#Semanario Chispa
Explore tagged Tumblr posts
ulisesbarreiro · 5 years ago
Photo
Tumblr media
         Boca Juniors cumple 100 años con las bochas
               Publicado en el semanario Chispa: el 13 Junio 2019
(Por Ulises Barreiro. Especial para Semanario Chispa). Durante lo que queda de este año se estima, un día sábado a confirmar el club atlético Boca Juniors de la ciudad de buenos aires, organizará un evento competitivo para celebrar los 100 años de competencias deportivas de equipos de Boca Juniors en el deporte de “bochas”, dado que vienen compitiendo desde 1919 hasta el presente, más precisamente desde el 2 de marzo de cumplieron 100 años de las prácticas deportivas de bochas en Boca Juniors.
Por tal motivo se invita a todos los clubes de bochas, de la ciudad de la ciudad de Rojas, como los socios o simpatizantes que quieran venir a ver el evento a que estén presentes, o que quieran participar de dicho evento que manden a sus equipos.
Según transcendió desde la sub-comisión de bochas de Boca Juniors, “el torneo se jugaría el primer o segundo sábado de julio”, pero en estos días ya se informará con más detalles la fecha del torneo. Puede ser que como es un año electoral tal vez realice el evento después del invierno. Desde ya que el club invita a todos los vecinos de Rojas al evento.
0 notes
paulaherr · 4 years ago
Link
Humor sin confinamientos
La situación provocada por la epidemia de gripe de 1918 en Salamanca también se combatía con ingenio, chispa e ironía en la prensa local y en los escenarios
El humor en los tiempos de epidemias tal vez es más doloroso, pero resulta más sanador de ánimo. Los medios salmantinos recibieron la epidemia de gripe de 1918 (los contadores no se ponen de acuerdo en el número de muertos) con algunas ingeniosidades y ocurrencias. En algunos casos, quizá con frivolidad, se llamasen “Entremeses”, “Quisicosas”, coplas o gracietas, a veces universitarias. Pero no se metieron en otros dibujos. El humor gráfico, que ya había dado señales de vida a finales del XIX (“La Clave”, con sede en la calle de Los Leones, ofrecía historietas), no apareció en los periódicos locales durante la pandemia. Optaron por la lírica, por la chispa de palabra. “El Eco Escolar”, semanario que tenía su redacción en la calle Doctrinos, puso por escrito su ironía crítica. En octubre, su ingenio fresco y gamberro ofrecía apuntes de este tipo: “Copiamos el telegrama que el señor Gobernador envía a la autoridad. “Imposible extinguir gripe. Jubilado profesor Higiene, aconsejó a atacados Higiene Barata doctor Beato”. Como la Universidad cerró sus puertas, los bedeles se aburrían mucho con tanto silencio y normalidad. El “único entretenimiento de estos modestos funcionarios ha sido y sigue siendo el acto de regar los suelos y desinfectar las clases con Su Majestad el Zotal”, que se anunciaba como “el mejor desinfectante”. De paso, se hacían preguntas, y respondían como aplicados alumnos. “¿Ha traído la gripe ventajas a alguna persona?”, se interrogaba. “A los profesores que acostumbran a cobrar sin ir a clase, porque ahora lo hacen legalmente”. Una lección.
En otro campo, “El Sembrador” esparcía a voleo: “Continúa haciendo estragos, / por aquí y por acullá, / esa incógnita epidemia, / esa rara enfermedad”. Nadie quedaba libre: viejos, jóvenes, viudas…”y muchachas hay que acaso, /en daño de la moral /y sin reparo ninguno, / con él lléganse a acostar”. Y “Avante”, mirobrigense, ya reivindicaba en el Primero de Mayo “la conveniencia de no respirar el aire de atmósferas confinadas en cafés, tabernas, espectáculos, casinos y otros sitios de aglomeración”. Ambientes enrarecidos, por lo visto, cuando la sanidad pública competía al Ministerio de la Gobernación (Interior). Y con Miguel Íscar Peyra (diciembre 1917 - noviembre 1918) y, después, Ángel Vázquez de Parga (noviembre 1918 - agosto de 1919) como regidores en la poltrona municipal. (En ese clima, o marco, con procesiones y rogativas en la calle, el Teatro Moderno –estaba ubicado en la Cuesta del Carmen– anunció a primeros de octubre la proyección de ‘Charlot vagabundo’, mediometraje con guion y dirección de Chaplin, y de una película del cómico francés Max Linder. El valenciano Rambal, a lo suyo, en el Liceo). No hay sociedades asintomáticas, sino despreocupadas.
Del blanco al negro
Era, por lo general, un humor blanco, para todos los públicos, que no se confinaba en el miedo o la ansiedad. Estaba ahí. Por la situación, delicada –sanitaria y psicológicamente–, la frivolidad no alcanzaba cotas de caricatura. Abría ventanas para desinfectar el ambiente de temores, de susto y encogimiento, de provincianismo encerrado. Aireaba los pensamientos derrotistas. Solo buscaba la evasión: algo así como echar unas (son)risas. No hacía bromas del dolor, sino de las situaciones y de las actuaciones de las autoridades.
Existían, sin embargo, otras variantes en aquel tiempo, donde Salamanca competía con Zamora en eso de ser ‘ciudad levítica’. Negro: “los médicos que asisten los pueblos se están poniendo las botas” (“El Salmantino”). Ideológico-sanitario: “Aquí no hay más enfermedad que el caciquismo ni más agente infecto-contagioso que el cacique” (“El Porvenir”, de Béjar). Involuntario: “Fallecimientos de conocidas personas, muy sensibles, han venido a alarmar más al vecindario” (“El Adelanto”). Este último se resarcía, pocos días más tarde, con una coplilla: “Sin duda por no alarmar / al prudente vecindario, / no nos dejan publicar / los que fallecen a diario”. ¿Por qué? “Porque piensan, y es peor, / que aquí todo es R.I.P, / y por suerte, no, lector”.
La publicidad del Zotal y las muestras de afecto
Y la publicidad también aportaba su chispa humorística. Sí, incluía ese producto inglés tan ambivalente. “La epidemia reinante se evita desinfectando con Zotal”. O esto: “Con su uso se evitan las enfermedades contagiosas”. La promoción, cuando los salmantinos luchaban por la salud y contra “la carestía de la vida”, también insertaba anuncios de este tipo: un “café restaurant” disponía de “un maestro cocinero-repostero de verdad, que ha dado de comer varias veces a S. M. el rey Alfonso XIII”. La mendicidad infantil, entretanto, alargaba la mano a la puerta del establecimiento. Otra epidemia, por lo visto, que regía sin protocolos.
Para la buena gestión se formulaban ‘recomendaciones’ ante el “estado sanitario”. Sugerencias, pero de necesaria observación. En algunos casos hacen sonreír, hoy, y en otros se prefiguran como antecesoras de normas y medidas adoptadas con la presencia del Coronavirus. Véase: “las personas sanas cuidarán de no fumar por la calle y de respirar únicamente por la nariz”, al tiempo que se establecía la supresión de “las muestras sociales de afecto, representadas por besos y saludos por contacto directo de las manos”, advertía El Adelanto. Había que evitar, asimismo, la asistencia a “lugares donde el ambiente encuéntrese confinado, cafés, teatros y hasta las iglesias”, y se reiteraba que “debe respirarse con la boca cerrada”. Amén.
El agua bendita y los cementerios
Ambiente confinado. Con los templos se topaba. Para ellos se daban unas “Precauciones” de tono catequístico. Se mandaba la <ventilación de los mismos después de celebrados los cultos diarios, abriendo puertas y ventanas por espacio de dos horas>. Así,  se ordenaba la <limpieza de los pisos diariamente, previo riego, y procurando, al barrer, levantar la menor cantidad posible de polvo> (1º), la <renovación a diario del agua de las pilas, y mejor prescindir de su uso, mientras dure la epidemia, o colocar un depósito superior por donde salga el agua gota a gota, o mediante una llave>  (2º), la <conveniencia de restregar bien los pies al entrar en los templos en raspadores humedecidos con substancias antisépticas y aconsejar que se abstengan los fieles de tocar con los labios reliquias, objetos de culto y el piso> (3º), la <limitación, cuanto sea posible con la eficacia del culto, de la celebración de fiestas religiosas en las que se conglomere gran número de personas> (4º)… Y sin pérdida de recogimiento.
Los paralelismos de aquello y esto son notables. También se hablaba en los inicios, ya con síntomas preocupantes, del carácter leve de la enfermedad. Un siglo más tarde podría decirse, asimismo, algo similar a lo que el dibujante de “El Fígaro”–a finales de septiembre de 1918– ponía, aunque hiperbólico, en boca de la muerte cuando leía el periódico: <Sigue presentándose con carácter benigno. Faltan cementerios>. Pero no sobran páginas Covid.
Crítica en cuatro trazos
La prensa nacional –o “llegada de Madrid”, según el argot de la época– reparó en el drama de la epidemia, que tuvo héroes anónimos, a través del humor gráfico. El diario “La Acción” fue el primero en llamar la atención sobre la gravedad de la situación ocasionada por “la enfermedad de moda”, según el eufemismo de la época, y la responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de las medidas sanitarias. “El Sol”, a través del barcelonés Bagaría, también reflejó la dura realidad. El citado “El Fígaro”, con trazos de Aguirre, no se quedó atrás. Fueron dos formas de interpretar el dolor y representar la muerte que se llegaba callando, que llamaba a muchas puertas. “Heraldo de Madrid”, por su parte, abrió su portada, más de una vez, con viñetas alusivas a la pandemia. Y “El Imparcial” creó el personaje de “El microbio fanfarrón”. Un poco más allá, “Caras y caretas”, revista semanal editada en Buenos Aires (Argentina), no escatimó ironía y gracia. Sus dibujos marcan una estética, al tiempo que atrapan una realidad presente en estos días.
La ironía como receta
El humor busca (o suele buscar) la sonrisa y la reflexión en todo tiempo. También en las jornadas de cólera, gripe o coronavirus, cuando la sociedad no está para muchas bromas o fiestas. Y en todo lugar. No acostumbra a ser evasivo porque sí, sino inclusivo. Distiende, cuestiona y, a veces, alivia. Tal sucede cuando se rebela contra el abatimiento de ánimo, individual o colectivo. Esa es su receta. Así, en la salud como en la enfermedad, en el gozo como en el desconsuelo, en la paz como en la guerra. Para que la sonrisa interior, que existe, se expanda como un virus libre de contagio peligroso: de la cabeza al corazón, de la boca al pulmón. Solo muta en su exterior: en el ropaje, no en lo otro (¿el mensaje?). Eso sí, el humor cierto no usa mascarilla, sino limpia ironía.
Tumblr media
Fernando Saldaña, humorista gráfico. 
“Un humor que mira, asustado, a todos los lados está castrado”. 
Humorista gráfico (desde 1989, en El Adelanto de Salamanca y El Correo de Zamora) y sobre el tablado de la farsa. Fernando Saldaña, salmantino de cincuenta y tantos, es de natural crítico. Porque no puede ser de otra manera, en conciencia, y porque el sacapuntas afilado es su herramienta de trabajo. Como eso se le quedaba pequeño, también es “cuentacuentos” y actor. Relata historias fingidas y verdaderas a niños y mayores. Porque con la imaginación se viaja lejos. Es crítico, sí. Lo ilustra a continuación.
¿Se puede hacer humor de todo, incluida la enfermedad y el dolor?
Se debe hacer humor de todo. Especialmente, de lo que nos hace sufrir. Una sonrisa es el mejor antídoto contra la pena. Una carcajada es el remedio ideal contra las lágrimas. El humor es amor, es calor, es motivador… Imprescindible. Sin una pizca de alegría, estamos perdidos.
En las situaciones graves, con emociones intensas, ¿el humor también se contagia del estado de ánimo de la sociedad?
No es tanto que se contagie cuanto el interés que puede surgir porque se contagie. El duelo es inevitable: está y siempre estará ahí. Pero hay diferentes formas de vivirlo: desde el riguroso luto, cuantos más años, mejor (“La Casa de Bernarda Alba”, por ejemplo), a la sabiduría popular del refranero (“El muerto al hoyo y el vivo al bollo”). Sin que sea, para nada, una falta de respeto, prefiero el bollo al luto. Ni uno, ni otro, me van a quitar la pena, pero mi recuperación, con una sonrisa es más sanadora. ¿Se contagia el desaliento? Haz el experimento: siempre resulta más contagiosa una carcajada que un berrinche.
En tales situaciones, ¿existe el peligro de frivolizar?
Casi, casi, diría que el mayor peligro es que nos acusen de frívolos cuando se trata de buscar lo contrario. No se persigue lo insustancial, lo vacío, sino llenar el espacio con un poco de esperanza. ¿Cuánto gano con un kilo de amargura? ¿Cuánto resuelvo con toneladas de lágrimas? ¿Varía algo? ¿Mejora algo? No, es remedio que no funciona. La tristeza no cura, no hace que resucite nadie, no cura la enfermedad: ni la propia, ni la ajena. La tristeza no funciona como remedio. Y si sabemos que no funciona, ¿por qué no explorar otras fórmulas? ¿Devuelve a la vida una sonrisa? Tampoco, pero alivia. ¿Cura una carcajada? Hay estudios que apuntan a que sí, pero no conozco ningún tratado que hable de las virtudes sanadoras de la pena.
¿Acaso debe hacerse un humor más rebajado en su intensidad irónica?
Las escalas son tan relativas, tan variables… Algunos chistes que publiqué a finales de los años 80 o principios de los 90 me darían, hoy, muy serios quebraderos de cabeza. La intensidad va con los tiempos; la ironía, con la necesidad de mantener precauciones. El humor debe ser sano, vivo. Un humor que mira, asustado, a todos los lados, es un humor castrado, incompleto. Pienso que no hay que bajar la intensidad, sino que debe reforzarse el humor para que los acomplejadamente intensos se relajen, para que se dejen llevar y, a través de una sonrisa, vomiten parte de su mala leche y limpien la mala baba que les asoma de vez en cuando.
Las epidemias favorecen los gestos y las medidas autoritarias. ¿El humor es crítico con esas actitudes?
Humor y autoritarismo maridan tan mal como un vino de Toro, gran reserva, aderezado con una cucharada de vinagre de Jerez. Lo que no tengo tan claro es que una epidemia favorezca las medidas autoritarias. La frontera entre autoritarismo y sentido común hay que aprender a dibujarla. No es una lección que se encuentre en los libros de política, o en los tutoriales de dibujo que encontramos en internet. Lo que hoy es necesario, mañana puede leerse con mirada de represión, y no es del todo bueno. En cualquier caso, brindo con ese vino de Toro por la desaparición del autoritarismo, por la inteligencia y porque los autoritarios choquen contra el muro de la indiferencia de las ciudadanas y de los ciudadanos.
Paula Hernández Alejandro. 
0 notes
noticiasq · 4 years ago
Text
Dentro de las "zonas libres de LGBT" de Polonia
Nueva Noticia publicada en https://noticiasq.com/dentro-de-las-zonas-libres-de-lgbt-de-polonia/
Dentro de las "zonas libres de LGBT" de Polonia
Tumblr media
*:no([hidden]): no (estilo) ~ *: no ([hidden]): no (estilo) margin-top: 1rem;]]Por Lucy AshBBC News
img desbordamiento: oculto; posición: absoluta; arriba: 0; derecha: 0; abajo: 0; izquierda: 0; pantalla: -webkit-box; pantalla: -webkit-flex; pantalla: -ms-flexbox; pantalla: flex; -webkit-box-pack: centro; -webkit-justify-content: center; -ms-flex-pack: centro; justificar-contenido: centro; -webkit-align-items: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: centro; alinear-elementos: centro; ancho: 100%; altura: 100%; object-fit: cover;]]derechos de autor de la imagen de Getty Images
*:no([hidden]): no (estilo) ~ *: no ([hidden]): no (estilo) margin-top: 1rem;]]En Polonia, decenas de pequeños pueblos se han declarado libres de la «ideología LGBT». La hostilidad de los políticos hacia los derechos de los homosexuales se ha convertido en un escollo que enfrenta a la derecha religiosa con los polacos más liberales. Y los gays que viven en estas áreas tienen que tomar una decisión: emigrar, mantener la cabeza baja o luchar.
El editor de la revista Tomasz Sakiewicz me muestra en su oficina de Varsovia. Para mi sorpresa, me toma la mano, que acabo de frotar con el gel desinfectante reglamentario, y la besa como un noble polaco del siglo XVIII. Luego me entrega una pegatina que salió gratis con su revista, el semanario de derecha Gazeta Polska. Muestra una bandera arcoíris atravesada por una cruz negra. «Distribuimos 70.000 de ellos», dice Sakiewicz. «Y la gente nos felicitó porque los polacos amamos la libertad».
derechos de autor de la imagen de Getty Images
Cerca de 100 ciudades y regiones de Polonia, casi un tercio del país, han aprobado resoluciones que se declaran libres de la «ideología LGBT». Estas resoluciones son esencialmente simbólicas e inaplicables, pero han proporcionado nuevas municiones en la guerra cultural cada vez más amarga de Polonia. Sakiewicz me dice que la gente debería poder tener relaciones sexuales con quien quiera y se jacta de que, de alguna manera, Polonia es progresista. Despenalizó la homosexualidad en 1932, décadas antes que la mayoría de los países europeos. Pero está en contra de lo que él llama «ideología agresiva que promueve la homosexualidad». La lucha por los derechos de los homosexuales es un concepto extranjero importado de Estados Unidos y Europa Occidental, agrega, y amenaza a la familia heterosexual tradicional polaca. Ahora en sus cincuenta, Sakiewicz creció en Polonia controlada por los soviéticos cuando el gobierno le dijo a la gente cómo pensar, rechazó la influencia de la Iglesia y no pudo tolerar la disidencia. Curiosamente, ahora acusa a los activistas LGBT de comportarse de la misma manera.
img desbordamiento: oculto; posición: absoluta; arriba: 0; derecha: 0; abajo: 0; izquierda: 0; pantalla: -webkit-box; pantalla: -webkit-flex; pantalla: -ms-flexbox; pantalla: flex; -webkit-box-pack: centro; -webkit-justify-content: center; -ms-flex-pack: centro; justificar-contenido: centro; -webkit-align-items: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: centro; alinear-elementos: centro; ancho: 100%; altura: 100%; object-fit: cover;]]
pie de foto Tomasz Sakiewicz
«Los comunistas ondearon la bandera roja y le dijeron a la gente que estaban luchando por los pobres, por los trabajadores, por los campesinos», dice. «Ahora estos activistas levantan la bandera del arcoíris y dicen que están luchando por las minorías sexuales. No era verdad ni es verdad. Y como hemos vivido los tiempos del comunismo, tenemos el deber de decirles a los demás lo peligrosas que pueden ser estas ideas». Por más descabelladas que parezcan las ideas de Sakiewicz, los políticos de alto nivel y las figuras de la influyente Iglesia católica polaca se hacen eco de ellas. En un discurso electoral en el que se presentó a la reelección, el presidente Andrzej Duda calificó la promoción de los derechos LGBT como una ideología «aún más destructiva» que el comunismo. El arzobispo de Cracovia advirtió recientemente sobre una «plaga arcoíris» neomarxista.
img desbordamiento: oculto; posición: absoluta; arriba: 0; derecha: 0; abajo: 0; izquierda: 0; pantalla: -webkit-box; pantalla: -webkit-flex; pantalla: -ms-flexbox; pantalla: flex; -webkit-box-pack: centro; -webkit-justify-content: center; -ms-flex-pack: centro; justificar-contenido: centro; -webkit-align-items: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: centro; alinear-elementos: centro; ancho: 100%; altura: 100%; object-fit: cover;]]
Saber más
Escuchar Orgullo y prejuicio gay de Polonia en BBC Radio 4 a las 20.30 horas del lunes 21 de septiembre Haga clic aquí para escuchar en línea
Con la homofobia sancionada por el estado y los medios de comunicación en gran parte hostiles, los polacos homosexuales corren el riesgo de ser empujados hacia el armario, especialmente en las ciudades pequeñas. Swidnik, un par de horas al sureste de Varsovia, fue el primer municipio en adoptar una resolución contra la «ideología LGBT».
img desbordamiento: oculto; posición: absoluta; arriba: 0; derecha: 0; abajo: 0; izquierda: 0; pantalla: -webkit-box; pantalla: -webkit-flex; pantalla: -ms-flexbox; pantalla: flex; -webkit-box-pack: centro; -webkit-justify-content: center; -ms-flex-pack: centro; justificar-contenido: centro; -webkit-align-items: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: centro; alinear-elementos: centro; ancho: 100%; altura: 100%; object-fit: cover;]]
pie de foto Bart Staszewski en Swidnik
Cuando llegué un sábado por la mañana, media docena de activistas homosexuales estaban en la plaza principal repartiendo volantes, pegatinas de «el amor es amor» y donas congeladas con chispas multicolores. Su portavoz, Bart Staszewski, organizó lo que llamó una gira queer por el este de Polonia para mostrarle a la gente que los gays son «ciudadanos normales». Agrega: «Somos los mitos del arco iris. No somos agresivos. Nuestros globos no son provocadores, nuestras banderas no son provocadores. ¡Nuestras donas no son provocativas!»
Pero al otro lado de la calle hay un grupo de unos treinta jóvenes gritando fuerte. «Swidnik sin …
Puedes leer el articulo completo (en ingles) Aquí
0 notes
omarcd · 4 years ago
Text
Tres mujeres, la nueva voz de América Latina
Si hay una integración latinoamericana es la de la música., su nuevo rostro lo muestran, en géneros diversos, tres jóvenes: 
La colombiana Katie James, con su bambuco “Toitico bien empacao” (millón y medio de vistas en YouTube), recrea una tradición q’ en México se remonta a un siglo. A su vez, la potosina de 21 años, aspirante a enfermera, Siboney Luján, se perfila como la Lola Beltrán de hoy. Y la argentina Silvina Moreno, conocida en México por su cercanía a Natalia Lafourcade y Julieta Venegas, afianza su popularidad en el pop alternativo.
Tumblr media
Justo a un siglo de que el popular ritmo colombiano del bambuco adquiriera carta de naturaliza-ción en tierras del Mayab, la ir-landesa de origen Katie James lo revivió mundialmente con su canción “Toitico bien empacao”, grabado con su guitarra antes del confinamiento en Colombia, donde vive desde los dos años de edad.
Venga le cuento los cuentos del huerto y de la malanga,/ la yuca, la yota, los chontaduros, la quínua, las habas y la guatila…/ ¿Pa’ qué va usted querer saber sobre el ara’o?/ ¡Si allí en la esquina lo encuentra toitico bien empacao!
Dice desde la granja cercana al Nevado del Huila:
“La verdad para mí fue una sorpresa muy grande que mi música empezara a tener tanta acogida en México, estoy por supuesto muy feliz y muy agradecida y quiero muchísimo ir a México para conocerlo, no he tenido la fortuna de ir a tu país. La población de México es gigante y mi música está en su mayoría en español; entonces supongo que este ‘Toitico bien empacao’ empezó a ser compartido en redes sociales allá y fue como una bola de nieve que ahora, sumado a las nuevas canciones que estoy haciendo, también son muy bien escuchadas llegando incluso hasta Bali”.
Increíble. Las cifras de la aplicación musical Spotify señalan a México como el país donde más oyen el tema de Katie (en fonemas suena “Kéi-ti”).
“Además, hace un par de meses comencé a hacer una serie de versiones propias de canciones latinoamericanas; una argentina, una peruana, otra ecuatoriana, y por supuesto, ‘Deja que salga la Luna’, de José Alfredo Jiménez, como un sonido que tengo muy presente desde mi infancia. Hago un tratamiento más íntimo, una versión más personal, sola, con guitarra y voz”.
–El bambuco suyo suma 1 millón y medio de vistas en YouTube.
–Creo que el bambuco “Toitico bien empacao” sólo pudo escribirlo alguien como yo después de vivir en Colombia desde hace tres décadas. No es una canción que algún extranjero logre componer tras una visita superficial a Colombia. Yo crecí durante toda mi infancia y adolescencia en una finca del Tolima, me siento colombiana. Ya después la vida y la música me llevaron a la ciudad para vivir en Popayán y los últimos 12 años en Bogotá. He vivido de una manera total dos mundos muy contrastantes…
“Estando aquí en la finca de donde hablo, yo andaba en la huerta cultivando, pues entre toda la variedad de plantas que tenemos aquí en ese momento me llegó la musa de la inspiración. Y compuse el bambuco completo en una tarde, como en el ambiente propio de estar hablando desde el campo a una persona de la ciudad”.
Será el tema clave de su quinto álbum en 15 años como cantautora. Multinstrumentista, Katie comenzó a tocar violín a la edad de nueve años. Ejecuta de manera pulcra la guitarra (estudió la clásica en el Conservatorio de Popayán y se graduó en arreglos musicales por la Universidad INCCA de Bogotá en 2012); su cantar profundo le permite divertimentos onomatopéyicos y fraseos empatando líricas con los géneros más diversos. En su página oficial, la rubia nacida en una comuna de la islita Inishfree, Irlanda, hacia 1985, escribe:
Vivir en Colombia ha sido una experiencia hermosa y a la vez dolorosa. Mi familia fue desplazada del Caquetá en el año 1998 y del Tolima en el año 1999. Tuvimos que dejarlo todo, años de trabajo y vivencias inolvidables. Teníamos que abandonar nuestro hogar. El 9 de julio del año 2000 mi sobrino Tristan James fue asesinado junto a su compañero colombiano Javier Novoa por el conflicto interno del país. Esto divide mi vida en dos. El antes y el después trazados por una línea de sangre. Pasar de lo mágico y perfecto al horror y al miedo, como un golpe en el centro que te deja para siempre sin aire. Tener que abrir los ojos a la realidad más oscura del mundo, de tanta injusticia, de tantas guerras sin sentido, porque las guerras nunca tienen sentido. A Tristan y Javier he dedicado mu chas de mis canciones y en el año 2003, junto a mi hermana Louise James y mi amiga Laura Costello, hicimos el álbum ‘Semillas de Paz’ en su memoria…
Tumblr media
–Sin embargo, en su obra triunfan el campesino, la Madre Naturaleza.
–Sí, además yo nunca perdí contacto con el campo. Soy vegetariana. Antes de esta entrevista estaba ordeñando cabras, trayendo las yeguas del potrero para hacer la molienda. Y cuando terminemos voy a salir a echarle abono orgánico a la huerta que nos ayudan a hacer nuestros amigos, los cuy, un animalito que se parece un poquito al hámster…
¿Qué sabe usted del azadón?
Es ese que le trae a usted la sopita del cucharón. (http://katiejamesmusic.com/bio/ y https: //youtu.be/8RZeHO7gBJk.
A decir del poeta meridano Luis Pérez Sabido, el bambuco yucateco es un género de la trova tradicional yucateca, derivado del bambuco colombiano de la región de Antioquia, escrito en tiempos de 6 x 8. Lle gó a Mérida en 1908 gracias a Pedro León Franco y a Adolfo Marín (Pelón y Marín). En 1919, el dueto Wills y Escobar, originario de Bogotá, permaneció dos meses en la peninsular “Ciudad Blanca”, alternando con trovadores como Pedro Baqueiro, José Cervera, Ricardo Palmerín y Augusto Ponce. A su partida, en 1920, Palmerín musicalizó los primeros bambucos yucatecos… Justo hace 100 años.
“La Titi” potosina
Si existe el destino, la bravía voz potosina de Siboney Luján nació para ser la Lola Beltrán del nuevo siglo, simplemente por haber despertado a los menos de 100 mil habitantes en su natal Matehuala cuando lanzó su primer aliento sonoro el mero 15 de septiembre, hace casi 22 años.
Más o menos eso cuenta su mamá e impulsora artística, Teresa Estrada, quien recibe ofertas a diario de mariachis y tríos de la capital y los estados norteños de nuestra patria, así como de los músicos más alejados en el Continente Americano para contratar a su hija. Pero La Titi se halla a medio tren de graduarse como enfermera en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y está de servicio social en el pueblo mágico Real de Catorce.
Alta, dueña de un sentimiento poderoso a la hora de arrancarse con las rancheras y boleros, Siboney Nefertiti Luján Estrada dice a este semanario:
“El mayor sueño que tengo es triunfar en la música, me apasiona; cantar es una de las experiencias más significativas en la vida, una de las maneras más hermosas de expresar los sentimientos, de exponer lo más profundo de ti; interpretar es el arte de transmitir los sentimientos de corazón a corazón.”
La industria musical conoció a la espigada Titi el 07 de junio de 2018, durante su actuación en el Teatro Wilberto Cantón de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), en la entrega del VIII Premio “Pakal de Oro” de la Fundación Hernán Becerra Pino, alternando con Julián Jaramillo, hijo del ecuatoriano Julio Jaramillo (https://www.proceso.com.mx/534848).
“Mi amor por la música me viene de 15 años atrás. Lo adquirí gracias a mi abuela Tere que gustaba cantar cuando joven, tenía un dueto con su hermana, y por mi abuelo Ramón, músico de grupos conocidos en Matehuala; él me regaló mi primera guitarra y de ahí poco a poco empecé a tartamudear canciones. En el coro del colegio es donde en realidad me di cuenta que me fascinaba, y de ahí en adelante no he dejado de perfeccionar mi voz.”
Premio Unicanto UASLP 2016 y 2017, ha actuado en la Casa Museo José Alfredo Jiménez, de Dolores, Hidalgo; el Festival del Corrido “Antonio Aguilar”, en Villanueva, Zacatecas; el Teatro Juárez, de Guanajuato, y en el 186 aniversario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Ciudad de México. Sus emotivas “Jacinto Cenobio”, “Paloma negra”, “Hay unos ojos”, “El crucifijo de piedra”; “Júrame”, “Cien años”, “Bésame mucho”, “Te quiero dijiste” y “Paloma querida” pueden encontrarse en las páginas de internet (facebook.com/SiboneyLujan y https://youtu.be/_tNbRRauXjI).
“Yo estoy tan orgullosa de ser mexicana que no quiero que se olviden todas estas canciones. Trato de dar a conocer a los jóvenes como yo estas piezas para que vean cuánto arte hay en cada una de sus letras, en sus ritmos; para que valoren lo que se ha escrito e interpretado en este país, que abran sus horizontes y vean qué hay más allá de las groseras músicas del presente.”
Pronto lanzará una convocatoria que atraiga fondos y le permitan grabar su primer disco, tras culminar el trabajo social por clínicas de Real de Catorce:
“Actualmente curso una carrera humanitaria, la licenciatura en Enfermería, porque desgraciadamente el mundo cada vez es más egoísta e inhumano. Tengo la idea de que cuidando a quienes carezcan de buena salud podré contribuir, aunque sea con una pequeña parte, a que este planeta sane.”
De Argentina, con amor
Cantautora de pop alternativo, Silvina Moreno es una creadora completa a quien el arte le fluye con chispas caleidoscópicas y talento desbordante. Es una de las mujeres más queridas en nuestro país por su cercanía a Natalia Lafourcade, Julieta Venegas o Kinky. Posee 600 mil seguidores en Youtube.
Nació el 8 de septiembre de 1987 en Buenos Aires, Argentina. Egresada del Berklee College, Estados Unidos, toca varios instrumentos y ha grabado cuatro álbumes: Mañana (2011), Real (2015, año de su nominación a los Premios Gardel); Sofá (2015), y Herminia (2019), dedicado a su abuela.
–¿Cómo ha vivido este confinamiento, Silvina?
–Lo que más extraño es el contacto, la vida social, el poder ver a la gente en persona, tanto familia y amigos, como al público que viene a los shows, la gente con la que trabajo, tener la libertad de moverse, ¿no?, aquello que por a’i hemos dado por sentado y hoy nos damos cuenta que no hay que dar nada por sentado. Hasta eso se nos puede quitar; entonces lo valoro mucho más, es lo que más vamos a valorar cuando volvamos a reencontrarnos.
“Mi nuevo disco que salió en noviembre, el Día de la Música, lo dedico a mi abuela materna, una mujer muy alegre y lúdica; era como una niña conectada con la alegría y con la luz, una persona que pasó por situaciones difíciles, pero aun así una gran mujer, siempre muy agradecida a la vida. Transmitía una linda energía… Son canciones a su recuerdo y su legado. El apellido de Herminia era Valenti, italiano; el de casada, Ponssa, lo tomó del abuelo, y es el de mi madre.
Y cuando no sepas a dónde mirar, mira al cielo…
–¿Cómo fue su infancia? Tengo entendido que su madre es poeta.
–Magdalena Ponssa, sí, ella comenzó a escribir poesía entrada en sus cuarentas. Mi infancia estuvo llena con mucha música en casa siempre. Fuimos cuatro hermanas y un hermano creciendo juntos, con ciertos obstáculos, como un divorcio. Eso generó que yo buscara refugio en la música, en el arte. Y busco que me sane, que me ayude a canalizar las situaciones.
–Usted es de espíritu aventurero, ha hecho viajes y vivió fuera. ¿Cómo fue su experiencia en el Berklee College? ¿Qué otros idiomas habla?
–A mí vivir entre Boston y Nueva York me cambió la vida. Completamente transformó mi personalidad, sacó lo mejor de mí y fueron cinco años muy increíbles, lindos, los disfruté mucho, los viví a plenitud. Hablo inglés fluidamente y un poco el portugués. Cuando Gilberto Gil tocó en Buenos Aires en 2012 yo le abrí su concierto; él es divino, muy sabio y amoroso. Y Bobby McFerrin, ni se diga…
–Baila, toca, canta, hace arreglos, sus temas de amor y desencanto atrapan a la juventud latinoamericana. Toda usted parece fluir fácilmente.
Tumblr media
–Gracias, pero tengo una materia pendiente: estoy súper interesada en actuar de nuevo, tomé clases de teatro varios años. Cuando estuve en México toqué en la Facultad de Cine y me vino a ver el actor José María de Tavira; amoroso, me invitó a tomar algo y me contó de su admiración por el teatro argentino, cosa que me halagó bastante. Él viene a Buenos Aires a menudo para inspirarse, me dijo; deseo hagamos algo escénico los dos y ya estoy pensando en retomar mis clases ape nas pueda. Teatro y música son artes que se acompañan en caminos paralelos, un actor con un músico puede encontrar mucho en común por lo que hacemos y la sensibilidad con la que trabajamos, el manejo del escenario y el amor por la vulnerabilidad al expresar emociones.
–Usted hizo el video Luminosidad en México, con Cecy Leos.
–El parque de la Huasteca en Monterrey se me hace un lugar mágico; pero aunque sólo conozca un poquito de Guadalajara, Querétaro, Playa del Carmen y Ciudad de México, me quedé con las ganas de ir conociendo más. (ver video en https://youtu.be/xLMAXR2Wo70)
–¿Cómo encuentra la situación en Argentina con su nuevo presidente?
–Yo creo que Alberto Fernández ha intentado hacer lo mejor que ha podido en toda esta pandemia; como él asumió hace poco su cargo no se ve mucho, pues ha dedicado a resolver la problemática del coronavirus que nadie vio venir. Pero existe gran esperanza en Argentina de que habrá situaciones positivas para librar esta cuarentena y, además, salir adelante con México.
ROBERTO PONCE
0 notes