#Universidad Nacional de General Sarmiento
Explore tagged Tumblr posts
Text
Jubilados: la principal variable de ajuste
Quienes están bajo el régimen de reparto y quienes cobran gracias a una moratoria, en ambos casos la licuación es del 35%. Caputo y Milei con la devaluación del 120% en enero licuaron los ingresos de los jubilados que deberían actualizarse en abril. Los bonos no llegan a cubrir la pérdida actual. El argumento de que la fórmula jubilatoria actual perjudica a los jubilados es utilizado para establecer un nuevo parámetro que permita sostener esta baja drástica en los ingresos de los jubilados. Esto se haría mediante la quita de derechos a quienes ingresaron por moratoria y estableciendo una actualización que no contemple la inflación del primer trimestre, sino sólo la inflación futura, cristalizando la pérdida del 35% del piso de ingresos. El gobierno de Javier Milei acumula un recorte del 30% del gasto en el primer bimestre de 2024 respecto al primer bimestre de 2023. Los sectores donde hubo más recorte porcentual fueron en obra pública de cloacas y agua potable (-89%), políticas ambientales (-70%), política de incentivo laboral (-60%), infraestructura y subsidios al transporte (-51%). Mientras, los servicios de deuda aumentaron un 43% interanualmente. Las jubilaciones y pensiones implicaron el 45% de los recortes en montos. Les siguieron los recortes a los subsidios a la energía (16% del total del recorte); luego la eliminación de las transferencias a las provincias para salarios docentes, infraestructura escolar y becas (9% del total). Los recortes a las obras de infraestructura y los subsidios al transporte implicaron el 8% del total de los recortes, seguido por la asistencia social, la salud, el agua potable, la vivienda y la seguridad interior. En definitiva, la principal ruptura del contrato electoral de Milei fue decir que el recorte iba a ser a “la casta política” y fue totalmente dirigido al conjunto de la sociedad. Quizás una muestra clara de ello es que el recorte en alimentos en el primer bimestre en términos reales fue del 25%, en productos farmacéuticos del 60%, se eliminó la inversión en libros escolares al igual que en notebooks y equipo educacional y recreativo. 73% de los jubilados son pobres Luego de que el presidente, Javier Milei, intentara justificar el ajuste en los haberes jubilatorios al afirmar que la gran mayoría de ellos no es pobre, un informe revela que la realidad es muy distinta. Cifras aportadas por un informe elaborado por la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) indica que el 73% de los jubilados está por debajo de la línea de pobreza, si se toma una canasta básica más realista, que contempla su perfil de salud y nutrición. Durante una entrevista que el periodista Jonatan Viale le realizó a través de la señal de noticias TN, Milei se había preguntado “cuál es el segmento etario que menos pobres tiene en Argentina». «Los jubilados», respondió el periodista, citando un dato del ministro de Economía, Luis Caputo, según el cual la pobreza entre los adultos mayores solo alcanzaba al 15%. Sin embargo, los datos aportados por la UNGS lo desmienten, ampliando el porcentaje de pobreza dentro del segmento de la tercera edad casi un 60%, llevando el 15% señalado por la dupla Milei-Caputo hasta un estremecedor 73%. «El valor de dicha canasta alimentaria del adulto mayor, calculado por el equipo de la UNS para febrero de 2024, fue de $136.631, es decir un 76% más que lo que estimaba el INDEC», concluyó Carlos Martínez, integrante del Instituto del Conurbano de la UNGS. Martínez agregó que «a su vez, expandiendo esa canasta alimentaria a los demás consumos básicos, lo mínimo que necesitó en febrero de 2024 una persona mayor para no ser pobre fue $366.171». «Dentro del conjunto de las personas de 61 años o más que viven en la Argentina, la pobreza no sería del 15% ‘dentro de la gente mayor’, como afirmaron Caputo y citó Milei, sino de más del 73%, haciendo que prácticamente tres de cada cuatro adultos mayores sean pobres en la actualidad», concluyó el investigador. A esa cifra se llega por el hecho de que, de un total de 7,1 millones de personas mayores de 61 años en Argentina, hay 4,7 millones de jubilados o pensionados que cobran menos de $340.000, a los que se le suman 0,3 millones que reciben PUAM y 0,2 millones que cobran PNC asistencial, por lo que, en total, 5,2 millones son pobres. «Esconder a cuatro de cada cinco viejos pobres en la Argentina es una forma de invisibilizarlos y disfrazarlos de casta privilegiada, ingrato y amargo tratamiento para quienes han atravesado toda una vida de trabajo y padecimientos», cerró Martínez. De haber mínimo de emergencia a plan social El anuncio de una Reforma Previsional -que tiene como objetivo que las actuales jubilaciones se transformen en un simple subsidio a la vejez- parte de un haber mínimo que no llega a la línea de indigencia cuando la Canasta básica de un adulto mayor se encuentra en los $600.000 mensuales. Simultáneamente pretenderán avanzar con la privatización del resto del Sistema generando un gran negocio para el sector financiero y una gradual y drástica des-financiación del actual sistema previsional. Comunicado de la Mesa Coordinadora Nacional de organizaciones de Jubilad@s y Pensionad@s de la República Argentina Tal como lo preveíamos el discurso del presidente Milei del 1° de marzo en ocasión de la apertura del año legislativo resultó ser un compendio de falsedades, afirmaciones erróneas, de mensajes amenazantes y extorsivos de anuncios de fracasadas iniciativas que ya fueron puestas en práctica en Argentina en tiempos de dictaduras y de gobiernos ajustadores De todo ese cúmulo de definiciones e iniciativas anunciado en medio de una obscena puesta en escena se desprenden algunas conclusiones. La primera es la ratificación indubitable de que este Poder Ejecutivo nacional gobierna en nombre y para beneficio de los sectores del poder económico nacional e internacional más concentrados. La segunda es que la víctima elegida para hacerlo posible es el pueblo argentino. En tal sentido se destaca el anuncio de una Reforma Previsional que tiene como objetivo que las actuales jubilaciones, más temprano que tarde, se transformen en un simple subsidio a la vejez y no en la justa retribución para un trabajador o trabajadora por sus aportes realizados a lo largo de una vida de trabajo. Cabe recordar que en la actualidad el haber mínimo no llega a la línea de indigencia cuando la Canasta básica de un adulto mayor se encuentra en los $600.000 mensuales. Simultáneamente pretenderán avanzar con la privatización del resto del Sistema generando un gran negocio para el sector financiero y una gradual y drástica desfinanciación del actual sistema previsional. A esto habrá que agregarle el intento de convertir en planes sociales a las actuales jubilaciones logradas mediante moratorias generando una gran injusticia con miles de víctimas del trabajo no registrado y el no remunerado pero que a su vez aportaron a los fondos previsionales a través del pago de impuestos nacionales como el IVA. Innegablemente las y los jubilados seguirán siendo en la consideración de estos cipayos que nos gobiernan, material descartable. Habrá que prestar mucha atención a lo que suceda con las cajas previsionales provinciales que ya el macrismo quiso destruir cuando fue gobierno. El otro punto a señalar como muy grave es el reiterado anuncio de una Reforma laboral que como ya se ha visto a lo largo de nuestra historia consiste en la reducción o lisa y llanamente la eliminación de derechos de las y los trabajadores. Para perfeccionar su estrategia deben dejar a las y los trabajadores con escasa capacidad de lucha por lo que intentan avanzar sobre las organizaciones de trabajadores (sindicatos) pretendiendo disponer cómo deben funcionar cuando eso es exclusiva potestad de sus afiliados. En nombre de un supuesto espíritu democrático dispondrían avasallar la autonomía de las organizaciones sindicales. En realidad, lo que ambicionan no es fortalecer desde el Estado la democracia y libertad sindical sino a tratar de eliminar de cuajo a la organización gremial sobre todo a aquellas combativas, con sentido de clase. Como dice el dicho, para estos tipos “El mejor sindicato es el que no existe”. Por lo tanto, instamos nuevamente a trabajar intensamente en Unidad de la clase trabajadora tanto activa como jubilada para enfrentar y derrotar a esta avanzada conservadora, antipopular, antinacional y antiobrera que nos gobierna junto a sus aliados supuestamente “críticos” pero “dialoguistas” como muchos de los gobernadores y legisladores que aceptan las extorsiones de Milei a sabiendas que con esa actitud están traicionando al pueblo de sus provincias. ¡¡¡SOLO EL PUEBLO SALVARÁ AL PUEBLO!!! MESA COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE JUBILAD@S Y PENSIONAD@S DE LA R.A. Personería Jurídica 8152 El Gobierno quiere convertir 4 millones de jubilaciones por moratoria en planes sociales Algunos medios periodísticos difundieron el miércoles 28 la noticia de que el gobierno de Milei está analizando un nuevo ataque a las jubiladas y jubilados, a través de una transformación de las moratorias previsionales a planes sociales. Buscan degradar así su contenido previsional para considerarlo un «subsidio» y con ello recortar los montos percibidos, los derechos que corresponden a sus titulares y probablemente desacoplándolas de los ajustes trimestrales por movilidad. Este plan es una aplicación directa de los lineamientos del FMI y de los organismos internacionales de crédito que desaprueban este tipo de mecanismos para reconocimiento de aportes como las moratorias y las consideran prestaciones «no contributivas». De acuerdo a los datos oficiales, al día de hoy hay unas 4 millones de jubilaciones y pensiones que se otorgaron por moratoria, que son percibidas por más de 3,6 millones de titulares. El 75 % son percibidos por mujeres. Asimismo, en los próximos años el 90 % de las mujeres no podría acceder a una jubilación ordinaria porque no reúne los 30 años de aporte que requiere el sistema, por lo cual la única forma de jubilarse es vía moratoria. El relato liberal, de la cual es partidario el Gobierno, pero no sólo en el entorno de Milei sino también adoptado por gran parte del arco político (tanto del macrismo, del PRO, como de sectores del peronismo), insiste con que las moratorias son una «injusticia» al sistema porque se les otorga una jubilación a personas que «no aportaron». Totalmente falso. Se trata de trabajadoras y trabajadores que aportaron a la sociedad toda su vida trabajando, pero son invisibles a los registros públicos. Si las personas próximas a jubilarse hoy no pueden hacerlo y necesitan una moratoria, no fue por elección, es por haber trabajado en la informalidad o por haber estado en ciertos períodos desempleados. En su gran mayoría, es también, por haber realizado tareas como las de limpieza, cocina, cuidado de niños, enfermos y personas mayores, etc., tareas hechas fundamentalmente por mujeres que no fueron reconocidas ni remuneradas, pero que cumplen un rol fundamental en la reproducción de la fuerza de trabajo. Esas mujeres no tienen aportes no porque no han querido, sino por un sistema capitalista patriarcal que no reconoce ese trabajo no remunerado. Además, el sistema previsional se financia en gran parte, y cada vez más, con recursos impositivos, que hoy recaen sobre todo al consumo y en forma regresiva sobre sectores de menores ingresos. Consumo que estas personas han realizado, brindando recursos al sistema y, sin embargo, hoy no van a poder ver ninguna retribución a ello. Sin embargo, las moratorias no son la solución a la precarización laboral creciente y los problemas del mundo del trabajo. Dependen de que cada 2 o 3 años el Congreso apruebe nuevas moratorias y además ese mecanismo pone la carga en el trabajador o trabajadora, al que le hacen pagar con un descuento en su haber algo que en realidad no es su responsabilidad sino el de las propias empresas que le hicieron fraude y que no le pagaron los aportes jubilatorios. Incluso ese descuento estuvo encubierto detrás de los menores salarios percibidos por no estar registrados. Junto con la discusión de cómo defender las moratorias previsionales, es necesario pelear por elevar los recursos del sistema recayendo sobre el gran capital y la restitución de las contribuciones patronales desde antes de que las redujera Cavallo, cómo aplicar un verdadero blanqueo laboral, cómo recomponer los haberes y restituir el 82 % móvil, entre otros problemas urgentes. Por su parte, una modificación, como la que buscaría el Gobierno, requiere necesariamente ser aprobada por el Congreso, dado que las moratorias anteriores fueron dispuestas por leyes parlamentarias. Y, sobre todo, va a tener que pasar la prueba de la calle. Gracias a la «licuadora inflacionaria» de Milei, el ajuste recayó principalmente sobre las jubilaciones y sobre los salarios. Sólo en los primeros 3 meses de Gobierno los haberes cayeron cerca de un 30 % en valores reales. El debate no puede agotarse entre jubilaciones de miseria, división entre jubilados de primera y de segunda, o ninguna jubilación, sino en cómo garantizar que como mínimo se cubran las necesidades de los jubilados. Importante anuncio sobre créditos para jubilados y trabajadores La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) suspendió de forma transitoria la entrega de sus líneas de créditos personales a jubilados y trabajadores. La medida se tomó a la espera de una revisión de las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), con el cual se financiaban dichos préstamos, y hasta tanto se estabilicen las variables macroeconómicas. Así lo dispuso la resolución 1/2023 publicada en el Boletín Oficial por la Subdirección Ejecutiva de Operación del FGS, dependiente de la ANSES. Si bien no se señaló cuándo se podría retomar el programa de créditos, la resolución señala que su suspensión será hasta que se “estabilicen las variables económicas y puedan evaluarse las condiciones financieras vigentes y los ajustes que eventualmente correspondan efectuar dentro del programa”. El programa permitía acceder a un monto máximo de $600.000 con una tasa subsidiada del 29% para titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones, con plazos de pago de 24, 36 o 48 cuotas. En tanto, los trabajadores en relación de dependencia no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias podían solicitar un crédito de hasta $1 millón, con una tasa subsidiada por el Estado Nacional del 50% en 24, 36 o 48 cuotas. La última ampliación de la iniciativa fue lanzada el pasado 1° de noviembre pasado por el gobierno anterior, en un acto encabezado por el exministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, y la ex directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta. En el caso del beneficio a los trabajadores, el esquema establecía que la primera cuota se descontaba a los 3 meses de recibido el préstamo. Al momento de la ampliación, ANSES remarcó que los nuevos valores implicaban «un incremento del 150%» del monto máximo fijado hasta ese momento para poder acceder al crédito ($400.000), y se estimó que podría alcanzar a más de 5,4 millones de personas. El programa de créditos para jubilados había comenzado en 2012 bajo el nombre de «Argenta» y fue relanzado en 2018 como «Créditos ANSES» y alcanzaba a los siguientes grupos: Jubilados. Pensionados. Titulares de AUH. Titulares de prestación no contributiva de Madres de más de 7 hijos. Beneficiarios de prestaciones no contributivas por invalidez. Titulares de pensión no contributiva para el adulto mayor (PUAM). Titulares de pensión no contributiva al adulto mayor. Titulares de Asignaciones familiares (SUAF). Trabajadores en relación de dependencia. Despidos en ANSES COMUNICADO El Gobierno Nacional despide a cientos de trabajadores de ANSES perjudicando a miles de vecinos de La Matanza. Se cierra el Anses en Ciudad Evita por falta de personal que atienda la inmensa demanda de los vecinos Matanceros. Ante la gravedad de la situación no se están entregando nuevos turnos para iniciar trámites de jubilaciones y pensiones.Se bloquearon los sistemas y acceso al sistema ANSES, con lo cual es imposible atender a las demandas de los ciudadanos. El Anses de González Catán, cierra sus puertas, dejando sin respuesta a más de 2.000.000 de vecinos de la Matanza, de los cuales 900.000 se ven directamente afectados por esta medida. Estos despidos arbitrarios y cierres de oficinas completas del ANSES, ponen en jaque la Seguridad Social y la atención primaria de millones, afectando directamente a los más vulnerables; niños, ancianos, mujeres y desocupados son directamente desamparados por el gobierno Nacional, dejándolos a la deriva, en este marco crítico donde el hambre abunda y las soluciones son escasas. Desde La Matanza repudiamos estás medidas injustificadas e innecesarias. El Anses es del Pueblo y para el pueblo. Defendamos el Anses ¡No a los despidos! FUENTES: Tiempo Argentino, APU, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario :::Mario Hernández para ANRed::: Read the full article
0 notes
Text
Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales
Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presencialesy virtuales / Guadalupe Alvarez … [et al.] ; coordinación general de Guadalupe Alvarez… [et al.]. - 1a ed. - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2023. Texto completo La proliferación internacional de los estudios de posgrado en las décadas recientes ha…
0 notes
Text
Atravesar la pandemia del coronavirus sin ingresos en el Gran Buenos Aires
Atravesar la pandemia del coronavirus sin ingresos en el Gran Buenos Aires
Falta de empleo y dificultad para acceder a los alimentos y a servicios de salud son las principales preocupaciones de quienes viven en barrios populares de la región metropolitana de Buenos Aires. Así lo describe un relevamiento del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), a partir de datos proporcionados por referentes territoriales tras el primer mes de…
View On WordPress
#agencia TSS#Buenos Aires#Conicet#coronavirus#Escobar#General Rodríguez#Gonzalo Vázquez#Gran Buenos Aires#ICO-UNGS#Ingresos#Instituto del Conurbano#La Plata#Luján#Mincyt#Pilar#San Vicente#UNGS#Unidad Coronavirus COVID19#Universidad Nacional de General Sarmiento#Vanina Lombardi#Zárate
0 notes
Text
Agustina Vila realizó su primera visita a comunidades educativas bonaerenses
#AgustinaVila realizó su primera visita a #comunidadeseducativas bonaerenses
El lunes 16 de diciembre, la directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vilavisitó establecimientos escolares para tomar contacto directo con las comunidades educativas bonaerenses. En esta oportunidad visitó tres proyectos educativos de José C. Paz, Malvinas Argentinas y Escobar que se llevan a cabo mediante una articulación institucional que incluye a las…
View On WordPress
#Agustina Vila#Ariel Sujarchuk#Buenos Aires#Escobar#José C. Paz#Los Polvorines#Malvinas Argentinas#Pablo Bonaldi#Ramón A. Cereijo#UNGS#Universidad Nacional de General Sarmiento
0 notes
Video
youtube
Osvaldo Bayer / Día de la diversidad cultural
Historiador considera que el 12 de octubre se celebra "el racismo"El historiador y escritor Osvaldo Bayer afirmó que continuar celebrando el 12 de octubre como Día de la Raza "es un disparate" porque es festejar "el racismo"domingo 10 de octubre de 2010 | 8:01hs. El historiador y escritor Osvaldo Bayer afirmó que continuar celebrando el 12 de octubre como Día de la Raza "es un disparate" porque es festejar "el racismo". "Esto del día de la raza es un disparate, mejor sería llamarlo día del racismo porque sinceramente, para la mayoría de los pobladores de Latinoamérica, no fue el día de la liberación sino el día en que empezó la esclavitud" para los naturales en el actual territorio americano, dijo a Télam, Bayer autor del libro La Patagonia Rebelde y el documental Awka Liwen (Rebelde amanecer). El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto para que se modifique el actual contenido del feriado del 12 de Octubre -Día de la Raza, por el aniversario del descubrimiento de América, en 1942- y se lo reemplace por "Día del respeto a la diversidad cultural". Con esclavitud, Bayer se refiere a "todas las formas de esclavitud, como la mita, la encomienda y el yanaconazgo, con las que españoles y portugueses sometieron a los pueblos naturales, inaugurando para ellos un período de falta de libertad". Bayer es autor de La Patagonia Rebelde, la reconstrucción histórica de la huelga de los peones rurales en las estancias patagónicas, reprimidos por el Ejército por orden del presidente Hipólito Yrigoyen, que culminó con los fusilamientos de unos 1.500 obreros en 1921. También acaba de estrenar el documental Awka Liwen (Rebelde amanecer), que muestra la propiedad de la tierra en Argentina, enajenada a los pobladores originarios tras la derrota de las denominadas Campañas al Desierto, en 1879, dirigidas por el general Julio Roca. El investigador y escritor lleva adelante una campaña por la liberación de 34 presos políticos chilenos mapuches, que cumplieron más de dos meses en huelga de hambre contra la Ley Antiterrorista que rige en Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet y por la cual fueron condenados. Bayer indicó que "un estudio de antropología de la Universidad Nacional de Buenos Aires señala que el 62% de los argentinos tiene sangre de los pueblos originarios a través del criollo o del mestizo". Con lo cual, mantener el contenido actual del 12 de octubre "sería un insulto para la mayoría de la población". "Latinoamérica es ya una civilización mestiza, y tenemos que ir superando todas las aspiraciones de los denominados liberales positivistas como Roca, como Mitre, como Sarmiento, de ser una civilización europea porque, con todas nuestras cualidades y defectos, ya no queremos ser æeuropeosÆ sino crear un verdadero Estado de convivencia en Latinoamérica". "Hay que respetar la sangre de los pueblos originarios, sus costumbres, sus idiomas, culturas e integrarnos como en el sueño de Bolívar", dijo. Bayer consideró que "hay que estudiar toda la investigación científica histórica que indica que la Campaña al Desierto fue un gran negociado, como lo muestran las actas de aquel entonces de la Sociedad Rural, cuyo presidente era José Martínez de Hoz, integrante de una familia traficante de esclavos originaria de España". "Se llegó a decir que los conquistadores europeos vinieron a América por æansiedad de distanciasÆ, pero vinieron por el oro y la plata, como bien contabilizó Eduardo Galeano de las cartas de Colón al rey católico de España, en las que se dice 1.800 veces la palabra oro, 1.775, plata, y solamente 40 veces la palabra ædiosÆ, que en ese momento era bastante respetado", ironizó. "Lo que nunca se nos dijo es que la Sociedad Rural cofinanció la Campaña al Desierto, con la promesa de dar tierra a futuro por cada acción que aportara a financiar la æCruzadaÆ del Ejército". Se compraron 10 mil fusiles Remington a los Estados Unidos porque "era el arma con la que los estadounidenses habían exterminado al æpiel rojaÆ, y se siguió el ejemplo diciendo æhay que hacer trabajar a esos bárbaros con el fusil en el pechoÆ". "Lo que no se ha dicho es que Julio Roca reestableció la esclavitud, porque a todos los prisioneros indios los repartió en diversos lugares, entre ellos sus propiedades de Tucumán, para que trabajen en la zafra azucarera" "Se pueden ver avisos en la prensa de esa época que anunciaban æhoy entrega de indios para peón, chinas como sirvientas y chinitos para mandaderosÆ, empleando la barbarie y el genocidio para esos pueblos", indicó el investigador. "Tenemos que revisar todo eso y marchar hacia una cultura común, bajando a personajes como Roca del pedestal que tiene en la Diagonal Sur, reemplazándolos por quienes lo merecen: la mujer de los pueblos originarios, la africana -que vino como esclava sacrificada- y también la inmigrante, que trabajó y sufrió mucho junto a sus numerosos hijos", propuso. Según Bayer, no se puede seguir con el culto de tener "una Plaza de los Virreyes, para la cual un director de escuela pidió el cambio por Tupac Amaru y los legisladores macristas le contestaron que hay que respetar a los virreyes porque también hicieron medidas que nos fueron acostumbrando a la civilización".
0 notes
Text
Feminismo y agroecología a contrapelo del agronegocio
Feminismo y agroecología a contrapelo del agronegocio
Reunidas en el encuentro argentino “Feminismos y agroecología”, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, las activistas territoriales Sheyla Saori, Astrid Martínez y Virginia Liponezky expusieron las luchas de agricultoras urbanas y rurales contra el proceso dominante y expropiador del capitalismo verde. Granja agroecológica de La Verdecita, al norte de la ciudad de Santa Fe Por…
View On WordPress
0 notes
Link
Tuve la alegría de participar de este proyecto colectivo. Gracias a la Universidad Nacional General Sarmiento!
0 notes
Text
CEREMONIA DE PREMIACIÓN SMARTFILMS® 2020
SmartFilms® México celebró la Ceremonia de Premiación de su edición 2020 en un nuevo Foro al Aire Libre al sur de la CDMX, con concepto AutoCinema
Reconociendo el esfuerzo de sus participantes, se entregaron 15 estatuillas y reconocimientos por más de $200,000.00 MXN en premios a las Categorías Principales y en especie para las diferentes subcategorías a través de sus aliados estratégicos
El pasado domingo 29 de noviembre de 2020, el Festival de cine hecho con celulares se llevó a cabo en medio de nuevas restricciones ante la contingencia por la pandemia actual ante el COVID-19.
Tras haber ofrecido el tercer marco del festival y Congreso SmartFilms® 2020 de forma virtual días en los que durante 12 horas los usuarios tuvieron la oportunidad de ver cine y de particionar en foros, debates, conferencias que conectaron a más de 195 mil usuarios y generaron más de 361 mil visitas en nuestra plataforma; el certamen convocó a los cortometrajes finalistas de las tres categorías participantes, además de sus aliados de categorías Motorola MX, Instituto Politécnico Nacional, Universidad La Salle. Además de jóvenes talentos como Mabel Cadena y Paola Cuarón y artistas consolidados en la industria cinematográfica como Tiaré Scanda, Marco De la O, Luis Felipe Tovar y Juan Carlos Lazo, entre muchos otros más que se dieron cita en el nuevo autocinema Foro Aire Libre ubicado en la Delegación Coyoacán. en el nuevo show center de la CDMX, Foro Aire Libre, un espacio diseñado para volver a disfrutar desde el interior del auto o en un palco VIP, de cine, conciertos, obras de teatro y shows de stand up en vivo, manteniendo la sana distancia.
Así fue como a través de los maestros de ceremonia, la actriz Irene Azuela y el crítico de cine Óscar Uriel y de los presentadores de cada premio, conocimos a los nominados y ganadores de todas las subcategorías profesionales, subcategorías transversales y categorías principales participantes:
SUBCATEGORÍAS
MEJOR GUION (Filmadores):
“Capturando el tiempo” de Itzel Sarmientos.
MEJOR FOTOGRAFÍA (Canal Once):
“Los días” de Abraham Mercado.
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE (Fox Telecolombia, Estudios TeleMéxico):
“Los tiempos futuros” de Abraham Gómez Reséndiz.
MEJOR EDICIÓN (Adobe):
“Los días” de Abraham Mercado.
MEJOR ACTUACIÓN (TVyNovelas):
“No me olvides” de Patricia Rojas.
MEJOR DIRECCIÓN (CECC Pedregal):
“Los tiempos futuros” de Abraham Gómez Reséndiz.
MEJOR PRODUCCIÓN (Cancúncards):
“Los tiempos futuros” de Abraham Gómez Reséndiz.
SUBCATEGORÍAS TRANSVERSALES
MEJOR VOTACIÓN DE PÚBLICO (LOS40 / DePelícula):
“Un plan para el fin del mundo” de Edder Bautista Juárez.
MEJOR DISEÑO DE SONIDO (SHURE México):
“Capturando el tiempo” de Leonardo Pérez Lozano.
MEJOR BANDA SONORA (IMER):
“Los tiempos futuros” por Carlos Miguel Rubio.
MEJOR DETRÁS DE CÁMARAS (Greenpeace México):
“Los tiempos futuros” de Abraham Gómez Reséndiz.
MEJOR CAMPAÑA PUBLICITARIA (Mujer de 10 / Dónde Ir):
“Una ventana a tu recuerdo” de Alejandro Zavaleta Carrillo.
CATEGORÍAS PRINCIPALES
MEJOR CORTO JUVENIL (IPN).
“Horizontes” de Ximena González Sánchez.
Premio: $50,000.00 MXN (canjeables en lista de deseos).
MEJOR CORTO AFICIONADO (U. La Salle).
“Alimentación basada en plantas, ¿Por qué no?” de Fátima Ramírez.
Premio: $50,000.00 MXN (en efectivo).
MEJOR CORTO PROFESIONAL (Motorola México).
“Los tiempos futuros” de Israel Gómez Resendiz.
Premio: $100,000.00 MXN (en efectivo).
También, durante la ceremonia, a la cual asistieron alrededor de 150 automóviles, Adriana Sánchez Prada, Directora General de SmartFilms México, nos habló de un segundo premio para la categoría profesional en dónde el corto ganador estará 15 días al aire por TNT Latam y nombró al cortometraje ganador del Gran SmartFilms 2020 (competencia entre los 5 mejores cortometrajes profesionales de Colombia y México); “ALMA” de Elizabeth Martínez de la Ciudad de México, que fue elegido por Michael Kanfer, ganador del premio Oscar por Titanic, en su reciente participación en el festival.
0 notes
Link
Daniel Argibay declaró ante el tribunal de Bahía Blanca sobre el accionar de su padre, Jorge Oscar, y su hermano, Pablo Francisco, como jefe operativo y miembro, respectivamente, de la banda local de la Alianza Anticomunista Argentina.
Detalló sus relaciones con Rodolfo ´Fito’ Ponce, la CGT, la Universidad del Sur, el Ejército, el Ministerio de Bienestar Social que conducía José López Rega, la UOM, la CNU de La Plata y los servicios de inteligencia.
«Se iban tarde y volvían a la madrugada, hablaban de lo que había pasado y quién había quedado ejecutado al costado de una banquina o en la misma casa». Habló del horror que lo persiguió toda su vida: «Me llevó 18 años tramitar ser hijo o tener como progenitor -me cuesta decir padre- a Jorge Oscar Argibay».
Jorge Argibay murió hace mucho tiempo. Pablo cuando la Fiscalía estaba por presentar su acusación, era director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano de Buenos Aires e investigador del Conicet.
Con el acompañamiento de sus compañeres del colectivo Historias Desobedientes, hijas e hijos de genocidas por la Memoria la Verdad y la Justicia, quienes siguieron la transmisión online, reclamó que «otras personas tengan una ley que les permita dar cuenta de todo lo que vieron, vivieron y escucharon, aunque sus familiares estén vivos».
“Antes de la CGT era un metalúrgico ‘normal’”
La familia Argibay llegó a Bahía Blanca en 1964 y se instaló en una casa lindante al V Cuerpo de Ejército. Jorge trabajaba en el sector metalúrgico y mantenía vínculos con la UOM.
«Después empezó a relacionarse con la CGT de Mitre y Rodríguez, a donde a veces también me llevaba siendo niño. Había una ostentación del manejo de armas». Con el tiempo «el Moncho» se convirtió en uno de los choferes del secretario general y diputado nacional, Rodolfo «Fito» Ponce, y abandonó cualquier otra actividad.
«Hacía las veces de custodio y de una especie de asistente. Estaba relacionado con Chacho Álvarez», dijo en referencia -probablemente- a Basilio «Chacho» Pérez quien conducía otro Torino negro en el cual se movía el secretario administrativo del gremio. En ese ámbito, Daniel reconoció al «Negro» Mansilla, a Sañudo y a Dodero.
«Los Chisu formaban parte al principio y después recibían indicaciones directas del Ejército». A Aceituno lo vio en un asado de la Junta Nacional de Granos (JNG). «Mi padre nos llevaba a reuniones, no entiendo bien el contexto hoy desde mi mirada de adulto, pero nosotros escuchábamos y observábamos».
«Respondían políticamente a lo que ellos autodenominaban Triple A y tenían algún nexo -me consta porque he acompañado a mi padre a Buenos Aires- con el Ministerio de Bienestar Social. En la planta baja, tenía una oficina un señor Gutiérrez con el que iba a reunirse mi papá».
«Referían que representaban a la Juventud Sindical Peronista, que debía hacerse cargo de una universidad obrera que estaba siendo invadida por células terroristas. Salían a pintar con aerosoles las tres A y algunas otras inscripciones amedrentadoras en las paredes». Se financiaban con los sueldos de la JNG y de la UNS.
Daniel mencionó que Argibay padre mantenía vínculos con integrantes de la Concentración Nacional Universitaria. Nombró al «Oso» Formigué, un tipo apodado «Cicuta», «el cabezón Massota» y un joven rubio, de ojos claros al que decían «el alemán». Se movían en un Falcon Sprint naranja con una franja negra.
De la UOM central mencionó como contacto a Miguel Bernao. Entre los personajes de la seccional bahiense se detuvo en el secretario general Albertano Quiroga, quien se trasladaba en una estanciera amarilla, en Luis Arrechea, «una especie de administrativo con perfil bajo, vinculado a la inteligencia».
Armas del Estado
Daniel recordó que en una ocasión, estaba llegando a su casa y le llamó la atención un Falcon amarillo con chofer estacionado en la esquina. «Entré y vi al mayor González, un señor de bigotes. A partir de ese día mi padre empezó a tener un arma que antes no tenía, una Ballester-Molina con sello del Ejército. Hacía años que los niños estábamos familiarizados con armas. Antes, él tenía una Colt del mismo calibre 11.25 y la diferencia es ostensible».
En 1973, con sus compañeros ex alumnos de la primaria juntaban fondos para beneficiar al colegio. Una vez fueron a la UOCRA a pedir una colaboración y Daniel encontró allí a su padre. «Estaba sentado, graciosamente puso su pistola arriba del escritorio, después quiso guardarla en el cajón y se le cayó”.
«Uno de los estribillos de mi padre entre las personas que secuestraba era ‘Haga patria mate un zurdo’. No solo lo comentaba sino que en un par de oportunidades salía tarde a la noche y volvía a la madrugada con un montón de pertenencias, papelería y cosas de valor. Algunas se retiraban para llevarlas a otro lado y algunas se las quedaban como ‘botín de guerra’», contó.
El testigo relató, a modo de ejemplo, que una mañana su padre lo despertó y le regaló un reloj omega speedmaster que apareció «de la noche a la madrugada». «Era algo sobredimensionado para regalar a un niño de clase media baja de 12 años».
Otro de los objetos que quedaron en la casa fue un grabador de cinta con el registro de «un sacerdote que versaba a propósito de derecho canónico».
El crimen de Watu
«A principios del 75 mis hermanos menores, yo y mi madre nos fuimos a Necochea y mi padre iba y venía de Bahía Blanca en vehículos de la UNS». Mencionó una F100 blanca, dos rastrojeras celestes y un Falcon verde con techo vinílico y patente de bronce.
Luego del homicidio de David «Watu» Cilleruelo, ocurrido el 3 abril de aquel año, «mi padre llegó a Necochea ya casi para quedarse, para volver muy poco a Bahía Blanca. Decía que a propósito de querer darle un cañazo en la cabeza se disparó su pistola y (el estudiante) falleció. Estaba acompañado por mi hermano».
Un niño en la toma de la UTN
«En una oportunidad me invitaron a la UTN mientras estaba tomada. Estuve una noche ahí con mi padre. Tenía 12 años. Estaban ‘el Negro’ Mansilla, mi padre, mi hermano, y alguien de sobrenombre ‘Pajarito’». Este último tenía un ojo lastimado y «se decía que ponía los caños en las casas y salía corriendo o en bicicleta. Estaba armado con una gomera con proyectiles que hacía con caño de plomo. Otra de las armas que había era una carabina Winchester a palanca calibre 44».
En el relato de otros testigos se identificó al ex camarista Néstor Luis Montezanti como el hombre de traje que acompañaba a la patota en la toma. Consultado respecto a su presencia allí, Daniel no lo recordó aunque sí conocía su nombre porque fue abogado de «su progenitor» en causas judiciales.
Una de ellas fue la que se abrió por su participación en un tiroteo ocurrido en Quequén. Daniel estaba de vacaciones tras terminar el secundario y «el Moncho» lo llevó a almorzar al comedor de la Junta Nacional de Granos.
«Algo surgió en relación a un señor Dufaur y lo fueron a amedrentar. Bajé con ellos y me quedé a un costado observando todo. Mi padre los sacó a un pasillo y lo amenazó. Este hombre se quiso resistir y mi padre lo redujo físicamente». Cuando parecía que Dufaur se iba «se dio vuelta, sacó el revólver y disparó. Sañudo estaba con nosotros y con el arma de mi papá disparó a Dufaur. Mi padre recibió un tiro en el abdomen y mi hermano un tiro en el dedo anular izquierdo».
Circulaban en un jeep verde de la JNG y un Peugeot 504 rojo. «Ese, como otros, se robaban y se les cambiaba la matrícula para usarlos operativos”. Hubo un Falcon celeste y tres Peugeot 504: amarillo, celeste y rojo. De otras ocasiones recordó al 125 azul –“no sé de quién era”- y al «Dodge Polara verde de la CGT».
Respecto a los vínculos de Pablo detalló que era amigo del genocida Raúl Guglieminetti. «Lo conoció en Buenos Aires y cuando salió de la cárcel vivió un tiempo en su casa de Martínez. Él le consiguió un trabajo en la fábrica de Terrabusi y después se dedicó a estudiar medicina».
Del miedo a la reparación
«A duras penas terminé mi secundario a los treinta años. A los 40 me recibí de psicólogo. Durante 18 años fui paciente de psicoterapia. Esto puede dar cuenta del impacto. Me llevó 18 años tramitar ser hijo o tener como progenitor, me cuesta decir padre, a Jorge Oscar Argibay».
Daniel dijo que su declaración tiene un efecto «simplemente reparador». No lo hizo antes porque pensó que la ley le prohibía declarar contra su padre. Es así, aunque no en este caso en el cual el represor falleció.
Tampoco lo había hecho por otros motivos: «Muchas veces tuve miedo, porque no estoy hablando de un padre que daba una cachetada, mi padre y mi hermano mataban gente».
«Otro sentimiento era la culpa. En definitiva era mi hermano, tenía una carrera prominente, podía haberse arrepentido. Después pensé que nada de todo esto es algo de lo que alguien puede llegar a arrepentirse, teniendo en cuenta algunas actitudes en relación a su vida y conmigo», afirmó.
Por último, se remitió al cierre de la declaración de Alberto Rodríguez, compañero de Watu Cilleruelo, quien parafraseo a Sarmiento respecto a que las ideas no se matan: «Era un cliché de mi papá. Pero le agregaba ‘sí a los que las tienen’. Las ideas no se matan, pero sí a los que las tienen».
0 notes
Text
Almagro Federico caig
Almagro es uno de los 48 barrios en que se encuentra dividida legalmente la ciudad de Buenos Aires. El barrio tiene una superficie de unos 4,06 km² y 128 206 habitantes según el censo de 2001. Su densidad poblacional es de 31 577,8 habitantes/km².1 Forma parte, junto a Boedo, de la Comuna 5.
El barrio de Almagro está comprendido entre las arterias Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel y Avenida Ángel Gallardo.2Limita con los barrios de Villa Crespo, Palermo y Recoleta al norte, Balvanera al este, San Cristóbal al sudeste, Boedo al sur, y Caballito al oeste.
En 1839 Julián Almagro compró tierras en la zona, 18 hectáreas, y unos años más tarde donó terrenos para que se construyera la estación del primer tren que circuló en el país. Esa estación se ubicó en la esquina de Lezica y Ángel Peluffo. Funcionó durante 30 años, desde 1857. Por haber sido donado por Almagro, llevó ese nombre el cual luego se usó también para bautizar a los alrededores.
Almagro fue zona de quintas antes y después del paso del tren. Si bien el tren dio al barrio un giro fundamental, la evolución se afirmó como nunca a partir del tranvía. Pero también fue la fiebre amarilla la que terminó provocando un cambio profundo. Muchos porteños de clase alta abandonaron el centro de la Ciudad y se instalaron en sus quintas, desde ese momento nunca más volvieron al centro.
Hoy en día conocemos a este barrio como uno de los más tradicionales de la Ciudad y muy relacionado con el tango y los típicos cafés porteños. Por sus calles y bares circularon muchos de los grandes del tango y Almagro tiene el privilegio de ser el primer escenario que escuchó cantar a Carlos Gardel. El zorzal fue alumno del Colegio Salesiano Pio IX y cantó en su corro en la parroquia San Carlos ubicada en Quintino Bocayuba e Hipólito Irigoyen. Además, Gardel, en sus inicios solía cantar en un bar que se encontraba en la avenida Rivadavia 3824. Lo hacía con su compañero, al que él apodaba el Negro Congo. Gardel cantaba un par de canciones y Congo pasaba el sombrero para recaudar algunas monedas.
Lugares importantes y de interés[editar]
Instituto Privado Argentino-Japonés
o Nichia Gakuin
Basílica de María Auxiliadora y San Carlos: Construida en 1910, esta imponente basílica salesiana es un emblema de Almagro. Por este templo pasaron figuras ilustres como Carlos Gardel y Ceferino Namuncurá, y tuvo como padrino a un presidente de la Nación, Julio A. Roca.
Templo de Jesús Sacramentado: también en Avenida Corrientes, al 4400, del lado norte, entre las calles Pringles y Yatay, se encuentra este templo católico. Su construcción fue alentada por la Madre María Benita y la obra fue realizada por los arquitectos Merry, Raynes y Sackmann e inaugurado en mayo de 1904. El estilo exterior es neogótico formal, mientras que su interior responde al renacimiento italiano. Consta de una nave de 34 m de largo por 14 m de ancho; dos grandes capillas laterales formando crucero con el presbiterio de 14 m por 10 m y otras cuatro de menor tamaño. Su órgano, de caja de roble macizo con dos pedaleras y veinte registros, proviene de la fábrica alemana de Walter, en Lundinburg.
Capilla San Antonio: Ubicada en la calle México casi Treinta y Tres Orientales, en este solar, el 1.º de abril de 1908, fue fundado el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cinco grandes del fútbol argentino.
Universidad Tecnológica Nacional
,
Facultad Regional Buenos Aires
.
Confitería Las Violetas: situada en Av. Rivadavia y Medrano e inaugurada en 1884, es uno de los símbolos de Buenos Aires.
El estadio de la Federación Argentina de Box: Ubicado en Castro Barros 75/83, donde se instaló en 1937.
Club Almagro: Club que llegó a estar en la Primera División del fútbol Argentino, tiene su sede en Avenida Medrano 522.
Almagro Boxing Club: Ubicado en Díaz Vélez 4422, por allí pasó Luis Ángel Firpo y Antonio Pacenza, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1952.
Plaza Almagro: se encuentra en el terreno delimitado por las calles Bulnes, Jerónimo Salguero, Sarmiento y Juan Domingo Perón. Es la única plaza pública del barrio. Fue remodelada durante la gestión de Jorge Telerman
Colegio Mariano Moreno: Ubicado en Avenida Rivadavia al 3500, tiene más de 100 años de permanencia.
Instituto Inmaculada Concepción: Colegio religioso, fundado en 1896 por la «Sierva de Dios» Madre Eufrasia Iaconis, con más de 100 años en el barrio, formando a jóvenes católicos y argentios. Ubicado en la calle Mario Bravo 563.
Universidad Tecnológica Nacional: Ubicada en la Avenida Medrano 951 y la Avenida Córdoba.
Instituto Sagrado Corazón: Colegio religioso con más de 150 años en el barrio. Su sede se encuentra en Hipólito Yrigoyen 4350.
Parroquia Santa María: templo católico con más de 75 años en el barrio. Su sede se encuentra en Avenida La Plata 286.
Biblioteca Argentina para Ciegos: En Lezica 3909, se encuentra este refugio de la lectura que, gracias al sistema que inventara Luis Braille, permite a ciegos leer y encontrarse con los mayores conocimientos que les brindan esos medios que atesora la Biblioteca.
Hospitales, clínicas y sanatorios del barrio o barrios aledaños[editar]
Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N.º 23/38: Medrano 350. Área programática: Hospital Durand.
Centro Médico Barrial (CMB) n.º 16: México 4040. Área programática: Hospital Durand.
Hospital Italiano: Gascón 450. Fue fundado en 1888 es uno de los más prestigiosos del país. Ocupa toda una manzana que abarca las calles Gascón, Perón, Pringles y Potosí.
Hospital de Oncologia «Marie Curie»: Patricias Argentinas 750 - Caballito, (Parque Centenario).
Policlínico General Actis: Rivadavia 4283.
Hospital de Odontología: Muñiz 15.
Sanatorio Dupuytren: Av. Belgrano 3402.
Clínica de la Mujer y el Niño: Av. Independencia 3444 - Boedo.
Hospital Durand: Díaz Vélez 4954 (Caballito).
Hospital Agudos R. Mejia: General Urquiza 600 (Balvanera).
Instituto del Quemado: Beauchef 600 (Caballito).
Políclinico Bancario: Gaona 2191 (Caballito).
Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez (Ob.SBA): Avellaneda 551; Ocupa toda una manzana que abarca las calles Acoyte, Dr Juan Felipe Aranguren y Hidalgo (en la cual la entrada de guardia) (Caballito)
Hospital Militar Cosme Argerich: Luis María Campos 568 (Palerm
0 notes
Text
Historia de una obsesión por hablar correcto
Desde mandar a la guillotina, exiliar en La Siberia o prohibir el vos y perseguir a quienes lo usaban en los medios. La insistencia con la pureza del lenguaje y los castigos contra quienes rompen reglas antojadizas no es nueva. En esta nota, la lingüista Mara Glozman explica la obstinación de las clases medias y altas con el viejo y blanco castellano. ¿Alguien quiere pensar en El Castellano? ¿Quién lo cuida? Es un pobre anciano, un hombre blanco mayor que sufre, que ya nadie visita, no sale a la calle, no conversa, no participa, pero provoca nostalgia en los parientes. Dicen que lo extrañan pero no lo invitan a los cumpleaños. Él se siente a verdad, él es una verdad que ya no conmueve, que no moviliza pasiones, una verdad última, incomprendida, olvidada, museológica. Patria, familia, propiedad y LENGUA. ¡Oh! ¡La lengua! Ese flotador de la distinción social que enloquece al punto de extranjerizar el cuerpo propio y en cuyo nombre se han desatado guerras. Vamos lejos. En 1792 los jacobinos decretaron terror lingüístico: mandaban a la guillotina a cualquiera que no hablara el correcto francés de París. En la Unión Soviética las discusiones sobre si la lengua era estructura o superestructura produjeron detenciones policiales. En el Brasil de Getulio Vargas y la declaración de la guerra al eje fueron perseguidos quienes hablaban alemán e italiano. Franco prohibió todas las lenguas que no fueran castellano como el catalán, valenciano, euskera o aranés. Incluso en Galicia había carteles en la calle que prohibían “escupir y hablar gallego”. Vamos más cerca. La política lingüística de la corona española de imposición del castellano en América inició un proceso que se llevó puestas a más de 1400 lenguas. A Sarmiento también lo enloquecía la lengua. Desde 1881 publicaba la revista “El Monitor de la Educación Común” con el objetivo de proteger el idioma de la descomposición que se estaba produciendo en las escuelas (cualquier similitud con la actualidad…) así que, prohibió el voseo en las escuelas. Durante la década del 30 y el 40 se persiguió a los voseantes también en los medios de comunicación. Recién en 1982 la Academia Argentina de Letras aceptó el “vos” y lo agregó a algún diccionario. La legitimidad voseante fluía por la calle hacía más de un siglo. Más cerca: el 5 de marzo de 1956 el decreto de Aramburu penaba con cárcel a quien se anime a pronunciar las siguientes palabras: Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón, peronismo, justicialismo o cualquier referencia lingüística a este movimiento. Y ahí es cuando Mara Glozman dice: “No podemos decir que la prohibición lingüística es un rasgo del presente”. Así es como han actuado las elites en general en Argentina. Glozman es investigadora CONICET y profesora titular de Lingüística de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Hace trabajo de archivo sobre cuestiones lingüísticas y metalingüísticas y analiza distintos modos en los que se debatieron y se regularon estos temas en Argentina. Es viernes a la noche y hablamos más de dos horas. La charla se pica. A nosotras también nos enloquece la lengua. “Quienes hacemos lingüística describimos las formas lingüísticas o discursivas y, si tenemos suerte y buen método, las explicamos, o hay razones científicas o epistémicas vinculadas al conocimiento de la lengua para prohibir una forma lingüística o para seleccionar una forma sobre otra”, dice Glozman y sigue: “Las definiciones de los diccionarios son un producto histórico social más que una expresión de la lengua”. Mientras escribo de fondo tengo la tele. Un grupo de jóvenes debate sobre este tema. “Yo voy a usar el lenguaje inclusivo cuando esté aceptado”, dice una chica. Y en ese participio se encierra el imaginario social respecto de la lengua. Aventuro sus enunciados: -Existe hablar correctamente. -Es muy importante hablar correctamente. -Existe una instancia superior que por motivos desconocidos habilita o censura, digita las palabras que podemos usar y resuelve exactamente qué y cómo se habla correctamente. -La lengua guarda cualidades naturales, obvias, evidentes y esenciales sagradas. -La RAE es la guardiana y defensora del castellano verdadero. Nos cuesta convivir con la arbitrariedad y asumir que vivimos siguiendo reglas antojadizas. Es más tranquilizador seguir creyendo en ese anciano sentado, bien quieto en su casa de toda la vida. La gramática es así, pero podría ser de otra manera. Aparece Glozman de nuevo y redobla la apuesta: “Mil palabras pueden estar o no en el diccionario de la RAE o en el de Clarín y eso no invalida que la gente las use o no, ni que existan en un sistema lingüístico más allá del grado de uso. Ningún diccionario es expresión de una lengua ni responde a los hechos del mundo. Son instrumentos político-institucionales que representan a cierta corporación”. La Rae en su diccionario de 1956 definía el marxismo como doctrina de Marx y sus secuaces. Actualmente la definición es otra: Conjunto de las doctrinas filosóficas, económicas y políticas elaboradas por K. Marx y F. Engels que constituyen la base ideológica del materialismo histórico y del dialéctico, así como del comunismo. Insisto: la gramática es así, pero puede ser de otra manera, incluso en un par de años. Pero entonces, si no hay verdades esenciales en el lenguaje, si el viejo castellano no tenía verdadera razón ¿Por qué nos enloquece? ¿Qué se juega ahí? Respuestas posibles: Porque organiza jerárquicamente a los hablantes. Hablar “correcto castellano” es una marca de distinción de clase en el 1881 de Sarmiento y en 2022 de Rodriguez Larreta. Glozman historiza. En Argentina las capas medias se distinguieron de los sectores populares en gran parte por las formas de hablar. Compraban revistas como “El Hogar” que traían contenido pedagógico sobre los buenos modos de hablar. Lo que hace este sector en su defensa del “hablar correcto” es reclamar que no le quiten lo único que lo distingue del almacenero de enfrente o del migrante interno. Glozman cree que la escuela más que borrar las desigualdades las refuerza. “El que dice pienso de que en lugar de pienso que se cataloga como burro. Y efectivamente ese chico se siente un burro y se va a seguir sintiendo un burro porque la función de la corrección es que se siente un burro”. La función de la prescripción lingüística, dice Glozman, es organizar la distinción de clase y el privilegio racial y jerarquizar geográficamente a los hablantes de una misma lengua. Lo permitido y lo prohibido está clarísimo: lo correcto es de la gente bien y lo incorrecto es de lo groncho. Nadamos en narrativas normativas. Pero lo que ese viejo caprichoso dictamina incorrecto en las formas no binarias en el lenguaje opera a otro nivel. “Es una política reaccionaria encarnizada contra la diversidad sexual y contra la individualidad no binaria”, dice Gloazman y sigue: “La prohibición es mucho más grave" afirma en relación a que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que en sus escuelas se utilice en documentos oficiales y que los docentes enseñen contenidos curriculares escritos con lenguaje inclusivo y prosigue "el Estado le está diciendo a una persona (estudiante, docente, preceptorx) que está en proceso o que ya se identifica con pronombres no binarios, quizás un cambio de nombre, incluso un DNI no binarie, que ahora no tiene opción. Es una violación a los derechos humanos, al Derecho a la Identidad de Género y al derecho un trato digno”. Además, veta la posibilidad para quienes inicien un proceso de subjetivación en el futuro. Y vuelvo una vez más: ¿Porqué les enloquecen las formas no binarias? ¿Qué fibra tan profunda se irrita ante la posibilidad de que exista un elle y se enseñe en la sagrada institución Escuela? Respuesta posible: la normativa que organiza el cuerpo en varón-mujer. Las formas no binarias, dice Glozman, extranjerizan lo más íntimo: el cuerpo propio. Nos enajenan de la lengua materna. ¿Qué hay más entrañable y más personal? A ese viejo ya cansado de la vida, abandonado por los parientes, pero todavía con ganas de discutir un poco, no le preocupa la deformación del lenguaje, le preocupa que el modo en que prescribió y denominó el mundo se vuelva obsoleto y él mismo caiga en el peor de los pozos: el del desuso, el olvido y el ridículo. ::: Danila Saiegh / Nota originalmente publicada el 16/6/2022 por Cosecha Roja::: Read the full article
0 notes
Photo
Te extraño @ungsoficial 😢 #UNGS (en Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)) https://www.instagram.com/p/CBUcIXLhIIc/?igshid=1xro500z8qbwc
0 notes
Text
Empresas de telefonía liberan acceso a portales web de las universidades
Luego de la teleconferencia que autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Ministerio de Educación de la Educación realizaron el 8 de abril con representantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA), la empresa Telefónica Argentina se comprometió a permitir el acceso gratuito a los portales de todas las universidades.
(more…)
View On WordPress
#acceso#Claro#empresas#Enacom#Ente Nacional de Comunicaciones#Federación Universitaria Argentina#FUA#Ministerio de Educación de la Nación#Personal#portales#portales web#Telefónica Argentina#Telefonía#Universidad Nacional Arturo Jauretche#Universidad Nacional de Avellaneda#Universidad Nacional de Chilecito#Universidad Nacional de Entre Ríos#Universidad Nacional de General Sarmiento#Universidad Nacional de Hurlingham#Universidad Nacional de José C. Paz#Universidad Nacional de Jujuy#Universidad Nacional de La Matanza#Universidad Nacional de La Plata#Universidad Nacional de Lanús#Universidad Nacional de Lomas de Zamora#Universidad Nacional de Luján#Universidad Nacional de Misiones#Universidad Nacional de Moreno#Universidad Nacional de Quilmes#Universidad Nacional de San Martín
0 notes
Text
Los precios de alimentos en el Conurbano bonaerense aumentaron el 7,5% en mayo
Los #precios de #alimentos en el Conurbano bonaerense aumentaron el 7,5% en mayo @centroCEPA #SanMiguel
[su_pullquote]De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y Organizaciones Territoriales de la región (CTEP San Miguel), el costo de los principales productos que componen una típica compra de supermercado en el municipio de San Miguel, se incrementó 7,5% durante el mes de mayo.[/su_pullquote]
La suba de…
View On WordPress
#aceite#alimentos básicos#Centro de Economía Política Argentina#CEPA#CTEP#harina de trigo#huevos#Organizaciones Territoriales#pan#precios#relevamiento#San Miguel#supermercado#Universidad Nacional de General Sarmiento
0 notes
Text
Diseño en Latinoamérica
El diseño en Latinoamérica al ser relativamente nuevo y con raíces externas es una recopilación de tendencias que van desde la retoma de La Bauhaus en Argentina hasta la creciente ola de diseño emocional en Brasil, sin embargo basados en todo los diseñadores invetigados se puede detacar una especie de identidad que se genera a partir del rescate de la cultura inmaterial de esta región adaptandola a conceptos innovadores de diseño, muchos de estos hacen alusión al eco diseño para generar muy factiblemente una nueva identidad que tenga impacto en el diseño del mundo. El diseño en latinoamerica ha tenido un proceso largo proceso de desarrollo,el diseño industrial no es algo propio de latino américa si no que fue traído desde Europa, en el diseño latinoamericano se puede destacar una especie de identidad que se genera a partir del rescate de la cultura inmaterial de la región adaptándola a conceptos innovadores de diseño, muchos de estos hacen alusión al eco diseño para generar muy factible mente una nueva identidad que tenga impacto en el diseño del mundo.
Argentina
Ricardo Blanco:
Es un reconocido arquitecto y diseñador industrial. Es famoso por sus diseños de mobiliario, particularmente, ha creado una innumerable cantidad de sillas y sillones, todas con un diseño innovador y transgresor. En 1968 comenzó su labor profesional en la firma Stilka. Allí pudo desarrollar productos en base a tecnologías no convencionales como el laminado en madera.
En 1972 fundó EH (Equipamiento de Hoy) junto a otros dos arquitectos. También comenzó a realizar trabajos en forma independiente para Lañin, una empresa fabricante de sillas tradicionales en madera. Luego Indumar, le permitió realizar más de cien diseños de sillas y sillones, algunos con carácter experminetal, como la silla plegable Plaka y el sillón Skel. En 1982 fue distinguido por el CAyC (Centro de Arte y COmunicación) con el Premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles. En 1983 funda Visiva junto a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro, una empresa que produjo muebles únicos. En esta oportunidad, produjo diseños de alto contenido estético, emparentado con la corriente del nuevo diseño milanés y el Grupo Memphis. En 1992 diseñó el conjunto de mobiliario para la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires.
Durante su carrera no sólo ha diseñado mobiliario, también trabajó para empresas de electrodomésticos, produciendo línea blanca, teléfonos y un brazo robótico para producción.
Alejandro Sarmiento:
Nació en General Villegas, un pueblo agrícola-ganadero de la provincia de Buenos Aires. “La pampa húmeda es mi fuente de inspiración, porque esa espacialidad, ese horizonte, el tiempo, los pocos recursos, fueron un gran estímulo para hacer y deshacer cosas, armar y desarmar”.
Egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1986, comenzó desde entonces a realizar proyectos de diseño que involucran desde la investigación hasta el desarrollo y la implementación. La experimentación con el material es la base de su trabajo, hasta el punto que el reciclaje de residuos y el reuso de piezas estándar del mercado son su marca registrada. Los descartes industriales y los residuos sólidos urbanos son sus preferidos. Aunque también utiliza mucho material estándar al que le da otra oportunidad como futuro objeto.
Chile
Fernando Mayer:
Roberto Mayer, presidente del directorio e hijo del fundador, señala: "Mi padre llegó de Alemania a mediados del siglo pasado y abrió un pequeño taller de carpintería que fue creciendo de a poco. Años más tarde comenzó a hacer muebles para radio y TV y ya en ese momento, la marca Fernando Mayer S.A. comenzó a ser un sinónimo de calidad a lo largo de todo el país." En 1975 decidieron comenzar a realizar muebles de oficina. "Fernando Mayer S.A. es una empresa muy sólida con una marca muy fuerte en el mercado. No creo que exista un ejecutivo que no haya trabajado alguna vez sentado en un mueble nuestro desde Arica a Punta Arenas y eso es una fortaleza importante. Desde el tradicional mueble de escritorio hasta lo que ves ahora, te das cuenta de la evolución que hemos tenido", comenta el ejecutivo. Pero "calidad" no es la única palabra que está inmersa en todos los productos y servicios de Fernando Mayer. "Innovación" es otro concepto igual o más importante. Fernando Mayer S.A. más que vender muebles, ofrece un servicio integral, donde se preocupan del proyecto en general, estando en contacto continuo con los arquitectos, decoradores, ingenieros, además de insertarse en el conocimiento del negocio del cliente.
Rodrigo Walker:
1998-2001 Formó parte de la primera generación de diseñadores industriales, a quienes les correspondió implementar esta actividad, a nivel académico y profesional, tanto en chile como en países de latino américa.
Socio fundador de aladi (asociación latinoamericana de diseñadores industriales); iniciador del colegio de diseñadores de chile socio. Fundador del qvid (asociación gremial de empresas de diseño), socio gestor del centro nacional de diseño cnd.
Durante su trayectoria profesional se ha dedicado a difundir el diseño como una poderosa herramienta de gestión empresarial; dictando charlas, dando seminarios y cursos en países tales como: brasil, costa rica, cuba, méxico, argentina, ecuador, bolivia y paraguay.
En su trayectoria, tanto profesional como académica ha escrito una serie de artículos en revistas especializadas de diseño y diarios en un rol protagónico en su actividad como diseñador. Ha sido distinguido con una serie de premios nacionales e internacionales en diseño industrial e imagen corporativa, siendo su empresa de diseño walker diseño & asociados, la única compañía de diseño que figura en la historia del diseño industrial en chile.
Mexico
Alberto Villareal:
Alberto Villarreal es un diseñador industrial mexicano con un enfoque muy marcado en el desarrollo tecnológico e innovación cultural.
Catalogado como uno de los 20 latinos más influyentes en tecnología en 2018 y 2017 por CNET, Alberto Villarreal es un diseñador consumado con más de 18 años de experiencia en los campos de diseño industrial, arquitectura de interiores y estrategia de diseño. Actualmente trabaja en Google en California, como Creative Lead en el grupo de hardware.
Es uno de los diseñadores mexicanos activos con más reconocimiento internacional y podría decirse que cuyo trabajo ha alcanzado la mayor cantidad de usuarios en todo el mundo. Su trabajo abarca una variedad de industrias y productos tales como: electrónica de consumo, interiores y muebles, equipamiento deportivo, transporte, dispositivos médicos y tecnología adecuada.
Jorge Diego Etienne:
Jorge Diego Etienne (Tampico, 1983) es un apasionado diseñador industrial mexicano con una perspectiva global hacia el diseño. Se graduó de la licenciatura en Diseño Industrial del Tec de Monterrey en 2009, y su experiencia incluye una pasantía en Feiz Design Studio en Ámsterdam, workshops en empresas de diseño internacionales y cursos en reconocidas escuelas de diseño tales como Central Saint Martins en Londres, Domus Academy en Milán y Parsons The New School for Design en Nueva York.
Brasil
Humberto y Fernando Campana:
Son considerados como los diseñadores latinoamericanos de mayor renombre en el panorama internacional del diseño de producto. Hoy hacemos un repaso por su trayectoria profesional y descubrimos la clave de su estilo a la hora de diseñar.
Ambos nacidos en São Paulo (Brasil) con una década de diferencia, Humberto (1953) y Fernando (1961) Campana tomaron en sus comienzos caminos muy diferentes que con los años, les llevarían a reencontrarse.
El carácter llamativo de sus obras comienza a percibirse en diferentes exhibiciones en pequeñas galerías haciéndose reconocido por un amplio público. Sería a finales de los años ochenta cuando presentan su primera exposición oficial como equipo de diseñadores llamada ‘Desconfortáveis’, compuesta fundamentalmente por sillas de diseño propio basadas en materiales rescatados para darles una segunda vida. Esta exposición acogida por el Museo de Arte de São Paulo supondría un paso adelante en su carrera, consagrándoles como diseñadores y proporcionándoles una mayor visibilidad.
Joaquim Albuquerque Tenreiro:
Fue uno de los principales diseñadores de muebles y artistas visuales de mediados del siglo XX en Brasil.
Trabajó con su padre como carpintero. Tenreiro volvió definitivamente a Brasil en 1928 y empezó a trabajar para la firma de Laubisch Hirth, entre otras. A principios de los años 1940, fue uno de los primeros diseñadores de Brasil en adaptar el estilo modernista europeo y el funcionalismo a la industria del mueble. Sus esfuerzos iniciales, incluyendo en 1942 las sillas ligeras (Poltrona Leve) para la residencia de Francisco Inácio Peixoto, alcanzaron un éxito considerable, lo que le permitió en 1943 fundar su propia firma, Langenbach & Tenreiro. Uno de sus principales clientes fue el arquitecto brasileño, Oscar Niemeyer, que le solicitó distintos encargos para sus casas.
Tenreiro desarrolló un estilo propio, aprovechando las calidades de la madera del país y técnicas locales de trabajo, tanto en madera como en caña. Su mecedora de 1947 (Cadeira de Embalo), todavía está en producción. Tenreiro abandonó el negocio de muebles a finales de los años 1960 para concentrar su actividad artística en la pintura y la escultura, en la que ya había empezado a interesarse de joven.
Colombia
Lucy Salamanca:
Vive en Italia y trabaja activamente con varias comunidades rurales de Colombia. Así ha logrado ayudar a conservar y desarrollar técnicas artesanales locales.
Trabaja a nivel mundial a favor del comercio justo y del diseño sostenible y está comprometida en la promoción de prácticas medioambientales y precios y salarios justos. La labor de Salamanca va más allá del diseño formal puesto que también se ocupa de la creación de modelos de negocio sostenible en la producción artesanal. Se ha asociado con varias comunidades, entre las que se cuentan los artesanos de Curití al noreste de Colombia, con quienes fabrica el mobiliario hecho de guadua y fibra de sisal presentes en esta exposición. Se invita a los visitantes a que se sienten en los bancos de la sala.
El Salvador
Claudia & Harry Washington:
Es un estudio de diseño de muebles y espacios fundado por la pareja salvadoreña Claudia Vásquez Washington y Harry Washington. Su proceso creativo se basa en su propia filosofía de que el diseño está destinado a conectar a las personas con su propia naturaleza humana y con la esencia que las hace auténticamente felices.
En 2004, ampliaron sus estudios en diseño de muebles en el Instituto Europeo di Design en Milán. Fueron miembros fundadores de The Carrot Concept, una plataforma de diseño que cofundaron junto con otros cuatro estudios salvadoreños para promover, vender y crear "salvadoreños". diseño. También son organizadores y patrocinadores de Contempo Biennale, el principal concurso de diseño en El Salvador, que también ayudó a lanzar su carrera.
Su trabajo ha ganado varios reconocimientos y premios, incluidos el Premio BOY de la revista Interior Design, el Premio al buen diseño Chicago Atheneum y los Premios NeoCon Gold y Silver. Sus publicaciones impresas más importantes incluyen Wall Street Journal, Financial Times, Wallpaper, The New York Times, Metropolis, Domus, Case da Abitare y Monocle, entre muchos otros.
Markamoderna:
La empresa Marka Moderna fue premiada entre cientos de expositores del mundo en la Feria Mundial del Mueble Contemporáneo.
Marka Moderna es un proyecto que nació con la idea de crear una marca que fuera dueña de varios diseños, trabajar con varios diseñadores, no como representante de ellos, pero como dueña de productos creados por diseñadores nacionales. Hasta el momento casi todas las piezas son muebles de exterior, algo que, aunque no fue planteado así, fue surgiendo por la clase de materiales que han encontrado para fabricar artículos de calidad. “Nos hemos enfocado en el metal, en la fibra de vidrio, plásticos, que son materiales muy apropiados para esos usos, quizá por eso no hemos explorado otras posibilidades” Javier Cristiani
El arquitecto Cristiani explico que son piezas de colores llamativos, que en parte salen por casualidad y otras por el tipo de materiales con que trabajan. Pero además se caracterizan porque no están definidas solo por el diseño, sino por la factibilidad de ser fabricadas en serie, pero también porque son piezas que trascienden épocas. “Es decir que no responden a una moda, sino a su funcionalidad, a los materiales y a las capacidades de fabricación que encontramos aquí”.
The Carrot Concept:
Es un lugar para que los diseñadores compartan ideas y tendencias y un lugar para que los visitantes se relajen, exploren el proceso de diseño y compren productos salvadoreños. Este concepto tiene un objetivo claro: transformar el diseño salvadoreño en un método disciplinado y sistemático para desarrollar proyectos.
Jose Roberto Paredes:
Fundador de Cincopatasalgato, un estudio de Arquitectura, diseño de interiores y mobiliario en EL SALVADOR, con una visión innovadoras de "darle más vueltas a las cosas, explorar hasta romper con lo tradicional y plasmar la personalidad, necesidades y deseos de cada uno de nuestros clientes" obteniendo como resultado proyectos únicos para personalidades únicas.
Hermanos Campana
youtube
Jorge Diego
youtube
Claudia y Harry
youtube
0 notes
Text
DISEÑO LATINOAMERICANO
En esta nueva era de la conectividad relacional y plural, cada vez más diseñadores están descubriendo que ser de un lugar concreto y realizar diseños que denoten su procedencia, parece ser más importante que nunca. Tal vez porque el diseño se ha vuelto demasiado internacional, accesible y adaptable, perdiendo especificidad y conexiones con lo local. Si bien una buena porción de diseñadores latinoamericanos todavía debe encontrar soluciones creativas a partir de presupuestos modestos (e incluso miserables), también, en la medida que su nueva clientela se ha ido haciendo geográficamente más dispersa, han podido desarrollar proyectos o expandir sus oficinas fuera de su país. Por ello, el diseño se torna cada vez más interdisciplinario, colaborativo y desterritorializado. A su vez, gracias a las redes digitales de comunicación, no siempre es necesario estar en el mismo país de procedencia del encargo o proyecto
Una vez concluida la segunda posguerra, las ideas industrialistas fueron cobrando fuerza en el mundo entero, y en Latinoamérica la identificación de los conceptos de “desarrollo económico” con “industrialización” (transformados en sinónimos) se afianzó firmemente como una visión predominante. Estas concepciones inspiradas en el pensamiento keynesiano promovieron un modelo de “industrialización por sustitución de importaciones” combinado con estrategias de exportación e integración económica en varias regiones del continente bajo una fuerte tutela estatal en diversas esferas de la vida económica.
En el actual modelo de sociedad postindustrial, la máxima “más rápido, mejor y más barato” ha generado una ostensible aceleración de los procesos de diseño como consecuencia de la evolución de los medios digitales y las tecnologías de fabricación, obligando a los profesionales latinoamericanos a volcarse hacia un pensamiento más estratégico. En tiempos recientes, el diseño se ha desplazado “de la resolución de problemas a su procesamiento, y, como tal, de ‘lo multidisciplinar’ a lo ‘interdisciplinar’. Muchas empresas dedicadas al diseño han evolucionado desde la consideración de imágenes, objetos y espacios, a la investigación y provisión de relaciones y estructuras” Asimismo, muchos diseñadores, insatisfechos con la habitual tarea de ejecutar los proyectos de otras personas, están comenzando a asumir el control de su trabajo mediante la creación y la comercialización de sus productos y servicios, en muchos casos vinculados a los referentes de la cultura local y a los modos de producción propios de su país. C ada vez son más los diseñadores que son sus propios clientes y sus propios agentes.
MEXICO
ALBERTO VILLARREAL
Alberto Villarreal es un diseñador industrial mexicano con un enfoque muy marcado en el desarrollo tecnológico e innovación cultural.
Catalogado como uno de los 20 latinos más influyentes en tecnología en 2018 y 2017 por CNET, Alberto Villarreal es un diseñador consumado con más de 18 años de experiencia en los campos de diseño industrial, arquitectura de interiores y estrategia de diseño. Actualmente trabaja en Google en California, como Creative Lead en el grupo de hardware.
Es uno de los diseñadores mexicanos activos con más reconocimiento internacional y podría decirse que cuyo trabajo ha alcanzado la mayor cantidad de usuarios en todo el mundo. Su trabajo abarca una variedad de industrias y productos tales como: electrónica de consumo, interiores y muebles, equipamiento deportivo, transporte, dispositivos médicos y tecnología adecuada.
JORGE DIEGO ETIENNE
Jorge Diego Etienne (Tampico, 1983) es un apasionado diseñador industrial mexicano con una perspectiva global hacia el diseño. Se graduó de la licenciatura en Diseño Industrial del Tec de Monterrey en 2009, y su experiencia incluye una pasantía en Feiz Design Studio en Ámsterdam, workshops en empresas de diseño internacionales y cursos en reconocidas escuelas de diseño tales como Central Saint Martins en Londres, Domus Academy en Milán y Parsons The New School for Design en Nueva York.
JOEL ESCALONA
Joel Escalona, diseñador mexicano nacido en la Ciudad de México en 1986, es egresado de la UAM-A de la licenciatura de Diseño Industrial. En 2014 fundó su propio estudio en la Ciudad de México, el cual dirige hasta la fecha.
Él cree en ideas que atrapan de manera significativa, que retan los límites del diseño contemporáneo, que envuelven en las historias que cuentan. Desde productos asequibles como grifos y sartenes, a extravagantes piezas de edición limitada y proyectos de dirección creativa, Joel genera valor tangible para cada uno de sus clientes a través de su dominio en ejecución y narrativa.
Además de dirigir su propio estudio de diseño, Joel es director creativo de dos marcas de mobiliario de renombre internacional: nono y BREUER. Además, es miembro fundador de Cooperativa Panorámica, un grupo de diseñadores mexicanos que exploran nuevos territorios de diseño, todo esto mientras es profesor de diseño en CENTRO e ITESM, dos de las universidades más importantes en México.
MAURICIO VALDES
Mauricio Valdes nace en la cd de México 22 julio 1966 tiene 28 años de experiencia en diseño industrial, en las areas de: mobiliario, desarrollo y diseño de producto, grafico, textil, joyeria, interiorismo, iluminacion & consultoria.
Exhibe diseño en el festival internacional mexico 93 " europalia ". Viene de la generacion de diseñadores " homo-faber " la vaca independiente,banamex,mexico d.f Primer showroom en " cepromex " la jolla,san diego california, USA. Exhibe diseño en las vegas " furniture and accesories show, Las Vegas, Nevada, USA. Exhibe diseño en la cd de San Francisco, California, USA Exhibe diseño en el pabellon mexicano, en la feria internacional del mueble de Milan & euroluce, Milan Italia Exhibe diseño en la feria internacional de Nueva York, icff international furniture fair, NY. USA. Mencion honorifica y premio al segundo lugar, en el primer concurso latinoamericano de diseño en vidrio industrial, Museo de el vidrio y el fondo nacional para la cultura y el artes, Monterrey, Nuevo Leon, México
CLARA PORSET
Clara Porset (Matanzas, Cuba 25 de mayo de 1895-17 de mayo de 1981 Los Ángeles Estados Unidos de América) fue una arquitecta y diseñadora de muebles cubana. La mayor parte de su carrera la desarrolló en México donde diseñó los muebles para proyectos de viviendas de, entre otros arquitectos como Luis Barragán y Mario Pani. En 1941 participó del concurso Organic Design for Home Furnishing organizado por el MOMA de Nueva York ganando uno de los premios.
ARGENTINA
ALEJANDRO SARMIENTO
Nació en General Villegas, un pueblo agrícola-ganadero de la provincia de Buenos Aires. “La pampa húmeda es mi fuente de inspiración, porque esa espacialidad, ese horizonte, el tiempo, los pocos recursos, fueron un gran estímulo para hacer y deshacer cosas, armar y desarmar”.
Egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1986, comenzó desde entonces a realizar proyectos de diseño que involucran desde la investigación hasta el desarrollo y la implementación. La experimentación con el material es la base de su trabajo, hasta el punto que el reciclaje de residuos y el reuso de piezas estándar del mercado son su marca registrada. Los descartes industriales y los residuos sólidos urbanos son sus preferidos. Aunque también utiliza mucho material estándar al que le da otra oportunidad como futuro objeto.
RICARDO BLANCO
Ricardo Blanco (1940 en Buenos Aires, Argentina - 2017 en Buenos Aires, Argentina), fue un reconocido arquitecto y diseñador industrial argentino. En su carrera alcanzó un protagonismo tal, que lo llevó a proyectarse internacionalmente como uno de los principales referentes del diseño argentino. Es famoso por sus diseños de mobiliario, particularmente, ha creado una innumerable cantidad de sillas y sillones, todas con un diseño innovador y transgresor. Se recibió de arquitecto en 1967 en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó su labor profesional en la firma Stilka. Allí pudo desarrollar productos sobre la base de tecnologías no convencionales como el laminado en madera.
BRASIL
HERMANOS CAMPANA
Los hermanos Campana están considerados como los diseñadores latinoamericanos de mayor renombre en el panorama internacional del diseño de producto. Hoy hacemos un repaso por su trayectoria profesional y descubrimos la clave de su estilo a la hora de diseñar.
Ambos nacidos en São Paulo (Brasil) con una década de diferencia, Humberto (1953) y Fernando (1961) Campana tomaron en sus comienzos caminos muy diferentes que con los años, les llevarían a reencontrarse.
El carácter llamativo de sus obras comienza a percibirse en diferentes exhibiciones en pequeñas galerías haciéndose reconocido por un amplio público. Sería a finales de los años ochenta cuando presentan su primera exposición oficial como equipo de diseñadores llamada ‘Desconfortáveis’, compuesta fundamentalmente por sillas de diseño propio basadas en materiales rescatados para darles una segunda vida. Esta exposición acogida por el Museo de Arte de São Paulo supondría un paso adelante en su carrera, consagrándoles como diseñadores y proporcionándoles una mayor visibilidad.
JOAQUIN TENREIRO
Joaquim Tenreiro (1906, Melo, Gouveia, Portugal – 1992, Itapira, Brasil) nació en el seno de una familia de ebanistas que, a finales de 1910, emigró con su familia a Río de Janeiro (Brasil).
Contrario a tales expectativas burguesas, a principios de 1940, fue uno de los primeros diseñadores de Brasil en adaptar el estilo moderno europeo y el funcionalismo a la industria del mueble.
Joaquim Tenreiro, considerado como un pionero, propuso un lenguaje contemporáneo y defendió la idea de que el mobiliario brasileño debería ser “formalmente ligero…. una ligereza que no tiene nada que ver con el peso en sí, sino con la gracia, con la funcionalidad de los espacios “.
COLOMBIA
LUCY SALAMANCA
Lucy Salamanca es diseñadora con estudios académicos en diseño industrial en la Universidad de Bogotà - Colombia - y una especialización de posgrado en el Istituto Europeo di Design (IED) en Milano (1985). Diseñador independiente, en Milán, para muebles de hogar y oficina, baños, muebles e iluminación, desde 1991 hasta 1996 Lucy Salamanca ha sido directora de arte para Zigurat Design Group en Pesaro, Bolonia y Milán. En 2013 se convierte en parte del equipo de diseño creativo para HOMI - Fiera Milano - la feria dedicada a los estilos de vida, una nueva idea para descubrir desde enero de 2014.
Más sobre los hermanos Campana
youtube
Más sobre Joel Escalona
youtube
Más sobre Clara Porset
youtube
1 note
·
View note