#Son como las supernenas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Los ingredientes de la paella: No todo vale.
Es conocido en España entera que a un valenciano, no le puedes presentar un plato cualquiera de paella. Para ellos, no existen las mejores paellas. Si no que existe LA PAELLA.
(Así, con todas las letras y con todo el sabor.)
Y paella no hay más que una, de ahí, no los vas a sacar. Ni falta que hace, las tradiciones arroceras son algo intrínseco en esta región. Por algo se trata de su plato insignia. Y por qué no decirlo, de casi toda España.
Los ingredientes en la paella son algo sagrado, como la creación de las Supernenas. Podemos dividirlos en una sencilla lista de la compra:
Lo básico:
Agua, Aceite, Arroz (nunca Basmati o arroz largo, etc)
Los toppings:
Conejo y Pollo (nada de mariscos, chorizo, butifarra, pescados, etc. De entrantes si eso.)
Verduras (como habas, judías, tomate y deja de contar)
La esencia (o las especias):
Pimentón, Azafrán, romero y sal (40 minutos de cocción y listo)
Eso no quita que grandes restaurantes de nuestra guía intenten innovar añadiendo ingredientes nuevos o sabores exquisitos. Al final, en la llamada a los turistas para comer paella valenciana, importa más el origen que la receta original.
Porque es cierto, que la receta de la abuela siempre está riquísima. Es innegable. Pero si solo pruebas eso, te perderás una amplia gama de sabores nuevos que degustar, reciba el nombre que reciba.

Próximamente hablaremos de esas paellas o esos <<inventos>> que pueden no llamarse paella valenciana, ¡pero están de rechupete!
Como el arroz negro, el arroz caldoso, el arroz con bogavante...
0 notes
Photo
80 likes candiemd You can’t sit with us… I’m protecting her virtue @sawyerwerther
2 notes
·
View notes
Text
2.- Entrevista, ganadoras del reconocimiento a mejor Tumblr del año: Guardianas de la Galaxia.
Por favor chicas ocupamos entregar el reconocimiento, se les envió un mp
Como nuestra segunda entrevista tenemos a Las guardianas del rpg, a quienes hemos decidido dar este reconocimiento por ser uno de los grupos en Tumblr más movidos, con una excelente vibra y cuya red es una de las más grandes dentro de este medio. Como segundo lugar se encuentra la red más antigua conocida como Rol Hispano que tampoco siguió nuestros protocolos.
1.-¡Hola chicas! ¿Alguna vez esperaron tener un reconocimiento?
No, la verdad es que no. Por eso usamos seudónimos desde el principio. Cuando empezamos el proyecto, no lo hicimos con la idea de obtener beneficios.
2.- Pasando a las preguntas, ¿Cómo se inspiraron o en que se basaron para crear dicha red social?
Siempre nos gustó la idea de llevar juntas un proyecto y, como lo que tenemos en común es el rol, por eso pensamos en crear un blog de ayuda y publicidad enfocado a este hobby. Es cierto que, cuando iniciamos el Tumblr, ya existían otros muchos, pero eso no nos echó para atrás y tratamos de iniciar uno que fuera distinto con nuestra propia marca.
3.-Nosotros vemos que usan a las guardianas, dando un aspecto futurista y extravagante ¿En que se motivaron para usar este logo?
Tenemos que confesar que la primera idea que tuvimos fue usar a las Supernenas (Pétalo, Cactus y Burbuja), pero nos hicimos la pregunta de qué pasaría si en algún momento metiésemos a una cuarta persona. Fue ahí cuando decidimos decantarnos por League of Legends, cuya temática Star Guardian era algo que nos encantaba. Nos gustaría destacar que más que futurista y extravagante es glamuroso y sensacional. No todo el mundo es capaz de combinar las minifaldas con purpurina.
4.-¿Alguna vez se les atravesó algún problema? Y siendo así ¿Cómo fue que lo solucionaron?
Sí, hemos tenido varios problemas. Sobre todo al principio, que tuvimos una serie de estrellitas que se dedicaban a mandar insultos y a compararnos con otros tumblrs, pero manteniéndonos estoicas y con el apoyo que nos enviaban otras estrellitas y su confianza, conseguimos seguir adelante con esperanza y sin perder el rumbo. Nuestros mayores problemas son cuando un debate acaba derivando en una pelea y es ahí cuando nosotros debemos poner el punto y final al asunto. Cuando hacemos eso, recibimos muchos mensajes diciéndonos que somos injustas, tenemos doble cara o que tenemos doble vara de medir. El caso es que cuando cortamos un problema de raíz, es obvio que ambas partes se quedan sin poder argumentando, defendiéndose, etc. Pero, nosotras lo que queremos es romper el ciclo sin fin y acabar con el tema cuando vemos que no se llega a ningún acuerdo o consenso.
5.- ¿Para quien va dirigido su grupo?
Para toda la comunidad de rol hispano y no hacemos ninguna excepción ya que ayudamos a cualquier tipo de foros independientemente de la temática, tipos de PB o lo que sea. Es obvio que tenemos más experiencia en unas clases de foros más que en otros, pero por eso solemos pedir ayuda a las estrellitas que nos leen.
6.- ¿Ustedes manejan excepciones?
Como hemos dicho en la pregunta anterior, no hacemos excepciones con ninguna clase de foros.
7.-Chicas ustedes cuentan con 4 elementos, mientras otras redes cuentan a lo máximo con 3 ¿Cuál es la base para su trabajo en equipo? ¿Alguna vez han tenido conflictos internos?
La base de ese trabajo es la amistad y confianza que nos une, ya que nadie aparte de nosotras cuatro sabe quiénes somos, ni siquiera nuestra familia, nuestros amigos más cercanos o parejas. Por lo que cualquier conflicto que pudiera haber, se solucionaría rápidamente.
8.- También vimos la semana pasada que en su red social hubo un fuerte disturbio entre administradores y users ¿Cómo se sintieron? Y ¿Cómo consiguieron solucionarlo?
Nos sentimos indignadas y abrumadas por la cantidad de extremistas que hay en el mundo del rol. Nos desagrada ver cómo hay usuarios que deslegitiman la propiedad que tiene un administrador sobre su propio foro. También nos frustra ver cómo hay administraciones que tratan los foros que abren al público como si fuera su parque temático privado. Al final no se solucionó el problema, ya que no se llegaba a ningún consenso y se zanjó el tema para poder proseguir con nuestras tareas de promoción y ayuda.
9.- Lo que nos agrada de su red social es que no es como otras redes tóxicas que existen dentro de Tumblr y que al parecer les agrada el amarillismo ¿Que piensan de estas redes sociales que incitan a sus usuarios a generar polémicas y sea de paso también las realizan?
Obviamente, no nos agradan los sitios así. Pero, sí que es verdad que preferimos que haya lugares de esta índole para que se concentre toda esa toxicidad que desgraciadamente existe y es muy difícil de eliminar, y no vayan a lugares que quieren mantenerse alejados de eso, como nuestro propio Tumblr.
10.- Sabiendo de la importancia que tenemos al momento de brindar ayuda a las demás redes sociales y foros ¿Cómo se sienten al respecto?
Nos gusta ayudar, así que cuando brindamos esa ayuda, nos sentimos bien. Aunque, hay veces en la que nos sentimos desanimadas cuando algunas estrellitas vienen con exigencias o, incluso, insultos por el chat.
11.-Por último, sin querer quitarles más tiempo ¿Algún consejo que quieran brindarnos?
Para conseguir el cambio, hay que empezar por uno mismo y dejar de mirar la paja en ojo ajeno, teniendo una viga en el propio. Hakuna matata, rolea y deja rolear. Si hay algo que no nos gusta, lo mejor es ignorarlo, ya que esto es un hobby, nadie nos obliga por lo que tampoco debemos obligar a los demás. Y, si hay algún problema, lo mejor es hablarlo entre las personas que conciernen y no ir a un Tumblr para llamar la atención y fastidiar a la otra parte.
3 notes
·
View notes
Text
TAG DEL ROLEPLAY Y PERSONAJES
Bueno, he sido taggeada por @dopeseren a hacer este tag y es la primera vez que me taggean en algo así, así que a ver qué tal se me da y allá vamos.
1. ¿Cuáles son las alergias de tu personaje?
Pues ninguno es alérgico ni intolerante a nada... Empezamos bien...
2. ¿Qué tics tiene tu personaje?
Eleonora suele toquetear su pelo, ya sea para ordenarlo o simplemente por hacer algo, cuando está nerviosa. No lo manosea, sino que es delicada. También tiene la necesidad de colocar las cosas que están a su alrededor, y cuando se sube al coche, comprueba que todo esté perfectamente colocado y ajustado, aunque haya sido ella misma la última persona en conducirlo. Además, siempre lleva su cepillo y su peine encima.
Artai, por otro lado, tiende a tatarear canciones aleatorias cuando se aburre y no puede ponerse a pintar. Cuando se pone nervioso, mueve los dedos, aunque eso también lo suele hacer normalmente sin necesidad de estar nervioso, pero los movimientos son diferentes.
3. ¿En qué materia era mejor tu personaje en la escuela?
Eleonora destacaba en todo, pese a ser una semidiosa, lo que le generaba grandes jaquecas y mucho cansancio. Sin embargo, disfrutaba mucho con Física, Matemáticas y Deporte.
Artai nunca fue a la escuela, pero de haber ido, habría destacado sin lugar a dudas en cualquier materia relacionada con el arte en cualquiera de sus expresiones. No suele cantar, pero se le da bien.
4. ¿Qué rasgo encuentra tu personaje más atractivo?
A Eleonora le llaman mucho la atención los labios y las líneas, tanto de la cara como del cuerpo. Le gustan las cosas bonitas, pero es capaz de encontrar belleza en cualquier parte. En cuanto a personalidad, le gusta la gente dinámica y con personalidad arrolladora, que tenga algo de encanto, que le suscite curiosidad y que le enganche.
Artai, sin embargo, no se preocupa demasiado por el físico, aunque le gustan los cuerpos que son fáciles de dibujar o que parecen sacados de alguna escultura. Es muy curioso, así que se siente atraído por las personas misteriosas. Sin embargo, lo que más atractivo le parece de una persona es la forma en la que se expresa.
5. ¿Cuál es la comida más picante que tu personaje puede aguantar?
No sabría decir una comida exacta, pero Eleonora adora los sabores fuertes, especialemente el picante, por lo que aguanta bastante.
Respecto a Artai, él come de todo y no hace escrúpulos, así que comería cualquier cosa aunque estuviese muy picante y luego tuviese la boca hinchada como un pez globo.
6. ¿Hay algún apodo que tu personaje no pueda soportar?
Sí, siempre jajaja. Eleonora no soporta que nadie le llame Nora, aunque antes sí toleraba ese apodo. A Artai le irrita que le llamen lobito o cualquier apodo con el que le hagan entender que le consideran inferior por ser más pequeño.
7. ¿Hay animales a los que tu personaje tiene miedo? ¿Por qué?
Eleonora tenía miedo a los lobos, pero ya lo ha superado en gran medida. Este miedo le quedó como trastorno tras su paso por la Casa del Lobo ya que fue una experiencia terrible para ella y los lobos ocuparon sus pesadillas durante mucho tiempo tras salir de allí.
Artai no tiene miedo a ningún animal, le gustan todos los animales y criaturas de los dos mundos. Aunque mejor si no muerden ni hacen nada malo.
8. ¿Cuál es la combinación de comida más extraña que disfruta tu personaje?
Eleonora es muy exquisita, por lo que no suele comer nada que le resulte extraño. Sin embargo, la pizza es su debilidad, y puede comer cualquier cosa que pueda ponerse sobre una masa de pizza.
Artai, por el contrario, no es escrupuloso ni hace ascos como ya he dicho, así que sería capaz de comerse prácticamente cualquier combinación posible.
9. Si tu personaje pudiese vivir en cualquier otro periodo de tiempo, ¿cuál sería?
Fácil. Eleonora viviría en los noventa o a principios de los dos mil, pues son las décadas donde se ambientan la mayoría de series y películas que ha visto. Tampoco le importaría vivir en los años sesenta.
Artai viviría en los ochenta y lo tiene muy claro. Le apasiona la cultura, especialmente la música, de esa década. Pero claro, es que nació en aquellos años, aunque él no lo recuerde, y su atracción por los años ochenta viene por los recuerdos que despierta, inconscientemente, todo lo relacionado con esta década.
10. ¿Tu personaje miraba dibujos animados de niño? ¿Cuál era su favorito?
Eleonora obviamente sí, aunque ella siempre se ha sentido más identificada con series que vio más de adolescente que con los dibujos de su infancia. Pero de elegir unos dibujos animados, no hay duda que se quedaría con Las Supernenas.
Artai no recuerda haber la televisión.
11. Si tu personaje repentinamente tuviera 1000$ en su regazo, ¿qué haría con eso?
Pues Eleonora posiblemente invirtiese unos 500$ para sacar beneficios a medio-largo plazo, el resto lo guardaría para emergencias. Artai no sabría qué hacer con tanto dinero, posiblemente se lo diese a Astrid o a Marcellus.
12. Si tu personaje pudiera tener un súper poder, ¿cuál sería? Si ya tiene uno, ¿por cuál lo cambiaría si pudiera?
La verdad es que no sé muy bien cuál sería el súper poder que desearía tener cada uno. Supongo que a Eleonora le gustaría ser como Wonder Woman o como la Bruja Escarlata, pero no tendría ningún poder en concreto en mente. Artai desde luego querría ser capaz de controlar los poderes que ya tiene.
Y esto es todo. :D
Me ha parecido bastante interesante, aunque las preguntas eran un poco raras, pero bueno. Taggeo : @aboyfromterminus, a @whispersandghosts, a @averydarkduet, a @purplewiiiitch, a @sugarcuberpg, a @beastofhearts y a @hxllhoundrp. También me gustaría saber sobre los personajes de @electricconstellation, @madeinsevilla93, @neo-sephiroth y @songofcastor pero ya han sido taggeados, así que simplemente os lo recuerdo.
3 notes
·
View notes
Photo




Dentro de un par de semanas se cumplirán cuatro años desde que empecé a coleccionar muñecas. Concretamente el 26 de noviembre cuando en 2014 me compré a Madeline Hatter básica. Poco después vino Blondie Lockes, Apple White y muchas más. Por aquel momento no me interesaban otras líneas de muñecas, pero también acabé coleccionando Monster High. Han pasado cuatro años y tengo más de noventa muñecas, que para mí son muchas, este año ha sido el que más he comprado, y es porque al no haber EAH ni MH como antes, tengo un vacío que lleno con cualquier muñeca random de oferta. Creo que estoy empezando a tener un problema. Intentaré este año 2019 cortarme un poco y comprar solo las muñecas que me gustan, porque creo que esto no es normal. Tengo Ever After High, Monster High, Winx Club (solo una), Bratz (2015), Bratz Boyz (clásicos), Lil’ Boyz, Bratzillaz (solo una), Shibajuku Girls, Los Descendientes, Club Hello Kitty, Princesas Disney (Hasbro), el pack de Rapunzel y Cassandra de Disney Store, una Barbie y un Ken (que es en realidad Blaine), Project Mc2 y Supernenas Z de Simba. Ahora tengo muchas ganas de tener alguna de DC Superhero Girls, las que guardan relación con Batman, como Hiedra Venenosa, Harley Quinn y Batgirl. Ya va tocando que las rebajen que llevan años por ahí. Es bastante probable que compre tantas muñecas para llenar algún vacío existencial. Pero es que de siempre me han gustado las muñecas y me encanta verlas a mi alrededor.
24 notes
·
View notes
Photo

Nombre: Bubbles. Fecha de nacimiento: - Especie: híbrido entre Celestial y Powerpuff Girl. Poderes: fuerza, velocidad, durabilidad y resistencia sobrehumanas; capacidad para hablar y controlar a los animales; control de energía; capacidades telepáticas como leer determinados pensamientos o control mental; capacidad para reconstruir lo destruido con solo tocarlo. Familiares: Buttercup -hermana-, Blossom -hermana-, Jimbo Quill -hermano-, Ego -Padre-. @secretwarsrol - @saudadenlosdiasgrises
Rasgos del personaje: A pesar de tener la misma edad que sus hermanas, Bubbles siempre ha parecido la más pequeña y la más vulnerable. Hasta hace unos meses era algo que no le importaba, sentirse protegida por sus hermanas era algo que le gustaba, pero se ha dado cuenta de que también parecía ser la más débil. Y no quiere sentirse débil ni que la traten como si diera pena. Desde su secuestro, la personalidad de Bubbles ha cambiado un poco y se ha vuelto algo más seria, pero en el fondo sigue siendo la misma niña enamoradiza, empática y sensible de siempre.
Resumen de su historia:
La ambición de Ego lo llevó a crear a tres chicas súper poderosas a raíz de él mismo; Blossom, Buttercup y Bubbles. Su ceguera por el poder era tal, que pretendía jugar con la genética para perfeccionarlas y así obtener aliados fuertes en su futura lucha por la Galaxia. En su búsqueda, otro de los Celestiales se unió a él: Darth Vader, quien había tenido ya dos descendientes; Han y Ben Solo.
Darth Vader y Ego, cuando sus hijos aún eran infantes, creyeron que con la fusión de los mismos crearían la raza perfecta en todo el espacio. Llevando la experimentación al extremo, los Celestiales, trataron de unificar a dos sus hijos pensando que daría como resultado un ser todopoderoso que regiría en toda la Galaxia. Cuando comenzó el vínculo, Darth Vader se arrepintió e interrumpió el proceso, provocando que una parte, tanto de Bubbles como de Ben, residiera el uno en el otro para siempre. Físicamente, Bubbles recibió una pequeña marca localizada en su frente y la raíz de su pelo fruto de este hecho, donde la pigmentación bajó, convirtiendo uno de sus mechones en color blanco y generando una marca sobre su piel. Nadie sabe que esto ocurrió, ninguno de los descendientes de los Celestiales son conscientes. Tras el rechazo de Vader hacia Ego y frustrar todos sus planes, el Planeta Viviente decidió acabar con el que fue su cómplice, dejando a dos niños huérfanos por completo y perdiendo a sus 3 hijas en el infinito espacio.
Los años siguientes, Bubbles salió delante de la mano de sus hermanas. Gracias a sus habilidades y a la lucha por la justicia, se hicieron conocidas y adoptaron el nombre de Las Supernenas ya que acudían a cualquier lugar siempre que había problemas. En una misión, se vieron envueltas en una batalla entre las tropas rebeldes y los soldados de Ego, donde conocieron a Cassian Andor. Terminaron por unirse a los Rebeldes en la lucha contra los Celestiales sin saber que ellas eran parte de ellos.
Enamoradiza, infantil y algo sensible, Bubbles se movía entre las tropas rebeldes con soltura pero también escondiendo ciertas inseguridades que a día de hoy aún no han visto la luz.
Se produjo un punto de inflexión en la vida de la supernena cuando las tropas de Kylo Ren, una de las jóvenes promesas del bando de Ego, la secuestró. Durante su retención, se vio cara a cara con él, quien trató de sacarle información al dominar ciertas habilidades que creía que Bubbles no poseía, pero sí lo hacía, generando una conexión aún más intensa entre ambos. Bubbles descubrió mucho más que quién era la persona que se encontraba bajo aquella máscara, a su parecer aterradora. Pudo huir gracias a esas habilidades que desconocía tener, siendo Jimbo Quill quien la encontró y logró que pudiera volver con sus hermanas.
Los días siguientes a su escape, Bubbles juraba poder ver y hablar con Kylo. A día de hoy lo sabe a ciencia cierta, aunque se encuentren a miles de kilómetros. Su debate interno sobre la cabeza o el corazón la mantiene en vilo desde hace meses.
0 notes
Text
Movistar+ Lite, gratis para clientes y no clientes durante un mes por el coronavirus: catálogo y cómo activarlo
Movistar+ Lite, gratis para clientes y no clientes durante un mes por el coronavirus: catálogo y cómo activarlo

El cierre de los centros educativos y la recomendación de teletrabajar en España a causa de la expansión del Coronavirus, han provocado que las operadoras hayan puesto en marcha una serie de medidas para hacer la situación más llevadera. La primera en anunciar sus iniciativas fue Telefónica, que, entre otras cosas, ha anunciado que regalará 30 GB de datos a sus usuarios.
Además, el operador ha puesto a disposición tanto de los que son clientes como de los que no un mes gratis de Movistar+ Lite, el servicio de streaming de contenidos que Telefónica lanzó para plantar cara a otras OTT como Netflix, HBO, amazon Prime Video, etc. Y no sólo eso, sino que ha reforzado la plataforma con programas deportivos y canales infantiles para ayudar a que los más pequeños puedan entretenerse en casa.
Qué puedo ver en Movistar+ Lite

Además de los ocho canales en directo que ofrece habitualmente Movistar+ Lite (#0, #Vamos, Movistar Series, Movistar Seriesmanía, FOX, TNT, Comedy Central y AMC), a partir de ahora y hasta el 30 de abril, se unen también ocho canales infantiles: Disney Jr, Disney XD, Disney Channel, Nick Jr, Nickelodeon, Cartoon Network, Panda y Baby TV.

En Xataka Móvil
Movistar+ Lite: 11 preguntas y respuestas sobre la nueva OTT de Movistar
Esto significa que, entre otros programas, podemos disfrutar del siguiente catálogo:
Infantil: Contenidos para los más pequeños como Henry Danger, Los Thunderman, Bob Esponja, La patrulla canina, Dora la exploradora, Blaze y los Monster Machine, Teen Titans Go!, El asombroso mundo de Gumbol, Las Supernenas, Masha y el Oso, etc.
Humor: Aquí se incluyen, principalmente, los Originales Movistar+, como La Resistencia, Late Motiv, LocoMundo, Ilustres Ignorantes o Cero en Historia, con la reciente incorporación de Susi Caramelo.
Entretenimiento: Bajo el sello Original de Movistar, tenemos historias como El Palmar de Troya, Otros Mundos, ETA: el final del silencio, El cielo puede esperar, Sesiones Movistar+, Scott y Milá, Radio Gaga…
Ficción: Además de múltiples series originales (SKAM España, Merlí. Sapere aude, Virtual Hero, El Embarcadero, Vergüenza, Hierro, Vida perfecta, La Peste, Arde Madrid, Mira lo que has hecho, Instinto, Gigantes…), también encontraremos algunas de las mejores series internacionales, como todas las temporadas de Outlander y lo último de Fargo, The Good Fight, Better Call Saul, Riverdale, Kidding, Ray Donovan, Mr Robot, Llegar a ser dios en Florida…
Deportes: No encontrarás deporte en directo en Movistar+ Lite, pero sí que ofrece documentales deportivos, reposiciones de los mejores momentos y programas exclusivos como toda la temporada de Informe Robinson, Universo Valdano, Bakalá, etc. También tendremos la actualidad deportiva de #Vamos de la mano de Susana Guasch, Juanma Castaño, Joseba Larrañaga, Rebeca Haro...
A todo esto hay que añadir varias funcionalidades muy prácticas, como un amplio catálogo de películas bajo demanda, la reproducción simultánea en dos dispositivos y la posibilidad de crear perfiles personalizables, grabar, ver el contenido de los últimos 7 días y reproducir programas sin conexión.
Cómo se activa el mes gratis de Movistar+ Lite

El mes gratuito de Movistar+ Lite, como decíamos al principio, está disponible para todos, seas del operador que seas. Para activarlo, sólo son necesarios tres pasos:
• Regístrate en la web movistar.es/lite.
• Descarga la aplicación Movistar+ en la tienda de tu dispositivo (móvil, tablet o Smart TV) o accede a la web ver.movistarplus.es.
• Identifícate y tendrás el servicio está disponible inmediatamente.
Recuerda que puedes ver Movistar+ Lite en: un móvil o tablet iOS y Android a través de la app, en un ordenador a través de la web, en un Smart TV Samsung o LG, en televisores con Android TV integrado (Sony, Philips, Panasonic…), en dispositivos HDMI como Amazon Fire TV Stick y en dispositivos Android TV (Nvidia Shield, Xiaomi Mi Box…).
Una vez transcurrido el mes gratis, el servicio tiene un coste de 8 euros al mes, pero como no tiene permanencia, puedes darte de baja en cualquier momento.
Más información | Movistar
- La noticia Movistar+ Lite, gratis para clientes y no clientes durante un mes por el coronavirus: catálogo y cómo activarlo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Laura Sacristán .
Xataka Móvil https://ift.tt/2U4g0TF
1 note
·
View note
Text
Estoy sentada en la mesa del comedor mientras mi familia ve Thor: Ragnarok. La semana pasada fuimos a ver Shazam. Y hace un par Capitana Marvel. Pronto saldrán los Vengadores Endgame, y en consecuencia una de mis amigas lleva un mes viéndose todas las pelis marvel en maratón. Miro lo último que he visto en Netflix y sale The Umbrella Academy.
Y me digo yo… ¿a qué viene tanto superheroe?
Que no me quejo. A mí me encanta. Pero recuerdo cuando era pequeñita no recuerdo que hubiera lo que hay hoy en día. Y ahí me voy a estudiar la serie de eventos que llevaron a este auge.
Todo empezó con los X-men y Spiderman
Hubo otras películas de superheroes antes. Sí. Pero recuerda esta como la primera que mis padres dijeron: Uy, pues quizás pagamos por verla en el cine. Y viendo las que había en los 80, me atrevo a decir que fue la primera película que adapto la magia del cómic a un mundo más gris.
Antes los personajes llevaban trajes que parecían disfraces, Spiderman es la primera (que recuerde) en que la paleta de colores se adaptaba mejor a nuestro mundo más gris en comparación, añadiendo esa sensación de realismo.
Los X-men dieron nacimiento a los grupos fantásticos. Aunque solo triunfara Lovezno como tal, lo que marcó la carrera de Hugh Jackman durante cerca de dos décadas.
Y al parecer consiguieron convencer a muchos, pues desde entonces todo cambió.
El inicio de una era
Unos pocos años más tarde, después del flop que fue Spiderman 3 y los X-men 3. Un par de otros grandes estudios, viendo las maravillas que había conseguido el primero, decidieron apostar por este genero.
Ironman y The Dark Knight, ambos de 2008, fueron el inicio de dos universos (aunque el segundo tardó más en empezar, y requirió un cambio de reparto): Marvel y DC, en la gran pantalla.
Con películas más o menos populares, los estudios vieron las ventajas de invertir millones de dolares en mostrarnos hombres disfrazados salvando el mundo. Pero… ¿por qué no empezó todo antes?
Una base fiel
Los geeks o frikis llevan leyendo cómics desde los años 40. Muchos eran los fans de estos mismos superheroes. Pero nunca tuvieron tanta popularidad como la tuvieron ahora.
Es cierto que el mercado del cómic no mueve tanto dinero como lo hace la industria cinematográfica. Algunos habrán oído hablar de la casi bancarrota de Marvel, que le llevo a vender algunos de sus personajes más populares a diferentes estudios (y el drama de que los X-men o Spiderman no compartieran el universo con los demás en consecuencia).
Sin embargo algo que tenía el mundo del cómic era una base fiel de fans, preparados mes tras mes a comprar sus cómics. Como un libros best-seller convertido en película, los productores tenían la certeza que por lo menos, alguien iría a verlo al cine.
El CGI
El CGo ha hecho grandes cosas por mejorar las pelis de superheroes, y muchas otras. ¿Os imagináis ver a Superman flotando atado a un hilo con un fondo pintado del cielo? El CGI no solo ha permitido hacer volar a los actores, sino también permitir que los personajes no humanoides, no sean marionetas.

Rocket sin CGI
Muchos cómics y libros no se han adaptado a la gran pantalla hasta ahora porque “los medios técnicos no lo permitían”. Gracias a los ordenadores de esta época hemos conseguido tener películas hechas, casi exclusivamente, en CGI. Y traer a la realidad los universos más alocados, entre ellos, los de los superheroes.
Una generación de dibujos animados
Además de una, ya, presente base adulta, lo que más a ayudado es la llegada a la madurez de una generación que se crió viendo a estos mismos superheroes en la televisión.
Los dibujos animados permitieron introducir en el mundo del cómic a una nueva generación, que pese a nunca haber cogido los productos en papel, en el momento de los trailers reconocieron a los personajes de su infancia.

Y por si no todos son tan hardcore como para ver los X-mens, muchos si que vieron las Supernenas o Dragon Ball. Una generación entera predispuesta a probar los superheroes en la gran pantalla.
La fiebre del superheroe Estoy sentada en la mesa del comedor mientras mi familia ve Thor: Ragnarok. La semana pasada fuimos a ver Shazam.
0 notes
Text
Las 10 peores series de 2018

Parece mentira que haya pasado sólo un año desde la última vez que nos reunimos para criticar lo peor del año. Es increíble la cantidad de cosas buenas y malas que nos puede dar la tele en solo 365 días. El 2018 ha estado bastante completo con lo segundo, y muchas series tendrán que dar las gracias de que tan solo tengamos diez puestos con los que jugar.
Series que comienzan, miniseries, reboots, temporadas de series que se alargan en exceso... cualquier intento seriéfilo del último año tiene cabida en este repaso, y así ha quedado la lista de las peores series del año:
10. I Feel Bad

Las intenciones de I Fell Bad eran buenas. Por fin nos permiten ver a una madre de familia exigir un poco de tiempo para ella y para poder mantener sus aficiones previas a la maternidad. La serie nos presenta a Emet Kamala-Sweetzer, esposa y madre de tres hijos que trabaja en una compañía de videojuegos y que necesita desesperadamente sentirse viva, sentirse activa. Su marido, aunque muy majo, se beneficia de de los placeres de la vida que le son otorgados por el simple hecho de ser hombre. Por ejemplo, la sociedad ve que si los dos trabajan fuera, parece que él es el único que necesita desconectar porque "se lo merece".
El humor no ha cuajado. Y es que, aunque tienen ideas buenas, la forma en la que las ejecutan es demasiado ligera incluso para una sitcom familiar. Como en el fondo nos a ternurilla, la dejamos en una discreta décima posición.
9. Charmed

Charmed no es una gran serie, ella lo sabe y no nos pide demasiado. Nosotros tampoco deberíamos exigirles en exceso. Su principal problema han sido las comparaciones, y aunque las Charmed originales tampoco brillaban por su calidad, sí se convirtieron en una serie icónica, como lo pudo la Sabrina que veíamos en Antena 3.
Quizás, en esta época en la que funciona mejor reciclar series del pasado para continuar tramas, como ha sido el caso de Will & Grace o Arrested Development, pretender reiniciar universos que la gente adoraba y conseguir los mismos resultados hace que pinchen en el intento. La serie se deja ver y puede que haya algunos minutos por episodio en los que se permite al espectador conectar con la trama pero en rasgos generales, el poder de tres de las hermanas Vera es insuficiente para dejarlas fuera de la lista de lo peor de año.
8. House of Cards

La sexta temporada de House of Cards ha sido una decepción para los fans. La última temporada de la serie ha sido simple, plana y casi se carga al personaje de Claire por culpa de un guion que deja mucho que desear. La presidenta no puede hacer otra cosa que remar para mantener a flote un barco que está en las últimas.
Robin Wright cumple de nuevo con una interpretación que está a la altura, pero simplemente todo lo que la rodea no deja que la historia resulte tan eficaz como las anteriores temporadas. Quizás deberían haberla cancelado después del escándalo de Kevin Spacey pero también valoramos el intentar cerrarla demostrando que no era imprescindible. El guion y el desarrollo de esta sexta entrega parece diferir y la sensación con la que nos quedamos es de decepción. Sintiéndolo mucho, este año se gana un hueco entre lo peor del año.
7. Disenchantment

Desencanto narra las fantásticas aventuras de Bean, una princesa alcohólica que detesta su vida, y sus dos amigos, un demonio y un elfo. Esta serie, que se ha apoyado intencionadamente en su creador (Matt Groening) y en Los Simpson, se queda corta por todos lados. Ni es tan adulta como nos querían hacer creer (incluida su clasificación para +13) ni es tan trasgresora y sinvergüenza como la han vendido.
Esta apuesta de Netflix, que incluso está renovada por varias temporadas, se queda muy lejos de lo que pretende. Si a alguno os gustan los episodios especiales medievales de los Simpsons, esta es vuestra serie. Y puede que ni así consiga conquistaros. A nosotros nos ha dejado fríos y le hemos hecho un hueco entre lo peor que hemos visto este año.
6. 13 Reasons Why

El problema que tiene la segunda temporada de 13 Reasons Why es que no debería existir. La historia de Hannah Baker nos había conducido por trece cintas que recordaban a sus compañeros de clase, amigos y enemigos los motivos por los que, a su juicio, había decidido quitarse la vida. El repetir esas mismas historias en un juicio mientras el espíritu de Hannah incordia al pobre Clay para poder mantener a Katherine Langford en plantilla se ha hecho un suplicio. Que como crítica a una sociedad en la que se premia a los poderosos y se castiga a las víctimas está muy bien, pero trece episodios dando vueltas a la misa historia nos hace olvidarnos un poco de por qué la quisimos en primer lugar.
Para colmo, terminan esta tanda de la manera más gratuita e innecesaria posible. El momento escoba y el casi tiroteo que nos conduce inexplicablemente hacia una tercera temporada.
5. Champions

Champions es uno de los pocos intentos fallidos que ha tenido la estupenda Mindy Kalling. Y eso es sorprenderte porque estamos acostumbrados a que nos regale maravillas. Vince es el protagonista de la serie, un hombre soltero que descubre que tiene un hijo gay adolescente y debe hacerse cargo de él para que pueda cumplir su sueño en Broadway
El argumento de señor conoce a hijo secreto es supernovedoso. Ronda la originalidad de los dramas médicos, de las vueltas de tuerca que tuvieron vampiros y hombres lobo durante la fiebre Crepúsculo y de todos esos dramas de la CBS en la que hombres blancos resuelven cosas.
El joven Michael intenta salvar la serie pero nadie le ayuda. En nosotros tampoco encuentran una mano amiga y los condenamos a la lista de lo peor del año.
4. Virtual Hero

Virtual Hero no está más arriba en la lista porque las expectativas tampoco eran muchas. Está claro que es una serie hecha para los fans del youtuber, algo parecido a lo que hicieron en Netflix con Haters Back Off. La serie en sí se centra en el propio Rubius convertido al anime japonés y en el que interpreta a El Rubius, uno de los youtubers más populares del mundo. Que no lo digo yo, que lo dice la propia serie.
El argumento parece beber directamente de argumento de Spy Kids 3D, el héroe de la serie debe jugar a un videojuego en línea para tratar de rescatar al resto de Gamers atrapados en el universo virtual. Entre que el argumento es flojo, el uso de OMG y Holy Shits (que imaginamos son un recurso habitual en su canal) y que utilizan pedos voladores con caritas sonrientes al ser liberados nos deja ver que el humor no es que sea su fuerte. Si no eres del target de su canal de YouTube probablemente esta serie te produzca lo mismo que a nosotros. Aburrimiento.
3. Krypton
Se puede decir que Krypton es la Inhumans de 2018 pero sin el hype que la peor serie de 2017 había cosechado. No todo superhéroe necesita su adaptación. Ni en tele ni en cine. Algunos son necesarios como secundarios. Algunos sirven como cameos. Pero, sobre todo, y que quede claro, muchos no merecen su producción en solitario. Si eso ocurre, ¿qué nos hace pensar que el abuelo de Superman es merecedor de una serie que mezcla mundos, viajes en el tiempo y romances simplones? ¿Qué va a aportar esta sociedad a la historia original? ¿Qué puede aportar ver al abuelo de Superman en su juventud tratando de salvar el mundo si ya sabemos que lo hizo porque sin él no habría señor con capa roja?
2. El Continental

¿Os acordáis cuando las Supernenas querían ser cuatro y decidieron meter todos los ingredientes con los que el profesor las había creado y acabaron teniendo una Supernena deforme? Pues El Continental es esa Supernena amorfa convertida en serie. Mezclan romance, con gangsters, con violencia a cascoporro y el ingrediente X más conocido de la televisión patria: humor con calzador.
Así surge el intento español de hacerse unos Peaky Blinders. El problema es querer abarcar tanto y sobre todo apoyarse en lo que no la hace especial. La historia entre la chica buena y el malote está muy vista. Sino que se lo pregunten a Michelle Jenner que ha basado media carrera en precisamente eso. ¿Adónde querían que mirásemos? ¿A los amantes de Teruel, a la mafia o a Secun de La Rosa como maestro del disfraz haciéndose pasar por italiano? La crítica la dejó moribunda y la audiencia terminó por enviar a esta producción de 600.000 euros por episodio al Late Night. Nosotros le otorgamos una plata, que tampoco esta nada mal.
1. Insatiable

Insatiable ha hecho más ruido por toda la polémica que la ha bañado desde su estreno que por la calidad de su historia. La serie ha sido acusada de gordofobia por la manera en la que utiliza el físico de la protagonista. Si la serie pretende que la tomemos en serio, no lo consigue; y si pretende ser una parodia que precisamente quiera acabar con los estereotipos y los cánones de belleza idealizados, falla estrepitosamente.
Encima, la trama gira en torno a la venganza de la protagonista, alimentando el falso estereotipo de que las mujeres se odian entre ellas y buscan desesperadamente la manera perfecta para hundirse las unas a las otras. Si la guerra femenina ya era suficientemente desacertada, que lo justifiquen por el hecho de haberlo pasado mal por su peso, es de muy mal gusto.
¿La guinda del pastel? Meter con calzador una trama LGTBIQ+ para que no se les pueda achacar que no han intentado ser modernos. A nosotros no nos compran y los coronamos como lo peor del año 2018. Quizás en la segunda temporada se venguen de nosotros.
0 notes
Text
La vecindad
Como te toquen unos vecinos como estos, date por jodido... (reparto de la película "La comunidad", de Alex de la Iglesia -falta Carmen Maura, la protagonista del film-). Hay un Madrid castizo de dimes y diretes, de chismes, rumores e indiscreciones que se remonta a ese de los mentideros de la capital y al de las viviendas apretadas alrededor de patios de corrala. Ese Madrid de barrio que describen las zarzuelas y los chotis. Un Madrid local que contrasta con la inmensa metrópoli en la que miles de vidas anónimas van y vienen en un trasiego incesante. Y esos dos Madrides siguen conviviendo en nuestros días. Frente al Madrid de lugares emblemáticos, e imponente arquitectura, de grandes infraestructuras, vida cultural intensa, capital financiera, etc. está el Madrid de tabiques finos, vecinos asomados al patio de luces para escuchar u observar, rellanos en los que criaturas de la oscuridad se reúnen para despellejar al del 5ª derecha y cruzar información. Zapatiestas que se montan en la junta de vecinos. Portazos, lloros, discusiones... el vecino que 'cambia el agua al canario' todas las mañanas a las 7:30, el matrimonio de la puerta C parece que esta noche se ha reconciliado. Mariana, la del segundo ya está otra vez friendo sardinas...

Escena de "¿Qué he hecho yo para merecer esto!" en la que Gloria (Carmen Maura) de asoma al balcón de su vivienda en una de las "colmenas" de la avenida Donostiarra.

¿Qué he hecho yo para merecer esto! (1984). La vivienda vertical es el tipo de vivienda más común en las ciudades españolas. Pero en Madrid, por la gran demanda y a las circunstancias migratorias y economicas de cada momento, ha habido veces que la cosa se nos ha ido de la mano. No muy lejos el uno del otro, te puedes encontrar dos claros ejemplos. El primero son las "colmenas" de José Banús (sí, sí, el de Puerto Banús de Marbella). En ellas se ambienta la película de Almodovar Qué he hecho yo para merecer esto en la que los conflictos conyugales y familiares se hacen tan asfixiantes y claustrofóbicos para la protagonista (Carmen Maura) como lo son las reducidas dimensiones de la vivienda que le impiden tener su propio espacio. El segundo caso está también anexo a la M-30. De hecho se conoce como "El ruedo de la M30". El arquitecto, Sáenz de Oiza. El ruedo se encuentra en el barrio de Moratalaz. Sáenz de Oiza es el autor de uno de mis edificios favoritos de Madrid: Torres Blancas

"Viviendas en la M30", conocido popularmente como "el Ruedo". Que me perdone el difunto Sáenz de Oiza pero no puedo evitar compartir la visita que hizo para atender las reclamaciones de los vecinos . De película de Berlanga. Pero el tío cómo aguantó ahí, estóicamente reclamación tras reclamación. Hasta que ya se le hincharon un poco las narices, como es natural. Aunque el edificio fue muy criticado, según tengo entendido, loq ue determinó el resultado final fueron todos los requisitos que exigía la administración para admitir los diferentes proyectos a concurso y que limitaban mucho, tanto por el presupuesto como las exigencias que la consejería imponía, el margen de acción del arquitecto. Y es que la vida en comunidad es una cosa seria... y si no que le pregunten al personaje que interpreta Carmen Maura en el impresionante film "La Comunidad", de Alex de la Iglesia. ¡Qué miedo! A cual personaje más siniestro que el anterior.
Cada vez que paso por la parada de metro Sevilla me acuerdo de Carmen Maura que en su intento de escapar de los vecinos lunáticos que la persiguen se sube al tejado de la sede del banco Bilbao (actual consejería de Medio Ambiente). El forcejeo con terele Pávez es tremendo (las dos hacen un papel impresionante). La escena en la que cuelga en el vacío abrazada a la pata del caballo, sin querer soltar la maleta con el dinero... ¡¡¡ufff!!! ¡Qué angustia! La ilustración es de Nathan Brenville (thanks Nathan!). Nada que ver con la ternura que despiertan las 'supernenas' de radio Patio: Concha, Marisa y Vicenta (interpretadas por Emma Penella, Mariví Bilbao y Gema Cuervo respectivamente). Es imposible no rodar por el suelo de la risa con este momentazo del estreno de las tres mirillas en la puerta. No es cosa de ahora. Madrid tiene una larga tradición de “metomentodismo”… Al loro con la camarera de esta película (“El pisito”, 1959) como pega el oído para enterarse de la convercación. Jajajaja. Y a Mari Carrillo (madre de las hermanas Hurtado) que le da el telele porque a José Luis López Vazquez no le convence el plan e histérica grita “¡Al metro! ¡Al metro que me echo!”. Y medio segundo que le falta a la camarera para ir corriendo a largar el chisme… jajaja… ¡la vida misma! Y es que, reconozcámoslo… los problemas de convivencia vecinal ¡dan para escribir un libro! ¡¡¡Un tomo de Super Humor de 13 rue del percebe, del magistral Ibañez!!!
13, rue del Percebe es un comic desternillante que lleva al extremo la fauna urbana que habitan las viviendas verticales. Que otra cosa es la desternillante serie “Aquí no hay quién viva” sino una adaptación de la idea de 13 rue del percebe a la pantalla. De toda la serie me quedo sin dudarlo con la estelar salida de la serie de la actriz Loles León, que al no querer renovar por cuestiones monetarias se fue de la serie por la puerta grande. Bueno… mejor dicho… ¡por el patio interior! JAjaJAjaJA… Y es que cuando la cuerda se tensa demasiado lo que mejor calma los ánimos son las ansiadas vacaciones…. perder de vista a los vecinos y reponer fuerzas para ¡¡¡aguantarlos lo que queda del año!!! Los vecinos de "La gran familia" (1962) lo tienen más que claro. Read the full article
0 notes
Text
Las mejores apps para ver la TV gratis para pasar la cuarentena sin ponerte de los nervios
Las mejores apps para ver la TV gratis para pasar la cuarentena sin ponerte de los nervios
Pasar la cuarentena en casa por el COVID-19 nos hará contar con tiempo para poder ayudar en tareas cotidianas y también tenerlo para nuestro propio ocio. Ante las numerosas noticias que aparecen en la televisión es mejor desconectar para ver películas, series, documentales, entre otras cosas.
Hoy vamos a repasar las mejores apps para ver la TV gratis en nuestro dispositivo Android, ya sea el teléfono o bien nuestra tableta. Google Play ofrece un gran número de ellas, pero no todas funcionan de manera correcta, es por eso que debes elegir bien y acertar con lo que estas buscando.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
ATRESplayer
La aplicación permite ver las mejores películas, series, programas y documentales de Antena 3, LaSexta, Neox, Nova, Mega y Atreseries. Se puede acceder a los contenidos en directo, incluye la programación completa por si no quieres perderte nada y también podrás añadir programas a la lista de seguimiento.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
A todo eso se le une la posibilidad de compartir contenido con familiares y amigos, dejar una serie empezada y volver a verla más tarde y recibir alertas del contenido que te pueda interesar. Los usuarios premium disponen de acceso a la plataforma Flooxer, nuevos documentales, telenovelas y mucho más.
ATRESplayer - Series, programas y películas online (Free, Google Play) →
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
La app de Mediaset es una de las más completas por todo lo que llega a ofrecer una vez la tengas instaladas en el teléfono Android. Una vez la abras podrás ver la señal en directo de los canales Telecinco, Cuatro, FDF, Energy, Divinity y Be Mad, así como la programación de cada uno de ellos.
Mi Tele añade una nueva interfaz intuitiva, ofreciendo series nacionales y extranjeras, películas, contenido infantil, programas de entretenimiento y deporte en general. Uno de los extras de tenerla es poder ver en exclusiva el contenido de mtmad, una de las plataformas que auna talentos y nuevas estrellas.
Entre las funcionalidades la aplicación permite añadir contenidos a la lista, agregar a tus favoritos, continuar viendo el contenido donde lo dejaste, ofrece calidad HD de los vídeos, tiene control parental para menores y añade el botón ON para interactuar con los programas de TV.
Mitele - TV a la carta (Free, Google Play) →
Boing App
La aplicación oficial de Boing no requiere de registro para ver todo el contenido, ofrece la señal en directo de la propia cadena en pantalla completa. Es bastante fácil de utilizar, apta para niños al contar con cientos de capítulos completos de las distintas series que emite desde su fundación.
Aparte de ver sus dibujos animados preferidos, Boing App tiene juegos disponibles con los que distraer a los más jóvenes. A ello se le suman series animadas entre las que destacan Las Supernenas, Doraemon, Ben 10, Somos Osos, Campamento mágico, El mundo de Craig y más.
Boing App (Free, Google Play) →
Clan RTVE
Podrás disfrutar de las series de Clan en tu smartphone o tablet Android. Cuentan con un gran número de episodios, actividades y concursos para los pequeños de la casa. En la sección ” Extras ” puedes ir a nuevos juegos, actividades a hacer con ellos y varias sorpresas adicionales.
Dispone de contenido de series como Trolls, Peppa Pig; Ricky Zoom, Simón, Gormiti, Pocoyo, Lunnies, Robocar Poli, Molang, Yoohoo al Rescate y bastantes más. A ello se le suma una interfaz bastante clara, intuitiva, rápida y mejoró en la estabilidad, algo que se le achacaba a la anterior.
Clan RTVE (Free, Google Play) →
RTVE
Una vez llegues a abrir la app puedes disfrutar del contenido en directo de los canales de televisión española (TVE 1, Teledeporte, TVE 2 y Canal 24h) y de Radio Nacional de España. Aparte tenemos toda la carta accesible, desde informativos, series, documentales y programas, todos ellos accesibles.
El deporte no falta al incluir la cadena Teledeporte que emite baloncesto, tenis, fútbol y otros deportes que no son tan mayoritatios. Las emisiones a veces sufren pequeños cortes a la restricciones de derechos audiovisuales.
Clan RTVE (Free, Google Play) →
La Sexta
Bastante completa, ofrece la señal en directo de la cadena, poder ver series, programas y contenido completo de cada una de las temporadas. Se actualiza de manera diaria para dar a los usuarios una mayor cantidad de archivos de alta calidad. Ofrece también la programación y poder ver el vídeo donde nos quedemos.
La Sexta ha pensado en las personas que hacen deporte o van en el coche, ahora es posible escuchar los audios de Al Rojo Vivo, Salvados, Zapeando y laSexta Noticias. La aplicación ahora puede enviar las notificaciones para estar informado de la última hora.
laSexta – Programas de TV y Noticias en Directo (Free, Google Play) →
Telemadrid
Ya puedes ver en directo Telemadrid y LaOtra, dos cadenas en una sola aplicación. Desde noticias, programas y deportes en tu dispositivo Android. También ahora dispone de Onda Madrid como opción para escuchar la radio en directo mediante la opción de audio.
Telemadrid ofrece también deporte aparte del fútbol madrileño, programas a la carta, entre ellos Madrileños por el Mundo, los reportajes de Mi Cámara y yo o Madrid en directo. Los documentales tampoco faltan, así como el contenido en las distintas secciones disponibles.
Telemadrid (Free, Google Play) →
TV3
La app de TV3 permite ver en directo todos los canales que tiene, entre ellos destacan TV3, 324, Esport3, 33, Super3 y TV3CAT. Podemos ver emisiones de internet exclusivas, retransmisiones deportivas, llenos parlamentarios y más.
El usuario puede recuperar los programas a la carta, participar en concursos siempre que estés registrado, enviar contenido a la cadena, recibir notificaciones, consultar la parrilla y ver los vídeos con subtítulos.
TV3 (Free, Google Play) →
Lista m3u para VLC
Si utilizas VLC para reproducir contenido por streaming es necesario una lista completa con canales en castellano, multitud de ellos funcionan perfectamente ahora mismo en marzo. Entre ellos no faltan canales de noticias, de películas, series de todo tipo, canales musicales y documentales de España y de otros países del mundo.
Descargar Aquí
Megadede
Es una de las mejores opciones para ver contenido en streaming, basta con crear una cuenta de usuario, validar la cuenta y acceder a las distintas series y películas. Son muchos los usuarios quiénes usan esta plataforma para visualizarlas de manera online y sin necesidad de descargar ningún archivo.
Se podrá filtrar por fecha de antiguedad, tiene un buscador propio si quieres llegar a atinar con una serie o película en concreto. De manera diaria se actualiza la página web con nuevo contenido para que no se quede obsoleta.
Megadede
Androidsis https://ift.tt/2TVGOGL
0 notes
Text
Blindspot y su irregular tercera temporada
Estos últimos meses he estado viviendo mi propia serie de televisión llena de estrés, paciencia y cosas bonitas (parece que estamos creando a las Supernenas, pero no), y es por ello que las ficciones televisivas han pasado a un segundo plano en mi vida. Pero con la llegada del buen tiempo y el fin de muchas de las obligaciones que me han tenido tan ocupada, he regresado para volver a hablaros de las series de las que solía hablar en el blog. Es el turno de Blindspot, que ha tenido una temporada llena de altibajos y emociones que le ha valido finalmente una renovación por una cuarta temporada.
Os hablaré en global de la temporada, en especial de la segunda parte de ésta y de su final de temporada que me ha dejado más muerta que viva y un poco enfadada en algunos aspectos. Espero que los guionistas de la serie tengan dinero suficiente para pagarme el psicólogo de aquí al otoño después de cómo lo han dejado todo. ¡Spoilers, cuidado!
La última vez que hablamos de Blindspot en el blog fue sobre el 3x09 "Hot burning flames" y muchas cosas han pasado después de ese momento en la serie. Nos quedaremos con el enigma habitual escondido en el título de los capítulos y que este año ha creado la muy acertada frase "One of us will give our life", dándonos una pista de que el final de temporada iba a ser todo un drama.
Agruparé los temas que considero más relevantes en algunos puntos y si os animáis, dejadnos vuestros puntos de vista en la sección de comentarios.
Mis hermanos favoritos de la tele
¿Habéis oído eso? Es mi corazón haciéndose pedacitos.
Es totalmente cierto que la relación entre Jane y Roman pendía de un hilo esta temporada, y es que la venganza que estaba urdiendo Roman contra Jane parecía que iba a ser apocalíptica. Sin embargo, en algún rinconcito de mí, todavía conservaba la esperanza de que volvieran a ser una familia normal y corriente (dentro de sus posibilidades, claro está) y es por ello que el final que les han dado me ha dejado bastante triste. Roman era un personaje interesantísimo, y matarlo, si es que es lo que han hecho con él, que yo no lo tengo muy claro (recordemos que Borden no murió en una explosión que hizo volar por los aires un cobertizo entero, así que, ¿por qué debería haber muerto Roman por una balita de nada en el abdomen?), puede haber sido más un error que un acierto. Es verdad que para mí, Roman, como villano, ha dejado un poco que desear, ya que realmente su papel ha sido el de ser malo para dar caza a un malo mayor, pero su marcha me deja un vacío que difícilmente llenará otro personaje. La historia de Crawford, en general me ha parecido bastante irrelevante y se merece acabar como ha acabado, sin ninguna duda.
No obstante, aunque esté triste por la partida de Roman, es importante reconocer que Luke Mitchell ha hecho una muy buena actuación y que los guionistas se han llevado un minipunto al explorar el fuerte vínculo que unía a Jane y Roman, a Remi y Roman, a Ian y Alice, porque, al fin y al cabo, desde niños siempre habían sido uno, siempre habían estado al lado del otro y a pesar de las diferencias de los últimos tiempos, en el fondo se preocupan el uno por el otro y son incapaces de hacerse daño.
Las relaciones que no pueden ser
Existe un empeño generalizado en las series de crear relaciones amorosas a cualquiera que tenga una buena amistad con otro personaje, esto es así. En Blindspot, han estado todo el año dando vueltas a la posibilidad de una relación entre Zapata y Reade que, como en repetidas ocasiones he dicho, no tiene ni pies ni cabeza. Pero ya no solo la han hecho realidad casi al final de temporada después de que Reade haya estado a punto de casarse con otra, sino que la han destrozado enseguida y se han quedado tan anchos. Así no, guionistas: no podemos convertir en mala de la noche a la mañana a Zapata y acabar la temporada e irnos de vacaciones riéndonos de la cara de susto de la audiencia.
También está en este saco la relación de Roman con Blake. Yo sabía que Blake sería la que haría cambiar a Roman, y el chico se enamoró y quería estar con ella, pero no me esperaba que también fuera a cambiar ella y aliarse con Zapata. Creo que la escena de ellas dos en el avión y esta alianza ha sido el mayor plot twist de esta temporada y no sé qué esperar para el año que viene de este giro.
En este sentido, en el de las relaciones amorosas, también tenemos que destacar lo que siguen haciendo con Patterson que es, básicamente, hacerla sufrir y negarle cualquier posibilidad de estar con alguien más de media temporada. En fin.
Patterson y Rich, elementos clave esta temporada
El título de esta sección resume, en esencia, lo que quiero decir de estos dos personajes. Patterson y Rich Dotcom han proporcionado, bajo mi punto de vista, los mejores momentos esta temporada. Además de aportar humor, han cobrado un protagonismo y relevancia en los casos que han hecho que otros personajes, como la propia Jane, perdieran importancia. Ashley Johnson y Ennis Esmer se merecen una mención especial esta temporada por haberme hecho reír y emocionarme a la vez. Uno de los mejores capítulos de la temporada fue el protagonizado por Patterson en el que ésta, desde el hospital vivía una y otra vez el mismo día cada vez más distorsionado, intentando resolver el caso. Un gran guión el de ese capítulo y una gran interpretación de todos los actores.
Avery, la hija perdida
Después de que nos dejaran claro el lógico hecho de que Kurt no había matado a Avery y de que Avery no estaba muerta, la chica ha jugado un papel bastante relevante en ocasiones, tanto en la resolución de casos como en el desarrollo de los personajes, en especial de Jane, como es obvio. Todo aquel cuento de que Kurt había matado a Avery no tenía ningún sentido y tras su incorporación como personaje regular, lo más doloroso fue ver cómo rechazaba a Jane constantemente. No obstante, me ha gustado cómo han ido avanzando en su relación de madre/hija que más bien ha sido una relación de amistad, yendo desde el más completo rechazo a la camaradería, lo cual era un punto favorable. No obstante, tras lo acontecido en el final de temporada, con una nueva Jane convertida en Remi que parece que quiere destrozar el FBI desde dentro, me intriga conocer qué va a ser de la chica en la próxima temporada teniendo en cuenta que su madre no sé si se va a acordar de ella o si le va a importar lo más mínimo que esté ahí.
El futuro de Jane y Kurt
Grabad esta imagen en vuestras retinas porque puede que no la volvamos a ver en mucho tiempo.
Incertidumbre es lo único que tengo después de este final de temporada respecto a ellos dos. Después de haber puesto al borde de un precipicio su relación con la muerte falsa de Avery, con el amigo de Jane y los celos de Weller y otros muchos obstáculos que han tenido que sortear este año, osan dejarnos como nos han dejado: con Weller al borde de la muerte y con Jane volviéndose Remi de nuevo porque el ZIP le dejó el cerebro tocado (científicamente cuestiono bastante que puedas empezar a tener síntomas por intoxicación después de tres años de que te envenenen y sin haber vuelto a entrar en contacto con el tóxico, pero dejaré ese detalle de lado) y con una cura existente que requiere de la resolución de todos los tatuajes de su cuerpo. Una misión facililla, me dicen.
El futuro, en general
El final de temporada ha sido desconcertante, no nos vamos a engañar. Los últimos minutos fueron un plot twist tras otro y no sé qué pensar sobre nadie ni sobre nada. Me perturba la sonrisa malévola de Jane en la última escena y me confunde cuál será el futuro del resto de personajes. Deberemos esperar hasta el otoño para conocer las respuestas a todos nuestros interrogantes. Hasta entonces, como os invitaba antes, podéis comentarnos vuestras impresiones ahí abajo. ¡Hasta pronto!
Doralicia (@Doralais)
0 notes
Text
Crítica: Grey's Anatomy 13x10 You Can Look (But You'd Better Not Touch)
Hoy vamos a hablar de modas, tendencias y economía televisiva. O, en este caso, cerrar el puño hasta que a uno le sangre la mano. Esto es lo que se denomina hacerse un The Walking Dead a la inversa o Dead Walking The. Traducido al español: The valiente kilo y medio de paja que nos han colado. Volver del parón bajo mínimos en vez de poner toda la carne en el asador. Curiosa decisión. Anatomía sin Grey, con todos sus huevos, los cuales todavía están de vacaciones. Empezamos. Al menos los pocos que hemos venido.
No bastó con el episodio botella de tendencias pseudoteatrales, no. Por algún motivo entre desconocido y marcianoide, en los verdes prados de Shondaland alguien dijo: “eh, ¿y si en vez de cuatro personajes, lo hacemos con tres y sin ningún tipo de conexión con todos los melones que tenemos abiertos?”. Eso, o un buen viernes de after works alguien empezó una frase con un “No hay pelotas”.
Esta pieza maestra de la televisión de relleno se encuadra por los pelos en las líneas generales de la serie. Hay un tufillo a no saber cómo seguir procrastinando el juicio de Alex. El juicio de Alex es mentira. Nunca lo vamos a ver. Son los padres. La única explicación plausible es que hayan querido hacer un simulacro de cómo sería el spin off de Karev Is the New Black en el hipotético caso de que le diese por ser madre adolescente. Ver foto:
Arizona, Bailey y Jo, las nuevas Supernenas, se dirigen hacia un presidio en el que van a experimentar más miedo que en el hospital donde han muerto ya más médicos que pacientes. La coherencia. Allí descubrimos el lado más cagón de la antaño temida Nazi, la humanidad desmedida de Jo No Me Llamo Jo ¿Cómo Te Llamas? No Lo Sé Wilson y que hay madres, madrecitas y madrazas, siendo Arizona Robbins todas ellas a la vez cual Santísima Trinidad de la puericultura.
La canción protesta sobre el precario nivel de recursos con los que el personal penitenciario tiene que proveer de unos mínimos de dignidad a los delincuentes se hace tan larga como la divagación en segundo plano que todos hemos hecho mientras sobre la necesidad de meter aquí este episodio. A su favor, debemos aplaudir la perfecta transmisión de la sensación de claustrofobia propia de un correccional. No veíamos el momento de saltar la valla o que alguien pidiese un vis a vis con el que evadirnos de tanta presión humanitaria repentina.
Por no dejar pasar el chascarrillo de los penales y las citas a folclóricas patrias, hay una pregunta en el aire: ¿por qué lo de resolver los cliffhangers ya no parece un asunto preferente? Revelar que Alex ha aceptado el acuerdo con la fiscalía de tapadillo al final del episodio para que no perdamos la fe en el universo dramático es un poco feo.
La clásica máxima del guionista conocida como "don't tell, show" se la pasan por la sirena de la ambulancia y, en un muy bostezado minuto 40, Miranda Bailey se pone a hacer manitas como si fuesen Madonna, Britney y Christina en los VMAs para soltar la bomba. Una resolución a modo de cotilleo entre vecinas en lugar de dejar que los protagonistas desarrollen la acción. Elecciones creativas que son un verdadero misterio.
Pese a la dura decepción que nos hemos llevado con esta ampliación de los retiros espirituales del reparto entero, esperamos que la fuga de Amelia, el regreso de Leah Murphy, las sublevaciones y las guerras por el control del departamento educativo nos amenicen el próximo viernes y no nos tengan otros 39 minutos mirando el WhatsApp.
Gracias por la moralina, pero no, gracias.
Promo: 13x11 Jukebox Hero
youtube
0 notes