#Sol Ceh Moo
Explore tagged Tumblr posts
Text
ソル・ケー・モオ、吉田栄人訳『女であるだけで』(国書刊行会)〈新しいマヤの文学〉
夫を殺してしまった先住民女性は民族差別や言語的ハンデもあって不当に重い判決を受ける。恩赦を取り付けようと奔走する女性弁護士との面会で、彼女の悲惨な過去が浮かび上がる。装幀:クラフト・エヴィング商會
3 notes
·
View notes
Photo
Sólo por ser mujer / Sol Ceh Moo
#solo por ser mujer#sol ceh moo#frases y pensamientos#frases#libros#libro#perdon#medias#quiero#amor#funciona#ya no la quiero#bogota#colombia#frases en español
768 notes
·
View notes
Quote
"Un perdón a medias no lo quiero. ¡Porque el perdón como el amor se entrega completo, a medias no funciona!"
ㅡSólo por ser mujer, Sol Ceh Moo.
2 notes
·
View notes
Text
Imán desempolvado
Efecto Antabus, 8 junio, 2020
Imán desempolvado
Para José Ángel Koyoc y las que nos ayudan a ser memoriosos.
Como lo demuestra la ciencia ficción, la literatura se puede adelantar a la ciencia y la historia, como sucedió con el rescate de la figura de Santiago Imán, un personaje que estuvo oculto más de siglo y medio entre periódicos empolvados. Primero salió El llamado de los tunkules (2011), la novela de la galardonada Sol Ceh Moo, y después De héroes olvidados (2013), la investigación del historiador guatemalteco Arturo Taracena. Ambos libros se centran en un personaje que demuestra la complejidad de escarbar en el pasado para entender el presente.
Santiago Savino Imán Villafaña nació en Mérida al comienzo del siglo XIX, una época de matrimonios forzados en la que los azotes, los cortes de cabello, y otros castigos eran pan de cada día. Tiempos en los que se metían grillos en las celdas de los reos para castigarlos hasta en pesadillas. Santiago aprendió maya y vivió la mayor parte de su vida en Tizimín. Armó a los huites, los mayas orientales, a quienes dirigió a la hora de vencer en la revolución liberal y luego dar una patada a las tropas invasoras de México.
En 1840, Imán publicó unas proclamas en las que señaló que “todos somos yucatecos, todos somos hijos de una madre común, no nos despedacemos inmolándonos recíprocamente”. Con estas palabras, Imán funda un discurso de identidad inclusiva, opuesto al regionalismo excluyente de Justo Siera O’Reilly y los hacendados que poco después intentaron acabar con los indios.
El regionalismo yucateco, ese nacionalismo chiquito, suele ser inconscientemente antimaya. La independencia de Yucatán fracasó precisamente por su racismo, por no incluir a los indios, como también lo hizo la mayoría de la literatura yucateca del siglo de Imán. El sueño de las élites locales es conformar su propio Estado, mientras que muchos indios de hoy sólo desean que los dejen en paz; recuperar la dignidad y la autonomía; ejercer un idioma, un conocimiento, y unos hábitos propios sin que los obstaculicen las instituciones como dejó claro el documental ¿Qué les pasó a las abejas? (2019) de Adriana Otero y Robin Canul.
Taracena cuenta que poco antes de la guerra había dos tipos de campesinos: los que cultivaban henequén, que tendían a ponerse del lado de sus patrones incluso para disparar contra los de su misma raza; y los que cultivaban maíz, que solían defender la autonomía de sus tierras y cultura. Así pasa hoy con los empleados que confunden sus intereses con los de sus jefes, por un lado; por el otro, los cenoteros, apicultores y campesinos que se inclinan a defender el agua, las plantas, la comida y medicina tradicional, todos esos elementos que procuran el sostenimiento de la vida.
Para mencionar a los yucatecos, Imán se refiere a ellos como “los descendientes de Tutulxiu y Cocom”. Decide poner el acento en la resistencia a la colonización. Esa misma tradición es la que venció a favor de la apicultura, la pelea que se libra contra cualquier monocultivo o megaproyecto. Esa que Iman subrayó es el pasado que hoy decidimos heredar activamente cada vez que vamos al mercado en vez de a una plaza, cada vez que empujamos el acento y los vocablos mayas para estropear el español.
El discurso de Imán nos da elementos para superar el binarismo, el maniqueísmo, que nos limita a ver únicamente dos polos en la identidad: indio/blanco. Una reducción que hace siglos nos hace sentir ahorcados por una contradicción. El protagonista de la novela de Ceh Moo nos invita a aprender a vivir cómodos dentro de esa contradicción, sacar la energía que requiere el tratar de resolver la polarización e invertirla en prácticas encaminadas a un relación más cuidadosa con el pasado y el presente de nuestro contexto inmediato.
Al aprender a vivir y hablar entre indios, trabajando la tierra, Santiago Imán llevó a cabo lo que Silvia Rivera Cusicanqui considera una “(re)indianización consciente y autoadscriptiva”. Eso que Imán hizo es lo que la filósofa aymara, para el caso andino, llama ch’ixi y sería fácil para nosotros ubicar conceptualmente como maalix, lo impuro.
No es casual que sea una escritora maya, Sol Ceh Moo, la que actualice al precursor de un mestizaje alternativo. Como defensora de un idioma discriminado, Sol logra con la literatura lo que hasta ese punto las ciencias sociales, con todas sus herramientas de pretensiones científicas, habían sido incapaces de hacer: encontrar la raíz de un mestizaje que pone el acento en lo maya. Aunque en el área maya tenemos cierta autonomía cultural debido a que conformamos una nación propia, fracturada por distintas fronteras, nunca hemos tenido ni tendremos una raíz pura. Bebemos de muchos pozos, como todos los seres vivos. Ni los sujetos blanqueados, al rastrear los apellidos de la “gente bien”, ni los indios, con una herencia lingüística ininterrumpida, pueden jactarse de pureza racial o cultural. Por suerte siempre ha habido préstamos y traducciones. Y podemos ser activos a la hora de decidir qué prácticas y actitudes del pasado nos resultan significativas para habitar un presente más enraizado y amable.
Si mezclamos estudios como Unwriting Maya Literature (2019) de Rita Palacios y Paul Worley con las investigaciones de Taracena nos daremos cuenta de que el lado positivo del área maya es que tiene una botánica, astronomía, literatura y matemáticas, y que parte de ese conocimiento propio al dialogar con otras cocinas, idiomas y saberes. Pero el lado negativo está en que tiende a encerrar y sofocar el aprendizaje acumulado: borra matices, polariza, castiga las mezclas, genera culpa y esconde sujetos complejos que nos ayudan a desmenuzar el presente, como Santiago Imán y su mestizaje maalix, que sin la literatura no habría pasado a la historia.
0 notes
Text
El maya es poético por naturaleza, en él todo es metafórico: Sol Ceh Moo
A partir de este año, en el estado de Yucatán será obligatoria la enseñanza de la lengua maya en todas las escuelas de educación básica. La poeta Sol Ceh Moo (Calotmul, 1968) celebra la noticia y confía en que no se trate de un trabajo de escritorio, sino de una iniciativa bien pensada, con personas capacitadas. from La Jornada: Cultura https://www.jornada.com.mx/2020/01/13/cultura/a06n1cul?partner=rss via IFTTT
0 notes
Text
Próximos eventos literarios: Presentación de la FILEY 2019
La octava edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán de la UADY a realizarse del 16 al 24 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y en el Gran Museo del Mundo Maya, ofrecerá más de 1200 actividades literarias y de fomento a la lectura, académicas, artísticas y culturales para públicos de todas las edades; tendrá como invitados de honor al estado de Nuevo León y a la Universidad Autónoma de Nuevo León quienes presentarán una muestra de lo más selecto de sus actividades culturales. El invitado especial de este año es el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017.
Se estima una afluencia de más de 210 mil visitantes quienes, a lo largo de nueve días, podrán asistir a presentaciones de libros, firmas de autores, conferencias, charlas, talleres, conciertos, obras de teatro, encuentro cinematográfico y exposiciones de artes visuales, así como recorrer el Salón de Exposiciones, donde más de 100 expositores exhibirán y venderán obras publicadas bajo sus distintos sellos editoriales.
Bajo el lema de este año “Leer es mi destino” inspirado en un pensamiento de Carlos Fuentes, se pretende transmitir la idea de la lectura como un viaje en el que se visitan las diferentes manifestaciones del arte y de la cultura, entre ellas la literatura. La ilustración muestra a varios niños, que son la representación más clara de la imaginación y la creatividad, realizando diversas travesías que los conducirán a destinos diferentes.
Se contará con la presencia de distinguidos autores extranjeros entre ellos el nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, el escritor e intelectual argentino Andrés Oppenheimer, el chileno Alejandro Zambra y el guatemalteco Francisco Pérez de Antón; además de la destacada participación de plumas nacionales, como Juan Villoro, Margo Glantz, Denise Dresser, Lydia Cacho, Álvaro Uribe, Emiliano Monge, Felipe Restrepo Pombo, Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo, Francisco Martín Moreno, entre otros.
Visitarán la FILEY por primera ocasión Laura García Arroyo y Eduardo Casar de La Dichosa Palabra, Enrique Serna, Bernardo Esquinca, Sofía Segovia, Kirén Miret, Alma Delia Murillo y Alejandro Magallanes, entre otros; desde luego se tendrá una gran participación de escritores yucatecos que darán cuenta del talento local: Agustín Monsreal, Sara Poot Herrera, Dulce María Sauri, Carlos Martín Briceño, Sol Ceh Moo, Manuel Iris, Laura Baeza, Jorge Pech entre otros destacados autores.
Los booktubers también estarán presentes, como Claudia Ramírez Lomelí, Alberto Villarreal, Andrés Mendoza, Valentina y Lewis Rimá. Asimismo, nos acompañarán booktubers locales como Peter González y Naomi Sánchez.
El Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, máximo galardón que otorgan la Universidad Autónoma de Yucatán y UC Mexicanistas, será entregado este año al escritor Héctor Manjarrez en la ceremonia de inauguración. Otra distinción que se entregará por segunda ocasión es el Premio Nacional de Periodismo Cultural, que será anunciado en los próximos días.
Por tercer año consecutivo se otorgará el Premio Peninsular de Cortometraje dentro del VI Encuentro Cinematográfico FILEY 2019. Este premio busca posicionarse como el galardón más importante de su tipo en la región, reconociendo al mejor trabajo cinematográfico local, el cual será anunciado el próximo 22 de febrero.
Dentro de los eventos especiales figura el XI Congreso Internacional UC Mexicanistas, presidido por la Dra. Sara Poot Herrera, en el cual se presentarán 64 ponencias de reconocidos académicos y escritores entre quienes se encuentran David Huerta, Margo Glantz, Rosa Beltrán, Carmen Beatriz López Portillo, Beatriz Espejo, Oswaldo Zavala, Michael Schuessler, Gonzalo Navarrete y María Teresa Mézquita. Igualmente, se realizará el 5º Encuentro Nacional de Periodismo Cultural, que reunirá a distinguidos comunicadores de diversos medios nacionales entre los cuales se encuentra el periodista salvadoreño Óscar Martínez quien dictará una conferencia magistral.
Otro importante encuentro es el de Moneros e Ilustradores con la presencia de Daniel Camacho, Augusto Mora, Alejandra Gámez, Rafael Barajas “El Fisgón”, Patricio Monero, Hernández, Rapé, Darío Castillejos, Ángel Boligan, Bernardo Fernández-BEF, Sergio Neri, Tania Camacho y Esteban Martínez.
En el VI Encuentro Cinematográfico se presentará una serie de películas y cortometrajes seleccionados para públicos de todas las edades, destacando la proyección de las películas La Camarista, ganadora del Festival de Cine de Morelia, La Región Salvaje y Güeros, contando con la presencia de su guionista Gibrán Portela y Roma, película del año a nivel internacional y nominada a 10 premios Oscar, así como el estreno del cortometraje El valiente solo ve la muerte una vez, de Diego Enrique Osorno, quien estará presente en la proyección del filme. En el Encuentro de Jóvenes con… participarán escritores como Héctor Manjarrez, Carlos Martín Briceño, Alejandro Zambra y Mónica B. Brozon quienes dialogarán con estudiantes de preparatoria de diferentes planteles educativos.
La UADY tendrá una destacada participación, con más de 100 actividades literarias, académicas, artísticas y culturales, así como un observatorio astronómico, tres homenajes y un concurso. La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado aportará 48 actividades y la Secretaría de la Cultura y las Artes presentará 70 eventos.
Gran entusiasmo continúa despertando la FILEY entre niños y jóvenes quienes, además de las visitas que realizan en familia, acuden a la Feria en visitas programadas con sus respectivas escuelas, que sumaban al viernes pasado 221 planteles (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria) con poco más de 21 mil alumnos registrados.
Entre las innovaciones de este año destaca el Encuentro de Promotores de la Lectura, dirigido a los profesionales que se dedican al fomento de la lectura en distintos niveles y sectores de la sociedad.
El orgullo por el pasado y presente peninsulares se manifiesta en Voces y huellas, Un encuentro con los mayas de ayer y hoy, que reúne especialistas de la cultura maya en las diferentes disciplinas, como Miguel Güemez, Feliciano Sánchez, Vera Tiesler, Eric Velásquez, Cristina Oehmichen, Mónica Chávez entre otros reconocidos académicos. Dentro del marco de este encuentro se reconocerá a la Mtra. Hilaria Maas Collí, por su trayectoria en la enseñanza de la lengua maya.
Asimismo, diseñado especialmente para el público infantil, se contará con un pabellón denominado Imaginemos el Futuro, que consistirá en un recorrido imaginario a través del tiempo.
Consulta el programa de la FILEY 2019 en la página: www.filey.org.mx y en la aplicación disponible para IOS y Android.
0 notes
Text
New Post has been published on Yucatán Actual
New Post has been published on http://www.yucatanactual.mx/merida/la-escritora-sol-ceh-presentara-libro-en-bellas-artes/
La escritora Sol Ceh presentará libro en Bellas Artes
La autora Sol Ceh Moo dará a conocer el próximo viernes la recopilación “Xtabita y otros cuentos”, que aborda la vida cotidiana de numerosas mujeres mayas de Yucatán
Foto: sipse.com
Mérida.- Cinco historias que coinciden con la vida cotidiana de numerosas mujeres mayas de Yucatán, integran el libro “Xtabita y otros cuentos“, que la escritora maya Sol Ceh Moo presentará el próximo viernes en el Palacio de Bellas Artes, en la capital del país.
Bajo el sello de la Maldonado Editores, la creadora formará parte de las invitadas por la Dirección General de Culturas Populares para conmemorar el Día Internacional de las Lengua Materna.
En su más reciente libro de cuentos el amor, el incesto, el odio y la indiferencia social se mezclan, dando vida a historias cotidianas.
Ceh Moo destacó que su presentación se concretó luego de participar en el primer Encuentro Literario “Raíces”, en marzo de 2013, y que servirá de marco para el lanzamiento de la convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas.
“Xtabita y otros cuentos” está conformado por cinco relatos inéditos sobre la vulnerabilidad de las niñas mayas, el maltrato que les da su propio pueblo, cómo sufren al ser obligadas a contraer matrimonio a temprana edad y sus deseos de tener hijos varones, incluso cómo es que se vuelven rivales de amores de sus madres.
Las tres primeras historias hablan de la mujer maya cuando es niña, joven y vieja, aunque son distintas existe un fino hilo conductor que necesariamente hace entender cómo el ser mujeres es sinónimo de rechazo social, pero a la vez muestra la valentía de enfrentar esas realidades.
En “Xtabita. La Niña”, la creadora narra la historia de una niña con labio leporino, a quien le hacen sentir la más bella del universo, incluso con condición única para poder liberar a su pueblo de diversos peligros, lo que al final le es imposible y por ello ha de terminar su vida en forma trágica.
En “Evencia. La Joven”, una mujer próxima a dar a luz siente temor porque no sea un hijo varón, ya que dada su propia experiencia, la mujer maya sufre. Pero ha de superar sus miedos, incluso cumplir parcialmente con su sueño: Trabajar en una tienda departamental.
Ceh Moo estableció que en ambos relatos existe un señalamiento de los abusos contra las niñas mayas, su sufrimiento al serles impuestas muchas veces el matrimonio a corta edad y cómo la primera menstruación o el crecimiento de los senos será suficiente para que sus padres les impidan volver a la escuela.
En “Cleofas. La anciana”, la denuncia y el dramatismo sube de tono, pues el incesto se hace presente y la hija pasa a ser esposa o amante del padre o el suegro, rival de la madre o de la suegra.
En muchas ocasiones, la madre asumirá el rol de cuidadora del nieto que es abandonado, pero a la vez también asumirá con un resentimiento callado el papel de cuidadora del hijo de su esposo o lo que es lo mismo, del vástago del hijo de su rival de amores.
Los otros dos cuentos son festivos y en “Chaperón de Alcurnia”, Ceh Moo narra cómo el diablo que queda al cuidado de la mujer del amigo, renuncia a esta misión, pues ella lograr tentar y engañar al propio lucifer.
Mientras que en “Judas y el Cheche”, la historia se enfoca a las pericias de un hombre que desea morir bajo la horca, pero ningún árbol acepta que sus ramas sean utilizadas con tal fin, solo el Cheche acepta motivado por su propia vanidad, aunque ello le cueste ser considerado un árbol vanidoso, sombrío y maldito.
“Xtabita y otros cuentos” será presentado, también, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), el próximo 13 de marzo, en sustitución de “El Corazón también rompe otros corazones”, cuya edición a cargo de la Secretaría Estatal de la Cultura y las Artes (Sedeculta) no fue concluida a tiempo.
0 notes