incansable esfuerzo del personal administrativo y directivo que día a día dan vida a esta institución. Este emblema no solo evoca sabiduría y conocimiento, sino que también representa la pasión por aprender y crecer, la innovación que impulsa el futuro, la conexión con nuestras raíces y comunidad, y la esperanza inquebrantable en el potencial ilimitado de cada joven. Es un símbolo de orgullo, un recordatorio constante de los sueños que aquí se construyen y las vidas que se transforman.
Carta de Cesión de Derechos del Logotipo del CBT No. 3, Zumpango
Como parte de mi profunda pasión y compromiso con la institución, el día 15 de agosto de 2019, tuve el honor de entregar al entonces Director Juan Manuel Longinos Calleja, una Carta de Cesión de Derechos. Mediante este documento, se transfirieron a la institución los derechos patrimoniales sobre la creación y diseño integral del logotipo, otorgándole así el uso y explotación irrestricta del mismo. Esta cesión garantiza al CBT No. 3 Zumpango la titularidad plena y el libre uso de su identidad visual, asegurando que este símbolo perdure y represente a la comunidad educativa sin restricciones futuras.
Tumblr media
Read the full article
0 notes
unteriors · 4 months ago
Text
Tumblr media
Hacienda los Encinos, State of Mexico.
43 notes · View notes
xandriagreat · 24 days ago
Note
If Taaffeite ever heard about and sees the Zumpango Diamond, she would both
A. Claim that she can tell when an Diamond is an Diamond and “that is not an diamond”
B. Would think to herself what an Zumpango Diamond would look like if she was made in the Diamond royalty
Actually I’m now thinking of making that design tomorrow morning
I can see both happening
She would start to think that a Zumpango Diamond isn't real because she haven't seen one with the other diamonds royal.
But, after checking the Zumpango Diamond, she then starts to think what if there is a Zumpango Diamond, a possible forgotten royal.
Maybe similar to White Diamond, just different.
Oh! Fun! I'm excited to see it.
7 notes · View notes
semtituloh · 10 months ago
Text
Tumblr media
Vía Archivo Histórico Unicach
El Zócalo Capitalino después de la lluvia 1922 fotografía de Manuel Ramos.
La CDMX, se encuentra sobre 5 antiguos lagos ; al norte los de agua salada Zumpango y Xaltocan , al centro el de Texcoco siendo este el más grande y al sur el de Xochimilco y Chalco.
En temporada de lluvias la Ciudad de México parecía ser retomada por el gran imperio de Tenochtitlan que reclama sus territorios lacustres.
2 notes · View notes
friendswithclay · 2 years ago
Text
Tumblr media
“India Zumpango”
8 notes · View notes
aquariuminfobureau · 1 year ago
Text
The tragedy of the axolotl
The axolotl (Ambystoma mexicanum) is a species of tiger salamander indigenous to Mexico, and specifically to a few connected lakes in that country, located near Mexico City. It is in fact the most famous and best studied of the tiger salamander complex, which have a tendency towards axolotl-like paedomorphosis, a fact that confuses taxonomists. Mature axolotls retain larval traits such as external gills, whilst developing those features of an adult salamander, such as gonads enabling them to reproduce without a terrestrial stage. A full sized axolotl may be about 30 centimetres or 12 inches long, though they are frequently sold when much smaller.
The original, wild morph of the axolotl, which is still bred in captivity, is of a dark coloration. However a number of captive morphs have been bred, and it is white axolotls that are most common in aquariums worldwide. The strain of white axolotl encountered is not usually albino, but technically leucistic. Other domesticated strains bred by humans include golden, piebald, etc. Axolotls are sometimes traded in North America, as the Mexican walking fish, although they are not fish, but very obviously amphibians. Another name for this species, is the Mexican salamander, derived from their geographical origins.
Axolotls were known to the Aztecs and had a significance in the Aztec culture. The very name of the axolotl, is one of the words that has entered our own English language, from Classical Nahua, the language of the Aztec Empire or Old Mrxico. The etymology of the word axolotl is a compound of atl, meaning water, and xolotl, meaning a male servant or a dog. Thus a translation of 'water dog' also entered the English language, though it transferred to an unrelated, but visually similar salamander genus, Necturus, that also possesses similar external gills, and an entirely aquatic life cycle. These traits have, in fact, evolved a number of times among the salamanders.
Axolotls were harvested for food by the Aztecs, depicted in their art, and mentioned in their mythology - there was even a canine god named Xolotl, who turned himself into an axolotl, in an effort to save himself from Ehecatl, the wind god, at the origin of the Fifth Sun. Thus axolotls were incorporated into an Old Mexican symbolic nexus, that also included dogs, death, and lightning. The Spanish were unimpressed by the axolotl, and the species doesn't have such an esteemed place in the modern Mexican culture, as it had in Old Mexico. Modern Mexico has allowed the habitat of the axolotl to degrade, and its population size to collapse.
The wild axolotl is best associated with the lake named Xochimilco, and the anthropogenic waterscape known as chinampas. Historically the axolotls adapted to human presence by colonizing this system of canals which were created and managed by people before the Spanish conquest. Wild axolotls are known to still be present in these canals. Unfortunately, a number of more contemporary human activities, have since harmed wild axolotl populations, and the species has declined until it is nowadays close to extinct in the wild.
Lake Xochimilco is an upland freshwater environment, near Mexico City. Its parameters are hard and alkaline, and its climate zone is subhumid and temperate. Depending on the season, the temperature of Lake Xochimilco varies from 8 degrees centigrade in the winter, sometimes dropping lower, and up to 18 degrees in the summer. Unfortunately the lake itself, is a threatened environment of Mexico. Another lake inhabited by axolotls, Lake Chalco, has already been drained as a flood protection measure. And it is assumed the species is now absent from the lakes Texcoco and Zumpango.
Axolotls are easily maintained at a pH of 7.0 to 9.2, and water temperatures of 16 to 23 degrees C, based on the literature. Temperatures above 24 degrees centigrade may be harmful to them, although conversely they have survived short spells in outdoor ponds during the wintertime, as long as the winter is not too severe nor the freezing period prolonged. Axolotls are thus unsuited to life in tropical aquarium conditions, and are best considered coldwater aquarium inhabitants.
During a heatwave affecting the Netherlands, some axolotls were reportedly behaving as normal, when the air temperature had risen to 27 degrees centigrade. They did not cease feeding, nor did they hang around the water surface more closely, as did some of the other aquatic salamanders. A closely related species, A. tigrinum, was also withstanding the same brief hot spell. Perhaps some axolotls have better tolerances for temporary warmth than do others, owing to their status as members of captive bred strains. But it should be stressed that this was an unusual, and temporary, summertime situation for the axolotls.
Axolotls are entirely aquatic, and no land portion is required or desirable in their captive habitat. Their natural environment is full of freshwater plant life, which should be replicated, but this species is likely to consume any motile animal, that it might fit into its maw. Another problem is that the delicate but neccessary gills of the axolotl, and other amphibians with such external gills, might be bitten and damaged by other tankmates. Overall this species does not mix well with other species of aquarium inhabitants.
Axolotls are not sociable, and although more than one axolotl can share an aquarium, if the available space is permitting, there is a risk of aggression and injury. Cohabiting two or more axolotls should only be attempted if the aquarium is large enough, with breakages to their lines of sight. Although axolotls are suction feeding predators, their bites can hurt and injure one another. Because their skin is soft they should not be exposed to sharp edged stones or gravels. On the positive side, axolotl physiology is very resistant to injury, but this is no excuse for failure to prevent them coming to harm.
Axolotls are carnivores with a natural diet of freshwater prey that are low in fats and oils. Most of them will accept sinking pellets as for carnivorous fishes, if they are soft enough to appeal to the axolotls. The most suitable foods are probably the items sold frozen for aquarium fishes, but they will also eat items from the fishmongers. Because axolotls are suction feeders, which should be expected of a salamander feeding underwater, all morsels of food should easily for into their mouths, whatever is their nature and origin. Many pet axolotls die from internal organ failures, caused by humans feeding them improperly on land vertebrate meat. The bulk of their natural diet, is of arthropod, annelid, and molluscan origin.
2 notes · View notes
ruthpedraza · 3 hours ago
Text
El ecoturismo de la Laguna de Zumpango.
Descripción detallada del procedimiento metodológico que se planteo en el proyecto del ecoturismo de la laguna de Zumpango para evaluar en donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
La evaluación del paradigma naturalista en el ecoturismo de la Laguna de Zumpango requiere un enfoque metodológico que combine la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión completa y profunda.  Se iniciará con una revisión exhaustiva de la literatura sobre el paradigma naturalista en ecoturismo, definiendo sus características esenciales y estableciendo indicadores clave para la evaluación.  Esto permitirá contextualizar el estudio dentro de las teorías y prácticas existentes.  Luego, se procederá a la fase de recolección de datos, incluyendo entrevistas semiestructuradas con gestores, guías turísticos y visitantes, para explorar sus percepciones sobre el paradigma naturalista, las prácticas actuales, las experiencias de los visitantes y las áreas de mejora.  Simultáneamente, se realizarán grupos focales con diferentes grupos de interés para obtener perspectivas diversas y estimular la discusión.  La observación participante en diversas actividades ecoturísticas complementará la información cualitativa, documentando las interacciones entre visitantes y el entorno natural, así como las prácticas de gestión.  Para la fase cuantitativa, se aplicará una encuesta a una muestra representativa de visitantes, recopilando información sobre sus motivaciones, percepciones del entorno, satisfacción con las actividades y conocimiento sobre la conservación.  El análisis de datos secundarios, como estadísticas de visitantes e ingresos, enriquecerá la información cualitativa.  El análisis de datos integrará los resultados cualitativos y cuantitativos, utilizando técnicas de análisis de contenido para los datos cualitativos y estadística descriptiva e inferencial para los datos cuantitativos.  Finalmente, se presentarán los resultados, incluyendo un análisis de las fortalezas y debilidades del enfoque naturalista, con recomendaciones para fortalecerlo, considerando la conservación, la experiencia del visitante y la sostenibilidad.  Se reconocerán las limitaciones del estudio, como la representatividad de la muestra o el posible sesgo en las entrevistas, y se garantizará el consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de la información.  Este enfoque metodológico holístico permitirá una evaluación completa y rigurosa del paradigma naturalista en el ecoturismo de la Laguna de Zumpango.
El campo donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental que se va a evaluar  es la Laguna de Zumpango, ubicada en el Estado de México. Esta laguna es un cuerpo de agua de gran relevancia ecológica y social dentro del Valle de México, funcionando históricamente como un humedal que alberga una biodiversidad significativa, especialmente aves acuáticas, y es fundamental para la reproducción y alimentación de diversas especies.
El proyecto de evaluación se centra específicamente en el programa de ecoturismo desarrollado en la Laguna de Zumpango. Este programa busca promover un uso sostenible del área, combinando la conservación ambiental con el desarrollo económico y social de las comunidades locales, a través de actividades turísticas responsables que respetan el entorno natural y cultural.
La Laguna de Zumpango enfrenta desafíos derivados de la contaminación, la urbanización y la alteración ambiental, lo que ha provocado impactos negativos en su ecosistema, como la proliferación de cianobacterias y la afectación de la biodiversidad. Por ello, el proyecto de evaluación tiene como objetivo analizar el impacto ambiental, social y económico del programa de ecoturismo en este campo específico, garantizando la conservación del ecosistema y el bienestar de la comunidad local.
El procedimiento metodológico planteado para la evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental del ecoturismo en la Laguna de Zumpango se estructura en varias fases secuenciales, integrando tanto aspectos técnicos como sociales y negociaciones para legitimar la entrada al campo.
Preparación y diagnóstico inicial
Revisión documental: Se recopila y analiza información previa sobre el programa, estudios ambientales y sociales, normativas y antecedentes históricos del área.
Caracterización del área: Se describe el ecosistema de la laguna mediante datos físicos, químicos y biológicos actuales.
Identificación de actores clave: Se realiza un mapeo de los grupos involucrados (comunidad local, autoridades, operadores turísticos, investigadores)
Negociaciones y legitimación de la entrada
Apoyo institucional: Se establece contacto formal con autoridades locales, organismos ambientales y organizaciones comunitarias para solicitar permisos, explicar los objetivos de la evaluación y asegurar el acceso al área.
Participación comunitaria: Se organizan reuniones informativas y talleres con líderes y habitantes para presentar el proyecto, escuchar inquietudes y acordar formas de colaboración y participación.
Redes de colaboración: Se busca la vinculación con universidades, ONGs y otros actores que puedan facilitar recursos y legitimidad social, fortaleciendo la aceptación del proceso evaluativo
Diseño y validación de instrumentos
Elaboración de instrumentos: Se diseñan cuestionarios, guías de entrevistas y protocolos de monitoreo ambiental.
Validación participativa: Se realizan talleres con actores clave para revisar y ajustar los instrumentos, asegurando que sean pertinentes y comprensibles para todos los involucrados
Recolección de datos en campo
Encuestas y entrevistas: Se aplican encuestas a turistas y residentes, además de entrevistas y grupos focales con gestores, técnicos y comunidad.
Monitoreo ambiental: Se toman muestras de agua, se realiza inventario de flora y fauna, y se observa el desarrollo de actividades ecoturísticas, siempre respetando los acuerdos previos con la comunidad y las autoridades
Análisis de la información
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos: Se aplican análisis estadísticos y de contenido para identificar impactos, percepciones y áreas de mejora.
Integración de resultados: Se cruzan los datos ambientales, sociales y económicos para obtener una visión integral del desempeño del programa
Comunicación y devolución de resultados
Se diseñan estrategias de comunicación y educación ambiental para compartir los hallazgos con la comunidad y demás actores, promoviendo la transparencia y el aprendizaje colectivo
Aspectos clave de las negociaciones para la entrada al campo:
Transparencia: Explicar claramente los objetivos, alcances y beneficios esperados de la evaluación.
Consentimiento informado: Obtener la autorización formal de las autoridades y el consentimiento de los actores comunitarios.
Participación activa: Involucrar a la comunidad en todas las fases, desde la planeación hasta la interpretación de resultados.
Respeto y sensibilidad cultural: Adaptar el lenguaje, los tiempos y las formas de interacción a las características y dinámicas de la población local.
Les presento una tabla que cuantifica las principales negociaciones necesarias para legitimar la entrada al campo en el proyecto de evaluación de sustentabilidad ambiental en la Laguna de Zumpango. Los números son estimaciones basadas en la estructura metodológica y la cantidad de personas quienes estuvieron en las actividades descritas en el proyecto.
Tumblr media
Les presento una tabla ejemplo donde se muestran los gastos y las ganancias económicas asociadas a las negociaciones para legitimar la entrada al campo en el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental en la Laguna de Zumpango.
Tumblr media
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN- ENTREVISTA.
Objetivo: Evaluar el impacto del ecoturismo en la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la Laguna de Zumpango.
Datos del entrevistador:
Nombre:
Profesión u ocupación:
Edad:
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuánto tiempo lleva usted viviendo en la zona de la Laguna de Zumpango?
2.¿Cómo ha visto cambiar la laguna a lo largo de los años?
3.¿Qué actividades relacionadas con el ecoturismo se realizan en la Laguna de Zumpango? ¿Cuáles conoce y cuáles ha participado?
4.¿Cómo afecta el ecoturismo a la economía local? ¿Genera empleos? ¿Beneficia a todos por igual?
5.¿Conoce algún programa o iniciativa para la conservación de la Laguna de Zumpango?
6:¿Ha notado cambios en el medio ambiente de la Laguna relacionados con el ecoturismo? (ejemplo: contaminación, pérdida de biodiversidad, deterioro del paisaje)
7. ¿Cree que el ecoturismo ha contribuido a la conservación de la Laguna? ¿De qué manera?
8.¿Ha notado cambios en la comunidad debido al ecoturismo? (ejemplo: aumento de turistas, cambios en las relaciones sociales, etc.)
GUÍA DE OBSERVACIÓN:
Objetivo: Documentar las prácticas de ecoturismo existentes en la Laguna de Zumpango y su impacto observable en el medio ambiente y la comunidad local.
Fecha: Hora:
Nombre del observador:
Tumblr media
La guía de observación del ecoturismo en la Laguna de Zumpango me sirve para recopilar datos sistemáticos y objetivos sobre el estado actual de la actividad turística y su impacto en el medio ambiente y la comunidad local. Esta información nos permite evaluar la sostenibilidad del ecoturismo, identificar áreas de mejora en las prácticas turísticas y la gestión del área, y diseñar estrategias para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para la comunidad y el ecosistema, y por otro lado la guía nos ayuda a comprender la compleja interacción entre el ecoturismo, el medio ambiente y la sociedad en la Laguna de Zumpango, facilitando la toma de decisiones informadas para una gestión más sostenible del turismo en la zona.
Les dejo unas fotos sobre la Laguna de Zumpango y su ecoturismo:
Tumblr media Tumblr media
0 notes
mexeople2 · 8 days ago
Video
youtube
🇲🇽 Templo de Fe Zumpango #reelsviralシ @mexeople #viral #travel #folcklo...
0 notes
revistatmx · 8 days ago
Text
Tumblr media
🚑 Accidente de transporte público en Tecámac deja 14 lesionados
🚨 La tarde de este #jueves, una unidad de transporte público de la ruta “Autotransportes México-Zumpango-Apaxco” se vio involucrada en un accidente sobre la carretera federal #México-#Pachuca, a la altura de Rancho la Luz, con dirección a la zona centro de #Tecámac.
🛜 De acuerdo con los primeros reportes, el conductor perdió el control del vehículo y se impactó contra un poste de alumbrado público, lo que dejó como saldo 14 personas lesionadas.
🔴 Al lugar acudieron elementos de #ProtecciónCivil municipal, quienes brindaron atención a los pasajeros y realizaron el traslado de los heridos al Hospital Cristal, en #Zumpango centro, a petición de la propia empresa transportista.
🌐 RevistaTMX.Com
0 notes
carlos1234sblog · 9 days ago
Text
Indicadores de manejo ambiental: Calidad del ecosistema, conservación de la biodiversidad, impacto ambiental medido en la flora y fauna, y niveles de contaminación o alteración del hábitat natural.
Indicadores socioeconómicos: Participación y satisfacción de la comunidad local, generación de ingresos derivados del ecoturismo, creación de empleos, y mejora en la calidad de vida de los habitantes.
Indicadores de gestión y operación: Nivel de cumplimiento de las actividades planificadas, eficiencia en el uso de recursos, capacidad de los gestores para mantener el proyecto, y grado de cooperación entre actores involucrados.
Indicadores de monitoreo y seguimiento: Frecuencia y calidad de los reportes de evaluación, adaptación de estrategias según resultados obtenidos, y mantenimiento de la infraestructura turística.
Estos indicadores permiten evaluar la sostenibilidad del proyecto, su impacto positivo en el entorno natural y social, y la viabilidad económica y administrativa a largo plazo
Los indicadores de evaluación para un proyecto de ecoturismo, como el de la Laguna de Zumpango, pueden incluir los siguientes aspectos clave, basados en experiencias y propuestas de proyectos
https://1drv.ms/w/c/2d0a27f6d3b07450/EfnU22Zy3-lPhDu-q_2-EhMBxJy2Avyeu0QEbcL_sbCg6g?e=QdF5vZ
0 notes
24queretaronoticias · 12 days ago
Text
Roban negocios en Zumpango y siguen libres: son cuatro mujeres
Roban negocios en Zumpango y siguen libres: son cuatro mujeres   Continúan las denuncias contra un grupo de mujeres dedicadas al robo en comercios del centro de Zumpango, Estado de México. Vecinos y comerciantes han solicitado mayor vigilancia por parte de las autoridades en esta zona. A través de redes sociales, se viralizaron imágenes que muestran a las presuntas responsables sustrayendo…
0 notes
fernando-arciniega · 19 days ago
Text
Contexto Social, Económico y Cultural de Zumpango - Perspectiva 2025
Tumblr media
Introducción Zumpango, un municipio urbano estratégicamente situado en el noreste del Estado de México, constituye una parte integral de la vasta Zona Metropolitana del Valle de México. Su denominación, de origen náhuatl, "Lugar del tzompantli" 1, o "en la boca de piedra" 2, evoca una profunda herencia prehispánica que se remonta a su fundación en 1202 por los mexicas.2 La región de Zumpango, con su rica historia, alberga vestigios paleontológicos y ha sido escenario de importantes acontecimientos desde la prehistoria hasta el periodo colonial, lo que le confiere una identidad arraigada y resiliente.3 Su ubicación estratégica se refuerza al formar parte del Distrito Electoral Federal XXVIII, compartido con Tecámac.5 Esta posición geográfica y su legado histórico son elementos fundamentales que cimentan su desarrollo actual, ya que las vías establecidas a lo largo del tiempo, la infraestructura existente y una identidad cultural profunda han contribuido a su dinamismo actual. El municipio de Zumpango ha consolidado su rol como la capital económica de su región, destacándose como una de las áreas con mayor crecimiento económico en el Estado de México.3 Este dinamismo no es un fenómeno aislado, sino que se nutre y contribuye al desarrollo interconectado de los municipios vecinos, formando un corredor de crecimiento regional. La caracterización de Zumpango como un centro de alto crecimiento y capital económica sugiere que su trayectoria no es meramente local, sino que se inscribe en una estrategia de desarrollo regional más amplia. Esto implica la posibilidad de proyectos de infraestructura compartidos, mercados laborales interconectados y políticas coordinadas que refuercen su creciente influencia económica. La evolución de Zumpango, impulsada por su ubicación clave, la ha convertido en un polo de atracción para la población y la inversión, lo que a su vez genera una demanda constante de adaptación y expansión en su infraestructura y servicios. Este informe detalla el contexto social, económico y cultural de Zumpango, con información actualizada a 2025, proporcionando una visión concisa de su estado actual y sus perspectivas de desarrollo. Contexto Social de Zumpango El panorama social de Zumpango se caracteriza por un crecimiento demográfico acelerado y una población predominantemente joven. Para 2020, el municipio registraba 280,455 habitantes, con una ligera mayoría de mujeres (51.2%) sobre hombres (48.8%).4 Este dato representa un notable incremento del 75.7% en la población desde 2010.6 La edad promedio de los habitantes es de aproximadamente 25 años, con una alta concentración en los grupos de edad más jóvenes: entre 10 y 14 años (29,173 personas), 5 y 9 años (27,130 personas), y 15 y 19 años (25,820 personas), que en conjunto representan el 29.3% del total municipal.6 Este rápido aumento poblacional y la juventud de sus habitantes, si bien prometen una fuerza laboral dinámica para el futuro, también ejercen una presión considerable sobre la infraestructura y los servicios sociales existentes. La composición familiar en 2020 indicaba 78,000 hogares, de los cuales el 29.6% estaban encabezados por mujeres, y el 70.4% por hombres, siendo el grupo de 35 a 39 años el que concentraba el mayor porcentaje de jefes de hogar (14.6%).6 En cuanto a las viviendas, en 2020, el 37.6% de las habitadas contaban con tres cuartos y el 22.9% con dos, mientras que el 41.5% tenían dos dormitorios y el 39.3% uno.6 La comunidad de Zumpango es culturalmente diversa, con una mayoría mestiza y una significativa presencia de pueblos indígenas, especialmente otomíes. En 2020, 4,030 personas (1.44% de la población mayor de tres años) hablaban alguna lengua indígena, destacando el náhuatl, otomí y totonaco.6 Esta diversidad cultural, aunque enriquece la identidad del municipio, subraya la necesidad de políticas y servicios inclusivos que respeten y atiendan las particularidades de todos los grupos poblacionales, asegurando que el desarrollo beneficie a todos sin marginar a ningún sector. En respuesta a las necesidades de su creciente población, Zumpango ha fortalecido su infraestructura de servicios sociales. En el ámbito educativo, el municipio alberga un Centro Universitario de la UAEMéx, una Escuela Normal Estatal, 92 preescolares, 20 primarias, 47 secundarias, 25 preparatorias y cinco instituciones de educación superior, incluyendo seis universidades públicas.4 La UAEMéx, en particular, ha expandido su oferta académica en la región, con la apertura de una nueva Preparatoria y un Centro de Enseñanza de Lenguas en el cercano Tecámac para el ciclo escolar 2025-2026.9 Los procesos de preinscripción para educación básica en el Estado de México para el ciclo 2025-2026 iniciaron a principios de 2024.10 En cuanto a la salud, Zumpango cuenta con cuatro centros de salud y dos hospitales privados.4 El programa federal IMSS-Bienestar proporciona atención médica de calidad y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social, con planes de inversión significativos para 2025 destinados a mejorar y expandir los centros de salud en los 23 estados donde opera.12 Un Hospital Regional de Alta Especialidad en Zumpango dispone de 124 camas, 29 consultorios y ocho quirófanos, con una inversión proyectada de 59.6 millones de pesos para 2025.13 Complementariamente, el DIF Zumpango ofrece consultas médicas generales las 24 horas y diversas especialidades, apoyando a más de 7,690 personas y 1,320 familias anualmente a través de programas como la prevención del maltrato familiar, credencialización de adultos mayores, desayunos escolares y proyectos productivos.15 Estos esfuerzos demuestran un compromiso activo para abordar las carencias sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. A pesar de los avances en infraestructura y programas, Zumpango enfrenta desafíos sociales persistentes. En 2020, el municipio reportó deficiencias en el acceso a los servicios de salud (12.1%), a la seguridad social (39.4%) y en el rezago educativo (5.3%).16 Las proyecciones para 2025 indican que el 50.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y el 7.84% en pobreza extrema.6 Las principales carencias sociales identificadas en 2020 fueron la falta de acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a una alimentación nutritiva.6 Para contrarrestar estas problemáticas, el municipio y el estado han implementado diversos programas de bienestar social para 2025, incluyendo "Mujeres con Bienestar", "Alimentación para el Bienestar", iniciativas de apoyo al empleo y mejoras de vivienda.17 Para 2025, Zumpango ha delimitado 76 Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) rurales y una urbana, lo que permite focalizar los esfuerzos de desarrollo social en las áreas más vulnerables.16 La implementación efectiva de estas estrategias y la asignación transparente de recursos serán cruciales para asegurar que el progreso económico se traduzca en un mayor bienestar y equidad para todos los habitantes. Tabla 1: Datos Demográficos Clave de Zumpango (2020-2025) IndicadorDato (Año)Fuente PrincipalPoblación Total280,455 (2020)4Crecimiento Poblacional (2010-2020)75.7istribución por GéneroHombres 48.8%, Mujeres 51.2% (2020)6Principales Grupos de Edad10-14 años (29,173), 5-9 años (27,130), 15-19 años (25,820) (2020)6Población Indígena4,030 (1.44%) (2020)6Viviendas con Jefas de Hogar29.6% (2020)6Población en Pobreza Moderada50.7% (2025)6Población en Pobreza Extrema7.84% (2025)6 Contexto Económico de Zumpango La economía de Zumpango está experimentando una significativa reorientación, pasando de una base agrícola tradicional a consolidarse como un centro logístico e industrial clave en el Estado de México.8 Históricamente, la agricultura y la ganadería han sido pilares económicos fundamentales, con el Estado de México siendo el octavo productor agrícola a nivel nacional, destacando en maíz, aguacate y crisantemo. Zumpango, en particular, contribuye de manera importante a la producción pecuaria, especialmente en carne de ave, bovino y leche de vaca.26 Sin embargo, la dinámica económica actual está fuertemente impulsada por la proximidad estratégica al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).8 El sector manufacturero, junto con la energía y el transporte, es un área prominente para la inversión a nivel estatal.6 El comercio internacional de Zumpango es notable, con importaciones que alcanzaron los US$1,902 millones en 2024, principalmente en artículos de plástico, manufacturas de caucho y material impreso, siendo China el principal país de origen.6 El sector de servicios también juega un papel vital, con una variedad de centros comerciales y mercados locales que atienden tanto a residentes como a visitantes.4 Esta transformación económica es una consecuencia directa de la inversión en infraestructura estratégica, que ha estimulado la demanda de instalaciones logísticas y de fabricación, generando nuevos desarrollos industriales y una considerable creación de empleo. El panorama laboral en Zumpango presenta una diversidad de oportunidades y niveles de ingreso. Para 2025, el salario promedio mensual en el municipio se estima en aproximadamente $5,200 MXN, lo que equivale a $62,400 MXN anuales o $32 MXN por hora. Los puestos de nivel inicial suelen comenzar en $57,000 MXN al año, mientras que los trabajadores con más experiencia pueden alcanzar hasta $76,800 MXN anualmente.28 En contraste, el salario promedio mensual para el Estado de México en el tercer trimestre de 2024 fue de $3,760 MXN.6 La Población Económicamente Activa (PEA) en el Estado de México se situó en 59.8% en el tercer trimestre de 2024, con una tasa de desocupación del 3.99%.6 Las ocupaciones con mayor número de trabajadores a nivel estatal incluyen empleados de ventas, comerciantes y trabajadores domésticos.6 Las ofertas de empleo recientes en Zumpango para junio de 2025 muestran una amplia gama de puestos, particularmente en los sectores de salud, logística y oficios especializados, con salarios variados.30 Esta diversidad en los ingresos, con un rango salarial que va desde aproximadamente $8,000 MXN hasta $100,000 MXN para roles especializados, sugiere una estructura de ingresos compleja y variada, lo que podría indicar que los beneficios del crecimiento industrial no se distribuyen de manera uniforme, y que una parte de la fuerza laboral podría seguir en posiciones de menor remuneración. La infraestructura y los proyectos de desarrollo industrial están teniendo un impacto transformador en la economía de Zumpango. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un motor clave para el desarrollo económico, impulsando la logística y la generación de empleo en la región.8 Para el primer trimestre de 2025, el AIFA había movilizado 1 millón de pasajeros y, para abril de 2025, se consolidaba como un importante centro logístico al transportar 729,000 toneladas de carga.32 La presencia del aeropuerto ha catalizado inversiones en nuevos proyectos industriales en los corredores de Zumpango y Huehuetoca, impulsadas por la mayor disponibilidad de terrenos y mejoras en la infraestructura vial.23 Adicionalmente, el T-MEX Park, un vasto complejo industrial multimodal ubicado cerca de Zumpango (en Nextlalpan), está recibiendo una inversión total de 25 mil millones de MXN y se proyecta que generará más de 65,000 empleos.34 Este proyecto está estratégicamente posicionado para mejorar la conectividad con los principales corredores logísticos y las rutas de comercio internacional, lo que refuerza aún más el atractivo industrial y comercial de la región.36 La influencia del AIFA no solo es local, sino que lo establece como un centro neurálgico que atrae capital internacional y facilita la integración en las cadenas de suministro globales, lo que tiene implicaciones significativas para la competitividad económica a largo plazo de Zumpango y del Estado de México. Tabla 2: Indicadores Económicos Seleccionados de Zumpango y Estado de México (2024-2025) IndicadorDato (Año)Fuente PrincipalSalario Promedio Mensual Zumpango~$5,200 MXN (2025)28Salario Promedio Mensual Estado de México$3,760 MXN (Q3 2024)6Población Económicamente Activa (PEA) Edomex59.8% (Q3 2024)6Tasa de Desocupación Edomex3.99% (Q3 2024)6Importaciones ZumpangoUS$1,902M (2024)6Inversión Extranjera Directa (IED) EdomexUS$2,642M (Ene-Dic 2024)6Remesas ZumpangoUS$12M (Q1 2025)6 Contexto Cultural de Zumpango La identidad cultural de Zumpango se manifiesta a través de sus arraigadas tradiciones y un dinámico calendario de festividades que fusionan costumbres ancestrales con expresiones contemporáneas. Un evento central es la "Feria de la Candelaria Zumpango del Río", que se celebra del 1 al 16 de febrero en honor al Señor de las Misericordias. Esta feria atrae a miles de visitantes con su variada oferta de conciertos, gastronomía tradicional y espectáculos.39 Otras celebraciones importantes incluyen el "Carnaval de Zumpango", previo a la Cuaresma, con desfiles y bailes vibrantes 42, y las festividades de San Bartolo Cuautlalpan, que resaltan la profunda fe de la comunidad a través de actos litúrgicos y ferias.42 El Día de Muertos es una tradición profundamente arraigada, donde las familias honran a sus ancestros con altares elaborados, adornados con cempasúchil, velas y ofrendas de alimentos. Es común que las familias pernocten en el cementerio, transformando el espacio en un punto de encuentro comunitario y recuerdo.42 Las danzas tradicionales, acompañadas de instrumentos autóctonos, son esenciales en estas festividades, sirviendo como un medio vital para preservar y transmitir la rica diversidad cultural del municipio a las nuevas generaciones.42 Esta vitalidad cultural actúa como un contrapeso a los efectos de la rápida urbanización, asegurando que la identidad local y el patrimonio se mantengan sólidos. La riqueza cultural de Zumpango también se aprecia en sus sitios históricos y expresiones artísticas. Entre los hitos arquitectónicos e históricos se encuentra la Parroquia de la Inmaculada Concepción, un templo católico de gran importancia con una arquitectura plateresca y barroca monumental, que alberga valiosas obras de arte.43 Las Cajas del Desagüe del Gran Canal de la Ciudad de México, una impresionante obra de ingeniería neoclásica inaugurada en 1900, atestiguan la relevancia histórica de la región en la infraestructura hidráulica.43 El Palacio Municipal de Zumpango, construido a partir de 1860, es un edificio civil de estilo neocolonial que conserva vestigios de construcciones antiguas.43 La antigua Fábrica textil la Hortensia destaca como un ejemplo de arquitectura industrial neoclásica.43 Además, el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin ofrece una ventana al pasado prehistórico de la región.44 La cercanía con Tecámac, que organiza eventos culturales significativos como el "Festival Atmósfera 2025" con diversas temáticas musicales y culturales, sugiere una interacción cultural regional y la influencia de tendencias artísticas más amplias.45 Esta combinación de patrimonio y modernidad enriquece la oferta cultural del municipio, atrayendo a un público diverso y fomentando un sentido de continuidad e innovación. La gastronomía y las artesanías típicas de Zumpango son componentes esenciales de su identidad cultural y poseen un considerable potencial económico. Entre los platillos tradicionales destacan los chinicuiles, larvas de polilla endémicas del maguey, preparadas con carpa, epazote, chile verde y cebolla asada en hojas de maíz.46 El taco placero es una especialidad local distintiva, con picadillo de barbacoa, nopales, jitomate, queso, cilantro, chicharrón de puerco y charalitos.47 Otro manjar local es el totomoche, un tamal de masa de maíz relleno de ayocotes, epazote y rajas de chile poblano.47 La barbacoa tradicional y el pulque, una bebida fermentada ancestral de maguey, también son elementos importantes de la cocina regional.46 La Laguna de Zumpango es conocida por sus antojitos locales, mariscos y mojarras fritas.47 En el ámbito artesanal, Zumpango es famoso por sus farolitos de papel, una tradición que prevalece, con talleres que producen miles anualmente, especialmente para la temporada navideña.48 Otras artesanías incluyen figuritas de ónix y obsidiana, y molcajetes de piedra.48 Estos elementos culinarios y artesanales no solo son expresiones culturales, sino que también representan oportunidades significativas para el desarrollo económico local a través del turismo y la promoción de productos regionales únicos, ofreciendo experiencias auténticas que pueden atraer visitantes y apoyar los medios de vida locales. Conclusión Zumpango, Estado de México, se encuentra en una fase de transformación acelerada, marcada por un crecimiento demográfico sustancial y una población joven. Este dinamismo genera tanto oportunidades para una fuerza laboral vibrante como desafíos considerables en la creciente demanda de servicios sociales e infraestructura. La diversidad cultural del municipio, con una notable presencia indígena, enriquece su tejido social y requiere políticas y programas inclusivos. En el ámbito económico, Zumpango está evolucionando de su base agrícola tradicional para convertirse en un nodo logístico e industrial crucial. Esta transición es impulsada principalmente por el impacto transformador del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el desarrollo de grandes parques industriales como T-MEX Park. Esta evolución económica atrae inversiones significativas y redefine las oportunidades de empleo local, aunque también introduce complejidades en la distribución del ingreso. Culturalmente, Zumpango mantiene una identidad vibrante y resiliente, profundamente arraigada en su patrimonio histórico. Esto se manifiesta en un rico tapiz de tradiciones apreciadas, diversas festividades anuales y una oferta única de expresiones artísticas y culinarias. Estos activos culturales no solo fomentan una fuerte cohesión comunitaria, sino que también representan un potencial significativo para el turismo sostenible y el desarrollo de economías artesanales locales. De cara al futuro, la prosperidad continua y el desarrollo integral de Zumpango dependerán críticamente de su capacidad para gestionar eficazmente la rápida urbanización, abordar las disparidades sociales existentes mediante programas específicos e inversiones estratégicas en infraestructura, y capitalizar su posicionamiento económico estratégico. El compromiso del municipio con su Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027 50, que prioriza el crecimiento inclusivo y sostenible, será fundamental para asegurar que el progreso económico se traduzca en un mayor bienestar y la preservación de la identidad cultural para todos sus habitantes. La trayectoria a largo plazo de Zumpango está intrínsecamente ligada al éxito continuo y la integración estratégica del AIFA, que se consolida como el factor más influyente en las perspectivas futuras del municipio. - Ayuntamiento de Zumpango. (2025). *Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027*. https://www.zumpango.gob.mx - Gobierno del Estado de México. (2025). 2025. Bicentenario de la vida municipal en el Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx - Data México. (2025). Zumpango: Economía, empleo y calidad de vida. Secretaría de Economía. https://www.economia.gob.mx/datamexico - Proyectos México. (2024). 0790 Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango. https://www.proyectosmexico.gob.mx - Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). (2018). *Plataforma Electoral Municipal Zumpango 2016-2018*. https://www.ieem.org.mx - Milenio. (2025, 15 de junio). Con AIFA, Zumpango y Ecatepec serán polo de desarrollo industrial: Newmark. https://www.milenio.com - Forbes México. (2025). IP y Edomex lanzan el parque industrial más grande de América cerca del AIFA. https://www.forbes.com.mx - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2025). ¡De viaje por México! Próxima parada: Estado de México. https://www.gob.mx/agricultura - El Sol de Toluca. Read the full article
0 notes
centraldenoticiasmx · 1 month ago
Text
Localiza FGE a la niña Ximena Yaquelin y logra su retorno seguro
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos informó el retorno seguro de la niña Ximena Yaquelin, quien se ausentó voluntariamente desde el pasado 17 de mayo. Su localización se logró gracias a la colaboración con autoridades del estado de Guerrero, donde fue encontrada en el DIF municipal de Zumpango, desde donde fue trasladada este martes a las instalaciones de la FGE en Cuernavaca. El…
0 notes