#Recetas patrias argentinas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Recetas patrias argentinas y saludables para compartir el 9 de julio
Locro vegano, empanadas, humita en cazuela y mazamorra son algunas de las recetas patrias argentinas que se pueden preparar en casa para festejar esta fecha. Este 9 de julio celebra el Día de la Independencia de la República Argentina con exquisitos platos tradicionales en versiones bajas calorías. Si bien las recetas clásicas y auténticas cuentan con muchas más calorías, siempre es bueno optar…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 04.03.2023 - 16 hs.
Córdoba de sur a norte, el avance del modelo sojero sobre los alimentos y el monte nativo.
Anuncian que la harina de #trigotransgénico ya se usa para pan y empanadas en el país.
"Recetas Eterno Presente" con Javi Nepo: aditivos alimentarios. Ampliamos y profundizamos sobre el peligrosísimo glutamato monosódico.
Paisanos en Acción con La Yoli y El Tucu:
- Monra en "Colaboración Entre Reinos": la relación entre el carbono y nitrógeno en los #abonosorgánicos.
- #Agroecología: opiniones en torno al concepto de cultivo saludable.
- La #agroecología, ¿salvará el planeta?.
Alba Ale, #guardaparque del Parque Pereyra Iraola cuenta cómo va el cuidado de la Reserva de Biósfera.
El glifosato interrumpe el metabolismo energético.
Se detectó glifosato en el agua subterránea que consume un pueblo de La Matanza. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
"La Semilla Terminator" con Lagarto Alzaga Unzué de los Olivos etc..: los Benetton, familia "bián" que invierte en nuestra Patagonia para engrandecer a la patria.
Pueblos Originarios:
- Pichetto: "el pueblo #Mapuche es invasor, en Argentina por suerte apareció Roca".
- Encuentro Plurinacional en Argentina presentará denuncia contra Pichetto por campaña #racista.
- Justicia climática es dejar de destruir los #territoriosindígenas.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
🖥#LasAlasDeLaConciencia
Sábado 04.03.2023 - 17 hs.
#AcueductoParaná: el negocio por sobre un derecho humano.
¿El nuevo #Chernobyl? Cómo viven en Ohio después del derrame de materiales tóxicos.
Mendoza: asambleas ambientales repudian la aprobación del proyecto #megaminero Cerró Amarillo. #NoMegaminaría
"Reflexiones de Don Miguel ": salud en la dieta occidental, parte 12. La influencia en la producción animal y sus derivados en las recomendaciones dietarias gubernamentales.
"Verdad y Justicia" con Taña Transa-Kevich: la minería de oro es una de las industrias más destructivas e innecesarias del mundo.
Emma Tranza-Lewis, prima de Taña: proyecto #Squatters, "la #contrapublicidad da una respuesta comunitaria al monólogo del poder.
#Contaminación en la Amazonia: la mancha del boom petrolero en Ecuador.
Javi Nepo y los personajes de "La Vidriera de la Estupidez Humana": deportes y fútbol. Síntesis y conclusiones.
Las minas de litio: el codiciado metal blanco en Argentina.
El Tucu y el "Taa Loooco!!!" de la semana: la economía neutra en carbono no llegará al 2050.
Consejos para reducir nuestra #contaminacióndigital.
Nos están pudriendo el lago San Roque en Córdoba.
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derecho, Decilo Fuerte ": para la CSJN los #agrotóxicos en las escuelas rurales resultan ser una cuestión insustancial y carente de trascendencia.
¿Qué es y cuáles son las ventajas del autoconsumo solar fotovoltaico doméstico?
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/AlasConciencia
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #Salud #Extractivismo #Educación #HistoriaAmbiental
@lasalasdelaconciencia
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
1 note
·
View note
Text
El locro, la comida patriótica por excelencia
¿Qué argentino no degustó este plato en fechas patrias? Contundente, calórica, llena de ingredientes, sinónimo de feriado y reunión familiar. En esta nota se detallará la historia y las maneras de preparar este plato.
En su nacimiento, allá por 1810, el locro era una comida realizada por gauchos del noroeste del país. El 25 de mayo de 1910 se certificó que este guiso sea la comida nacional en las dos principales jornadas patrias. Y desde ese entonces, se hace presente en cada hogar a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Como Batman cuenta con Robin, el locro tiene al quiquirimichi. Es la salsa picante que le termina de dar al cuerpo un calor abrumador.
¿Qué lleva el locro? Hay variedades, aunque ninguna sea muy distinta de la otra. La primera receta es la realizada por Gauchitos Argentinos 👇.
Contiene: 1 kg de maíz blanco partido, 1 kg de porotos, 500 gr de carne de ternera (puede tener hueso), 1 pata de chancho y sus cueritos, 100 gr de tripa gorda, 200 gr de mondongo, 500 gr de zapallo amarillo criollo, 3 puerros, 5 cebollas de verdeo, 3 cdas de pimentón dulce, 2 cdas de comino en grano y 1 cda de grasa de pella.
Con esta cantidad de ingredientes se llegan a preparar ocho raciones. La realización de este plato se debe empezar el día anterior con el remojo del maíz y el poroto durante una noche entera. Luego cocerlos en la misma agua durante 1 hora y media. Después agregar las carnes cortadas en cuadrados pequeños, una vez que rompe hervor, retirar las impurezas soltadas por la carne. Pasada una hora, introducir las verduras y dejar cocer hasta que la preparación se espese. Para la preparación del quiquirimichi: picar la cebolla de verdeo y tirarla a la sartén con la grasa colorada (es la grasa con pimentón), cuidar que no se queme y agregar un poco de agua. Servir el locro en plato hondo con una cucharada del quiquirimichi.
La siguiente receta se caracteriza por ser más simple y no contener tanta cantidad de ingredientes ya que es el locro que se realizaba en 1810 y por eso no contiene la medida justa de sus componentes. Los ingredientes son: maíz blanco pelado, porotos, hueso o grasa (vacuna o porcina), cebolla y carne cortada a cuchillo o algún corte que se desmenuce. Su preparación tarda alrededor de 3 horas. El primer paso es hervir el maíz en una olla con agua, luego agregar los porotos y dejar cocinar durante 1 hora y media. Luego añadir la carne y la verdura y dejar al fuego por 1 hora y media más. Esta receta no cuenta con el querido quiquirimichi, pero no deja de ser un manjar.
Indudablemente, esta comida es un símbolo de nuestra cultura y a medida que pasan los años, toma más fuerza. Sus ingredientes hacen que sea un plato hipercalórico y que se pueda disfrutar en el invierno, son pocos los hozados que lo preparan con altas temperaturas. Por eso y por muchos otros motivos, el locro es la comida patriótica por excelencia.
Sebastián Fermanelli ✏
1 note
·
View note
Text
Brochetas
La gastronomía de hoy en día no es nada sin las deliciosas brochetas. Sabias que las brochetas proviene del francés Brochette. Es que la comida francesa es tan rica y diversa. Técnicamente hablando las brochetas son pinchos ensartados con carne, pollo u verduras. Y generalmente se hacen a la parrilla. Platos hay miles así como nomenclaturas. Anímate a preparar uno de estos pinchos tan ricos con receta de rechupete.
Recetas de Brochetas
Todo sobre las Brochetas, un plato internacional desde América hasta Asía
En Sumatra, Indonesia, Malasia, China, Singapur , el sureste Asiatico y países bajos las brochetas son conocidas como Satay. Seguramente encontraras esta brochetas en festividades Malayas. La popularidad de este plato llega hasta Japón, con el famoso Yakitori o pájaro asado a la parrilla. Esta es una brocheta que en sus orígenes solamente contenía pollo y verduras. Actualmente se suele preparar con cualquier tipo de carne y pescados hasta mariscos. En la península ibérica o buena parte de España el pincho Moruno o Pinchito es muy popular, y consiste en una brocheta de carne de cerdo o pollo condimentada con pimentón y ajo. Mientras que la zona andina tiene el Anticucho, este es un pincho original del Perú, pero países como Chile , Bolivia y Argentina lo han tomado como un plato propio. Si bien los ingredientes varían un poco de país en país todas las variantes son deliciosas. E incluso en Bolivia le llaman también Pacumutu siendo un plato muy popular de comida callejera y en Chile es el alma de la fiestas Patrias. En sur américa el churrasco es muy popular y se sirve con arroz batido de queso, papa fritas, puré o yuca. Un buen chorizo criollo, carne vacuna a la plancha o pollo terminan formando este exquisito plato. Que también es muy popular en España y Portugal. En muchas ocasiones el churrasco se suelen comer ensartados en pincho o brochetas. La brocheta o pincho Este pincho en si es ademas empleado para remojar pedazos de pan o verduras en alguna bagna cauda, fondue o los famosos DIP. Se suelen vender especialmente para fondue junto con el kit para realizar este plato (Brochette de fondue). Read the full article
0 notes
Photo
UN DÍA PARA CHOCOLATE CALIENTE 🇦🇷 Para celebrar el día de la patria, nada mejor que el tradicional chocolate caliente. El 25 de mayo es un día para chocolate caliente, una receta muy fácil de preparar. Muy sencillo y el acompañante ideal de los pastelitos o alfajorcitos. ¿Cómo hacerlo? Poner en una cacerola tantas tazas de leche como tazas de chocolate quieras preparar, añadile azúcar y, cuando esté caliente, agregar ½ barra de chocolate por taza, rallado y disuelto de antemano en un poco de leche caliente. Cuando rompa el hervor, se retira. A disfrutarlo y… ¡feliz 25 de Mayo! [Cinta Bandera Argentina] Receta del libro: "Blanca Cotta en nuestra cocina: chocolate caliente" #25deMayo #25Mayo #RevolucionDeMayo #DiaDeLaPatria #Cintas #ChocolateCaliente #Chocolate25deMayo #CintaArgentina #CintaBandera #Argentina #CordonDeOro #CintasCordonDeOro
#cintaargentina#revoluciondemayo#chocolate25demayo#25demayo#cintabandera#cordondeoro#cintas#25mayo#argentina#cintascordondeoro#diadelapatria#chocolatecaliente
1 note
·
View note
Text
Después de unas semanas en Buenos Aires, mi cuerpo dijo ¡basta! por lo que empecé a buscar lugares hacia donde escapar aunque sea un fin de semana.
Aprovechando una promoción con millas de Aerolíneas Argentinas me decidí por Jujuy, provincia que estaba bien arriba en mi lista de pendientes nacionales. Así que el canje que hice me resultaba prometedor no sólo porque implicaba salir un poco de la ciudad sino porque finalmente iría hacia noroeste argentino.
El sábado a la madrugada, entonces, volé hacia San Salvador de Jujuy. La visita fue corta – volví el domingo a la noche – pero aproveché muchísimo el silencio, los paisajes increíbles, las largas caminatas.
Jujuy me en-can-tó. Tanto, que regresé pensando en que tengo que volver pronto.
Esta entrada, por lo tanto, está pensada para quienes, como yo, sólo pueden planificar un viaje jujeño relámpago. Hay muchísimos lugares para descubrir en la provincia, pero bueno, comparto mi experiencia con la esperanza de que motive a alguien ir al norte, bien norte, de Argentina.
Día 1: Purmamarca y Tilcara
Mi vuelo llegó cuando terminaba de amanecer en Jujuy, a eso de las 7.30 de la mañana. Basándome en mi investigación previa al viaje, apenas en el aeropuerto – que está en Perico – ubiqué el stand de las combis que van desde allí hasta la Nueva Terminal de Omnibus. La empresa se llama M.A.R. tours y tienen coordinados los traslados con los vuelos que llegan. El pasaje sale 350 pesos y los traslados son a la Nueva Terminal y a la plaza central de San Salvador de Jujuy.
Una vez en la Nueva Terminal, busqué cuál era la próxima empresa que viajaba hacia Purmamarca. Un dato importante: son varias las empresas que viajan hacia Humahuaca, via Purmamarca y Tilcara, pero no todas ingresan a Purmamarca pueblo, sino que paran en la ruta, en el acceso, a unos 3 kilómetros de distancia. Viajé, entonces, con Jama Bus, que por $155 pesos me dejó en el pueblo.
La vista desde el micro
Purmamarca es una postal. Hermosa, hermosa, hermosa.
Paseé un poco por el pueblo, que son unas pocas manzanas, husmeé los puestos de la feria artesanal de la plaza, compré algunas cosas para desayunar y enfilé hacia el Paseo de los Colorados. Yo hice el recorrido de este a oeste, pero se puede hacer a la inversa también. Ingresando por calle Florida, se puede ir al mirador del Cerro El Porito, que tiene una muy linda vista del pueblo y cuya entrada cuesta 10 pesos. Si no, se puede ir directo hacia el Paseo.
La vista desde el Porito
Una de las callecitas de Purmamarca con el cerro de fondo
Una de las prmeras calles que vi del pueblo
No sé si yo tuve suerte o siempre es así, pero la mayor parte del trayecto tuve el paisaje para mí sola.
El camino es bastante llano así que, salvo que la altura los afecte, no tendrían que tener mayores dificultades para hacer la caminata de 3 kilómetros. El paseo también se puede ser un auto pero, como caminante tengo que decir, los vehículos molestan con su ruido y entorpecen el paisaje.
Paseo de los Colorados
Paseo de los Colorados
Paseo de los Colorados
Paseo de los Colorados
De regreso en el pueblo, di otra vuelta por la feria. Especulé con que en Tilcara quizás habría más cosas y a mejor precios y erré, compré un camino para la mesa pero me quedé con ganas de unas bufandas preciosas. En Purmamarca había cosas hermosas que no ví más tarde. Habrá que volver, nomás.
Vi varias opciones gastronómicas, pero yo no estaba con mucho hambre, así que compré una empanada al paso (que estaba riquísima, debo decir) y me fui hacia la parada de buses.
Si bien Purmamarca es el punto de partida ideal para ir a Salinas Grandes, como ya para el mediodía quería sacarme la mochila y parar un rato, decidí tomar el bus a Tilcara.
Tilcara es bastante más grande que Purmamarca y hay más opciones hoteleras y gastronómicas. Yo opté por Antigua Tilcara Hotel & Hostel y no puedo estar más contenta mi elección. El lugar es hermoso, la habitación dormi de seis camas muy cómoda, el desayuno muy bueno y el staff muy amoroso. Como mi visita fue el último día de agosto pude presenciar y participar de distintas ofrendas a la Pachamama que fueron muy interesantes y con motivo de ellas en el hostel hubo también guiso para todes con música incluida. La mejor experiencia.
Pero me estoy adelantando.
Una vez en Tilcara decidí almorzar, así que probé La Cheba, un lugar chiquito y acogedor con opciones para todos los gustos. Allí pedí una ensalada andina de quinoa, habas, papines y queso de cabra que estaba exquisita. Me trajé la receta para hacerla en Buenos Aires.
Ya con renovadas energías decidí que podía caminar un poco más aún así que fui hacia el Pucará de Tilcara, un yacimiento arqueológico prehispánico situado a menos de dos kilómetros del centro. Fui hacia allá cruzando por el lecho del Río Grande (seco en esta época del año) y regresé cruzando por el puente. La entrada cuesta 150 pesos para argentinos ($300 la entrada general, los lunes es gratis) e incluye la visita al Jardin Botánico de Altura y al Museo Arqueológico Casanova – que me quedó pendiente.
El paisaje aquí también es increíble y la caminata, que me llevó unas dos horas, valió muchísimo la pena. Mi recomendación es que, una vez que lleguen al mirador del Pucará, no regresen por el mismo camino sino que busquen por detrás del monumento el sendero que también los llevará a la entrada, pero pasando por el cementerio. La caminata será más larga, pero las vistas lo valen.
De nuevo en el pueblo, se pueden agasajar en Pueblo Nube un pequeño y afable café sobre calle Belgrano, donde el café es riquísimo, las galletitas de jengibre deliciosas y el ambiente relajado.
Después de pasear un poco más por las callecitas apacibles de Tilcara y comprar un vino para el evento de la noche, ya me fui al hostel, donde me esperaba una noche larga de ofrendas colectivas, pedidos por un buen año para el país, buenas charlas y música.
Día 2: Más Tilcara
Después de un desayuno energizante y nutritivo en el hostel, decidí arrancar la marcha hacia la Garganta del Diablo. Sí, no sólo Misiones tiene una de estas. Algunos recomiendan ir en taxi y volver caminando, ya que la caminata hacia allá es cuesta arriba y, no olvidarse, Tilcara está a más de 2400 metros sobre el nivel del mar.
Decidí hacer patria e ir a pie, a pesar de no sentirme super bien. Las vistas espectaculares del camino valieron la pena. Cada parada para sacar fotos me permitía recobrar mi aliento (o fue quizás al revés? 😉 ) y esas montañas que contrastaban con el cielo azul del día hermoso compitieron con la falta de oxígeno para sacarme el aliento.
En el camino me encontré con una chica y un chico que se hospedaban también en el hostel por lo que la charla durante el trayecto fue animada y nos alentamos entre nosotros en los momentos más demandantes de la subida.
Cuando llegamos a lo que estaba marcado en el mapa como la entrada al complejo, me di cuenta de que ir hasta la cascada iba a llevar una media hora más (más otra media hora de vuelta) en una bajada importante (con la consecuente subida del regreso). Mi cerebro me dijo “ya fue suficiente por este fin de semana, tenemos que llegar a la terminal de buses en menos de tres horas, basta de correr”. Le hice caso, así que me despedí de los chicos que siguieron camino y emprendí el regreso hacia Tilcara. En el camino, terminé coincidiendo en la ruta con otra chica que también caminaba sola. Así que nos hicimos compañía y nos sacamos algunas fotos, ya que una se cansa a veces de la selfie cuando viaja sola.
Al llegar al pueblo, nos separamos. Ella se fue hacia el Pucará y yo a buscar un almuerzo rápido – en el Molle, donde aproveché para comprar algunas cosas en la tienda adjunta, incluido un alfajor de quinoa que estaba super – antes de ir a buscar mis cosas al hostel para tomar el bus hacia S.S. de Jujuy.
El viaje de regreso fue con unas horas de espera en San Salvador, donde aproveché para caminar por los alrededores de la plaza Belgrano, ya que la mayoría de los bares cercanos estaban llenos debido al partido Boca – River.
A las 19:30 ya estaba en la oficina de Aerolíneas Argentinas, desde donde sale la minivan que va al aeropuerto, y a las 22 despegaba el avión dando fin a mi breve visita jujeña, que me dio todo lo que necesitaba: amabilidad, paisajes increíbles, comida rica y silencio, mucho silencio.
Breve éxodo unipersonal a Jujuy Después de unas semanas en Buenos Aires, mi cuerpo dijo ¡basta! por lo que empecé a buscar lugares hacia donde escapar aunque sea un fin de semana.
#Argentina#éxodo jujeño#Blog#escapada de fin de semana#jujuy#latinoamérica#por el mundo#purmamarca#recomendaciones#tilcara#travel#viajanding#viajar#viajes
0 notes
Text
Entrevista a Fernando Aramburu: “No faltan quienes consideran a las víctimas de ETA un obstáculo para la paz”
Nando Varela Pagliaro
Fernando Aramburu es un escritor vasco que desde hace más de treinta años vive en Alemania. Desde Hannover, la ciudad a orillas del río Leine en la que pasa los días junto a su esposa alemana, ha escrito su Trilogía de Antíbula, Los peces de la amargura y Años lentos, entre otros. Su última novela, Patria (Tusquets), ha sido señalada por unanimidad de la crítica ibérica como uno de los mejores libros del año. El éxito no solo fue acompañado por la crítica sino también por el mercado: en España superó ampliamente los 300 mil ejemplares y en nuestro país ya agotó una primera edición.
Con el anuncio del abandono de las armas emitido por ETA como punto de partida, en sus más de seiscientas hojas, Patria recorre la vida de dos familias a las que un atentado coloca a un lado y al otro de las ideologías que dividieron al pueblo vasco. Se podría decir que Patria es una novela sobre los múltiples efectos de la violencia, pero sobre todo es una profunda reflexión sobre la imposibilidad de olvidar y la necesidad del perdón en una comunidad fragmentada por el fanatismo político.
-En muchas entrevistas que dio, debido al gran éxito de la novela termina hablando más de ETA y de política que de literatura, ¿le molesta que pase eso?
-Conocer el éxito y sentirse molesto se me figura a mí que es una actitud de hombre mimoso. Confieso, no obstante, que me preocupa contribuir a la simplificación de mi libro, en cuyo caso sí me siento molesto, pero conmigo mismo.
- ¿Cree que falta cierto compromiso intelectual de los escritores a la hora de involucrarse en cuestiones que tienen que ver con acontecimientos históricos y políticos?
-No he llevado a cabo el recuento. Mi impresión es que cada vez hay más intelectuales que solicitan el turno de palabra y se pronuncian en público sobre las cuestiones históricas o de interés colectivo relativas a las últimas décadas de mi tierra natal vasca.
- ¿Piensa que su libro, de algún modo, servirá para que otros escritores se animen a publicar otras historias relacionadas a ETA?
-Cabe esa posibilidad, de igual manera que yo me he inspirado en otros escritores actuales o del pasado. Al respecto he oído de todo. Hay quien considera que mi novela abre una vía para el relato de nuestra historia reciente y quien está deseando que Patria sea refutada e ideológicamente neutralizada.
- Desde hace muchos años usted reside en Alemania, ¿cree que esa distancia le dio otra perspectiva sobre el tema?
-Supongo que debido a esta circunstancia he tenido a mi disposición durante largo tiempo una perspectiva panorámica, la del jugador de ajedrez que observa la partida desde el aire. No he tenido otra posibilidad. Según para qué cuestiones, quizá sea preferible esta perspectiva abarcadora de todo el tablero, que la del alfil o la torre en su rincón.
- ¿Cuán necesario cree que fue que ETA anunciara el cese definitivo de los atentados para que usted pudiera escribir esta historia? ¿Hubiera sido posible un libro así en el contexto anterior?
-El mencionado anuncio desencadena el arranque de Patria. Sin él mi novela no habría existido. Habrían sido posibles otras historias, pero ésta en concreto no. Patria comienza en el instante en que la violencia se detiene y los personajes principales vuelven la mirada al pasado.
- Miren y Bittori, las dos mujeres que protagonizan la novela, son las referentes de las dos partes en que quedó dividida la sociedad vasca. ¿Qué queda aún de esa división? ¿Cómo se hace para construir a partir de una sociedad fragmentada?
-Ya me gustaría a mí conocer la receta adecuada que permitiera la recomposición de los lazos sociales y afectivos rotos. No tengo dicha receta, pero sí conozco uno de sus ingredientes principales: la superación del odio.
-Patria es una novela sobre los efectos de la violencia, pero más que nada es una reflexión sobre el perdón. ¿Todo puede perdonarse?
-Esta misma pregunta se la he trasladado, cuando tuve ocasión, a algunas personas que perdieron la esposa o el marido, quizá un hijo, como consecuencia de un atentado. Son ellas las únicas legitimadas para responderla. Los demás podemos caer rápidamente en el hoyo helado de la teoría. Descubrí que la pregunta resulta muy incómoda, pues obliga a la víctima a una reacción que en muchos casos implica reactualizar un sufrimiento. El perdón en público, con fotógrafos y cámaras, incumple dos principios indispensables: la franqueza y la intimidad del acto. Quizá la religión pueda sugerir a algunos el gesto de generosidad suprema del perdón. Fuera de ella, yo diría que el asunto se presenta muy difícil.
- ¿Cómo ven las nuevas generaciones a ETA? ¿Ya no es una amenaza para el País Vasco?
- Leí recientemente en un periódico que los jóvenes están poco informados de lo que pasó en las calles por las que ellos ahora transitan con tranquilidad.
- Dentro de la sociedad vasca, ¿ahora qué lugar ocupan las víctimas de ETA y sus familiares?
- Las víctimas estorban. Elevan sus reclamaciones de justicia, acusan y reprochan, traen recuerdos de épocas nada gloriosas, se las identifica con el dolor y la pena. No faltan quienes las consideren un obstáculo para la paz; para una paz basada, claro está, en la impunidad y el olvido calculado.
- Mientras escribía la novela, ¿tenía algún modelo de lector en mente? ¿Le preocupaba la recepción que podía llegar a tener el libro a ambos lados de la grieta?
-Lo único que me preocupaba durante el tiempo de escritura era fracasar en el plano literario e incurrir en alguna afirmación, escena, pasaje, que pudiera ofender a los que sufrieron.
- El éxito de “Patria” trascendió las fronteras de su país, de hecho, en Argentina ya agotó una primera edición. ¿Imaginaba que algo así podía pasar?
-No. Abrigaba las ilusiones habituales del escritor que hace público el resultado de su esmero; pero en modo alguno sospeché que mi novela habría de recibir tamaña atención de la crítica y los lectores.
- Después de un libro tan intenso, ¿cómo continúa su proyecto literario?
-Patria me ha apartado del escritorio más tiempo de lo aceptable; pero pronto volveré a mi soledad querida y me consagraré como de costumbre a un nuevo proyecto. Está decidido. El próximo mes de junio echaré a andar hacia un nuevo horizonte creativo, regresaré a mi incertidumbre y mis dudas cotidianas, y con un poco de suerte y la ayuda inestimable de la paciencia, la salud y el tiempo, tal vez llegue algún día al final de una nueva obra.
Publicada originalmente en Revista Quid.
0 notes
Text
El Frente Popular se conformó con Unidad Popular (UP), el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) y Emancipación Sur (E.Sur). El Plenario del día sábado fue conducido por Víctor De Gennaro de UP, Juan Carlos Alderete del PTP y Claudio Giorno de E.Sur.
Con la presencia de treinta y cuatro distritos arrancó pasadas las once de la mañana, con la apertura de De Gennaro: “No hay que pensar en convencer a los de arriba, sino en discutir con los nuestros. Nosotros, dónde estamos, y a quién buscamos, ese es el desafío a debatir. El Frente Popular llegó para quedarse, y se presenta este año en la provincia de Buenos Aires gracias a que los compañeros tomaron la decisión de realizar el esfuerzo y darle para adelante. Entre los compañeros que estamos acá hay una confianza de 20 años de pelea, y eso es muy importante. Tenemos que ser protagonistas del debate electoral. Ofrecer una alternativa que no sea la del Pacto de Gobernabilidad”.
Claudio Giorno a su turno relató la relación y las conversaciones que vienen manteniéndose con Patria Grande y el Movimiento Popular La Dignidad. Ambas fuerzas presentaron “Vamos” el sábado pasado en La Plata.
Así se abrió el debate sobre la estrategia de alianzas.
“Estamos dispuestos a abrir un espacio, a consolidarlo” afirmó el dirigente de Emancipación Sur. Habló también de generosidad: “estamos incluso dispuestos a ir a las PASO de ser necesario. Nuestro planteo de unidad no es chamuyo”. “Nosotros somos insistentes en la idea generosa de construir algo más grande”.
Leandro Segovia del PTP también dijo que “entendemos que tenemos un acuerdo de unidad y lucha con todos los compañeros y nuestra voluntad es la de ir avanzando hacia acuerdos con más sectores”.
Sobre este punto el dirigente del PTP informó sobre la voluntad de articulación con el Partido Socialista. “Estuvimos con la dirección del socialismo de la provincia de Buenos Aires, ellos en primer lugar tenían que realizar un plenario para ratificar los acuerdos. En el Plenario ganó la vocación frentista” afirmó.
Adolfo “Fito” Aguirre saludó la idea “táctica” de construir – el partido Socialista- con nosotros y dijo creer que “es un bálsamo de jengibre mostrar que el Frente Popular ya es una realidad y un dato político. Estamos haciendo”.
Insistió diciendo que “vamos a seguir tallando para ver por dónde debería pasar una alternativa que gobierne y que tenga que ver con lo popular. El Frente Popular se amplia, crece, tiene política y otros interlocutores que nos están mirando en la provincia de Buenos Aires”.
Sergio Val en su intervención marcó la diferencia entre “armado y construcción” y puso en común su punto de vista.
Hugo “Cachorro” Godoy también expresó su satisfacción por “recrear” la personería jurídica del partido Frente Popular, “estando entonces en mejores condiciones de dar la batalla electoral y ratificar la voluntad de ser conscientes de que para las distintas luchas sociales que desarrollamos en cada una de nuestras experiencias territoriales necesitamos construir un piso de consenso en la sociedad para sostenerlo. Y esto se da en la intervención electoral materializando una propuesta política que le den sustento a las dos principales liderazgos y referencias que son Victor y Juan Carlos, entonces, que nosotros los ratifiquemos en nuestra decisión política de organizar y construir la herramienta en términos electorales acredita un valor. Además, tanto de Emancipación como desde el PTP y Unidad Popular estamos afianzando un compromiso. Eso no es una práctica muy común en la realidad política argentina. Los acuerdos políticos tienden a construirse y desarmarse rápidamente elección tras elección. Y nosotros seguimos construyendo juntos. Eso representa un mensaje no sólo para el conjunto de la sociedad sino para el conjunto de la militancia y nos lleva a construir un desafío nacional. A esto lo estamos haciendo en la provincia de Buenos Aires pero invariablemente tiene un correlato hacia adentro del país y es un mensaje muy positivo. Entonces creo que es importante, aunque quizá, reflexionando sobre cuestiones obvias, subrayarlo, reiterarlo. Nosotros estamos construyendo las condiciones para que en el año 2019 esta fuerza tenga sus candidatos en todo el país”.
Godoy insistió en que “no podemos pensarlo sólo en términos de la actual coyuntura electoral. Quería reflexionar sobre esto porque me parece que tiene que ver con nuestra estrategia política. Las desconfianzas y las diferencias en el conjunto del Frente Popular están, sin lugar a dudas, pero mientras la contraofensiva conservadora que se está desarrollando a nivel latinoamericano y en nuestro país tiene que ver con las divisiones en el campo popular. Así como mostramos ejemplos en el plano de las disputas sociales y sindicales también lo debemos hacer en el plano de lo electoral. Sin diluirnos ni subordinarnos a las estrategias de otros. Y en ese sentido creo que lo estamos haciendo. Por lo tanto yo quiero respaldar plenamente todas las tareas que el partido ha venido desarrollando, este tejido de acuerdos que se viene construyendo, y ojalá lo podamos ampliar”.
Para cerrar, afirmó “que el Frente Popular va a las elecciones, y construye en los territorios con los que estén dispuestos a ser una opción que se plantee como alternativa desde una perspectiva de gobierno en la Argentina”.
Mario Barrios también habló de las diferentes experiencias a “rescatar de cada uno de nosotros, si estamos planteándonos un Frente que vaya a buscar a los compañeros que no se sienten representados en nuestro partido. Necesitamos discutir con ellos para poder crecer”.
“Acentuemos la democracia, más y mejor democracia” dijo Chichilo de Necochea. “Muchas veces los militantes nos trabamos en diatribas que no alcanzan para llevar adelantes las propuestas que viabilicen nuestro trabajo. No nos olvidemos de la prepotencia del trabajo”.
Hugo Amor destacó fundamentalmente su agrado con los acuerdos políticos sobre los que “venimos trabajando. Las elecciones son una parte importante de las luchas de poder. Para ir para adelante nosotros tenemos que tener representación electoral”.
El plenario votó y acordó la alianza electoral con el Partido Socialista y seguir profundizando su estrategia de alianzas.
Las próximas semanas habrá una estrategia de reuniones y encuentros y se acordó una coordinación distrital. También se pusieron en común la organización del partido a nivel provincial con reuniones que irán manteniéndose durante la semana para armar los equipos de trabajo.
La representación de la Juventud como Emiliano Alighieri y Mumi Aguirre en sus intervenciones hicieron también propuestas de organización.
Por último, se leyó el documento elaborado por la Mesa del Frente que fue leída por Hugo Amor y reproducimos a continuación:
DECLARACION DEL PLENARIO del FRENTE POPULAR de la PROVINCIA de Bs. As.
El martes 23 de Mayo el Juzgado Electoral Federal otorgó la Personería Definitiva de Partido de Distrito Nacional al “Frente Popular”. El miércoles 24, nuestros apoderados presentaron las fichas y requerimientos legales necesarios para obtener la personería de distrito provincial. La pasión y el esfuerzo de los militantes de Emancipación Sur, del Partido del Trabajo y del Pueblo y de la Unidad Popular desplegada en todo el territorio provincial lograron vencer las trabas que impuestas a la participación de opciones alternativas en las próximas elecciones.
El gobierno de Macri-Vidal agravó la crisis que deviene del modelo agro-extractivista, exportador y contaminante que sostuvieron, con matices, los gobiernos precedentes, favoreciendo la concentración y extranjerización de la economía y la tierra, aumentando el endeudamiento externo y la sumisión a las potencias extranjeras, al capital monopólico y financiero, atándonos a las decisiones del FMI y el Banco Mundial, hipotecando nuestra soberanía nacional.
Las consecuencias están a la vista: aumento de la desigualdad y la pobreza, deterioro de los presupuestos para políticas sociales, educación, salud, niñez y adolescencia, vivienda, justicia. Miles despedidos, aumentando la desocupación, situación que se da por igual en el sector público y privado, aumento de la criminalización de la protesta social, corrupción, inseguridad, gatillo fácil, el caos urbano, contaminación en las ciudades y el agro y ausencia de medidas tendientes a paliar la gravísima situación de los pequeños y medianos productores afectados por las inundaciones. Este es el resultado a los dos años de gobierno del PRO.
Mientras los destinos de la nación y la provincia estén en manos de la PRO-Cambiemos, de las distintas variantes del Partido Justicialista o del Massismo, el ajuste devendrá en receta permanente, con sus graves consecuencias socio-políticas. Para romper la polarización y la actual configuración electoral es necesaria una nueva experiencia política de carácter frentista y pluralista. Somos optimistas. Centenares de miles de personas salieron a la calle: paro general, lucha de los docentes, paro nacional de mujeres, y recientemente contra el fallo de la Corte para imponer la impunidad de los represores con el 2 x 1.
Desde el Frente Popular hemos mantenido conversaciones con las direcciones provinciales de distintas fuerzas políticas que sustentan posiciones democráticas, progresistas y antiimperialistas con el fin de poder constituir una alternativa amplia en el terreno electoral, autónoma de los grandes partidos tradicionales. Avanzamos en un acuerdo con el Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires constituyendo un espacio abierto al que pueda confluir con otras fuerzas sociales y políticas, provinciales y distritales. En esa dirección mantuvimos conversasiones con “Patria Grande” que junto a “La Dignidad” han constituido el acuerdo electoral “Vamos”.
La aspiración del partido Frente Popular es la de construir una alternativa electoral frentista, amplia, que no diluya las propuestas transformadoras y se diferencie claramente del PRO, el PJ, la UCR y en la que tengan espacio y participación los integrantes de las organizaciones sociales, de los derechos humanos, de los trabajadores, ambientalistas, de los pueblos originarios, ciudadanos independientes y con fuerte presencia de las mujeres y la juventud. Las elecciones legislativas son una oportunidad para que se deje de optar por el menos malo y para romper la polarización. Se trata de construir propuestas y construir un programa que permita unirnos y expresar en las urnas nuestra política, abriendo un horizonte de esperanza para millones de bonaerenses que necesitan transformaciones profundas para mejorar sus condiciones de vida y soñar con un futuro mejor.
This slideshow requires JavaScript.
El #FrentePopular aprobó alianza con el #PartidoSocialista y continuará el diálogo con otras fuerzas El Frente Popular se conformó con Unidad Popular (UP), el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) y Emancipación Sur (E.Sur).
0 notes
Text
FERNANDO LONDOÑO: Quieren servir la receta socialista para Colombia
Tiene que ser uno soberbio majadero para no darse cuenta de que al fondo de toda la pantomima de La Habana alienta el plan de convertir a Colombia en la patria del socialismo del siglo XXI. Desde los inspiradores del embuchado que nos meten, a cuya cabeza anda Enriquito Santos Calderón (periodista y hermano del presidente Juan Manuel Santos), todos los supuestos amigos de la paz son comunistas más o menos confesos, más o menos tramposos. Si nos citan uno que rompa la regla, aceptaremos nuestro error. Y empiecen, si quieren, por los curas que patrocinan esta idiota beatería.
No vamos a demostrar que el socialismo es una estupidez que no se cura sino después de sufrir sus fracasos, sus brutalidades, sus torpezas. La teoría en la materia parece agotada después de la obra de Von Mises.
Lo que tratamos ahora es otra cosa, de mostrar los ejemplos del socialismo que arranca del Foro de Sao Paulo, y que tan amplia y estúpida audiencia ha tenido en toda Suramérica. Empecemos por Brasil, no solo porque sea el mayor de los conejos de este laboratorio demencial, sino para hacerle los honores al dueño de la casa.
Brasil ha bebido este cáliz hasta el fondo. Para probarlo, empezó con un personaje de esos, que estilo Allende, se muestran tan pulcros, tan leales a su doctrina, tan amantes de los pobres, tan auténticos socialistas. Lula da Silva fue un buen producto para la venta socialista. Y un buen ejemplo de que la receta es fatal. Y a Lula le sigue una guerrillera –asaltar bancos era su especialidad– para que no le falte nada al plato.
Los resultados saltan a la vista. Con el auge de China, Brasil vendió todo lo que producía a precios fantásticos. Y pareció ser el gran país emergente. Hoy tiene desatada la inflación, una deuda impagable, moneda devaluada y desprestigiada y una presidenta que se sostiene por sus viejos adictos. Por supuesto, ingrediente infaltable en el socialismo, corrupción a la medida que salta hasta Palacio y cubre con estiércol lo más selecto del empresariado brasileño.
Argentina no fue menos ingenua. Ni menos feliz en su gran momento. El trigo, la soja, el maíz, la carne se vendieron a precios astronómicos. Y el peronismo kirchnerista tomó en sus manos esa opulencia sin límite para hacer lo que todos los socialistas: comprar sus adeptos con la riqueza del país, repartir subsidios, dar prebendas, regalar, favorecer sus sindicatos y perseguir a los empresarios que respondían por la riqueza de la nación.
Los resultados también son de dominio universal. Inflación campeona, deuda que no paga porque se la cobran los “buitres”, reducción dramática de la producción agropecuaria, ruina de la industria, déficit fiscal pavoroso y por ahora, fin de la novela. Los argentinos han dicho que no quieren más socialismo. Pero son tan inconstantes…
VENEZUELA NO ES UNA CRISIS. ES UNA HECATOMBE. EN EL PUEBLO MÁS RICO DE AMÉRICA LA GENTE NO TIENE QUÉ COMER, NI CÓMO SANAR SUS HERIDAS EN UN HOSPITAL
Ecuador también tuvo su época de gloria. Correa parecía un mago constructor de carreteras nunca vistas y un dispensario abierto para los pobres. Cuando se cayó el precio del petróleo, vino a saberse que Ecuador no tenía nada más. La persecución a los “oligarcas” había llenado su cometido, las exportaciones eran viejo recuerdo y la producción del país no mostraba sus llagas porque el petróleo lo tapaba todo. Por suerte, antiguos gobiernos dolarizaron la economía y Correa no dispone de la máquina de fabricar billetes, el juego predilecto de los socialistas.
Este recuento sería mucho más extenso, si el espacio lo permitiera. Pero no puede dejar de rematar con el jefe, el mandamás el símbolo del estado, socialista, el chavismo-madurismo.
Venezuela no es una crisis. Es una hecatombe al estilo de las tragedias de Sófocles y Esquilo. En el pueblo más rico de América la gente no tiene qué comer, ni cómo sanar sus heridas en un hospital. La inflación no se compara con ninguna de la época y apenas lo logra con la de Allende y la de Perón. Toda la producción petrolera está comprometida con deudas agobiadoras. PDVSA, en la quiebra, responde por el 97 por ciento de los ingresos del país y sus bonos no valen un dólar. Y por supuesto, como pasa donde quiera que el socialismo se instala, corrupción dantesca. Para castigarla, el poeta de Florencia habría debido inventar otro círculo a su infierno.
Y eso es lo que nos proponen. Esa, la buena nueva que nos traen. Esa, la receta que nos sirven.
La paz es una tontería. Pero utilizando a los asesinos de las FARC y a los idiotas de esta payasada, lo que hay es un regreso a la juventud de Enriquito en Alternativa. Para conseguir ahora, con poder, imponernos sus viejas obsesiones y lo que brota de entre la bruma de sus delirios enfermos. Y eso es una tragedia, no una simple tontería.
fuente:http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/article58899878.html
0 notes
Photo
“El Mercosur ante el nuevo escenario latinoamericano”, por Federico Larsen
“El Mercosur ante el nuevo escenario latinoamericano”, por Federico Larsen
Los países de América Latina parecen estar atados por una suerte de hilo sutil que va marcando sus historias en un recorrido común. Un rápido análisis de las etapas vividas en el continente en el siglo XX refuerza esa idea: desde los movimientos liberales de empoderamiento de las clases medias de los años 20 hasta la vuelta a regímenes conservadores y oligárquicos para luego dar paso a los Gobiernos populares de los 40 y 50, la etapa del desarrollismo y los sanguinarios golpes de Estado militares que pusieron las bases de sistemas económicos neoliberales. Y luego las traumáticas vueltas a la democracia —en algunos casos en medio de guerras civiles y revoluciones—, el periodo pos Guerra Fría del Consenso de Washington, las rebeliones populares de principios del siglo XXI y el comienzo del último ciclo progresista. Claro que en cada país estos procesos se vivieron de manera muy diferente, guiados por las características e idiosincrasias locales, pero es innegable la vigencia de debates comunes en cada uno de ellos: la representatividad popular, el comercio exterior, la participación política, el desarrollo, la injerencia estadounidense, la seguridad regional y la inserción internacional.
En los años 80, en América del Sur se desarrolló una corriente de pensamiento que sostenía que la solución a buena parte de esos debates se podía encontrar en la integración regional. La cooperación entre los países latinoamericanos permitiría descomprimir antiguas rivalidades, proponer nuevas formas de participación de la sociedad civil, tejer alianzas estratégicas y, especialmente, potenciar el comercio exterior, la producción y la proyección global de los países de la región. Hacia principios de los 90, se comenzaron a poner las bases de este tipo de proyectos, profundamente marcados por el clima de la época, signado por el triunfalismo neoliberal y el nuevo orden mundial tras la caída del mundo bipolar.
Existe hoy bastante consenso en definir esta primera etapa de los proyectos de integración latinoamericana como de regionalismo abierto, cuyas principales expresiones son la creación del Mercosur en 1991, el Sistema de la Integración Centroamericana en 1993 y la Comunidad Andina de Naciones en 1996. Todas ellas compartían una visión economicista de la integración internacional, basada en la búsqueda de uniones aduaneras, revisiones arancelarias, la creación de cadenas productivas y bloques comerciales para fortalecer la inserción de la región en un mundo en vías de globalización, sin cuestionar de ninguna manera la forma en la que se estaba haciendo. Las recetas fueron las que dictaban en ese momento los gurús de la economía neoliberal: privatizaciones, reducción del aparato estatal, desregulación financiera, apertura de mercados, etc. Y esa también fue la lógica con la cual se encararon los procesos de integración.
Jefes de Estado de los países latinoamericanos en la cumbre de 2014. Fuente: Segundo Enfoque
El Mercosur en el regionalismo abierto
El Mercosur es quizás de los más interesantes en este sentido. Nacido de la necesidad de Argentina y Brasil de disminuir las tensiones bilaterales —no era absurdo pensar en los 80 en una escalada militar entre los dos países—-, su identidad y objetivos han ido cambiando a lo largo de los años en función de los cambios políticos en la región. Si en los años 80 se pensaba como un instrumento para desvincularse de la órbita de influencia norteamericana y fortalecer el rol de Brasil como potencia regional, en los 90 quedó relegado a órgano de aplicación de los designios estadounidenses para la región. Uruguay y Paraguay se sumaron así a un bloque con evidentes asimetrías y disparidades, que sin embargo funcionaba mientras el objetivo del libre comercio se mantuviera como horizonte del desarrollo del Cono Sur.
En 1994, sin embargo, la Administración Clinton reflotó un antiguo proyecto que había estado en la doctrina estadounidense para América Latina, inclusive desde la creación de las Conferencias Panamericanas en 1889: la unión aduanera hemisférica. La larga serie de Cumbres de las Américas que de allí siguió fue el teatro de las negociaciones para el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que los países del Mercosur miraban con desconfianza por el altísimo grado de entrega a ciegas que requería para sus economías y la negativa estadounidense a negociar el sector del agro —tal como lo ha hecho también en el ámbito multilateral de la Organización Mundial del Comercio—.
Pero no fue hasta 2005, con la cumbre de Mar del Plata, en Argentina, cuando los líderes del Mercosur lograron el apoyo suficiente para llegar a lo que querían desde hacía diez años: enterrar el ALCA. Ese apoyo vino del surgimiento de movimientos antisistémicos que reivindicaban otra integración mucho más antigua, la de la Patria Grande, y que, de las luchas sociales en Venezuela, Bolivia y Centroamérica, habían logrado constituirse en opciones de poder y dieron un nuevo empuje a la integración latinoamericana. Nació a partir de allí la etapa del llamado regionalismo posliberal.
La etapa posliberal
El periodo 2005-2015 fue de los más fructíferos en el ámbito de la política latinoamericana. Su éxito se debe a la politización del concepto mismo de integración, la centralidad de los Estados —y no de los mercados— en su proceso y la buena sintonía entre los diferentes países de la región. Brasil, gran ganador de la retirada estadounidense de América del Sur, logró proyectar sus intereses estratégicos a toda la región al acercar los países del Mercosur a los mercados chinos y promover una nueva institucionalidad regional que se materializó en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La disputa Caracas-Brasilia por la primacía energética en América Latina también se resolvió a favor de Brasil: Lula reforzó su alianza con Chávez favoreciendo el ingreso de este como miembro pleno del Mercosur en 2006 y, una vez fortalecido su rol en la región, pudo mostrar sus credenciales en las mesas de los BRICS, G20, Naciones Unidas —donde retomó su reivindicación de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad— y cuanto otro organismo internacional lo invitara.
Los miembros de Unasur no han variado desde su plena constitución en 2011. Fuente: Cartografía EOM
América Latina adoptó durante este periodo tres estrategias de inserción en el mundo. La primera, rupturista y antisistémica, estaba basada en el cuestionamiento del orden internacional y una política exterior dedicada a entorpecer los movimientos de las grandes potencias en la región. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba a la cabeza, ha priorizado esquemas de cooperación sur-sur y otorgado protagonismo a las organizaciones sociales latinoamericanas en foros internacionales, además de proponer alternativas de desarrollo autónomo para la región —el ejemplo más claro ha sido el de la Nueva Arquitectura Financiera Latinoamericana, surgida en Quito a partir de 2008—.
Una segunda estrategia fue la de los países con Gobiernos neodesarrollistas, especialmente los del Mercosur, que buscaron su inserción internacional a partir de la reformulación de su rol en los organismos globales y restablecer su marco de alianza estratégica. Y, en tercer lugar, aquellos países que desde los años 90 habían mantenido su apego al libre comercio, que negociaron acuerdos preferenciales con EE. UU. y la Unión Europea y que abarcan buena parte de Centroamérica, México, Colombia, Perú y Chile, que a partir de 2011 formaron una nueva unión aduanera y financiera: la Alianza del Pacífico. A pesar de las diferencias, los tres grupos vivieron en este periodo una peculiaridad común: se favorecieron de los altos precios de las materias primas, que entraron en un ciclo de reprimarización de sus economías, y la siguiente caída de su precio internacional afectó a todo el continente.
Fue este el periodo en el cual más se pudieron ver las debilidades estructurales que el Mercosur aún hoy mantiene. Su integración imperfecta, basada sobre el acuerdo político entre Gobiernos independientes, que no someten sus decisiones a ningún órgano supranacional ni confían en los demás Estados lo suficiente como para renunciar a su presencia en algún organismo del bloque, por más insignificante que sea, es una prueba de la debilidad real de la integración en el Mercosur. La asimetría que divide Argentina y Brasil de sus socios menores, Uruguay y Paraguay, se hizo aún más evidente a pesar de los mecanismos de compensación creados al respecto. La falta de regulaciones comunes en el ámbito comercial hizo que cada país avanzara como podía bajo un pacto de no romper las reglas del bloque en lugar de avanzar justamente como tal.
Asimismo, pese a la retórica esgrimida por los Gobiernos de Argentina y Brasil particularmente, a las organizaciones de la sociedad civil se les ha concedido nulo espacio en el proceso, aunque demostrasen un altísimo grado organizativo, inclusive más que los Estados, a juzgar por el sostenimiento de las Cumbres Sociales del Mercosur o las actividades de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y otros movimientos sociales. El bloque sigue en deuda con los proyectos de ciudadanía del Mercosur, los fondos de financiación de proyectos sociales y muchas otras iniciativas prometidas y jamás realizadas. En otras palabras, en el ámbito social y de participación popular, el Mercosur mantuvo las características del periodo de regionalismo abierto, con una clara predilección hacia los sectores industriales y financieros, a pesar de los discursos del ciclo progresista.
Las debilidades del Mercosur progresista
La sintonía política entre Gobiernos de la etapa posliberal había logrado, como en los 90, matizar las diferencias en los intereses a largo plazo. El Mercosur respondió con celeridad ante el golpe de Estado en Paraguay en junio de 2012 suspendiendo al Gobierno de Federico Franco del bloque y permitiendo así la incorporación plena de Venezuela. La integración regional parecía entonces encaminarse hacia la consolidación de un actor internacional de peso, con Unasur, Mercosur, ALBA y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en vías de crecimiento y Brasil afirmándose como potencia intermedia y con vocación de ir por más. Pero una serie de factores externos e internos modificaron ese escenario: la caída de los precios de las materias primas debilitó enormemente a las economías latinoamericanas, que en el periodo de bonanza jamás habían querido renegociar los términos de intercambio con el centro de la economía-mundo —hay que tener en cuenta que, justamente con ese fin, en 1964 se creó, por iniciativa latinoamericana, el G77, que tampoco tuvo protagonismo en esta etapa—.
Argentina y Brasil recobraron a partir de 2008 cierto esplendor internacional al participar en el Grupo de los 20, espacio elegido para hilvanar nuevos acuerdos para la gobernanza mundial. Allí los Gobiernos del Cono Sur aceptaron poner a un lado las interesantísimas alternativas regionales —el Banco del Sur, inactivo desde su fundación nueve años antes; el Fondo del Sur, jamás implementado; el sistema único de compensaciones recíprocas para los intercambios comerciales internos, reducido a los países del ALBA; el abandono del dólar como moneda de intercambio, aplicado a poquísimos bienes y luego abandonado…— para obtener a cambio mayor protagonismo en las instituciones financieras tradicionales. Inflación, recesión y casos de corrupción en el seno de los Gobiernos progresistas carcomieron luego la confianza de la ciudadanía, más permeable a la consigna vacía que la derecha lanzó en cada rincón del continente: cambio.
Algunos golpes de Estado e intentos realizados en Latinoamérica hasta 2015. Fuente: Cuba Debate
Envalentonados tras una década de intentos de golpes de Estado —Venezuela (2002, 2014, 2017), Bolivia (2008), Honduras (2009), Ecuador (2010), Paraguay (2012), Brasil (2016)—, los sectores conservadores latinoamericanos lograron retomar el control de algunos de los Gobiernos de la región y con ellos el rumbo de los proyectos de integración. El derrumbe interno de Brasil y Venezuela conllevó una grave pérdida de gravitación internacional de Unasur y Celac. No es casual que la Organización de Estados Americanos, claramente vinculada al proyecto de ordenamiento norteamericano para el hemisferio, haya vuelto a ser reconocida como espacio legítimo de discusión entre los países latinoamericanos.
Los desafíos de esta nueva etapa
La llegada al poder de Gobiernos neoliberales en el Cono Sur —Macri en Argentina, Temer en Brasil, Cartes en Paraguay— también modificó notablemente las perspectivas del Mercosur. En líneas generales, se advierte una vuelta a los preceptos del regionalismo abierto. En lo discursivo, se ha logrado vincular las políticas de la etapa precedente con la cerrazón y el aislamiento, que la apertura financiera, los acuerdos de libre comercio y la priorización de las relaciones con las potencias mundiales vienen a rectificar. La suspensión de Venezuela por incumplir con las resoluciones del bloque —cuando el mismo canciller uruguayo, Nin Novoa, asegura que existen 89 normas nacionales que impiden la aplicación de las regulaciones del Mercosur en los demás países fundadores— no fue otra cosa que una señal del rumbo que seguir en el futuro.
Fuente: Mercosur
Frente a la crisis sistémica que vive Brasil —que va mucho más allá de la situación económica—, es Argentina la que decidió tomar la iniciativa en el Mercosur. En tan solo un año, el Gobierno Macri aceptó las condiciones de los fondos buitre para volver a obtener créditos internacionales, se sumó a la larguísima lista de países observadores de la Alianza del Pacífico —con quienes también lanzó una alianza estratégica sellada en Buenos Aires a principios de abril—, reimpulsó las negociaciones para un tratado de libre comercio UE-Mercosur y logró el visto bueno de los directivos del Foro Económico Mundial para realizar por primera vez su encuentro latinoamericano en Buenos Aires como muestra de respaldo internacional.
Uruguay, a pesar de mantener el mismo partido en el Gobierno —que se supone progresista—, también se adaptó al cambio. Tabaré Vázquez comenzó ya los primeros contactos para concretar un tratado de libre comercio con China, cerró otro con Chile, se plegó a la decisión de sus socios de suspender al Gobierno venezolano y presiona para modificar la Resolución 32/00, que prohíbe a los países del Mercosur la firma de acuerdos comerciales bilaterales fuera del bloque. Algo parecido propone Paraguay, ansioso por profundizar su relación con su único aliado extrarregional, Corea del Sur, y tratando de evitar un acuerdo del bloque con China al ser el único país del Mercosur que reconoce la independencia de Taiwán.
La actualidad del Mercosur se debate en el cambio de perspectiva hacia un regionalismo abierto y en vías de actualización por la coyuntura internacional. La aparente vuelta al unilateralismo de Estados Unidos favoreció la vuelta al sur de algunos actores importantes para el bloque: Chile y especialmente México, que representan una virtual puerta al Pacífico para las economías del Atlántico; la UE, con la que se volvió a negociar el tratado de libre comercio, en suspenso desde 1998; China, que, si bien excluyó a América Latina de su estrategia “One Belt, One Road”, busca un interlocutor válido en la región tras las dificultades de las rondas con la Celac, y los mismos EE. UU., interesados en reafirmar su posición en Suramérica, especialmente por razones de seguridad estratégica y geopolítica en la zona del acuífero guaraní y la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.
El futuro del Mercosur del cambio está más ligado a las necesidades del mercado que a las decisiones soberanas de sus Estados. Con una débil estructura institucional, un liderazgo volátil y poco claro, el alejamiento de los movimientos político-sociales de base del Cono Sur y un proyecto históricamente atado a los humores políticos regionales, su consolidación parece muy difícil. Pero las élites latinoamericanas —y mundiales— parecen ahora dispuestas a darle una nueva oportunidad.
[via El Orden Mundial en el S.XXI]
http://www.dipublico.org/105797/el-mercosur-ante-el-nuevo-escenario-latinoamericano-por-federico-larsen/
#argentina#Bolivia#Brasil Lula#China#claro#Cono Sur#Cumbres Sociales#Estado Venezuela#Gobiernos#intercambios#internacionales#libre comercio#One Road#Paraguay#principios
0 notes