#Saint José Luis Sánchez del Río
Explore tagged Tumblr posts
portraitsofsaints · 5 days ago
Text
Tumblr media
Saint José Luis Sánchez del Río
1913-1928
Feast Day: February 10
Saint Jose Sanchez del Rio lived during the turbulent Catholic persecution in Mexico, by the Calles government, called the Cristero War. St. Jose had a love for Our Lady of Guadalupe and the Blessed Sacrament. He pleaded to be a Cristero at the young age of 13 and was finally allowed. During a fierce battle, the general’s horse was shot in which Jose, gave him his own horse. This cost him his life. He was captured and imprisoned. Jose’s captures ordered him to renounce his faith, but with courage he would not, yelling “Viva Cristo Rey and Long live Our Lady of Guadalupe". He died after being tortured, without a trial, at 14 years old. In 2016, Jose was canonized.
Prints, plaques & holy cards available for purchase. (website)
40 notes · View notes
roblitteronauta · 4 years ago
Text
Bitácora de lectura
2021
Lunes 22 de marzo: retomo mi bitácora de lectura.
2014
Lunes 29 de diciembre: leí 2 Samuel.
Viernes 19 de diciembre: leí 1 Samuel.
Lunes 1 de diciembre: leí Rut.
Jueves 27 de noviembre: leí Jueces.
Lunes 17 de noviembre: leí Ester. Viernes 14 de noviembre: leí Nehemías.
Lunes 10 de noviembre: leí Josué.
Sábado 1 de noviembre: leí Daniel y las Cartas a Timoteo.
Sábado 25 de octubre: leí Apocalipsis.
Jueves 16 de octubre: leí Hechos.
Domingo 12 de octubre: leí Proverbios.
Sábado 4 de octubre: leí Mateo.
Viernes 12 de septiembre: leí Deuteronomio.
Jueves 21 de agosto: leí Números.
Lunes 11 agosto: leí Levítico.
Lunes 28 de julio: leí Éxodo.
Sábado 12 de julio: leí Génesis.
Viernes 27 de junio: leí Zacarías y Malaquías.
Jueves 26 de junio: leí Hageo.
Miércoles 18 de junio: leí Sofonías.
Lunes 16 de junio: leí Nahúm y Habacuc.
Jueves 12 de junio: leí Jonás y Miqueas.
Miércoles 11 de junio: leí Abdías.
Martes 10 de junio: leí Amós.
Viernes 6 de junio: leí Joel.
Martes 3 de junio: leí Oseas.
Viernes 30 de mayo: leí la antología Poesía romántica hispanoamericana.
2013
2 de noviembre: leí Kitchen, de Banana Yoshimoto.
12 de octubre: leí Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
15 de junio: leí Antología de cuentos canadienses contemporáneos.
23 de mayo: leí Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga.
15 de mayo: leí, de John Fante, Pregúntale al polvo.
06 de mayo: leí, de Alberto Ruy Sánchez, Decir es desear.
04 de mayo: leí La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
24 de abril: leí El profeta, de Gibrán Jalil Gibrán.
1 de abril: leí Poemas de Paul Verlaine, con ilustraciones de Louis Joos.
11 de febrero: leí La naranja mecánica, de Anthony Burgess.  
23 de febrero: leí Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
2012
05 de octubre: leí Hojas de hierba, de Walt Whitman.
27 de septiembre: leí La Revolución Interrumpida, de Adolfo Gilly.
16 de septiembre: leí el Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.
09 de septiembre: leí Erotismo en la mitología, de César Torre.  
07 de septiembre: leí Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.
05 de septiembre: leí, de José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.
28 de agosto: leí Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez.
21 de agosto: leí, de Elena Garro, Inés.
17 de agosto: leí, de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra.
11 de agosto: leí 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
06 de agosto: leí Príncipe y mendigo, de Mark Twain.
-Leí Albina y los hombres-perro, de Alejandro Jodorowsky.
-Leí, de Wayne Dyer, Tus zonas erróneas.
-Leí Manual del perfecto ateo, de Rius.
2011
20 de febrero: leí “Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”.
17 de febrero: leí también el acuerdo 447, del 29 de octubre de 2008.
16 de febrero: leí el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública, en el Diario Oficial del 21 de octubre de 2008.
7 de febrero: leí El banquero anarquista, también de Pessoa.
2 de febrero: leí Antología poética, de Fernando Pessoa.
31 de enero: leí Antología poética, de Alfonsina Storni.
26 de enero: leí Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
22 de enero: leí Dulces momentos frustrados, de Samuel Acosta Aroche.
20 de enero: leí Gotán, de Juan Gelman.
17 de enero: leí las Fabulas de Samaniego.
15 de enero: leí Los niños de la guerra, de Josefina R. Aldeoa, así como poemas de Miguel Hernández, Machado, Alberti, Garfias y Cernuda.
09 de enero de 2011: leí Muerte sin fin, de José Gorostiza.
07 de enero de 2011: leí El gato y el ratón, de Günter Grass.
03 de enero de 2011: leí Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
2010
06 de noviembre: leí el libro Historias de Wagner.
25 de octubre: la enfermedad me ha acercado a Dios. Dejé para otro tiempo mi lectura de la novela Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
15 de septiembre: leí Ojerosa y pintada, de Agustín Yáñez.
25 de agosto: leí, del PNUD Argentina, “Cómo ven los latinoamericanos a su democracia”, en La democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
20 de agosto: leí “La integración al ALCA, el caso del Grupo de los Tres”, de Esperanza Martínez Ortiz.
30 de julio: leí la resolución de la OEA “Cooperación para la seguridad en el Hemisferio” (5 de junio de 2000).
24 de julio: leí Filosofía, de Luz del Carmen Méndez González.
18 de junio: leí Gestarescala, de Philip K. Dick.
13 de junio: leí “Los derechos humanos en América Latina. El caso de El Salvador”, del Mtro. Ignacio Medina.
07 de junio: leí “Reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina: algunas hipótesis”, y “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en el libro Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos.
03 de junio: leí El alienista, de Caleb Carr.
02 de junio: leí “La ciudad, archivo de la historia” y “La ciudad antigua”, en Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca Goitia.
28 de mayo: leí “Migración y educación”, de Luis G. Benavides Ilizaliturri.
25 de mayo: leí “Desde la distancia. Migración y comunicación en red”, de Miriam Cárdenas Torres. También leí “La migración de mexicanos a Estados Unidos: importante proceso de creación cultural y de construcción de identidades”, de Mariángela Rodríguez.
22 de mayo: leí “Contribuciones en torno a una visión epistémico-poética desde una nuestra América”, de Ricardo Romo Torres.
19 de mayo: leí “La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior”, de César Correa Arias y Gerardo Bernache Pérez.
12 de mayo: leí “La globalización indeterminada. Por los caminos de Davos, La Realidad y Porto Alegre”, de Jorge Ceja Martínez, en La globalización en América Latina a la luz del nuevo milenio. También leí del mismo autor “Propuestas para la construcción de otro mundo: el caso del V Foro Social Mundial”, en Portadores de utopías. Actores y resistencias en la globalización.
10 de mayo: leí “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”, de Tania Sánchez Garrido.
05 de mayo: leí “El príncipe, el ciudadano y el mercader. ONG´s en México”, de Anna Pi I Murugó y Rafael Grasa; también de este último autor: “Sociedad civil y estado en la globalización”.
29 de abril: leí El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
28 de abril: leí “Las políticas públicas: productos del sistema político”, de Omar García Palacios.
27 de abril: leí “Otra América Latina para los niños y adolescentes” en Niños y adolescentes creciendo en contextos de pobreza, marginalidad y violencia en América Latina, de Irene Rizzini, María Elena Zamora y Ricardo Fletes Corona.
24 de abril: leí “Itinerario de los saberes feministas entre dos milenios” de Virginia Vargas, en Jerarquías en jaque, Estudios de género en el área andina.
21 de abril: leí “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local” en Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, de Alicia Ziccardi.
16 de abril: leí “Separar las palabras de las cosas” en La idea de América Latina, de Walter D. Mignolo, y otro texto de Sergio Marras en América Latina, Marca registrada.
18 de marzo: leí, de Juan Gelman, En el hoy y mañana y ayer, Antología personal.
15 de marzo: leí Generalidades históricas sobre la fundación y los primeros años de Guadalajara, de Jaime Olveda y José María Muriá.
13 de marzo: leí La casa junto al río, de Elena Garro.
10 de marzo: leí Fabulas de Tomás de Iriarte, además de Herencias, de Berónica Palacios Rojas.
08 de marzo: leí Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
02 de marzo: leí, de Milan Kundera, El libro de los amores ridículos.
24 de febrero: leí Éxodo.
15 de febrero: leí, de Erwin W. Lutzer, Cómo decir no a los hábitos pecaminosos.
05 de febrero: leí La Piedra del Sol, de Eduardo Matos Moctezuma.
26 de enero: leí Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.
18 de enero: leí Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.
17 de enero: el Espíritu de Dios, como una fuerte corriente eléctrica, paralizó mis manos.
05 de enero: leí El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
04 de enero: leí Génesis.
2009
28 de diciembre: leí Sakuntala, de Kalidasa.
25 de diciembre: leí La metamorfosis, de Franz Kafka.
22 de diciembre: leí El anticristo, de Federico Nietzche.
18 de diciembre: leí, de Jung Kweon Tae, Antología general de la poesía coreana.
15 de diciembre: leí Antología personal, de Augusto Monterroso.
14 de diciembre: leí, de Rabindranath Tagore, La luna nueva, El jardinero y El cartero del rey.
08 de diciembre: leí Carta al padre, de Franz Kafka.
05 de diciembre: leí Homo videns, La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori.
28 de noviembre: leí la antología Cinco mujeres locas, Cuentos góticos de la literatura norteamericana.
16 de noviembre: leí, de Patrick Süskind, La paloma.
11 de noviembre: leí “El perseguidor”, de Julio Cortázar.
06 de noviembre: leí, de James Joyce, Relatos (“Arabia”, “Una nubecilla” y “Duplicados”).
02 de noviembre: leí la antología Cuentos clásicos juveniles.
30 de septiembre: leí Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke.
28 de septiembre: leí Estaciones, de Adriana Díaz Enciso.
24 de septiembre: leí la antología poética Voces de un corazón, de Martha Eugenia Martín del Campo.
22 de septiembre: leí, de Agustín Yáñez, Flor de juegos antiguos.
16 de septiembre: leí La feria, de Juan José Arreola.
12 de septiembre: leí La Guerra del Mixtón, de M. Claudio Jiménez Vizcarra.
11 de septiembre: leí, de Miguel Unamuno, Niebla: “…esta chiquilla es un pequeño erizo”.
02 de septiembre: leí poemas de Paul Valery.
28 de agosto: leí Nostalgia del absoluto, de George Steiner.
21 de agosto: leí, de Lovecraft, Las montañas de la locura.
01 de agosto: leí La interpretación grafológica, de Carlos Muñoz Espinalt.
29 de julio: leí Historia de la crítica literaria, de David Viñas Piquer.
28 de julio: mi cabeza es un colador roto. Lo esencial es humo y no martillo o bilingüismo.
25 de julio: leí, de Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería.
16 de julio: leí los capítulos referentes a la novela (de pre y posguerra) en la Historia de la literatura española, El siglo XX, de Gerarld G. Brown.
03 de julio: leí “Pasando y pasando…” y “Manifiestos”, en Poética y estética creacionistas, de Vicente Huidobro.
26 de junio: leí cuentos de Giovanni Papini.
25 de junio: leí poemas de Fernando Pessoa.
24 de junio: leí “La carta de Lord Chandos” de Hofmannsthal, y algunos cuentos de Kafka.
19 de junio: leí Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, de Magdalena González Casillas.
12 de junio: leí La Taberna, de Émile Zola.
09 de junio: leí, de Honoré de Balzac, La piel de zapa.
27 de mayo: leí “Los muertos” de James Joyce.
26 de mayo: leí algunos poemas de Alcoholes y Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
25 de mayo: leí Tierra baldía y el poema “Burnt Norton” en Cuatro cuartetos, de Thomas S. Eliot.
24 de mayo: leí poemas de Aragon, Mallarmé y Baudelaire.
23 de mayo: leí algunos poemas de Rimbaud, Rilke y Cummings. También textos breves: “La cruzada de los niños” de Marcel Schwob; “El mito de Sísifo” y “Entre sí y no” de Albert Camus.
22 de mayo: leí Historia de dos ciudades, de Dickens.
21 de mayo: leí “Plegaria sobre la Acrópolis”, de Ernest Renan.
15 de mayo: leí, de Charles Dickens, Canción de navidad.
14 de mayo: leí Los miserables, de Victor Hugo.
08 de mayo: leí La hija del capitán, de Alexandr Pushkin.
06 de mayo: leí Werther, también de Goethe.
04 de mayo: leí Fausto, de Goethe.
28 de abril: leí, también de Poe, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
25 de abril: leí Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe.
19 de abril: leí Ivanhoe, de Walter Scott.
09 de abril: leí, de Alejandro Manzoni, Los novios.
7 notes · View notes
brookston · 2 years ago
Text
Holidays 2.10
Holidays
All the News That's Fit To Print Day
Cliff Burton Day (Alameda County, California)
Deep Blue Day
Fenkil Day (Eritrea)
Gold Record Day
International Cribbage Day
International Ski Patrol Day
Kurdish Authors Union Day (Iraqi Kurdistan)
Lt. Col. Vindman Day
National Deworming Day (India)
National Flannel Day
National Home Warranty Day
National Julio Day
National Louis Day
National Memorial Day of the Exiles and Foibe (Italy)
NEET Day (Japan)
Plimsoll Day
Royal Hobart Regatta Day (Tasmania)
TBL1XR1 Related Disorder Day
Teddy Day
Tom and Jerry Day
Umbrella Day
Valentismas
Voltammentry Day
Welsh Language Music Day (UK)
World Pulses Day
Ziggy Stardust Day
Food & Drink Celebrations
National Cream Cheese Brownie Day
National ��Have a Brownie” Day
Try to Invent a New Jell-O Flavor Day
2nd Friday in February
The Inbox Day [2nd Friday]
International Winter Bike to Work Day [2nd Friday]
No One Eats Alone Day [2nd Friday]
Turning Into A Rainbow Day [Friday closest to 14th]
Independence Days
Empire of North Africa (Declared; 2006) [unrecognized]
Phokland (Declared; 2007) [unrecognized]
Rosston (Declared; 2007) [unrecognized]
Feast Days
Apelles (Positivist; Saint)
Austrebertha (Christian; Saint)
Bisexual Anxiety Day (Church of the SubGenius) 
Charalambos (Christian; Saint)
Erlulph of Scotland (Christian; Saint)
Feast of St. Paul's Shipwreck (Malta)
José Sánchez del Río (Christian; Saint)
Marilyn Monroe Day (Church of the SubGenius; Saint)
Mr. Holiday (Muppetism)
Paradoxically Non-Paradoxical Day (a.k.a. Paradox Day; Pastafarian)
Scholastica (Christian; Saint)
Soteris (Christian; Saint)
William of Maleval (Christian; Saint)
Lucky & Unlucky Days
Butsumetsu (仏滅 Japan) [Unlucky all day.]
Prime Number Day: 41 [13 of 72]
Tycho Brahe Lucky Day (Scandinavia) [3 of 4]
Very Unlucky Day (Grafton’s Manual of 1565) [10 of 60]
Premieres
Alice at the Carnival (Disney Cartoon; 1927)
Billy Madison (Film; 1995)
Chico & Rita (Animated Film; 2012)
The College Dropout, by Kanye West (Album; 2004)
Das Boot (Film; 1982)
Death of a Salesman, by Arthur Miller (Play; 1949)
The Glenn Miller Story (Film; 1954)
The Grasshopper and the Ants (Disney Cartoon; 1934)
Icebound, by Owen Davis (Play; 1923)
I Never Loved A Man (The Way I Love You), by Aretha Franklin (Song; 1967)
John Wick: Chapter 2 (Film; 2017)
The Lego Batman Movie (Animated Film; 2013)
Long Tall Sally, recorded by Little Richard (Song; 1956)
The Pink Panther (Film; 2006)
Pluto and the Gopher (Disney Cartoon; 1950)
Rio Rita, by Red Fin Rito and His Orchestra (Song; 1942)
Safe house (Film; 2012)
Shallow Grave (Film; 1995)
Star Wars: Episode I — The Phantom Menace (Film; 2012)
Sultans of Swing, by Dire Straits (Song; 1979)
Tapestry, by Carole King (Album; 1971)
Tom & Jerry (MGM Cartoon; 1940)
Van Halen, by Van Halen (Album; 1978)
Today’s Name Days
Scholastika, Siegmar (Austria)
Haralampi, Valentin, Valentina (Bulgaria)
Alojzije, Vilim, Vjekoslav (Croatia)
Mojmír (Czech Republic)
Scholastica (Denmark)
Ella, Elle, Ellen, Elli, Ellu (Estonia)
Elina, Ella, Elle, Ellen, Elna (Finland)
Arnaud (France)
Bruno, Scholastika, Siegmar (Germany)
Chara, Charalambos, Chariklia, Haralambia, Haralambos, Hariklia, Harilaos (Greece)
Elvira (Hungary)
Arnaldo, Guglielmo, Scolastica, Wilma (Italy)
Paula, Paulīna, Paulīne (Latvia)
Ada, Elvyra, Gabrielius, Girvydas, Vydgailė (Lithuania)
Ingfrid, Ingrid (Norway)
Elwira, Gabriel, Jacek, Jacenty, Scholastyka, Tomisława (Poland)
Haralambie (Romania)
Gabriela (Slovakia)
Escolástica (Spain)
Eugenia, Iris (Sweden)
Austria, Amber, Amelinda, Colt, Colten, Colton, Duran, Durand, Durante, Kolton, Meredith (USA)
Today is Also…
Day of Year: Day 41 of 2023; 324 days remaining in the year
ISO: Day 5 of week 6 of 2023
Celtic Tree Calendar: Luis (Rowan) [Day 20 of 28]
Chinese: Month 1 (Jia-Yin), Day 20 (Ji-Hai)
Chinese Year of the: Rabbit 4721 (until February 10, 2024)
Hebrew: 19 Shevat 5783
Islamic: 19 Rajab II 1444
J Cal: 11 Xin; Foursday [11 of 30]
Julian: 28 January 2023
Moon: 78%: Waning Gibbous
Positivist: 13 Homer (2nd Month) [Apelles)
Runic Half Month: Sigel (Sun) [Day 2 of 15]
Season: Winter (Day 52 of 90)
Zodiac: Aquarius (Day 21 of 30)
1 note · View note
brookstonalmanac · 2 years ago
Text
Holiday 2.10
Holidays
All the News That's Fit To Print Day
Cliff Burton Day (Alameda County, California)
Deep Blue Day
Fenkil Day (Eritrea)
Gold Record Day
International Cribbage Day
International Ski Patrol Day
Kurdish Authors Union Day (Iraqi Kurdistan)
Lt. Col. Vindman Day
National Deworming Day (India)
National Flannel Day
National Home Warranty Day
National Julio Day
National Louis Day
National Memorial Day of the Exiles and Foibe (Italy)
NEET Day (Japan)
Plimsoll Day
Royal Hobart Regatta Day (Tasmania)
TBL1XR1 Related Disorder Day
Teddy Day
Tom and Jerry Day
Umbrella Day
Valentismas
Voltammentry Day
Welsh Language Music Day (UK)
World Pulses Day
Ziggy Stardust Day
Food & Drink Celebrations
National Cream Cheese Brownie Day
National “Have a Brownie” Day
Try to Invent a New Jell-O Flavor Day
2nd Friday in February
The Inbox Day [2nd Friday]
International Winter Bike to Work Day [2nd Friday]
No One Eats Alone Day [2nd Friday]
Turning Into A Rainbow Day [Friday closest to 14th]
Independence Days
Empire of North Africa (Declared; 2006) [unrecognized]
Phokland (Declared; 2007) [unrecognized]
Rosston (Declared; 2007) [unrecognized]
Feast Days
Apelles (Positivist; Saint)
Austrebertha (Christian; Saint)
Bisexual Anxiety Day (Church of the SubGenius) 
Charalambos (Christian; Saint)
Erlulph of Scotland (Christian; Saint)
Feast of St. Paul's Shipwreck (Malta)
José Sánchez del Río (Christian; Saint)
Marilyn Monroe Day (Church of the SubGenius; Saint)
Mr. Holiday (Muppetism)
Paradoxically Non-Paradoxical Day (a.k.a. Paradox Day; Pastafarian)
Scholastica (Christian; Saint)
Soteris (Christian; Saint)
William of Maleval (Christian; Saint)
Lucky & Unlucky Days
Butsumetsu (仏滅 Japan) [Unlucky all day.]
Prime Number Day: 41 [13 of 72]
Tycho Brahe Lucky Day (Scandinavia) [3 of 4]
Very Unlucky Day (Grafton’s Manual of 1565) [10 of 60]
Premieres
Alice at the Carnival (Disney Cartoon; 1927)
Billy Madison (Film; 1995)
Chico & Rita (Animated Film; 2012)
The College Dropout, by Kanye West (Album; 2004)
Das Boot (Film; 1982)
Death of a Salesman, by Arthur Miller (Play; 1949)
The Glenn Miller Story (Film; 1954)
The Grasshopper and the Ants (Disney Cartoon; 1934)
Icebound, by Owen Davis (Play; 1923)
I Never Loved A Man (The Way I Love You), by Aretha Franklin (Song; 1967)
John Wick: Chapter 2 (Film; 2017)
The Lego Batman Movie (Animated Film; 2013)
Long Tall Sally, recorded by Little Richard (Song; 1956)
The Pink Panther (Film; 2006)
Pluto and the Gopher (Disney Cartoon; 1950)
Rio Rita, by Red Fin Rito and His Orchestra (Song; 1942)
Safe house (Film; 2012)
Shallow Grave (Film; 1995)
Star Wars: Episode I — The Phantom Menace (Film; 2012)
Sultans of Swing, by Dire Straits (Song; 1979)
Tapestry, by Carole King (Album; 1971)
Tom & Jerry (MGM Cartoon; 1940)
Van Halen, by Van Halen (Album; 1978)
Today’s Name Days
Scholastika, Siegmar (Austria)
Haralampi, Valentin, Valentina (Bulgaria)
Alojzije, Vilim, Vjekoslav (Croatia)
Mojmír (Czech Republic)
Scholastica (Denmark)
Ella, Elle, Ellen, Elli, Ellu (Estonia)
Elina, Ella, Elle, Ellen, Elna (Finland)
Arnaud (France)
Bruno, Scholastika, Siegmar (Germany)
Chara, Charalambos, Chariklia, Haralambia, Haralambos, Hariklia, Harilaos (Greece)
Elvira (Hungary)
Arnaldo, Guglielmo, Scolastica, Wilma (Italy)
Paula, Paulīna, Paulīne (Latvia)
Ada, Elvyra, Gabrielius, Girvydas, Vydgailė (Lithuania)
Ingfrid, Ingrid (Norway)
Elwira, Gabriel, Jacek, Jacenty, Scholastyka, Tomisława (Poland)
Haralambie (Romania)
Gabriela (Slovakia)
Escolástica (Spain)
Eugenia, Iris (Sweden)
Austria, Amber, Amelinda, Colt, Colten, Colton, Duran, Durand, Durante, Kolton, Meredith (USA)
Today is Also…
Day of Year: Day 41 of 2023; 324 days remaining in the year
ISO: Day 5 of week 6 of 2023
Celtic Tree Calendar: Luis (Rowan) [Day 20 of 28]
Chinese: Month 1 (Jia-Yin), Day 20 (Ji-Hai)
Chinese Year of the: Rabbit 4721 (until February 10, 2024)
Hebrew: 19 Shevat 5783
Islamic: 19 Rajab II 1444
J Cal: 11 Xin; Foursday [11 of 30]
Julian: 28 January 2023
Moon: 78%: Waning Gibbous
Positivist: 13 Homer (2nd Month) [Apelles)
Runic Half Month: Sigel (Sun) [Day 2 of 15]
Season: Winter (Day 52 of 90)
Zodiac: Aquarius (Day 21 of 30)
0 notes
Text
Tabárez llama a Gastón Pereiro para partidos contra Argentina y Paraguay
Montevideo, 23 ago (EFE).- El centrocampista del PSV Eindhoven holandés Gastón Pereiro entró en la lista de Uruguay para los partidos de eliminatorias del Mundial contra Argentina y Paraguay. Es la primera vez que el seleccionador uruguayo, Óscar Washington Tabárez, llama a Pereiro, jugador que participó en el Campeonato Sudamericano y el Mundial sub'20 de 2015. De la lista definitiva salieron por sendas lesiones el delantero del Barcelona Luis Suárez, cuya baja ya fue anunciada la semana pasada, y el atacante del Hull City Abel Hernández. Por contra, permanecen en la lista de convocados el joven centrocampista Federico Valverde, que fue cedido por el Real Madrid al Deportivo la Coruña y es uno de los pilares de la selección sub'20 que llegó hasta semifinales del pasado Mundial de Corea del Sur; y Mauricio Lemos, del club español Las Palmas. Otras novedades de la lista definitiva respecto a la preliminar son la inclusión del centrocampista del Nacional Álvaro González, del volante del Peñarol Cristian Rodríguez y del lateral derecho de ese equipo Mathías Corujo. Además, la Celeste contará con sus referentes habituales, como el defensa del Atlético Madrid y capitán, Diego Godín, y el delantero Edinson Cavani, del Paris Saint Germain. Uruguay se enfrentará con Argentina en Montevideo el 31 de agosto en partido de la decimoquinta jornada de las eliminatorias sudamericanas. Cinco días después visitará a Paraguay en Asunción. Uruguay ocupa la tercera posición de la clasificación con 23 unidades al igual que Chile, y uno por encima de Argentina. La lista de 25 convocados por Tabárez es la siguiente: Porteros: Fernando Muslera (Galastasaray-TUR), Martín Silva (Vasco da Gama-BRA) y Martín Campaña (Independiente-ARG). Defensas: Diego Godín y José María Giménez (Atlético Madrid-ESP), Sebastián Coates (Sporting de Lisboa-POR), Maximiliano Pereira (Oporto-POR), Gastón Silva (Torino-ITA), Martín Cáceres (Hellas Verona-ITA), Mauricio Lemos (Las Palmas-ESP) y Mathías Corujo (Peñarol). Centrocampistas: Nahitan Nández (Peñarol-URU), Egidio Arévalo Ríos (Racing-ARG), Matías Vecino (Inter-ITA), Federico Valverde (Deportivo la Coruña-ESP), Carlos Sánchez (Monterrey-MEX), Nicolás Lodeiro (Seattle Sounders-USA), Jonathan Urretaviscaya (Pachuca-MEX), Diego Laxalt (Genoa-ITA), Gastón Pereiro (PSV Eindhoven-NED), Cristian Rodríguez (Peñarol), Álvaro González (Nacional). Delanteros: Cristhian Stuani (Girona-ESP), Edinson Cavani (Paris Saint Germain-FRA) y Diego Rolan (Bordeaux-FRA). EFE
1 note · View note
cissypc · 8 years ago
Photo
Tumblr media
#Repost @buildyourrosary365 (@get_repost) ・・・ Saint José Luis Sánchez del Río PRAY FOR US
1 note · View note
parisfind · 8 years ago
Photo
Tumblr media
An image of #Saint José Luis Sánchez del Río on the alter of #OurLadyofGuadalupe in the #cathedral of #NotreDame -#Paris. #SaintJoséLuisSánchezdelRio was a Mexican Cristero who was put to death by government officials because he refused to renounce his #Catholic faith. (at Cathédrale Notre-Dame de Paris)
0 notes
tradcathsermons · 5 years ago
Text
Tweeted
Saint José Luis Sánchez del Río was a Cristero when he was 14, he was captured by government forces who cut the bottom of his feet, forced him to walk through town bleeding, and cut him with a machete as he walked all because he refused to deny Christ that’s a Cristero, folks pic.twitter.com/9dXcngbsEO
— Tommy Tighe (@theghissilent) October 22, 2019
0 notes
portraitsofsaints · 1 year ago
Text
Tumblr media
Saint José Luis Sánchez del Río
1913-1928
Feast Day: February 10
Saint Jose Sanchez del Rio lived during the turbulent Catholic persecution in Mexico, by the Calles government, called the Cristero War. St. Jose had a love for Our Lady of Guadalupe and the Blessed Sacrament. He pleaded to be a Cristero at the young age of 13 and was finally allowed. During a fierce battle, the general’s horse was shot in which Jose, gave him his own horse. This cost him his life. He was captured and imprisoned. Jose’s captures ordered him to renounce his faith, but with courage he would not, yelling “Viva Cristo Rey and Long live Our Lady of Guadalupe". He died after being tortured, without a trial, at 14 years old. In 2016, Jose was canonized.
Prints, plaques & holy cards available for purchase here: (website)
54 notes · View notes
durangooficial · 8 years ago
Text
Del 27 de junio al 1 de julio podremos disfrutar de uno de los festivales que cada vez está adquiriendo más importancia en nuestro estado, y que año con año los cinéfilos esperan con ansias, el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, vuelve en su novena edición y no te puedes perder ninguna de sus actividades.
Este festival comenzó en el año 2009 por iniciativa del Instituto del Cultura del Estado de Durango (ICED), que en ese momento dirigía el cineasta Juan Antonio de la Riva y que de esa manera llenaba un hueco en los espacios de exhibición del cine nacional en este estado.
En el año 2013 y conmemorando el 450 aniversario de la ciudad de Durango, el festival transformó su fondo para pasar de ser una muestra, a convertirse en un festival con películas en competencia y, así, el corazón del festival es la competencia para Nuevos Directores y cortometraje Hecho en Durango.
Y como todo proyecto tiene mentes brillantes detrás te platicamos de los encargados de éste.
Christian Sida Valenzuela, director artístico del Festival desde el año 2013, encargado de la selección de largometrajes y funciones fuera de competencia.
Deniss Barreto se une en este 2016 al equipo de programación del festival, encargada de la gestión de programación, así como programadora de Hecho en Durango y asistente de programación de las secciones nacionales.
Mariana Musalem colabora por segundo año en el festival para la sección Hecho en Durango.
Y ahora, te mostramos lo que podrás disfrutar en ésta edición del festival:
Extraño pero verdadero, Los años azules, El vigilante y El Sueño del Mara’Aka serán proyectadas en el auditorio de la Penitenciaria Estatal, éstas serán presentadas por los directores de las mismas quienes tendrán un diálogo con la audiencia; así mismo, las personas asistentes a las funciones votarán por el premio del público. La estatuilla como mejor cinta otorgada por las personas privadas de su libertad, será una artesanía, creada por ellos mismos.
SECCIÓN OFICIAL HECHO EN DURANGO
RESPIRAR BAJO EL AGUA. Dirección: Lluvia Angélica Herrera ArgandoñaProducción: Lluvia Angélica Herrera ArgandoñaGuión: Lluvia Angélica Herrera ArgandoñaFotografía: Jorge Pérez ContrerasEdición: Montserrat Cisneros ArzolaReparto: Alexandro Galván Farías, Esmeralda Posada GarzaAlejandro vive en un pequeño pueblo en donde las desapariciones de mujeres y feminicidios son comunes, y los prejuicios van más allá de lo que es la realidad. La comunidad culpa a Alejandro de la desaparición de Julia, una joven de 16 años, pero la pregunta sin resolver es: ¿por qué?
PANSPERMIA: LA SEMILLA DEL TODO. Dirección: Edgar Vazquez Producción: Alan Landeros Guión: Luis Puentes Fotografía: Uziel Palacios, Edgar Vazquez, Ramón Carrillo Edición: Uziel Palacios, Cynthia Aguilar, Salvador Quiñones, Luis Puentes, Carolina Castro Reparto: Alejandro Salazar, Edna Limones, Miguel Martínez Tras lograr su objetivo, un viajero en territorio desconocido se dispone a regresar a su lugar de origen, en donde se revela cuál era la misión que lo llevó a viajar a lugares inhóspitos; “sembrar” una nueva esperanza para su raza y planeta.
LA ÚLTIMA VEZ. Dirección: Marco Sadí Producción: Manuel Alvarado, Jorge Andrés Meraz Guión: Marco Sadí Fotografía: Chícharo Maldonado Edición: Manuel Alvarado Reparto: Joshi Madrid, Jonás Quintanilla, Alma Liliana Segura, Benny González Tras un disparatado intento de recuperar un viejo amor, Samuel va a su bar de preferencia. Ahí le cuenta a Raúl, el dueño del bar, el desafortunado desenlace del encuentro.
GUAJIRO. Dirección: Juan José Hinojosa Producción: Juan José Hinojosa Guión: Juan José Hinojosa, Alex Rutiaga, Kevin Martínez, Félix Andrade Fotografía: Alex Rutiaga Edición: Juan José Hinojosa, Alex Rutiaga Reparto: Kevin Martínez, Félix Andrade, Magdaleno Hernández, Manuel Amador, Paola Magallanes Iván despierta en un mundo donde el tiempo no existe y todo está en pausa. Pronto descubrirá que vivir en esta realidad tiene ventajas y desventajas.
EXPRESO. Dirección: Eric Villa Producción: Eric Villa, Andrei Maldonado Guión: Eric Villa Fotografía: Jesús Cervantes Edición: Jesús Cervantes, José Santana, Horacio Castro Bernal Reparto: Aldo Gutiérrez Félix, César Ulises Bernal Oswaldo, un joven que atiende una vinatería, se ve obligado a ser amigo de un viejo vagabundo al cual no le agrada. El Vagabundo guarda un tesoro, un sueño que espera encontrar y que perdió durante su niñez. Su única esperanza de encontrarlo es en las vías del tren.
EL TRATO DE LA MONA LISA. Dirección: Xenia de la Rosa Producción: Alex Rutiaga, Fernando Muñoz, Xenia de la Rosa Guión: Xenia de la Rosa Fotografía: Alex Rutiaga Edición: Alex Rutiaga, Fernando Muñoz Reparto: Ana Alvarado Después de alejarse de su familia a muy temprana edad, Ana vive presa en un mundo creado por su mente. Su reflejo en un espejo, que a veces es su amigo y a veces no, es su única compañía mientras se cuestiona repetidamente “¿quién soy yo?”.
EL SUPUESTO FIN DE TODA SUPUESTA HISTORIA DE AMOR. Dirección: Gerardo González Veloz Producción: Gerardo González Veloz Guión: Gerardo González Veloz Fotografía: Brayan Ramírez Edición: Gerardo González Veloz, Alejandro Unzueta, Héctor Huerta, Brayan Ramírez Reparto: Alberto Vélez, Ángel Rodríguez, Daniela Núñez, Fernanda Jiménez, Alejandro Unzueta Un relato pesimista sobre la ruptura amorosa de Tony, un estudiante de física con serios problemas de personalidad que trata de superar su situación con ayuda de su amigo Adrián, quien vive solo con su perro y tiene la misma suerte en el amor. Esto no hará fácil lograr su objetivo: olvidar a Carolina sin morir en el intento (o perder la dignidad, lo que pase primero).
  LARGOMETRAJES
EL SUEÑO DEL MARA’AKAME. Director: Federico Cecchetti
LOS AÑOS AZULES. LOS AÑOS AZULES Director: Sofía Gómez
3 MUJERES O (DESPERTANDO DE MI SUEÑO BOSNIO). Director: Sergio Flores
ZEUS. Director: Miguel Calderón
EXTRAÑO PERO VERDADERO. Director: Michel Lipkes
EL VIGILANTE. Director: Diego Ross
TEMPESTAD. Directora: Tatiana Huezo
CORTOMETRAJES NACIONALES
AUSTRALIA. Dirección: Rodrigo Ruíz Patterson Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica A.C. Rodrigo Ruíz Patterson, Pablo Perez Lombardini Guión: Rodrigo Ruíz Patterson, Claudia Sainte-Luce Fotografía: Galo Olivares Edición: Rodrigo Ruiz Patterson, Ernesto Martínez Bucio Reparto: Lisa Owen, Héctor Holten, Mariannela Cataño, Fermín Martínez, Avril Montes de Oca Helena, una mujer en sus 40, está obsesionada con embarazarse. Después de fracasar en su último intento, sus vecinos regresan con su bebé recien nacida del hospital. Helena entra a casa de ellos cuando no están, se roba el monitor del bebé y comienza a escuchar lo que pasa en la casa de al lado.
LA NUCA DESNUDA DE OLIVIA. Dirección: ​Deniss Barreto Producción: ​Angular Rentals, Juana valiente films, Deniss Barreto Guión: ​Deniss Barreto Fotografía: ​Felipe Bracho Edición: ​Paco Frizard, Luis Martín Dominguez Reparto: Andrea de la Torre, Danae Reynaud Perla, una adolescente solitaria conoce a su vecina Olivia, la chica a la cual ha admirado por mucho tiempo y por quien siente una ligera obsesión. En ese momento, ambas chicas comparten algo de sus personas, dejando en claro que aunque son muy diferentes, ambas desean lo mismo.
LO DULCE DE LA VIDA. Dirección: Horacio Romo Mercado Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., Marcos Leyva Gordian Guión: Horacio Romo Mercado Fotografía: Flavia Martínez Cancino Edición: Marlén Ríos-Farjat Reparto: Dasha N. Santoyo Navidad, Regina Flores Ribot, Milleth Gómez Ana, una niña de 7 años, intenta entender y desenvolverse en el funeral de su abuelo a pesar de los esfuerzo de su madre por apartarla.
LUCHA. Dirección: Eddie Rubio Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica A. C., Libertad Salgado Guión: Eddie Rubio Fotografía: Emiliano Alcázar Edición: Eddie Rubio Reparto: Edmundo Vargas, Armando Said, Felipe Morales, Moisés Cardez, Edison Ruíz, Maxx Soto Sánchez Tras la muerte de su padre luchador, Jorge regresa al gimnasio donde creció, enfrentándose a la violencia y a los recuerdos que ha tratado de olvidar.
ROSARIO. Dirección: Marlén Ríos-Farjat Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., Orlando Jácome Menchaca, Mayra Angélica Chávez Guión: Marlén Ríos-Farjat Fotografía: Miguel Ortiz Edición: Marlén Ríos-Farjat, Carla Larrea Sánchez Reparto: Ana Karina Guevara, Ramón Saburit, Sofía Sanz, Socorro de la Campa Rosario pasa sus días cuidando de su esposo enfermo. Sostiene en silencio el peso de un matrimonio que se ha secado. Nadie en su familia sabe lo que siente, todos guardan las apariencias, pero en Rosario se ha iniciado una lucha entre su deber y sus propios deseos.
TALLER DE CORAZONES. Dirección: León Fernández Producción: Juan José Medina Guión: León Fernández Fotografía: Rita Basulto Edición: León Fernández Matías tiene un taller de corazones. Con la habilidad del mejor artesano, el joven repara corazones rotos, corazones helados y corazones tristes. Pero todas las noches su taller se cierra dejando escapar misteriosos sonidos… Matías tiene un secreto.
  TALLERES
Hay un millón de razones por las que no te debes perder el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, así que te recomendamos mantenerte al pendiente de su fan page facebook.com/FestivalDeCineMexicanoDeDurango así sabrás los horarios y las sedes de las competencias, también al dar clic ahí conocerás a cada uno de los integrantes del Jurado Joven!
👉 cinemexicanodurango.org
Ya se viene el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango! Del 27 de junio al 1 de julio podremos disfrutar de uno de los festivales que cada vez está adquiriendo más importancia en nuestro estado, y que año con año los cinéfilos esperan con ansias, el 
0 notes
heikoi1975 · 8 years ago
Text
Martín Cáceres regresa a la "Celeste"
Abogado Medellín | 320 542-9469 APEl regreso del defensa Martín Cáceres a la selección uruguaya es la principal novedad de la lista de 25 jugadores reservados el viernes por el entrenador Oscar Tabárez para los próximos partidos... El regreso del defensa Martín Cáceres a la selección uruguaya es la principal novedad de la lista de 25 jugadores reservados el viernes por el entrenador Oscar Tabárez para los próximos partidos amistosos ante Irlanda e Italia, el 4 y 7 de junio respectivamente. Cáceres, uno de los jugadores “históricos” del plantel de Tabárez e integrante del combinado que obtuvo el cuarto puesto en el Mundial 2010 y ganó la Copa América 2011, estaba ausente de las convocatorias desde que se lesionó en febrero de 2016 con la Juventus de Italia. En cambio no figuran en la lista de reservados el capitán habitual de la “Celeste”, Diego Godín, quien padece “un cuadro pubálgico” ni el delantero Abel Hernández, con “traumatismo en el cuello del pie”, según un comunicado de la Asociación Uruguaya de Fútbol. La nómina es encabezada por los goleadores Luis Suárez y Edinson Cavani. Uruguay jugará el 4 de junio en Dublín ante Irlanda y 7 ante Italia en la ciudad francesa de Niza. ___ Plantel: Arqueros: Fernando Muslera (Galatasaray, Turquía), Martín Silva (Vasco da Gama, Brasil), Gastón Guruceaga (Peñarol, Uruguay), Esteban Conde (Nacional, Uruguay). Defensores: José María Giménez (Atlético Madrid, España), Maximiliano Pereira (Porto, Portugal), Mathías Corujo (San Lorenzo, Argentina), Gastón Silva (Granada, España), Sebastián Coates (Sporting de Lisboa, Portugal), Federico Ricca (Málaga, España), Alejandro Silva (Lanús, Argentina) y Martín Cáceres (Southampton, Inglaterra). Mediocampistas: Egidio Arévalo Ríos (Chiapas, México), Carlos Sánchez (Monterrey, México), Diego Laxalt (Genoa, Italia), Matías Vecino (Fiorentina, Italia), Giorgian de Arrascaeta (Cruzeiro, Brasil), Álvaro González (Nacional, Uruguay), Nahitan Nández (Peñarol, Uruguay), Cristian Rodríguez (Peñarol, Uruguay), Delanteros: Luis Suárez (Barcelona, España), Cristhian Stuani (Middlesbrough, Inglaterra), Diego Rolan (Burdeos, Francia), Edinson Cavani (Paris Saint-Germain, Francia), Jonathan Urretaviscaya (Pachuca, México).May 19, 2017 at 11:01AM via Martín Cáceres regresa a la "Celeste" http://firmadeabogadosmedellin.blogspot.com/2017/05/martin-caceres-regresa-la-celeste.html
0 notes
brookstonalmanac · 3 years ago
Text
Holidays 2.10
Holidays
All the News That's Fit To Print Day
Anniversary of the Islamic Revolution (Iran)
Bisexual Anxiety Day (Church of the SubGenius; Saint)
Cliff Burton Day (Alameda County, California)
Deep Blue Day
Fenkil Day (Eritrea)
Giving Hearts Day [2nd Thursday]
Gold Record Day
International Cribbage Day
Kurdish Authors Union Day (Iraqi Kurdistan)
National Flannel Day
National Home Warranty Day
National Memorial Day of the Exiles and Foibe (Italy)
Plimsoll Day
Royal Hobart Regatta Day (Tasmania)
Switch Off Thursday (UK) [Thursday of Go Green Week]
Teddy Day
Tom and Jerry Day
Umbrella Day
Valentismas
World Pulses Day
Food & Drink Celebrations
National Cream Cheese Brownie Day
National “Have a Brownie” Day
Try to Invent a New Jell-O Flavor Day
Feast Days
Apelles (Positivist; Saint)
Austrebertha (Christian; Saint)
Charalambos (Christian; Saint)
Erlulph of Scotland (Christian; Saint)
Feast of St. Paul's Shipwreck (Malta)
José Sánchez del Río (Christian; Saint)
Marilyn Monroe Day (Church of the SubGenius; Saint)
Scholastica (Christian; Saint)
Soteris (Christian; Saint)
William of Maleval (Christian; Saint)
Lucky & Unlucky Days
Butsumetsu (仏滅 Japan) [Unlucky all day.]
Prime Number Day: 41 [13 of 72]
Tycho Brahe Lucky Day (Scandinavia) [3 of 4]
Very Unlucky Day (Grafton’s Manual of 1565) [10 of 60]
Premieres
The Lego Batman Movie (Animated Film; 2013)
Today is Also…
Day of Year: Day 41 of 2022; 324 days remaining in the year
ISO: Day 4 of week 6 of 2022
Celtic Tree Calendar: Luis (Rowan) [Day 21 of 28]
Chinese: Month 1 (Ren-Yin), Day 10 (Jia-Wu)
Chinese Year of the: Tiger (until January 22, 2023)
Discordian: Sweetmorn, Chaos 41, Year of Our Lady of Discord 3188
Hebrew: 9 Adar 5782
Islamic: 8 Rajab 1443
J Cal: 9 Xīn; Oneday [9 of 30]
Julian: 28 January 2022
Moon: 70% Waxing Gibbous
Positivist: 13 Homer (2nd Month) [Apelles]
Runic Half Month: Elhaz (Elk) [Day 14 of 15]
Season: Winter (Day 52 of 90)
Zodiac: Aquarius (Day 22 of 30)
0 notes
Text
Luis Suárez condiciona un clásico rioplatense decisivo para la clasificación
Montevideo, 30 ago (EFE).- La posible alineación de Luis Suárez en Uruguay en el clásico rioplatense de este jueves contra Argentina genera dudas al seleccionar albiceleste, Jorge Sampaoli, que podría modificar su equipo para neutralizar al atacante del Barcelona en un choque decisivo para la clasificación al Mundial de Rusia 2018. Contra pronóstico, el delantero uruguayo experimentó una rápida mejora de su lesión en la rodilla derecha, sufrida el pasado 16 de agosto y debido a la cual se iba a perder estas dos fechas de eliminatorias mundialistas, el jueves ante Argentina y cinco días después contra Paraguay. Su inclusión a última hora en la convocatoria de la selección abrió la puerta a las especulaciones, como reconoció Sampaoli, que "podría cambiar al equipo" si Suárez está listo para entrar en acción. El equipo médico de Uruguay aseguró que Suárez no está descartado y que si en el último entrenamiento de este miércoles se ve capaz de realizar un trabajo completo con el grupo de manera normal estará a la orden. Por esta razón, la principal duda que mantiene Sampaoli es si en el fondo jugará el central del AS Roma Federico Fazio o el del Barcelona Javier Mascherano. "Fazio tiene buen juego aéreo y Mascherano velocidad y anticipación y la inclusión de uno u otro dependerá del rasgo del partido", aseguró Sampaoli. En el caso de que Suárez no entre en la alineación titular, Cristhian Stuani tiene vía libre para acompañar a Edinson Cavani en la punta de ataque de Uruguay, dadas las lesiones de los delanteros Diego Rolan y Abel Hernández. La vuelta del lateral Martín Cáceres a la selección luego de un año y medio y el momento por el que transita el goleador Cavani en el París Saint Germain ilusionan a Uruguay con levantarse luego de las derrotas que sufrió en los últimos tres partidos de las eliminatorias. "No considero imposible que le podamos ganar a Argentina", señaló el entrenador Óscar Washington Tabárez en la previa al duelo. "Tenemos claro que es un partido muy difícil, pero el desafío pasa por ganarlo. Vamos a ver a quién le da más el cuero, más allá de las potencialidades, de las individualidades, de los análisis previos... El partido se juega el jueves", aseguró. Por su parte, Argentina llega a Montevideo en la quinta posición, la de repesca, con 22 puntos, uno menos que Uruguay, y supondrá el debut oficial de Sampaoli como entrenador de la Albiceleste, lo que pone la duda de cómo planteará el partido en el Estadio Centenario. En principio, los compañeros de Lionel Messi en delantera serán Paulo Dybala ,del Juventus, y Mauro Icardi, del Inter de Milán. Por otro lado, en la mitad de la cancha el entrenador no podrá contar con el futbolista del Sevilla de España Éver Banega, quien está suspendido por acumulación de tarjetas amarillas. Es en esa posición que mantiene la duda de utilizar a Guido Pizarro, también del Sevilla, o a Leandro Paredes, del Zenit ruso. En la banda derecha del medio campo también puede haber una variante a último momento, porque entrenaron en esa posición tanto el jugador del Lanús argentino Lautaro Acosta como el nuevo jugador del Zenit, Emiliano Rigoni. Argentina llega necesitada de puntos luego de perder en la última fecha ante Bolivia como visitante y quedar en la quinta posición, lo que desembocó en la destitución de Edgardo Bauza como seleccionador. De ganar, la albiceleste se acercará al Mundial de Rusia 2018 porque pasará a Uruguay en la tabla de posiciones. El partido será a las 20.00 hora local (23.00 GMT) y será la reedición de uno de los clásicos con mayor rivalidad de la historia, el que definió, por ejemplo, el primer Mundial disputado en Uruguay en 1930, que dio ganador al local en la final por 4-2. El último antecedente entre ambos marcó una victoria de Argentina por 1-0 como local por las presentes eliminatorias. - Alineaciones probables: Uruguay: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, José María Giménez, Diego Godín, Martín Cáceres; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo Ríos, Matías Vecino, Cristian Rodríguez; Cristhian Stuani (Luis Suárez) y Edinson Cavani. Entrenador: Óscar Washington Tabárez. Argentina: Sergio Romero; Gabriel Mercado, Federico Fazio (Javier Mascherano), Nicolás Otamendi; Lautaro Acosta, Lucas Biglia, Guido Pizarro, Ángel Di María; Paulo Dybala, Lionel Messi y Mauro Icardi. Entrenador: Jorge Sampaoli. Árbitro: el peruano Víctor Carrillo, asistido por sus compatriotas Jonny Bossio y Coty Carrera. Estadio: Centenario de Montevideo. Hora: 20.00 hora local (23.00 GMT). EFE
0 notes
elsolnetworktv · 8 years ago
Text
Los legisladores de la oposición abandonaron en pleno el Congreso Nacional, en protesta por el atentado criminal que casi le cuesta la vida al senador por la provincia de Pedernales, profesor Pablo Rafael Casimiro Castro, perpetrado la noche del jueves 4 de mayo de 1967 por dos desconocidos a bordo de una motocicleta tipo Vespa italiana, que lanzaron una bomba incendiaria hacia el interior del jeep que conducía, en el momento en que se disponía a estacionarlo en un tramo de la  calle Padre Billini del sector Ciudad Nueva de la Capital.
El retiro de los congresistas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), se produjo durante las sesiones realizadas por la Cámara de Diputados y el Senado de la República en la mañana y la tarde del martes 9 de mayo, luego de que sus voceros,  doctor Jottín Cury y licenciado Secundino Gil Morales, expresaran su condena al ataque terrorista, atribuyendo a sectores oficialistas la paternidad de un plan siniestro con el fin de eliminar a opositores al gobierno.
Cury, representante del Distrito Nacional y líder de la minoría parlamentaria, fue  el primero en hablar en el  hemiciclo de los diputados, anunciando que los legisladores de su bancada se apartarían de sus curules hasta tanto el gobierno del presidente Joaquín Balaguer pusiese coto al crimen desenfrenado. Su discurso fue seguido por decenas de inquietos espectadores, en su mayoría simpatizantes de la oposición, sentados en las graderías destinadas al público, quienes lo ovacionaron cálidamente y entonaron el himno nacional en el instante en que los legisladores se pusieron de pies para salir del hemiciclo. Eso fue una manifestación entusiasta de apoyo a su acción sin precedentes.
A su salida, el congresista opositor consideró inadmisible y caprichosa una advertencia intimidatoria hecha por el presidente Balaguer sobre el tema de una eventual convocatoria de los suplentes de los congresistas para suplir sus ausencias temporales, según expresó el jefe del Estado, interpretando los artículos 19 y 20 de la Constitución de la República.
Cury señaló que esa amenaza no podía materializarse, porque  ningún texto sustantivo o adjetivo impedía que uno o más legisladores se ausentaran por el tiempo que creyeren pertinente, sobre todo si esa ausencia estaba determinada por altos y nobles propósitos; e ilustró que la Carta Magna era muda en ese sentido y por tanto, ni el Presidente de la República, ni nadie, podía suplir arbitrariamente el silencio de la ley, especialmente dictada por una autoridad superior como la Asamblea Nacional.
El legislador puso énfasis en refutar la forma sugerida por Balaguer para solucionar en última instancia la ausencia congresional dispuesta por la oposición, y argumentó que los artículos citados se referían a los casos en que ocurriesen vacantes, pero no preveían las ausencias temporales de los congresistas que fueron electos por el pueblo; y señaló que como parte mayoritaria de ese  pueblo, los electores afiliados al PRD estaban exigiendo a sus legisladores el retiro temporal de ambas cámaras, para dar tiempo a que Balaguer y los senadores y diputados oficialistas escuchasen la voz de la sensatez y la cordura y se decidiesen a gobernar con justicia, ajenos a pasiones infecundas.
Más tarde se produjo el retiro de los senadores, en una ceremonia parecida donde su vocero, el senador por La Romana don Cundo Gil, reiteró con energía la denuncia sobre un plan existente dirigido a perseguir y dar muerte a los críticos constantes del régimen de Balaguer.  Previamente fue difundido un documento aprobado por el comité ejecutivo nacional del PRD, donde se indicaba que el retiro de los legisladores de esa entidad sería provisional, hasta tanto se restablecieran las garantías constitucionales; advirtiendo que a diez meses de haber asumido el poder el doctor Joaquín Balaguer, pocas personas dudaban de que su régimen fuese ya una sangrienta burla constitucional, debido a que en ese tiempo se habían producido centenares de crímenes y desapariciones de  sus adversarios.
El escrito también apuntaba que el grupo que acompañaba a Balaguer en el mando público estaba conformado por una mayoría de mentalidad regresiva, para quien “el continuismo era norma petrificada por viejos hábitos políticos y la oposición democrática era un estorbo insufrible, cuya liquidación se avenía con sus arbitrarios propósitos de mando sin freno, a la usanza de prácticas no superadas todavía”; y ponía de ejemplo no sólo el atentado sufrido por el senador Casimiro Castro, sino otros hechos recientes no menos dramáticos, como la golpiza de que había sido objeto el diputado perredeísta de esa misma demarcación, Américo Pérez Mercedes, por parte del raso Carlos Alcántara, del Ejército Nacional, quien intentó asesinarlo, luego de una discusión que sostuvieron en el municipio de Oviedo; salvando la vida milagrosamente, gracias a la oportuna intervención del sargento Jesús María Vásquez, quien sin embargo, fue luego deconsiderado al hacérsele  un traslado inexplicable.
En similar situación estuvo la diputada Miriam Abréu de Minguijón, representante del PRD por la provincia de La Vega, quien el 17 de marzo de 1967 fue maltratada y vejada con palabras groseras por un raso policial que la acusó de comunista y amenazó con apresarla, en retaliación por una crítica que ella emitiera contra la figura del exjefe de la Policía, general Belisario Peguero Guerrero, en el momento en que iban dentro de un carro público que se dirigía hacia la ciudad olímpica.
Según el referido escrito, la impunidad del crimen cotidiano y la soberbia oficial ante los angustiosos reclamos de justicia, probaban que el pánico era método de sujeción empleado contra quienes no se hallaban inscritos en el partido oficialista; y que contrariamente a lo expresado por el presidente Balaguer, las fuerzas del terror y la muerte se agitaban en institutos armados cuya dirección, responsabilidad y control reglamentaba el artículo 55 de la Constitución; observando que los odios de la Guerra de abril de 1965, tantas veces esgrimidos en discursos presidenciales como excusa al crimen político, soplaban principalmente desde esferas colocadas en posiciones ventajosas, frente a las cuales se estrellaban las esperanzas del castigo corrector.
El documento del partido blanco seguía diciendo que el Congreso Nacional le había brindado a los legisladores de esa organización la inestimable experiencia de casi un año de labores, y que en ambas cámaras, la mayoría congresional oficialista, con excepción escasa de uno que otro legislador, actuaba como débil aditamento del Poder Ejecutivo, impidiéndole a la minoría parlamentaria la concreción de un trabajo legislativo productivo, ya que uno y otro hemiciclo eran cajas de resonancia donde la voz de mando de Balaguer y sus cercanos colaboradores encontraban eco real, “por temor a actuar con arreglo a su conciencia dentro de un poder del Estado nominalmente independiente”.
Asimismo, los legisladores indicaron que la farsa constitucional era aún mucho más amplia, pero confesaron que hubo un momento en el que llegaron a creer -en un arrebato de ingenuidad- que se respetarían los derechos de los representantes de medio millón de electores dominicanos; pero que lamentablemente no había sido así, como se había evidenciado en la bala homicida, en la bomba incendiaria y en los hechos y palabras ultrajantes que tendían a alcanzar a los firmantes de dicho documento, aunque no así a los  reformistas; pues ninguno de ellos era víctima del terror ni objeto de tratamiento bochornoso, siendo la oposición quien aportaba las víctimas.
Los firmantes del escrito fueron los legisladores Secundino Gil Morales, Jottin Cury, Ambiorix Díaz Estrella, Víctor Manuel Báez González, Miguel Soto, Arístides Victoria José, Enmanuel Espinal, Noel Suberví Espinosa,  William Ney Novas, Máximo Lovatón Pittaluga,  Renato Arias, Rubén Suro, Francisco Guerrero,  Luis Vargas, Eliseo Romeo Pérez, Gilberto Martínez, Manuel Joaquín Morales, Miriam Abreu de Minguijón, Frank Dezueza Fleury, Hipócrates Saint-Amand, Honorato Mauriz, Eliseo Pérez Hernández, Julio González Ortiz,Tomás Sánchez Pérez, Carlos Manuel Ríos, Reynoso, José Joaquín Ramírez, Barón Atilio Suero Cedeño, Manuel Joaquín Vargas y Américo Pérez Mercedes.
¿Quién era Casimiro?
El profesor Pablo Rafael Casimiro Castro comienza a destacarse tras el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, que derrocó el gobierno Constitucional de Juan Bosch y el PRD, teniendo una reconocida participación junto a José Francisco Peña Gómez y José Rafael Molina Ureña en la promoción sin tregua -en la clandestinidad- de las actividades conspirativas que dieron origen a la Revolución Constitucionalista de 1965. Luego fue electo Senador de la República en las elecciones del 1ro. de julio de 1966.
Era hijo del matrimonio formado por el obrero Félix Antonio Casimiro y la lavandera Ana Luisa Castro, de la provincia de Santiago; y nació en esa demarcación el 29 de junio de 1933. Siendo muy joven se desempeñó como maestro de escuela, manteniéndose en esa función hasta que se vincula a la actividad política como un simple militante en los actos públicos de la Comisión de la Libertad, integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, desde su llegada al país el 5 de julio de 1961, para pactar con el presidente Balaguer y el general Ramfis Trujillo, jefe militar de la Base Aérea de San Isidro, el propiciamiento de un estado democrático donde  pudiese operar un partido de oposición al régimen de turno, instalándose entonces el partido de la bandera blanca y el jacho prendío en la casa No. 15 de la calle El Conde de la Capital.
Casimiro se inscribió en esa colectividad política, logrando muy pronto ascender de la mano de Miolán, quien en su condición de secretario general del partido, lo incorporó al staff de analistas en el programa radial “Tribuna Democrática”. Luego, cuando se produce el retorno de Juan Bosch del exilio y se le escoge como el candidato presidencial perredeísta, éste le brinda la oportunidad de ser parte del equipo de contacto con la zona Sur del país;  de manera que el 26 de octubre de 1962, junto al licenciado Eduardo Stormy Reynoso Sicard, viajan a las provincias de Pedernales, Barahona, Independencia y Bahoruco, con el encargo de persuadir a los dirigentes locales para que apoyasen la idea de realizar una nueva convención nacional del partido, que resolviese el problema planteado por la cuestionada escogencia del señor Buenaventura Sánchez Féliz como candidato vicepresidencial,  o compañero de boleta del líder político.
Desde ese momento el país comienza a conocer a Casimiro, a valorar su destacada actuación como organizador partidario y  dirigente humilde, pero muy solidario con la  militancia de su partido. Es aclamado como un gran líder regional y tercera figura del PRD, después de Bosch y Peña Gómez, por su acción legislativa en defensa de los pobres y por su infatigable presencia como expositor  vibrante, cuya voz insobornable trasciende en el Congreso en su condición de titán de la libertad que forja una vida de leyenda y martirio.
El ataque al senador Casimiro la noche del jueves 4 de mayo de 1967 generó un movimiento de opinión pública  inusual. Él narraría tiempo después que fue atacado  en el momento en que  intentaba desmontarse de un jeep Willy, placa 46514, propiedad del comité municipal del PRD en Pedernales, en la calle Padre Billini de la Capital, con la intención de visitar -como era su costumbre- la vivienda de la familia Prandy.
Según dijo, provenía del sector de San Carlos, que era el área de su residencia; pues vivía en la calle Imbert próximo a la avenida 30 de marzo. Había estado hasta las 8:10 de la noche en el colmado Argüelles, compartiendo algunos minutos entre amigos, y de ahí se dirigió hacia Ciudad Nueva, donde llegó al rato, parqueando su vehículo casi en la esquina Pina, frente a la casa No. 100 de la calle Padre Billini.
Indicó que cuando se disponía a abrir la puerta del jeep, no pudo hacerlo, pues sintió que un objeto había penetrado por la ventanilla izquierda; el cual se estrelló en el vidrio delantero, generando de inmediato el incendio. Era la bomba incendiaria de fosforo blanco que le fue lanzada desde una motocicleta tipo Vespa que llevaba a bordo dos hombres con camisas azul y crema, quienes emprendieron la fuga en marcha acelerada.
Casimiro no supo más de sí, pues entró en un estado  de inconsciencia, aunque se enteraría después que había sido  auxiliado por la joven abogada Yocasta Prandy, quien al observar que su cuerpo había sido alcanzado por las llamas, le puso encima una manta y tapó sus ojos y sus orejas con una toalla, tratando de que no fuesen afectados por el fuego. Con la ayuda de los vecinos ella lo sacó del jeep, procediendo a llevarlo junto a su compañero Manuel Matos Ferreras hacia al hospital Padre Billini, donde les dieron los primeros auxilios, para luego ser ambos trasladados a la clínica Doctor Abel González.
Un tercer afectado fue el señor William Henry, quien tuvo quemaduras más ligeras, que se las curaron  de modo independiente.
El fósforo blanco es una sustancia química de gran poder inflamable y le produjo quemaduras en más del 40 por ciento de la superficie cutánea de su cuerpo, y casi lo mismo pasó con su compadre Matos Ferreras, quien presentaba un cuadro clínico similar.
De acuerdo al general Enrique Pérez, ministro de las Fuerzas Armadas de entonces, ese fósforo blanco no había estado almacenado en los institutos castrenses, ya que en sus arsenales no se encontraba esa sustancia;  pero consideró muy posible que la misma hubiese entrado al país con las tropas estadounidenses que nos invadieron durante la guerra civil de 1965; señalando que muchos de esos pertrechos -traídos por los norteamericanos- habían sido robados. Él calificó el atentado de “barbaridad” y condenó “a esos malvados terroristas” que cometieron el hecho criminal.
En la Clínica Doctor Abel González los dos pacientes quemados fueron atendidos por un equipo médico encabezado por el doctor Roberto Augusto Sánchez Sanlley, que definió su estado de salud de pronóstico reservado, debido a la severa quemazón de sus cuerpos, que en el caso de Casimiro se veía más afectado en su rostro, además de que tenía una ligera lesión en el ojo derecho, que no pudo evitarse pese al esfuerzo que hiciera la abogada Prandy en cubrir su cara en el instante del fuego.
En la mañana del día siguiente se anunciaron las diligencias que se hacían para trasladar al senador Casimiro Castro y su compadre Matos Ferreras a un hospital especializado de Texas, ya que el equipo médico era de opinión que debían ser atendidos en un centro de salud con tecnología médica más avanzada, donde se les garantizase la esterilidad que necesitaban; y luego de una conversación con sus familiares y la dirigencia del PRD, se convino en transportarlos hacia la Zona del Canal de Panamá, en un avión Hércules C-130, de la Fuerza Aérea norteamericana, con personal médico y equipos  de emergencia, que los conducirían el hospital militar Gorgas, donde serían internados.
Casimiro Castro había sido un persistente crítico de la política norteamericana en el país, pero sin embargo ese avión que lo llevaría a un mejor lugar para su sanación, había sido conseguido por la gentil diligencia de la legación diplomática de los Estados Unidos, aunque hubo también participación personal de Balaguer, quien se preocupó en “acelerar el tratamiento del legislador y su curación de las lesiones que sufrió en el deplorable atentado de que fue víctima”.
Oposición  plantea condiciones para retornar al Congreso
El  24 de mayo de 1967 el bloque de legisladores del PRD supeditó su retorno a las cámaras legislativas a que el presidente Balaguer propiciare  un mínimo de garantías ciudadanas, basadas en  la  eliminación del terrorismo y  el castigo ejemplarizante de los culpables, y los principales líderes del Congreso realizaron diligencias para reunir a los congresistas opositores con el presidente Balaguer, quien recibió con beneplácito a una comisión encabezada por el senador Lovatón Pittaluga y se comprometió a tomar tres medidas esenciales para la creación de un clima de convivencia democrática y para el funcionamiento en las Cámaras de una oposición verdaderamente constructiva”. Esas medidas fueron, a saber: 1) Creación de un clima de absolutas garantías democráticas para toda la ciudadanía, partidos políticos y organizaciones sindicales; 2) Garantías para las emisoras radiales del país, para que se permitiera a los partidos democráticos y a las organizaciones sindicales utilizar espacios para sus programas, sin que esto conllevara ninguna clase de presión contra las empresas que alquilaran esos servicios; y 3) Garantizar para los militares constitucionalistas una efectiva reintegración en los cuerpos armados.
Balaguer, además de acceder a los tres puntos esenciales, expresó la conveniencia de que no se interrumpiera el diálogo entre el gobierno y la oposición y que se tomaran las medidas que fueran de lugar para que el Presidente de la República sea directamente informado de todo lo que afectara, en perjuicio de cualquiera de los partidos de oposición, el libre ejercicio de los derechos políticos inherentes al ciudadano dominicano.
Esa era la única forma que visualizaban los líderes de frenar un poco la represión y la barbarie terrorista que venía afectando a los dirigentes democráticos ubicados en la oposición al gobierno, para quienes era un verdadero riesgo transitar las calles de noche, ya que se exponían a ser agarrados “asando batatas”. Ejemplo de ello fue lo ocurrido con Ramón Emilio Mejía del Castillo (Comandante Pichirilo), quien fue asesinado en el primer mes de gobierno del presidente Balaguer (específicamente el 12 de agosto de 1966 en la zona intramuros de la ciudad de Santo Domingo), y lo que pasó el 17 de enero con la misteriosa desaparición de Guido Gil, luego de haber estado preso en la ciudad de La Romana; o la increíble muerte del militante catorcista Orlando Mazara, el 9 de febrero de 1967, según se dijo abatido por tropas del Ejército en la loma La Arabia de San José de Ocoa. Esa oleada terrorista alcanzó además en poco tiempo a otros dirigentes como Roberto Basilio Perdomo, William Jiménez, Luis de Peña y Roberto Nivar.
Retorno de los legisladores
El viernes 26 de mayo la prensa dio cuenta del retorno de los legisladores del PRD al Congreso, confiados en la palabra del presidente de la República de que se cumplirían las garantías mínimas exigidas por ellos, aunque esa decisión encontró resistencia entre algunos congresistas, como contaría el diputado altamireño doctor Luis Vargas, representante de la provincia de Puerto Plata, quien ofreció una rueda de prensa para desmentir su supuesta vacilación en el caso; pues la revista Ahora había divulgado la especie de que éste había recibido una oferta del gobierno para viajar a Washington, lo que fue en realidad un ofrecimiento que le hizo el líder de su bloque Jottin Cury, quien lo llamó por teléfono para hablarle de ese viaje y preguntarle si quería aceptarlo.
El diputado Vargas habló abundantemente de la resistencia interna a la reincorporación de los legisladores a sus curules, pero sobre todo de la carta que envió a la revista Ahora con la correspondiente aclaración a los conceptos erróneos emitidos; señalando que él nunca flaqueó mientras se mantuvo la protesta que motivó que su bloque parlamentario abandonara el Congreso; e indicó que siempre había sido enérgico en su manera de ser, un hombre de invariable conducta, que nunca había declinado ni siquiera por el hecho de ser hijo de un influyente hacendado altamireño llamado don Chano Vargas, muy amigo de Balaguer y reconocido dirigente reformista, quien no había podido convencerlo de que no fuera perredeísta.
Se debe recordar que inmediatamente  los legisladores opositores regresaron a sus curules, se produjo una calurosa manifestación  de cordialidad entre reformistas y perredeístas en los pasillos y oficinas del edificio congresual, con muchos abrazos, apretones de manos y chistes sobre lo acontecido. En primero en hacer su arribo al palacio congresional fue el diputado Tancredo Duluc, del Distrito Nacional, quien expresó que la palabra del presidente Balaguer había quedado empeñada frente a la concesión del bloque de volver al Congreso. Luego llegó el diputado por la provincia Peravia, Eliseo Romeo Pérez, quien expresó que fue sensata la decisión adoptada por su bloque ante las promesas hechas por el presidente de la República., agregando que ahora estaba en juego la palabra del presidente Balaguer de hacer cumplir las medidas que sometió el bloque opositor como condicionantes del regreso al Congreso.
La reintegración de los legisladores oposicionistas puso fin a una actitud de rebeldía mantenida durante 18 días, a raíz del atentado sufrido por el senador Pablo Rafael Casimiro Castro. La opinión generalizada entre los congresistas reintegrados era que la situación del país había mejorado un poco con el aminoramiento de los actos terroristas, aunque no habían desaparecido completamente las causas que dieron lugar a la protesta.
ATENTADO A SENADOR CASIMIRO PROVOCA RETIRO DE OPOSICIÓN EN CONGRESO  Los legisladores de la oposición abandonaron en pleno el Congreso Nacional, en protesta por el atentado criminal que casi le cuesta la vida al senador por la provincia de Pedernales, profesor Pablo Rafael Casimiro Castro, perpetrado la noche del jueves 4 de mayo de 1967 por dos desconocidos a bordo de una motocicleta tipo Vespa italiana, que lanzaron una bomba incendiaria hacia el interior del jeep que conducía, en el momento en que se disponía a estacionarlo en un tramo de la  calle Padre Billini del sector Ciudad Nueva de la Capital.
0 notes
Text
un Día como Hoy 17 de Enero Dialogos con la Historia
Artículo de Dialogos con la Historia en http://dialogosconlahistoria.com/dia-hoy-17-enero/
un Día como Hoy 17 de Enero
395 Muere Teodosio “el Grande”, emperador romano.
  1562 El edicto de Saint Germain reconoce a los hugonotes en Francia.
  1600 Nace Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo español y uno de los que ejercieron mayor influencia en el teatro universal.
  1706 Nacimiento de Benjamín Franklin, científico y diplomático estadounidense.
  1771 Nace Charles Brockden Brown, novelista estadounidense.
  1793 La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI.
  1811 Tropas mexicanas derrotan a las españolas en la batalla de Puente de Calderón (México).
  1817 El general José de San Martín, al mando de 4.000 hombres, inicia el cruce de la cordillera de los Andes para la conquista de Chile.
  1817 El Congreso argentino, que había declarado la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cierra sus sesiones en la ciudad de Tucumán para establecerse en Buenos Aires.
  1820 Nace Anne Bronte, escritora inglesa.
  1861 Thomas Crapper patenta el inodoro.
  1861 Muere Lola Montez, bailarina irlandesa.
  1863 Nace David Lloyd George, primer ministro británico.
  1871 Andrew S. Hallidie patenta el primer Cable Car.
  1875 Nace Florencio Sánchez, autor teatral uruguayo que dio nombre al Canillita.
  1889 Muere Juan Montalvo, escritor ecuatoriano.
  1891 Muere George Bancroft, primer ministro británico.
  1893 El reino de Hawaii pasa a ser una república.
  1899 Nace Al (Alphonse) Capone, gangster de origen italiano.
  1912 Llega al Polo Sur el explorador inglés Robert Scott, un mes después de haberlo hecho el noruego Amundsen.
  1916 Nace Valentín Suárez, dirigente del fútbol.
  1917 Los EEUU le compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por u$s 25.000.000.
  1922 Se funda el club Almirante Brown (en Argentina).
  1925 Nace Rock Hudson, actor estadounidense.
  1929 Aparece la primera historieta de “Popeye”.
  1933 El Congreso de los Estados Unidos vota a favor de la independencia de Filipinas.
  1934 Fulgencio Batista se hace con el poder en Cuba y pone en la Presidencia de la República al general Carlos Mendieta.
  1942 Nace el boxeador Cassius Marcellus Clay, Jr, “Muhammad Alí”.
  1943 II Guerra Mundial: se reanuda la ofensiva británica en Libia.
  1945 II Guerra Mundial: fuerzas soviéticas entran en Varsovia.
  1946 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reune por primera vez.
  1947 El doctor Enrique Hertzog es elegido presidente de Bolivia.
  1955 El submarino nuclear Nautilus hace su primer viaje de prueba.
  1955 Se instala en la Antártida la base General Belgrano.
  1958 Exito en la primera prueba del misil estadounidense “Polaris”, con el que se equiparán los submarinos.
  1958 Muere William Henry Pickering, astrónomo estadounidense.
  1961 Asesinato en Katanga del dirigente congoleño Patricio Lumumba, impulsor de la independencia del Congo.
  1962 Nace Jim Carrey, actor canadiense.
  1966 Colisión de dos aviones de los EEUU sobre Almería (España) Cuatro bombas atómicas caen, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería.
  1973 Marcos se proclama presidente vitalicio de Filipinas.
  1974 Con el robo de la espada de Bolívar del museo de Bogotá (Colombia), aparece el primer grupo de guerrilla urbana, el Movimiento 19 de abril.
  1982 Muere Osvaldo Zubeldía, director técnico del fútbol argentino.
  1984 Apertura en Estocolmo de la Conferencia sobre Desarme en Europa, en la que participaron representantes de 35 países.
  1988 Se reúnen en Costa Rica los presidentes de los cinco países centroamericanos para tratar del cumplimiento de los acuerdos de Esquipulas II.
  1991 Comienza la guerra para obligar a Irak a retirarse del invadido Kuwait. Aviones estadounidenses, en colaboración con otros aparatos de la fuerza multinacional, bombardean Bagdad.
  1994 Un terremoto en Los Angeles (California) causa 54 muertos y 5.420 heridos.
  1995 Un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter sacude la región japonesa de Kansay y causa 5.500 muertos y 26.000 heridos.
  1997 Ratificado en Jerusalén el acuerdo sobre Hebrón, aprobado días antes por israelíes y palestinos, para la retirada del Ejército israelí, que entrega a la Policía palestina el control de la ciudad.
  2001 Muere Homero Cárpena, actor argentino.
  2002 Muere el premio Nobel de literatura Camilo José Cela.
  2002 La erupción del volcán Nyiragongo en Goma (República Democrática del Congo) causa medio centenar de muertos y destruye barrios enteros de la ciudad.
  2004 Se anuncia en Londres el implante de un embrión humano clonado.
  2008 Muere Bobby Fischer, ajedrecista islandés de origen estadounidense
  2010 En Chile, es electo Sebastián Piñera como presidente de la República, poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertació.
  2013 Muere Fernando Guillén, actor español.
  2014 En España surge el partido político de izquierdas Podemos liderado por Pablo Iglesias Turrión.
  2015 Muere Arnaldo Calveyra, escritor argentino.
0 notes
portraitsofsaints · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Saint José Luis Sánchez del Río 1913-1928 Feast Day: February 10
Saint Jose Sanchez del Rio lived during the turbulent Catholic persecution in Mexico, by the Calles government, called the Cristero War. St. Jose had a love for Our Lady of Guadalupe and the Blessed Sacrament. He pleaded to be a Cristero at the young age of 13 and was finally allowed. During a fierce battle, the general’s horse was shot in which Jose, gave him his own horse. This cost him his life. He was captured and imprisoned. Jose’s captures ordered him to renounce his faith, but with courage he would not, yelling “Viva Cristo Rey and Long live Our Lady of Guadalupe". He died after being tortured, without a trial, at 14 years old. In 2016, Jose was canonized. {website}
53 notes · View notes