Tumgik
#Proceso Electoral Coahuila
labrecha · 4 months
Text
Garantizan a los Coahuilenses un Proceso Electoral en Paz
Garantizan a los #Coahuilenses un #ProcesoElectoral en Paz
** Se integran el IEC y el INE  a la mesa de Seguridad Estatal para coordinar la seguridad en el próximo proceso electoral. Saltillo, Coahuila de Zaragoza / Com Soc / Mayo 24 de 2024.- Durante la reunión de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad, el gobernador Manolo Jiménez Salinas resaltó la coordinación de los tres órdenes de gobierno de trabajar de manera…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jrlrc · 1 year
Text
Apuntes tras dos elecciones
Las elecciones de gobernador en el Estado de México y Coahuila terminaron con un empate, una victoria para el obradorismo y una para la oposición. Qué se puede concluir sobre ellas? O qué vale la pena apuntar para recordar?
-En el Edomex, Morena y sus aliados cometieron diversas irregularidades, violaron la ley electoral muchas veces antes y durante la jornada electoral. Aun así, Delfina Gómez no ganó llevando a cabo Un Fraude.
-Por qué ganó? Por el clientelismo, elemento estructural del obradorismo ayudado por la comisión de dichas irregularidades, y por el abstencionismo. Son los dos factores más grandes.
-Qué significa ese abstencionismo? La abstención de prácticamente la mitad del electorado. También dos cosas: una, que el obradorismo no es el océano de pueblo del que se habla; el partido-movimiento de AMLO tiene algunos tipos de mayoría electoral a nivel nacional y local (no en todos los estados) pero, ahí donde las tiene, no necesariamente tiene mayorías absolutas, ni la mayoría verdaderamente abrumadora ni a todo el pueblo, se defina como se defina pueblo. El obradorismo es mucho menos popular -tanto en cantidad de apoyo social como en contenido programático- de lo que se dice desde el obradorismo. Pero incluso así es más popular que la oposición partidista. Aquí está el segundo significado del grado de abstencionismo: esa oposición sigue sin ser creíble para muchas mayorías sociales dentro del país (en estados, municipios, sectores demográficos), sigue sin ofrecerles algún programa que las convenza de votar a su favor. Lograr esto requiere entre otras cosas autocrítica, pero se impuso la idea-tontería (defendida por comentócratas como Pablo Majluf) de que ser autocríticos era caer en el juego obradorista… Ahora mismo abundan las posiciones tuiteras y mediáticas que “concluyen” que la oposición sólo fue víctima de las malas prácticas del adversario. Como si la abstención no hubiera sido enorme y no significara nada por el lado opositor. Pablo Hiriart “vuelve” a sus andadas…
-Conocer la política local específica es uno de los elementos necesarios para entender a cabalidad al obradorismo y procesos electorales también específicos. Eso explica lo sucedido en Coahuila. No se puede hacer una generalización a favor de la alianza opositora a partir de su victoria en ese estado. Con la derrota en el Estado de México no se puede hacer una generalización TOTAL en su contra pero sí otra generalización menor a esa, pues el Edomex pasa a ser una de las gubernaturas con las que Morena y el obradorismo tienen la mayoría de gubernaturas (23 de 32).
-La coalición de partidos opositores tendrá un camino más difícil hacia la elección presidencial de 2024. Un buen punto de partida para corregir y mejorar las probabilidades sería que el PAN se deshiciera de su presidente, el pusilánime Marko Cortés.
-Por último, Morena no destruyó al PRI en el Estado de México. Se acercó más a sustituirlo como tal ahí y a nivel nacional. Morena es el nuevo PRI autoritario en sentido de alotropía…
2 notes · View notes
acapulcopress · 29 days
Text
Sancionan a Gálvez y Maynez por delitos electorales
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 22 de agosto 2024. ) LatinUs Una vez concluido el proceso electoral federal, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió hoy diversas sanciones contra políticos como Vicente Fox, el gobernador Samuel García, los excandidatos presidenciales Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, la senadora Lilly Téllez y el empresario Claudio X. González, entre otros. En un primer asunto, en sesión pública, los magistrados electorales multaron a Vicente Fox Quesada con 10 mil 857 pesos, por vulnerar la veda electoral con publicaciones en X para posicionar la candidatura de Xóchitl Gálvez. En tanto, multaron con la misma cantidad a Claudio X. González Guajardo, por vulnerar la veda electoral al llamar a no votar por Morena y Claudia Sheinbaum, entonces candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, a través de publicaciones en X el 30 de mayo pasado. Se resolvió además en un asunto contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, que vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y cometió uso indebido de recursos públicos por expresiones que emitió contra la entonces precandidata presidencial, Xóchitl Gálvez. La Sala Especializada dio vista al Congreso de Nuevo León para que emita la sanción que corresponda contra el mandatario estatal. Asimismo, el Tribunal multó a Jorge Álvarez Máynez y a Movimiento Ciudadano por la aparición de un menor de edad en un video de un mitin de campaña en Coahuila. Los magistrados también resolvieron que Xóchitl Gálvez, entonces precandidata presidencial de PAN, PRI y PRD, realizó llamados al voto de la ciudadanía durante en una entrevista en tiempo prohibido, además de que contrastó su proyecto con el oficialismo. Además, la Sala Especializada resolvió un recurso interpuesto contra la senadora Lilly Téllez, por su participación en un programa radiofónico; resolvió que la también candidata de Acción Nacional al Senado incurrió en actos anticipados de campaña y vulneró los principios de equidad de la contienda, porque realizó llamado al voto ciudadano para su reelección, y en contra de Morena. En tanto, al resolver un recurso interpuesto por el PAN y PRD, los magistrados de la Sala Especializada del Tribunal Electoral determinaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador no vulneró a equidad en la contienda durante sus conferencias matutinas de los días 18 y 22 de abril, ya sus manifestaciones no aludieron al proceso electoral 2023-2024 ni efectuó una vinculación con una candidatura o partido político. Sin embargo, en otro asunto, resolvieron que el mandatario federal sí vulneró los principios de equidad de la contienda durante el evento conmemorativo del 15 de mayo de este año; sin embargo, los magistrados consideraron que ni Morena ni su candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, tuvieron un beneficio indebido. www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
krlosmn · 1 year
Text
Historia del Siglo XX I (Primer parcial)
Madero y el antirreeleccionismo.
Los aprendientes en su libreta escribirán la siguiente biografía de Francisco I. Madero a través de un mapa mental
1.           Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó parte de sus estudios en Francia y Estados Unidos.
2.           En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de hacerse cargo de los negocios familiares. En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903, contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del cambio social y político.
3.           En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, convocando a la creación del Partido Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.
4.           Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910, durante la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República. En su campaña, que fue la primera campaña electoral moderna en la historia del país, Madero viajó a varias ciudades, convocando multitudes a su paso y convirtiéndose en un serio desafío para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió detenerlo con el argumento de que alteraba el orden, siendo aprehendido en Monterrey el 7 de junio de 1910. Las elecciones se llevaron a cabo mientras él estaba cautivo, como resultado de ellas se declaró el triunfo de Porfirio Díaz para un nuevo periodo. A finales del mes, Madero fue trasladado a San Luis Potosí, donde fue puesto en libertad bajo caución.
5.           Madero denunció y documentó el fraude electoral, pidiendo la anulación de las elecciones. Su reclamo no fue atendido, por lo que escapó de San Luis y se dirigió a San Antonio, Texas, lugar donde, el 5 de octubre de 1910, se publicó el Plan de San Luis, documento que fue distribuido de manera clandestina. En dicho Plan, se desconocía el gobierno de Porfirio Díaz (que ya había gobernado de 1877-1180 y de 1884-1911) al declarar nulas las elecciones para presidente y vicepresidente, así como para magistrados de la Suprema Corte, diputados y senadores. Además, señalaba que la vía de las urnas ya no era el camino para sustituir a Díaz, por lo que convocaba a la insurrección para hacer valer los derechos democráticos del pueblo mexicano, fijando las 6 de la tarde del 20 de noviembre de 1910 como la fecha señalada para iniciar la revolución, y prometiendo convocar a un nuevo proceso electoral una vez que terminara la rebelión.
6.           Los primeros levantamientos armados se presentaron en el norte del país, propagándose por otras entidades del centro y sur de la República. El golpe de gracia para el gobierno porfirista se dio el 10 de mayo de 1911, cuando Pascual Orozco y Francisco Villa capturaron Ciudad Juárez. Las negociaciones llevaron a la firma del Convenio de Ciudad Juárez, en el que se estipulaban, como condiciones para retomar la paz, la renuncia de Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones. Se nombró presidente interino a Francisco León de la Barra y Madero se comprometió a licenciar a las tropas revolucionarias.
6.           Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo y, al día siguiente, entró en funciones León de la Barra. Madero ingresó a la capital del país el 7 de junio de 1911, en medio de una gran algarabía. En agosto fundó el Partido Constitucional Progresista, del que fue candidato a la presidencia. Aunque consiguió una aplastante victoria en las elecciones realizadas en octubre, y su gobierno fue un ejemplo de democracia y libertades políticas, que trató de resolver los problemas nacionales a través de la ley y las instituciones, sólo pudo gobernar 15 meses. El gobierno de Madero enfrentó cuatro rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que buscaban restaurar el régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus antiguos aliados. El gobierno de Madero no pudo consolidarse y enfrentó una quinta rebelión de un sector del ejército federal, el ejército al que había derrotado pero al que le había permitido permanecer, dándole un papel protagónico para combatir las rebeliones.
7.           Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 1913, Lauro Villar, jefe militar de la plaza de la ciudad de México, resultó herido y Madero no tuvo otra opción que nombrar comandante militar a Victoriano Huerta, quien entró en negociaciones con los insurrectos, y tras diez días de combates en la capital, consumó la traición hacia Madero. El 18 de febrero, en el Palacio Nacional, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron aprisionados, aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta asumía la presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en compañía de Pino Suárez fue trasladado a la Penitenciaría de Lecumberri, y ambos fueron asesinados a espaldas de dicho edificio. La muerte de Madero, el apóstol de la democracia originó una segunda etapa de la Revolución Mexicana que buscaba recuperar sus ideales y culminar la obra iniciada por él.
2. Fase Armada: Villa y Zapata.
Origen e ideales de Francisco Villa
Francisco Villa es un personaje de gran popularidad en la historia de México, su verdadero nombre era Doroteo Arango Arámbula, quien nació en La Coyotada, cerca del rancho Río Grande, Municipio de san Juan del Río, estado de Durango, el 5 de junio de 1878. Su infancia y juventud son
inciertos, ya que son poco precisos. Se dice que era hijo de Agustín Arango y de Micaela Arámbula; se sabe que no asistió a la escuela y que quedó huérfano a temprana edad, por lo que tuvo que
trabajar por ser el jefe de la familia, debido a que era el varón mayor de la familia. En septiembre de 1894, según su propia autobiografía, hirió a Agustín López Negrete, hacendado que quería mancillar a la hermana menor de Villa, por lo que este tuvo que huir de la hacienda y refugiarse en las sierras de la Silla y Gamón. En esta etapa el propio Villa dice que adoptó el nombre de Francisco Villa en honor a su abuelo Jesús Villa, sin embargo varios autores dicen que el nombre lo adoptó en honor de un bandolero famoso en la zona. Se dedicó al abigeato como actividad principal, aunque también trabajó como minero, albañil, curtidor y carnicero, pero ante la constante persecución
por parte de las autoridades, tuvo que dejar dichas actividades y regresar al Viderabigeato, se fue a radicar al estado de Chihuahua, en donde conoció en 1909 a Abraham González, Presidente del Club Anti reeleccionista del estado, quien lo convenció de que se uniera al movimiento y lo mandó a la Sierra Azul, ubicada en el sur de la entidad, para organizar un levantamiento armado en contra del gobierno del general Porfirio Díaz. Durante unas semanas estuvo en el grupo del rebelde Cástulo Herrera, pero su personalidad y cualidades de líder le permitieron ser designado jefe de los revolucionarios de la región. Participó en las acciones de Bajío del Tecolote, San Andrés, Camargo y Las Escobas, en las que fue derrotado. Al saber que Don Francisco I. Madero se encontraba en el estado de Chihuahua, de inmediato se unió a él en el pueblo de Bustillos, en abril de 1911, en donde Madero le otorgó el rango de Coronel. Desde el primer encuentro ambos personajes trabaron una buena amistad, subordinándose Villa a Madero de inmediato al creer que luchaba por el bienestar del pueblo.
Estando en las afueras de Ciudad Juárez las tropas revolucionarias y al ver que era pérdida de tiempo solo el sitio de la plaza, Villa y Pascual Orozco decidieron tomarla, el 9 de mayo de 1911, a sangre y fuego y después de casi dos días el General Juan J. Navarro, Jefe de la Guarnición de Ciudad
Juárez se rindió a los rebeldes, el 10 de mayo, con lo que los revolucionarios se apoderaron de una plaza importante, estratégica por ser frontera con los Estados Unidos y en donde podían comprar armas y municiones con más facilidad.
3. Fase constitucional: Carranza, relación entre las demandas de los grupos revolucionarios y la                  promulgación de la Constitución de 1917.
La constitución de 1917
A finales de 1916, la posición de Carranza se había consolidado en casi todos los estados de México, a excepción de Chihuahua y Morelos. Había llegado la hora de legitimar la Revolución, aprobar una nueva Constitución y ser elegido presidente. Por lo tanto, en noviembre de 1916 invitó a la nueva clase política mexicana, la mayoría reformadores procedentes de la clase media, a una convención constitucional en Santiago de Querétaro, México. La mitad de los asistentes habían asistido a la universidad, tenían títulos profesionales, y sólo el 30% habían participado directamente en la Revolución. Eran jóvenes, ambiciosos y relativamente apolíticos. Carranza pensó que la nueva constitución sería como la de 1857, pero la mayoría de los delegados eran liberales del siglo XX, considerados radicales en México, como era el caso del general Francisco Múgica, de Michoacán.La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos. Los artículos están divididos en diez títulos en los que se abordan temas como la definición nacional de ciudadanía, esboza derechos asociados, y especifica las libertades de los extranjeros residentes en el país. También establece la forma de gobierno, los servicios públicos y el bienestar social, y designa a la Ciudad de México como la capital de la nación, con el Distrito Federal como una entidad aparte y autónoma de la jurisdicción estatal.La Revolución afectó profundamente a todos los asistentes a la convención y el documento refleja sus experiencias personales. La Constitución de 1917 contiene tres artículos esenciales. El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y obligatoria, y secularizó el estado mexicano. El Artículo 27 declaraba que todas las tierras que habían sido usurpadas a los campesinos durante el porfiriato tenían que ser devueltas, aunque no tuvieran títulos de propiedad. Además, podría asumir el control de todas las tierras que no estuvieran siendo usadas “apropiadamente” y usarlas para el beneficio público. Este mismo artículo también declaraba que los extranjeros no podían poseer tierras a menos de 100 km de la frontera nacional o de 50 km del mar. El Artículo 123 estableció la jornada laboral de 8 horas, 6 días a la semana, el salario mínimo, y una remuneración equitativa para todos por el mismo trabajo. Extendió tanto a los trabajadores como a la patronal el derecho a organizarse, los trabajadores podrían negociar colectivamente y se les reconoció el derecho a la huelga. Este documento fue ratificado el 5 de febrero de 1917. Se incluye un PDF del texto completo de la Constitución de 1917, la cual apareció impresa en su totalidad en la mayoría de los diarios mexicanos después de que fuera ratificada. Esta copia fue publicada en el Diario Oficial el 5 de febrero de 1917.
4.- Contexto social y político posrevolucionario: la fundación del PNR y las fuerzas políticas opositoras.
 MÉXICO: POSREVOLUCIÓN, NACIONALISMO
Etapa posrevolucionaria
Al término del movimiento revolucionario y como consolidación del Estado mexicano, se adopta el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinándose que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules generales, así como los compromisos
internacionales que en el nombre de México se concerten. De igual forma, se plantean en ella las atribuciones del presidente de la República en el manejo y ejecución de las relaciones internacionales, la concertación de compromisos con Estados extranjeros y el nombramiento y remoción de los agentes diplomáticos y consulares.
Además, señalaba en su articulo 90 que el Congreso de la Unión legislaría sobre la conformación de la administración pública. Así, el 14 de abril de 1917, se emitió una ley en la cual se establecía la existencia de seis secretarías y tres departamentos de Estado, siendo una de ellas la Secretaría de Estado, a la cual correspondería el despacho de los asuntos que tuviesen relación con el exterior.
El 25 de diciembre de 1917, el Congreso de la Unión expidió: la de Secretarías y Departamentos de Estado; en la que se establecía que serán siete y cinco, respectivamente, las unidades administrativas con las que contará la administración pública para el desahogo de sus tareas, reestableciéndose el título de Secretaría de Relaciones Exteriores a una de ellas.
La aparente tranquilidad política y social en que se desenvuelven los gobiernos posrevolucionarios, hace que los regímenes que se suceden, orienten sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades generales de la nación y procuren la atención de las grandes tareas que implica el bienestar económico y social del país. En esta tesitura, en 1922 se expidió la Ley Orgánica del Cuerpo Diplomático y su reglamento.
El Presidente Álvaro Obregón expidió el 9 de enero de 1922, la Ley orgánica del Cuerpo Diplomático y el 15 de febrero su reglamento. Para este reglamento, el servicio diplomático se compuso por los jefes de misión y el personal de carrera. Por primera vez se determina la entrada al Servicio Exterior, mediante concurso público, donde la competitividad es el punto de arranque para el proceso de selección.
Como obligaciones comunes del personal diplomático se prescribieron el sigilo y la discreción en los asuntos oficiales, abstenerse de intervenir en la política interna del país en que se encuentra y discreción en los asuntos oficiales. Por otro lado, los Jefes de Misión podían ser removidos de su cargo por el presidente la República sin necesidad de que expusiera los motivos de la determinación, mientras que el personal de carrera solo podía ser privado de su carácter diplomático en los casos de haber en contra de ellos una sentencia condenatoria en un proceso criminal; contraer matrimonio con algún extranjero sin previo aviso a la Secretaría; una infracción grave de los deberes oficiales; mala conducta y abandono de empleo.
En lo que concierne a la legislación del Servicio Exterior Mexicano, el 9 de enero de 1923 se expidió una Ley, decretándose una nueva estructura en la composición de las oficinas consulares y en la integración del personal. Bajo un acentuado criterio de correlatividad con la legislación diplomática, los ordenamientos prescriben que el gobierno puede preferir para el cargo de cónsul general a mexicanos que no pertenezcan al Cuerpo Consular y que gocen de una notoria aptitud y de una buena conducta.
El año de 1928 es fundamental en la historia de la formación del estado posrevolucionario; terminaba el periodo presidencial del general Plutarco Elías Calles y era asesinado Alvaro Obregón, quien unos días antes había sido electo por segunda vez para ocupar la primera magistratura del país.
De esta manera, el aparato jurídico-administrativo sufrió transformaciones que repercutirían en la composición orgánica de la administración pública, sin que se afectase la existencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual es contemplada en las Leyes de Secretarias y Departamentos de Estado que emitió el Congreso de la Unión el 6 de abril de 1934, 31 de diciembre de 1935, 30 de diciembre de 1939, 13 de diciembre de 1946, 1° de enero de 1947 y su Reglamento, así como la del 24 de diciembre de 1958.
José Vasconcelos Calderón se propuso la quijotesca tarea de despertar la conciencia política del pueblo y, con base en ello, vencer en las elecciones presidenciales de 1929. Su fe en la democracia lo hizo lanzarse a una campaña presidencial destinada irremisiblemente al fracaso, ya que en ella habría de enfrentarse, no a un individuo, sino a una organización de reciente creación pero apoyada en realidades y mecanismos muy arraigados en nuestro país. La lucha de Vasconcelos contra el Partido Nacional Revolucionario fue la lucha de un idealista contra la realidad y, por ende, el resultado no pudo ser distinto. La desigualdad de los contrincantes en términos de organización, de capacidad de manipulación y de fuerza para imponer sus decisiones políticas nos da un indicio de lo absurdo del esfuerzo vasconcelista en términos políticos.
El Partido Nacional Revolucionario fue el instrumento creado por la elite revolucionaria dominante, con el objeto de coordinar las actividades políticas de las diferentes regiones del país, es decir, de los diferentes hombres fuertes, a fin de evitar choques armados entre ellos, así como para poder presentar un frente unido a cualquier individuo o grupo que pretendiese amenazar el monopolio que dicho grupo ejercía sobre el poder político.
La fuerza del Partido Nacional Revolucionario (PNR) derivaba directamente de la suma de fuerzas de los grupos que se habían amalgamado para formarlo. Por ello, es necesario que recordemos quiénes formaban dicha elite y cómo lograban acaparar un 
 poder real.
Para entender el surgimiento de la elite revolucionaria, tenemos que remontarnos a su origen, al movimiento armado ocurrido entre 1910 y 1917, y señalar que la fragmentación del poder fue la principal consecuencia política de la Revolución Mexicana. La destrucción del sistema político centralista creado por el gobierno de Porfirio Díaz engendró facciones. En un país tan poco adelantado en su desarrollo social y político como lo era México en la década 1910-1920, esto permitió la formación de ejércitos carentes de lealtad nacional, que pronto se convirtieron en los grupos armados personales de los líderes más destacados. Puesto que triunfó el movimiento constitucionalista, los generales que participaron en él se convirtieron en los herederos del poder porfirista.
La sumisión de los gobernantes militares a Calles se hizo muy aparente a través de la participación real de todos ellos en el club de los poderosos, el PNR. Esa participación brindaba seguridad para quienes sólo deseaban seguir ejercitando su poder en un determinado feudo, o cuando menos así se planteó en 1929. Dicha seguridad se obtenía apoyando las iniciativas de Calles, y ninguna resultaba tan clara, a partir de marzo de ese año, como la necesidad de apoyar al candidato presidencial del PNR, fuese éste quien fuese. Por selección del jefe máximo, el ingeniero Pascual Ortiz Rubio resultó ser el afortunado.
La forma en la que los miembros de la elite revolucionaria podían manifestar su apoyo real a la candidatura presidencial de Pascual Ortiz Rubio y, por lo tanto, al PNR y a Calles era echando a andar sus maquinarias políticas locales a fin de asegurar el triunfo real o formal de dicha candidatura en sus respectivas regiones. El triunfo trataría de obtenerse por medio de la votación, aunque ésta fuese manipulada y, en caso de no lograrse este objetivo, imputando el triunfo a Ortiz Rubio. Dicha actitud llevaba implícita, naturalmente, la capacidad de imponer decisiones aun cuando esto requiriese de la violencia. Es decir, quienes así actuaron se sentían con la fuerza necesaria para controlar cualquier rebelión que por ese motivo surgiese.
Es interesante reflexionar sobre la organización de las maquinarias políticas locales, ya que serían ellas las encargadas de obtener el "triunfo" de Ortiz Rubio, así como también sobre los ejércitos regionales encargados de sancionarlo o imponerlo.
Las maquinarias políticas locales no eran otra cosa que los mecanismos de los que siempre se había valido el caciquismo para funcionar, y en tanto esto es cierto, eran tan antiguos en nuestro país como la historia misma. El cacicazgo ya había sido utilizado, y por lo tanto aceptado formalmente, durante la dictadura porfirista. Por ello, los generales triunfantes pudieron utilizarlo con sólo amoldarlo a su propio estilo, esto es, arrancándole los supuestos refinamientos con que el gobierno de Díaz lo había adornado.
El caciquismo se apoyaba en el control que determinados individuos ejercían sobre ciertos grupos organizados regionales o sectorialmente. La amplitud del grupo dominado determinaba la importancia de su jefe o cacique, que podía ir desde el control de un pequeño grupo de obreros o campesinos, o de un pueblo o municipio, hasta el control de una amplia región o sector. Su funcionamiento era idéntico al del engranaje de una maquinaria en la que la pieza mayor acciona el movimiento de otras piezas menores, repitiéndose esto sucesivamente hasta llegar a las más pequeñas. El número de caciques pequeños y medianos dependía de la amplitud de zona, o de la fuerza con que su jefe dominase, siendo estos últimos los comandantes o gobernadores comprometidos en el PNR.
Pero no olvidemos, y esto es determinante, que además de las maquinarias políticas, los hombres fuertes contaban con grupos armados encargados de ejercer la violencia indispensable para hacer coercitivos sus mandatos. De otra manera, el dominio y la capacidad de manipulación no hubiesen podido ser reales. Concluyendo, sólo la capacidad organizativa aunada a la capacidad coercitiva formaban a un auténtico cacique.
Ahora bien, si a través del cristal del caciquismo miramos lo que fue el mapa político de México en 1929, comprenderemos la fuerza del instituto político que logró amalgamar las organizaciones políticas regionales, creando con ello un frente prácticamente infranqueable. Con esto, no queremos decir que el PNR careciese de defectos, debilidades e incongruencias, puesto que somos muy conscientes de que no todo el país estaba sujeto a través del caciquismo, así como de las dificultades existentes entre los diferentes caciques que veían en la fuerza de otros un peligro para sus intereses.
Sin embargo, y pese a todo ello, el Partido Nacional Revolucionario encontró, en la amalgama de las maquinarias políticas locales, la posibilidad de introducir su criterio, su disciplina y su candidato, hasta los últimos municipios, utilizando para ello los ductos políticos ya existentes y en operación.
Así, el PNR se convirtió en el pulpo político que logró extender sus tentáculos en el curso de unos meses por todos los municipios del país. La campaña presidencial de Ortiz Rubio fue la ocasión para ello, puesto que fue la primera contienda electoral en la que participó el nuevo partido político, y que resultó, por consiguiente, muy interesante, pues en ella se implementó realmente la decisión tomada el 3 de marzo de 1929, cuando se creó el PNR. La coordinación de las maquinarias electorales creó una organización que aún hoy en día no ha sido superada. Ello fue particularmente evidente dadas las debilidades personales y políticas de Pascual Ortiz Rubio, pues no cabe duda de que la falta de prestigio del candidato obligó al PNR a demostrar su capacidad manipuladora en circunstancias adversas.
Ésta fue una campaña extensa en la que el candidato visitó más de doscientos poblados distintos. Lo sorprendente fue su organización, ya que en cada lugar por donde pasaron los miembros de la gira electoral, encontraron pueblos engalanados para la ocasión, y a multitudes dispuestas a aplaudir y a vitorear al candidato presidencial del PNR. Esta organización, de la que habrían de sentirse tan satisfechos los jerarcas del partido, demostraba, en sí misma, la cooperación de los líderes regionales. Es interesante saber que los grupos integrantes del PNR no sólo prepararon el ambiente de la gira, sino que también sufragaron los gastos que ésta provocó. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional[ 2 ] del PNR, Manuel Pérez Treviño, declaró en agosto de 1929: "El C. Ortiz Rubio ha podido recorrer 14 estados sin más gastos que los personales y del órgano periodístico del PNR".[ 3 ]
La ausencia de erogaciones de la gira electoral, o cuando menos la moderación de ellas, nos comprueban la complicidad del PNR con los gobiernos locales. Pero ciertos gastos existieron, y la forma de pagarlos habría de hacer verdaderamente descarada la relación del PNR con el gobierno. Emilio Portes Gil, entonces presidente de la República, impuso una deducción al salario de los empleados gubernamentales, correspondiente a siete días de trabajo al año, con el objeto de sufragar los gastos del partido.
El financiamiento desde luego es fundamental, pero explicado el origen de éste, resulta conveniente observar la rapidez con que el PNR logró penetrar por todo el ámbito nacional, y cómo lo controló. El Nacional Revolucionario, periódico oficial del PNR, publicó el 10 de agosto de 1929 un artículo que explica la organización del partido:
Su principio general [de organización] es la federalización de las actividades y la centralización de la dirección; una repartición de zonas geográficas en estados, municipios y unidades municipales [...] con la adopción del programa nacional general, del programa estatal del estado y con el propio e inmediato del municipio correspondiente y una estrecha disciplina de escala jerárquica que culmina en el Comité Ejecutivo Nacional [...]; el comité municipal es en la organización del PNR la célula vital por excelencia [...]; es allá, en la periferia, sobre el sendero con las masas amorfas e indiferentes, donde la propaganda, la regimentación, la labor organizadora señalan la verdadera línea de fuego de todas las campañas electorales, a diferencia de los procedimientos anteriores, que insistían en acumular en el centro las actividades de los políticos selectos para hacerlas descender a los poblados [...]. No hay un punto del país en donde una célula política no esté en movimiento, dentro de su radio propio, vibrante como una rueda de engranaje nacional al que imprime el movimiento una sola cuerda, y en el ritmo uniforme que arranca una doctrina política única que lo es el programa de Querétaro.
5.-Cardenismo: corporativismo, reforma agraria y nacionalización del petróleo.
Retomando las giras de Madero, Lázaro Cárdenas recorrió el país escuchando, discutiendo y atendiendo quejas, peticiones y protestas, con un genuino interés en renovar la política e integrarla al pueblo. Se buscaba que el poder se difundiera para afirmarse, que lograra una dimensión propia local y nacional, integrando las opiniones sobre los problemas nacionales; se buscaba convertir e integrar en medidas concretas de gobierno los postulados más populares y menos elitistas de la revolución, para enfrentar las consecuencias de la crisis económica de 1929.
La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales. Se tenía una idea de responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atendiera las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por generar instituciones.
Reactivación del reparto agrario
 La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales. Se tenía una idea de responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atendiera las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por generar instituciones.
El Jefe Máximo, en una entrevista publicada el 12 de junio de 1935, reprobó la política gubernamental al condenar las huelgas como motivo de agitación, advirtiendo que se debería rectificar el rumbo, con lo que este ataque a Cárdenas se adicionaba a su condena al reparto ejidal, hecho en 1932. El grupo gobernante respondió con la organización social, en una campaña entre junio de 1935 y abril de 1936, que creó un Comité Nacional de Defensa Proletaria, como apoyo a los sindicatos obreros; al mismo tiempo que se realizaban acciones a favor del reparto agrario ejidal, que impulsaba el
Estado, como respuesta a Calles,. El Jefe Máximo impulsó una campaña a través de la CROM, presionó al Congreso, realizó giras en donde hizo declaraciones contrarias a la política cardenista y buscó formar un bloque opositor, extendiéndolo a la administración federal y sectores no gubernamentales.
La CTM y el destierro de Calles
La situación era óptima para que los sectores patronales se unieran a la crítica del gobierno cardenista, incluso los sectores empresariales de Monterrey amenazaron con un paro empresarial en protesta por las demandas obreras. Cárdenas respondió con la reorganización del gabinete, cesando a los funcionarios callistas, realizando múltiples declaraciones públicas y movilizando a los comandantes militares. A los empresarios les ratificó las metas de la revolución expresadas en el Plan Sexenal, al mismo tiempo que se formó la Confederación de Trabajadores de México, CTM, en febrero de 1936, encabezada por Vicente Lombardo Toledano.
Calles, al regresar de uno de sus múltiples viajes al extranjero insistió en sus ataques antiobreros y anticardenistas, lo que obligó al Presidente a declarar que era...el único responsable de la marcha política y social de la nación. Unida la declaración a la acción, el 10 de abril de 1936 ordenó la expulsión de Calles del país, del líder de la CROM Luis N. Morones y sus colaboradores Luis León y Melchor Ortega, iniciándose el presidencialismo como poder absoluto en el país. Un elemento que puede servir para comprender la visión callista del Estado y de la sociedad, radica en el hecho de que al ser detenido el Jefe Máximo leía la obra fascista de Adolfo Hitler Mi Lucha.
El Estado como árbitro entre capital y trabajo
El cardenismo se inició con un nuevo principio político, eliminar el militarismo, a pesar de pertenecer a las fuerzas armadas triunfantes de la Revolución; ahora, en congruencia con el Plan Sexenal, se procedería a la reorganización política de la sociedad, atendiendo los principios más populares del movimiento revolucionario, por la vía civil y no por la militar.
Del 26 al 29 de febrero de 1936 tiene lugar el Congreso Constituyente de la central sindical nacional bajo la influencia presidencial y en apego a las demandas obreras; en medio del conflicto con los patronos encabezados por los de Monterrey, quienes rehusaban aceptar la legalidad del derecho de huelga como instrumento de los trabajadores para lograr sus reivindicaciones. A lo que el Presidente reivindicó el papel del Estado como árbitro entre el capital y el trabajo en beneficio de la nación, en su declaración del 9 de enero, al mismo tiempo que anunciaba la necesidad de una central obrera advertía a los dueños del capital: Los empresarios que se sientan cansados por la lucha social pueden entregar sus industrias a los obreros o al gobierno. Eso sería patriótico; el paro, no. La integración de la CTM contó con la mayoría de los trabajadores, con excepción de los afiliados a la CROM y los de la Confederación General de Trabajadores, CGT, de influencia comunista; se convirtió en el principal sustento gubernamental en las principales ciudades del país, al mismo tiempo que constituyó el principal apoyo del nacionalismo en contra de los empresarios extranjeros, que no deseaban acatar la Constitución.
La reorganización del agro
En el campo el problema principal lo constituía la falta de aplicación del artículo 27º Constitucional. Con el reparto agrario se impulsaría una necesaria reorganización social en las zonas rurales, sometidas desde la colonia al latifundismo; con lo que se dotaba, a quienes recibían la tierra, de la posibilidad de contar con medios de subsistencia propios. Para el 1 de diciembre de 1934 se habían repartido 7.5 millones de hectáreas (el 3.9% de la superficie del país); Cárdenas repartiría 10.2% del territorio durante su gobierno (280 hectáreas mensuales). La CGOCM apareció en 1933 como antecedente de la reorganización del campo, integrando una coalición obrero-campesina; otra organización fue la Central Campesina Mexicana, CCM, que había sido integrada por Graciano Sánchez en 1929.
El 9 de julio de 1935 Cárdenas decretó la constitución de una central nacional, como requisito indispensable para que los campesinos recibieran la tierra, encargando al partido oficial la organización de la central, que tendría ligas 2 a nivel estatal y se federalizarían a nivel nacional, integrándose así la Confederación Nacional Campesina, CNC, el 28 de agosto de 1938.
La reestructuración del partido oficial
La CGOCM de Lombardo Toledano impulsaba la unificación obrero-campesina; sin embargo, al gobierno no le convenía una central única por el riesgo político que implicaba; la central campesina se integraría dentro del partido oficial, con la reorganización social dirigida corporativamente por el Estado; en donde el PNR, que había sido integrado por caudillos, en una alianza entre individuos, no aglutinaba ya a las fuerzas sociales. Al contar con verdaderos instrumentos políticos de masas, de apoyo a la política cardenista, se reorganizó al PNR como un partido de masas, con una organización estructurada sectorialmente: obreros, campesinos, sector popular y militares, para acabar con los cacicazgos regionales y terminar con el maximato callista, mediante un organismos de múltiples representaciones, creándose así el Partido de la Revolución Mexicana, PRM.
Se buscaba extender y llevar la educación a todo el país con la escuela rural, además de crearse el Instituto Politécnico Nacional, IPN, y el Departamento de Educación Obrera; con lo que se anunciaba la intención de lograr la independencia tecnológica del imperialismo ...crear la industria y...abandonar la condición económica semifeudal;
recibiendo la educación el 17% del presupuesto federal. En educación se superaría la tesis laica y racionalista, con el concepto de educación socialista, como instrumento de cambio social, mediante un ajuste al artículo 3º constitucional el 19 de octubre de 1934; que con gran imprecisión buscaba dar primacía a las necesidades sociales sobre las individuales.
La expropiación petrolera
Durante años las compañías petroleras extranjeras, que no había disminuido su producción durante la lucha armada, habían evadido el cumplimiento de las disposiciones legales y se habían transformado en un enclave imperialista en el país. En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato colectivo que recibió todo el apoyo del gobierno.
El 18 de diciembre de 1937 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictaminó que la empresa estaba en condiciones de pagar salarios y prestaciones. Las compañías se negaron a aceptar el fallo y presentaron una apelación ante la Suprema Corte de Justicia de la nación, al mismo tiempo que solicitaron la intervención de sus gobiernos. El 10 de marzo se les negó la apelación y ante su resistencia se decretó la nacionalización de la industria petrolera en el país. En el asunto petrolero los EUA demandaron el pago adecuado e inmediato, que era imposible; al mismo tiempo que se amenazó con suspender la compra de plata mexicana, mientras que se organizaba un boicot internacional al petróleo nacional.
Como respuesta el gobierno cardenista vendió el combustible a los países fascistas, lo que condujo al reconocimiento norteamericano del derecho nacional a los recursos naturales; al mismo tiempo que, con el retiro de nuestro embajador en Londres, se logró la aceptación inglesa a la expropiación. La gran preocupación imperialista estaba fija en el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el control de los hidrocarburos mexicanos.
Las relaciones internacionales
El conflicto de intereses generado entre los países del eje Tokio-Berlín-Roma y los aliados EUA, Francia e Inglaterra, motivó la Conferencia de Montevideo; en la que se reconoció, con reservas norteamericanas, la no intervención como base esencial de la política de los países del continente; acuerdo que se refrendaría en Buenos Aires en 1936, Lima en 1938, Panamá en 1939, La Habana en 1940 y Río de Janeiro en 1942, como parte de la integración de un acuerdo y una estrategia antifascista. Al producirse la guerra civil española, con el golpe de Estado de Francisco Franco, México y la Unión Soviética apoyarían a la República Española y, el 31 de mayo de 1937, nuestro país exigió en la Sociedad de las Naciones que se respetara la neutralidad internacional afectada por la intervención de tropas alemanas e italianas en el conflicto, en apoyo a las fuerzas fascistas de Franco.
El presidencialismo corporativista
Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder político haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y las bases de apoyo que había integrado como centrales obreras y campesinas, a lo que se adicionó la reestructuración del partido oficial y del ejército. Antes de acabar con el maximato, Cárdenas efectuó una serie de cambios de jefes militares que neutralizaron el poder del ejército; incluso, llamó a servicio activo a generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino Cedillo de San Luis Potosí. La misma política se aplicó en el poder legislativo, al nombrarse líder del Senado al general carrancista Cándido Aguilar y entregar el partido oficial reestructurado al general Heriberto Jara; el general Francisco J. Mújica sería el Secretario de Comunicaciones y los generales Rafael Sánchez Tapia y Cedillo en las carteras de Economía y Agricultura. Para el control político estatal se apoyó en los jefes de zona militar y el dejó partido oficial en manos de Emilio Portes Gil, quien se encargaría de integrar un sólido bloque de gobernadores cardenistas en todo el país; así, en 1935 se desaforó a cuatro gobernadores, en 1936 a ocho y entre 1937-1938 a dos, para que se tuviera el control total del país entre 1939 y 1940.
El apoyo de las masas
El reparto agrario se inició en 1936 en la Comarca Lagunera, en Coahuila y Durango, expropiándose 128 mil hectáreas de tierras de riego y temporal de las compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiándose a 34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y que fueron integrados en 185 ejidos y unidades de crédito
La reforma agraria se continuó en 1937 en Yucatán, con la expropiación de 366 mil hectáreas en beneficio de 34 mil campesinos henequeneros. La tercera gran expropiación ocurrió en el Valle del Yaqui, en Sonora, afectándose 17 mil hectáreas de riego y 36 mil de temporal en beneficio de 2,160 peones; la cuarta expropiación fue en Michoacán, en 1938, en tierras irrigadas de los ríos Tepalcatepec y Márquez, en Lombardía y Nueva Italia, con una extensión de 61,449 hectáreas a favor de 2,066 nuevos ejidatarios. Terminó esta primera etapa con la expropiación de 55 mil hectáreas en el río Fuerte, en Los Mochis Sinaloa, en beneficio de 3,500 campesinos. La destrucción del latifundio, y la consolidación del ejido, constituyeron el elemento central de la reforma social encabezada por Cárdenas; el pilar
para su construcción fue la organización popular en grandes centrales corporativas de campesinos y obreros alrededor del partido oficial, y bajo la dirección del Presidente de la República.
El agotamiento del modelo
El gobierno acudió al déficit fiscal, entre 1934 y 1940, con lo que aumentó el presupuesto federal en 80% en términos reales, llegando a ser el déficit del 15.1% del ingreso del gobierno en 1938; lo que contribuyó a la inflación de la época, que se tradujo en que el gasto federal en materia económica y social fuera del 66%, contra un 34% en gasto meramente administrativo; debiendo considerarse que también se incrementaron los errores y la corrupción, dentro de un proyecto de crear un México rural justo y productivo a la vez, con una sociedad que girara alrededor de ejidos colectivos y cooperativas fabriles.
Pese a las huelgas y los incrementos salariales no se redujo la producción industrial, creciendo los establecimientos manufactureros de 6,916 en 1935, a 13,510 en 1940; sin embargo consistían de plantas productivas no modernizadas, que contaban con un promedio de diez obreros; viéndose favorecidos los pequeños empresarios nacionales que se integraron en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, que sería la organización nacionalista bajo la protección del Estado; mientras que el gran capital extranjero, en petróleo, minas y electricidad, no incrementaron su inversión ni su planta instalada.
5.-Proceso de Industrialización y las consecuencias de la sustitución de importaciones (Segunda Guerra Mundial).
El Modelo de Industrialización Sustitutiva supuso una organización económica en la cual el Estado, a través de su acción directa como inversionista y de su acción indirecta mediante la política económica, garantizaba una estructura proteccionista y de estimulo a la industrialización como una nueva estrategia de crecimiento. El concepto general establece que la sustitución de importaciones sucede cuando cae la participación de las importaciones en la oferta total, definiendo esta última como importaciones más producción domestica o interna. Existen dos formas principales de sustitución de importaciones: la orientada a los bienes de consumo o de uso final y la orientada a la producción de bienes, intermedios y de inversión. Con la primera se corre el riesgo de aumentar la dependencia del exterior, esto se debe a la importación de materias primas necesarias para manufacturar los bienes de consumo a niveles adecuados de escala además de que no se crea la capacidad de producir los bienes de capital utilizados en el proceso de inversión. Mientras que la segunda simplemente ofrece un respiro temporal ya que más tarde deben obtenerse las divisas necesarias para mantener el proceso de crecimiento. Es por esta razón que la sustitución de importaciones va acompañada por un cambio en la composición de las importaciones y eventualmente en la de las exportaciones.
A través de la Industrialización Sustitutiva se pretendía que la producción y el ingreso aumentaran a un ritmo superior al de las importaciones y exportaciones globales; a la vez que se daba la distribución sectorial de la producción y el empleo. Posteriormente analizaremos la fase de desarrollo hacia adentro, la expansión había de basarse obligatoriamente en la industrialización. Esta se realizaba de manera necesaria a través de la producción interna de bienes que antes se importaban. Finalmente mostraremos los principales objetivos del modelo los cuales fueron el crecimiento, el empleo, la redistribución del ingreso y la independencia económica respecto al exterior.
En el porfiriato fue cuando se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura en las cuales su producción se destinaba a la exportación, en productos como la caña y el tabaco. Al finalizar la Gran Depresión, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Cabe mencionar que con la Reforma Agraria se esperaba que la agricultura creara los empleos que la industria no había podido crear. Las políticas llevadas a cabo flexibilizaron la situación de los campesinos en cuanto a la venta de productos. Al mismo tiempo se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
Primera etapa (1940-1955)
La Segunda Guerra Mundial orientó la producción estadounidense hacia el material bélico, esto supuso que economías como la nuestra saturarían ese mercado con manufacturas. Es decir, durante el conflicto bélico, Estados Unidos disminuyó la producción de bienes de consumo para concentrarse en la producción de armamentos. Ello estimuló a nuestra economía a impulsar la producción de ciertas manufacturas ligeras para satisfacer las necesidades del creciente mercado interno, así como para exportar excedentes al mercado estadounidense. Bajo el nuevo modelo, la inversión extranjera sería complementaria y debería adaptarse a las condiciones y necesidades de los países receptores. Básicamente, durante ese periodo se echaron las bases de las siguientes funciones del Estado:
1.           Productor y proveedor de bienes básicos; sobre todo de petróleo y electricidad, gracias a la expropiación y nacionalización de las industrias respectivas en diferentes momentos: 64 itzel johanna solís domínguez la industria petrolera el 18 de marzo de 1938 y la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960. Las empresas estatales que se conformaron (pemex, cfe y lfc) asumirían una política de precios y tarifas subsidiadas a fin de impulsar la producción industrial en detrimento de sus propias finanzas1
2.           Banca de desarrollo; ante la falta de mercados financieros desarrollados, el gobierno se vio en la necesidad de asumir el papel de intermediario financiero a fin de solventar proyectos de inversión de larga maduración, proyectos de riesgo o proyectos prioritarios pero no rentables. Por esa razón durante el maximato y el cardenismo se crearon el Banco Nacional de crédito Ejidal, la Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio Exterior, y más tarde se crearían los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (fira), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
3.           Estado de bienestar; el Estado mexicano decide proporcionar una base de apoyo social al proceso de industrialización a través de la prestación de servicios de seguridad social tales como educación, salud y vivienda. En dicho contexto, en 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (sep), en 1929 la universidad logra su autonomía, en 1936 nace el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y el 12 de agosto de 1925 se funda la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro que en 1960 se transforma en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)
4.           4. Control Social; en México el Estado jugó el papel de mediador y árbitro entre trabajadores y empresarios a fin de hacer posible la acumulación de capital. Con el Partido Revolucionario Institucional (pri), surgido el 18 de enero de 1946, los proyectos de reformas sociales y políticas de la Revolución fueron sustituidos por otro: la industrialización y el crecimiento económico.
5.           Regulador de mercados; el gobierno regula los mercados estableciendo la legislación y las instituciones encargadas de vigilar y de sancionar, y en ocasiones crea organismos que participan de manera directa en el mercado a fin de contener aumentos en el costo de la vida que pudieran desembocar en espirales inflacionarias.
6.           Proveedor de infraestructura básica; desde fechas muy tempranas el gobierno mexicano se avocó a la tarea de construir las grandes obras de infraestructura que requería el país para iniciar su crecimiento y desarrollo económico: en 1925, con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación y de la Comisión Nacional de Caminos, el gobierno de Plutarco Elías Calles inauguraba la construcción de grandes obras de riego y de caminos que tanto requería el país en esos momentos, esta política la seguiría aplicando el Estado en la
7.           Sustitución de Importaciones a fin de impulsar la industrialización del país como medida para lograr un desarrollo autónomo y sostenido
8.           Demanda de bienes y servicios; en la medida en que el gobierno se hizo cargo de la construcción de las grandes obras de infraestructura, se convirtió en un importante mercado para numerosas empresas que se convirtieron en proveedoras y contratistas de las grandes obras públicas. Algunas o muchas de estas empresas eran propiedad de funcionarios del gobierno (el presidente Miguel Alemán, por ejemplo, era propietario de un próspero negocio de urbanización) o de personas que mantenían una relación cercana con el grupo gobernante.
Segunda etapa (1955-1970)
Esta etapa del modelo estuvo caracterizada por endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público. Sin embargo, no todo fue tan negativo, ya que durante el “periodo de desarrollo estabilizador”, es decir, durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se dio el crecimiento sostenido con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria5 . Más tarde llegaría a la presidencia del país Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) con el cual se continuó con un crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, de esta forma, y continuando con la política económica de sexenios anteriores hubo protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc. A partir de la Segunda Guerra Mundial (sgm) los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumentó y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se utilizó una política monetaria restrictiva y un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y la ganadería. La intensa participación del Estado necesitó de una reforma fiscal, como fue la introducción del impuesto sobre la renta (isr). La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación que dejó el periodo anterior se usó estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2%6 . Pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se utilizó la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo. La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México.
Tercera etapa (1970-1982)
Mientras el país se encontraba bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), llegó la crisis, esto debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales. Ya para el siguiente sexenio con José López Portillo (1977-1982) se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituiría la base del resurgimiento de México a la recuperación económica. Con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudizan las políticas de expansión fiscal y monetaria, es decir, mayor gasto público y mayor creación de dinero; creando un nivel de inflación con tendencias al alza que produciría una pérdida de competitividad con el exterior. Esta política económica trajo consigo un estancamiento en las exportaciones aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas.
Podemos explicar sencillamente las etapas de este proceso de industrialización de la siguiente forma:
• Primera etapa, que va de 1940 a 1955, se sustituyeron principalmente bienes de consumo no duraderos y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
• Segunda etapa, que va de 1955 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa.
• Tercera etapa, que va de 1970 a 1982, se tratan de producir internamente algunos bienes de capital, sobre todo aquellos ligados a la industria petrolera y eléctrica. Las divisas necesarias provinieron de las exportaciones petroleras y de los créditos del exterior.
0 notes
laguaridadelnagual · 1 year
Text
Sheinbaum: ‘Es tiempo de mujeres, lo vimos con Delfina, y es tiempo de la cuarta transformación’
Tumblr media
La jefa Gobierno celebró la victoria en el proceso electoral del Estado de México, “salimos ganando todo el movimiento y todo México”   Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México celebró el proceso electoral en el Estado de México, donde la Maestra Delfina Gómez salió favorecida con el voto de los mexiquenses, “salimos ganando todo el movimiento y todo México” por fortalecer los procesos democráticos, “yo estoy muy contenta”. “Es tiempo de mujeres, lo vimos ayer con Delfina, y es tiempo de la cuarta transformación”, destacó Sheinbaum, en referencia también a los resultados de la reciente encuesta de El Heraldo-Poligrama, donde Claudia Sheinbaum, encabeza las preferencias entre las corcholatas de Morena que aspiran a la candidatura presidencial en 2024, con el 33.4 por ciento, 8.6 puntos arriba de Marcelo Ebrard, con 24.8 por ciento. A pregunta expresa de medios de comunicación, Sheinbaum Pardo también puntualizó que, si bien es un tema de género, también es un proyecto de nación y “el pueblo está convencido de que tiene que seguir la transformación, de que no tiene que haber un paso atrás, ni vueltas a la derecha”. Explicó que, lo más importante siempre será seguir defendiendo el proyecto de nación impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “lo más importante es la unidad, si nos dividimos, pierde el país, pierde México, lo más importante es que se fortalece el partido y más adelante hay que permanecer unidos”. “Yo creo que es muy importante y eso muestra lo que pasó en Coahuila, que vayamos unidos los tres partidos, Morena, PT y el Verde, es muy importante, y que los dirigentes de los partidos comiencen a platicar para que hacia el 2024 no haya divisiones, ni a nivel nacional ni en ninguna de las entidades de la República, esa es mi opinión, que se empiece a trabajar en ello y que se consideren a todos lo que quieran participar, añadió en ese contexto. Lo anterior, después del evento “Fomento a la electromovilidad en vehículos de carga. Programa de autorregulación y electromovilidad en la Ciudad de México”, una estrategia impulsada por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, con la que busca generar un trabajo en conjunto con empresas privadas y organizaciones de diferentes sectores para mejorar la calidad del ambiente a través de la reducción de gases contaminantes y del uso de combustibles que eviten las emisiones de efecto invernadero. Asimismo, en el marco del Día Mundial del Ambiente aseguró que, con el Programa Ambiental de la Ciudad de México, se han recuperado y creado espacios verdes que ayuden a la limpieza del aire, se han creado plantas solares, de reciclaje, también destacó la revegetación de 35 millones de árboles, así como la inversión de transporte público de calidad y sustentable, “la Ciudad de México hoy es mejor que en el 2018”’. Al respecto, Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente en la capital, aplaudió el trabajo de la jefa de gobierno, con la implementación de programas que ayuden a mejorar la calidad del ambiente y como consecuencia que produzca bienestar para todas y todos, “no hay mejora ambiental, sino está acompañada de justicia social”. En el acto también estuvieron el embajador Adjunto de Suiza en México, Yves Dominique Reymond Vanegas, así como Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Dra. Jesús Ofelia Angulo Guerrero. Read the full article
0 notes
sociedadnoticias · 1 year
Text
Arranca proceso electoral en Estado de México y Coahuila
Arranca proceso electoral en Estado de México y Coahuila #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #AleDelMoral #AlejandraDelMoral @AlejandraDMV @PRI_Nacional @EricSevillamx @PRI_EDOMEX @PRDMexico #Elección2023
En el estado de México se elegirá por primera vez en la historia a una mujer como gobernadora; mientras que en Coahuila son cuatro candidatos los que buscan ganar la elección. Por Carlos Lara Moreno | Reportero Este domingo están convocados más de 15 millones de ciudadanos para participar en los procesos electorales de lso estados de Coahuila y México, en donde se elegirán gobernadores. De…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Link
0 notes
Text
AMLO pide "voto en bloque" a Morena para tener mayoría calificada
#México AMLO pide "voto en bloque" a Morena para tener mayoría calificada
En medio del proceso electoral en curso en Coahuila y el Estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha delineado las opciones disponibles para los votantes de cara a las elecciones de 2024. El mandatario reiteró su intención de que Morena obtenga la mayoría en el Congreso el próximo año, con el objetivo de lograr reformas constitucionales, ya que la mayoría actual del partido es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Cheko al INE
SE INTEGRA SERGIO GUTIÉRREZ LUNA AL CONSEJO GENERAL DEL INE El diputado federal veracruzano tomó protesta como Consejero del Poder Legislativo de MORENA en vísperas de las elecciones de EdoMex y Coahuila y rumbo al proceso electoral 2024 Muestra de la gran confianza de AMLO, Adán Augusto, “Nacho” Mier y Mario Delgado en su experiencia profesional electoral y talento político Hará mancuerna con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
labrecha · 4 months
Text
Trabajan por un Proceso Electoral Equitativo y Transparente
Trabajan por un #ProcesoElectoral Equitativo y Transparente: Comisión del #BlindajeElectoral en #Coahuila
** Comisión de blindaje electoral capacita a servidores públicos para garantizar un proceso electoral imparcial. Saltillo, Coahuila de Zaragoza / Com Soc / Mayo 12 de 2024.- Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana para prevenir delitos electorales e incentivar la cultura de la denuncia, así como para vigilar la correcta aplicación y manejo de los programas sociales durante el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Movimiento Ciudadano decidirá si participa o no en el proceso electoral del Edomex y Coahuila | El Heraldo de México 
Así mismo, definirán los candidatos para la contienda del 4 de junio. Origen: Movimiento Ciudadano decidirá si participa o no en el proceso electoral del Edomex y Coahuila
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 1 year
Text
Promete AMLO no intervenir en selección de candidato presidencial del 2024
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 5 de junio de 2023. ) Efe El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió este lunes que no intervendrá en la elección del candidato presidencial de su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a un año de las presidenciales de 2024. “No va a haber dedazo”, afirmó el mandatario durante su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional. En el marco de la jornada electoral del 4 de junio para elegir a los gobernadores de Coahuila y el Estado de México, el gobernante mexicano pidió terminar con lo que consideró “prácticas antidemocráticas” en los procesos electorales del país. Arranque de la carrera presidencial en México Las elecciones del domingo marcaron el inicio simbólico de la carrera presidencial del próximo año, después de que el partido de López Obrador conquistó el Estado de México, el más poblado del país, mientras que el exhegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo en Coahuila su último bastión. “(Acabar con) el dedazo, el tapado (candidato del presidente), la imposición, barrer con todo eso, acabar con todo eso y eso aplica a todos los partidos. No es que yo voy a poner al candidato de Morena, no. No va a haber dedazo, va a ser la gente. Van a ser los ciudadanos los que van a decidir”, prometió el mandatario para la elección presidencial. López Obrador hizo un llamado a “desterrar” acciones como las calumnias en los medios, los pactos de las cúpulas económicas con partidos políticos, la entrega de dinero a candidatos, recibir dinero del extranjero y, “desde luego, desterrar la compra del voto, la intimidación, el uso del presupuesto para favorecer partidos”, entre otras cosas. López Obrador aboga por la democracia Asimismo, el mandatario aprovechó el espacio para felicitar a los virtuales ganadores de las elecciones en el norteño estado de Coahuila y en el central Estado de México, donde triunfó Delfina Gómez, exsecretaria de Educación Pública de López Obrador. “Felicidades a la gente y también a quienes triunfaron, Manolo Jiménez (en Coahuila) y la maestra Delfina”, precisó. Destacó que en las elecciones del domingo se vio “pluralidad” lo que significa la “representación de todo el pueblo”. Dijo además que a un año de las elecciones presidenciales lo importante es “afianzar la democracia, no solo como sistema político como forma de gobierno, sino como forma de vida”. López Obrador destacó que “no hubo problemas mayores”, la gente participó y no hubo protestas postelectorales aunque, dijo, “todavía pueden presentarse legalmente denuncias”. ) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
Text
Tumblr media
Edomex ¿Para quién?
febrero 3, 2023 | Por Tonatiúh Medina
El análisis electoral del Estado de México se llena en automático de clichés, que si es la joya de la corona, que si es el listado nominal más grande, que si es la antesala a la elección del 2024, que si es un laboratorio electoral, bla bla bla. Hay algo de cierto, pero hay muchas aristas, y en un ejercicio de honestidad pongo en el debate los siguientes argumentos.
Esta es una elección que se debe de analizar como un todo, como un proceso y no como un hecho aislado, si iniciamos con la 1ª incursión de MORENA como un actor serio con probabilidades de triunfo, entonces debemos remitirnos a la elección de 2017, en donde no se puede negar que poco les faltó, pero las circunstancias no estaban dadas para que ello sucediera, se negaron a ir en coalición, después el PT en un movimiento ágil intentó apoyarles en el último minuto pero de facto y no en boletas, el PRD tuvo un crecimiento importante, de tal forma que la opción de izquierda fueron ellos y no los primeros.
Intentaron de todo, pero la operación política “en tierra” de quien en aquel entonces presidía dicho partido, se detuvo dos semanas antes de la elección, y a través de varios actores políticos se supo que el “liderazgo” viajaba a Coahuila, sabían que la suerte estaba echada y perdieron. Al final el candidato Del Mazo ganó por poco más de 3 puntos porcentuales.
De 2018 hay poco que decir, el tsunami morenista fue de tal magnitud que incluso ellos, a través de pláticas posteriores, discretamente reconocieron que no esperaban un triunfo “así”, ganaron lo que nunca habían ganado, un buen candidato y pocas propuestas de campaña pero bien ancladas en el imaginario colectivo, sumado al hartazgo ciudadano de los mal llamados “partidos tradicionales”, generó un gobierno que ganó casi todo. Cambió el sistema político, el funcionamiento del sistema de partidos e incluso modificó la forma en como funcionaba el sistema nacional de elecciones.
Respecto a esta elección, el oficialismo ha intentado generar la sensación de que su precandidata ya ganó una elección a la precandidata de la coalición Va por el Estado de México, y si bien es cierto que la fórmula de senadores la ganaron ellos, las medias verdades son mentiras completas. Ganó la precandidata oficialista al exgobernador Camacho que es quien encabezaba dicha fórmula, iban acompañados por Higinio Martínez y por Ale del Moral, respectivamente. ¿Ganaron? Si, pero no como quieren hacer pensar a los demás.
Habiendo cambiado las reglas del juego, con un sistema de partidos adaptándose a las nuevas circunstancias, 2021 marcó un hito. En una cena entre amigos, un embajador me comentaba que le sorprendía la unión política electoral de los partidos opositores, pues, en otros países, Venezuela para ser exactos, dicha amalgama tardó más de 11 años en darse, el sistema democrático en aquel país por si mismo ya era inexistente, en México unirse tardo menos de 3 años con un árbitro electoral todavía existente, aunque en peligro de extinción.
Contrario a lo que otros han querido sembrar en la plática entre ciudadanos, la coalición si sirvió, para tres cosas, pero sirvió: 1 para romper con la mayoría calificada en la cámara federal de diputados, 2 para que la oposición, aun sin esperarlo, ganara más de la mitad de la Ciudad de México, pero 3 para que la coalición opositora pudiera ganar mucho más de la mitad del territorio mexiquense, y para ello un dato, de 2018 a 2021 solo el PRI creció 220%.
Aquí me detengo en una serie de detalles numéricos, la coalición Va por el Estado de México ganó mas de 2.8 millones de votos, mientras que Juntos Haremos Historia solo pudo conquistar 2.3 millones de voluntades, cosa que no es menor, pero, no es suficiente. ¿Por qué? Porque si estos conjuntos de posibles votantes fueran un núcleo duro para cada coalición, a la nueva composición de la candidatura única de Juntos Haremos Historia, habría que restarle casi 300 mil votos de posibles votantes, entonces, Va por el Estado de México comenzaría con un conjunto de 3.1 millones de probables votantes contra solo 2 millones de posibles votantes para Juntos Haremos Historia, aunque para estos últimos el escenario después empeoró.
Después de haberse empecinado en que se celebrara el ejercicio de Revocación de Mandato, el presidente de MORENA y sus pares en el estado salieron a medios a decir que ellos contaban con 3.5 millones de posibles movilizados, eso esperaban y les falló. Los partidos políticos decidieron no registrar representantes en las casillas, el árbitro brilló por su ausencia dada la forma en la que se había diseñado tal ejercicio, obvio no hubo observadores y a pesar de ello el resultado fue triste para los operadores políticos del oficialismo, solamente 1.4 millones de ciudadanos se manifestaron por el “sí, que se quede”, mientras que 300 mil optaron por el famoso “que se vaya”.
Al día siguiente en el ejercicio informativo de las mañanas del jefe del ejecutivo, este mostró los 10 estados en donde habían captado la mayor votación, es obvio que la pésima operación del oficialismo generó que el Estado de México quedara fuera del ranking.
O sea, en 4 ejercicios democráticos, MORENA solo ha salido avante en 1, en el de 2018, que por cierto fue más el efecto de su candidato presidencial que el carisma de quienes encabezaron la formula al senado.
Hoy tienen un problema mayor, haber decidido por una candidatura única en lugar de una coalición, lo cual explicare en otra ocasión. Pero esa es otra historia…
@DrThe
0 notes
laguaridadelnagual · 1 year
Text
Va por México alista método para elegir candidato para 2024
Tumblr media
Marko Cortés, líder del PAN, aseguró que rumbo al 2024 no recibirá a ninguna “corcholata” ante posibles enemistades por la candidatura presidencial La alianza Va por México dio a conocer que será a más tardar el próximo 26 de junio cuando den a conocer el método por el cuál van a definir a su candidato o candidata a la presidencia de la República en 2024. En conferencia de prensa, las dirigencias del PRI, PAN y PRD reiteraron que trabajaran en conjunto con la sociedad civil a fin de construir el método más adecuado para elegir al abandero de la coalición. Durante la reunión, el dirigente nacional del blanquiazul consideró que los procesos de selección de Morena para escoger a su candidato o candidata presidencial traerán consigo luchas internas entre sus integrantes. No obstante, y ante esto, el panista advirtió que en la coalición de la oposición no habrá ninguna vacante para ningún morenista o aliado al partido guinda que desee competir por un lugar en la boleta electoral del 2024. Tras la derrota en el Estado de México y su victoria en Coahuila, Alejandro Moreno del PRI, Marko Cortés, del PAN y Jesús Zambrano, del PRD aseguraron que es posible ganar la presidencia de la República, juntos. “Hemos acordado lograr un método que nos permita tener a la mujer y hombre más competitivo y nos hemos puesto como fecha el lunes 26 de junio para informar el método para una candidatura más fuerte”, dijo. El dirigente del Acción Nacional, Marko Cortés, extendió el llamado a Movimiento Ciudadano para sumarse al bloque de oposición de cara al 2024 y dejar a un lado “intereses partidistas”. En un hotel en la Ciudad de México, los dirigentes nacionales de los tres partidos se dijeron competitivos para hacer frente a Morena, ya que al sumar los votos obtenidos en ambos estados aseguraron estar “parejos” al haber recibido 3.5 millones de los más de siete que se emitieron ayer. Por ello, señalaron que a partir de hoy comenzarán a construir el método por el cual designarán a la persona que los abanderará en la contienda presidencial, y los detalles de lo que acuerden serán dados a conocer en los próximos días, teniendo como límite este 26 de junio. Los tres responsabilizaron al abstencionismo y a Movimiento Ciudadano de la derrota en el Estado de México. Luego de mencionar que más del 50 por ciento de mexiquenses no emitieron un sufragio y de reclamar que los emecistas no se sumaran a la alianza Cortés Mendoza consideró que los resultados pudieron ser otros. Aseguró que “nos pongan a quien nos pongan, la coalición va a ganar”, pues mencionó que “tenemos con quién” y que no importará si el presidente de la República “elige” a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López o Ricardo Monreal como candidatos de Morena, ya que los cuatro se han visto involucrados en polémicas que impactaron la seguridad, vida y política de México.   Read the full article
0 notes
periodistasworld · 2 years
Text
Gerardo Fernández Noroña presentó en Hermosillo, y ante numerosa asistencia del territorio sonorense propuesta de Programa Político en la Asamblea Informativa celebrada hoy
* "Noroña presidente" y van a decir que ando en campaña
* Tribunal Electoral, es una " pandilla de maleantes
* Agradeció apoyo de Alfonso Durazo y sonorenses
* Obrador presidente Noroña el siguiente
*2024 vamos a ganar las elecciones
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Por:Gregorio Ramírez Valdez/El Policiaco
Www.gregorio2014.wordpress.com
Hermosillo, Son.- 28 de Enero 2023.- Agradeció la presencia del gobernador Alfonso Durazo presidente del Consejo Nacional de Morena, luego nos critican a los políticos, le anda diciendo culebras a algunos amigos, pero no es el caso.
Empero reconoció la relación de amistad que mucho me honra con nuestro compañero gobernador Alfonso Durazo.
Recordó que yo pude estar en el gobierno que encabeza el compañero Andrés Manuel López Obrador, yo decliné por que tenía la responsabilidad en la cámara de diputados y me invitó, compañero y amigo de corazón, no lo había dicho nunca, aquí lo compartió hoy.
De coincidencia de ideales para servir a nuestro pueblo, no estamos en campaña, heee!!, reiteró Noroña.
Es una asamblea informativa se está discutiendo...cuando interrumpe un grito de "Noroña Presidente!"...aplausos...no...no...no, yo les digo que nó, el presidente es el presidente López Obrador, amí me gusta más Obrador presidente Noroña el siguiente".
Necesitamos unir Morena-PT y el Verde, además su amor es sincero.
En la derecha le dieron el título de dictador del año al compañero presidente una organización Internacional, pero no tienen verguenza, que nos podemos esperar.
Citó que Benito Júarez reestableció la reforma que había dictado Maximiliano, el alto, barbon, ojos azules acabó fusilado en el Carro de la Campana por el chaparrito y morenito.
Con un llamado a la unidad a liderazgos presentes Diputado Noroña sentenció que es el pueblo el gran transformador y ejecutor.
Se proclama el partido liberal el primero de junio de 1906, la tierra que no era productiva se entrega a los migrantes, a los campesinos que la necesitaban para hacer producir al país.
Mencionó a Ricardo Flores Magón, precursor de la revolución mexicana, es obvio que el gobierno debe de ser honesto y respete los derechos y la ley.
Es el pueblo el único que puede garantizar que el gobierno respete la ley, con su participación y compromiso.
No seríamos lo que somos ni estaríamos donde estamos sin el apoyo de la gente. Es el pueblo el gran transformador, el gran ejecutor.  Quien debe poner orden en los municipios. El pueblo, debe profundizar el proceso de transformación.
Es el pueblo el gran sujeto de acción,sentenció el diputado del Partido del Trabajo.
Al pueblo no le regala nadie nada, siempre está a contracorriente.
Hasta comentó que es posible una jornada laboral de cuatro horas, en lugar de diez horas de trabajo diario.
Estamos en un momento clave del proceso de transformación, e insistió en la importancia de la unidad.
Acabo de tener una reunión con compañeros del PT por la fractura en Coahuila, estos a punto de ir separados, a punto, yo lea dije ni modo, soy afiliado al PT, estoy agradecido y muy contento.
El PT se ha portado muy bien y yo con ellos y bueno si el PT en este punto caminamos separados, y al final resolvimos bien. La unidad es muy importante, no debemos ir separados.
Es el método que se va a utilizar, lo que podemos hacer es transparentarlo y construir juntos el camino de la unidad.
El 2024 vamos a ganar las elecciones, la derecha no va a reconocer, va a decir que hicimos fraude, el Tribunal Electoral acaba de determinar que la convocatoria para los cuatro compañeros que hay que elegir en la cámara este año, la anuló, no tiene facultades, ni derecho de audiencia nos dió.
Ahora en febrero tenemos que recibir el resolutivo del Tribunal Electoral, es una " pandilla de maleantes, se acusan de hechos de corrupción".
Si no les hacemos caso van a decir que el INE está mal integrado que es a modo y estamos preparando e fraude.
Tenemos que mandar de candidato al compañero que más respaldo tenga, por eso tenemos que construir ese proceso de unidad, para cuando se den ya las campañas como tal.
Yo voy a respetar, lo que diga el pueblo es lo que voy a hacer, si el pueblo me da la enorme responsabilidad de encabezar el movimiento, encantado y si el pueblo me pide y dice que me vaya adelantito del rancho del compañero presidente allá me voy, de ese tamaño.
Agradeció a los compañeros sonorenses que siempre lo han apoyado, en las duras y en las maduras.
Jorge Taddei siempre apoyando el compañero de primera, hay muchísimas compañeras que siempre nos han ayudado, cuando en Sonora era bien difícil, quien dijera cuando el 2018 hibamos a ganarles todas las diputaciones federales y locales, ayuntamientos.
Con el compañero Alfonso Durazo ya hasta desapareció el PRI en Sonora, y los paniaguados tampoco tienen nada, ni verguenza tienen.
Se van a seguir achicando aunque se unan, el PRI,PAN,PRD van a decir que son la verdadera izquierda.
Morena es sin duda un partido fuerte, es un partido extraordinario tiene 22 gobernaturas, y este año vamos a ir apoyar a Delfina en el Estado de México y en Coahuila el PT.
Vamos a llegar muy fuertes el 2024
Terminó agradeciendo por que es una extraordinaria convocatoria, por que en sábado, tambíen se trabaja.
A todos los presentes y liderazgos del PT y Morena y encuentro solidario, y hombres y mujeres sin partido.
0 notes
fuckyeahmexico · 3 years
Video
youtube
Ya comenzó el proceso electoral en México, el más grande en la historia del país. Las elecciones del 6 de junio enfrentan una serie de retos para los partidos y las autoridades electorales: la seguridad de candidatos, violencia política contra la mujer, medidas sanitarias por la pandemia de COVID-19 y la implementación de urnas electrónicas en Coahuila y Jalisco.
14 notes · View notes