#Ultra Collserola
Explore tagged Tumblr posts
Text
La ultra que está a tiro de metro, la carrera que dignifica un macizo montañoso casi siempre desdeñado como es el precioso Parc de Collserola, la prueba de larga distancia que nada tiene que envidiar en cuanto a nivel organizativo a otras de renombre… En definitiva, la BCN Trail Races, esa carrera que se quiso hacer grande pero que las limitaciones medioambientales solo le dejan jugar a una carta (como se va a echar de menos esa Mitja Volta, atnto como la Popular el año pasado), vuelve ya con un recorrido cuya distancia y trazado parece definitivo y aquí te paso a contar todo lo recopilado durante estos años y algunos secretos más de su circuito, perfil de carrera, servicios, estrategia…
Lugar: Barcelona (Parc de Collserola)
Hora: 7.00
Distancia: 76 km (2.600 D+)
Terreno: 50% corriol – 43% pista – 7% Asfalto
Recorrido
Avituallamientos: 6 en carrera (líquidos y sólidos) y el final.
Tiempo límite para completarla: 16 horas.
Avit. 3 Santa Creu d’Olorda (km 33) – 13.00
Avit. 4 El Papiol (km 48): 15.55
Avit. 6 Sta Maria de Vallvidrera (km 70): 20.15
Briconsejos
¿Es un trail exigente? Ni desniveles duros ni subidas interminables, pero sí muy rompepiernas
Para 76 kilómetros estaremos de acuerdo que 2.600 metros de desnivel positivo lo hacen ver como una prueba ‘fácil’, pero a mí me resulta una prueba la mar traicionera justamente por ese motivo: te crees que va a ser coser y cantar y luego te encuentras una carrera que sin ser tener apenas tramos técnicos no te da ni un segundo de respiro, ya que es todo el rato sube y baja.
Es muy común ver a gente que se confía de los desniveles y ese aura de Collserola como macizo menor y luego se dan cuenta que aquí se necesita mucha pata para mantener un ritmo digno. Habitual encontrarse a gente caminando en falsos llanos a mitad de carrera porque han hecho una primera mitad a full y luego lo acaban pagando.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Bambas de trail sin necesidad de que tengan un agarre máximo y con algo de amortiguación. Las pocas lluvias de las últimas semanas mantienen el terreno muy seco, así que no creo que te encuentres zonas resbaladizas.
Por otra parte, el terreno suele ser bastante duro, con piedra en el suelo y firme que te va golpeando en las rodillas. Aquí es bueno tener unas bambas con algo de amortiguación para que tus piernas no se resientan en exceso.
¿Llevo bastones?
Si sabes manejarlos a ritmo fluido te pueden servir de ayuda. Porque no los veo necesarios como apoyo para casi ninguna de las subidas, que suelen ser cortas y pocas con pendientes de hincar la rodilla. te sirven para apoyarte si vas con ellos a trote y para eso los tienes que tener muy a mano y haber aprendido la técnica de su manejo. Aun así, y esto -como siempre- es opinión personal, considero que si ers de los de correr a la más mínima la BCN Trail Races es una carrera para dejar los bastones en casa.
¿Qué tal los avituallamientos de carrera?
Muy bien aunque bastante espaciados (semisubsistencia). Debes tener controlado muy bién su ubicación y aprovisionarte lo suficiente como para no quedarte ni seco ni hambriento en el camino que hay entre ellos. pierde el tiempo que consideres oportuno en cada avituallamiento para alimentarte, llena los bidones y calcula lo que llevas en la mochila hasat la siguiente parada. Cuando ya estés cerca te encontrarás carteles que te indicarán lo que falta para el avituallamiento.
En cada punto de abastecimiento tendrás, como mínimo, agua, refresco, recuperador (el flectomin), fruta, frutos secos y galletas. Y en los más generosos también tendrás pan, embutido, geles, barritas, chocolate y membrillo.
Ah! te recomiendo que disfrutes en el último avituallamiento de meta de la mítica tostadora calienta snadwichs 🙂
https://twitter.com/bcntrailraces/status/669420872462151681
Aquí tienes la descripción de los avituallamientos.
��Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
Sí (y además es obligatorio marcarlo). Hay un par de avituallamientos está a 15 kilómetros de distancia entre ellos (aunque aquí se pule más rápido que en carreras de alta montaña) y es necesario llevar agua encima (el litro yo lo veo necesario y alguna vez he llegado justo; también soy de beber mucho) y algo de alimento. Además el material obligatorio que se exije te va a lleva a optar por la mochila ya simplemente por una cuestión de comodidad. Los geles hay que marcarlos con rotulador indicando tu número de dorsal como política para intentar mantener limpio el Parc de Collserola.
Aquí tienes el material obligatorio que se te pide. aquí como marcar los geles y la reserva alimentaria.
Además tienes un artículo que redacté sobre todo lo que llevo para esta carrera en mi mochila.
Pautas sobre avituallamientos Y material en la BCN Trail Races
¿Qué tal el avituallamiento de meta?
Repetitivo. Poco más que la recopilación de todo lo que había en los avituallamientos de carrera.
¿Cómo es la señalización?
Excepcional. Cinta para dar y regalar cada pocos metros, tiza en el suelo indicando los caminos cortados y la dirección a seguir, refuerzo de voluntarios en todos lso puntos más problemáticos. De lo mejor de la carrera.
Aquí te muestran la señalización de carrera.
¿Guardarropas, vestuarios y duchas?
Todo en el velódromo de Horta. Todo en la misma zona de salida y meta, así no tendrás que sufrir de más tus piernas de Robocop con las que llegarás al final. Cumplen perfectamente con los servicios. También hay masajes y fisioterapia en la zona de meta.
¿Alguna novedad más?
Competición por equipos en pareja. El primero disputa el tramo qeu va de la salida a El Papiol (48 km en total); el segundo desde El Papiol a meta (los 28 km que faltan).
Seguimiento online de los corredores. De gran ayuda para los acompañantes ya que sabrán en cada momento dónde te ubicas. Por otro lado, ojo, que si pierdes el dispositivo hay que pagar un pasta(algo que no estaba previsto al principio en el reglamento). Aquí tenéis toda la información.
Todas las informaciones de última hora las tienes recogidas aquí.
_
Estrategia BCN Trail Races
Sencilla: no corras nunca más de lo que debes
Parece una chorrada pero, de verdad, aquí se nota muchísimo si te pasas de ritmo porque es un circuito que te pica a dar gas a la más mínima.
Mi secreto cada vez que compito aquí: en cada tramo donde me surja la duda de si seguir corriendo o ponerme a caminar… a caminar.
Llano: correr a ritmo cómodo
Bajadas sin dificultad: dejarse llevar
Bajadas técnicas: con precaución.
Subidas suaves: Trote cómodo
Subidas exigentes / Repechos: Caminando.
–
El recorrido
Un doble bucle, el primero de ellos por la parte norte de Collserola y el segundo, mucho más largo, por la zona sur (Baix Llobregat). El perfil es rompepiernas total, constantemente subiendo y bajando, el terreno no es excesivamente técnico (apenas presenta peligro si no te empanas) y va combinando tramos de pista con multitud de senderos y corriols.
El recorrido con pelos y señales lo tienes explicado en esta entrada. Aquí te voy a resumir sus principales características en modo croquis de avituallamiento a avituallamiento.
EL RECORRIDO DE LA BCN TRAIL RACES
IMPORTANTE: Puntos kilométricos aproximados, ojo
https://twitter.com/bcntrailraces/status/802409107902922753
1/ Salida A CAN COLL
Salida a km 7,3
Salida a km 2,5: Subida pistera exigente.
Km 2,5 a 5,7: Pista fácil en llano y en bajada.
Km 5,7 a 7,3: Corriol en bajada semitécnico.
2/ DE CAN COLL A STa Mª De VALLVIDRERA
Km 7,3 a 20,7
Km 7,3 a 8,6: Pista con repechos que va picando para arriba.
Km 8,6 a 9,5: Corriol corrible con algún repecho corto.
Km 9,5 a 11,1: 300 m de pista y corriol de 1,2 km corrible y final en subida.
Km 11,1 a 12: Pista fácil y ancha.
Km 12 a 14,5: Un km de corriol corrible, otro km con fuerte subida, y medio km final de bajada un poco técnica.
Km 14,5 a 18,4: Subida por corriol con inicio por terreno irregular y duro y luego más constante y con descansos.
Km 18,4 a 20,7: 600 metros de asfalto que pican para arriba y el resto es pista en bajada con 100 m de repecho.
3/ DEL STA Mª A STA CREU D’OLORDA
Km 20,7 a 31,7
Km 20,7 a 23,1: Sendero, escaleras, asfalto y pista en subida.
Km 23,1 a 27,7: Corriol rápido y sinuoso. Se inicia en bajada y luego va guardando cortos repechos.
Km 27,7 a 28,7. 200 m de repecho pistero, 400 de sendero rápido y bajada corriolera bastante vertical y técnica.
Km 28,7 a 29,7: Pista sencilla y luego corriol fácil de bajada.
Km 29,7 a 31,7: Pista que comienza fácil y luego se endurece mucho con fuertes desniveles y 200 m de escalones.
4/ DE STA CREU D’OLORDA a El PAPIOL
Km 31,7 a 25
Km 31,7 a 37,2: Pista y sendero de poca dificultad favorables.
Km 37,2 a 40,8: Senderos que va picando para arriba y con repechos cortos. Luego ya es pista y asfalto más tranquilo.
Km 40,8 a 42: Bajada pistera muy sencilla.
Km 42 a 43,3: Senderos que van picando aunque se deja correr pero que guarda algunos repechos exigentes.
Km 43,3 a 45,6: 300 metros de sendero corrible y luego es una subida dura con algo de roca y algún descanso.
Km 45,6 a 47: Pista en bajada sencilla.
5/ DEL PAPIOL A CAN CALOPA
Km 47 a 60,7
Km 47 a 49,2: Pista y corriol de inicio suave y corrible y que progresivamente va picando más y más para arriba.
Km 49,2 a 49,6: Corriol de subida vertical y exigente.
Km 49,6 a 51,7: 700 m de bajada corriolera resbaladiza y técnica; algo de pisat fácil y un corriol corto de subida.
Km 51,7 a 54,3: Pista y sendero que pica para arriba y luego bajada por corriol rápida y algo resbaladiza.
Km 54,3 a 56,5: Camino pistero fácil; después toca un sendero de 200 m de dura subida que luego se suaviza.
Km 56,5 a 58,9: Algo de asfalto y luego pista fácil.
Km 58,9 a 61: Pista y sendero en subida con partes exigentes y algún corto descanso.
6/ De CAN CALOPA A STA Mª DE VALLVIDRERA
Km 60,7 a 69,2
Km 60,7 a 62,5: Corriol rapido al incio y rompepiernas después con repechos duros.
Km 62,5 a 64,5: Corriol con bajada inicial corta pero peligrosa, y luego muy rompepiernas; 200 m finales de trailera dura.
Km 64,5 a 66: Descenso trampa con inicio rápido y luego más resbaladizo, incómodo y con saltos de roca.
Km 66 a 66,7: Corriol de baja y sube con algunos escalones.
Km 66,7 a 68: Bajada por sendero al pantano uqe rodeamos y toca sortear unos escalones.
Km 68 a 69,2: Pista con repecho inicial y corrible después.
7/ HASTA META
Km 69,2 a 76
Km 69,2 a 70: Escaleras en ascenso más pista de sube y baja.
Km 70 a 70,7: Corriol duro de subida, lo más exigente en los primeros 500 metros.
Km 70,7 a 71,7: Descenso corriolero rápida con algó de roca y escalones al final.
Km 71,7 a 74,2: 200 m de asfalto; sendero fácil; un repecho pistero duro de 500 m y luego pisat muy corrible.
Km 74,2 a 75,2: Medio km de sendero ancho y rápido; luego 700 metros de corriol técnico y terreno bastante irregular.
Km 75,2 a Meta: 600 metros asfaltados y en descenso.
Más info de BCN Trail Races…
La Ultra que dignifica Collserola. '#ConsejosExprés: BCN Trail Races' @bcntrailraces La ultra que está a tiro de metro, la carrera que dignifica un macizo montañoso casi siempre desdeñado como es el precioso Parc de Collserola, la prueba de larga distancia que nada tiene que envidiar en cuanto a nivel organizativo a otras de renombre...
0 notes
Text
A punto de cumplir la mayoría de edad, el Cros de Can Caralleu sigue siendo una de las referencias competitivas para los que nos encanta corrilear por Collserola. Este 2017 se presenta con forzados cambios en el recorrido que, tras haberlo trotado en su totalidad, os puedo asegura que no pierde la esencia: rompepiernas, variado y la mar de entretenido. Ahora mismo te lo paso a contar.
Briconsejos
¿Es un trail muy exigente? La curta es facilísima, la larga tiene más miga
Las modificaciones en el circuito a causa de las nuevas exigencias del plan de usos del Parc de Collserola quizá le han restado al Cros 17k un punto de dificultad técnica respecto a la pasada edición pero ya os digo que en cuanto a desniveles me sigue pareciendo igual de dura cuando se empina para arriba (y además añadimos un km extra a recorrer). Es una carrera muy rápida pero como te pases de punto al llegar a la base de las tres subidas más exigentes puedes pagarlo caro.
La versión corta de 7,5km sí que ha endulzado mucho su recorrido al pisar el Turó d’en Cors a causa de estas limitaciones del propio parc como de no hacer coincidir el paso de la larga con la corta: se cambia un tramo de corriol por pista, ya no hay tanto desnivel que superar y el primer tramo de bajada final, por suerte (creo que era jugársela con corredores noveles), ya no es tan escarpado y peligroso.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Siempre que puedas, zapas de trail (especialmente si llueve).
… Pero puedo dejarte pasar las mixtas, esas que usas para asfalto y caminos de tierra, en el Cros Curt (las bajadas no son excesivamente técnicas y este año hay mucha pista). Eso sí, si ya tienes unas de trail… pues mucho mejor que optes por éstas.
En el caso del Cros 17k sí que creo necesario optar por las de trail (que no necesitan ser tope gama ni para terrenos estricatmente técnicos) ya que te darán cierta confianza en alguna de las bajadas (ya te digo, este año creo que poco complicadas) y los tramos de corriol estrechos. ¿Se podría hacer con unas de asfalto? Sí, pero si vas a competir quizá te resientas en los tramos más complicados.
¿Bastones?
Totalmente innecesario… a no ser que estés acostumbrado a salir siempre con ellos.
¿Avituallamiento de carrera?
Uno en el Cros Curt y dos en el Cros 17k (líquidos). Solo se da agua. En el caso de la corta es más que suficiente; en la larga creo que no te irá mal llevar un botellín de mano para reforzar la hidratación.
Cursa Curta: uno en el km 3,4 (Turó d’en Cors)
Mitja Marató: dos, el primero en el km 3,6 (Turó d’en Cors) y el segundo presumiblemente en el km 9,7 (tras girar el passeig Muntanya e iniciar el ascenso a plaça Mireia).
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
En el Cros Curt no hace falta, en el Cros 17k no es mala opción.
Creo que en la Cros Curt no es necesario porque en 7,5 km casi ni haría falta (a no ser que se celebrase en época de apretar el calor) que tengas avituallamiento de carrera (y aquí lo hay).
En el Cros 17k en caso de llevar algún sistema de hidratación encima yo apostaría antes por una botella de mano que una mochila, que para lo que dura la carrera (ya lo he dicho: 17 km muy rápidos) no es necesario cargar con éste último sistema. Los avituallamientos son líquidos y solo de agua, así que portar encima alguna barrita o gel no te vendrá nada mal.
¿Señalización?
Muy bien. Mucha cinta (hasta en algún año me parecía exagerado la cantidad que gastaban) y voluntarios a lo largo del circuito para indicarte el camino a seguir en los cruces más complejos. Nunca he tenido problema a la hora de sgeuir el circuito (también es cierto que me lo sé de memoria).
¿Guardarropas, vestuarios y duchas?
Perfecto. En el pabellón superior de Can Caralleu (donde también repartirán dorsales y puedes cambiarte), muy eficiente y ordenado.
Sobre las duchas, vestuarios y lavabos: hay justo al lado de la zona de meta.
¿Avituallamiento de meta?
Estupendo. Agua, isotónica y barrita nada más llegar a meta, y luego una deliciosa botifarra con refresco.
___
Cros llarg (17k)
¿Estrategia? Guarda todo lo que puedas hasta el km 10
Porque el último tercio es bastante duro y hay que llegar frescos allí aunuqe la tentación es a partir del km 4 hasta el 9,5 es de ponerse a volar.
No cebarse en las subidas que hay hasta el Turo d’en Cors (hasta km 3,6 aprox.). Encima son exigentes y un exceso de fogosidad nos va a dejar sin batería para el resto de carrera.
A buen ritmo pero sin excederse hasta el Passeig Muntanya (km 3,6 a 9,5 aprox.).
Corriol que empieza bajando y luego trampea: km 3,6 a 7,7
Pista fácil en descenso: km 7,7 a 9,5
Regular al máximo en las dos subidas (km 9,5 a 13,6 aprox.).
Camino pistero de subida muy exigente: km 9,5 a 11,3
Corriol fácil y rápido: km 11,3 a 12,8
Corriol de subida a Turó d’en Cors: km 12,8 a 13,6
Bajando a meta (hasta meta).
Bajamos por el mismo corriol de Turó d’en Cors: km 4,6 a 5,3. El que antes habiamos subido, se baja rápido pero hay que estar al tanto de algún sector con rocas.
Tramo fácil y pistero de Carretera de les Aigues: km 5,3 a 6,3
Corriol de bajada al parc de l’Oreneta: km 6,3 a 6,8
Parc de l’Oreneta y meta: km 6,8 a 7,5
–
El recorrido
___
1/ La salida
Desde dentro de las instalaciones de Can Caralleu y en mitad del campo de fútbol, es, para el que esto escribe, uno de los más bonitos inicios de carrera de la ciudad, sin lugar a dudas. Pero para eso hay que pagar un precio, aquí no toca correr porque hay que pasar por un par de pasos estrechos antes de pisar asfalto. Trota hasta que estés en la calle donde ya podrás ponerte un ritmo cómodo.
2/ Del parc de l’Oreneta a la carretera de les Aigues
Km 0,4 a 1,6
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Para mí la gran trampa. “Va, si solo es un parque urbano”… Sí, pero menudas cuestas que se guarda el muy mamón. Para comenzar tienes 200 metros de subida que ya son un serio aviso pero que, por suerte, luego matizas con unos 400 metros que bajan y donde puedes recuperar el aliento.
Lo duro viene a partir del km 1: una subida de curvas paelleras (o sea, cerradas) por un camino lleno de piedra suelta que incomoda mucho el paso.
Si te dejas llevar por el ímpetu de los primeros compases de carrera, puedes pecar de fogoso e ir grogui el resto de la carrera (!y aún te queda el 90% del circuito!).
3/ Ascendiendo al Turó d’en Cors
Km 1,6 a 3,4
Jpeg
Jpeg
Podemos dividir esta sección en tres tramos bien definidos:
Conectando con la Carretera de les Aigues. Nos vamos a comer un buen tramo de subida, con algún repecho durete, de esos que casi te sale a cuenta subirlo andando. El camino que tomaremos para conectar con les Aigues es en parte común con el de la bajada final a meta, así que yo iría tomando nota para cuando te toque descender.
Carretera de les Aigues. Sobre un km de tramo sin desnivel para recuperar el resuello perdido en la subida anterior e ir buscando un buen ritmo sin pasarse, que luego nos queda el corriol del Turó d’en Cors, aunque si quieres buscar buen sitio y pillar de nuevo cola toca atizarse un poco.
Corriol de Turó d’en Cors. Hay que reservar todo lo que se pueda (si hay que ponerse andar, no te cortes, lo agradecerás después) por una subida de moderada dureza pero con pequeños tramos de roca que te obligan a hacer ese sobresfuerzo que siempre acaba pasando factura. Lo mejor, que ahora viene el avituallamiento.
4/ Descenso
Km 3,4 a 4,7
Tras hidratarnos (hazlo, que en primavera si el día se levanta soleado se pasa bastante mal si andamos secos) nos queda unos 300 m de corriol de subida con una pendiente muy moderada antes de iniciar un descenso meteórico pero, creo, que poco complicado. Lo peligroso está en esas rocas que de vez en cuando aparecen a mitad de camino (ojo por donde pisamos). Por lo demás, es para comenzar ya a ponerse serio o dejarse llevar.
5/ Corriols toboganeros de Can Pascual
Km 4,7 a 7,7
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Yo este tramo, bastante favorable y realmente precioso, lo suelo dividir en tres sectores:
Un corriol largo (cerca de dos km) y tremendamente toboganero que lo hace muy divertido, muchas sube y bajas encadenados, la mayoría de ellos se superan con la inercia del anterior aunque, esos sí, no nos libraremos de alguna cuesta no excesivamente larga que nos obligará a regular un poco antes de llegar al camino que va de Can Fatjó a Can Pascual.
A partir de ahí tenemos un tramo pistero en subida de unos 400 metros de conexión donde toca ponerse un ritmo cómodo hasta casi alcanzar la carretera de Molins.
Para comenzar volvemos a retomar un corriol fácil y estrecho de cerca de un km (en este caso conocido para aquellos que hayan participado en la Ultra Collserola) que se deja correr muchísimo. Siempre hay algún repecho pero creo que es fácilmente salvable.
6/ Descenso a Passeig Muntanya
Km 7,7 a 9,5
Jpeg
Jpeg
A partir de aquí comienzan las novedades: un tramo pistero fácil y muy rápido que te pide darte caña pero donde te sale más a cuenta dejarte llevar y guardar un punto para todo lo que se avecina después.
7/ Ascenso a las pistas de Plaça Mireia
Km 9,5, a 11,3
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Tras comenzar a subir unos pocos metros y encontrarnos muy probablementa cone l segundo avituallamiento, iniciamos uno de los huesos duros del Cros de Can Caralleu: subir a la pl.Mireia (altura pistas de tenis, o sea, aún más arriba) pero en lugar de hacerlo por corriol tomaremos un camino pistero (lo que engaña mucho más: parece más fácil de lo que realmente es) que poco a poco se va empinando más (por suerte a mitad de tramo hay un corto descanso) y que al final se vuelve realmente exigente, tanto que muchos optaremos por dejar de trotar y ponernos a caminar.
8/ Corriol de la Font del Rector
Jpeg
Jpeg
Km 11,3 a 12,8
Kilómetro y medio de corriol estrecho y rápido salpicado de cortos montecitos que se superan sin dejar de dar gas. Es otro tramo donde podrías dar caña a las piernas pero quedando aún otra subida exigente yo te recomiendo que no lo des todo aquí.
9/ Subiendo a Turó d’en Cors
Km 12,8 a 13,6
Jpeg
Jpeg
Toca deshacer el camino recorrido en el primer tercio de carrera y eso significa que la bajada tras el primer avituallamiento de carrera ahora toca hacerla de subida. No es un tramo muy técnico y exigente pero estoy segurísimo que sus 600 metros de ascenso (más los 200 de conexión corriolera a la esplanada) se le va a hacer muy cuesta arriba a los que lleguen aquí justos de fuerzas.
10/ Bajando hasta Can Caralleu
Km 13,6 a 15,8
Descenso a la urbe que combina tramos técnicos con otros más suaves, lo podemos dividir perfectamente en tres tramos:
Corriol de bajada a la Carretera de les Aigues. Que no es otra cosa que hacer de vuelta el corrio del Turó d’en Cors que al inicio habíamos conquistado. En general no es un tramo muy complicado pero sí que hay que ir al inicio con ojo en los momentos que aparecen las rocas. De primar la integridad a la velocidad.
Carretera de les Aigues. Que ahora cuesta más que antes por dos motivos: llegamos más cansados y la pendiente no es tan favorable (aunque mínima, subirá en algún momento un 1 o 2 %). A nuestro favor: llegamos con la adrenalina a tope para superar este kilómetro pistero. Se va muy rápido aquí.
Bajar al Parc de l’Oreneta por un sendero más ancho al principio que al final, que es rapidísimo pero hay que fijarse mucho donde se pisa porque hay algún tramo de roca y en la segunda parte bastante vegetación y zonas donde solo cabe un pie delante del otro. A volar.
11/ Hasta meta
Km 15,8 a 16,5
Dejamos atrás el Parc de l’Oreneta (esta vez es entrar y salir en un santiamén), y vamos en busca del acceso a Can Caralleu por las pistas de tenis. Allí conectaremos con el campo de fútbol y daremos media vuelta a su curiosa pista cuadrada de atletismo para llegar a meta. En cualquier otra carrera te diría que apretases hasta el final pero en ésta creo que todo el pescado está vendido justo al entrar en las instalaciones. Disfruta los últimos metros.
___
Cros curt (7,5k)
¿Estrategia? Divide la carrera en tres: 1/ subir 2/correr 3/ bajar
El primer tercio es, sin duda, el más duro y complicado. (hasta km 4,5 aprox.)
Hasta carretera de les Aigues: Superando las rampas del parc de l’Oreneta y un tramo de subida con bastante desnivel.
Carretera de les Aigues: Tramo tranquilo y corredero
Corriol de Turó d’En Cors: Corriolero y que progresivamente se va empinado y haciéndose más técnico.
Rodeando el Turó d’en Cors (km 3,6 a km 4,6 aprox.). Tramo al 90% pistero (solo una corta conexión por corriol) de poco desnivel pero donde hay que adaptar el ritmo.
Bajando a meta (hasta meta).
Bajamos por el mismo corriol de Turó d’en Cors: km 4,6 a 5,3. El que antes habiamos subido, se baja rápido pero hay que estar al tanto de algún sector con rocas.
Tramo fácil y pistero de Carretera de les Aigues (km 5,3 a 6,3)
Corriol de bajada al parc de l’Oreneta: (km 6,3 a 6,8)
Parc de l’Oreneta y meta: km 6,8 a 7,5
–
El recorrido
___
1/ La salida
Desde dentro de las instalaciones de Can Caralleu y en mitad del campo de fútbol, es, para el que esto escribe, uno de los más bonitos inicios de carrera de la ciudad, sin lugar a dudas. Pero para eso hay que pagar un precio, aquí no toca correr porque hay que pasar por un par de pasos estrechos antes de pisar asfalto. Trota hasta que estés en la calle donde ya podrás ponerte un ritmo cómodo.
2/ Parc de l’Oreneta y carretera de les Aigues
Km 0,4 a 1,8
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Jpeg
En el Cros curt el paso por el parc de l’Oreneta no es para nada un tramo trampa como sí sucede en el Cros largo. Aun así no nos libraemos de alguna subida agónica corta (que luego comepnsas con un tramo más calmado en bajada.
Saliendo del parque nos vamos a comer un buen tramo de subida, con algún repecho durete, de esos que casi te sale a cuenta subirlo andando. El camino que tomaremos para conectar con les Aigues es en parte común con el de la bajada final a meta, así que yo iría tomando nota para cuando te toque descender.
3/ Ascendiendo al Turó d’en Cors
Km 1,8 a 3,6
Podemos dividir esta sección en dos tramos bien definidos:
Carretera de les Aigues. Un km de tramo sin desnivel para recuperar el resuello perdido en la subida anterior e ir buscando un buen ritmo sin pasarse, que luego nos queda el corriol del Turó d’en Cors, aunque si quieres buscar buen sitio y pillar de nuevo cola toca atizarse un poco.
Corriol de Turó d’en Cors. Hay que reservar todo lo que se pueda (si hay que ponerse andar, no te cortes, lo agradecerás después) por una subida de moderada dureza pero con pequeños tramos de roca que te obligan a hacer ese sobresfuerzo que siempre acaba pasando factura. Lo mejor, que ahora viene el avituallamiento.
4/ Rodeando el Turó d’en Cors
Km 3,6 a 4,6
Tras hidratarnos en el avituallamiento de carrera que hay en la explanada nos tocará afrontar un kilómetro (quizá un poquito más) de tramo pistero casi al completo (solo hay 200 metros de corriol que sirve de conexión) en el que bajaremos hasta el aparcamiento del mirador para luego subir por otro camino casi paralelo y sumar unos metros de más haciendo recorrido de ida y vuelta en dirección al repetido de Sant Pere Mártir (tranquil@, que ni por asomo nos acercamos a su mega subidote, antes ya habremos reculado). Desniveles poco pronunciados para un sector que se hace corriendo adaptando el ritmo a lo sinuoso de su perfil.
5/ Bajando hasta Can Caralleu
Km 4,6 a 6,8
Descenso a la urbe que combina tramos técnicos con otros más suaves, lo podemos dividir perfectamente en tres tramos:
Corriol de bajada a la Carretera de les Aigues. Que no es otra cosa que hacer de vuelta el corrio del Turó d’en Cors que al inicio habíamos conquistado. En general no es un tramo muy complicado pero sí que hay que ir al inicio con ojo en los momentos que aparecen las rocas. De primar la integridad a la velocidad.
Carretera de les Aigues. Que ahora cuesta más que antes por dos motivos: llegamos más cansados y la pendiente no es tan favorable (aunque mínima, subirá en algún momento un 1 o 2 %). A nuestro favor: llegamos con la adrenalina a tope para superar este kilómetro pistero. Se va muy rápido aquí.
Bajar al Parc de l’Oreneta por un sendero más ancho al principio que al final, que es rapidísimo pero hay que fijarse mucho donde se pisa porque hay algún tramo de roca y en la segunda parte bastante vegetación y zonas donde solo cabe un pie delante del otro. A volar.
6/ Hasta meta
Km 6,8 a 7,5
Dejamos atrás el Parc de l’Oreneta (esta vez es entrar y salir en un santiamén), y vamos en busca del acceso a Can Caralleu por las pistas de tenis. Allí conectaremos con el campo de fútbol y daremos media vuelta a su curiosa pista cuadrada de atletismo para llegar a meta. En cualquier otra carrera te diría que apretases hasta el final pero en ésta creo que todo el pescado está vendido justo al entrar en las instalaciones. Disfruta los últimos metros.
Trail divertidísimo al que nunca falto: 'Consejos exprés: Cros Can Caralleu' #croscc A punto de cumplir la mayoría de edad, el Cros de Can Caralleu sigue siendo una de las referencias competitivas para los que nos encanta…
0 notes