#Salud Comunitaria
Explore tagged Tumblr posts
Text
Servicios de salud integrales llegan a Finca Carlota, Tapachula
Tapachula, Chiapas.- Con la intención de acercar los servicios básicos de salud, el Ayuntamiento de Tapachula realizó la Brigada Integral de Salud, en la Finca Carlota, donde se beneficiaron numerosas familias de esa comunidad. En ese sentido, el titular de la Secretaría de Salud Municipal, Pancho Castillo Ordóñez, a nombre del alcalde, Yamil Melgar Bravo, destacó que para el gobierno municipal…
#atención médica comunitaria#Ayuntamiento de Tapachula#Brigada Integral de Salud#Chiapas#Finca Carlota#Pancho Castillo Ordóñez.#salud familiar#Salud Municipal#Servicios de Salud#tapachula#Yamil Melgar Bravo
0 notes
Text
Falta de agua en Los Talas. vecinos protestan por promesas incumplidas de Cagliardi
Falta de agua en Los Talas. vecinos protestan por promesas incumplidas de Cagliardi Vecinos de Los Talas protestan por la falta de agua potable y reclaman soluciones a la Delegación Municipal ante la emergencia hídrica.
En la localidad de Los Talas, un grupo de vecinos ha comenzado a manifestarse de manera más activa debido a la falta de agua potable en sus hogares. En una mañana marcada por la indignación y la necesidad, los residentes se movilizaron hacia la delegación municipal para expresar su profundo malestar por la crítica falta de agua que sufren. La manifestación, que tuvo lugar un martes, día en que el…
#calidad del agua#Delegación Municipal#emergencia hídrica#falta de agua potable#gestión de recursos hídricos#Infraestructura#Los Talas#Participación Comunitaria#plan a largo plazo#propuestas de los vecinos#reclamos#salud pública#servicio de acarreo de agua#soluciones inmediatas
0 notes
Text
Falta de agua en Los Talas. vecinos protestan por promesas incumplidas de Cagliardi
Falta de agua en Los Talas. vecinos protestan por promesas incumplidas de Cagliardi Vecinos de Los Talas protestan por la falta de agua potable y reclaman soluciones a la Delegación Municipal ante la emergencia hídrica.
En la localidad de Los Talas, un grupo de vecinos ha comenzado a manifestarse de manera más activa debido a la falta de agua potable en sus hogares. En una mañana marcada por la indignación y la necesidad, los residentes se movilizaron hacia la delegación municipal para expresar su profundo malestar por la crítica falta de agua que sufren. La manifestación, que tuvo lugar un martes, día en que el…
#calidad del agua#Delegación Municipal#emergencia hídrica#falta de agua potable#gestión de recursos hídricos#Infraestructura#Los Talas#Participación Comunitaria#plan a largo plazo#propuestas de los vecinos#reclamos#salud pública#servicio de acarreo de agua#soluciones inmediatas
0 notes
Text
Nueva publicación de Julia de la Fuente Goldman
Núm. 2 (2024): Revista Argentina de Terapia Ocupacional En el número correspondiente a 2025 (enero), Julia publicó un trabajo cuya cita dejamos a continuación. Invitamos a nuestro público lector a descargar el archivo, leerlo y comentarlo con quienes estén cerca. Julia de la Fuente Goldman. (2025). Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: una interpretación situada en cooperativas sociales…
View On WordPress
0 notes
Text
Costa Rica lanza campaña de vacunación contra la influenza para grupos vulnerables
CR Informativa | [email protected] San José, 7 de junio del 2024. Este lunes 10 de junio, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inicia una importante jornada de vacunación contra la influenza estacional, enfocándose en proteger a los grupos poblacionales más vulnerables del país. La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) ha identificado a los siguientes grupos…

View On WordPress
#Caja Costarricense de Seguro Social#CCSS#Costa Rica#CR Informativa#Influenza#protección comunitaria#Salud Pública#Vacunación de la Influenza
0 notes
Note
Tenés idea por qué va tan lenta la vacunación contra el dengue en Argentina? Aparte de que le chupa un huevo a Nación nuestra salud comunitaria.
Porque les chupa un huevo, sí. Pero no hay que preocuparnos, el estado nacional va a proveer para las provincias... qué? como que votamos a un loquito anarcocapitalista que dice que el gasto público es una perversión moral?
Fuera de joda, es por eso, las provincias están haciendo las cosas con los recursos que tienen como pueden y quieren, y sabiendo lo ineficientes que son los gobiernos provinciales en Argentina... lugares como Chaco que son epicentros de dengue están yendo lentísimo, comparados con Buenos Aires que tiene más recursos.
Un buen gobierno haría una campaña de vacunación nacional como pasó con el COVID, con un esfuerzo tendríamos la oportunidad de terminar con una enfermedad casi por completo. Pero este no es un buen gobierno.
22 notes
·
View notes
Text
¿Cómo funcionan los moderadores de contenido automatizados?
Los moderadores de contenido automatizado funcionan utilizando una combinación de tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y reglas predefinidas para identificar y gestionar contenido que puede ser inapropiado, dañino o que viole normas comunitarias en plataformas digitales.
Desventajas de trabajar como moderador de contenido
1.Impacto psicológico
Exposición constante a contenido perturbador: violencia extrema, abuso, pornografía infantil, autolesiones, discursos de odio, etc.
Fatiga emocional o trauma secundario: puede generar estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión.
Desensibilización: algunos moderadores pierden sensibilidad ante situaciones graves.
2. Condiciones laborales difíciles
Trabajo repetitivo y monótono: muchas horas frente a la pantalla revisando publicaciones.
Presión por cumplir cuotas: deben revisar cierto número de publicaciones en tiempo limitado.
Falta de apoyo psicológico: no todas las empresas brindan ayuda profesional a sus empleados.
3. Poca estabilidad o reconocimiento
Bajos salarios: especialmente en trabajos tercerizados.
Pocas oportunidades de ascenso: no siempre se valora su labor dentro de la empresa.
Contratos temporales o por outsourcing.
4. Dilemas éticos
Censura vs libertad de expresión: decidir si algo debe eliminarse puede ser complejo.
Sesgos en las políticas de moderación: algunas decisiones pueden favorecer ciertas ideologías.
https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/feb/12/moderator-facebook-real-cost-outsourcing-digital-labour.

2 notes
·
View notes
Text
“Siembra semillas de amor y en el futuro podrás cosechar cariño a
manos llenas. “
-Bruny Apud
Desde que iba en el Kinder y me dejaron como tarea germinar un frijol, no había tenido la oportunidad o el interés de relacionarme con la jardinería, o con el habito de cuidar plantas, ya que en algunas ocaciones me han regalado algunas y soy muy malo cuidandolas, pero algunas veces me han salido videos de personas veganas que cosechan su propio alimento y se me hace una actividad bastante interesante
En la mayoría de casas mexicanas, tal como es la mía, adquirimos nuestros alimentos, consiguiéndola en donde nos sea mas fácil o accesible, preguntándonos poco de dónde es que provienen estos alimentos.
Tengo la suerte que mi papá va cada semana a la central de abastos y me platica un poco el movimiento que realizan, donde me dice que desde muy temprano llegan los camiones llenos de fruta y verdura desde otros estados, lastimosamente se sabe que estos productos no son bien tratados, y se utilizan distintos químicos para su venta y distribución, incluso produciendo estos mismos sin que sean temporadas de. Y es bastante alarmante ver como poco a poco la sociedad empieza a ver reflejadas estas acciones en su salud.
Siempre se me han hecho bastante atractivas las flores y las plantas, y poder conocer más de ellos se me hace realmente fascinante, el poder involucrarme en ellos, desde que son sembrados y cuidarlos es algo que se me hace muy interesante, pero admito que soy un poco distraído y no siempre pongo mucha atención, pero es algo que cambiaría para poder aprender más.
Investigando un poco sobre la soberanía alimentaria, es un concepto bastante importante en nuestro día a día, ya que afecta directamente lo que comemos, cómo se produce y quién toma esas decisiones. En la actualidad, gran parte de los alimentos que encontramos en supermercados provienen de grandes industrias que priorizan la rentabilidad sobre la calidad y la sostenibilidad. Esto puede hacer que dependamos de importaciones, que los precios suban o que se usen químicos dañinos en los cultivos.
Además, tener control sobre la forma en que se producen nuestros alimentos es clave para enfrentar problemas como la crisis climática, la escasez de recursos y la desigualdad en el acceso a comida de calidad. Sembrar nuestras propias hortalizas, elegir productos de agricultores locales y reducir el consumo de ultra procesados son pequeñas acciones que nos acercan a la soberanía alimentaria y a un sistema más justo y sostenible.
En las ciudades, la falta de soberanía alimentaria se nota aún más. La mayoría de los alimentos vienen de otras regiones o países, lo que nos hace dependientes de cadenas de distribución que pueden fallar en cualquier crisis. También hay un gran desperdicio de comida: casi un 30% de los alimentos se pierde en supermercados, restaurantes y hogares.
Por eso, es importante apoyar la producción local, reducir el desperdicio de comida y fomentar huertos urbanos. Pequeñas acciones pueden ayudar a construir un sistema alimentario más justo y sostenible para todos.
Fuentes.
Via Campesina Español. (2024, 23 julio). ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? - Via Campesina. https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
Hacia una soberanía alimentaria: Estrategias comunitarias de producción de alimentos. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/mexico/historias/hacia-una-soberania-alimentaria-estrategias-comunitarias-de-produccion-de-alimentos
Breastcancer.org. (2025, 1 febrero). exposición a sustancias químicas presentes en los alimentos. https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores-riesgo/exposicion-sustancias-quimicas-alimentos
2 notes
·
View notes
Text
"En América latina, son una peligrosa especie en expansión: las organizaciones de los sin tierra y los sin techo, los sin trabajo, los sin; los grupos que trabajan por los derechos humanos; los pañuelos blancos de las madres y las abuelas enemigas de la impunidad del poder; los movimientos que agrupan a los vecinos de los barrios; los frentes ciudadanos que pelean por precios justos y productos sanos; los que luchan contra la discriminación racial y sexual, contra el machismo y contra la explotación de los niños; los ecologistas; los pacifistas; los promotores de salud y los educadores populares; los que desencadenan la creación colectiva y los que rescatan la memoria colectiva; las cooperativas que practican la agricultura orgánica; las radios y las televisiones comunitarias; y muchas otras voces de la participación popular, que no son ruedas auxiliares de los partidos, ni capillas sometidas a ningún Vaticano. Con frecuencia, estas energías de la sociedad civil sufren el acoso del poder, que a veces las combate a bala. Algunos militantes caen, acribillados, en el camino. Que los dioses y los diablos los tengan en la gloria: son los árboles que dan frutos los que sufren las pedradas."
Eduardo Galeano, Patas Arriba. La Escuela Del Mundo Al Revés:

6 notes
·
View notes
Text
Gestión integrada para la salud mental
La Salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad (Ley 1616 /2013).
La Gestión Integrada para la Salud mental consiste en conjunto de políticas y lineamientos que orientan a los diferentes actores sociales para que desarrollen acciones orientadas a la promoción de la salud mental, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los problemas y trastornos mentales y a la epilepsia.
La transferencia de dichas políticas y lineamientos se desarrolla a través de procesos de asistencia técnica, asesoría, capacitación, gestión y coordinación intersectorial y mediante el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias, acorde a lo estipulado en la Dimensión Convivencia Social y salud Mental del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 con el fin de garantizar el derecho a la salud mental en Colombia.
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada-para-la-salud-mental.aspx
2 notes
·
View notes
Text
Ejercicio Regular: La actividad física regular se ha asociado con la reducción del estrés y la ansiedad, y la mejora del estado de ánimo.
Dieta Equilibrada: Consumir una dieta rica en nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, puede tener un impacto positivo en el bienestar mental.
Sueño de Calidad: El sueño adecuado es crucial para la salud mental. La privación del sueño puede aumentar el riesgo de trastornos del estado de ánimo y la ansiedad.
Redes Sociales y Apoyo Social: Mantener relaciones sociales y buscar apoyo emocional en amigos y familiares puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud mental.
Técnicas de Relajación y Mindfulness: La práctica regular de la meditación y la atención plena (mindfulness) se ha relacionado con la reducción del estrés y la mejora de la salud mental.
Limitar el Consumo de Alcohol y Drogas: El abuso de sustancias puede tener un impacto negativo en la salud mental. Limitar o evitar su uso es importante para mantener la estabilidad emocional.
Buscar Ayuda Profesional: No dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud mental si experimentas problemas persistentes. La terapia y la medicación pueden ser efectivas en el tratamiento de trastornos mentales.
Establecer Objetivos Realistas: Tener metas y objetivos realistas puede proporcionar un sentido de propósito y logro que beneficia la salud mental.
Desarrollar Habilidades de Afrontamiento: Aprender estrategias efectivas para hacer frente al estrés y las adversidades puede fortalecer la resiliencia mental.
Participación en Actividades Significativas: Participar en actividades que te apasionen y te den un sentido de logro y satisfacción puede contribuir significativamente a una buena salud mental.
Educación sobre la Salud Mental: Aumentar la conciencia y comprensión de los problemas de salud mental puede reducir el estigma y promover la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.
Practicar la Gratitud: Llevar un diario de gratitud o reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido se ha relacionado con una mayor satisfacción y bienestar emocional.
Establecer Límites: Aprender a decir no y establecer límites saludables en las relaciones y las responsabilidades puede prevenir el agotamiento y el estrés crónico.
Fomentar el Desarrollo Personal: La búsqueda de actividades que fomenten el crecimiento personal y el aprendizaje continuo puede aumentar la autoestima y la satisfacción con la vida.
Practicar la Empatía: Fomentar la empatía hacia los demás y cultivar relaciones interpersonales positivas puede tener un impacto beneficioso en la salud mental.
Promover el Autocuidado: Hacer tiempo para cuidarte a ti mismo, disfrutar de actividades de ocio y desconectar de las demandas cotidianas es esencial para mantener un equilibrio emocional.
Participación en Comunidad: Involucrarse en actividades comunitarias y ayudar a los demás puede aumentar el sentido de pertenencia y el bienestar emocional.
Practicar la Resolución de Problemas: Desarrollar habilidades para resolver problemas de manera eficiente puede reducir la ansiedad y el estrés relacionados con situaciones difíciles.
Expresar Emociones de Manera Saludable: Aprender a comunicar y expresar tus emociones de manera efectiva en lugar de reprimirlas puede reducir la angustia emocional.
Cultivar un Sentido de Humor: El humor y la risa pueden liberar endorfinas y reducir el estrés. Reírse de situaciones difíciles puede ayudar a cambiar la perspectiva.
Mantener un Diario de Pensamientos y Emociones: Llevar un diario donde puedas expresar tus pensamientos y emociones puede ayudarte a procesar y comprender tus sentimientos, reduciendo el estrés emocional.
Fomentar la Creatividad: Participar en actividades creativas, como la pintura, la música o la escritura, puede promover la relajación y la expresión emocional.
Establecer Metas Realistas: Establecer objetivos alcanzables y desafiantes puede aumentar la motivación y el sentido de logro, mejorando la salud mental.
Aprender a Decir “No”: Establecer límites saludables y aprender a decir “no” cuando sea necesario puede prevenir la sobreexigencia y el agotamiento emocional.
Practicar la Autocompasión: Ser amable y compasivo contigo mismo en momentos difíciles puede reducir la autocrítica y aumentar la resiliencia.
Establecer una Rutina Saludable: Tener una rutina diaria estructurada puede proporcionar estabilidad y reducir la ansiedad.
Fomentar la Intimidad en las Relaciones: Mantener relaciones íntimas y de apoyo con amigos y seres queridos puede aumentar la satisfacción y la salud mental.
Desarrollar la Resiliencia: Fortalecer la resiliencia emocional a través de la adaptación a desafíos y adversidades puede mejorar la capacidad de recuperación ante el estrés.
Mantener Relaciones Saludables con la Tecnología: Establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales puede prevenir la sobreexposición y el estrés relacionado con la tecnología.
Practicar la Apreciación del Momento Presente: Conectar con el momento presente a través de la atención plena (mindfulness) puede reducir la rumiación y mejorar el bienestar emocional.
Fomentar la Toma de Decisiones Informadas: Tomar decisiones basadas en información sólida en lugar de impulsos emocionales puede reducir la ansiedad y aumentar la sensación de control.
Promover la Diversidad en tus Interacciones Sociales: Interactuar con personas de diferentes culturas y perspectivas puede aumentar la empatía y la comprensión intercultural.
Desarrollar Habilidades de Comunicación: Mejorar tus habilidades de comunicación, como escuchar activamente y expresarte de manera efectiva, puede fortalecer las relaciones y reducir conflictos.
Practicar la Aceptación y el Perdón: Aprender a aceptar situaciones no controlables y practicar el perdón puede liberar emociones negativas y mejorar la salud mental.
Participar en Voluntariado: El voluntariado y ayudar a los demás de manera altruista puede aumentar la satisfacción con la vida y el sentido de propósito.
Establecer Objetivos a Corto y Largo Plazo: Tener metas claras y a corto plazo junto con objetivos a largo plazo puede proporcionar un sentido de dirección y motivación.
Explorar la Naturaleza: Pasar tiempo al aire libre y en la naturaleza se ha relacionado con una mejora del estado de ánimo y la reducción del estrés.
Practicar la Autorreflexión: Tomarte tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos y emociones puede ayudarte a comprender mejor tu mente y tus necesidades emocionales.
Buscar Apoyo en Grupos de Apoyo: Unirte a grupos de apoyo relacionados con tus desafíos o intereses personales puede proporcionar un entorno de comprensión y apoyo.
Fomentar la Autenticidad: Ser auténtico y fiel a ti mismo en las relaciones y la vida en general puede aumentar la autoestima y la satisfacción personal.
11 notes
·
View notes
Text
PERSPECTIVA
Históricamente, la relación de la sociedad con las drogas ha oscilado entre la prohibición y la tolerancia, sin una tendencia constante. Las políticas prohibicionistas se han justificado en base al daño potencial de las drogas en la salud pública, pero también han estado influenciadas por factores económicos y políticos.
"En los últimos 150 años, ha habido un cambio notable en la forma en que las personas y las sociedades interactúan con las drogas. Actualmente, se observa un aumento significativo en el uso y abuso de sustancias en amplios segmentos de la población mundial, lo que repercute negativamente en su salud, relaciones familiares y comunitarias, así como en su integración social" (Informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) (2020)
A pesar de las buenas intenciones de las políticas prohibicionistas, estas no han logrado frenar el aumento del consumo de drogas ni sus efectos negativos en la sociedad. Es crucial que las políticas públicas evolucionen para abordar no solo los aspectos de salud pública, sino también los intereses económicos y políticos implicados. La legalización de la marihuana, por ejemplo, podría agravar el problema del consumo, especialmente entre los grupos más vulnerables, y debe ser considerada con cuidado.
6 notes
·
View notes
Text
Sustentabilidad Ambiental "Reforestación Urbana" Querétaro
Ubicación: La histórica y vibrante ciudad de Querétaro en el centro de México es el lugar ideal para este ambicioso proyecto. Custodiando este rico patrimonio cultural, esta joya arquitectónica se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón del país, convirtiéndola en un centro neurálgico de crecimiento.
El negocio en cuestión aprovecha las ventajas únicas que ofrece Querétaro. Su robusta infraestructura respaldada por una eficiente infraestructura de comunicación facilita las conexiones con los principales centros económicos y urbanos del país. Además, su atmósfera segura y acogedora crea un entorno propicio para el florecimiento de la innovación.
A través de un enfoque visionario, este proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo sostenible local, de la comunidad San Rafael (El Marques), hacer crecer las economías locales y crear oportunidades para las comunidades locales. Al mismo tiempo, promete preservar y realzar el rico patrimonio histórico y cultural que define la esencia de Querétaro, realzando así la experiencia de locales y visitantes.
Institución coordinadora: La agenda de este importante proyecto está en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sostenible Municipal de Querétaro, una organización comprometida con el desarrollo equilibrado y amigable con el medio ambiente pero no sólo con el cumplimiento de su misión, sino que se nutre de fuertes contratos con diversas dependencias estatales y de la Ciudadanía. Organizaciones de la sociedad.
Esta colaboración interinstitucional permite un enfoque integral e interdisciplinario, que cubre todos los elementos necesarios para el éxito del proyecto. Mientras la Secretaría de Desarrollo Sostenible ofrece su experiencia en la gestión de proyectos con impacto ecológico y social, las agencias estatales brindarán apoyo en áreas clave como infraestructura, financiamiento del desarrollo y preservación del patrimonio cultural.
Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil involucradas brindan valiosos aportes de la comunidad, asegurando que las necesidades y voces de los ciudadanos sean escuchadas y atendidas. Esta sólida asociación entre autoridades y ciudadanos sienta las bases para un trabajo verdaderamente inclusivo y sostenible.
Como resultado de esta iniciativa conjunta, se maximizan los recursos y se potencian las capacidades de cada actor participante, y se combinan esfuerzos persiguiendo un objetivo común: potenciar el desarrollo de Querétaro de una manera responsable y visionaria.
Objetivos: Se incrementarán significativamente los espacios verdes urbanos y la cubierta forestal urbana, con el fin de mejorar la calidad del aire, promover la biodiversidad y proporcionar instalaciones recreativas públicas.
Implementar estrategias forestales para mitigar los impactos negativos del cambio climático y la contaminación del aire y crear menores emisiones de gas natural, ayudando así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Se fomentará y reforzará la cultura ambiental y la participación comunitaria activa en la planificación de la reforestación, la gestión de espacios verdes y la conservación de los recursos naturales, el sentido de la naturaleza misma y la responsabilidad compartida.
Aprovechar la incorporación de espacios verdes, parques urbanos y corredores ambientales para mejorar los espacios públicos, creando un ambiente hermoso, saludable y accesible que residentes e invitados lo agradecerán.
Acciones: La importancia de esta ciudad verde y arbolada es innegable. Los árboles y las plantas no sólo añaden belleza a nuestro entorno, sino que también proporcionan muchos beneficios ambientales y para la salud. Por ello, es importante que implementemos campañas de reforestación en nuestra ciudad de vez en cuando, involucremos a la comunidad local y fomentemos una cultura de cuidado y respeto por la naturaleza.
Estas campañas pueden incluir las siguientes acciones.
Distribución de árboles y plantas a escuelas y comunidades: Se pueden organizar jornadas de distribución para escuelas y comunidades interesadas en la reforestación de sus áreas. Esto no sólo ayudará a cultivar árboles en la ciudad, sino que también fomentará la participación y la propiedad de la comunidad.
Educación ambiental en escuelas y comunidades: Es importante sensibilizar al público, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia del árbol urbano. A través de conferencias, talleres y actividades recreativas podrás conocer los beneficios de los árboles, como capturar dióxido de carbono, regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y crear hábitat para la vida silvestre.
Mantener y mantener las áreas reforestadas: No basta con plantar árboles y plantas, sino que es necesario velar por que se mantengan y mantengan. Esto podría lograrse mediante la creación de grupos de trabajadores ambientales locales, que serían responsables de regar, segar y mantener la calidad de las áreas reforestadas.
Beneficiarios: Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos. Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos.
Otras características:
Se busca plantar especies nativas y adaptadas al clima semiárido de la región.
Se promueve el aprovechamiento de aguas residuales tratadas para riego.
Existe colaboración entre autoridades, empresas, ONG's y ciudadanos voluntarios.
Estadísticas y metas:
Incluir datos sobre la cantidad de árboles plantados hasta el momento y la meta de reforestación para los próximos años.
Porcentaje de áreas verdes actuales en la ciudad y el objetivo de incremento.
Especies de árboles más utilizadas y su tasa de supervivencia.
Componente social:
Detallar los programas de participación comunitaria y voluntariado en las jornadas de reforestación.
Mencionar si se han impartido talleres o capacitaciones a la ciudadanía sobre temas de jardinería urbana, cuidado de árboles, etc.
Explorar si se han creado empleos verdes o proyectos productivos relacionados.
Retos y estrategias:
Identificar los principales desafíos que enfrenta el programa como falta de espacios, vandalismo, sequías, etc.
Describir estrategias implementadas para solventar esos retos (sistemas de riego, cercos, campañas de concientización, etc.)
Casos de éxito:
Resaltar algunas de las zonas urbanas que han sido transformadas positivamente gracias a la reforestación.
Compartir testimonios o percepciones de los ciudadanos sobre los beneficios obtenidos.
Financiamiento y alianzas:
Detallar de dónde provienen los recursos económicos para el programa (presupuesto público, donaciones empresariales, etc.)
Mencionar alianzas con universidades, organizaciones ambientales, empresas patrocinadoras, etc.





youtube
3 notes
·
View notes
Text
Proyecto: Acción por el clima
Objetivo: Promover una cultura ambientalista en favor de la protección del medio ambiente. Incrementar la reforestación de los espacios públicos, áreas verdes y centros de recreación, espacios públicos y camellones.
La finalidad es recuperar las áreas verdes, fortaleciendo el ecosistema mediante reforestación con arbolado, que genera servicios ambientales como oxígeno, sombra, regulación del clima y captura de dióxido de carbono. Se pretende que en el momento que se planea alguna nueva obra ya sea calle, avenida o camellón, se deje el espacio para sembrar un árbol urbano que no cause daño a la infraestructura de la misma forma se van sustituyendo árboles que no son adecuados por su tipo de raíz que rompe banquetas o vialidades, tales como pirulís, sauces y algunas bugambilias, esto de acuerdo a la norma técnica ambiental.
La biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio en los ecosistemas y garantizar la supervivencia de diversas especies. Las áreas verdes ofrecen espacios para la recreación, el ejercicio y el esparcimiento, lo que mejora la calidad de vida de la comunidad.
Las áreas verdes presentan diferentes amenazas, algunas de las causas más comunes son: El desarrollo urbano a menudo implica la conversión de áreas verdes en zonas residenciales, comerciales o industriales, la deforestación , la contaminación del suelo que produce erosión , la introducción de especies invasoras que pueden desplazar a las plantas y animales nativos, alterando el equilibrio ecológico y afectando la salud de las áreas verdes. La falta de planificación y gestión adecuadas por parte de las autoridades de la comunidad pueden llevar a la degradación de áreas verdes como es la ausencia de medidas para prevenir incendios , la quema de basura descontrolada por parte de las personas ,la falta de mantenimiento adecuado de parques y jardines, y la falta de políticas de conservación.
El objetivo principal de este análisis es sistematizar la información obtenida a través de las técnicas de recolección de datos propuestas en el proyecto de evaluación, tomando en cuenta los indicadores y categorías establecidos para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Metodología
1. Observación participante
Áreas de observación: Áreas reforestadas, espacios públicos creados por el programa.
Aspectos a observar: Características del entorno (cobertura vegetal, biodiversidad, estado de los árboles y plantas, presencia de fauna), interacciones de los usuarios (uso y disfrute de los espacios, comportamientos, opiniones).
Instrumento de registro: Guía de observación estructurada con categorías predefinidas y espacio para notas adicionales.
2. Entrevistas en profundidad
Personas a entrevistar: Representantes de la comunidad, técnicos del programa, autoridades locales.
Tema de la entrevista: Experiencias y percepciones sobre el programa, logros y desafíos percibidos, aspectos sociales del programa (participación comunitaria, distribución de beneficios), recomendaciones para mejorar el programa.
Instrumento de registro: Guía de entrevista con preguntas abiertas y flexibles.
3. Grupos focales
Grupos: Diferentes grupos de interés (comunidad en general, usuarios frecuentes de los espacios públicos, voluntarios del programa).
Dinámica: Discusión grupal moderada en torno a temáticas específicas relacionadas con el programa.
Instrumento de registro: Guía de tópicos para guiar la discusión y notas del moderador.
4. Análisis documental
Documentos: Plan de trabajo del programa, informes de actividades, evaluaciones anteriores, estudios de caso relevantes, documentos oficiales relacionados con la gestión ambiental en Tultepec.
Análisis: Identificación de información relevante para la evaluación, análisis de contenido para comprender las acciones realizadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
A partir de las conclusiones del análisis, se formularán recomendaciones para mejorar el programa, tomando en cuenta los aspectos sociales, ambientales y económicos. Las recomendaciones deben ser específicas, viables y medibles, y estar alineadas con los objetivos del programa y las necesidades del contexto local.
2 notes
·
View notes
Text
Democracia: Derechos y Deberes
En Guatemala, la democracia se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos. A continuación, te proporcionaré una descripción general de algunos de los derechos y deberes más importantes en el contexto de la democracia guatemalteca:
Derechos:
Derechos Humanos: Los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la dignidad. Esto incluye protección contra la tortura, la esclavitud, la discriminación y otros abusos contra los derechos humanos.
Libertad de Expresión: Los ciudadanos tienen el derecho a expresar sus opiniones libremente, ya sea a través de la prensa, la radio, la televisión u otros medios de comunicación.
Libertad de Prensa: La prensa tiene el derecho de informar y difundir información veraz sin censura previa, permitiendo un flujo libre de información en la sociedad.
Derecho a la Educación: Todos los ciudadanos tienen el derecho a acceder a una educación de calidad y a la formación académica y cultural.
Derechos Políticos: Los ciudadanos tienen derecho a participar en el proceso político, incluyendo el derecho al voto y a ser elegidos para cargos públicos.
Derechos Sociales: Incluyen el derecho a la salud, la vivienda, el trabajo digno y otros aspectos que contribuyan al bienestar de la población.
Deberes:
Cumplimiento de las Leyes: Los ciudadanos tienen el deber de respetar y cumplir las leyes establecidas en el país.
Participación Cívica: Se espera que los ciudadanos participen activamente en la vida política y cívica del país, incluyendo el ejercicio del voto.
Pago de Impuestos: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de pagar los impuestos necesarios para el funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios públicos.
Respeto a los Derechos de los Demás: Es un deber tratar a los demás con respeto y consideración, sin discriminar por motivos de género, raza, religión u otros.
Contribución al Bienestar Social: Los ciudadanos pueden contribuir al bienestar de la sociedad a través de la participación en actividades comunitarias y voluntariado.
Participación en el Sistema Judicial: Los ciudadanos pueden cumplir el deber de participar en el sistema judicial si son convocados como jurados en juicios.

2 notes
·
View notes
Text
Semana 9👩🏼🤝👩🏽
Los pares, los familiares y el entorno comunitario juegan un papel crucial en la motivación y la emoción de los individuos. Estas influencias sociales pueden afectar significativamente la forma en que nos sentimos y nos comportamos en diferentes situaciones. Aquí hay una descripción de cómo cada uno de estos factores puede influir en la motivación y la emoción:
los pares influyen en nuestra motivación y emociones a través de la presión de grupo, la identificación social, la competencia social, el modelado de comportamiento, el apoyo social y los valores compartidos. Es importante tener en cuenta cómo estas influencias pueden afectar nuestras metas, emociones y bienestar en general. Al elegir nuestras amistades y compañeros de manera consciente, podemos rodearnos de personas que nos apoyen, nos inspiren y fomenten nuestro crecimiento personal y emocional.
los familiares desempeñan un papel significativo en nuestra motivación y emociones. El apoyo emocional, la modelación de roles y las expectativas familiares pueden influir en nuestra motivación para alcanzar logros y experimentar emociones como la autoestima y el bienestar. Es fundamental mantener una comunicación abierta y saludable con nuestros familiares, establecer límites claros y buscar un equilibrio entre las expectativas externas y nuestros propios deseos y metas personales.
el entorno comunitario tiene una influencia significativa en nuestra motivación y emociones. Las normas sociales, los valores culturales y las oportunidades de participación comunitaria pueden afectar nuestra motivación intrínseca, sentido de pertenencia y bienestar emocional. Es importante reconocer y evaluar cómo estos factores influyen en nosotros y buscar entornos que respalden nuestras metas y promuevan emociones positivas y un sentido de conexión con nuestra comunidad.
También vimos que el comportamiento se regula para ajustarse socialmente…
Distinción entre motivación adaptativa y autónoma:
Motivación adaptativa: Funciona como regulador de actividades o proyectos, elaborados por el medio social, y que se premian o castigan.
Motivación autónoma: Predominan los intereses propios, la persona elabora metas propias.
Vimos la definición de conducta adaptativa es la capacidad de los individuos de papá adaptarse a una sociedad con la habilidad conductas y valores de la misma (Ulloa, 2017).
Es esencial tomar conciencia de la profunda influencia que los pares, los familiares y el entorno comunitario tienen sobre nuestra motivación y emociones. Al reconocer la importancia de estos factores, podemos tomar medidas proactivas para cultivar una motivación saludable y fomentar emociones positivas tanto en nosotros mismos como en aquellos con quienes compartimos nuestras vidas.Cuando entendemos cómo nuestras relaciones con los pares pueden afectar nuestra motivación, podemos buscar la compañía de personas que nos inspiren y nos apoyen en nuestros objetivos. Al rodearnos de amigos y colegas que compartan nuestras pasiones e intereses, nos beneficiamos de un entorno en el que se fomenta el crecimiento y la superación personal. Además, al ser conscientes de la presión de grupo, podemos evaluar cuidadosamente si estamos actuando de acuerdo con nuestros propios deseos y valores, en lugar de simplemente conformarnos con las expectativas del grupo. (Ulloa, 2017)
Viene mi parte favorita del blog qué es hacerles la pregunta. mi pregunta esta semana es: quién es los están influenciando hoy en su día a día?

Referencias
Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED
3 notes
·
View notes