#Secretaría de Producción
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 1 month ago
Text
La falta de jóvenes y cambio climático amenazan la producción alimentaria
Poco arraigo en los jóvenes hacia el campo genera crisis alimentaria  El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Chiapas, Obilfrido Gómez Álvarez, reveló que el campo atraviesa una crisis por la falta de arraigo de los jóvenes aunado al cambio climático que afecta la producción agrícola en la región. Ante esta problemática, destacó la importancia de que productores y…
0 notes
elchaqueno · 1 year ago
Text
Alcaldía de Tarija beneficia a familias productoras con planta de nogal
La Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía de Tarija entregó 3.600 plantas de nogal a 230 familias productoras de diferentes comunidades en octubre de 2023. El programa “Reconversión Productiva” tiene como objetivo mejorar los ingresos económicos de las familias beneficiarias a través de la producción de nuez. El secretario de Desarrollo Económico y Productivo, Fernando…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mondosalamone · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En mayo de 1937, el intendente del Partido de Pellegrini, Martín J. Ezcurra , anunció una serie de obras para las localidades de Pellegrini, Salliqueló y Tres Lomas. En Tres Lomas se proyectó la construcción del matadero, la refacción de la Delegación y la modernización de la plaza. En la década de 1980 la localidad consiguió su autonomía, creando su propio municipio. Las fotos fueron tomadas en julio de 2022 y en ese momento el matadero estaba siendo remodelado. La obra fue inaugurada a principios del 2023 y se estimaba que allí funcione la Secretaría de Ambientes y Producción.
45 notes · View notes
fatumor · 1 month ago
Text
¡Cosechando zanahorias!
Hoy he sembrado unas semillas de zanahoria y estoy un poco nerviosa por eso.
Tengo que decir que no es la primera vez que siembro algo, ya que cuando iba en la primaria, cada semana íbamos a un pequeño huerto que estaba en la escuela y cuidábamos las cosechas que había ahí; sin embargo, desde esa vez nunca he vuelto a sembrar algo. Además, las cosechas no dependían totalmente de mis cuidados, entonces no puedo considerarlas como propias.
A pesar de mis nervios, es más grande mi emoción por realizar esta actividad. Por un lado, me llevó a cuestionar qué tipo de alimentos como en mi hogar, y me he dado cuenta de que consumo varias marcas que le hacen daño, no solo a los agricultores independientes, sino también a la tierra, pues utilizan diferentes fertilizantes que pueden llegar a lastimar las cosechas. Además, muchos de estos productos pueden ser tóxicos y a la larga traernos problemas de salud, por lo que sembrar mis propios alimentos se me hace un gran primer paso para dejar de contribuir a esta gran problemática y dejar de apoyar a las grandes empresas. 
Es muy importante que, como sociedad, todas y todos hagamos conciencia de dónde provienen los alimentos de las empresas que consumimos, y comencemos a apoyar a los agricultores nacionales que tienen cuidados muchísimo más amigables y ecológicos con las cosechas, y de esta manera dejar de depender de los alimentos de empresas extranjeras que son agresivas con la naturaleza; debemos tener soberanía alimentaria. La finalidad de la soberanía alimentaria es darle a las personas la libertad de decidir y controlar el tipo de alimentos que llegan a su casa y dejar de lado a las grandes agroindustrias, esto con la finalidad de que el país deje de depender de la producción alimentaria de otros países. Es “el derecho que cada pueblo tiene para definir su política en materia de alimentos” (Movimiento Internacional Vía Campesina). 
Principalmente, esto se debe lograr en las grandes ciudades, pues son las zonas donde más se consumen productos alimenticios sintéticos; lograr esto requiere de varios pasos, como campañas que promuevan el consumo a agricultores locales; propaganda que exponga cómo es en realidad el cuidado que se le da a la comida que llega a nuestras casas; y la creación de programas sociales que le brinden las herramientas necesarias a la población para que creen sus propios huertos, ya que estos traen muchos beneficios al medio ambiente. Según el gobierno de México, tener un huerto en casa puede reducir los gastos económicos para la satisfacción de las necesidades alimentarias de los hogares; permite tener un cuidado más higiénico con los alimentos, además de contener más nutrientes, por lo tanto, son más sanos para nuestra salud, entre otros beneficios. 
Para sembrar mis semillas de zanahoria, coloqué un poco de tierra especial en una pequeña maceta que tenía en casa. Posteriormente, puse tres semillitas en diferentes zonas de la maceta, procurando que no quedaran muy pegadas, y coloqué un poco más de tierra para cubrirlas, de no más de 2 cm de profundidad. Y finalmente la hidraté un poco. En la página de las semillas, Rancho Los Molinos, el tiempo de germinación de las semillas de zanahoria es de 12 a 15 días; durante este tiempo se les tiene que regar y poner el sol constantemente. 
Estar totalmente involucrada en sus cuidados y que dependa de mí que las zanahorias crezcan sanamente me reta a ser más responsable y comprometida con la atención que les voy a dar. Por todo lo anterior, es que estoy sumamente feliz y emocionada de poder cosechar mis propias hortalizas y poder ver el proceso de su crecimiento, esperando que los resultados sean positivos.     
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fuentes: 
Rancho los molinos. Vita Hortaflor. Recuperaso el 18 de febrero, 2025 de https://www.rancholosmolinos.com/product-page/zanahoria 
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (17 de abril, 2016) 10 razones para tener un huerto familiar. Recuperado el 18 de febrero, 2025, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/10-razones-para-tener-un-huerto-familiar#:~:text=Plantar%20un%20huerto%20familiar%2C%20ayuda,tales%20como%3A%20vegetales%20y%20frutas. 
Acción contra el hambre. (8 de septiembre, 2021) ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 18 de febrero, 2025 de https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/que-es-la-soberania-alimentaria
3 notes · View notes
mer-edithss · 1 month ago
Text
Blog 1
En primer punto considero importante mencionar que solamente, una vez he germinado y sembrado lavanda, es la planta que ha dado resultados cuando la siembro desde cero. La última vez que sembré algo fue en noviembre del año pasado cuando fui con mis papás a comprar plantas de temporada como el cempasúchil y otras plantas para sembrarlas en el patio. 
Comúnmente, la comida que consumimos en casa, proviene de mercados locales o de la Central de Abastos, casi nunca procuramos comprar verduras, fruta, carne o pollo en supermercados. A propósito de esto, según el Censo Económico de 2019, en México existen 929,452 unidades económicas dedicadas al comercio de alimentos, muchas personas optan por cultivar sus propios productos para tener un mayor control sobre su alimentación. Un estudio publicado en la revista Redalyc menciona que, el 20% de la población aún prefiere mercados tradicionales para comprar alimentos, lo que refleja una conexión con las tradiciones y la producción local.
Esto es relevante, ya que el 89% de la población mexicana compra en supermercados, mientras que solo un 20% lo hace en mercados tradicionales. Pienso que, la elección de dónde comprar influye en la economía local y en la calidad de los alimentos.
Siempre trato de cuidar mis plantas porque me gusta y me da paz ver el color verde y vivo de la naturaleza. Además, considero relevante mencionar que, un estudio publicado en la revista Journal of Health Psychology encontró que las actividades de jardinería pueden reducir los síntomas de depresión y ansiedad, mejorando el bienestar general de las personas. Además, la interacción con plantas y la naturaleza se asocia con una mayor satisfacción y felicidad.
En mi familia procuramos lavar o enjuagar algunos alimentos antes de prepararlos. Sin embargo, con la plática que nos dieron en clase el lunes, ahora soy consciente de que tal vez no se limpien por completo estas sustancias. Estudios han demostrado que la exposición a ciertos químicos en los alimentos, como los ftalatos, puede causar problemas de salud como infertilidad, cáncer de mama y diabetes. A pesar de lavar los alimentos, estas sustancias pueden permanecer y representar un riesgo a largo plazo.
Es importante destacar que, la soberanía alimentaria busca que las comunidades decidan cómo producir sus alimentos, priorizando sus necesidades, cultura y ecosistemas. A diferencia de la seguridad alimentaria, que solo garantiza acceso a los alimentos, la soberanía pone el control en manos de los productores locales. Esto me parece importante porque beneficia a quienes cultivan la tierra, fomenta la justicia social y protege la biodiversidad. En México, el consumo de alimentos saludables aún es bajo: solo el 47.5% de la población los consume de tres a cuatro veces por semana. Promover la soberanía alimentaria podría mejorar estos hábitos.
Considero que las ciudades han perdido el control sobre su alimentación, dependiendo de grandes cadenas y productos importados, mientras los productores locales quedan en segunda estancia. Esto también reduce la diversidad y genera desperdicio. En México, las familias destinan en promedio $1,118.5 pesos semanales en alimentos, de los cuales $343.8 pesos son para frutas y verduras. Me parece fundamental impulsar mercados locales, huertos urbanos y políticas que prioricen la soberanía alimentaria, porque sin ella seguimos vulnerables a crisis externas y a una alimentación menos saludable.
Fuentes:
1.  Seguridad Alimentaria Mexicana [En línea]: https://www.gob.mx/segalmex [Consulta: 12 de febrero, 2025].
2. Secretaría de Economía [En línea]: https://www.gob.mx/se/ [Consulta: 19 de febrero, 2025].
3.  Sistema de Información Científica Redalyc [En línea]: https://redalyc.org/ [Consulta: 19 de febrero, 2025].
4.   Mejor con Salud [En línea]: https://mejorconsalud.as.com/ [Consulta: 19 de febrero, 2025].
5.  Columbia University Irving Medical Center, Mailman School of Public Health [En línea]: 19 de febrero, 2025]. https://www.publichealth.columbia.edu/
https://www.redalyc.org/journal/6099/609967042005/html/
Evidencia de semillas:
Tumblr media
3 notes · View notes
sxntvriar · 1 year ago
Text
Imágenes de mi tierra - Vol. I
Tumblr media
"Imágenes de mi tierra - Vol. I" nace de mi necesidad de poder reflejar un poquito más de mi realidad en el juego. Entiendo que "The Sims 4" refleja únicamente el paradigma estadounidense, sin embargo ―considero que― no existe una conexión real con este cuando hablamos de la experiencia de jugadorxs latinoamericanxs. Es por esto que me decidí a incluir en el juego una serie de obras hechas ―en este caso― por gigantes en el ámbito de la pintura en México, la mayoría de ellos forman parte del Movimiento Muralista Mexicano.
Para comprender en qué consistía; el Movimiento Muralista Mexicano...
"Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la diversidad de sus componentes estilísticos que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena." 
(Gobierno de México. (s. f.). El Muralismo Mexicano. Secretaría de Relaciones Exteriores. Recuperado 18 de diciembre de 2023, de consulmex.sre.gob.mx).
A continuación, adjunto capturas directas de mi juego con el objetivo de que se pueda apreciar cómo se ven:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En este volumen, las obras que seleccioné son las siguientes:
Acto I:
"Niño muerto" - Olga Costa.
"Dioses del mundo moderno" - José Clemente Orozco.
"Solo en Do" - Rafaél Coronel.
Acto II (Mural):
"Presencia de América Latina" - Jorge González Camarena.
"Liberación" o "La humanidad se libera de la miseria" - Jorge González Camarena.
"El tastuán y la niña de Jerez" - Rafaél Coronel.
"Katharsis" - José Clemente Orozco.
"Nacimiento de nuestra nacionalidad" - Rufino Tamayo.
"México de hoy" - Rufino Tamayo.
"Dualidad" - Rufino Tamayo.
"Alegoría de la Producción" - Fermín Revueltas.
Acto III:
"Aguas frescas" - Jorge González Camarena.
"Sueño y pensamiento" - María Izquierdo.
"Piedad en el desierto" - Manuel Rodríguez Lozano.
"La trinchera" José Clemente Orozco.
"Alegoría del viento" - Roberto Montenegro.
Espero sea de su agrado esta adición; es la primera vez que hago contenido personalizado, así que no estoy segura si habrá algún problema o bug existente. Personalmente; no tengo ningún problema en mi juego. Cualquier cosa, déjenme un comentario o mándenme un DM para poder encontrar una solución respecto a los archivos. Descarga - Dropbox
¡Tengas buenos días, tardes o noches!
― Sxntvriar xx
16 notes · View notes
colegiosanjudastadeo · 1 year ago
Text
Reseña histórica Del Colegio Agustiniano San Judas Tadeo de La Pastora/Caracas
El 20 de julio de 1.966, los ilustres seguidores de la obra de san Agustín, bajo la “Sociedad Benéfico Cultural Thomas, en nombre de su presidente Fray Dativo Núñez y el tesorero Fray Juan J. Arteta, efectuaron la compra del Colegio el cual funcionaba bajo la dirección del sacerdote católico Yugoslavo Mirco Fallé, como un semi internado  con régimen estilo militar para varones y  con el nombre de “Colegio Monseñor Arias”, los estudiantes vestían de caqui y usaban cristinas, donde además de las asignaciones seculares se dictaban talleres de mecánica, carpintería y electricidad. Ya estaban construidos los dos módulos, que conforman el colegio actualmente, pero con una distribución diferente. El primer módulo delantero constaba de tres pisos y estaba en construcción y en el segundo módulo estaba totalmente construido con sus siete pisos, y funcionaban las aulas, talleres, comedores, dormitorios, sala de baños, entre otros.
Se inician las diligencias administrativas ante el Ministerio de Sanidad y Educación   para que funcione allí el actual colegio, con su primer  director Fray Jenaro Fernández, cuyo nombre es COLEGIO AGUSTINIANO SAN JUDAS TADEO, y el Padre Dativo Núñez comenzó su remodelación para su  buen funcionamiento.
Después de varias modificaciones en la estructura y organización académica, se realizó el acto de inauguración el 16 de septiembre de 1967, con el inicio del año escolar, contando con la presencia de Monseñor Pellín, Hermanos Agustinianos Recoletos de la Provincia de Santo Tomás y de San José, los reverendos Padres Agustinos, religiosas de varias comunidades y numerosos fieles, se bautiza con el nuevo nombre “Colegio Agustiniano San Judas Tadeo”;  y este nuevo nombre trajo cambios, la educación ahora se brinda a ambos sexos y desde la educación preescolar hasta secundaria, y se le llamaba Ciclo Básico Común en esa época.  El Ministerio de Educación asigna permiso de funcionamiento para Educación Preescolar Nº P- 37 (23/01/1968), Educación Primaria Nº  P-34 (19/01/1968) y Educación Secundaria  Resolución  Nº 0036 (10/01/1968) y el 23/04/1968 nos asignan el Código     Nº S-652, para efectos de funcionamiento de Control de Estudio, correspondencia, planillas de matrícula, entre otros.
Con el correr del tiempo y gracias al espíritu incansable de personas que creyeron en la educación como pilar fundamental de la sociedad, se compran dos casas más adyacentes al colegio, una el 01/06/1971 y otra el 19/09/1974  y se amplía el colegio. Ahora  funciona perfectamente el colegio   donde se brinda educación y formación institucional  de calidad, con un sentido cristiano y católico bajo   el ideario de san Agustín;  tiene  alrededor de mil (1.000) estudiantes y se  realiza una hermosa labor social; se atienden con becas en las contribuciones mensuales,  donaciones de uniforme, útiles escolares, ayuda con combos de alimentos, entre otros,  a los estudiantes con mayores carencias económicas y sociales. En 1.985, se creó el ciclo diversificado y en 1.987 se graduó la primera promoción de bachilleres.
La planta física actual cuenta con dos edificaciones reconstruidas y construidas, al este un edificio de cuatro pisos y al oeste el otro edificio con siete pisos, un estacionamiento, un aula de gimnasia, tres laboratorios utilizados para las cátedras de física, biología, química, un aula de educación inicial, seis aulas destinadas para la educación primaria, quince aulas para la educación media general, tres aulas destinadas a los grupos de participación Creación, Recreación y Producción, un aula de Pastoral, dos salones de profesores, una Dirección, una Subdirección,  un departamento de evaluación y control de estudio, una rectoría, un departamento de psicología, una coordinación de pastoral, una oficina de Psicopedagogía, cuatro coordinaciones de nivel, una Secretaría, una oficina de la Administración, una biblioteca,  dos canchas, un área recreativa para preescolar y primaria, un comedor, dos cantinas, dos aulas de audiovisual, cinco salas de baños, tres baños particulares, un depósito de material deportivo, área para el personal de mantenimiento,  tres depósitos para material de limpieza, uno para material de secretaria,  un estacionamiento y un salón para el Consejo Educativo
Todos estos logros se han llevado a cabo bajo la dirección de Padres como: Fernández Jenaro, Nafrias Domingo, Morales Manuel, Medrano Amador, Goicochea Jesús, López Vega Pablo, Emilio Montes, Miguel Ángel Merino, José Antonio Díaz, Juan Carlos Fernández y actualmente con Johán Caldera.
El Prof. Guillermo Suñé  es el director del colegio desde el año 1.994; en 2018 se crea el cargo de Subdirección siendo la Prof. Nelly González  la subdirectora desde enero de ese año; también  Fray Gabriel Sánchez quién ha realizado la función de administrador del Colegio desde 1994.  Anteriormente, los  Padres ocupaban el cargo de Director y luego pasaron a ser los Rectores del Colegio.
Actualmente nuestro rector es Fray Johan Caldera quien impulsa grandes transformaciones en la planta física de nuestra institución dando un gran cambio en su infraestructura.
Tumblr media
2 notes · View notes
acapulcopress · 2 years ago
Text
La lucha fratricida en el crimen organizado
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Facebook: @Ricardo Castillo Barrientos Investigaciones de agencias norteamericanas como la DEA, CIA y FBI, afirman contundentemente que considerables zonas del país, están controladas por los principales cárteles que dominan grandes extensiones del territorio nacional, desde una o varias entidades federativas, que sirven como centro de operaciones de su catálogo de actividades ilícitas. Las reacciones del presidente López Obrador no se hacen esperar, rechazando de manera categórica tales afirmaciones y que si fuera el caso, tendrían su origen en la existencia del gran mercado de drogas norteamericano y el imparable trasiego de armas a nuestro país, remember “rápido y furioso”, que ocasionó cientos de pérdidas de vidas humanas, cuya prevalencia del tráfico sigue provocando el clima de violencia e inseguridad en la mayor parte del territorio nacional, debido a la lucha fratricida entre los integrantes de los cárteles y de muchas personas inocentes ajenas a los vaivenes delincuenciales. Desde décadas, Guerrero ha sido un paraíso del trasiego de cocaína proveniente de Colombia por vía marítima y la siembra de cultivos de enervantes como la amapola y mariguana, en las regiones de la Sierra, la Costa Grande y La Montaña, que como consecuencia, han despertado la codicia de las organizaciones criminales que operan con impunidad, a pesar de los fuertes decomisos y detenciones por parte de las fuerzas armadas. Por eso resultan preocupantes los hechos violentos cotidianos, con los efectos colaterales que conlleva y que ahora están produciendo desplazamientos de comunidades enteras que para salvaguardar sus vidas se ven obligadas a trasladarse a otros sitios más seguras de la entidad. Dentro de este actual estado de cosas, se vive en una normalidad enrarecida, que es trastocada en ocasiones, causando el temor y la zozobra de los inermes habitantes frente a sucesos inesperados, que con cierta frecuencia se registran inevitablemente, aun con el reforzamiento de la seguridad. El Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional y las policías locales, realizan sus tareas encomendadas sin llegar a controlar o contrarrestar los efectos criminales; argumentándose en buena medida que esto obedece a la colusión de intereses y al involucramiento de malos elementos con los grupos del crimen organizado, como se ha constatado con algunas detenciones que llevan a cabo las fuerzas armadas. La lucha fratricida es la expresión más inhumana que vemos y sufrimos a diario los guerrerenses y los mexicanos, que ha enlutado a miles de hogares que les lloran a sus muertos, ya sean de un bando u otro, así como de las víctimas inocentes que se atravesaron en el camino. Marea Baja.- Así como tenemos graves sucesos, hay mucha gente que se dedica a actividades productivas exitosas, como el caso de los productores de frutas de Cutzamala de Pinzón, en la región de Tierra Caliente, que exportan grandes volúmenes de mangos a los Estados Unidos de Norteamérica, con una producción récord de 5 mil 200 toneladas de fruta. Tenemos otros sectores productivos de la fruticultura que venden sus productos en el mercado local y nacional, con algunas exportaciones, con ganancias óptimas que permiten a numerosos núcleos de familias surianas salir adelante, aspirando a mejores condiciones de vida. Marea Alta.- Por fin se otorgó reconocimiento como “Pueblos Mágicos” a Zihuatanejo e Ixcateopan, que desde hace varios años venían solicitando esa denominación a la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, que concedió a 45 cabeceras municipales del país, con lo que ya suman 177 localidades de diferentes entidades federativas. Esta nueva categoría dará realce a nuestros dos municipios beneficiados, que vienen a sumarse con Taxco como “Pueblos Mágicos”, con lo que adquirirán un mayor impulso en materia turística y con ello, incrementarán el número de visitantes, principalmente de la zona Centro del país. Maremoto.- La política nacional está llegando a su punto álgido por la próxima definición de los candidatos presidenciales de Morena y del Frente Amplio por México. Hasta el momento, si no sucede nada extraordinario, Claudia Sheinbaum continuará como puntera en las encuestas, con la salvedad que los estudios demoscópicos que se realizarán en breve, tendrán el carácter universal, con muestras representativas en población abierta, donde Marcelo Ebrard podría dar la sorpresa a última hora, pues no estará limitada exclusivamente a la membresía morenista. Por parte de los partidos de la oposición se perfilan, Enrique de la Madrid, por el PRI, Silvano Aureoles por el PRD y Xóchitl Gálvez por el PAN, ésta última viene causando gran revuelo en las redes sociales y medios de comunicación, por parte de las fuerzas antiobradoristas, identificadas con la derecha o del conservadurismo, pero también de la Sociedad Civil, donde podría estar su mayor fortaleza. Los simpatizantes de Xóchitl, están echando toda la carne al asador para reunir las 150 mil firmas que se requieren para su registro, qué sin duda, habrán de alcanzar una cifra insospechada, que la convertiría en automático en la candidata natural de la oposición y con la fuerza suficiente de generar una competencia cerrada frente a la candidata o candidato de Morena. ) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
2 notes · View notes
littlestarnews · 1 month ago
Text
El imperio Zaragoza Fuentes: la expansión gasera, la sombra del huachicol y el narco
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) cuantificó un quebranto de tres mil 303 millones 81 mil 348 pesos por robo de combustibles a través de tomas clandestinas en el país.
Tumblr media
La familia Zaragoza Fuentes, cuyo patriarca es Miguel Zaragoza Fuentes, es propietaria de uno de los imperios más grandes de gas del continente: el Grupo Zeta Gas, empresa señalada por ser favorecida en su momento, por contratos con Pemex, otorgados por Juan Camilo Mouriño cuando era diputado federal y presidente de la Comisión de Energía; así como los presuntos vínculos con el crimen organizado. 
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) cuantificó un quebranto de tres mil 303 millones 81 mil 348 pesos por robo de combustibles a través de tomas clandestinas en el país. 
Oaxaca, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua fueron las entidades donde más aumentó el reporte de tomas clandestinas a Pemex, de acuerdo con información de la empresa petrolera. 
El pasado 24 de julio, ocurrió una explosión de una pipa cargada con combustible proveniente del trasiego y contrabando de este líquido. Esto surgió a tan solo 500 metros de Leche Lucerna, propiedad de la familia Zaragoza Fuentes, propiedad de la familia Zaragoza Fuentes, y colindante con un terreno con el logo de Super Gas, dedicado a la venta de Gas LP y propiedad de la misma familia; dicho complejo se encuentra a un costado del patio donde Super Gas y Windstar realizan maniobras de trasvase en Chihuahua. 
El Grupo Agroindustrial Zaragoza está constituido por más de 30 empresas dedicadas en su mayoría a la producción, pasteurización y comercialización de leche fresca de vaca.
Basta recordar que en noviembre de 2024, un reporte de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua detalló el aseguramiento de una pipa con 34 mil litros de combustible proveniente del "huachicol" en la entidad, que estaría operado por grupos del narcotráfico. 
La expansión de la empresa
Tras la aprobación de la reforma energética durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los Zaragoza expandieron el negocio de la gasolina. Fue entonces cuando nacieron las empresas Super Gasolineras de la Frontera y Gasolineras Windstar, propiedad de Marco Zaragoza Fuentes y Miguel Zaragoza Fuentes. Marco y Miguel son hijos de Miguel Zaragoza López y Élida Patricia Fuentes Varela y, a su vez, nietos de Miguel Zaragoza Fuentes.
La empresa opera al menos otras 2 marcas de expendio de gasolina: Phillips 66 y Estación 76. Que cuentan con presencia principalmente en Baja California, Chihuahua, Coahuila y Sonora; aunque también en Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas, en el caso de Phillips 66.
Desde 2021, Windstar ha estado envuelta en diversas irregularidades relacionadas con el contrabando y la adquisición de huachicol, así como señalamientos de implicación de corrupción.
Entre las irregularidades se refirió que las empresas excedían la cantidad autorizada de importación utilizando documentación falsa, declarando el producto como mercancía diversa como aceites, lubricantes o aditivos, con el objetivo presuntamente de evadir el pago del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En julio de 2021, la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía suspendieron el permiso de almacenamiento de combustibles a la empresa Petrolíferos Windstar de Sonora.
La Unidad de Inteligencia Financiera, el SAT y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tenían documentadas denuncias en contra de la empresa desde hace cuatro años, como figuró en un informe de Sener. 
Chihuahua es considerada la sede del emporio gasero y gasolinero de la familia Zaragoza Fuentes. En dicha ciudad se han detectado actividades de trasvase de combustible observados en Piedras Negras.
Huachicol en Piedras Negras
Las pipas que aprovechan los patios ilegales de huachicoleo en Piedras Negras pertenecen a Transportes Nari, Transportes Rápidos Regionales (TRR), JRM Transportación de Hidrocarburos y Energética Carvel, todas ellas dedicadas al autotransporte de carga. La primera, Transportes Nari, fue constituida en 2014 en Matamoros, Tamaulipas, y cuenta con un permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que le autoriza transportar el producto a Nuevo Laredo por medios distintos a ductos.
El rastro fiscal de Súper Gasolineras de la Frontera, principal empresa gasolinera de la familia Zaragoza, así como de Energética Carvel, cuya presencia se ha constatado en patios ilegales de Piedras Negras y Ciudad Juárez, lleva a dos empresas: AMCA Combustibles y V8 Garage. Estas empresas son, en conjunto, los principales proveedores de ambas empresas chihuahuenses por encima de MGC México, filial de Pemex.
De acuerdo con documentación del Registro Público de Comercio, Transportes Nari, Transportes Rápidos Regionales y JRM Transportación de Hidrocarburos, tienen o han tenido a Abel Escobedo Flores como accionista o administrador único, además de compartir representantes legales y apoderados, es decir, son parte del mismo grupo empresarial.
Los accionistas actuales de Transportes Nari son Abel Escobedo Flores y Daniel Mejía Robledo; mientras que Transportes Rápidos Regionales tiene como accionistas a María del Pilar Cano Nava, Gerardo Gómez Torres, Carlos Hernández Martínez, Alberto Riveros Hernández y Abel Escobedo Flores. Este último es contador público egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León14 y empresario dedicado al sector energético con empresas en Ciudad de México y Monterrey. Los accionistas de JRM Transportación de Hidrocarburos son Jesami Ana Lucía Carrillo Félix y Jeraldhyne Carrillo Zavala. Por su parte, Energética Carvel es una empresa constituida en 2013 en Chihuahua, dedicada a la comercialización de gasolinas y diésel, y que ha sido acusada de huachicol y contrabando en 2018 y 2021.
Aunque los socios actuales de la empresa son Carlos Alberto Velázquez Nieto y su hijo Carlos Alberto Velázquez Díaz Luna, al momento de la creación de la empresa, el empresario Homar Prieto Barrera también formaba parte de la sociedad. Los empresarios Velázquez Nieto y Prieto Barrera han sido acusados del robo de combustibles.
Energética Carvel ha sido señalada por emitir facturas falsas, supuestamente por la proveniencia ilegal de los combustibles, y de mantener nexos de corrupción con el gobierno estatal que encabezó en ese entonces el político Javier Corral Jurado.
Pleito legales
Basta recordar que en 2022 ocurrió a disputa legal por el control de Grupo Zeta Gas, la empresa distribuidora de gas LP más importante del país con presencia en México, Europa, Estados Unidos, El Caribe, Centro y Sudamérica.
El caso se remonta a 2015 cuando el Juez Roy. L Moore, de Houston, Texas, otorgó a Evangelina López Guzmán de Zaragoza la mayor parte de las propiedades de este grupo, que le correspondía por ser la esposa del fundador de Zeta Gas, Miguel Zaragoza Fuentes, quien llegó contar con una fortuna superior a dos mil millones de dólares, convirtiéndolo en el hombre más rico de Ciudad Juárez.
"Un tribunal de divorcio de Texas, donde Zaragoza y López se casaron, se pronunció a favor de López y ordenó a Zaragoza que le cediera una parte importante de su imperio empresarial. Pero tras una serie de apelaciones y batallas legales que llegaron hasta la Suprema Corte de México, Zaragoza no ha acatado la orden", de acuerdo con lo referido en una investigación de Mexicanos contra la corrupción.
Huachicol en Hidalgo
Hidalgo –gobernado desde noviembre de 2022 por el morenista Julio Menchaca Salazar y antes por el expriista Omar Fayad Meneses– fue el estado más ordeñado del país durante el mandato de AMLO, con 26 mil 820 perforaciones; no obstante, en 2021, 2022, 2023 y desde enero hasta agosto de 2024 el daño por el hurto de gasolinas, diésel, gas, petroquímicos e incluso turbosina –un combustible para aviones–, está en ceros.
Hidalgo lideró el huachicol en el país con amplio margen de diferencia sobre sus seguidores, que llegó a ser del doble: en 2021, con cuatro mil 489 piquetes a ductos; en 2022, siguió a la cabeza con cinco mil 779; en 2023, con tres mil 675, y de enero a agosto de 2024 alcanzó mil 743.
En el último año de Enrique Peña Nieto la pérdida reconocida por el hurto de combustibles en la entidad hidalguense fue de mil 132 millones 75 mil 661 pesos, como resultado de 597 denuncias, aunque en esos 12 meses se detectaron picaduras en ductos dos mil 111 veces; más, porque de 2018 a 2019 las tomas clandestinas aumentaron 90.85% en Hidalgo, entre un fuego cruzado de organizaciones criminales dedicadas a este delito. 
0 notes
dominiopublco · 8 days ago
Text
Asegura Semar mega laboratorio para la elaboración de metanfetamina en Zacatecas
Secretaría de Marina destaca que con este aseguramiento se evitó la producción de más de 27 toneladas de metanfetamina, equivalente a cerca de 700 millones de dosis Continue reading Asegura Semar mega laboratorio para la elaboración de metanfetamina en Zacatecas
0 notes
gfernadez · 13 days ago
Text
Reforestación de Parques y Jardines
Tumblr media
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
28 Febrero 2025
Tumblr media
Reforestación de los jardines públicos en Jiutepec, Parres y Tejalpa, Civac.
Morelos ocupa El lugar 29 a nivel nacional por El volumen De su producción maderable, gracias a que su superficie de bosques y selvas es de apenas168, 327.
Con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho que tienen las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, el Gobierno de Jiutepec encabezado por el alcalde David Ortiz realiza diferentes acciones para preservar, restaurar y mejorar el entorno.
Personal de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Jiutepec organizó una jornada del programa «Huertos traspatio» en el Parque Venus de la colonia Civac, en la cual se llevó a cabo la reforestación de árboles, se impartieron talleres para niñas, niños y jóvenes, asimismo se donaron especies de ornato.
Por cuanto a la reforestación, se repobló el terreno adyacente al skatepark al interior del Parque Venus con 22 especies nativas, entre ellas: colorín, lluvia de oro y flor de mayo; posteriormente se impartieron, en el kiosco del espacio público, los talleres de separación de residuos sólidos, composta casera y hojas recicladas.
Se regalaron 40 especies de ornato (lirios y crotos), así como 20 árboles frutales (mango, granada y limón) a la población asistente a la jornada del programa «Huertos traspatio». En la actividad gubernamental participaron el grupo de scouts, infantil y juvenil, de la colonia Civac.
Acciones y objetivos de la reforestación
Conservación, protección y restauración. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas forestales del estado de Morelos para mantener la provisión de servicios eco sistémico para el bienestar de la población que habita en las zonas forestales y de la sociedad en general.
Incrementar la productividad forestal en el estado mediante el impulso del manejo forestal comunitario. Detonar la economía de la población que habita en las áreas forestales a través del fomento y apoyo al manejo forestal comunitario para el uso sustentable y diversificado de los recursos forestales.
Impulsar la gobernanza forestal, inclusión y participación ciudadana Impulsar y fortalecer la participación social y ciudadana efectiva para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el sector forestal en atención a las necesidades del estado y los dueños y poseedores. Promover la planeación, gestión, financiamiento y regulación integral del medio ambiente y de los asentamientos humanos, para la prevención y solución de la problemática ambiental y urbana en el territorio, que contribuya al desarrollo sustentable de la entidad.
Beneficiarios:
Municipio de Jiutepec, Cuernavaca Morelos
A toda la comunidad
Dependencia u organismo
Secretaria de desarrollo sustentable: La Secretaría de Desarrollo Sustentable es la entidad encargada de coordinar y promover las políticas ambientales y de desarrollo sustentable. Su misión es proteger el medio ambiente, promover el uso racional de los recursos naturales y fomentar el desarrollo económico y social de manera sustentable.
Objetivos:
Implementar políticas y programas para la protección y conservación del medio ambiente, incluyendo la regulación de actividades que puedan impactar negativamente en el entorno.
Desarrollar e implementar estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de energías renovables
Supervisar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, promoviendo prácticas sustentables en sectores como la agricultura, ganadería, y silvicultura.
Fomentar la conciencia y educación ambiental en la población, promoviendo la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.
Promover el desarrollo urbano y rural de manera ordenada y sustentable, asegurando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales ni la calidad de vida de las futuras generaciones.
Titular:
Alan Duprè Ramirez
Teléfono: 7773292200
Dirección: Avenida Palmira No. 10 Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca; Morelos.
Referencia:
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 3: Caracterización del paradigma de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         01 Marzo 2025
Mi propuesta de proyecto de sustentabilidad es la “Reforestación ambiental de parques y jardines” el paradigma que utilizaría depende de los enfoques y objetivos del proyecto, mi paradigma clave seria el paradigma cuantitativo  este permite medir aspectos específicos de la reforestación de manera objetiva y concreta en el proceso del proyecto verificando la tasa de supervivencia de las plantas, la captura de carbono, fomentando la biodiversidad, el paradigma cuantitativo facilita el monitoreo constante así como el crecimiento de los árboles, la condición del suelo.
La transparencia y rendición de cuentas los datos cuantitativos proporciona información clara y objetiva que ayuda en la transparencia en la ejecución del proyecto presentando informes claros, rendición de cuentas la cual es beneficio para el desarrollo sostenible aumentando la confianza.
El paradigma cuantitativo me aporta a la sustentabilidad del proyecto de reforestación. De igual manera se enfoca en lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este proyecto de reforestación se busca un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.  En el contexto de la reforestación, se buscaría que el proyecto no solo sea ecológicamente beneficioso (recuperación de biodiversidad, mejora del clima), sino también que sea viable a largo plazo tanto desde el punto de vista económico y social.  
Sustentabilidad ambiental:
Mantiene el equilibrio ecológico del planeta a través de cuidados que los seres humanos utilizan para proteger los recursos naturales, el propósito es minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y de manera responsable fomentan el uso de estos recursos para vivir el presente pensando en el futuro. La sustentabilidad ambiental es muy importante de manera responsable utiliza los recursos naturales de la tierra (agua, energía y todos los materiales) de una manera que no se agiten ni dañen. 
El paradigma de evaluación que implementarás se caracteriza por:
Ser integral, participativo, flexible enfocado en la sostenibilidad a través de la reforestación de los parques y jardines. Debe tener un enfoque participativo en donde involucra a la comunidad tomando decisiones compartidas así como evaluando los impactos ambientales restaurando los ecosistemas, monitoreando a corto y largo plazo, realizando una evaluación social y cultural así como económica teniendo un resultado positivo a largo plazo, resilencia del proyecto con indicares claros y medibles usando indicadores cuantitativos y cualitativos con herramientas de monitoreo.  
Evaluación en el proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación.
Creo que es muy importante evaluar todo los aspectos que involucren el proceso del proyecto para ir midiendo el avance (éxito) del proyecto, en términos de su impacto ecológico, social, económico, y su sostenibilidad a largo plazo. Asegurando que el proyecto sea beneficioso para el medio ambiente, y la comunidad.  
También es importante evaluar el impacto ecológico recuperando la biodiversidad regenerando los ecosistemas, las plantas u arboles a plantar ver su tasa de supervivencia su adaptación al medio ambiente así como su crecimiento, el impacto en la calidad del agua y aire y para concluir el resultado a nivel macro ambiental, la contribución al cambio climático global.
La Justificación, de dicha perspectiva en el propósito de tu evaluación de la reforestación ambiental.
Garantizar la efectividad ecológica y restauración de ecosistemas.
Ayudar al medio ambiente
Áreas verdes en buen estado
A nivel global, los proyectos de reforestación son fundamentales para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad. La evaluación permite medir la contribución del proyecto a los objetivos de sostenibilidad globales.
Mejor clima.
Que es un Paradigma
Se puede definir como una visión dominante de una cultura. Mas precisamente, es una constante de conceptos y teorías, que juntas forman una visión particular de la realidad.  
Tipos de Paradigmas de la evaluación educativa:
Paradigma Cuantitativo: Generaliza los resultados, Explica,  controla y predice los fenómenos, parte de una realidad dada, Es objetiva. El maestro lo aplica asi:
Planifica, Ejecuta, evalúa, Comunica   
Paradigma Cualitativo
Paradigma Critico
Características de Paradigmas
Optimalidad
Coherencia
Estabilidad
Constante posibilidad de trasformación
Posibilidad de relación con otros campos
Referencia:
Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en:  https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
Guzmán, W. (2014). Paradigma metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1. Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
 Actividad 1: Modelo de análisis de necesidades
Alumna: Guadalupe Fernández Ariza
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental ¿de dónde partimos? y ¿hacia dónde vamos?
¿De dónde partimos?
Para realizar un proyecto de sustentabilidad enfocado en la reforestación de parques y jardines, es importante abordar varios aspectos clave de manera organizada para partir del proyecto
Establecer objetivos y la visión del proyecto “Reforestación de parques y jardines” ¿Qué se desea lograr? y ¿Cuáles son los beneficios esperados?
Evaluar el contexto y la situación actual como: el diagnóstico del área, investigación sobre la flora local,  identificación de áreas prioritarias.
Desarrollar una estrategia (Seleccionando los tipos de arboles a plantar, planificando la plantación, llevar un plan de mantenimiento, ya que la reforestación no solo es plantar árboles también es importante mantenerlos con su riego, abono y demás.
Involucrarse en la comunidad para ver las necesidades donde se realizaría una reforestación, concientizar una educación ambiental, voluntarios, alianza con instituciones.
Es importante contar con un financiamiento llevando acabo campañas de recaudación.
Evaluar el impacto y seguimiento, monitoreando el proyecto, ajustándose en el plan.
Sostenibilidad a largo plazo, considerar mantener el proyecto para futuras generaciones.   
¿Hacia dónde vamos?
Para que un proyecto de sustentabilidad de reforestación de parques y jardines sea efectivo, es importante que se oriente en una dirección que considere tanto el impacto ambiental.
Enfoque en la restauración ecológica como la biodiversidad, re silencia y conexión de ecosistemas.
Adaptación al cambio de clima los árboles que se plantaran considerar si resistirán a la re silencia del clima es decir si son de sol o solo sombra verificar eso es muy importante para su conservación, así como la absorción de CO2.
Sostenibilidad social. Tener una educación y concientización, una participación activa para beneficio de la colonia o comunidad.
Sostenibilidad económica contar con un financiamiento a largo plazo, generación de empleo.
Uso eficiente de los recursos: Selección de materiales sostenibles, riego eficiente y técnicas para la conservación de agua.
Colaboración y alianza con expertos y alianza con instituciones.
A largo plazo: Mantenimiento y cuidado.
Tipo de información que se requiere para conocer el proyecto de sustentabilidad ambiental, por ejemplo, objetivos,  causas, efectos, soluciones y trascendencia.
Objetivos
Es importante saber el objetivo del proyecto así como sus objetivos generales estableciendo los fines para que se necesita y los objetivos específicos desglosar cuantos arboles se plantaran, que tipo de árboles.
Para entender y desarrollar un proyecto de reforestación sustentable, necesitas información sobre los objetivos del diagnóstico del área y la selección de especies adecuadas, un plan de acción  detallado, indicadores de monitoreo y evaluación, un presupuesto claro, el impacto social y comunitario, y una sostenibilidad a largo plazo.
Causas
Es importante recopilar la información causas que justifican el proyecto.
Causas ambientales: como su deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, cambio climático, contaminación del aire.
Causas Sociales: Falta de conciencia ambiental, desempleo y falta de oportunidades económicas, desigualdad en el acceso a espacios verdes.
Causas económicas: Costo de la degradación ambiental, desarrollo sostenible.
Causas relacionadas con la gestión de recursos naturales: manejo del agua, restauración de tierras  degradadas.
Causas Culturales y Educativas: Educación y sensibilización ambiental, ya que se encuentran cerca las escuelas, aprender el valor de los espacios verdes.
Efectos
Para conocer y desarrollar un proyecto de sustentabilidad de reforestación ambiental, es crucial entender los efectos que se esperan tanto a corto como a largo plazo. Estos efectos ayudan a medir el éxito del proyecto y a justificar la inversión en términos ecológicos, sociales y económicos.
Los tipos de información que se requieren sobre los efectos de un proyecto de reforestación:
Efectos Ambientales, mejora de la biodiversidad: Uno de los efectos principales de la reforestación es el aumento de la biodiversidad en la zona. La plantación de especies nativas o adaptadas puede restaurar hábitats naturales, creando refugios para especies locales y promoviendo la diversidad biológica.
Cambio climático: Los árboles capturan dióxido de carbono (CO2), contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudando en la lucha contra el cambio climático. La reforestación también actúa como sumidero de carbono, lo que disminuye la concentración de CO2 en la atmósfera.  
Mejora de la calidad del aire.
Fuentes de información: personas, sitios web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Personas
Entrevistar a miembros de la comunidad, expertos en el área
Sitio Web
Consultar sitios relacionados con gente experta en este tema.
Libros
Consultar libros de sostenibilidad ambiental en reforestación y educación ambiental.
Instituciones de gobierno y empresas.
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupo focal, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Entrevista a los miembros de la comunidad de que opinan que se restaure el parque, realizando encuestas.
Elabora una presentación en PowerPoint, compártela en el Foro de la unidad 1. Construyendo proyectos de sustentabilidad ambiental para recibir comentarios con la nominación del archivo: inicialnombre_apellido_procedimiento.ppt.
Referencia:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 2: Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         07 Marzo 2025
Entrevista:
Se realizó la entrevista a la ayudanta Mpal; la Sra. Susana Pérez Pérez de la Col Parres ubicada en Jiutepec, Morelos.
Las preguntas que aborde cubren los aspectos clave del proyecto, como los objetivos, los recursos disponibles, los plazos, las especies a plantar, el monitoreo y la participación comunitaria.
Buenos días. Mi nombre es Guadalupe Fernández Ariza, estudiante de la UPN, el motivo de esta entrevista es para recopilar información de mi Proyecto de Reforestación de este bonito parque, con apoyo de usted y la comunidad y el ayuntamiento.
¿Cuál es el objetivo principal de la reforestación?
Más que nada restaurar y proteger este ecosistema natural mediante la plantación de árboles, nos ayudara a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, ayudara a la salud ya que nos apoyaran con equipos para hacer ejercicio,  proteger los recursos hídricos y del suelo, fomentar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las personas, y promover un uso más sostenible de los recursos naturales. Cada proyecto de reforestación ayuda mucho al medio ambiente.
¿Cómo se alinea este proyecto con las políticas o iniciativas ambientales?
Se alinea a los objetivos de ayudar a los cambios climáticos asi como el desarrollo sostenible.
¿Qué resultados a corto, mediano y largo plazo esperan lograr?
A corto plazo:   El proyecto de reforestación se enfocará en la plantación,  establecimiento de las áreas reforestadas, plantación exitosa de árboles, monitoreo inicial de la salud de las plantas, involucramiento de la comunidad, participación activa de la comunidad, aumento de la conciencia ambiental, mejora temporal en la apariencia del parque o jardín, espacios verdes.
A mediano Plazo: Crecimiento y establecimiento de los árboles, mayor captura de carbono, recuperación del suelo y mejora de la calidad del agua, aumento de la biodiversidad, refugio para fauna local, fortalecimiento de la infraestructura verde urbana,
A largo plazo: habrá un Aumento significativo en la captura de carbono, contribución importante al cambio climático, mejora de la fertilidad del suelo, generación de ingresos por ecoturismo, creación de empleo sostenible, áreas recreativas y de esparcimiento,
¿Cómo se involucra a la comunidad?
Con una educación y sensibilización ambiental, participación activa en la plantación, cuidando los árboles, grupos voluntarios para su mantenimiento, integración en la toma de decisiones, generación de empleos, creación de espacios comunitarios.
¿Quién es la persona que realizara el monitoreo a corto y largo plazo?
De entrada y como responsables ahorita en mi caso tu servidora posteriormente los siguientes ayudantes que haya.
¿Existe colaboración económica por parte de una autoridad?
Si, esta este proyecto con este nuevo presidente municipal, el Sr. Eder Eduardo Rodríguez Casillas, ya que es indispensable el apoyo económico por parte de una autoridad.
Una técnica cualitativa es un enfoque de investigación que se utiliza para comprender fenómenos complejos  subjetivos, emocionales y culturales de las personas, grupos o contextos en estudio.
Características principales de las técnicas cualitativas:
Exploración profunda: Buscan obtener un entendimiento profundo y detallado de un fenómeno, sin limitarse a medirlo de manera superficial o esto
Contexto e interpretación: Ponen énfasis en el contexto en el que ocurren los fenómenos y cómo las personas interpretan.
Flexibilidad: A menudo, las investigaciones cualitativas son más flexibles en su estructura, permitiendo aj
Subjetividad: Los datos cualitativos se centran en las experiencias y opiniones subjetivas de las personas, y no en resultados numéricos o generalizaciones estadísticas.
Ejemplos de técnicas cualitativas comunes:
Entrevistas en profundidad:
Se realizan conversaciones uno a uno con los participantes, donde el investigador hace preguntas abiertas para obtener detalles sobre sus experiencias, opiniones y percepciones.
Permite explorar a fondo los sentimientos y creencias de los individuos sobre un tema.
Se reúnen pequeños grupos de personas para discutir sobre un tema o problema específico. El moderador guía la conversación.
Es útil para explorar percepciones, actitudes y comportamientos dentro de un grupo.
El investigador se involucra activamente en el entorno o contexto que está observando, participando en las actividades diarias de los sujetos de estudio.
¿Para qué se utiliza una técnica cualitativa?
Comprender contextos y significados: Se utiliza cuando el objetivo es entender el significado detrás de las actitudes, creencias, valores y comportamientos de las personas en un contexto d
Explorar nuevas áreas: Es útil en áreas donde hay poca información o investigaciones previas, ya que puede proporcionar una visión inicial del fenómeno que luego puede ser explorado más profundamente con enfoques cuan
Obtener perspectivas diversas: Ayuda a capturar diferentes puntos de vista, especialmente cuando los sujetos de estudio tienen experiencias y contextos variados.
Ejemplo en un proyecto de reforestación:
Si se lleva a cabo un proyecto de reforestación y se emplean técnicas cualitativas, se podrían realizar entrevistas con los residentes locales para entender sus percepciones sobre la reforestación, cómo creen que afectará su comunidad o el medio ambiente, y qué expectativas tienen. También se podría realizar un grupo focal para conocer las opiniones de diferentes grupos de la comunidad sobre los beneficios y desafíos del proyecto.
Guía de observación
Fecha: 5 marzo del 2025
Lugar: Parque de la Col. Parres Mpio. Jiutepec, Morelos
Descripción de la situación observada
Interpretación
Se observa un parque muy grande con áreas verdes y árboles, con  juegos ya deteriorados.
Mucha gente viene hacer ejercicio, con el nuevo cambio esto traerá economía local a la colonia dando empleos como venta de comida alrededor del parque todos los fines de semana.
Este parque es uno de los más grandes del Municipio, se esperan buenas expectativas para concluir el proyecto.
Referencia:
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
 http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 3: Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         08 Marzo 2025
Tumblr media
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.  
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Antecedentes
¿Son suficientes los dalos y la información que se suministran para comprender la situación problemática o el problema que se desea resolver?
Si son suficientes
La información o datos del diagnóstico preliminar o el análisis del problema ¿son actualizados y confiables?
Es correcto
¿Se analizó lo suficiente la situación real del problema?
Con apoyo de la comunidad y la ayudanta
¿Existe claridad sobre, y definición de, los aspectos prioritarios del problema?
Si
Objetivo:
El objetivo de este proyecto es evaluar el programa y sugerir acciones para su mejora de sustentabilidad ambiental, destinado a la rehabilitación de la reforestación del parque, así como su impacto ambiental, analizar la sostenibilidad al largo plazo de las áreas reforestadas, identificando áreas de mejora, midiendo el nivel de participación comunitaria. 
Metodología (basada en el modelo de evaluación seleccionado).
Para implementar la evaluación de manera efectiva se utilizaran los métodos cualitativos y cuantitativos.
Datos del método Cuantitativo
Supervisar constantemente el crecimiento de los árboles y plantas.
Evaluar la calidad del aire como su medición de niveles de CO₂ y otros contaminantes en el parque, comparando antes y después de la reforestación.
Verificar los índices de biodiversidad, monitoreo de animales en las áreas rehabilitadas, observando la biodiversidad a lo largo del tiempo. 
Datos del método Cualitativo
Se realizó  una entrevista con  la ayudanta de la comunidad y parte de la comunidad así como los trabajadores del parque y personas involucradas.
Se realizó una observación directa del comportamiento de la fauna y la flora en las áreas rehabilitadas.
Revisión de las condiciones de uso de los parques por parte de la comunidad (por ejemplo, el uso recreativo del parque, el respeto por las zonas reforestadas).           
Actividades y tareas
Para el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de  “la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Estas tareas y actividades son esenciales para evaluar la efectividad de la rehabilitación de la reforestación y garantizar que el programa de sustentabilidad tenga un impacto positivo y duradero en el parque de la comunidad.
Definir los objetivos
Seleccionar el equipo de trabajo: Formar el equipo que realizará las tareas de evaluación, incluyendo expertos en ecología, manejo ambiental, y participación comunitaria.
Establecer el presupuesto y recursos: Identificar los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos) para llevar a cabo la evaluación, así como definir el presupuesto disponible.
Supervisar  la salud de los árboles. Puede ser midiendo su altura, que no tenga plaga.
Monitoreo de la biodiversidad.
Análisis cuantitativo: Procesar y analizar los datos numéricos obtenidos en el monitoreo de los árboles (tasa de supervivencia, crecimiento, etc), comparar los datos ambientales (calidad del aire, temperatura, humedad) antes y después de la reforestación.
Análisis cualitativo: Analizar las respuestas de las encuestas y entrevistas para identificar patrones y temas, evaluar la satisfacción de la comunidad con el programa de reforestación, así como su nivel de participación y compromiso.
Identificación de áreas de mejora: A partir de los resultados, identificar las áreas donde el proyecto puede mejorarse (técnicas de plantación, participación comunitaria).
Presentación de Resultados
Recursos
Esto es muy importante para llevar a cabo  el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos. Es necesario contar con diversos recursos humanos, materiales, financieros.
Recursos Humanos: Los recursos humanos son esenciales para ejecutar las diversas tareas de evaluación y análisis. Se requiere un equipo multidisciplinario con experiencia en diferentes áreas, como ecología, manejo ambiental, participación comunitaria, y análisis de datos.
Recursos Materiales: Estos son los equipos y materiales necesarios para la recolección de datos, observación, y análisis.
Recursos Financieros: Los recursos financieros son necesarios para cubrir los gastos operativos y administrativos del proyecto, así como para adquirir los equipos y materiales requeridos.
Aspectos sociales
Nivel de participación comunitaria
Encuestas sobre la implicación de la comunidad en actividades de reforestación (voluntariado, donación de especies, etc.).
Efectos en la salud pública y el bienestar para la comunidad social.
Investigación sobre si la reforestación ha tenido un impacto positivo en la salud pública de los residentes locales, a través de encuestas sobre calidad del aire y el acceso a espacios verdes.
Satisfacción de la comunidad.
Aumento de la conciencia ambiental y el sentido de responsabilidad comunitaria.
Fortalecimiento de la cohesión social a través de la participación en actividades de reforestación.
.Marco Teórico
El marco teórico de la rehabilitación de la reforestación de parques debe integrar principios ecológicos, técnicas de restauración, enfoques de gestión,  para lograr una restauración exitosa, sostenible y socialmente inclusiva. La implementación efectiva de estos enfoques no solo contribuirá a la mejora del medio ambiente de la comunidad, sino que también traerá beneficios sociales y de salud para la comunidad, ayudando a crear colonias más verdes y resilientes.
Conclusión
El proyecto de rehabilitación de la reforestación de parques representa una estrategia para restaurar ecosistemas, mejorar la calidad ambiental y promover la sostenibilidad a largo plazo. A través de un enfoque multidisciplinario que abarca principios ecológicos, técnicas de restauración, gestión y la participación activa de la comunidad. La implementación efectiva de este tipo de proyectos depende de la selección adecuada de especies nativas, la restauración del suelo, el monitoreo constante del crecimiento y la biodiversidad. Además, el involucramiento de la comunidad es esencial para garantizar que los proyectos sean sostenibles, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental.
Conforme  se logran avances en la rehabilitación de los parques, los beneficios para la biodiversidad, la salud humana, y la mitigación del cambio climático se hacen más evidentes. La reforestación no solo es una acción para la restauración del medio ambiente, sino también una inversión en la resiliencia de las ciudades y el bienestar de sus habitantes. Finalmente, el marco legal y las políticas públicas juegan un papel crucial en el apoyo y la consolidación de estos esfuerzos, asegurando que los proyectos de reforestación sean parte de un desarrollo urbano más amplio y sostenible, con beneficios tangibles para las generaciones presentes y futuras.
Referencias: 
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 1: Congruencia y pertinencia de los criterios de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         14 Marzo 2025
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.  
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Justificación:
La justificación de un proyecto sustentable de reforestación de jardines es para La reforestación en jardines urbanos con especies nativas, permitirá restaurar el equilibrio ecológico, turismo y para la comunidad además�� atrae a polinizadores y fauna local, y contribuir a la biodiversidad. Así como su importancia y los beneficios que puede generar, tanto a nivel ambiental como social, económico o cultural.
Propósitos:
Crear jardines que no solo embellezcan el espacio, sino que también proporcionen alimentos y apoyen la biodiversidad.
Restaurar la Biodiversidad Local
Promover la plantación de especies nativas en jardines urbanos y suburbanos para recuperar la flora y fauna local. Esto mejora la biodiversidad, atrae polinizadores y ayuda a restaurar ecosistemas naturales, ofreciendo refugio y alimento a diversas especies
Indicadores: Es la visión de la realidad que el proyecto pretende transformar
Indicadores cualitativos (Permiten apreciar la dinámica y resultados del proyecto) y cuantitativos (permite medir los resultados del proyecto, valoran las actividades, tienen un numero se expresan en porcentajes).
Indicador número de árboles plantados
Indicador que todos los participantes cumplan en el proyecto
Indicador de monitoreo y vigilancia de los arboles
Los indicadores de un proyecto sustentable de reforestación de jardines son herramientas clave para medir el éxito y el impacto del proyecto. Estos indicadores permiten hacer un seguimiento de los avances y asegurar que los objetivos ambientales, sociales y económicos se estén cumpliendo. Aquí tienes algunos indicadores clave que podrías considerar:
Indicadores Ambientales: 1. Número de Árboles y Plantas Reforestadas
Indicador Total de árboles, arbustos y plantas nativas plantadas en el jardín. Objetivo Asegurarse de que se cumpla con la cantidad de plantas a reforestar en el proyecto
Indicadores efecto impacto, los cambios provocados por los efectos del producto del proyecto. El impacto se relaciona en el tiempo que dura el proyecto son los cambios de las personas en su forma de pensar en cuidar el medio ambiente
Evidencias:
Uso de recursos de agua
Encuesta de satisfacción de la comunidad
Informes y seguimientos de mantenimiento
Estudios de impacto económico
Planificación y diseño
Estudios de biodiversidad
Calidad del aire
Monitoreo de la supervivencia de las plantas
Referencias: 
Con STUFFLEBEAM, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consultar en las siguientes páginas web:
Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa
Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 2: Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         15 Marzo 2025
Sí, los indicadores deben ser pertinentes a los propósitos del proyecto de reforestación, ya que de lo contrario, no ofrecerían datos útiles ni contribuirían a la mejora del proceso. A continuación muestro cómo cada instrumento puede alinearse con los objetivos de la reforestación en un proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación de parques y jardines:
Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas
Propósito del Proyecto: Restaurar el ecosistema y mejorar la biodiversidad local. - Indicadores pertinentes
Número de especies nativas plantadas
Tumblr media Tumblr media
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 1: Técnicas e instrumentos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         20 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Visitar el lugar: Se visitó el lugar a días anteriores que se empezó a recaudar información del proyecto, observando el lugar e interactuando con los habitantes de la colonia.
Entrevista: Como mencione anteriormente la entrevista se realizó a la Srita Susana Pérez (representante de la Colonia,  encargados del parque así como habitantes de la comunidad, siendo positivos en este proyecto para poder seguir disfrutando de este bonito parque.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 2: Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         21 Marzo 2025
El procedimiento metodológico para evaluar este proyecto de “Reforestación de parques en la Col. Parres, Jiutepec;  Morelos” es integral y multidimensional. Combina enfoques cualitativos y cuantitativos para medir tanto los resultados ambientales como los impactos sociales y económicos. Estas evaluaciones no solo permiten ajustar las actividades en tiempo real sino que también proporcionalmente.
Presentación como estudiante de la UPN, mostrando mi credencial de la universidad a  los encargados del parque como de la colonia.
Solicitar una cita de atención
Observar el parque y mostrar los objetivos del proyecto  a los involucrados presentando una evaluación inicial así como los beneficios en comunidad
Se evaluó la calidad del suelo con los expertos los cuales apoyaron con la documentación del proyecto
Usando herramientas con uso de métodos cuantitativos realizando análisis cualitativos como (entrevistas)
Utilizando los indicadores ambientales, sociales y económicos
Realizar una evaluación ecológica que considere la mejora en la biodiversidad, la calidad del aire y el agua, y el impacto en la fauna local
Evaluar la adaptación al cambio climático: El proyecto está contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la regulación del clima local
Referencias:  https://www.tumblr.com/blog/gfernadez
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 1: Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
La toma de decisión de realizar este proyecto es porque  tiene la finalidad de reforestar el parque de restaurar y fortalecer los ecosistemas naturales, mejorar el bienestar de la comunidad, mitigar los efectos del cambio climático y proporcionar múltiples beneficios tanto a nivel ambiental como social y económico así también como el involucrar a la comunidad concientizando lo importante que es cuidar los espacios verdes del lugar donde convivimos y vivimos.
Este proyecto es de un parque que ya cuenta con muchos árboles tiene áreas donde aún se puede reforestar y ese el propósito de mi proyecto que se vea más  bonito de lo que ya está, todos los fines de semana  alrededor del parque se ponen muchos puestos de comida como por ejemplo venta de cecina de Yecapixtla por cierto muy rica entre otros,  esto ayuda a los habitantes de la colonia económicamente. Un parque reforestado puede atraer a turistas interesados ​​en la naturaleza, lo que puede generar ingresos para la comunidad.
La realización de un análisis y sistematización adecuada de la información recogida en este  proyecto de evaluación relacionado con la reforestación del parque, se ha seguido en base a un proceso organizado que permita interpretar los resultados de las observaciones, encuestas o entrevistas realizadas a las personas involucradas.
De igual manera los objetivos y las metas del proyecto de reforestación, ya que estos guiarán todo el proceso de evaluación, teniendo como objetivo principal mejorar la cobertura del parque, concientizar a la comunidad al cuidado de este.
Se definieron Indicadores y categorías: Ayudan a medir el éxito de las actividades realizadas. A partir de los objetivos ya mencionados, se establecen indicadores cuantitativos y cualitativos que faciliten la medición. Por ejemplo porcentaje de supervivencia de los arboles ya plantados, incremento de la biodiversidad (Aquí hay muchos pericos cuando hay más reforestación esta familia crece), participación de la comunidad en las actividades, percepción de la comunidad de las mejorías.
Metodos de recolección de datos (Observe,  realice encuestas, entrevistas), analizando que  las observaciones se pueden realizar tanto de forma cualitativa como cuantitativa, y se enfocan en aspectos como la condición del área reforestada, la adaptación de las especies, o el comportamiento de la fauna.
Ordenar la información: Organizar y clasificar los datos recogidos para hacer un análisis coherente y estructurado. Clasificar los datos,  organiza los datos según los indicadores y categorías. Esto te ayuda a enfocar en los aspectos específicos y facilitar el análisis de datos cualitativos aquí se clasifica las respuestas abiertas en temas recurrentes o categorías específicas. Datos cuantitativos: Ordena los resultados numéricos (porcentaje de supervivencia de los árboles, participación comunitaria.
Su finalidad de este proyecto es mejorar la biodiversidad, esto ayudara a mejorar la calidad del aire y agua, asi como varios beneficios sociales este es un parque recreativo con juegos para niños  esto les mejora su educación ambiental y el bienestar emocional se ha comprobado que  estar rodeado de naturaleza ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar general. Con la reforestación la estética del paisaje se mejora, los parques reforestados mejoran la estética de un área, transformándola en un lugar más agradable y visualmente atractivo para quienes lo visitan. Este valor estético puede mejorar la percepción pública del parque y fomentar su uso.
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 2: Retroalimentar los procesos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 3: Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         27 Marzo 2025
Este módulo 11 de la LEIP es muy importante porque nos concientiza del daño que sufre nuestro planeta y es hora de contribuir a tanto que nos da. Hoy en día se vive de manera urgente y con desafíos, ya que es necesario proteger el medio ambiente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El cambio climático es una emergencia que obliga a replantear los hábitos de vida.
Tenemos que tener conciencia de como apoyar y poner nuestro granito de arena a la sustentabilidad del planeta:
Apostar por las energías renovables
Reforestando parques, bosques.
Ahorrar energía eléctrica y lumínica
Separar residuos, reparar y reciclar
Utilizar menos plástico
Evitar ofertas perjudiciales para el medio ambiente
Por lo tanto considero que  mi proyecto de Reforestación de Parques es muy importante de esta manera contribuyo un poco al medio ambiente, la información ha sido suficiente por lo tanto no requiero rediseñar nuevos métodos e instrumentos.
La reforestación de parques es una acción fundamental para el bienestar del medio ambiente y de las comunidades. Esta práctica busca restaurar las áreas verdes degradadas, aumentando la cobertura forestal y mejorando los ecosistemas urbanos. Con esto se esperan lograr varios beneficios como:
 Mejora de la calidad del aire: Los árboles juegan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes, mejorando la calidad del aire y reduciendo la huella de carbono de las ciudades. La vegetación ayuda a filtrar el aire y proporcionar un entorno más saludable para la población.
Mitigación del cambio climático: Al absorber CO2, los parques reforestados contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Además, los árboles liberan oxígeno, lo que ayuda a mantener un equilibrio en los gases atmosféricos.
Biodiversidad y hábitats: Los parques reforestados proporcionan un refugio para diversas especies de flora y fauna.
Espacios recreativos y sociales: Los parques reforestados son espacios que fomentan la interacción social, el ejercicio al aire libre y el bienestar psicológico. La naturaleza tiene efectos positivos sobre la salud mental, y los parques ofrecen un lugar para relajarse, hacer ejercicio o disfrutar de actividades recreativas.
Protección del agua: Los árboles ayudan a regular el ciclo del agua al absorber y filtrar el agua de lluvia, lo que reduce la erosión del suelo y minimiza el riesgo de inundaciones.
La reforestación de parques no solo contribuye a la mejora ambiental, sino que también ofrece beneficios sociales, económicos y de salud. Es un paso clave hacia la construcción de ciudades más verdes, saludables y sostenibles.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
mondosalamone · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En mayo de 1937, el intendente del Partido de Pellegrini, Martín J. Ezcurra , anunció una serie de obras para Pellegrini , Salliqueló y Tres Lomas. En Tres Lomas se proyectó la construcción del matadero, la refacción de la Delegación y la modernización de la plaza.
Las fotos fueron tomadas en julio de 2022 y en ese momento el matadero estaba siendo remodelado. La obra fue inaugurada a principio de año y se estimaba que allí funcione la Secretaría de Ambientes y Producción. 
Longoni, R., Molteni, J. C., & Salamone, F. (2004). Francisco Salamone: Sus obras municipales y la identidad bonaerense. La Plata: Provincia de Buenos Aires, Inst. Cultural, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”.
34 notes · View notes
germanlarioja · 26 days ago
Text
La cadena láctea argentina: caída en la producción, pero crecimiento en las exportaciones
La producción de leche en 2024 cayó un 6,5%, aunque se proyecta una recuperación del 5,7% para 2025; las exportaciones alcanzaron su segundo nivel más alto en la década. La producción primaria de leche en Argentina experimentó una caída del 6,5% en 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP). Sin embargo, las expectativas para 2025 son más optimistas, con una…
0 notes
actividad2proyectos · 28 days ago
Text
Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Documentación del proyecto.
Nopales de Milpa Alta, corazón agroecológico de la CDMX: CORENADR.
Milpa Alta es la alcaldía más alejada del centro de la Ciudad de México, pero también la más cercana a las raíces campesinas e indígenas que han forjado la identidad de este territorio. En sus 12 pueblos originarios, que conservan sus tradiciones, lenguas y costumbres, se cultiva el nopal verdura, un vegetal que forma parte de la gastronomía, la cultura y la economía de los habitantes de esta zona.
Para reconocer y fomentar la labor de los productores agroecológicos de nopal verdura de Milpa Alta, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, ha implementado diversos programas y acciones que buscan impulsar la producción agroecológica, el desarrollo sustentable y el bienestar de los productores y sus familias.
Pero el nopal verdura no solo es una fuente de riqueza económica, sino también de sustentabilidad ambiental y social. Los productores de Milpa Alta han adoptado la agroecología como una forma de manejar sus cultivos, respetando los ciclos naturales, utilizando insumos orgánicos, diversificando las especies y recuperando los saberes ancestrales. De esta manera, contribuyen a la conservación de los suelos, el agua, la biodiversidad y el clima, al tiempo que mejoran su calidad de vida y su seguridad alimentaria.
La agroecología es un enfoque integral que conjunta la ecología y los aspectos sociales para poner en marcha innovaciones agroalimentarias con respeto al medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología es esencial para una alimentación y agricultura sostenibles, y se compone de 10 elementos: diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, derechos humanos, cultura y alimentación, gobernanza responsable y economía circular.
Tumblr media
1 note · View note
yo-sostenible · 1 month ago
Text
La agencia de la ONU para la alimentación ha destacado que los sistemas agroalimentarios deben funcionar en armonía con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para los seres humanos como el planeta. La actual degradación de los ecosistemas plantea riesgos significativos, aproximadamente 3000 millones de vidas están en juego.  Banco Mundial/Andrea Borgarello / Un hombre planta un arbolito en el norte de Burkina Faso Más de 150 países se han reunido esta semana para la reanudación de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16.2). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha pedido una acción audaz para transformar los sistemas agroalimentarios y apoyar los objetivos mundiales de biodiversidad. La Organización organizó una reunión de alto nivel en su sede central, en Roma, en la que subrayó que los sistemas agroalimentarios deben funcionar en armonía con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta. El evento aprovechó el impulso generado el pasado mes de octubre en la COP16 de Cali, Colombia, donde la FAO, el Gobierno de Colombia y la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) lanzaron la Iniciativa de Apoyo a las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB).  “La iniciativa nos proporciona un mecanismo colectivo para ayudar a los gobiernos a crear capacidad, identificar y aplicar palancas estratégicas en todos los sectores agroalimentarios para alcanzar sus objetivos nacionales de biodiversidad”, explicó el director general de la FAO, Qu Dongyu. La colaboración mundial es urgente Para la ocasión, Qu estuvo acompañado por las ministras colombianas María Susana Muhamad González, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y presidenta de la COP16, y Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. La secretaria ejecutiva del CDB, Astrid Schomaker, y ministros de varios países también estuvieron presentes y reafirmaron su compromiso con la aplicación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF), manteniendo los sistemas agroalimentarios en primer plano. La ministra Carvajalino subrayó la urgencia de la colaboración mundial para alinear las estrategias agrícolas y medioambientales. También destacó la producción sostenible de alimentos como una herramienta indispensable para acabar con el hambre. Biodiversidad: al borde del abismo En su mensaje para la ocasión, el Secretario General, António Guterres, destacó que: “La naturaleza no puede esperar”. “Los cimientos de la vida se están deshaciendo. La biodiversidad está al borde del abismo. Pero nos hemos puesto de acuerdo sobre cómo invertir la marea: el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal es un plan para rescatar a la humanidad de una crisis que nosotros mismos hemos provocado”, continuó. Qu Dongyu también explicó que “la biodiversidad también está en el suelo y en el agua” y que es fundamental “contemplar la biodiversidad desde una perspectiva holística y tridimensional”. Por su parte, Schomaker, afirmó que la biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición, y que la transformación de los sistemas agroalimentarios es crucial para lograr tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo sostenible. También, destacó la importancia de un enfoque integrado que trabaje junto con los agricultores para integrar la biodiversidad en las estrategias nacionales. Esta es esencial para la producción de alimentos, ya que proporciona servicios ecosistémicos clave como la polinización, la fertilidad del suelo, el control de plagas y la regulación del clima. 3000 millones de vidas en juego La pérdida de polinizadores podría tener enormes repercusiones negativas en la seguridad alimentaria, ya que hasta el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, al menos en parte, de la polinización. ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
analisisnoticiasonline · 1 month ago
Text
SHCP recortó estímulos fiscales a la gasolina Magna y al diésel
CDMX.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió bajar el estímulo fiscal a la gasolina Magna y al diésel luego de dos semanas consecutivas al alza, según se anunció este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Además, la dependencia mantiene sin este beneficio al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra por la gasolina Premium. Los…
0 notes