#Tecnología Pérez
Explore tagged Tumblr posts
Text
ROBOTS DE CASA
ROBOT K'UX K'IIK
¿Has soñado alguna vez con un asistente personal avanzado y eficiente que también sea cariñoso? Te presentamos a K'ux K'iik, un kuxtal artificial dedicado a supervisar el cumplimiento de las tareas básicas del hogar. Este innovador asistente se asegura de que todo esté en orden, desde la limpieza de la casa y el baño hasta el lavado de los trastes. Cuando una tarea requiere mayor fuerza, K'ux K'iik delega el trabajo a sus compañeros artificiales especializados.
Además de sus habilidades prácticas, K'ux K'iik ofrece apoyo emocional, toma órdenes a la hora de las comidas, crea alarmas, solicita ayuda de emergencia y recuerda fechas importantes. Con K'ux K'iik, disfrutarás de un hogar organizado y un compañero atento y confiable.
Más información sobre "Robots de Casa"
#exa tech corp#exatechcorp#yoshua rameli#ramson adán pérez#Terrahuacan#Unión de Terra#Robots#Androides#Tecnología#science
0 notes
Text
Entrevista con Gustavo Pérez, director de ventas de cuentas nombradas, Vertiv LATAM
Descubra cómo los hábitos de los consumidores impulsan el blockchain, la IA y la robótica La revolución tecnológica ha generado un cambio en los patrones de consumo en Latinoamérica. Cuando éramos niños podemos recordar que nuestros padres nos llevaban a una tienda y nos probaban distintas tallas y estilos hasta encontrar el adecuado. En aquel entonces, comprar era una experiencia que requería…
View On WordPress
0 notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 23 DE ENERO DE 2025
Día Mundial de la Libertad, Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Santa Emerenciana, San Armando y Santa Mesalina.
Tal día como hoy en el año 1995
Gregorio Ordóñez, candidato por el Partido Popular a la alcaldía de San Sebastián (España), es asesinado por la banda terrorista ETA de un tiro en la cabeza.
1960
Jacques Picard y Don Walsh, emprenden un viaje emocionante, a bordo del batíscafo Trieste, en la fosa de las Marianas (Océano Pacífico, cerca de Guam) con destino al fondo del mar, para tratar de alcanzar la máxima profundidad nunca antes lograda por el ser humano. En las 5 horas que tardan en tocar fondo, descienden 11.033 metros en el abismo más profundo y oscuro del planeta Tierra, donde la presión es 1.086 veces superior a la de la superficie terrestre. (Hace 65 años)
1958
En Venezuela un movimiento cívico-militar derroca el gobierno de Marcos Pérez-Jiménez, que abandona el país en el avión presidencial con rumbo a la República Dominicana. Al saberse la noticia de la caída del régimen, la gente sale a las calles y saquea las viviendas de los adeptos al Presidente a la vez que atacan la sede de la Seguridad Nacional, en la que linchan a algunos funcionarios. Asimismo arrasan el edificio del periódico oficial "El Heraldo". Se forma una Junta de Gobierno Provisional para reemplazar al régimen derrocado. De este modo se inicia una nueva etapa en la historia de Venezuela iniciando la era democrática. (Hace 67 años)
1922
En Toronto (Canadá), el paciente Leonard Thompson se convierte en el primer ser humano en recibir una inyección de insulina como tratamiento para la diabetes que sufre. Medio año antes, los canadienses Frederick Banting y Charles Best, consiguieron extraer, de animales de laboratorio, la proteína del páncreas que causa los síntomas de la diabetes, la insulina. Experimentaron inyectando insulina en animales enfermos que volvieron a sanar. Estas pruebas confirmaron que la causa de la diabetes era la falta de insulina, responsable de metabolizar los azúcares. En 1923 la insulina será un producto relativamente fácil de adquirir, lo que sin duda salvará muchas vidas. En la década de 1980, la ingeniería genética obtendrá insulina humana, un gran avance. (Hace 103 años)
1896
En Würzburg, Alemania, Wilhelm Röntgen pronuncia una conferencia ante la Sociedad de Física y Medicina para la divulgar el descubrimiento de los rayos X. En el trascurso de la conferencia Röntgen hace una radiografía a la mano del anatomista Albert von Kölliker, siendo inmediatamente revelada y presentada a los asistentes generando gran asombro. La noticia de este sensacional descubrimiento es transmitida rápidamente a todo el mundo. (Hace 129 años)
1878
En Madrid (España), el rey Alfonso XII, de 20 años, se casa por amor con María de las Mercedes de Orleans, de 17 años, desoyendo los consejos que le dan su madre Isabel II y el jefe de gobierno Antonio Cánovas del Castillo, que hubieran preferido una boda política. Este matrimonio por amor será desgraciado y durará poco, pues tan sólo seis meses más tarde, la reina María de las Mercedes fallecerá a consecuencia de unas fiebres tifoideas. (Hace 147 años)
1826
En Perú, los esfuerzos del general venezolano Bartolomé Salom, que desde enero del año pasado sitía la plaza del El Callao, surten efecto y en el día de hoy la resistencia realista se desmorona, abandonando los últimos españoles el territorio que ha dominado casi tres siglos. (Hace 199 años)
1677
En España es nombrado primer ministro el hijo bastardo de Felipe IV, el príncipe Juan José de Austria, que después de haber avanzado con su ejército hacia Madrid y lograr la dimisión de Valenzuela, es visto con buenos ojos por la mayoría de la nación que se lo imagina como un posible salvador. (Hace 348 años)
2 notes
·
View notes
Text
Carlos Castro Pérez - The Godfather Poster Illustration
Visit my blog for more inspiration
2 notes
·
View notes
Text
¿El teletrabajo: revolución laboral o espejismo tecnológico?
El teletrabajo ha surgido como una modalidad laboral prometedora en los últimos años, transformando la forma en que concebimos el trabajo y las relaciones laborales. Un estudio reciente realizado por Hugo Fernando Jaramillo Pérez y Luis Hernando Reyes Satizábal de la Universidad Militar Nueva Granada, titulado "El teletrabajo: los beneficios de una forma de organización laboral moderna", exploró en profundidad las implicaciones de esta tendencia creciente.
Definición y beneficios del teletrabajo
El teletrabajo se define como una forma de organización laboral que permite el desempeño de actividades remuneradas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sin requerir la presencia física del trabajador en un sitio específico. Esta modalidad ha ganado popularidad debido a sus múltiples beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Beneficios del teletrabajo:
Para las organizaciones:
Aumento de productividad: 23%
Reducción de costos en planta física: 18%
Reducción del ausentismo: 63%
Reducción del retiro voluntario de empleados: 25%
Para los trabajadores:
Ahorro en tiempo de desplazamientos
Reducción de gastos en transporte y alimentación
Mejora en la calidad de vida y balance trabajo-familia
Oportunidades laborales para personas con discapacidad
Para el medio ambiente:
Reducción de emisiones de CO2 por menor uso de vehículos
Disminución del consumo de papel en oficinas
Fuente: Ministerio del Trabajo (2013)
Desafíos
A pesar de estos beneficios evidentes, el teletrabajo también ha planteado desafíos importantes:
Falta de interacción social directa con colegas
Dificultad para separar la vida laboral de la personal
Posibles problemas de conectividad
El debate sobre el teletrabajo se ha intensificado en los últimos meses. Mientras algunos argumentan que esta modalidad representa el futuro del trabajo, ofreciendo flexibilidad y mejorando la calidad de vida de los empleados, otros advierten sobre los riesgos de aislamiento y la posible erosión de la cultura empresarial.
Proyecciones y consideraciones futuras
Las proyecciones para finales de 2024 sugieren que el número de teletrabajadores en Colombia podría alcanzar los 50,000, un aumento significativo desde los 31,533 registrados en 2013. Sin embargo, es crucial considerar cómo esta expansión afectará a diferentes sectores de la economía y qué medidas deben tomarse para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente.
La implementación exitosa del teletrabajo requiere:
Inversión en tecnología adecuada
Establecimiento de políticas claras de trabajo remoto
Fomento de una cultura de confianza y responsabilidad
Desarrollo de habilidades de autogestión por parte de los trabajadores
Mantenimiento de una comunicación efectiva
Marco regulatorio
El gobierno colombiano ha dado pasos importantes para regular y promover el teletrabajo:
Ley 1221 de 2008
Decreto 0884 de 2012
Sin embargo, será necesario revisar y actualizar estas normativas para abordar nuevos desafíos y oportunidades.
Impacto del teletrabajo en la inclusión laboral
Un aspecto fundamental del teletrabajo que merece especial atención es su potencial para promover la inclusión laboral de grupos tradicionalmente marginados. El estudio de Jaramillo Pérez y Reyes Satizábal destaca cómo esta modalidad de trabajo puede beneficiar particularmente a personas con discapacidad, mujeres cabeza de familia y habitantes de zonas rurales o remotas.
Para las personas con discapacidad, el teletrabajo elimina barreras físicas y de movilidad que a menudo obstaculizan su participación en el mercado laboral tradicional. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha dado pasos importantes en esta dirección con iniciativas como el software Convertic, que permite a personas con discapacidad visual acceder a las TIC y, por ende, a oportunidades de teletrabajo.
Acceso a oportunidades laborales sin migración urbana
El teletrabajo también ofrece una solución potencial al desafío de la "fuga de cerebros" que enfrentan muchas regiones rurales y ciudades pequeñas. Al permitir que los profesionales trabajen remotamente para empresas en grandes centros urbanos o incluso en el extranjero, el teletrabajo puede contribuir a la retención de talento y al desarrollo económico local.
Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen plenamente, es crucial abordar la brecha digital que aún persiste en Colombia. Según datos del MinTIC, para mayo de 2024, aunque la cobertura de internet de banda ancha había alcanzado el 85% del territorio nacional, aún existían disparidades significativas en la calidad y velocidad de conexión entre zonas urbanas y rurales.
Para abordar este desafío, el gobierno colombiano lanzó en 2023 el "Plan Nacional de Conectividad Rural", con el objetivo de llevar internet de alta velocidad al 95% de las zonas rurales para 2026. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente en todo el país.
Además, las empresas que adoptan el teletrabajo deben considerar cuidadosamente cómo esta modalidad puede contribuir a sus objetivos de diversidad e inclusión. Implementar programas de capacitación en habilidades digitales, proporcionar el equipo necesario y crear culturas de trabajo inclusivas son pasos importantes para aprovechar plenamente el potencial inclusivo del teletrabajo.
A medida que Colombia avanza hacia una economía cada vez más digital, el teletrabajo se presenta no solo como una opción laboral flexible, sino como una herramienta poderosa para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. El éxito de esta transformación dependerá de la colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para superar los desafíos y maximizar los beneficios para todos los colombianos.
Conclusión
El teletrabajo representa una transformación significativa en el panorama laboral, con el potencial de mejorar la productividad, la calidad de vida de los trabajadores y el medio ambiente. No obstante, su éxito a largo plazo dependerá de cómo se gestionen los desafíos asociados y se aprovechen las oportunidades que ofrece.
¿Qué opinas sobre el futuro del teletrabajo en Colombia? ¿Crees que tu sector o empresa podría beneficiarse de esta modalidad? Te invitamos a compartir tus experiencias y perspectivas sobre el teletrabajo en los comentarios. Juntos, podemos contribuir a dar forma al futuro del trabajo en nuestro país.
2 notes
·
View notes
Text
La IA y la mediocridad
Esther Pérez Verdú
Tecnóloga | Coordinación de proyectos digitales | Comunicación digital | Eventos 2.0 | Docente TIC.
11 de febrero de 2024Abrir lector interactivo
Se veía venir. Mucha inteligencia artificial y en muy poco tiempo. Pero el problema sigue siendo el de siempre, la falta de educación y la instalación en la mediocridad que vivimos desde hace años.
Frente a la preocupación sobre si la IA nos va a quitar los trabajos, empiezan a salir las noticias sobre la similitud que se están encontrando en ciertas creaciones. En este caso, la polémica de los carteles de Carnaval, pero podemos hablar de los textos en redes sociales que cada vez son más parecidos o los vídeos que parecen cortados por el mismo patrón.
Aunque nos la han vendido así, la IA no está para eso. Los buenos profesionales no van a dejar de crear y de hacer bien su trabajo, pero encontrarán un apoyo para hacerlo incluso mejor, para automatizar tareas que les quitaban un tiempo precioso para crear y para profundizar en conocimientos a los que antes hubieran tardado más en llegar.
Pero los no profesionales o los que aspiran a serlo sin un mínimo de preocupación en formarse y en superarse, copiarán y harán lo que puedan con los resultados, no siempre adecuados, que les dé el programa de turno.
Hasta ahora, esto parecía la panacea, instalados como estamos en la mediocridad y en aplaudir y celebrar lo banal y lo inconsistente. Pero cuando todo empieza a tener ese aire parecido, cuando la vista se cansa de ver siempre lo mismo, el rasero baja y vuelven a resurgir las excelencias.
Me pregunto si Beethoven hubiera sido el genio que consideramos que es si hubiese nacido en esta época, si Leonardo da Vinci hubiese tenido que competir con infinidad de vídeos en TikTok para dar a conocer sus inventos, si Queen hubiese conseguido destacar con su 'Bohemian Rhapsody', si Shakespeare hubiese podido publicar su 'Romeo y Julieta'...
Espero que las personas con buenas ideas y buen hacer logren sacarle de verdad todo el partido a esta tecnología y podamos disfrutar de nuevo de la excelencia de las mentes prodigiosas.
2 notes
·
View notes
Text
"Kenji Siratori (además de músico, artista visual y teórico de la estética glitch) es uno de los grandes maestros de lo que en otro lugar he denominado “literatura del ruido”: escrituras que se expanden hacia formas inhumanas de expresionismo, hacia campos de fusión meta-abstracta radicalmente postdigitales. Podría decirse que “cronotopía desatada” es el primero de sus libros que se publica en español si no fuera porque Kenji Siratori escribe en un lenguaje propio, original y extraordinario que —independientemente de que en esta ocasión aparezca constituído por términos y estructuras gramaticales extraídos de nuestro idioma— trasciende cualquier lengua: su lengua materna, el japonés; su lengua literaria de adopción, el inglés; y cualquier otro idioma o código en el que sus asombrosos textos puedan ser transcritos. Quizás la única forma de hacerle justicia a este libro sea decir que, en “cronotopía desatada”, el español ha sido poseído por Kenji Siratori." - Germán Sierra
"Los lenguajes no son virus ni casas sino tecnologías de producción de realidades consensuadas concretas. Los idiomas no son más que tipos de código fuente para la programación de culturas, subculturas y supraculturas coercitivas. «Escribir es una máquina de seguridad», telepatía con monstruos. Solo el licuado de lenguaje, idioma y escritura nos hará libres en este estado prisión de las cosas en que ha cristalizado nuestro contemporáneo. Eso es lo que aprendemos de cronotopía desatada. Esas son las no verdades hiperrelativas que nos deja este libro hoy. Mañana serán otras, como sucedió, sucede y sucederá siempre, como debe." - Francisco Jota-Pérez
Libro de bolsillo de 137 páginas.
ISBN 978-1-312-12913-9
4 notes
·
View notes
Text
¿Política educativa o educación para la política?
INTRODUCCIÓN
En pleno conflicto social y resistencia al proceso de cambio liderado por el Movimiento Al Socialismo, se impone la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, una norma profundamente neocolonialista, inspirada en un supuesto indigenismo y los saberes ancestrales pero que sin embargo fue concebida por los movimientos sociales que nada que ver tienen con el respeto a las identidades culturales y a los derechos de los pueblos indígenas. Una norma que no recogió las vocaciones productivas, identidades de las regiones y necesidades y potencialidades de las mismas, centralizando totalmente la educación, eliminando a la Iglesia Católica de la formación docente e imponiendo un currículo centralizado en la ideologización y cooptación política de los estudiantes.
En ese momento, las voces disidentes gritaron, que la educación en Bolivia estaba muerta y que esta, era una Crónica de una muerte anunciada.
ARGUMENTACIÓN:
¿Se puede transpolar un experimento social netamente rural e indigenista del siglo pasado a un mundo globalizado, competitivo y tecnológico que requiere destrezas, habilidades y conocimientos del Siglo XXI?
Según las Naciones Unidas la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, la misma está consagrada como un derecho fundamental en la Constitución Política del Estado Boliviano, la cual debe ser universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, según el Art. 17 de la Carta Magna.
Dado que Bolivia es un país que al no madurar políticamente y logra implementar políticas de estado perdurables, estables y pertinentes, ha habido cambios profundos en la educación de manera periódica, lo que no nos deja ver el alcance, ni el resultado de una reforma.
En ese sentido, los desafíos en educación en Bolivia, tienen que ver con que las competencias, se impongan sobre el adoctrinamiento de los estudiantes que deja de lado la investigación ciencia, tecnología e innovación, generando una educación basada en ideología, lo que hace prácticamente imposible tener las condiciones para el desarrollo de capital humano, competitividad, investigación, movilidad estudiantil y docente, la internacionalización y la generación de conocimiento.
En el año 1994 se planteó la gran reforma educativa en Bolivia del periodo neoliberal, la educación estaba con serios problemas pedagógicos y administrativos, la debilidad institucional, la corrupción, los escasos recursos destinados el desarrollo humano marcaban un contexto caótico acompañado por profundas transformaciones sociales y estructurales.
La llegada de la reforma educativa representaba un “hecho histórico” para la educación pública, por ser la primera vez que el Estado dotaba de material de trabajo para maestros, y asignaba a una persona la tarea de brindarles apoyo pedagógico en la escuela (los asesores pedagógicos). Así como la aplicación del modelo constructivista y la formación por competencias. En este sentido, la educación fue establecida como integral, coeducativa, activa, progresista y científica, promotora de la justicia, de la solidaridad y de la equidad social, con el fin de profundizar la democracia. La reforma propuesta así, se asentó en sólidos principios doctrinales de carácter esencial para la construcción de una sociedad libre, democrática, participativa y pluralista. Y, por ende, la construcción del nuevo hombre y mujer boliviana; en la perspectiva de construir una sociedad, que tenga como principios básicos: autoestima, competitividad, visión de desarrollo acorde con las dinámicas económicas del capitalismo, según Talavera (1999). (la reforma educativa neoliberal (1994-2005): las bases de una ciudadanía pluricultural https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
La ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2010) y su planteamiento de una nueva ciudadanía: ¿descolonizada e intercultural?
El 2010, nace la Ley 070, promovida por los movimientos sociales afines al partido de gobierno, sin participación de las regiones y sectores de todo el país, nace los movimientos sociales y el movimiento indigenista andino sin tomar en cuenta la diversidad cultural, productiva y las vocaciones tan distintas de cada territorio de Bolivia,
Se establece un nuevo Sistema Educativo Plurinacional que tiene como fundamento pedagógico al Modelo Educativo Socio comunitario Productivo que reemplaza al modelo constructivista de la Reforma Educativa. 1565 https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
Centraliza la educación en el Ministerio del área, implanta un sistema de neocolonialismo interno y destruye totalmente la institucionalidad democrática y participativa del sector educativo (padres y madres, maestros y estudiantes) introduciendo con el mismo peso a las organizaciones sociales que podrían tomar las riendas y decisiones en el ámbito educativo, al mismo tiempo, suprime todas las instancias de apoyo psicopedagógico y divide competencialmente a la educación sin una lógica de coordinación, ni presupuestación sostenida para la educación gratuitita de inicial a secundaria y técnica y tecnológica, centralizando las bellas artes, dejando de lado la calidad educativa, las competencias, ciencias, tecnologías e investigación y las escasas posibilidades de intercambio e internacionalización, implantando la hegemonía de pensamiento andino.
Cabe recordar que las principales observaciones a la propuesta de la nueva ley educativa venían de tres fuentes, principalmente: los maestros urbanos, que consideraban que la nueva ley era “anticientífica”, por concentrarse principalmente en los saberes ancestrales, desechando los avances de siglos de conocimientos científicos; cuestionaban también la prolongación de la formación docente inicial a 5 años. Por otra parte, hubo conflictos específicos con la Iglesia Católica, al instituir la nueva ley el monopolio estatal en la formación docente. Por su parte, la universidad pública – liderada por las carreras de Ciencias de la Educación, de Humanidades y de Ciencias Básicas o Puras– reclamaba por la imposibilidad de que graduados universitarios pudieran trabajar en el campo educativo como docentes y como técnicos. Asimismo, la universidad reiteró la necesidad de que la nueva ley respetase la autonomía universitaria, consagrada legalmente desde 1930 (pp. 15-16). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
El divorcio entre el currículo educativo de la educación regular y la educación superior, es uno de los principales problemas de la educación boliviana, ya que los bachilleres no cuentan con las habilidades, conocimientos y destrezas para lograr un buen desempeño en la educación superior, sumado a la poca o nula formación en competencias para un mundo globalizado concordante con las necesidades del mercado, competitivo e innovador. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
La discrepancia entre el currículo educativo de la educación regular y el de la educación superior hace que sea más difícil el transito de la secundaria a la educación técnica, tecnológica o universitaria, donde se necesitan personas aptas para resolver problemas en diferentes contextos, ejercitar el pensamiento critico y tener un buen desempeño en distintas tareas, además de ello, no existe la formación previa para elegir oficios o trabajos que puedan ser la oportunidad para jóvenes que no tienen acceso, sea cual sea el motivo, a las universidades, más allá que se pondera la únicamente la educación universitaria, cuando mas el mercado requiere de una masa del 80% de profesionales técnicos y tecnológicos competentes para afrontar las demandas de la sociedad.
Esa separación entre la formulación de objetivos holísticos y competencias universitarias, hace que los estudiantes tengan escasas limitaciones a la hora de ingresar a recintos universitarios. Mientras en secundaria se hace mucho énfasis en objetivos y sus cuatro dimensiones, la universidad espera estudiantes capaces de mostrar habilidades, destrezas y aptitudes para enfrentarse hacia la formación profesional donde el mercado laboral espera recursos calificados que afronten la tarea de construir una patria libre, soberana desde la epistemología nacional. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
¿Una ley educativa sin ciencia e investigación? Ya que reencontrarse con el pensamiento andino, originario, campesino y de las comunidades interculturales y traducirlo en las costumbres y tradiciones respetando la armonía con la madre tierra y la cosmovisión es eje central de la ley, se deja de lado ligar la formación del bachiller orientado hacia el ingreso a las universidades públicas donde el diseño curricular establece un aprendizaje basado en competencias, una formación con perfil científico donde el estudiante boliviano debe acercarse a las exigencias que hace el Siglo XXI basado en tres componentes: formación competente de los profesionales universitarios; formación en valores y ética profesional; y una educación para la vida que muestre un desenvolvimiento profesional traducido en acciones hacia una sociedad nacional que exige calidad educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
Como consecuencia de la incursión masiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la vida y particularmente en la educación, es necesario trabajar en nuevas competencias que deben desarrollar los estudiantes en el siglo XXI, entre ellas el Pensamiento Computacional, que se constituye no solo en una competencia per se, sino en un proceso de múltiples aristas que debe preparar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnificado. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n1/v6n1_a07.pdf
Las personas necesitan responder a los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial, que traen consigo, no solo una forma diferente de trabajar sino también una forma diferente de vivir e interactuar socialmente.
Para dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, los estados miembros deben garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la UNESCO ha desarrollado conferencias y organizado mesas de trabajo con diferentes temáticas y compromisos de los países para este fin para los próximos 10 años.
“Más allá de los límites: Nuevas formas de reinventar la educación superior”, se llamó la última conferencia en ella se trataron diez puntos importantes en el ámbito de la educación superior que definen la agenda de trabajo para los países signatarios, entre ellos, Bolivia.
CONCLUSIONES:
Después de 13 años de la promulgación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez aún no se vislumbra una mejora en la calidad educativa, es más se ha evidenciado el franco retroceso en la educación en Bolivia en todos los niveles, más allá de que se reporta un incremento en la cobertura de educación, reducción del abandono y deserción, lamentablemente no se registran mejores índices de desarrollo humano( 0,692 al 2021 https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/BOL), mejora en la competitividad global, tecnificación e investigación. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI
En 2020, la emergencia sanitaria por COVID19 afectó distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno se los sectores más golpeados fue el educativo, los establecimientos debieron cerrar por el riesgo de contagio, dejando a los estudiantes de los distinto niveles educativos sin el pleno derecho a educación en todo el país.
La imposibilidad de continuar con las clases presenciales desnudó las debilidades del sistema educativo boliviano, el cual ni siquiera contemplaba la educación semipresencial o a distancia de manera eficientes. Los problemas y conflictos para llegar a una solución a este problema motivaron al gobierno anterior de turno a clausurar el año escolar dejando a la deriva a los estudiantes y docentes.
"La gran mayoría del área rural no cuenta con internet, los niños no tienen internet. La fibra óptica sólo llega a las ciudades. No hay condiciones... por lo que hemos visto conveniente clausurar el año escolar”, dijo el ministro de la presidencia, Yerko Núñez. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
Este hecho deja al descubierto las condiciones precarias de la educación boliviana, ya que no cuenta con infraestructura tecnológica, acceso universal al internet (55.1 % de la población puede acceder) y el poco conocimiento y manejo de plataformas virtuales de los docentes y estudiantes. (91,3% de Conexiones Móviles y solamente un 8,54% de conexiones fijas,) https://internetbolivia.org/economia/el-acceso-a-internet-una-tarea-pendiente-para-el-desarrollo-del-pais/) la población boliviana no cuenta con los recursos necesarios para sostener el aprendizaje virtual.
A esto se suman los escasos recursos de las familias bolivianas, que apenas pudo sobrevivir con los mermados recursos y la paralización económica mundial.
CONCLUSIONES:
El currículo actualmente se encuentra en debate, sin plantearse la problemática de fondo, se está debatiendo las formas, la exclusión de regiones, grupos, organizaciones en el debate y la participación para redefinirlo, sin embargo el aspecto pedagógico central se deja de lado y seguimos formando estudiantes, principalmente en la educación pública, desconectados de la realidad regional, nacional y mundial, donde se necesitan competencias blandas y duras como la adaptabilidad, la resolución de problemas, la reflexión, la creatividad, el pensamiento crítico, el metaconocimiento, la asunción de riesgos, la comunicación, la colaboración, la innovación y la capacidad de emprendimiento que se convierten en competencias fundamentales para la vida y el trabajo del Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org
La urgencia de la transformación para hacer frente al cambio climático y a las desigualdades. “El cambio siempre genera resistencia, pero hay que superar los obstáculos que impiden reforzar el impacto potencial de la educación superior en la sociedad en general, y poner en marcha transformaciones estructurales y culturales
Los tres temas principales – superar los límites disciplinarios, promover una base de conocimientos verdaderamente global en favor de los ODS y ampliar las alianzas con la sociedad civil, fueron debatidos para lograr el cumplimiento efectivo en todo el espectro de los ODS. https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-de-la-unesco-hace-un-llamamiento-la-transformacion.
Para su cumplimiento, Bolivia, debe transitar un largo camino hacia el respeto a la institucionalidad democrática, el respeto a los derechos individuales y el financiamiento de las políticas publicas de educación, la generación de oportunidades y acceso a una educación de calidad, reduciendo las brechas de genero y culturales que nos llevan a la inequidad.
Las universidades hacen todo lo posible para crear programas de intercambio, internacionalización, cooperación, investigación, innovación, formación docente, sin el apoyo del Gobierno Nacional y serias debilidades institucionales bajo el tugo de un estado centralista que coarta las libertades de las personas e instituciones educativas, que deben estar sometidas a la visión retrograda de una ley que nació muerta.
REFERENCIAS:
2 notes
·
View notes
Text
Diseño de una nueva interfaz para una Plataforma Universitaria Disruptiva del Siglo XXI
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
El diseño de interfaces inteligentes en el ámbito educativo ha sido un área de investigación activa en las últimas décadas, donde convergen principios de usabilidad, diseño computacional y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). Norman (1988), en su obra The Design of Everyday Things, destaca la importancia de crear sistemas con interacciones intuitivas, permitiendo a los usuarios aprovechar su conocimiento de manera natural. En el contexto educativo disruptivo, este enfoque es amplificado por la integración de IA, que facilita la personalización adaptativa. Pérez-Montoro y Díaz (2020), en Interfaces educativas para el aprendizaje digital, subrayan que las plataformas modernas deben ser dinámicas, accesibles y predictivas, utilizando big data para responder a las necesidades cambiantes de los usuarios.
0 notes
Text
Por qué DeepSeek ha tumbado con su IA a los gigantes de Silicon Valley... hace lo mismo pero más barato... OpenAI, Anthropic y Google y Nvidia, han visto derrumbarse toda su aparente ventaja en apenas unos días... El usuario se da de alta con un email y una contraseña en la página de la compañía y puede empezar a preguntarle lo que quiera. A veces tarda algo más de responder, no contesta siempre a preguntas políticas delicadas sobre Tiananmen o Taiwan y funciona bastante bien en español. Lo mejor, sin embargo, es que es gratis. El modelo de negocio de DeepSeek se basa en cobrar a usuarios que requieren un uso profesional... De repente, los usuarios que hasta ahora pagan unos 20 euros por usar los modelos de OpenAI ven cómo pueden obtener casi los mismos resultados gratis. La expansión de la IA está llegando más rápido de lo previsto a su etapa de comoditización, cuando la nueva tecnología se convierte en un producto común y accesible a todos... La Administración de Biden vetó la exportación de los chips más nuevos para limitar la competencia china. La respuesta del gigante asiático ha sido simple: no los necesitamos. Y lo han logrado con código abierto, enseñando las tripas de sus logros con documentación publicada en internet. Hacer de la necesidad virtud (Jordi Pérez Colomé)
#inteligenciaartificial#codigoabierto#inteligenciaartificialcodigoabierto#chinasuestrategia#imperialismonorteamericanofinal
0 notes
Text
Transporte inteligente EXA TECH CORP Mark 2
COMUNICADO DE PROYECTO
PROYECTO DE TRANSPORTES INTELIGENTES
EXA TECH CORP | 15 de febrero de 2024
Redactado por: Yoshua Rameli, Presidente, director ejecutivo y fundador de Exa Tech Corp. (Mejorado con AI)
Visualicen los últimos conceptos de transportes del futuro de Terra que hemos estado desarrollando. Estos impresionantes medios de transporte, repletos de tecnología de seguridad y comodidad, representan la solución definitiva a las necesidades de movilidad de nuestra sociedad, ofreciendo la calidad requerida para avanzar con confianza.
Nos complace anunciar que estos innovadores medios de transporte estarán disponibles próximamente. En Exa Tech Corp, nos comprometemos a llevar estos conceptos del papel a la realidad antes de 2040, permitiendo su integración con la fundación de la ciudad tecnológica de Terrahuacan.
Recordemos que en 2021, presentamos los primeros bocetos de varios conceptos de transporte, abarcando desde opciones personales hasta sistemas de transporte público (como metros y hyperloops), así como propuestas disruptivas como los vehículos voladores y soluciones de transporte industrial como camiones inteligentes de gran tamaño. Además, a finales de 2023, compartimos una lista de reproducción musical que evocaba un ambiente futurista, con referencias a los transportes innovadores de EXA.
Sin lugar a dudas, este período de progreso impulsado por nuestros medios de transporte futuristas estará profundamente influenciado por el desarrollo de nuestro proyecto insignia de esta década, Multiverse. Asimismo, estamos avanzando en la planificación de futuras negociaciones comerciales tecnológicas clave antes del 2030 con el mercado asiático, especialmente el chino, para acelerar aún más el desarrollo de la tecnología de la Unión de Terra y de Exa Tech Corp.
Para obtener más información sobre este emocionante proyecto de transporte futurista y otros proyectos de Exa Tech Corp, los invitamos a visitar nuestro sitio web oficial en el siguiente enlace: https://www.exatechcorp.com
#exa tech corp#exatechcorp#yoshua rameli#ramson adán pérez#Dante Castelan Carpinteyro#exa corporation#coches inteligentes#Transportes inteligentes méxico#Coches del futuro#Tecnología 2038#unión de terra#Terrahuacan
1 note
·
View note
Text
Nuevo Laredo fortalece protección de la niñez y juventud
NUEVO LAREDO, TAM.- El Gobierno de Nuevo Laredo, encabezado por Carmen Lilia Canturosas Villarreal, reiteró su compromiso por los derechos e integridad de la niñez y adolescentes, poniendo a su disposición todos los recursos e instrumentos legales a su alcance. En el marco de la instalación y la primera sesión ordinaria del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Nuevo Laredo (SIPINNA) donde se nombró Juan Ángel Martínez Salazar como secretario ejecutivo de SPINNA, la alcaldesa reconoció también la labor que realizan en favor de los niños y adolescentes instituciones como las casas hogar y el Ejército de Salvación entre otras. “Nuestra misión es clara: fortalecer SIPINNA para que se convierta en un escudo, un abrazo cálido que resguarde a nuestros jóvenes y niños de cualquier amenaza; queremos construir un entorno donde cada niño, niña y adolescente pueda crecer, desarrollarse hasta alcanzar sus sueños sin miedo ni limitaciones”, señaló la alcaldesa, también presidenta de SIPINNA. Canturosas Villarreal señaló que la misión es grande, pero también es alcanzable y el objetivo es desterrar la violencia en contra de los niños para garantizar que cada uno de ellos cuente con educación de calidad, servicios de salud adecuados y oportunidades de desarrollo integral. Para lograr los objetivos, se cuenta con la participación de dependencias municipales, como Bienestar, Educación, Salud, el DIF Nuevo Laredo, entre otras; además de un marco legal sólido, una comunidad comprometida, experiencia acumulada a lo largo de los años y se aprovecharán las nuevas tecnologías para hacerlas llegar en favor de niñas y niños. “Cada niño y niña es un tesoro invaluable, invertir en su bienestar es invertir en el futuro de nuestra ciudad; imaginemos un Nuevo Laredo donde todo los niños tengan las mismas oportunidades; que la violencia sea un mal recuerdo y el respeto y la solidaridad sean los valores que guíen nuestras acciones”, externó la alcaldesa. Por su parte Martínez Salazar, se comprometió a darle seguimiento a las acciones de SIPINNA en esta nueva etapa. “Tiene unos objetivos primordiales para nosotros como seres humanos que es cuidar y velar por los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes , un tema extremadamente sensible para nuestra sociedad” expresó. La niña Alexa Moreno, de la casa Hogar Enrique Tomás Lozano y la joven Yaritza Pérez, de la Asociación Niños y Niñas en Manos de María destacaron la labor de estas entidades que velan por su integridad; lo mismo que Miguel Ángel López, director del Ejército de Salvación, quienes agradecieron el apoyo irrestricto que esta administración municipal les ha otorgado. Read the full article
0 notes
Video
youtube
La sombra de Polidori. Bestiario de lo sobrenatural 1.
Sangre, Billy Idol y la Carretera de los Muertos, por Sergio Pérez-Corvo
Dos jóvenes vampiros, Zeke y Theo, recorren el país en una furgoneta desatando un rastro de caos, violencia y muerte, rebeldes contra las reglas de la sociedad vampírica tradicional. Embriagados por su sensación de invulnerabilidad, atacan un restaurante en medio del desierto, donde se enfrentan a un hombre, Albert Fisk, un loco impulsado por la fe y la venganza, que busca exterminarlos tras haber perdido a su familia a manos de los vampiros.
Fisk, armado con una hacha y alimentado por una fervorosa devoción oscura, logra acabar con uno de ellos en una confrontación brutal. Finalmente, el narrador, un vampiro al servicio de los Ancianos, interviene para limpiar el desastre, eliminando a Fisk y garantizando que la existencia de los vampiros permanezca oculta. Reflexiona sobre su papel como protector del orden en un mundo donde las sombras que antes escondían a los monstruos se desvanecen en la era de la tecnología y la exposición constante.
0 notes
Text
Universidad Federico Santa Maria instalará estaciones de carga eléctrica a energía solar en todos sus campus y sedes
Nueva publicación en https://ct2.cl/h9
Universidad Federico Santa Maria instalará estaciones de carga eléctrica a energía solar en todos sus campus y sedes
Iniciativa “Punto EV” busca posicionar a la casa de estudios como universidad científica-tecnológica y así cumplir con el rol de educar y de presentar un modelo de transformación sustentable
Un nuevo hito en innovación y sostenibilidad marcó la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) con el lanzamiento de su proyecto de electromovilidad “Punto EV”, iniciativa que contempla la instalación de estaciones de carga eléctrica impulsadas por energía solar fotovoltaica en todos sus campus y sedes, con el objetivo de facilitar el acceso a tecnologías limpias y contribuir a un futuro más sostenible.
La idea es promover la electromovilidad dentro de la casa de estudios tanto para sus estudiantes, académicos y funcionarios y, además, potenciar la colaboración entre la universidad y la industria, con énfasis en la formación de capital humano especializado, el desarrollo de proyectos de innovación y la difusión de conocimientos sobre energías renovables.
Al respecto, Juan Yuz, rector de la USM,destaca que “con este avance, esperamos continuar posicionándonos como universidad científica-tecnológica, cumpliendo con nuestra responsabilidad de educar y de presentar un modelo de transformación sustentable, mostrando las condiciones habilitantes para avanzar hacia una nueva matriz de consumo energético”.
Por su parte, Óscar Jalil, director de Infraestructura de la USM, precisa que “este será el primer estacionamiento fotovoltaico universitario del país y Latinoamérica, un espacio donde tecnología y sustentabilidad convergen para conectar directamente con el sol, transformando su energía en un impulso limpio y renovable para los vehículos eléctricos”, agregando que “será un símbolo de innovación y compromiso ambiental, ya que utilizaremos madera, el material más sostenible, para su estructura, reduciendo el impacto ambiental frente al uso tradicional de acero.”
COLABORACIÓN
Gracias al proyecto “Punto EV” se abren nuevas oportunidades de colaboración entre el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y los departamentos de Mecánica y Electrotecnia de la institución, generando espacios de investigación y desarrollo en torno a esta tecnología.
En este sentido, Javier Robledo, business developer del AC3E, explica que “se comenzó con un diseño técnico en términos de consumo y generación de energía, para luego coordinar gestiones con la industria y las unidades de la universidad. Queremos cambiar el paradigma de que los vehículos eléctricos se cargan de noche, promoviendo que las personas puedan hacerlo durante el día, en sus lugares de trabajo o estudio, proponiendo que vehículo más sustentable, es aquel que se carga de día, con energía verde”.
El Dr. Marcelo Pérez, investigador del AC3E, resalta la dimensión sustentable de la iniciativa. “Estamos frente a una de las iniciativas sustentables más importantes en Chile para impulsar la electromovilidad en un sistema universitario a través de la energía solar. Esto traerá consigo un impacto positivo, no solo en la comunidad universitaria, sino también en la reducción de emisiones de carbono”.
En tanto, para facilitar el acceso a vehículos eléctricos a quienes serán usuarios de la infraestructura de recarga de la universidad, se estableció una colaboración con E-Auto, cuyo director comercial, Alexis Rodríguez, sostiene que su misión “es facilitar la transición hacia la electromovilidad ofreciendo vehículos de alta calidad a precios accesibles, junto con condiciones de financiamiento únicas para la comunidad USM”.
La USM cuenta con tres campus: uno en Valparaíso y dos en Santiago – San Joaquín y Vitacura – , además de sus dos sedes en Viña del Mar y Concepción.
0 notes
Text
La IA miente: Ante el peligro ¿Qué hacer?
En un artículo de Jordi Pérez Colomé, que realizó para ElPais en línea, el 14 de mayo de este 2024, exponen información interesante sobre un artículo científico titulado "Engaño de IA: un estudio de ejemplos, riesgos y soluciones potenciales" (I deception: A survey of examples, risks, and potential solutions) publicado por la revista Patterns. Tanto el artículo de Jordi como el artículo de la revista estan en ingles, y me pareció tan interesante la temática sobre que la IA miente. Quiero dejar aquí unos aportes interesantes. Lo que mencionan los autores puede servir para evitar caer en riesgos lamentables. Otro pionero importante, como Ryszard Michalski, experto en el área de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, trabajo con algoritmos de aprendizaje, incluyendo el desarrollo del sistema de aprendizaje inductivo conocido como "Inductive Logic Programming" (ILP). Si bien el trabajo de Michalski ha contribuido significativamente al avance de la IA, la preocupación por la "IA peligrosa" es un tema más amplio y general. Esto involucra consideraciones éticas, de seguridad y de impacto social sobre cómo se desarrollan y aplican las tecnologías de IA. Ya he escrito en este blog sobre las diferentes situaciones que se presenta con la IA. Y es necesario preocuparse mucho en manejarla. Hay preocupaciones especialmente sobre cómo la inteligencia artificial puede engañar a las personas, tanto intencionalmente como no. Esto puede suceder de varias maneras.
¿Cómo la IA miente?
Meme tomado de es.memedroid.com Por un lado, existen sistemas de IA que pueden generar información falsa o sesgada. Por ejemplo, los deepfakes pueden crear videos o audios muy realistas pero completamente falsos. Los modelos de lenguaje; como Chat GPT, Copilot entre otros; pueden dar respuestas incorrectas o basadas en datos desactualizados. Esto puede ser sin mala intención, solo por limitaciones o errores en la programación y los datos de entrenamiento. Además, hay un debate sobre el uso de IA para manipular opiniones y decisiones, como en campañas de desinformación en redes sociales. Las empresas y los desarrolladores están trabajando para mitigar estos riesgos, pero sigue siendo un tema importante de discusión. El uso más frecuente de la inteligencia artificial, es en campañas de publicidad y mercadeo para influir en las decisiones de compra de los clientes. Las empresas utilizan algoritmos de IA para analizar grandes cantidades de datos sobre el comportamiento y las preferencias de los consumidores. Con esta información, pueden crear anuncios personalizados y altamente dirigidos que son más efectivos para atraer la atención y persuadir a las personas a comprar productos o servicios. Además, la IA puede predecir tendencias de consumo, optimizar el gasto en publicidad, y ajustar en tiempo real las estrategias de marketing según las reacciones de los clientes. Esta personalización y precisión en las campañas pueden hacer que los anuncios sean mucho más persuasivos y efectivos. "Los grandes modelos de lenguaje y otros sistemas de inteligencia artificial ya han aprendido, gracias a su entrenamiento, la capacidad de engañar mediante técnicas como la manipulación, la adulación y el engaño en la prueba de seguridad." Dicho en el articulo de Patterns, en el cual concuerdo completamente. Esto que el trabajo de investigación denomina como el engaño aprendido. Por esto se da por hecho que la IA adquiere esta característica de los seres humanos que la ensenan. Esto no es nada de extrañar cuando vemos el desarrollo tiene las herramientas IA a nivel de usuarios comunes. Les recomiendo leer el artículo científico con tiempo y dedicación, donde se presenta una amplia gama de ejemplos en los que los sistemas de IA no solo producen resultados falsos por accidente. Si no más bien, su comportamiento es parte de un patrón más amplio que produce creencias falsas en los seres humanos. Y este comportamiento puede explicarse bien en términos de promover resultados particulares, a menudo relacionados con cómo se entrenó el sistema de IA.
Aportes potenciales según el estudio
El estudio es muy completo, pero al final indica que "es más difícil decir exactamente cómo hacer que los modelos lingüísticos sean menos engañosos.". En forma general, deseo resaltar en este escrito, tres soluciones potenciales que deja el estudio. Primero, los marcos regulatorios deberían obligar a los sistemas de inteligencia artificial que son capaces de engañar a cumplir con requisitos estrictos de evaluación de riesgos. En función de este primera solución potencial resultante del estudio, puede comenzarse a tomar en cuenta cuatro puntos de aplicación casi inmediata. Esto debe garantizar que los sistemas de inteligencia artificial cumplan con requisitos estrictos de evaluación de riesgos y minimizar su capacidad de engañar. Estos marcos regulatorios podrían incluir al menos estas medidas: - Auditorías independientes: Implementar auditorías regulares y obligatorias por terceros independientes que evalúen el funcionamiento y el impacto de los sistemas de IA. Estas auditorías deberían centrarse en detectar sesgos, errores y comportamientos engañosos. - Normas éticas y de diseño: Desarrollar y aplicar normas éticas y de diseño que prohíban explícitamente el uso de IA para engañar o manipular a las personas de manera deshonesta. Estas normas deben estar integradas en el proceso de desarrollo desde el principio. - Educación y concienciación: Promover la educación y la concienciación tanto entre los desarrolladores de IA como entre el público en general sobre los riesgos y las mejores prácticas relacionadas con la IA. Una sociedad mejor informada puede exigir y apoyar mejores regulaciones. - Regulación proactiva y adaptativa: Los marcos regulatorios deben ser proactivos y adaptativos, evolucionando con los avances tecnológicos y los nuevos descubrimientos sobre IA. Esto implica actualizar regularmente las normativas y guías para abordar nuevos desafíos y riesgos emergentes. Sabemos que siempre surge al nuevo, y con ello, nuevas formas de mentir. Implementando estas medidas, los marcos regulatorios pueden ayudar a garantizar que los sistemas de IA sean evaluados rigurosamente en cuanto a riesgos y sean diseñados y operados de manera ética y segura, minimizando su capacidad para engañar. En segundo lugar, los legisladores deberían decidir si crear leyes sobre bot. La creación de leyes específicas sobre bots puede ayudar significativamente a regular su uso y mitigar los riesgos asociados con su capacidad para engañar o manipular a las personas. Aquí dos puntos que no pueden omitirse en cualquier iniciativa de ley: - Transparencia y divulgación: Las leyes podrían requerir que los bots se identifiquen claramente como tales cuando interactúan con humanos. Esto ayudaría a evitar la confusión y el engaño, asegurando que las personas sepan cuándo están tratando con una máquina en lugar de una persona. - Protección de datos y privacidad: Los bots a menudo recopilan y procesan datos personales. Las leyes pueden establecer restricciones sobre cómo estos datos pueden ser recolectados, almacenados y utilizados, protegiendo así la privacidad de los usuarios. Por último, pero no menos importante, los legisladores deberían priorizar la financiación de investigaciones relevantes, como herramientas para detectar el engaño de la IA y hacer que los sistemas de inteligencia artificial sean menos engañosos.
Perspectivas futuras
Para ello, puedo conseguir fondos y recursos de las mismas empresas y organizaciones que se lucran con los sistemas de inteligencia artificial. Promover investigaciones y proyectos que aseguren el uso correcto de la IA, es un inicio que debe acompañar y complementarse con leyes y educación. Es importante que los legisladores, los científicos y el público en general tomen medidas proactivas. Es necesario para prevenir que el engaño de la IA ponga en peligro los fundamentos comunes de nuestra sociedad. Si lees el artículo científico, el de Jordi o este escrito, por favor déjame tus comentarios sobre como enfrentar esta situaciones en la vida diaria con la IA. Read the full article
0 notes
Text
youtube
Entrevistamos a Ricardo Pérez, autónomo y agricultor: "El mundo del campo está sufriendo una revolución tecnológica imparable: el uso de los drones y las nuevas tecnologías logararán una eficiencia en la producción nunca antes vista"
Un reportaje de Álex Balsera (3º ESO)
Nos reunimos con un agricultor - y autónomo de profesión- y conocemos de primera mano como funciona el campo en uno de los sectores de nuestra economía (el primario) y los cambios sufridos en los últimos años.
En este nuevo reportaje, noss reunimos con el agricultor Ricardo Pérez para conocer cómo es un día a día en la vida del sector primario de nuestra economía.
Gracias a Ricardo, conoceremos cómo es un día a día en la vida de un agricultor y qué técnicas de riego se utilizarán en el futuro. Además, charlaremos con el sobre el tipo de ayudas que recibe nuestro campo y cómo pueden utilizarse las nuevas tecnologías -como los drones- para lograr una producción aún mayor.
¡Gracias Ricardo por tu tiempo!
1 note
·
View note