#Violacion a los derechos de los niños
Explore tagged Tumblr posts
ucsurdea08 · 8 months ago
Text
Violaciones de Derechos Humanos en la Época del Terrorismo en Perú
Mis Pulgas Aventureras, hoy nos embarcamos en un análisis breve pero profundo de algunos de los eventos más escalofriantes de nuestra historia. Es crucial comprender lo que ocurrió durante la época del terrorismo en Perú para evitar que se repita y reflexionar sobre el impacto duradero en nuestra sociedad. Acompáñanos en esta reflexión para aprender del pasado y construir un futuro más justo y pacífico. 🤍🐜
Tumblr media
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGRULxHe2w/gRSkcsLHwDRg17Md00T58Q/edit?utm_content=DAGRULxHe2w&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Desde los años 80 hasta principios de los 2000, Perú atravesó una de las etapas más oscuras de su historia. Durante este periodo, el conflicto armado entre el Estado peruano y los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA desató una ola de violencia que dejó profundas cicatrices, especialmente en las comunidades más vulnerables.
Uno de los momentos más escalofriantes fue la Masacre de Lucanamarca en 1983. Sendero Luminoso, bajo el mando de Abimael Guzmán, decidió castigar a una comunidad entera que no apoyaba su causa. Machetes, hachas y balas acabaron con la vida de 69 personas, incluidas mujeres y niños. Este es solo uno de muchos ejemplos de cómo Sendero Luminoso utilizaba la brutalidad como herramienta política, sembrando el terror en todo el país.
No podemos hablar de violaciones sin mencionar la respuesta del Estado. El Grupo Colina, un escuadrón de la muerte creado por las fuerzas del gobierno, llevó a cabo masacres como las de Barrios Altos y La Cantuta. En ambos casos, civiles inocentes fueron ejecutados sumariamente bajo la sospecha de estar vinculados a los insurgentes. La ironía es que, en su intento de combatir el terrorismo, el Estado terminó adoptando tácticas igualmente violentas y crueles.
Y si creías que lo peor ya había pasado, llegamos a las esterilizaciones forzadas (1996-2000). Durante el gobierno de Alberto Fujimori, más de 300,000 mujeres y hombres, en su mayoría de comunidades indígenas, fueron sometidos a esterilizaciones sin su consentimiento. En nombre de un programa de control de la natalidad, el Estado violó los derechos reproductivos de estas personas, dejando un legado de dolor y lucha por justicia que continúa hasta hoy.
No podemos olvidar eventos como el Atentado de Tarata, donde Sendero Luminoso detonó un coche bomba en Miraflores, matando a 25 personas, o la Toma de la Residencia del Embajador Japonés, llevada a cabo por el MRTA, que culminó en una intervención militar conocida como la Operación Chavín de Huántar.
Lo más doloroso de este recorrido es darnos cuenta de que, en esta guerra interna, no hubo un "buen lado". Tanto los insurgentes como el gobierno utilizaron la violencia indiscriminada, dejando un país devastado, no solo por la pérdida de vidas, sino por la destrucción de la confianza y la justicia.
Referencias:
Baldeón Chuchón, C., de Cultura, M., & Lugar de la Memoria, la T. y. la I. S. (2021). Narradores de Memoria 2: Accomarca, ¿cómo llegamos a esto? https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/3981
Centro de Estudios de la Guerra - RUHM. (s. f.). Vista de Experiencias sobre el terrorismo de estado en Perú (1980-2000). https://mail.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/566/490
Delgado, J. (2022). Conservación en la memoria histórica de la toma de la residencia del embajador de Japón (1996). Revista Digital Philpapers.org. https://philpapers.org/go.pl?id=AGUCEL-3&u=https%3A%2F%2Fphilpapers.org%2Farchive%2FAGUCEL-3.pdf
Huerta Vera, M. (2023). Irrupciones de la memoria en el cine documental sobre el conflicto armado interno peruano: Tarea Pendiente (2003) y Lucanamarca (2008). Mester, 52(1), https://escholarship.org/uc/item/5010r7f9
OjoPublico. (2019, marzo 8). Ikumi Times: historias de esterilizaciones forzadas en Perú. OjoPublico. https://ojo-publico.com/1105/ikumi-times-historias-del-mayor-caso-de-esterilizaciones-forzadas-en-america-latina
OMU. (2020). BIOGRAFÍA DE MUJERES DESTACADAS. OMU UNIFÉ. https://omu.unife.edu.pe/wp-content/uploads/2020/08/MARIA-ELENA-MOYANO-Luchadora-social-y-dirigente-vecinal-peruana-Per%C3%BA.pdf
Pelaez, V. (1985, febrero). La entrevista verdadera del secuestro de Viky Pelaez. https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/la-entrevista-verdadera-del-secuestro-de-vicky-pelaez
Serrano, A. (2021). El derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos en Perú: la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante el indulto de Alberto Fujimori. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (25), 485-511. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8233584
Vara Marín, L. (2022). Atentado de tarata en la memoria limeña. Social Innova Sciences, 3(1), 6-16. https://doi.org/10.58720/sis.v3i1.80
Villasante, M. (2020, 17 abril). La violencia política en la selva central del Perú: 1980-2000 - Revista Ideele. Revista Ideele. https://www.revistaideele.com/2020/04/13/la-violencia-politica-en-la-selva-central-del-peru-1980-2000/
Vista de Poder, dinero y placeres. El maquiavelismo en la política latinoamericana y el perú. (s. f.). https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/article/view/67/79
Fuentes Visuales:
Alexandraalberca, P. (2016, junio 19). Masacre de La Cantuta. analisiscriticosite. https://analisiscriticosite.wordpress.com/2016/06/19/masacre-de-la-cantuta/
[EDITORIAL] Lucanamarca, el LUM y la guerra contra la memoria - IDEHPUCP. (2024b, marzo 8). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/editorial-lucanamarca-el-lum-y-la-guerra-contra-la-memoria-28018/
Liz Tasa (2019). Ikumi Times: historias de esterilizaciones forzadas en Perú. OjoPublico. https://ojo-publico.com/1105/ikumi-times-historias-del-mayor-caso-de-esterilizaciones-forzadas-en-america-latina
Pelaez, V (1985, diciembre). Los secuestradores de Viky Pelaez ya en prisión. https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/los-secuestradores-de-vicky-pelaez-estan-ya-en-prision
RPP (2016). Entre los secuestrados estuvo el entonces canciller. https://e.rpp-noticias.io/xlarge/2016/12/17/451845_309886.png
Tarata: hoy se cumplen 32 años del atentado terrorista con coche bomba en Miraflores. (s. f.). Noticias | Diario Oficial el Peruano. https://elperuano.pe/noticia/247937-tarata-hoy-se-cumplen-32-anos-del-atentado-terrorista-con-coche-bomba-en-miraflores
8 notes · View notes
cedtandil · 2 years ago
Text
Tumblr media
Desde Convivencia en Diversidad Tandil queremos hacer pública la postura de nuestra organización ante el próximo Ballotage presidencial.
Como Argentinos hacemos un llamado a NO votar por La Libertad Avanza (Javier Gerardo Milei), Partido y personas que ha mostrado claramente su postura neofascista. El alto grado de discriminación hacia nuestra comunidad, las mujeres, los aborígenes, extranjeros, personas de bajo recursos y trabajadores, nos hace declararnos por primera vez en nuestra historia en una elección, como figura en nuestra carta constitutiva, no nos identificamos con partido político alguno, línea o denominación o religión alguna.
Pero entendemos que esta situación que pone en riesgo la Patria, no nos permite, bajo ningún pretexto ser tibios o hacernos los desentendidos. El callar, o el no declararnos es abiertamente apoyar a aquellas personas que buscan entregar el País en manos extranjeras, destruir su sociedad, los logros alcanzados y el camino hacia una Nación con una sociedad trabajadora, en constante evolución y desarrollo.
Desde CED Tandil hacemos un llamado a NO votar por Milei, invitando a toda la sociedad a dedicarle un tiempo a la búsqueda de información, propuestas, desdichos, acuerdos y todo aquello que muestra el alto grado de peligrosidad para nuestra República y en especial para nuestra comunidad, de parte de las personas integrantes de esta Fuerza Política.
Plantea eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral en todos los niveles de enseñanza cuando ya hay más de ochocientos casos en todo el País de niños y adolescentes que denuncia violaciones y abusos intra-familiares después de tener charlas o clases de E.S.I. Proponen reemplazarlo por Pornografía ("Yo no estoy en contra de la educación sexual. Fomento la pornografía. A los chicos les digo que la miren. Si un chico tiene una computadora o un teléfono, se informa sobre eso. Es como yo aprendí" Marra en Radio con Vos), Milei redobló la apuesta y consideró que: “la ideología de género, los pueblos originarios, la ecología y el lenguaje inclusivo destruyen los valores de la sociedad”. Eliminará el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. «No tengo por qué sentir vergüenza de ser un hombre blanco, rubio y de ojos celestes. No le voy a conceder nada al marxismo cultural. Con esto saben que el Ministerio de la Mujer… pista, porque la única igualdad que vale es la igualdad ante la ley» Le falto agregar heterosexual, la realidad que esa expresión es justamente lo que hace que solo en el 2021 tuviéramos ciento veinte crímenes de odio hacia personas LGBTIQ+ en el País, dado por las "normas" justamente expresadas por Milei.  Eliminación de programas de salud concretos para nuestra comunidad, lo que permite una mejor calidad de vida y menor gasto al estado desde la perspectiva de tiempo-economía. Somos comparados con las personas que sufren alguna enfermedad poniéndonos a la par con personas que sufren discapacidad (Ricardo Bussi, diputado Nacional electo), siendo que desde el año 1990 se eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades. Proponen la eliminación de la Ley de Cupo laboral trans, esta ley permite que nuestra comunidad trans logre por primera vez en su vida la posibilidad de ingresar a un trabajo formal sin generación de gastos extras al estado. “Estamos frente al fin del modelo de la casta, ese modelo basado en esa atrocidad que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. Pero se olvida de que ese derecho alguien lo tiene que pagar, cuya máxima expresión es esa aberración llamada la justicia social”.
Acompañar a este partido es una clara postura neofascista.
3 notes · View notes
ferrolano-blog · 2 days ago
Text
Palestina está sola... El jueves 15 de mayo se cumplieron 77 años del día de la Nakba, cuando escuadrones sionistas irrumpieron en los hogares de cientos de miles de palestinos para asesinarlos u obligarlos a huir de sus tierras, sobre las cuales se erigió el Estado de Israel... En el aniversario de la catástrofe, las fuerzas de ocupación de Israel masacraron a 200 palestinos, mientras el presidente Donald Trump departía con los asesinos... Como siempre, la práctica totalidad de los muertos eran mujeres, niños, ancianos y hombres sobre los que no hay ninguna prueba o siquiera señalamiento de que fueran combatientes... ni un solo civil israelí murió ni sufrió heridas a causa de las operaciones bélicas en este lapso... Hay que hablar claro. Cuando todas las muertes se producen de un solo lado, hablar de guerra es un crimen contra la verdad y contra la ética periodística. Cuando de un lado hay una potencia nuclear armada, y del otro un pueblo inerme que languidece de hambre, la única descripción posible es la de genocidio... Todos los gobernantes, comunicadores, funcionarios de organismos multilaterales, directivos de organizaciones no gubernamentales y otros actores cuyas voces deberían alzarse en defensa de la legalidad y los derechos humanos saben que los palestinos están siendo exterminados por hambre, lo cual constituye un crimen de guerra continuo, visible en tiempo real día tras día desde hace meses... Si casi cualquier otro gobierno –con la excepción, por supuesto, de los de Washington, que han rozado impunemente este nivel de barbarie en Vietnam, Guantánamo o Abu Ghraib– cometiera la centésima parte de los abusos perpetrados por la ultraderecha israelí, se vería sometido a una batería de sanciones que descarrilarían su economía, quedaría condenado a un ostracismo absoluto... Sin embargo, Netanyahu y sus compinches se pasean por el mundo sin preocupación alguna porque los dirigentes occidentales, tan celosos de los derechos humanos cuando las violaciones se cometen en otras latitudes, ignoran las resoluciones de la Corte Penal Internacional y las denuncias de la ONU cuando se trata de proteger a Tel Aviv... Nadie parece sentirse impelido a cortar relaciones diplomáticas con quienes llevan adelante el mayor genocidio del siglo XXI. Nadie congela los fondos de Tel Aviv ni frena el tráfico de armas... Palestina está sola frente a sus agresores, con nada más que la solidaridad de los ciudadanos del Sur global, que saben o intuyen que lo que hoy sufre ese pueblo árabe es lo que ellos padecieron (Editorial de La Jornada)
0 notes
prensabolivariana · 4 days ago
Text
Mg. José A. Amesty Rivera* A propósito del secuestro y posterior liberación de la niña venezolana Maikelys Espinoza, cuando EEUU acusó falsamente a su padre de pertenecer a la banda Tren de Aragua, y lo deportó a las cárceles salvadoreñas. A la madre la deportaron a Venezuela, y cuando iba a subir al avión con su hija de seis años en brazos, se la arrancaron y la entregaron a una familia sustituta, el pasado 14 de mayo de 2024. Por cierto, la derecha venezolana no incluyó ni menciono en general, el caso de Maikelys en sus medios de prensa, TV o redes sociales. Al respecto, ni María Corina Machado, ni Edmundo González, ni Antonio Ledezma, ni Julio Borges ni Henry Falcón, ni Juan Carlos Alvarado, ni María Beatriz Martínez, entre otros, incluyeron el caso de Maikelys en sus medios. Además, silenciaron la lucha del pueblo venezolano por el regreso de la niña. Este ha sido el modus operandi de los imperios, recordemos, por ejemplo, el relato bíblico en la época del Imperio Romano. Este episodio relata la orden dada por el rey Herodes el Grande, de ejecutar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores. Herodes, temiendo que un nuevo rey lo desplazara, actuó ante la noticia del nacimiento de Jesús. El contexto de esta persecución contra los infantes es, Herodes, temiendo perder su trono, se asustó ante la posibilidad de la llegada de un nuevo rey, especialmente después de que los magos le informaran sobre el nacimiento del “rey de los judíos”. Este nacimiento se refiere al de Jesús de Palestina, quien también fue obligado juntamente con sus padres a migrar a Egipto, para escapar de la persecución.  En fin, Herodes ordenó a sus soldados matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores, con el objetivo de eliminar al potencial rey que amenazaba su reinado. La Matanza de los Inocentes se ha interpretado como un símbolo de la crueldad y el temor al poder imperial, con Herodes como arquetipo de los opresores, que no dudan en cometer crímenes para mantener su posición. Dando un salto histórico, hoy vemos como el Imperio israelita, en su guerra contra Palestina, podemos citar “La matanza y mutilación de niños, el secuestro de menores, los ataques a hospitales y escuelas, y la denegación de acceso a la ayuda humanitaria son graves violaciones de los derechos de la infancia”, ha declarado Adele Khodr, Directora Regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África en el caso de los niños y niñas en Gaza. Así, en los últimos 18 días, la Franja de Gaza ha sido testigo de las devastadoras consecuencias de la guerra en la población infantil, con un balance de 2.360 niñas y niños muertos y 5.364 heridos a consecuencia de los incesantes ataques, es decir, más de 400 niños muertos o heridos a diario. Además, más de 30 menores israelíes han perdido la vida y decenas de ellos continúan secuestrados en la Franja de Gaza. Este periodo de 18 días es la escalada de hostilidades más mortífera en la Franja de Gaza e Israel que Naciones Unidas ha presenciado desde 2006. Casi todos los niños y niñas de la Franja de Gaza, se han visto expuestos a situaciones extremadamente difíciles y traumáticas, que han estado marcadas por una destrucción generalizada, ataques constantes, desplazamientos de población y una grave falta de elementos de primera necesidad como alimentos, agua y medicinas. Veamos el caso sonado en América Latina, el del niño cubano Elián González, de seis años que en 1999 fue secuestrado por la mafia anticubana de Miami, y fue devuelto a la isla meses después, luego de una intensa lucha del Gobierno y el pueblo cubanos para su regreso. Todo inició en noviembre de 1999. Ese día, Elizabeth Brotón se embarcó con su hijo Elián en una lancha clandestina con el propósito de llegar a Miami. El bote zozobró en pleno estrecho de la Florida con 14 pasajeros a bordo: solo se salvaron dos jóvenes y el niño. Elián, que entonces tenía cinco años, sobrevivió milagrosamente al naufragio. Aferrado a un...
0 notes
pepecarlota · 1 month ago
Text
Scott Campbell, el nuevo representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, inició su primer viaje oficial en el país, visitando la ciudad de Cali y el municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca. Esta visita, anunciada el arranco desde hoy 20 de abril de 2025, se produce en un contexto de creciente violencia y violaciones a los derechos humanos, tras una serie de ataques armados que han dejado un saldo trágico en la región.
Durante su visita a Cali y Santander de Quilichao, programada para el lunes y martes 21 y 22 de abril de 2025, Campbell se reunió con una amplia gama de actores: representantes de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas, defensoras y defensores de derechos humanos, organizaciones de víctimas, autoridades del Estado y representantes del sector privado.
Campbell, quien asumió su cargo recientemente, expresó su compromiso de acompañar al pueblo colombiano en sus esfuerzos por respetar los derechos humanos, un mensaje que resuena con fuerza en una zona marcada por el conflicto armado y la presencia de grupos ilegales.
Cauca son escenarios de un conflicto persistente donde operan varios frentes del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este grupo, dedicado al narcotráfico y otras actividades ilícitas, ha sido señalado como responsable de recientes ataques que han sacudido a la región.
El miércoles 16 de abril de 2025, un ataque con un dron en Santander de Quilichao cobró la vida de un trabajador de una empresa de electricidad y dejó dos personas heridas. Al día siguiente, otro atentado en la Vía Panamericana, en el municipio de Mondomo, también en el Cauca, resultó en la muerte de una mujer.
Estos incidentes, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, son obra de las disidencias de las FARC, a las que acusó de "seguir asesinando civiles" (Jefe de la ONU para los DD.HH. en Colombia visitará pueblo del Cauca tras ataque armado – HOY DIARIO DEL MAGDALENA).
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia ha documentado que, en lo que va de 2025, esta zona sigue siendo una de las más gravemente afectadas por violaciones a los derechos humanos. Según su seguimiento, se han registrado homicidios de personas defensoras de derechos humanos, masacres, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, y ataques indiscriminados.
Estas cifras, respaldadas por informes como el de Human Rights Watch para 2025, muestran un aumento en desplazamientos forzados y confinamientos, con más de 34,000 personas desplazadas entre enero y julio de 2024 en departamentos como Chocó, Cauca y Nariño (World Report 2025: Colombia | Human Rights Watch). Este contexto de violencia explica la urgencia de la visita de Campbell, quien busca no solo condenar estos actos, sino también apoyar a las comunidades afectadas.
0 notes
yo-sostenible · 2 months ago
Text
Imagen: No hay camino hacia la paz, la paz es el camino. Gandhi Este artículo combina análisis legal, reflexión ética y ejemplos contemporáneos para argumentar que la protección de los derechos humanos en la guerra es indispensable. Desafía al lector a ver estos esfuerzos no como opcionales, sino como cimientos para una paz duradera. La Paradoja de la Guerra y la Humanidad En el caos de la guerra, donde impera la destrucción y la supervivencia es precaria, el concepto de derechos humanos suele parecer un ideal lejano. Sin embargo, es precisamente en estos momentos de convulsión cuando la protección de las libertades fundamentales se vuelve más crucial. Desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial hasta las ciudades sitiadas de Siria y Ucrania, la historia revela una verdad sombría: la erosión de la dignidad humana en los conflictos perpetúa ciclos de sufrimiento. Este artículo explora por qué salvaguardar los derechos humanos durante la guerra no es solo una elección moral, sino una necesidad legal y pragmática para la estabilidad global. El Marco Legal: Convenciones de Ginebra y Más Allá El Derecho Internacional Humanitario (DIH), cimentado en las Convenciones de Ginebra de 1949, establece normas claras para minimizar la brutalidad en la guerra. Estas leyes exigen la protección de civiles, prisioneros y heridos, prohíben la tortura y los ataques indiscriminados, y restringen el uso de armas que causan sufrimiento innecesario. Por ejemplo, la condena en 2016 del exlíder congoleño Jean-Pierre Bemba por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra subrayó el compromiso global con la rendición de cuentas. Sin embargo, el cumplimiento sigue siendo irregular, pues actores estatales y no estatales a menudo ignoran estas normas bajo el pretexto de la “necesidad militar”. Desafíos en la Aplicación: Por qué se Ignoran los Derechos Hacer cumplir los derechos humanos en zonas de guerra está plagado de obstáculos. Grupos armados no estatales, como ISIS o Al-Shabaab, frecuentemente rechazan el DIH, mientras que naciones poderosas pueden proteger a aliados de cualquier escrutinio. Los intereses políticos, la desinformación y la confusión de la guerra complican aún más la supervisión. El conflicto sirio ejemplifica esto: más de 12 millones de civiles desplazados y los ataques químicos documentados en Douma (2018) revelan violaciones sistemáticas, pero los estancamientos geopolíticos han obstaculizado la justicia. Consecuencias del Abandono: Semillas de Futuros Conflictos Cuando se pisotean los derechos humanos, las repercusiones van más allá de los campos de batalla. Atrocidades masivas, como el genocidio rohinyá en Myanmar, alimentan crisis de refugiados y traumas intergeneracionales. Los niños reclutados como soldados o privados de educación se convierten en símbolos de futuros perdidos. Sociedades fracturadas por crímenes de guerra, como la Ruanda posgenocidio, enfrentan décadas de esfuerzos de reconciliación. Por el contrario, respetar los derechos —incluso mínimamente— puede preservar la confianza y facilitar la reconstrucción posconflicto. El acuerdo de paz de Colombia en 2016, que priorizó los derechos de las víctimas, ofrece un modelo para integrar la justicia en los procesos de resolución. El Imperativo Ético: Compasión en Medio de la Carnicería Más allá de la legalidad, los derechos humanos en la guerra reflejan nuestra humanidad colectiva. Filósofos como Immanuel Kant argumentaron que los principios morales deben trascender la violencia. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) encarnan esta ética, brindando ayuda imparcial en crisis. Sin embargo, los bombardeos deliberados a hospitales en Yemen nos recuerdan que los límites éticos a menudo se cruzan. Medios y ONG desempeñan roles clave al exponer abusos, como muestran los reportajes ganadores del Pulitzer sobre Alepo, amplificando voces que los poderosos buscan silenciar. Rendición de Cuentas e Innovación: Caminos hacia el Progreso La tecnología ofrece ahora nu...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cartagenapost · 2 months ago
Text
Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional
Carmen Márquez Carrasco, Universidad de Sevilla La operación militar lanzada por Israel el 18 de marzo de 2025 en la Franja de Gaza y que ha dejado más de 400 muertos, muchos de ellos niños, no solo ha reavivado la violencia tras semanas de tensa calma, sino que también plantea serias implicaciones jurídicas a nivel internacional. Todo esto ocurre en un contexto donde, desde el 19 de enero, regía un alto el fuego pactado por fases. En su primera etapa, el acuerdo de tregua contemplaba la liberación de rehenes y un cese temporal de las hostilidades. La segunda preveía la retirada total de las tropas israelíes y el intercambio de más prisioneros. Y, finalmente, una tercera fase debía centrarse en la reconstrucción de Gaza. Sin embargo, desde el inicio, Israel dejó claro que ese alto el fuego era temporal y condicional y que se reservaba “el derecho” de reanudar sus ataques. Y así lo ha hecho. Según el derecho internacional, y en especial lo establecido por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y el Comité Internacional de la Cruz Roja, el derecho internacional humanitario sigue vigente mientras no haya una paz real y estable.
Obligaciones jurídicas de Israel
Un simple alto el fuego o una “pausa humanitaria” no son suficientes para suspender su aplicación. Además, aunque Israel se haya retirado físicamente de parte del territorio, mientras mantenga un control efectivo sobre Gaza –como reconoce la Corte Internacional de Justicia– sigue teniendo obligaciones jurídicas como potencia ocupante. En este contexto, los ataques a gran escala del 18 de marzo –que han dejado más de 400 civiles muertos y más de 560 heridos– se realizaron bajo la plena vigencia del derecho internacional humanitario, y por lo tanto deben ser analizados como posibles crímenes de guerra y violaciones graves del derecho internacional. Los hechos son contundentes: los bombardeos israelíes han impactado en zonas densamente pobladas, causando la muerte de cientos de civiles, incluidas mujeres y niños. Esto viola el principio de distinción y proporcionalidad, pilares del derecho humanitario bélico. Además, los ataques destruyeron hospitales y sistemas de agua y electricidad, bienes indispensables para la supervivencia de la población, lo que agrava aún más la situación humanitaria. Tras las dos últimas semanas bloqueando la llegada de ayuda humanitaria, Israel también atacó convoyes de asistencia y han aplicado lo que el derecho internacional humanitario prohíbe de manera expresa: el castigo colectivo a la población civil. Toda estas acciones, según los tratados internacionales, constituyen crímenes de guerra. La responsabilidad alcanza directamente a los máximos líderes civiles y militares de Israel, incluyendo al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y al ministro de Defensa, Yoav Gallant, en 2024 Ambos serían penalmente responsables si sabían –o debían saber– que se estaban cometiendo estos crímenes y no hicieron nada para impedirlo.
Crímenes de lesa humanidad
En definitiva, la ofensiva israelí de marzo de 2025 no solo ha reactivado la violencia en Gaza, sino que consolida un patrón de ataques sistemáticos contra la población civil y la infraestructura esencial, constitutivos de crímenes de lesa humanidad. La magnitud de los hechos y su gravedad obligan a exigir una investigación internacional independiente y la intervención de la Corte Penal Internacional para que los responsables rindan cuentas por los crímenes cometidos en el marco de esta operación, incluidos eventualmente la participación y/o complicidad de otros Estados y de sus órganos o agentes. Los hechos analizados solo pueden entenderse en su contexto más amplio: la continuación de lo que los expertos califican como una segunda Nakba, desencadenada por Israel contra el pueblo palestino, y que se traduce en la consolidación de un proceso de limpieza étnica y genocidio.
Tumblr media
Carmen Márquez Carrasco, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, business and Human Rights scholar, especializada en protección internacional de derechos humanos, sostenibilidad y Union Europea, seguridad económica y relaciones internacionales, Universidad de Sevilla Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Read the full article
0 notes
saplegal-cr · 4 months ago
Text
Violencia Doméstica en Costa Rica: Un Problema Urgente y las Claves para Superarlo
Introducción
La violencia doméstica es una de las problemáticas más graves en Costa Rica, afectando a miles de personas cada año. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el país registra un alto número de denuncias por agresiones dentro del hogar, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables.
Más allá de las cifras, la violencia doméstica tiene un impacto devastador en la vida de las víctimas, afectando su bienestar físico, emocional y económico. Este artículo busca no solo visibilizar la situación, sino también brindar herramientas y consejos prácticos para salir de este ciclo y construir un futuro seguro y digno.
¿Qué es la Violencia Doméstica?
La violencia doméstica no se limita al maltrato físico; es un fenómeno multifacético que puede manifestarse de diversas formas:
• Violencia física: Golpes, empujones, quemaduras o cualquier agresión que cause daño corporal.
• Violencia psicológica: Insultos, amenazas, humillaciones, manipulación y aislamiento.
• Violencia sexual: Abusos, violaciones dentro del matrimonio o relaciones forzadas.
• Violencia económica: Control del dinero, privación de recursos básicos o impedir que la víctima trabaje.
En Costa Rica, la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres en el Ámbito Doméstico (Ley 8589) y la Ley contra la Violencia Doméstica (Ley 7586) establecen medidas de protección y sanciones contra los agresores.
Señales de Alerta
Muchas víctimas tardan en reconocer que están viviendo violencia doméstica. Algunas señales de alerta incluyen:
• Tu pareja te controla constantemente, te cela o te impide ver a tu familia y amigos.
• Sientes miedo de expresar tus opiniones o de hacer algo que pueda “molestar” a tu agresor.
• Justificas el comportamiento violento de tu pareja o crees que “va a cambiar”.
• Has recibido amenazas o golpes, aunque “solo haya sido una vez”.
• Dependes económicamente de tu agresor y temes no poder salir adelante sola.
Si identificas alguna de estas señales, es fundamental buscar ayuda lo antes posible.
¿Cómo Salir de un Círculo de Violencia?
Salir de una situación de violencia doméstica no es fácil, pero es posible con apoyo y una estrategia clara. Aquí algunas recomendaciones clave:
1. Reconocer el problema
Aceptar que estás en una relación abusiva es el primer paso. No minimices la violencia ni esperes a que “todo mejore”.
2. Buscar apoyo
Hablar con una persona de confianza, ya sea un amigo, familiar o profesional, puede brindarte fortaleza y orientación. Existen organizaciones especializadas que ofrecen ayuda gratuita en Costa Rica.
3. Elaborar un plan de escape
Si el peligro es inminente, es importante contar con un plan de emergencia:
• Identifica un lugar seguro donde puedas acudir.
• Ten una copia de tus documentos importantes (cédula, pasaporte, cuentas bancarias, etc.).
• Guarda un pequeño fondo económico si es posible.
• Ten a mano un contacto de emergencia.
4. Denunciar
Las víctimas de violencia pueden acudir a las siguientes instituciones en Costa Rica:
• 911: Línea de emergencias en casos de peligro inmediato.
• Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU): Brinda asesoría y protección.
• Fiscalía y Juzgados de Violencia Doméstica: Puedes solicitar una medida de protección.
• Organizaciones no gubernamentales: Como la Fundación Mujer o la Red Feminista Contra la Violencia.
5. Buscar ayuda profesional
El apoyo psicológico es fundamental para superar el trauma y recuperar la autoestima. También es recomendable buscar asesoría legal para conocer los derechos y opciones disponibles.
6. Reconstruir la independencia
Salir de una relación violenta implica empezar de nuevo. Buscar oportunidades laborales, capacitarse y rodearse de una red de apoyo son claves para una nueva vida libre de violencia.
Conclusión
La violencia doméstica es un problema serio en Costa Rica, pero no es una sentencia de vida. Cada víctima tiene derecho a vivir sin miedo y cuenta con recursos para salir adelante. La denuncia, el apoyo comunitario y la búsqueda de independencia son fundamentales para romper el ciclo de violencia.
Si estás pasando por esta situación o conoces a alguien que lo esté, recuerda que hay ayuda disponible. Nadie debe soportar la violencia, y siempre hay una salida hacia una vida más segura y digna.
Tumblr media
Facebook: @divorciosaplegal
Instagram: @divorciosaplegal
🌐 https://www.sap.cr/especialistas-familia/
🌐 https://www.sap.cr
1 note · View note
insurgentepress · 5 months ago
Text
Padecen niños hambre y enfermedades en zonas de conflicto
Ataques a escuelas, mutilaciones: los conflictos a menudo implican graves violaciones de los derechos de los niños, reveló un estudio publicado por la @UNICEFenEspanol.
Agencias/Ciudad de México.- El nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que uno de cada seis niños crece en una zona de guerra o conflicto. Estos pequeños corren grave peligro debido a “los bombardeos, el hambre y las enfermedades”. Además, la violencia contra ellos en los conflictos armados está “en su nivel más alto”. En 2023 se verificaron 32,990…
0 notes
pachamama-radio · 5 months ago
Photo
Tumblr media
¡Congreso en la mira! Abogado exige investigaciones por presuntos actos inmorales y corrupción
El abogado César Quispe Calsín ha expresado su indignación por lo que considera una degradación de la política en el Congreso de la República, calificándolo como un “burdel” debido a los presuntos actos reñidos contra la ley, la moral y la ética. El abogado afirma que los impuestos de todos los peruanos se están utilizando en estos actos vergonzosos.
Según el abogado, desde el 7 de diciembre se han instalado mafias en el poder ejecutivo mediante un “golpe de estado parlamentario”. Quispe señala que el presupuesto del país se está gastando en actos inaceptables, lo que considera increíble y nunca antes visto.
El abogado hace un llamado a la Fiscalía de la Nación para que inicie investigaciones exhaustivas sobre estos hechos, indicando que, aunque los congresistas están protegidos por la inmunidad parlamentaria, esta se acabará cuando termine su régimen. Además, el abogado señala que el Congreso ha aumentado su presupuesto para el próximo año en casi 300 millones de soles, lo que considera una muestra de que quieren “seguir instalando más burdeles”.
Quispe también se refiere a las muertes y masacres ocurridas, así como al robo de millones desde el ejecutivo, mencionando el caso de  Qali Warma, donde hay niños sufriendo. Ante esta situación, considera que la ciudadanía debería salir a protestar nuevamente de manera organizada.
El abogado propone que el 9 de enero se inicie una huelga nacional indefinida desde Puno, para exigir que se vayan todos los involucrados en estos actos. Sugiere documentar las protestas con videos y fotografías para denunciar a los perpetradores de violaciones de derechos humanos y enviarlos a la cárcel.
Además, Quispe menciona la existencia de una organización nacional de víctimas que podría liderar estas protestas, y hace un llamado para que se convoquen a nivel nacional. El abogado cree que el pedido principal debería ser que todos los congresistas renuncien y que se convoquen a elecciones inmediatas, que deberían realizarse en los próximos 4 meses según la Constitución.
El abogado también señala que el poder soberano reside en el pueblo, y que los poderes constituidos, como el ejecutivo y legislativo, pueden ser destituidos por el pueblo si no actúan correctamente. Menciona el artículo 46 de la Constitución, que indica que no se debe obediencia a un gobierno usurpador, y hace un llamado a generales y soldados a unirse al pueblo.
Finalmente, el abogado afirma que es necesario adelantar las elecciones para retornar a la democracia, señalando que los peruanos deben empoderarse de sus derechos y no permitir que se sigan cometiendo estos actos.
Puno
via https://pachamamaradio.org/congreso-en-la-mira-abogado-exige-investigaciones-por-presuntos-actos-inmorales-y-corrupcion/
0 notes
danylrobert · 9 months ago
Text
Querella y Recurso de Protección contra Emilia Schneider y Ministerio de Salud por su eventual responsabilidad en la hormonación de niños y adolescentes sin el consentimiento de sus padres.
Emilia Schneider, anteriormente conocida como Sebastián Merino, es una persona transgénero que ha cambiado su nombre y género.
Una operadora política de izquierda que pertenece al frente amplio y que supuestamente aboga por los derechos de todos los chilenos, actualmente, es diputada en Chile representando la comunidad LGBTQ+ divida en varias fracciones que dicen no ser parte de éste circo o experimento intransigente.
Nuestra obligación es respetar la identidad de género de las personas que promueven la igualdad de forma radical y exegética, incluyendo a las personas transgénero como Emilia Schneider. La diversidad y la inclusión son fundamentales en una sociedad democrática y respetuosa.
Como diputada, Emilia Schneider busca promover la igualdad y los derechos de las personas utilizando el movimiento LGBTQ+, para imponer la educación sexual integral con la excusa de la protección contra la discriminación.
La Ley de Educación Sexual Integral (ESI):
La Ley de Educación Sexual Integral, diseñada para educar desde la infancia a nuestros niños sobre sexualidad, en realidad busca ideologizar su comprensión de la sexualidad y el género. Se trata de una imposición ideológica, de creencias y de valores que están dañando su desarrollo emocional y psicológico.
Los están exponiendo a conceptos y prácticas sexuales prematuras, sin considerar su madurez ni su capacidad para comprender ni discernir. Esto no es educación, es manipulación. Se está jugando con su inocencia y su futuro.
Se está promoviendo la hormonación y la cirugía de reasignación de sexo como opciones viables para niños que aún no comprenden su propia identidad. ¿Qué pasará con su salud física y emocional a largo plazo?
¿Dónde han considerado a los padres en todo esto? El estado corrupto les está quitando el derecho a educar a sus propios hijos sobre valores y creencias fundamentales en su propio núcleo familiar.
La educación sexual debe ser impartida con responsabilidad, respeto y objetividad desde edades en las cuales los adolescentes tengan una comprensión real. No debe ser una herramienta para imponer ideologías o valores específicos. Nuestros menores de edad merecen una educación que los prepare para la vida, no una que los confunda y les quite su inocencia.
Los padres, educadores y legisladores deben proteger el bienestar biológico y psicológico de los niños que esta ley peligra. Debemos defender su derecho a una educación sana y respetuosa. No podemos permitir que se juegue con su futuro.
La querella legal en contra de Emilia Schneider y el Ministerio de Salud, relacionada con la administración de hormonas a menores de edad sin el consentimiento de sus padres.
Emilia Schneider también creé que es una médica chilena, siendo vocal sobre temas de identidad de género y ha trabajado con pacientes transgénero, incluyendo menores de edad.
El Recurso de Protección es un mecanismo legal en Chile que permite a los ciudadanos solicitar protección ante posibles violaciones de sus derechos fundamentales.
En este caso, los querellantes alegamos que Schneider y el Ministerio de Salud han vulnerado los derechos de los menores y sus padres al administrar hormonas sin el consentimiento informado de estos últimos.
Este tema es controversial y ha generado un debate público sobre la atención médica a menores transgénero, la autonomía de los padres y los derechos de los menores.
Completa el formulario de querella contra Emilia Schneider
0 notes
ferrolano-blog · 1 month ago
Text
Soldados israelíes: destello de decencia... cuatro grupos de miembros de las fuerzas armadas de Israel han firmado sendas cartas exigiendo el fin de la guerra en Gaza... No puede exagerarse el valor mostrado por los uniformados que señalan las violaciones a los derechos humanos o critican la continuidad de la guerra en una sociedad intoxicada por la propaganda sionista y el supremacismo racial, donde los llamados a exterminar a la población palestina y la completa deshumanización de este pueblo no sólo son normales, sino que forman parte de la educación y del discurso de Estado. Al dar un paso al frente, se exponen al linchamiento mediático, al ostracismo, a la pérdida de toda oportunidad de empleo e incluso a ser objeto de la furia de las hordas fanáticas que se entretienen asesinando palestinos en los asentamientos ilegales de Cisjordania... Si los líderes de la "civilización" no se asquean ante la carnicería, la única esperanza es que los soldados israelíes se nieguen a seguir caminando sobre los cadáveres de mujeres, niños y ancianos. Las cartas de los militares son un signo insuficiente, pero alentador (La Jornada)
0 notes
gonzalo-obes · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 4 DE AGOSTO DE 2024
Día Internacional del Leopardo Nublado, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Violeta, San Rubén y Santa Ia.
Tal día como hoy en el año 2020
Ocurre una potente explosión en el Puerto de Beirut (Líbano), al incendiarse un almacén de productos explosivos. La explosión afectó al puerto y alrededores, causando la muerte a 207 personas, e hiriendo a más de 6.500.
2012
El nadador estadounidense Michael Phelps se convierte en el mejor nadador de la historia al ganar su medalla olímpica número 22, superando la marca de 18 medallas que hasta entonces ostentaba la gimnasta soviética Larisa Latýnina.
1997
En Arlés, Francia, muere Jeanne Calment, la persona más longeva del mundo que se ha registrado hasta el momento, con 122 años y 164 días.
1984
En África, el gobierno revolucionario del Alto Volta, liderado por el capitán Thomas Sankara, cambia no sólo el nombre del país por el de Burkina Faso, sino que modifica completamente la bandera y el himno nacional. En 1987 Sankara será derrocado y asesinado en el transcurso de un golpe de estado. (Hace 40 años)
1944
En Ámsterdam (Holanda), resultan capturados por la Gestapo nazi Anna Frank y su familia. Anna comenzó a escribir un diario en 1942 cuando tenía 12 años. En él ha ido narrando cómo el 9 de julio de 1942, ella y su familia tuvieron que ocultarse para evitar ser deportados a campos de exterminio. Su escondite (Achterhuis en holandés, tal como ella lo llama en su diario), está situado en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, cuya puerta está disimulada tras un estantería. Anna morirá de tifus en marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Su diario se convertirá en el testamento literario de los 6 millones de judíos que padecieron el Holocausto. (Hace 80 años)
1914
A las 9 de la mañana, tropas alemanas cruzan la frontera oriental de Bélgica, violando así su neutralidad. El ejército belga será incapaz de parar la maquinaria de guerra alemana. Este mismo día, en respuesta a esta invasión, el Reino Unido entra en la I Guerra Mundial declarando la rotura de hostilidades con Alemania. Mientras, en Bélgica, cerca de un millón y medio de civiles huirán de las barbaridades de la guerra y del terror alemán (ejecuciones colectivas sumarias, saqueos, violaciones y destrucción), refugiándose en Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos. La propaganda aliada utilizará la imagen de la invasión de la "valerosa y pequeña Bélgica" para apoyar el esfuerzo de guerra. (Hace 110 años)
1900
Una fuerza expedicionaria de todas las potencias termina con el sitio de los "55 días en Pekín". El gobierno chino es obligado a indemnizar a los países afectados. El saldo de los 55 días de rebelión: 231 extranjeros y un buen número de cristianos chinos muertos. (Hace 124 años)
1897
En la Alcudia (Valencia, España), Manuel Campello, un niño de 14 años que está trabajando en el campo, se encuentra con una piedra que, al sacarla, descubre un rostro de mujer de singular belleza y espléndidamente ataviada con ropajes y joyas. Acaba de descubrir la escultura de la llamada "Dama de Elche", icono del arte ibérico. (Hace 127 años)
1789
En Francia, en la Asamblea constituyente, se abole el régimen feudal. Con la supresión de los privilegios fiscales, diezmos y derechos señoriales sobre las personas, se liquida el Antiguo Régimen. Triunfa, así, el Estado liberal como nuevo sistema político. Se aceleran los cambios demográficos y urbanísticos, surge el proletariado industrial como nueva clase social opuesta a la burguesía, y comienzan los conflictos sociales que se conocerán en el siglo XIX como movimiento obrero. (Hace 235 años)
1704
Durante la guerra de Sucesión española, una escuadra inglesa ocupa Gibraltar (España). La plaza, de gran valor estratégico para controlar el paso del estrecho al Mar Mediterráneo, en el momento de la ocupación sólo cuenta con una guarnición de 80 hombres. Dos mil ingleses toman la ciudad, saquean las casas, profanan templos y aprisionan a sus habitantes. España intentará recuperar el Peñón, pero los ingleses resistirán fuertemente atrincherados con refuerzos llegados desde las islas británicas. (Hace 320 años)
1496
Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, funda la ciudad de Santo Domingo en la isla de la Española (actual República Dominicana), en la orilla izquierda del río Ozama. El enclave es bautizado con ese nombre en memoria de su padre que se llama Dominicus. En 1502 será destruido por un huracán y el administrador colonial Nicolás de Ovando decidirá su traslado y reconstrucción en la margen derecha del río. Pronto crecerá espectacularmente y se convertirá en la urbe más importante del Nuevo Mundo. En su primer siglo de vida, Santo Domingo será el punto de partida de muchas exploraciones de conquista hacia los nuevos e ignotos territorios. (Hace 528 años)
0 notes
comoacessarvpntendoip · 1 year ago
Text
why do you need a vpn
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
why do you need a vpn
Importancia de la privacidad en línea
La importancia de la privacidad en línea es un tema fundamental en la era digital en la que vivimos. Proteger nuestros datos personales y nuestra intimidad en Internet es crucial para salvaguardar nuestra identidad y seguridad en línea.
En un mundo interconectado a través de redes sociales, compras en línea, banca electrónica y otras actividades en la web, es fundamental comprender los riesgos y saber cómo proteger nuestra privacidad en línea. La exposición de datos personales puede llevar a consecuencias graves, como robo de identidad, fraudes financieros, ciberacoso y violaciones a la privacidad.
Mantener la privacidad en línea implica tomar medidas proactivas para proteger la información que compartimos en la web. Esto incluye utilizar contraseñas seguras, mantener actualizados los programas de seguridad en nuestros dispositivos, evitar el uso de redes Wi-Fi públicas para actividades sensibles y ser conscientes de la información que compartimos en redes sociales.
Además, es fundamental educar a las personas sobre la importancia de la privacidad en línea, especialmente a los niños y jóvenes que están creciendo en un entorno digital. Enseñarles a ser conscientes de los riesgos y a proteger su información personal desde una edad temprana es clave para promover una cultura de seguridad en línea.
En resumen, la privacidad en línea es un derecho fundamental que debemos proteger. Al tomar medidas para salvaguardar nuestra información personal, contribuimos a crear un entorno digital más seguro y confiable para todos. ¡Tu privacidad en línea importa!
Acceso seguro a redes públicas
Cuando nos conectamos a redes públicas, como las disponibles en cafeterías, aeropuertos o centros comerciales, es fundamental garantizar un acceso seguro para proteger nuestra información y privacidad. El uso de redes Wi-Fi abiertas conlleva ciertos riesgos, ya que los ciberdelincuentes pueden interceptar fácilmente los datos que transmitimos a través de ellas.
Para mantener un acceso seguro a redes públicas, es importante seguir algunas medidas de seguridad. En primer lugar, se recomienda utilizar una conexión VPN (Red Privada Virtual, por sus siglas en inglés) cuando nos conectamos a redes Wi-Fi públicas. Una VPN cifra el tráfico de datos, lo que dificulta que los hackers puedan interceptarlo.
Además, es aconsejable evitar realizar operaciones sensibles, como compras en línea o el acceso a cuentas bancarias, mientras estamos conectados a redes públicas. Si es necesario hacerlo, es preferible utilizar una red privada y segura.
Otra medida importante es mantener actualizado el software de seguridad de nuestros dispositivos, como antivirus y firewall, para prevenir posibles vulnerabilidades. Asimismo, es fundamental ser conscientes de las redes a las que nos conectamos, evitando aquellas que no sean de confianza.
En resumen, para garantizar un acceso seguro a redes públicas, es fundamental utilizar una VPN, evitar operaciones sensibles y mantener actualizado el software de seguridad de nuestros dispositivos. Con estas medidas, podremos navegar por internet de forma segura y proteger nuestra información personal.
Evitar la censura en internet
La censura en internet es un tema que preocupa a muchos usuarios hoy en día. La restricción de contenido en la web puede limitar nuestra libertad de expresión y acceso a la información. Sin embargo, existen medidas que podemos tomar para evitar la censura y mantener nuestra privacidad en línea.
Una forma de evitar la censura en internet es utilizando una red privada virtual (VPN). Una VPN encripta tu conexión a internet y te permite navegar de forma anónima, ocultando tu ubicación y evitando que terceros monitoreen tu actividad en línea. De esta manera, puedes acceder a contenido bloqueado en tu región y proteger tu privacidad.
Otra medida eficaz para eludir la censura en internet es utilizar el navegador Tor. Tor es un navegador que redirige tu tráfico a través de una red de servidores seguros, lo que dificulta el rastreo de tu actividad en línea. De esta forma, puedes acceder a sitios web bloqueados y proteger tu identidad en la red.
Además, es importante estar informado sobre las leyes de censura en tu país y ser consciente de tus derechos en internet. Si sientes que tu libertad de expresión está siendo censurada, puedes recurrir a organizaciones que defienden los derechos digitales para recibir apoyo y asesoramiento.
En resumen, la censura en internet es un desafío que debemos enfrentar como usuarios conscientes de nuestros derechos en línea. Con las medidas adecuadas y la información necesaria, podemos evitar la censura y proteger nuestra privacidad en internet. ¡No dejes que restrinjan tu libertad en la red! ¡Defiende tus derechos en línea!
Protección de datos personales
La protección de datos personales es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Con la creciente digitalización de la información y la omnipresencia de internet en nuestras vidas, es fundamental tomar medidas para salvaguardar la privacidad y seguridad de nuestros datos personales.
En muchos países, existen leyes y regulaciones específicas que buscan proteger la información personal de los individuos. Por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea establece normas estrictas sobre cómo las empresas y organizaciones deben manejar los datos personales de los ciudadanos europeos.
La protección de datos personales implica garantizar que la información recopilada de las personas sea utilizada de manera ética y responsable. Esto incluye obtener el consentimiento explícito de los individuos antes de recopilar sus datos, garantizar la seguridad de la información almacenada y utilizar los datos solo para los fines para los que fueron recopilados.
Además de las leyes y regulaciones, es importante que los individuos tomen medidas para proteger su propia privacidad. Esto incluye utilizar contraseñas seguras, evitar compartir información sensible en línea y ser conscientes de cómo las empresas y plataformas digitales utilizan sus datos.
En resumen, la protección de datos personales es un tema crucial en la era digital en la que vivimos. Tanto a nivel legal como individual, debemos trabajar juntos para garantizar que la privacidad y seguridad de nuestros datos personales sean respetadas y protegidas.
Navegación anónima en línea
La navegación anónima en línea, también conocida como navegación privada, es una práctica cada vez más común entre los usuarios de internet que desean proteger su privacidad y mantener sus actividades en línea seguras y confidenciales.
Al navegar de forma anónima, los usuarios pueden evitar que sus datos de navegación, como el historial de búsqueda y las cookies, sean almacenados en sus dispositivos o por los sitios web que visitan. Esto significa que no se recopilará información sobre sus hábitos de navegación, preferencias de compra o cualquier otra actividad en línea.
Una de las principales ventajas de la navegación anónima es que ayuda a prevenir el rastreo de la actividad en línea por parte de anunciantes, empresas de análisis de datos y ciberdelincuentes. Además, puede ser útil para acceder a contenido restringido geográficamente o para realizar búsquedas sensibles sin dejar rastro.
Es importante tener en cuenta que, si bien la navegación anónima puede ofrecer una capa adicional de privacidad y seguridad en línea, no garantiza el anonimato completo. Los usuarios aún pueden ser identificados a través de su dirección IP u otras técnicas de seguimiento más avanzadas.
En resumen, la navegación anónima en línea es una herramienta valiosa para proteger la privacidad y la seguridad en el mundo digital actual. Al utilizarla de manera consciente y combinada con otras medidas de seguridad, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia en línea más segura y protegida.
0 notes
hala2021 · 1 year ago
Text
Dios nos dejó en manos de la peor gente 
Hoy me ponía a pensar en que todo lo relacionado con la brujería y los rituales satánicos provienen de un estrato social miserable. A ti no te importa si tu sirviente tiene la espalda doblada de tantas horas de trabajo; no te importa pagarle un salario miserable y encerrarlo en tu casa para que trabaje hasta los fines de semana. Esa gente no tiene vida propia. ¡No tiene vida directamente! Y después te enteras de estas sectas de illuminatis, rosacruces y masones, logias secretas. Hoy estarán llenas de dinero, algunos, pues claro. ¿Pero de dónde surgieron? Con leer un poco, te darás cuenta de que tienen una simbología de la construcción. ¿Y qué peor trabajo que estar al sol horas picando piedra? Y después, cuando un hijo tuyo desaparece, ahí te importa sobre esa gente. El problema es cuando ellos toman el poder, después de décadas, como el Sionismo en Israel o Estados Unidos, también llamado «país del norte». Y por eso esa gente odia mucho a los judíos que provienen de los hebreos, porque los sionistas llegaron en barcos a Palestina y muchos de ellos vienen de los idish, convertidos, no de sangre judía. Y por eso también odian tanto a los musulmanes verdaderos, no estos aliados al Sionismo como los Emiratos Árabes o Arabia Saudita. En una palabra, Dios no los beneficia, porque ellos empezaron su historia con todo lo opuesto, con Satanás. Y llegaron a lo más alto de sus perversidades, como la isla de Jeffrey Epstein, que violaban infantes o los túneles de Jabad Lubavitch, una secta del Judaísmo, bastante particular. Y lo mismo pasa con el odio al cristiano, a la Iglesia. Y como todavía la Iglesia tiene poder, ellos la atacan. Un claro ejemplo es este presidente de Argentina, autodeclarado defensor de Israel, es decir: sionista, que le quitó la ayuda económica a los curas. En un país católico, que un presidente vaya en contra de la fe cristiana es terrible.
Siempre la miseria trajo la peor lacra. Y todos estos nuevos ricos vienen de esos estratos sociales. Hablo de miles de años. Tan solo estudia la historia de los burgueses y los Burgos. En Francia fueron los pobres los que se rebelaron e iniciaron la Revolución Francesa, la más cruenta de toda la historia. No lo digo yo, lo dicen los eruditos en las Ciencias Sociales. ¿Y qué vino después? El peor libertinaje. Incluso, la música de hoy, repleta de malas palabras, ya obscenas, hasta parece decadente el escenario. Y yo no soy santa, para nada. También, los movimientos populares, de las clases más pobres, trajeron esa cultura del Jipismo, con la droga, como la marihuana.
Por eso, cuando tengas a una sirvienta en tu casa, trátala con respeto y con dulzura. Cuando tengas a un albañil trabajando, dale agua fresca, tal vez ofrécele un café. Todo el satanismo que hoy sufrimos, ya está en el poder. Estados Unidos concede derechos a templos en donde adoran a Satanás. ¡Imagínate! 
Siempre de la miseria salió la peor porquería: la prostitución, el narcotráfico, los robos organizados, las estafas y las sectas siniestras. Mucha gente siente ansias de poder, de controlar la vida de los otros. 
Yo busqué a Dios toda mi vida, pero Dios nos dejó en manos de la peor gente. Y por eso, cualquiera que se rebele ante esa gentuza es un «terrorista». No obstante, los «civilizados» siguen construyendo túneles debajo de las sinagogas para violar bebés. Y también comprando islas como las de Jeffrey, para violaciones sistemáticas de niños. Yo recuerdo a mi padre, hoy muerto, que tenía una libreta, llamada «libreta negra». Y otra de color amarillo. Y él sumaba y sumaba. No se entendía qué hacía. Hoy me pregunto si no sumaba a las víctimas de esas logias absurdas. Incluso, mandaba cartas a varios países, con la excusa de que coleccionaba estampillas. ¡Y las coleccionaba! Pero esta gente cuida una imagen de santa ante los demás, pero entre bambalinas sacrifica niños a su dios Satanás. 
Yo sé que es fuerte lo que escribo, pero yo no tengo nada de qué ocultar. Lo estamos viendo en las noticias. Ahora quieren tapar con cemento los túneles debajo de la sinagoga de Jabad Lubavitch. Y eso es tapar evidencias. Por eso, hoy el verdadero pobre es el verdadero rico de antaño; y el verdadero religioso es el que toma la fe de forma individual.
Lamentable, pero cierto. 
0 notes
yo-sostenible · 8 months ago
Text
Te leemos las noticias aquí Llamado a la acción global para las movilizaciones en octubre. #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo  Nosotrxs, el campesinado global de los pueblos y diversidades rurales, comunidades indígenas y migrantes, mujeres e infancias del campo, pescadores, pastores y productores de la agricultura de pequeña escala; nos convocamos un año más para hacer un eco global de nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos. Diariamente el mundo despierta con noticias de cómo la degradación medio ambiente se está agravando en varios territorios del mundo, mientras las élites de poder corporativo no dejan de enriquecerse de las crisis que ellas mismas han generado. La vida está en constante riesgo y el avance de muchas políticas públicas restan los derechos básicos como la salud, la vivienda o la alimentación; así como los derechos colectivos y los derechos campesinos: la consecuencia es el perjuicio de la justicia social y acaparamiento de los bienes comunes. El campesinado global junto a otras poblaciones vulnerables se enfrenta a un despojo permanente de sus medios de vida y de subsistencia. Por si fuera poco, la guerra y la ocupación militar no deja de destruir la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, al mismo tiempo que siembra terror y arrebata vidas en varias partes del mundo como Palestina, Líbano, Sudán, Yemen y Haití. La criminalización de las luchas por la tierra y territorio sigue cobrando las vidas de defensorxs como en Honduras, Filipinas, Colombia o Brasil, por citar algunos países. El calentamiento global, fundamentalmente causado por el agronegocio, el extractivismo y la minería, agudiza estas crisis y pone en riesgo el derecho a la alimentación de nuestros pueblos. Más de 2 billones de personas -es decir, casi un tercio de la población mundial- luchan por acceder regularmente a una alimentación adecuada. El hambre y la inseguridad alimentaria grave afectan ya a 864 millones de personas, sobre todo niños y mujeres. La desnutrición es una realidad vivida por muchxs y cada vez son más los países que la reportan. Entonces ¿qué hacer en un mundo que es reflejo de una crisis sistémica? Desde el campesinado mundial y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria, creemos firmemente en la necesidad de una transformación sistémica que proteja nuestra relación simbiótica con la Madre Tierra, que garantice la justicia social, la paz y una reforma agraria integral que nos asegure vivir con dignidad, libres de pobreza y hambre. Para empezar, EXIGIMOS una transición agroecológica que proteja los sistemas alimentarios locales y promueva un nuevo marco de comercio basado en los principios de la Soberanía Alimentaria. NECESITAMOS URGENTEMENTE políticas públicas que apoyen e implementen una transición justa hacia la producción agroecológica que prioricen modelos de economía campesina, social y solidaria. También EXIGIMOS la defensa y protección de lxs campesinxs y defensores de los derechos humanos, frente a la violencia que vulnera los derechos humanos, la estigmatización y criminalización, a través de la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) y otras acciones que protejan y reivindiquen su papel.  Adapta el cartel a tu idioma local  AQUÍ. Kit de comunicación  AQUÍ Las políticas agrícolas dirigidas por las corporaciones solo empeoran la crisis climática, y el énfasis en los productos agrícolas importados está causando una creciente desesperación entre el campesinado. EXIGIMOS medidas para frenar el creciente poder de las empresas en los espacios políticos de nuestros países y en los espacios multilaterales. DEMANDAMOS un Tratado vinculante de la ONU que regule las empresas transnacionales (ETN), que ponga fin a las violaciones de derechos humanos, que acabe con la impunidad y que garantice el acceso a la justicia de las comunidades afectadas, en consonancia ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes