#PuertoDeIdeas
Explore tagged Tumblr posts
vitrinanorte · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Más de 16 mil personas participaron en las actividades del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024 y del Paseo por la Ciencia, la feria científica más grande de Chile
● En esta undécima versión del Festival, presentado por Escondida | BHP, participaron invitados de diferentes latitudes del mundo, entre ellos Andre Geim; Premio Nobel de Física, Nastassja Martin; antropóloga francesa, Diego Golombek; biólogo argentino, Mauro Costa-Mattioli; neurocientífico uruguayo, Itziar de Gregorio-Monsalvo; astrónoma española, José Maza; astrónomo chileno, y Susannah Buchan; oceanógrafa inglesa.
● Miles de estudiantes junto a sus familias participaron además del Paseo por la Ciencia, la gran feria que reunió a más de 40 instituciones líderes de la ciencia, las que realizaron más de 60 actividades lúdicas para promover la curiosidad por el conocimiento. Desde la organización ya anunciaron una nueva versión del Festival para el 2025.
Ante un repleto anfiteatro en las Ruinas de Huanchaca, el biólogo argentino Diego Golombek protagonizó el pasado viernes la charla de inauguración del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, presentado por Escondida | BHP por más de una década. “Mirar lo que hacemos es profundamente científico”, dijo el experto en cronobiología, frente a las cientos de personas que llegaron a disfrutar de una charla sobre la ciencia del sueño y el descanso: “El sueño es importantísimo para mejorarle la vida a la población y hay un montón de políticas del sueño a nuestro alcance, que no estamos aplicando”, comentó ante el expectante público que disfrutó del conocimiento y sentido del humor del conferencista.
Así se dio inicio a un fin de semana cargado de actividades científicas para toda la familia, en donde participaron miles de personas que se desplazaron por los distintos escenarios que este gran encuentro científico desplegó por la ciudad. Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, declaró que: “Más de 16 mil personas fueron parte de esta nueva versión del Festival, las que pudieron acercarse a la ciencia de punta, a través de actividades fascinantes que hicieron del conocimiento una experiencia inolvidable. Disfrutamos de charlas inspiradoras con científicos de renombre mundial, también de espectáculos y talleres interactivos donde el público participó de forma entusiasta y activa”, concluyó.
“Durante estos más de 10 años de Festival junto a Fundación Puerto de Ideas, hemos desarrollado más de 700 iniciativas entre conferencias, talleres y actividades de experimentación dirigidos a la comunidad, abriendo espacios de reflexión y diálogo en torno a las temáticas que están revolucionando la manera en que vivimos y hacemos las cosas. Este año volvimos a entregar a la comunidad una propuesta variada y de gran calidad, ampliando la programación a otras comunas como Mejillones y San Pedro de Atacama y comunidades indígenas como Peine, Camar y Socaire. Como compañía seguiremos impulsando alianzas colaborativas que nos permitan descentralizar la cultura y el conocimiento”, explicó Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. 
Este festival interdisciplinario de ciencias abordó en voz de los investigadores protagonistas, los últimos descubrimientos de ramas como la astronomía, la neurociencia, la física, la biología, la naturaleza y mucho más. Entre los temas que destacaron, fue la construcción de nuevas tecnologías y formas de observar el universo. Itziar de Gregorio-Monsalvo,astrónoma española, jefa de la oficina de Ciencias del Observatorio Europeo Austral (ESO), habló sobre la búsqueda de exoplanetas y de lo significativos aportes que traerá la puesta en marcha del Extremely Large Telescope (ELT), el que será el telescopio más grande del mundo, “podremos observar y estudiar exoplanetas similares a la Tierra”, declaró. Por su parte, el también astrónomo Luis Chavarría, abordó en detalle todos los procesos y desafíos de la construcción de este revolucionario telescopio.
El reconocido neurocientífico uruguayo Mauro Costa-Mattioli abordó en una inspiradora charla la ciencia de la memoria y los últimos avances en miras a tratamientos de enfermedades como el Alzheimer “Se estima que hay 400 millones de personas que tienen problemas de memoria en el mundo y a pesar de eso los tratamientos que tenemos son bastante limitados”, afirmó. Por su parte, Federico Kukso, periodista científico argentino, abordó la historia y ciencia de los olores, donde afirmó que “Hay un desdén occidental hacia el olfato. Nuestra cultura odia el olor. Hay un silenciamiento evidente hacia el olor”. 
“El archipiélago de Humboldt es un lugar irremplazable e irrecuperable, por eso nuestro objetivo siempre va a ser protegerlo” dijo la reconocida oceanógrafa inglesa Susannah Buchan en una conversación sobre este rico laboratorio natural, junto al documentalista de la naturaleza René Araneda. Por su parte, la bióloga Cristina Dorador dijo que “El amor conlleva una relación estable microbiana, donde los habitantes terminan pareciéndose entre ellos”, en una original charla destinada al amor microbiano.
Una de las actividades que generó gran interés del público fue la del Premio Nobel de Física neerlandés-británico Andre Geim, quien logró extraer el grafeno, elemento que exhibe propiedades extraordinarias de gran interés para la investigación científica y diversas aplicaciones tecnológicas. El Nobel tuvo un inspirador encuentro con estudiantes donde profundizó en su propio camino para llegar a ser un gran científico. También realizó una charla para todo público donde abordó su revolucionario descubrimiento: “En las pequeñas láminas que deja el lápiz grafito hay grafeno y eso lo vamos a encontrar en cualquier trazo de lápiz grafito, que lo utilizamos hace cientos de años y estaba frente a nuestros ojos y no lo sabíamos y nos tomó el tercer milenio para saber de qué se trataba. Esta historia nos dice lo poco que sabemos del mundo que nos circunda”, declaró.
Fueron más 100 los invitados que participaron de este gran encuentro con la cultura científica, donde además destacaron la antropóloga francesa Nastassja Martin, el psicoanalista italiano Luigi Zoja, el astrónomo José Maza, la bióloga Gladys Hayashida, el físico Jilberto Zamora, el geólogo Manuel Suárez, la astrofotografía Cari Letelier, y muchos más.
Paseo por la Ciencia
A partir del pasado jueves miles estudiantes y familias visitaron el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, donde en los más de 6 mil metros cuadrados se instaló el Paseo por la Ciencia, la feria que agrupó a más de 40 instituciones científicas líderes del país, entre ellas, los observatorios ALMA y Europeo Austral (ESO), el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CIGIDEN, la Sociedad de Matemáticas de Chile, el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida Villegas, Ckelar Volcanes y más. Fueron más de 60 actividades entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones y experiencias de realidad inmersiva diseñadas para niños, niñas, jóvenes quienes se acercaron a los fenómenos científicos de forma entretenida. Además, el festival realizó un Programa Educativo en los establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta, donde los científicos realizaron actividades en las comunas de Mejillones y en las localidades de San Pedro de Atacama, Peine, Socaire y Camar. 
El público disfrutó además de masivos espectáculos, como obras de teatro y lecturas que reunieron la ciencia con las artes. La obra “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”, presentada por la compañía Tryo Teatro Banda, cautivó al público a través del teatro y la astronomía. También, ante un anfiteatro repleto en las Ruinas de Huanchaca se realizó la lectura dramatizada de textos de Carl Sgan, donde participó la actriz Claudia di Girolamo y el astrónomo José Maza. Todo finalizó con una emotiva obra de teatro musical titulada “Noche estelar”, dirigida por Elvira López, con canciones originales en las voces de Gabriela Aguilera y Matías Silva, actores y creadores de esta experiencia teatral que reunió a cientos de espectadores para finalizar un fin de semana repleto de conocimiento científico.
0 notes
cowebcl-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Hoy se dió a conocer el programa del IV Festival de Ciencia Puerto de Ideas... desliza para ver quienes vendrán y que no se te olvide: 12, 13 y 14 de abril. #puertodeideasantofa #festivalpuertodeideas #antofagasta #puertodeideas #innovacion ##educacion #ciencia #tecnologia #medioambiente #neurociencia #cowebcl (en Antofagasta, Chile) https://www.instagram.com/p/Buouayely6z/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=12im8jqr067w6
1 note · View note
hernancastro · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Narrar en la página y en la pantalla. Guillermo Arriaga, Alberto Fuguet y Héctor Soto. 📝🎬 #PuertodeIdeas 💡 #Valparaíso #Chile 🚎🇨🇱 #ApuntesyViajes #PostalesCotidianas 📝📷 #ACBV #ChileanTravelBloggers 🌎✌🏼 (en Valparaíso, Chile)
0 notes
distanciawebseries-blog · 6 years ago
Video
CAMILA MARAMBIO Co-directora de Distancia #CamilaMarambio es curadora de #Ensayos, y su trabajo con el programa ha sido representado en exposiciones en la Fundación de Arte #Kadist, París; el Instituto de Arte y Olefacción, Los Ángeles; Bruce High Quality Foundation, Nueva York; Puerto de Ideas, Valparaíso; Festival Cielos del Infinito, Puerto Williams, CL; Kurant, Noruega; y Psi # 22, Australia. Marambio, es candidata doctor en práctica curatorial en la Universidad Monash en Melbourne, Australia, recibió una maestría en arte moderno: estudios críticos en la Universidad de Columbia y otra en experimentos en arte y política en Science Po en París. Fue curadora asistente en Exit Art (NYC) en 2003/05, participó en el Programa Curatorial en el Appel Arts Center en Ámsterdam en 2006/07 y fue curadora en Matucana 100 (Santiago, CL) 2008/10.  Además Marambio tiene una practica como transformista que se ha presentado en nadaLokal en Vienna, Liquid Architecture en Melbourne, Institute of Modern Art en Brisbane, el Museo de la Solidaridad en Santiago, entre otros. (en Caleta Maria) https://www.instagram.com/p/BqkuvTAA8no/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=145vzo7kaeqlq
1 note · View note
verooc2 · 9 years ago
Video
Todo lo sólido se desvanece en el aire @anatijoux #puertodeideas (en Teatro Municipal de Valparaiso)
0 notes
iamestewey · 11 years ago
Quote
La belleza es el esplendor de la verdad.
Platón
0 notes
vitrinanorte · 10 months ago
Text
Tumblr media
Programa Horizonte Histórico de Colbún llega a Puerto de Ideas Antofagasta y te invita a una sorprendente experiencia arqueológica
- La iniciativa será parte de los stands interactivos del tradicional Paseo por la Ciencia del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, que se desarrollará entre el 18 y el 21 de abril.
- La feria científica Paseo por la Ciencia marca un hito en términos de compromiso ambiental, ya que será carbono neutral, gracias a Colbún.
Durante cuatro días el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta será el punto de encuentro carbono neutral más relevante de la región, en una nueva versión del Paseo por la Ciencia del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, con más de cien experiencias de aprendizajes en ciencias. Por primera vez, el Programa Horizonte Histórico del Parque Eólico Horizonte de Colbún brindará un enriquecedor espacio con su stand interactivo “Descubre los tesoros arqueológicos de Taltal”.
En la actividad, que pone en valor la riqueza arqueológica de la comuna de Taltal, los asistentes serán parte de una excavación en un sitio simulado contextualizado en la prehistoria e historia salitrera de la zona desértico-costera, para fomentar el desarrollo cultural del territorio que alberga al mayor proyecto eólico de Chile, con 816 MW, que lo convierten en el segundo más grande de Latinoamérica.
La iniciativa es parte de los compromisos voluntarios de Colbún con la región, según explicó José Ignacio Escobar, CEO de la compañía. “Estamos muy motivados por mostrar a toda la comunidad regional el gran trabajo de conservación que realiza el equipo de arqueología de Horizonte Histórico, para poner en valor la riqueza patrimonial, sobre todo de la época del salitre, que se ha encontrado durante la construcción del parque. Y qué mejor que hacerlo a través de una experiencia vivencial en el stand del Paseo por las Ciencias”. El programa, agregó Escobar, “desde el año 2023 trabaja con las comunidades escolares de Taltal y Paposo, para difundir la labor de investigación y conservación de los vestigios de origen prehispánico descubiertos durante la construcción del proyecto, y así dar valor a la historia local”.
Se trata de hallazgos de líticos, tallados por cazadores recolectores arcaicos (data 10.000 a.C.) y sitios históricos asociados a la producción salitrera, cuyo registro visual del proceso de excavación y documentación es parte de la exposición del programa que se exhibió en la Casa de la Cultura de Taltal durante el verano pasado.
Evento Carbono Neutral
Otro de los hitos que marca esta versión del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, es en términos de compromiso ambiental, ya que gracias a la alianza con la empresa generadora de energía Colbún, el evento será carbono neutral. Esto se traduce en la implementación de medidas que reducirán y compensarán las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero generados en un evento con la magnitud y alcance del Festival, logrando que la totalidad de ellas sean iguales a cero.
En ese contexto, se cuantificarán las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el festival, como, por ejemplo, el transporte de expositores y asistentes, las cuales serán neutralizadas con bonos de carbono emitidos por una de las centrales renovables de Colbún. Los proyectos que emiten bonos de carbono son verificados bajo rigurosos estándares de terceros que garantizan su calidad, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidad y el Verified Carbon Standard (VCS), y un bono de carbono representa una tonelada de CO2 equivalente que se dejó de emitir. “Esta alianza con Puerto de Ideas reafirma nuestro compromiso con desarrollar alianzas colaborativas que nos permitan neutralizar las emisiones de eventos masivos que tengan un impacto positivo en la comunidad, para contribuir con el desarrollo energético de la región en equilibrio con el planeta”, explicó Escobar.
“Estamos muy contentos con nuestra alianza junto a Colbún, la que nos permitirá tener un festival más amigable con el medioambiente, a través de la neutralización de las emisiones de carbono, lo que marca un nuevo hito para este festival, tal como se ha realizado en otros festivales Puerto de Ideas” dijo Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.
Colbún emite bonos de carbono desde hace dos décadas y es el principal emisor de bonos de carbonos en Chile provenientes de generación hidroeléctrica, con cinco centrales renovables que emiten este tipo de bonos, además de un proyecto fotovoltaico.
0 notes
unworthydead · 11 years ago
Video
Tzvetan Todorov - Maestro
0 notes
hernancastro · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Patrimonios culinarios chilenos y latinoamericanos: identidades, políticas y tensiones. Isabel Álvarez, Salvador Millaleo, Carolina Sciolla, Joel Solorza. #PuertodeIdeas 💡 #Valparaíso #Chile 🚎🇨🇱 #ApuntesyViajes #PostalesCotidianas 📝📷 #ACBV #ChileanTravelBloggers 🌎✌🏼 (en Valparaíso, Chile)
0 notes
joselafina · 4 years ago
Text
TwitterFave
François Dubet: “La influencia cultural de la escuela se ha debilitado, al mismo tiempo que la escuela se ha masificado. Es decir, la capacidad de la escuela para transmitir valores es mucho menor hoy”.
— Puerto de Ideas (@puertodeideas) August 27, 2020
from http://twitter.com/puertodeideas via IFTTT
0 notes
vitrinanorte · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
La naturaleza en todo su esplendor se devela en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta
Sobre dinosaurios, ballenas y pequeños organismos acuáticos, entre otros representantes del mundo natural, conversarán los invitados en la última versión de este evento cultural que presenta la Fundación Puerto de Ideas con el apoyo de Escondida | BHP, entre el 18 y el 21 de abril. Las conferencias, conversaciones y espectáculos son gratuitos, previa inscripción y descarga de entradas en puertodeideas.cl
La antropóloga francesa Nastassja Martin revelará cómo el ataque de un oso que le desgarró la cara la hizo replantearse su vida y su trabajo, mientras la oceanógrafa inglesa Susannah Buchan junto al documentalista René Araneda develarán los secretos que esconde el archipiélago de Humboldt con su rica biodiversidad. Ellos junto a más de medio centenar de invitados darán vida a este evento científico y cultural en diversos escenarios de esta ciudad del norte de Chile.
La naturaleza y su interacción con el hombre es el tema central de una serie de charlas y conversaciones que se realizarán en el marco de esta nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril con más de 100 actividades gratuitas.
La vida marina que bulle en el archipiélago de Humboldt y su importancia para la biodiversidad, los múltiples beneficios para el ecosistema de los organismos acuáticos; el impacto de terremotos, maremotos y erupciones volcánicas, además de los secretos de los dinosaurios excavados en el sur del mundo. De esto y mucho más conversarán destacados profesionales de las más variadas disciplinas.
El feroz ataque de un oso que sufrió Nastassja Martin, reconocida antropóloga y escritora francesa, mientras realizaba un trabajo de campo en Siberia Oriental, la hizo replantearse su vida. De ese encuentro con la ferocidad de la naturaleza hablará la profesional en la actividad “Creer en las fieras”, título del libro de su autoría en el que reflexiona sobre esta traumática experiencia que la dejó al borde de la muerte.
En “Archipiélago de Humboldt, un laboratorio natural”, el documentalista de naturaleza René Araneda, reconocido por sus trabajos para Netflix y National Geographic, y la oceanógrafa británica Susannah Buchan, investigadora que lleva años estudiando el canto de las ballenas en Chile, conversarán de sus hallazgos en estas aguas de excepcional diversidad biológica. También de la vida acuática hablará el biólogo marino Pablo Fierro en “El agua de los ríos no se pierde en el mar”, en la que explicará la importante función biológica que cumplen los organismos que viven en estos cursos de agua.
“Las erupciones volcánicas más espectaculares de la historia” es el tema que inaugurará el Paseo por la Ciencia, feria en la que destacadas instituciones invitan al público a experimentar la ciencia. En esta presentación inaugural, el vulcanólogo de Ckelar Volcanes, Alfredo Esquivel, repasará aquellos eventos volcánicos que han dejado una huella profunda en la investigación vulcanológica mundial.
También relacionado con el impacto de la naturaleza en las comunidades, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) impartirá el taller “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”, donde el público podrá participar en un simulacro de estas catástrofes naturales.
Arte y naturaleza se entrelazan en la propuesta de Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter. En la actividad “Los pliegues del atrapaniebla”, ambas dialogarán sobre el fenómeno de la niebla, cómo ésta interactúa con la comunidad y las posibilidades futuras de la tecnología en torno al agua.
Por su parte, el geólogo Guillermo Chong profundizará sobre el “Pasado, presente y futuro del litio”, elemento fundamental en la transición energética y del que Chile posee importantes yacimientos.
Y por último, el escritor y periodista científico argentino Federico Kukso y el geólogo chileno Manuel Suárez, abordarán los grandes descubrimientos paleontológicos en la Patagonia en “Dinosaurios del fin del mundo. Tesoros escondidos a ambos lados de la cordillera”. El geólogo también relatará el hallazgo que hizo su hijo cuando tenía apenas 7 años en su charla “Chilesaurus diegosuarezi. El dinosaurio chileno en la Gran Historia”.
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
0 notes
vitrinanorte · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Obras de teatro y música para toda la familia se estrenan en esta nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta
Presentado junto a Escondida | BHP, el evento se realizará entre el 18 y el 21 de abrilen diferentes escenarios de Antofagasta. En esta nueva versión, el público podrá asistir a diferentes espectáculos y talleres artísticos que se suman a las conferencias y conversaciones con connotados científicos. Las actividades son gratuitas, previa inscripción y descarga de entradas en puertodeideas.cl
Una nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se realizará entre el 18 y el 21 de abril. Desde hace once años, este gran encuentro científico organizado por la fundación del mismo nombre junto a Escondida | BHP, reúne a reconocidos investigadores de todo el mundo en una fiesta de la ciencia. Entre el centenar de actividades abiertas al público que incluye este nuevo festival, los espectáculos de música y teatro, junto con los más diversos talleres interactivos, ocupan un lugar especial.
Con las Ruinas de Huanchaca como escenario, el sábado en la noche la actriz Claudia di Girolamo y el astrónomo José Maza estrenarán la obra A la orilla del mar del cosmos, una invitación a sumergirse en la complejidad, el misterio y el asombro que implica la observación del infinito. Basada en textos del reconocido astrónomo, escritor y divulgador científico Carl Sagan, autor del libro y la serie de televisión Cosmos, cuenta con la dirección de Francisco Albornoz y la musicalización del dúo VillaMillie. Se trata de una lectura teatralizada que invita a sumergirse en la belleza de la ciencia.
También una fusión entre astronomía y música es lo que propone Foster, el observatorio del Cerro Tupahue, que presenta la compañía Tryo Teatro Banda. La obra, creada para público familiar, cuenta la historia del observatorio astronómico Foster, diseñado y construido en 1903 en California, Estados Unidos, y luego instalado en la cumbre del cerro San Cristóbal de Santiago. Acompañados de sus instrumentos musicales, tres juglares van contando las peripecias de este grupo de soñadores que se propuso algo desconocido hasta ese momento: observar las estrellas al sur del mundo.
Escrita para un público juvenil, en la obra de teatro musical Noche estelar, Leo cuenta la historia de su abuela, una estrella de la canción que brilló en el mundo de la música. Hoy, convertido en astrónomo, Leo entremezcla recuerdos de esa vida brillante y querida con su interés por el universo y sus ancianas estrellas, que titilan sin descanso hace miles de millones de años. El tema del tiempo y la memoria se entrelazan en esta obra, dirigida por Elvira López, con canciones originales en las voces de Gabriela Aguilera y Matías Silva, actores y creadores de esta experiencia teatral que promueve la curiosidad por la astronomía.
Para chicos y grandes que buscan las actividades interactivas están los múltiples talleres que se impartirán de forma gratuita durante el festival. Un ejemplo es Tejiendo el fondo submarino, una clase de tejido a crochet en la que se enseñará a crear coloridos arrecifes rocosos como los que yacen en las profundidades del mar. También está el Taller de atrapanieblas, en el que los participantes aprenderán todo sobre la niebla y las técnicas para extraer las hoy tan preciadas gotas de agua. Un apasionante viaje guiado por la artista visual Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter.
En esta nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, también se realizarán los Cafés Científicos, un espacio donde connotados profesionales y público general se reúnen para conversar y reflexionar sobre diversos temas del área. Este año, el astrónomo José Gallardo invita a conversar sobre la pregunta ¿Puede un científico ser creyente?, el documentalista René Araneda analiza Los desafíos de documentar la vida salvaje, mientras que el biólogo Juan Carlos Letelier se pregunta si Somos máquinas autofabricadas.
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
0 notes
vitrinanorte · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
La búsqueda de otros mundos con el poderoso telescopio ELT es uno de los avances astronómicos que abordará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024
● Presentado junto a Escondida | BHP, el esperado evento científico se realizará entre el 18 y el 21 de abril en diferentes escenarios de la ciudad de Antofagasta. Entre sus invitados destacan reconocidos astrónomos como José Maza, Itziar de Gregorio-Monsalvo, Luis Chavarría y Macarena Droguett. 
● Las más de 100 actividades serán gratuitas, con previo retiro de entradas en puertodeideas.cl. El Festival incluye también el Paseo por la Ciencia, la mayor feria científica que se realiza en Chile y que reúne atractivas experiencias para un público familiar. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).
Un proyecto astronómico único en el mundo se desarrolla en la Región de Antofagasta a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO): la construcción del Extremely LargeTelescope (ELT). Se trata del mayor telescopio óptico del mundo, el que promete revolucionar la investigación y comprensión del universo. Las características de este enorme instrumento y su impacto en la astronomía será uno de los muchos temas que se tratarán en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en más de 100 actividades, como conversaciones, conferencias y espectáculos liderados por destacados profesionales que abordarán los últimos avances en la astronomía.
En la actividad "Construyendo el telescopio más grande del mundo", Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, analizará  los desafíos técnicos que implica la construcción del ELT y su gran proyección científica, ya que este enorme telescopio permitirá observar detalles nunca antes vistos del universo.  También sobre el poderoso ELT hablará la astrónoma española Itziar de Gregorio-Monsalvo, jefa de la oficina de Ciencias de ESO. En la charla "La fascinante odisea en la búsqueda de exoplanetas", la científica abordará el aporte de este innovador instrumento en la detección de otros mundos y sus posibilidades de albergar vida.
José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas y uno de los más importantes divulgadores científicos nacionales, guiará al público en un inédito "Viaje por el Sistema Solar". En esta charla dirigida a toda la familia, el astrónomo se remontará a los inicios de nuestro sistema solar, explicará qué hace tan singulares a los cuatro planetas gigantes y los cuatro rocosos, además de dar un paseo por asteroides y cometas.  La también astrónoma Macarena Droguett invita al público a imaginar una realidad alternativa a través de la pregunta "¿Y si no hubiera Luna?". Una reflexión sobre cómo se vería alterada la vida cotidiana y nuestro entorno natural si este satélite natural no existiera. 
"Nuevas luces ante un oscuro problema" es el título de la conferencia del astrónomo Eduardo Unda-Sanzana en la que abordará los problemas que conlleva la contaminación lumínica y cómo esta afecta no solo la observación astronómica, sino también la salud humana.  La astrofísica Alejandra Muñoz explicará por qué en su opinión "La IA son los nuevos ojos de la observación astronómica"; cómo la inteligencia artificial ha revolucionado el procesamiento y análisis de los enormes volúmenes de datos generados por los telescopios modernos.
Los asistentes al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, presentado junto a Escondida | BHP, también tendrán la oportunidad de participar en entretenidos talleres y experiencias que les permitirán sumergirse en el vasto mundo de la astronomía. Cari Letelier, astrofotógrafa reconocida por la NASA, impartirá un taller de astrofotografía donde revelará a los asistentes cómo capturar las mejores imágenes del cosmos. Mientras que el observatorio ALMA enseñará cómo construir una antena de papel para comprender la importancia de este tipo de herramientas en el estudio del universo.
Y como es costumbre en cada versión del festival, se realizará la esperada observación astronómica gracias a la instalación de varios telescopios en las Ruinas de Huanchaca. A través de este “Viaje a las estrellas” el público podrá explorar el cielo, guiado por destacados astrónomos de prestigiosas instituciones chilenas, entre ellas el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Observatorio ALMA.
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
0 notes
vitrinanorte · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Los enigmas de la naturaleza, los secretos de la mente humana y las nuevas formas de observar el universo marcarán las actividades del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024
● Presentada junto a Escondida | BHP, el esperado evento científico se realizará entre el 18 y el 21 de abril en diferentes escenarios de Antofagasta. Las imperdibles conferencias, conversaciones y espectáculos serán gratuitos, previa inscripción y descarga de entradas en puertodeideas.cl.
● Entre los invitados destacan Andre Geim, Premio Nobel de Física; Nastassja Martin, antropóloga francesa; Diego Golombek, biólogo argentino; Mauro Costa-Mattioli, neurocientífico uruguayo; Itziar de Gregorio-Monsalvo, astrónoma española; José Maza, astrónomo chileno, y Susannah Buchan, oceanógrafa inglesa, junto a muchos otros conferencistas de las más variadas disciplinas.
● El Festival incluirá, además, el Paseo por la Ciencia, la más grande feria científica que se realiza en Chile y que reúne atractivas experiencias para un público familiar. La programación completa se puede ver en el sitio web de Puerto de Ideas,puertodeideas.cl.
Entre el 18 y el 21 de abril, se llevará a cabo el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, el que, presentado por Escondida | BHP, nuevamente convertirá a esta ciudad en el epicentro de la divulgación científica en Chile. Esta fiesta del conocimiento congregará a los más prominentes investigadores en neurociencia, astronomía, inteligencia artificial, oceanografía y biología, entre otras disciplinas. Los invitados dialogarán en forma cercana con el público sobre los últimos y más innovadores avances científicos del mundo a través de conferencias, entrevistas y atractivos espectáculos.
“Serán más de 50 invitados y más de 100 actividades pensadas y diseñadas para que personas con los más diversos intereses se sumen a esta gran celebración de la ciencia”, dijo Chantal Signorio, Presidenta de la Fundación Puerto de Ideas. “Los renombrados científicos que participan este año en el festival están deseosos de compartir sus vastos conocimientos con el público y profundamente comprometidos en divulgar su quehacer a través de un lenguaje claro, cercano y, sobre todo, entretenido. Ese espíritu que impregna siempre a nuestros invitados asegura que cualquier persona a quien le entusiasme conocer más del mundo que nos rodea pueda sumergirse en esta colorida paleta de temas”. 
En tanto, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP destacó la relevancia educativa de la actividad. “Durante los días de festival la comunidad podrá conocer de manera directa los grandes avances que hoy están transformando el mundo y la forma en que nos relacionamos. Puerto de Ideas es una ventana hacia el conocimiento y la experimentación que ofrecemos a los habitantes de la región como parte de nuestro compromiso con la generación de capacidades y la creación de valor social en el territorio. Invitamos a toda la comunidad a asistir y disfrutar en familia de esta nueva versión”.
Entre los invitados de este año destacan investigadores con aportes trascendentales en distintos ámbitos del conocimiento. Entre ellos está el neerlandés-británico Andre Geim, Premio Nobel de Física, reconocido por su innovador trabajo con el grafeno, un nuevo material que logró extraer del grafito, de propiedades extraordinarias y diversas aplicaciones tecnológicas. También participará el neurocientífico uruguayo Mauro Costa-Mattioli, cuyas investigaciones sobre la memoria han aportado en forma importante al estudio de un posible tratamiento para el Alzheimer.  
Otra de las figuras que participará en esta versión 2024 es la antropóloga y escritora francesa Nastassja Martin, mundialmente conocida por su libro Creer en las fieras (Verticales, 2019), donde narra su dramática experiencia tras ser atacada por un oso mientras estudiaba un pueblo de Siberia Oriental. En el texto reflexiona sobre la compleja relación del ser humano con la naturaleza. Y desde el mundo del psicoanálisis jungiano, estará presente Luigi Zoja, uno de los más prestigiosos ensayistas e intelectuales italianos de la actualidad.
El reconocido biólogo y divulgador científico Diego Golombek será el encargado de inaugurar el Festival con una conferencia magistral sobre la ciencia del sueño; y en una segunda intervención, hablará sobre cómo se entrelazan la neurociencia y las creencias religiosas. Por otra parte, la oceanógrafa inglesa Susannah Buchan, quien se ha dedicado a estudiar las ballenas de aguas chilenas, abordará los secretos de estos majestuosos animales marinos, como su particular lenguaje y los peligros que las acechan. 
Entre los muchos temas que abordará el festival presentado por Escondida | BHP se encuentran las nuevas técnicas que se están utilizando para observar el universo y el gran avance tecnológico que significa la construcción en Chile del Extremely Large Telescope(ELT), el telescopio más grande del mundo, y que está a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO). De eso y más hablará el astrónomo Luis Chavarría, mientras que su par española Itziar de Gregorio-Monsalvo abordará los misterios de los exoplanetas descubiertos en el último tiempo y las posibilidades que tienen de albergar vida. 
También en el área de la astronomía, el reconocido astrónomo y divulgador científico José Maza invitará a la familia a vivir un viaje a través del Sistema Solar, mientras que la astrofotógrafa, reconocida por la NASA, Cari Letelier realizará talleres de fotografía del universo. Además, como ya es costumbre, se realizará el “Viaje a las estrellas”, una noche de observación astronómica, abierta a todo público, guiada por importantes instituciones astronómicas en las Ruinas de Huanchaca. También participarán en estas actividades los astrónomos Eduardo Unda-Sanzana, José Gallardo y Alejandra Muñoz.
En cuanto al mundo natural, el festival presentará una apasionante conversación sobre dinosaurios latinoamericanos protagonizada por el periodista científico argentino Federico Kukso, autor de libros como Odorama y Dinosaurios del fin del mundo, y el geólogoManuel Suárez, líder de las investigaciones del afamado fósil de dinosaurio desenterrado en Chile y bautizado como Chilesaurus diegosuarezi, que generó un fuerte impacto en el mundopaleontológico. Susannah Buchan, por su parte, además de su ponencia sobre las ballenas, también ahondará en la importancia del Archipiélago de Humboldt como un laboratorio natural junto con el documentalista de naturaleza René Araneda, quien aportará su visión sobre los desafíos del trabajo audiovisual en ese ambiente de rica biodiversidad.
Paseo por la Ciencia
El Sitio Cero de Puerto Antofagasta nuevamente se convierte en un escenario imperdible ya que albergará, entre el 18 y el 21 de abril, el Paseo por la Ciencia Abierta a todo público, se trata de la más grande feria científica que se realiza en Chile, y que se da en el marco del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024. Decenas de instituciones líderes dedicadas a la ciencia realizarán experiencias interactivas especialmente diseñadas para niños, niñas y jóvenes, pero también para todos quienes deseen experimentar la ciencia en vivo y en directo. La familia podrá disfrutar de distintas experiencias, exposiciones, charlas, talleres, cuentacuentos y mucho más. 
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
0 notes
vitrinanorte · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Inteligencia artificial, naturaleza, astronomía, humor científico y literatura maravillaron a más de 12.000 personas en Puerto de Ideas Antofagasta 
En esta versión del Festival, presentado en conjunto con Escondida BHP, participaron invitados de diferentes latitudes del mundo, entre ellos Sandra Myrna Díaz, Telmo Pievani, Helena González, Eduardo Sáenz de Cabezón, Sean Dougherty y muchos más.
Fueron más de 100 actividades de diferentes ramas de la ciencia y el conocimiento que se desarrollaron desde el 17 al 23 de abril, de forma gratuita y en diferentes escenarios de Antofagasta. 
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, cumplió una década conectando a la ciudadanía con los más importantes científicos y pensadores del mundo. Diez años donde el público antofagastino ha podido sumergirse en el asombroso mundo de las investigaciones científicas, en conferencias y espectáculos.
Puerto de Ideas Antofagasta realizó una gran celebración con más de 100 actividades gratuitas para todos y todas, las que se extendieron por toda una semana en diversos escenarios de Antofagasta. 
Participaron más de 12 mil personas en actividades sobre astronomía, neurociencias, paleontología, inteligencia artificial, algoritmos, humor científico, tecnología y mucho más. Además, la feria científica Paseo por la Ciencia, convocó a más de 30 colegios y a miles de estudiantes y familias, que llegaron al Sitio Cero para disfrutar de actividades y experiencias interactivas junto a las más importantes instituciones científicas del país. Además, los invitados del Festival, realizaron charlas y talleres en diferentes liceos y escuelas de la zona. 
La bióloga argentina, Sandra Myrna Díaz fue la encargada de inaugurar las conferencias y espectáculos del fin de semana. Díaz, destacada por la revista Time como una de las científicas más influyentes del mundo, habló sobre la humanidad y su relación con la naturaleza: “Este modelo de la apropiación de la naturaleza le sirve a muy poca gente y genera inequidad”, dijo en su charla ante un expectante público del Teatro Municipal.
El avance de la tecnología, sus beneficios y consecuencias actuales y del futuro, fue de uno de los grandes temas que se vivieron en esta gran celebración del conocimiento. En la charla ¿Es machista el algoritmo? Género y sesgos en la ciencia, la matemática Andrea Vera declaró que: “Es un hecho que los algoritmos tienen sesgo, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado en su uso”, en una conversación tan necesaria como fascinante junto a la historiadora Verónica Undurraga. Por su parte, el neurocientífico Adrián Palacios, quien participó en la conversación ¿Los humanos somos predecibles?, planteó que “antes usábamos más el cerebro, estamos extrayendo capacidades por el uso de la tecnología”.
"Serendipia es la llegada de algo totalmente inesperado a lo que se buscaba", explicó el reconocido filósofo de la ciencia italiano Telmo Pievani, quien cautivó al público con dos conferencias donde abordó la importancia de las casualidades y de la imperfección en la ciencia, haciendo un fascinante recorrido histórico. Mientras que Gabriel León, biólogo y uno de los divulgadores científicos más seguidos de Chile, abordó los secretos más escalofriantes de la historia de la ciencia ante una entusiasta audiencia. 
“La salud mental también es ideológica, no es tan científica. Tiene que ver también con el marketing y la condición humana”, planteó la psicoanalista Constanza Michelson, en una charla donde abordó la salud mental y cómo este se ve afectada por los diversos factores que se entrecruzan en la vida moderna: “El ser humano no puede vivir solo en la selva, depende de otro”, concluyó. 
Los espectáculos que cautivaron al público
La agrupación de divulgadores españoles BigVan Ciencia, compuesta por los científicos Oriol Marimon, Helena González y Eduardo Sáenz de Cabezón, fueron los protagonistas de espectáculos para niños y adultos. Mezclando la ciencia con el teatro y el humor, repletaron sus escenarios de público y risas. 
El show de nombre Clowntifics, despertó la curiosidad de los espectadores más pequeños, quienes participaron activamente del espectáculo. Mientras que los más grandes disfrutaron de la comedia y la ciencia en el espectáculo de stand up Historias científicas para difractarse de la risa.  
La compañía teatral La Mona Ilustra, presentó la obra Mocha Dick, logrando una excelente recepción del público que llegó al Teatro Municipal, para disfrutar una propuesta teatral que narra la historia de la mítica ballena blanca de las costas chilenas que inspiró el clásico Moby Dick. Así también en el Paseo por la ciencia, estudiantes, niños y niñas junto a sus familias, pudieron participar de cuentacuentos, exposiciones, cine, charlas y talleres lúdicos, que permitieron vivir la experiencia de ser un científico.  
La próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se realizará nuevamente en abril del próximo año.
Periodista
Diego Hidalgo
+56 9 6642 9616
 Prensa en Antofagasta
Karen Alfaro
+56 9 8897 5248
Christian Godoy
+56 9 8420 4123
Redes sociales
Facebook
Twitter 
Instagram
Linkedin
0 notes
vitrinanorte · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Con una conferencia sobre ecología y un show de stand up científico inician hoy las actividades para todo público del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023
Hasta el domingo 23 de abril se podrá disfrutar de las conferencias, diálogos y espectáculos científicos en diferentes escenarios de la ciudad. 
Para participar de esta gran fiesta científica presentada junto a Escondida | BHP hay que inscribirse o retirar entradas en la web www.puertodeideas.cl. 
La naturaleza y la humanidad, ¿Edén, botín o jardín? se titula la conferencia de inauguración del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023, que hoy dará inicio a las ccharlas y espectáculos gratuitos que se realizarán el fin de semana. A cargo de la destacada bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, Premio Princesa de Asturias 2019 y destacada por la revista Nature como una de las diez personas más relevantes de la ciencia ese año. La cita es para las 19 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, con entrada liberada.
Posteriormente, se podrá disfrutar de un show de stand up comedy científico a cargo de la agrupación de divulgadore españoles Big Van Ciencia, quienes realizarán la actividad Historias científicas para difractarse de la risa. 
ESPECTÁCULOS Y CULTURA
Además de las imperdibles charlas científicas que se realizarán durante todo el fin de semana, también habrá cultura y espectáculos. El sábado, el escritor Francisco Ortega hablará sobre su novela gráfica Mocha dick, la leyenda de la ballena blanca, la que fue publicada hace diez años y que revolucionó la narrativa gráfica chilena con una aventura trepidante y clásica en el helado mar del sur de Chile. 
El teatro también se hace presente, con la obra a cargo de la compañía La Mona Ilustre, que llevará a las tablas la increíble historia de Mocha Dick en el Teatro Municipal de Antofagasta. 
El también escritor Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias, presentará su más reciente libro Sucesos de probabilidad nula, una colección de textos que invita a Erwin Schrödinger, a Kurt Gödel y a Ludwig Boltzmann, notables científicos, a un banquete intelectual de lo más variopinto. Además el público podrá disfrutar del divertido espectáculo Clowntifics, que reúne la divulgación de la ciencia con el humor y el teatro. Una actividad ideal para toda la familia que busca despertar la curiosidad y descubrir  más sobre diversos fenómenos naturales. 
El ciclo de cine científico presentará durante este fin de semana tres películas imperdibles: El abominable misterio de las flores, Un boleto al espacio y La extinción invisible. Documentales que abordan investigaciones y descubrimientos científicos de vanguardia. La cita es en el Cine Hoyts de Espacio Urbano, y para participar solo hay que inscribirse en el sitio web de esta gran fiesta de la ciencia. 
La programación completa y todos los detalles de las actividades del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023 se encuentra disponible en puertodeideas.cl.
Periodista
Diego Hidalgo
+56966429616
Prensa en Antofagasta
Karen Alfaro
+56 9 8897 5248
Christian Godoy
+56 9 8420 4123
Redes sociales
Facebook
Twitter 
Instagram
Linkedin
0 notes