Tumgik
krlosmn · 1 year
Text
Historia del Siglo XX I (Primer parcial)
Madero y el antirreeleccionismo.
Los aprendientes en su libreta escribirán la siguiente biografía de Francisco I. Madero a través de un mapa mental
1.           Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó parte de sus estudios en Francia y Estados Unidos.
2.           En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de hacerse cargo de los negocios familiares. En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903, contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del cambio social y político.
3.           En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, convocando a la creación del Partido Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.
4.           Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910, durante la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República. En su campaña, que fue la primera campaña electoral moderna en la historia del país, Madero viajó a varias ciudades, convocando multitudes a su paso y convirtiéndose en un serio desafío para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió detenerlo con el argumento de que alteraba el orden, siendo aprehendido en Monterrey el 7 de junio de 1910. Las elecciones se llevaron a cabo mientras él estaba cautivo, como resultado de ellas se declaró el triunfo de Porfirio Díaz para un nuevo periodo. A finales del mes, Madero fue trasladado a San Luis Potosí, donde fue puesto en libertad bajo caución.
5.           Madero denunció y documentó el fraude electoral, pidiendo la anulación de las elecciones. Su reclamo no fue atendido, por lo que escapó de San Luis y se dirigió a San Antonio, Texas, lugar donde, el 5 de octubre de 1910, se publicó el Plan de San Luis, documento que fue distribuido de manera clandestina. En dicho Plan, se desconocía el gobierno de Porfirio Díaz (que ya había gobernado de 1877-1180 y de 1884-1911) al declarar nulas las elecciones para presidente y vicepresidente, así como para magistrados de la Suprema Corte, diputados y senadores. Además, señalaba que la vía de las urnas ya no era el camino para sustituir a Díaz, por lo que convocaba a la insurrección para hacer valer los derechos democráticos del pueblo mexicano, fijando las 6 de la tarde del 20 de noviembre de 1910 como la fecha señalada para iniciar la revolución, y prometiendo convocar a un nuevo proceso electoral una vez que terminara la rebelión.
6.           Los primeros levantamientos armados se presentaron en el norte del país, propagándose por otras entidades del centro y sur de la República. El golpe de gracia para el gobierno porfirista se dio el 10 de mayo de 1911, cuando Pascual Orozco y Francisco Villa capturaron Ciudad Juárez. Las negociaciones llevaron a la firma del Convenio de Ciudad Juárez, en el que se estipulaban, como condiciones para retomar la paz, la renuncia de Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones. Se nombró presidente interino a Francisco León de la Barra y Madero se comprometió a licenciar a las tropas revolucionarias.
6.           Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo y, al día siguiente, entró en funciones León de la Barra. Madero ingresó a la capital del país el 7 de junio de 1911, en medio de una gran algarabía. En agosto fundó el Partido Constitucional Progresista, del que fue candidato a la presidencia. Aunque consiguió una aplastante victoria en las elecciones realizadas en octubre, y su gobierno fue un ejemplo de democracia y libertades políticas, que trató de resolver los problemas nacionales a través de la ley y las instituciones, sólo pudo gobernar 15 meses. El gobierno de Madero enfrentó cuatro rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que buscaban restaurar el régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus antiguos aliados. El gobierno de Madero no pudo consolidarse y enfrentó una quinta rebelión de un sector del ejército federal, el ejército al que había derrotado pero al que le había permitido permanecer, dándole un papel protagónico para combatir las rebeliones.
7.           Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 1913, Lauro Villar, jefe militar de la plaza de la ciudad de México, resultó herido y Madero no tuvo otra opción que nombrar comandante militar a Victoriano Huerta, quien entró en negociaciones con los insurrectos, y tras diez días de combates en la capital, consumó la traición hacia Madero. El 18 de febrero, en el Palacio Nacional, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron aprisionados, aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta asumía la presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en compañía de Pino Suárez fue trasladado a la Penitenciaría de Lecumberri, y ambos fueron asesinados a espaldas de dicho edificio. La muerte de Madero, el apóstol de la democracia originó una segunda etapa de la Revolución Mexicana que buscaba recuperar sus ideales y culminar la obra iniciada por él.
2. Fase Armada: Villa y Zapata.
Origen e ideales de Francisco Villa
Francisco Villa es un personaje de gran popularidad en la historia de México, su verdadero nombre era Doroteo Arango Arámbula, quien nació en La Coyotada, cerca del rancho Río Grande, Municipio de san Juan del Río, estado de Durango, el 5 de junio de 1878. Su infancia y juventud son
inciertos, ya que son poco precisos. Se dice que era hijo de Agustín Arango y de Micaela Arámbula; se sabe que no asistió a la escuela y que quedó huérfano a temprana edad, por lo que tuvo que
trabajar por ser el jefe de la familia, debido a que era el varón mayor de la familia. En septiembre de 1894, según su propia autobiografía, hirió a Agustín López Negrete, hacendado que quería mancillar a la hermana menor de Villa, por lo que este tuvo que huir de la hacienda y refugiarse en las sierras de la Silla y Gamón. En esta etapa el propio Villa dice que adoptó el nombre de Francisco Villa en honor a su abuelo Jesús Villa, sin embargo varios autores dicen que el nombre lo adoptó en honor de un bandolero famoso en la zona. Se dedicó al abigeato como actividad principal, aunque también trabajó como minero, albañil, curtidor y carnicero, pero ante la constante persecución
por parte de las autoridades, tuvo que dejar dichas actividades y regresar al Viderabigeato, se fue a radicar al estado de Chihuahua, en donde conoció en 1909 a Abraham González, Presidente del Club Anti reeleccionista del estado, quien lo convenció de que se uniera al movimiento y lo mandó a la Sierra Azul, ubicada en el sur de la entidad, para organizar un levantamiento armado en contra del gobierno del general Porfirio Díaz. Durante unas semanas estuvo en el grupo del rebelde Cástulo Herrera, pero su personalidad y cualidades de líder le permitieron ser designado jefe de los revolucionarios de la región. Participó en las acciones de Bajío del Tecolote, San Andrés, Camargo y Las Escobas, en las que fue derrotado. Al saber que Don Francisco I. Madero se encontraba en el estado de Chihuahua, de inmediato se unió a él en el pueblo de Bustillos, en abril de 1911, en donde Madero le otorgó el rango de Coronel. Desde el primer encuentro ambos personajes trabaron una buena amistad, subordinándose Villa a Madero de inmediato al creer que luchaba por el bienestar del pueblo.
Estando en las afueras de Ciudad Juárez las tropas revolucionarias y al ver que era pérdida de tiempo solo el sitio de la plaza, Villa y Pascual Orozco decidieron tomarla, el 9 de mayo de 1911, a sangre y fuego y después de casi dos días el General Juan J. Navarro, Jefe de la Guarnición de Ciudad
Juárez se rindió a los rebeldes, el 10 de mayo, con lo que los revolucionarios se apoderaron de una plaza importante, estratégica por ser frontera con los Estados Unidos y en donde podían comprar armas y municiones con más facilidad.
3. Fase constitucional: Carranza, relación entre las demandas de los grupos revolucionarios y la                  promulgación de la Constitución de 1917.
La constitución de 1917
A finales de 1916, la posición de Carranza se había consolidado en casi todos los estados de México, a excepción de Chihuahua y Morelos. Había llegado la hora de legitimar la Revolución, aprobar una nueva Constitución y ser elegido presidente. Por lo tanto, en noviembre de 1916 invitó a la nueva clase política mexicana, la mayoría reformadores procedentes de la clase media, a una convención constitucional en Santiago de Querétaro, México. La mitad de los asistentes habían asistido a la universidad, tenían títulos profesionales, y sólo el 30% habían participado directamente en la Revolución. Eran jóvenes, ambiciosos y relativamente apolíticos. Carranza pensó que la nueva constitución sería como la de 1857, pero la mayoría de los delegados eran liberales del siglo XX, considerados radicales en México, como era el caso del general Francisco Múgica, de Michoacán.La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos. Los artículos están divididos en diez títulos en los que se abordan temas como la definición nacional de ciudadanía, esboza derechos asociados, y especifica las libertades de los extranjeros residentes en el país. También establece la forma de gobierno, los servicios públicos y el bienestar social, y designa a la Ciudad de México como la capital de la nación, con el Distrito Federal como una entidad aparte y autónoma de la jurisdicción estatal.La Revolución afectó profundamente a todos los asistentes a la convención y el documento refleja sus experiencias personales. La Constitución de 1917 contiene tres artículos esenciales. El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y obligatoria, y secularizó el estado mexicano. El Artículo 27 declaraba que todas las tierras que habían sido usurpadas a los campesinos durante el porfiriato tenían que ser devueltas, aunque no tuvieran títulos de propiedad. Además, podría asumir el control de todas las tierras que no estuvieran siendo usadas “apropiadamente” y usarlas para el beneficio público. Este mismo artículo también declaraba que los extranjeros no podían poseer tierras a menos de 100 km de la frontera nacional o de 50 km del mar. El Artículo 123 estableció la jornada laboral de 8 horas, 6 días a la semana, el salario mínimo, y una remuneración equitativa para todos por el mismo trabajo. Extendió tanto a los trabajadores como a la patronal el derecho a organizarse, los trabajadores podrían negociar colectivamente y se les reconoció el derecho a la huelga. Este documento fue ratificado el 5 de febrero de 1917. Se incluye un PDF del texto completo de la Constitución de 1917, la cual apareció impresa en su totalidad en la mayoría de los diarios mexicanos después de que fuera ratificada. Esta copia fue publicada en el Diario Oficial el 5 de febrero de 1917.
4.- Contexto social y político posrevolucionario: la fundación del PNR y las fuerzas políticas opositoras.
 MÉXICO: POSREVOLUCIÓN, NACIONALISMO
Etapa posrevolucionaria
Al término del movimiento revolucionario y como consolidación del Estado mexicano, se adopta el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinándose que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules generales, así como los compromisos
internacionales que en el nombre de México se concerten. De igual forma, se plantean en ella las atribuciones del presidente de la República en el manejo y ejecución de las relaciones internacionales, la concertación de compromisos con Estados extranjeros y el nombramiento y remoción de los agentes diplomáticos y consulares.
Además, señalaba en su articulo 90 que el Congreso de la Unión legislaría sobre la conformación de la administración pública. Así, el 14 de abril de 1917, se emitió una ley en la cual se establecía la existencia de seis secretarías y tres departamentos de Estado, siendo una de ellas la Secretaría de Estado, a la cual correspondería el despacho de los asuntos que tuviesen relación con el exterior.
El 25 de diciembre de 1917, el Congreso de la Unión expidió: la de Secretarías y Departamentos de Estado; en la que se establecía que serán siete y cinco, respectivamente, las unidades administrativas con las que contará la administración pública para el desahogo de sus tareas, reestableciéndose el título de Secretaría de Relaciones Exteriores a una de ellas.
La aparente tranquilidad política y social en que se desenvuelven los gobiernos posrevolucionarios, hace que los regímenes que se suceden, orienten sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades generales de la nación y procuren la atención de las grandes tareas que implica el bienestar económico y social del país. En esta tesitura, en 1922 se expidió la Ley Orgánica del Cuerpo Diplomático y su reglamento.
El Presidente Álvaro Obregón expidió el 9 de enero de 1922, la Ley orgánica del Cuerpo Diplomático y el 15 de febrero su reglamento. Para este reglamento, el servicio diplomático se compuso por los jefes de misión y el personal de carrera. Por primera vez se determina la entrada al Servicio Exterior, mediante concurso público, donde la competitividad es el punto de arranque para el proceso de selección.
Como obligaciones comunes del personal diplomático se prescribieron el sigilo y la discreción en los asuntos oficiales, abstenerse de intervenir en la política interna del país en que se encuentra y discreción en los asuntos oficiales. Por otro lado, los Jefes de Misión podían ser removidos de su cargo por el presidente la República sin necesidad de que expusiera los motivos de la determinación, mientras que el personal de carrera solo podía ser privado de su carácter diplomático en los casos de haber en contra de ellos una sentencia condenatoria en un proceso criminal; contraer matrimonio con algún extranjero sin previo aviso a la Secretaría; una infracción grave de los deberes oficiales; mala conducta y abandono de empleo.
En lo que concierne a la legislación del Servicio Exterior Mexicano, el 9 de enero de 1923 se expidió una Ley, decretándose una nueva estructura en la composición de las oficinas consulares y en la integración del personal. Bajo un acentuado criterio de correlatividad con la legislación diplomática, los ordenamientos prescriben que el gobierno puede preferir para el cargo de cónsul general a mexicanos que no pertenezcan al Cuerpo Consular y que gocen de una notoria aptitud y de una buena conducta.
El año de 1928 es fundamental en la historia de la formación del estado posrevolucionario; terminaba el periodo presidencial del general Plutarco Elías Calles y era asesinado Alvaro Obregón, quien unos días antes había sido electo por segunda vez para ocupar la primera magistratura del país.
De esta manera, el aparato jurídico-administrativo sufrió transformaciones que repercutirían en la composición orgánica de la administración pública, sin que se afectase la existencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual es contemplada en las Leyes de Secretarias y Departamentos de Estado que emitió el Congreso de la Unión el 6 de abril de 1934, 31 de diciembre de 1935, 30 de diciembre de 1939, 13 de diciembre de 1946, 1° de enero de 1947 y su Reglamento, así como la del 24 de diciembre de 1958.
José Vasconcelos Calderón se propuso la quijotesca tarea de despertar la conciencia política del pueblo y, con base en ello, vencer en las elecciones presidenciales de 1929. Su fe en la democracia lo hizo lanzarse a una campaña presidencial destinada irremisiblemente al fracaso, ya que en ella habría de enfrentarse, no a un individuo, sino a una organización de reciente creación pero apoyada en realidades y mecanismos muy arraigados en nuestro país. La lucha de Vasconcelos contra el Partido Nacional Revolucionario fue la lucha de un idealista contra la realidad y, por ende, el resultado no pudo ser distinto. La desigualdad de los contrincantes en términos de organización, de capacidad de manipulación y de fuerza para imponer sus decisiones políticas nos da un indicio de lo absurdo del esfuerzo vasconcelista en términos políticos.
El Partido Nacional Revolucionario fue el instrumento creado por la elite revolucionaria dominante, con el objeto de coordinar las actividades políticas de las diferentes regiones del país, es decir, de los diferentes hombres fuertes, a fin de evitar choques armados entre ellos, así como para poder presentar un frente unido a cualquier individuo o grupo que pretendiese amenazar el monopolio que dicho grupo ejercía sobre el poder político.
La fuerza del Partido Nacional Revolucionario (PNR) derivaba directamente de la suma de fuerzas de los grupos que se habían amalgamado para formarlo. Por ello, es necesario que recordemos quiénes formaban dicha elite y cómo lograban acaparar un 
 poder real.
Para entender el surgimiento de la elite revolucionaria, tenemos que remontarnos a su origen, al movimiento armado ocurrido entre 1910 y 1917, y señalar que la fragmentación del poder fue la principal consecuencia política de la Revolución Mexicana. La destrucción del sistema político centralista creado por el gobierno de Porfirio Díaz engendró facciones. En un país tan poco adelantado en su desarrollo social y político como lo era México en la década 1910-1920, esto permitió la formación de ejércitos carentes de lealtad nacional, que pronto se convirtieron en los grupos armados personales de los líderes más destacados. Puesto que triunfó el movimiento constitucionalista, los generales que participaron en él se convirtieron en los herederos del poder porfirista.
La sumisión de los gobernantes militares a Calles se hizo muy aparente a través de la participación real de todos ellos en el club de los poderosos, el PNR. Esa participación brindaba seguridad para quienes sólo deseaban seguir ejercitando su poder en un determinado feudo, o cuando menos así se planteó en 1929. Dicha seguridad se obtenía apoyando las iniciativas de Calles, y ninguna resultaba tan clara, a partir de marzo de ese año, como la necesidad de apoyar al candidato presidencial del PNR, fuese éste quien fuese. Por selección del jefe máximo, el ingeniero Pascual Ortiz Rubio resultó ser el afortunado.
La forma en la que los miembros de la elite revolucionaria podían manifestar su apoyo real a la candidatura presidencial de Pascual Ortiz Rubio y, por lo tanto, al PNR y a Calles era echando a andar sus maquinarias políticas locales a fin de asegurar el triunfo real o formal de dicha candidatura en sus respectivas regiones. El triunfo trataría de obtenerse por medio de la votación, aunque ésta fuese manipulada y, en caso de no lograrse este objetivo, imputando el triunfo a Ortiz Rubio. Dicha actitud llevaba implícita, naturalmente, la capacidad de imponer decisiones aun cuando esto requiriese de la violencia. Es decir, quienes así actuaron se sentían con la fuerza necesaria para controlar cualquier rebelión que por ese motivo surgiese.
Es interesante reflexionar sobre la organización de las maquinarias políticas locales, ya que serían ellas las encargadas de obtener el "triunfo" de Ortiz Rubio, así como también sobre los ejércitos regionales encargados de sancionarlo o imponerlo.
Las maquinarias políticas locales no eran otra cosa que los mecanismos de los que siempre se había valido el caciquismo para funcionar, y en tanto esto es cierto, eran tan antiguos en nuestro país como la historia misma. El cacicazgo ya había sido utilizado, y por lo tanto aceptado formalmente, durante la dictadura porfirista. Por ello, los generales triunfantes pudieron utilizarlo con sólo amoldarlo a su propio estilo, esto es, arrancándole los supuestos refinamientos con que el gobierno de Díaz lo había adornado.
El caciquismo se apoyaba en el control que determinados individuos ejercían sobre ciertos grupos organizados regionales o sectorialmente. La amplitud del grupo dominado determinaba la importancia de su jefe o cacique, que podía ir desde el control de un pequeño grupo de obreros o campesinos, o de un pueblo o municipio, hasta el control de una amplia región o sector. Su funcionamiento era idéntico al del engranaje de una maquinaria en la que la pieza mayor acciona el movimiento de otras piezas menores, repitiéndose esto sucesivamente hasta llegar a las más pequeñas. El número de caciques pequeños y medianos dependía de la amplitud de zona, o de la fuerza con que su jefe dominase, siendo estos últimos los comandantes o gobernadores comprometidos en el PNR.
Pero no olvidemos, y esto es determinante, que además de las maquinarias políticas, los hombres fuertes contaban con grupos armados encargados de ejercer la violencia indispensable para hacer coercitivos sus mandatos. De otra manera, el dominio y la capacidad de manipulación no hubiesen podido ser reales. Concluyendo, sólo la capacidad organizativa aunada a la capacidad coercitiva formaban a un auténtico cacique.
Ahora bien, si a través del cristal del caciquismo miramos lo que fue el mapa político de México en 1929, comprenderemos la fuerza del instituto político que logró amalgamar las organizaciones políticas regionales, creando con ello un frente prácticamente infranqueable. Con esto, no queremos decir que el PNR careciese de defectos, debilidades e incongruencias, puesto que somos muy conscientes de que no todo el país estaba sujeto a través del caciquismo, así como de las dificultades existentes entre los diferentes caciques que veían en la fuerza de otros un peligro para sus intereses.
Sin embargo, y pese a todo ello, el Partido Nacional Revolucionario encontró, en la amalgama de las maquinarias políticas locales, la posibilidad de introducir su criterio, su disciplina y su candidato, hasta los últimos municipios, utilizando para ello los ductos políticos ya existentes y en operación.
Así, el PNR se convirtió en el pulpo político que logró extender sus tentáculos en el curso de unos meses por todos los municipios del país. La campaña presidencial de Ortiz Rubio fue la ocasión para ello, puesto que fue la primera contienda electoral en la que participó el nuevo partido político, y que resultó, por consiguiente, muy interesante, pues en ella se implementó realmente la decisión tomada el 3 de marzo de 1929, cuando se creó el PNR. La coordinación de las maquinarias electorales creó una organización que aún hoy en día no ha sido superada. Ello fue particularmente evidente dadas las debilidades personales y políticas de Pascual Ortiz Rubio, pues no cabe duda de que la falta de prestigio del candidato obligó al PNR a demostrar su capacidad manipuladora en circunstancias adversas.
Ésta fue una campaña extensa en la que el candidato visitó más de doscientos poblados distintos. Lo sorprendente fue su organización, ya que en cada lugar por donde pasaron los miembros de la gira electoral, encontraron pueblos engalanados para la ocasión, y a multitudes dispuestas a aplaudir y a vitorear al candidato presidencial del PNR. Esta organización, de la que habrían de sentirse tan satisfechos los jerarcas del partido, demostraba, en sí misma, la cooperación de los líderes regionales. Es interesante saber que los grupos integrantes del PNR no sólo prepararon el ambiente de la gira, sino que también sufragaron los gastos que ésta provocó. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional[ 2 ] del PNR, Manuel Pérez Treviño, declaró en agosto de 1929: "El C. Ortiz Rubio ha podido recorrer 14 estados sin más gastos que los personales y del órgano periodístico del PNR".[ 3 ]
La ausencia de erogaciones de la gira electoral, o cuando menos la moderación de ellas, nos comprueban la complicidad del PNR con los gobiernos locales. Pero ciertos gastos existieron, y la forma de pagarlos habría de hacer verdaderamente descarada la relación del PNR con el gobierno. Emilio Portes Gil, entonces presidente de la República, impuso una deducción al salario de los empleados gubernamentales, correspondiente a siete días de trabajo al año, con el objeto de sufragar los gastos del partido.
El financiamiento desde luego es fundamental, pero explicado el origen de éste, resulta conveniente observar la rapidez con que el PNR logró penetrar por todo el ámbito nacional, y cómo lo controló. El Nacional Revolucionario, periódico oficial del PNR, publicó el 10 de agosto de 1929 un artículo que explica la organización del partido:
Su principio general [de organización] es la federalización de las actividades y la centralización de la dirección; una repartición de zonas geográficas en estados, municipios y unidades municipales [...] con la adopción del programa nacional general, del programa estatal del estado y con el propio e inmediato del municipio correspondiente y una estrecha disciplina de escala jerárquica que culmina en el Comité Ejecutivo Nacional [...]; el comité municipal es en la organización del PNR la célula vital por excelencia [...]; es allá, en la periferia, sobre el sendero con las masas amorfas e indiferentes, donde la propaganda, la regimentación, la labor organizadora señalan la verdadera línea de fuego de todas las campañas electorales, a diferencia de los procedimientos anteriores, que insistían en acumular en el centro las actividades de los políticos selectos para hacerlas descender a los poblados [...]. No hay un punto del país en donde una célula política no esté en movimiento, dentro de su radio propio, vibrante como una rueda de engranaje nacional al que imprime el movimiento una sola cuerda, y en el ritmo uniforme que arranca una doctrina política única que lo es el programa de Querétaro.
5.-Cardenismo: corporativismo, reforma agraria y nacionalización del petróleo.
Retomando las giras de Madero, Lázaro Cárdenas recorrió el país escuchando, discutiendo y atendiendo quejas, peticiones y protestas, con un genuino interés en renovar la política e integrarla al pueblo. Se buscaba que el poder se difundiera para afirmarse, que lograra una dimensión propia local y nacional, integrando las opiniones sobre los problemas nacionales; se buscaba convertir e integrar en medidas concretas de gobierno los postulados más populares y menos elitistas de la revolución, para enfrentar las consecuencias de la crisis económica de 1929.
La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales. Se tenía una idea de responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atendiera las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por generar instituciones.
Reactivación del reparto agrario
 La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales. Se tenía una idea de responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atendiera las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por generar instituciones.
El Jefe Máximo, en una entrevista publicada el 12 de junio de 1935, reprobó la política gubernamental al condenar las huelgas como motivo de agitación, advirtiendo que se debería rectificar el rumbo, con lo que este ataque a Cárdenas se adicionaba a su condena al reparto ejidal, hecho en 1932. El grupo gobernante respondió con la organización social, en una campaña entre junio de 1935 y abril de 1936, que creó un Comité Nacional de Defensa Proletaria, como apoyo a los sindicatos obreros; al mismo tiempo que se realizaban acciones a favor del reparto agrario ejidal, que impulsaba el
Estado, como respuesta a Calles,. El Jefe Máximo impulsó una campaña a través de la CROM, presionó al Congreso, realizó giras en donde hizo declaraciones contrarias a la política cardenista y buscó formar un bloque opositor, extendiéndolo a la administración federal y sectores no gubernamentales.
La CTM y el destierro de Calles
La situación era óptima para que los sectores patronales se unieran a la crítica del gobierno cardenista, incluso los sectores empresariales de Monterrey amenazaron con un paro empresarial en protesta por las demandas obreras. Cárdenas respondió con la reorganización del gabinete, cesando a los funcionarios callistas, realizando múltiples declaraciones públicas y movilizando a los comandantes militares. A los empresarios les ratificó las metas de la revolución expresadas en el Plan Sexenal, al mismo tiempo que se formó la Confederación de Trabajadores de México, CTM, en febrero de 1936, encabezada por Vicente Lombardo Toledano.
Calles, al regresar de uno de sus múltiples viajes al extranjero insistió en sus ataques antiobreros y anticardenistas, lo que obligó al Presidente a declarar que era...el único responsable de la marcha política y social de la nación. Unida la declaración a la acción, el 10 de abril de 1936 ordenó la expulsión de Calles del país, del líder de la CROM Luis N. Morones y sus colaboradores Luis León y Melchor Ortega, iniciándose el presidencialismo como poder absoluto en el país. Un elemento que puede servir para comprender la visión callista del Estado y de la sociedad, radica en el hecho de que al ser detenido el Jefe Máximo leía la obra fascista de Adolfo Hitler Mi Lucha.
El Estado como árbitro entre capital y trabajo
El cardenismo se inició con un nuevo principio político, eliminar el militarismo, a pesar de pertenecer a las fuerzas armadas triunfantes de la Revolución; ahora, en congruencia con el Plan Sexenal, se procedería a la reorganización política de la sociedad, atendiendo los principios más populares del movimiento revolucionario, por la vía civil y no por la militar.
Del 26 al 29 de febrero de 1936 tiene lugar el Congreso Constituyente de la central sindical nacional bajo la influencia presidencial y en apego a las demandas obreras; en medio del conflicto con los patronos encabezados por los de Monterrey, quienes rehusaban aceptar la legalidad del derecho de huelga como instrumento de los trabajadores para lograr sus reivindicaciones. A lo que el Presidente reivindicó el papel del Estado como árbitro entre el capital y el trabajo en beneficio de la nación, en su declaración del 9 de enero, al mismo tiempo que anunciaba la necesidad de una central obrera advertía a los dueños del capital: Los empresarios que se sientan cansados por la lucha social pueden entregar sus industrias a los obreros o al gobierno. Eso sería patriótico; el paro, no. La integración de la CTM contó con la mayoría de los trabajadores, con excepción de los afiliados a la CROM y los de la Confederación General de Trabajadores, CGT, de influencia comunista; se convirtió en el principal sustento gubernamental en las principales ciudades del país, al mismo tiempo que constituyó el principal apoyo del nacionalismo en contra de los empresarios extranjeros, que no deseaban acatar la Constitución.
La reorganización del agro
En el campo el problema principal lo constituía la falta de aplicación del artículo 27º Constitucional. Con el reparto agrario se impulsaría una necesaria reorganización social en las zonas rurales, sometidas desde la colonia al latifundismo; con lo que se dotaba, a quienes recibían la tierra, de la posibilidad de contar con medios de subsistencia propios. Para el 1 de diciembre de 1934 se habían repartido 7.5 millones de hectáreas (el 3.9% de la superficie del país); Cárdenas repartiría 10.2% del territorio durante su gobierno (280 hectáreas mensuales). La CGOCM apareció en 1933 como antecedente de la reorganización del campo, integrando una coalición obrero-campesina; otra organización fue la Central Campesina Mexicana, CCM, que había sido integrada por Graciano Sánchez en 1929.
El 9 de julio de 1935 Cárdenas decretó la constitución de una central nacional, como requisito indispensable para que los campesinos recibieran la tierra, encargando al partido oficial la organización de la central, que tendría ligas 2 a nivel estatal y se federalizarían a nivel nacional, integrándose así la Confederación Nacional Campesina, CNC, el 28 de agosto de 1938.
La reestructuración del partido oficial
La CGOCM de Lombardo Toledano impulsaba la unificación obrero-campesina; sin embargo, al gobierno no le convenía una central única por el riesgo político que implicaba; la central campesina se integraría dentro del partido oficial, con la reorganización social dirigida corporativamente por el Estado; en donde el PNR, que había sido integrado por caudillos, en una alianza entre individuos, no aglutinaba ya a las fuerzas sociales. Al contar con verdaderos instrumentos políticos de masas, de apoyo a la política cardenista, se reorganizó al PNR como un partido de masas, con una organización estructurada sectorialmente: obreros, campesinos, sector popular y militares, para acabar con los cacicazgos regionales y terminar con el maximato callista, mediante un organismos de múltiples representaciones, creándose así el Partido de la Revolución Mexicana, PRM.
Se buscaba extender y llevar la educación a todo el país con la escuela rural, además de crearse el Instituto Politécnico Nacional, IPN, y el Departamento de Educación Obrera; con lo que se anunciaba la intención de lograr la independencia tecnológica del imperialismo ...crear la industria y...abandonar la condición económica semifeudal;
recibiendo la educación el 17% del presupuesto federal. En educación se superaría la tesis laica y racionalista, con el concepto de educación socialista, como instrumento de cambio social, mediante un ajuste al artículo 3º constitucional el 19 de octubre de 1934; que con gran imprecisión buscaba dar primacía a las necesidades sociales sobre las individuales.
La expropiación petrolera
Durante años las compañías petroleras extranjeras, que no había disminuido su producción durante la lucha armada, habían evadido el cumplimiento de las disposiciones legales y se habían transformado en un enclave imperialista en el país. En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato colectivo que recibió todo el apoyo del gobierno.
El 18 de diciembre de 1937 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictaminó que la empresa estaba en condiciones de pagar salarios y prestaciones. Las compañías se negaron a aceptar el fallo y presentaron una apelación ante la Suprema Corte de Justicia de la nación, al mismo tiempo que solicitaron la intervención de sus gobiernos. El 10 de marzo se les negó la apelación y ante su resistencia se decretó la nacionalización de la industria petrolera en el país. En el asunto petrolero los EUA demandaron el pago adecuado e inmediato, que era imposible; al mismo tiempo que se amenazó con suspender la compra de plata mexicana, mientras que se organizaba un boicot internacional al petróleo nacional.
Como respuesta el gobierno cardenista vendió el combustible a los países fascistas, lo que condujo al reconocimiento norteamericano del derecho nacional a los recursos naturales; al mismo tiempo que, con el retiro de nuestro embajador en Londres, se logró la aceptación inglesa a la expropiación. La gran preocupación imperialista estaba fija en el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el control de los hidrocarburos mexicanos.
Las relaciones internacionales
El conflicto de intereses generado entre los países del eje Tokio-Berlín-Roma y los aliados EUA, Francia e Inglaterra, motivó la Conferencia de Montevideo; en la que se reconoció, con reservas norteamericanas, la no intervención como base esencial de la política de los países del continente; acuerdo que se refrendaría en Buenos Aires en 1936, Lima en 1938, Panamá en 1939, La Habana en 1940 y Río de Janeiro en 1942, como parte de la integración de un acuerdo y una estrategia antifascista. Al producirse la guerra civil española, con el golpe de Estado de Francisco Franco, México y la Unión Soviética apoyarían a la República Española y, el 31 de mayo de 1937, nuestro país exigió en la Sociedad de las Naciones que se respetara la neutralidad internacional afectada por la intervención de tropas alemanas e italianas en el conflicto, en apoyo a las fuerzas fascistas de Franco.
El presidencialismo corporativista
Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder político haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y las bases de apoyo que había integrado como centrales obreras y campesinas, a lo que se adicionó la reestructuración del partido oficial y del ejército. Antes de acabar con el maximato, Cárdenas efectuó una serie de cambios de jefes militares que neutralizaron el poder del ejército; incluso, llamó a servicio activo a generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino Cedillo de San Luis Potosí. La misma política se aplicó en el poder legislativo, al nombrarse líder del Senado al general carrancista Cándido Aguilar y entregar el partido oficial reestructurado al general Heriberto Jara; el general Francisco J. Mújica sería el Secretario de Comunicaciones y los generales Rafael Sánchez Tapia y Cedillo en las carteras de Economía y Agricultura. Para el control político estatal se apoyó en los jefes de zona militar y el dejó partido oficial en manos de Emilio Portes Gil, quien se encargaría de integrar un sólido bloque de gobernadores cardenistas en todo el país; así, en 1935 se desaforó a cuatro gobernadores, en 1936 a ocho y entre 1937-1938 a dos, para que se tuviera el control total del país entre 1939 y 1940.
El apoyo de las masas
El reparto agrario se inició en 1936 en la Comarca Lagunera, en Coahuila y Durango, expropiándose 128 mil hectáreas de tierras de riego y temporal de las compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiándose a 34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y que fueron integrados en 185 ejidos y unidades de crédito
La reforma agraria se continuó en 1937 en Yucatán, con la expropiación de 366 mil hectáreas en beneficio de 34 mil campesinos henequeneros. La tercera gran expropiación ocurrió en el Valle del Yaqui, en Sonora, afectándose 17 mil hectáreas de riego y 36 mil de temporal en beneficio de 2,160 peones; la cuarta expropiación fue en Michoacán, en 1938, en tierras irrigadas de los ríos Tepalcatepec y Márquez, en Lombardía y Nueva Italia, con una extensión de 61,449 hectáreas a favor de 2,066 nuevos ejidatarios. Terminó esta primera etapa con la expropiación de 55 mil hectáreas en el río Fuerte, en Los Mochis Sinaloa, en beneficio de 3,500 campesinos. La destrucción del latifundio, y la consolidación del ejido, constituyeron el elemento central de la reforma social encabezada por Cárdenas; el pilar
para su construcción fue la organización popular en grandes centrales corporativas de campesinos y obreros alrededor del partido oficial, y bajo la dirección del Presidente de la República.
El agotamiento del modelo
El gobierno acudió al déficit fiscal, entre 1934 y 1940, con lo que aumentó el presupuesto federal en 80% en términos reales, llegando a ser el déficit del 15.1% del ingreso del gobierno en 1938; lo que contribuyó a la inflación de la época, que se tradujo en que el gasto federal en materia económica y social fuera del 66%, contra un 34% en gasto meramente administrativo; debiendo considerarse que también se incrementaron los errores y la corrupción, dentro de un proyecto de crear un México rural justo y productivo a la vez, con una sociedad que girara alrededor de ejidos colectivos y cooperativas fabriles.
Pese a las huelgas y los incrementos salariales no se redujo la producción industrial, creciendo los establecimientos manufactureros de 6,916 en 1935, a 13,510 en 1940; sin embargo consistían de plantas productivas no modernizadas, que contaban con un promedio de diez obreros; viéndose favorecidos los pequeños empresarios nacionales que se integraron en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, que sería la organización nacionalista bajo la protección del Estado; mientras que el gran capital extranjero, en petróleo, minas y electricidad, no incrementaron su inversión ni su planta instalada.
5.-Proceso de Industrialización y las consecuencias de la sustitución de importaciones (Segunda Guerra Mundial).
El Modelo de Industrialización Sustitutiva supuso una organización económica en la cual el Estado, a través de su acción directa como inversionista y de su acción indirecta mediante la política económica, garantizaba una estructura proteccionista y de estimulo a la industrialización como una nueva estrategia de crecimiento. El concepto general establece que la sustitución de importaciones sucede cuando cae la participación de las importaciones en la oferta total, definiendo esta última como importaciones más producción domestica o interna. Existen dos formas principales de sustitución de importaciones: la orientada a los bienes de consumo o de uso final y la orientada a la producción de bienes, intermedios y de inversión. Con la primera se corre el riesgo de aumentar la dependencia del exterior, esto se debe a la importación de materias primas necesarias para manufacturar los bienes de consumo a niveles adecuados de escala además de que no se crea la capacidad de producir los bienes de capital utilizados en el proceso de inversión. Mientras que la segunda simplemente ofrece un respiro temporal ya que más tarde deben obtenerse las divisas necesarias para mantener el proceso de crecimiento. Es por esta razón que la sustitución de importaciones va acompañada por un cambio en la composición de las importaciones y eventualmente en la de las exportaciones.
A través de la Industrialización Sustitutiva se pretendía que la producción y el ingreso aumentaran a un ritmo superior al de las importaciones y exportaciones globales; a la vez que se daba la distribución sectorial de la producción y el empleo. Posteriormente analizaremos la fase de desarrollo hacia adentro, la expansión había de basarse obligatoriamente en la industrialización. Esta se realizaba de manera necesaria a través de la producción interna de bienes que antes se importaban. Finalmente mostraremos los principales objetivos del modelo los cuales fueron el crecimiento, el empleo, la redistribución del ingreso y la independencia económica respecto al exterior.
En el porfiriato fue cuando se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura en las cuales su producción se destinaba a la exportación, en productos como la caña y el tabaco. Al finalizar la Gran Depresión, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Cabe mencionar que con la Reforma Agraria se esperaba que la agricultura creara los empleos que la industria no había podido crear. Las políticas llevadas a cabo flexibilizaron la situación de los campesinos en cuanto a la venta de productos. Al mismo tiempo se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
Primera etapa (1940-1955)
La Segunda Guerra Mundial orientó la producción estadounidense hacia el material bélico, esto supuso que economías como la nuestra saturarían ese mercado con manufacturas. Es decir, durante el conflicto bélico, Estados Unidos disminuyó la producción de bienes de consumo para concentrarse en la producción de armamentos. Ello estimuló a nuestra economía a impulsar la producción de ciertas manufacturas ligeras para satisfacer las necesidades del creciente mercado interno, así como para exportar excedentes al mercado estadounidense. Bajo el nuevo modelo, la inversión extranjera sería complementaria y debería adaptarse a las condiciones y necesidades de los países receptores. Básicamente, durante ese periodo se echaron las bases de las siguientes funciones del Estado:
1.           Productor y proveedor de bienes básicos; sobre todo de petróleo y electricidad, gracias a la expropiación y nacionalización de las industrias respectivas en diferentes momentos: 64 itzel johanna solís domínguez la industria petrolera el 18 de marzo de 1938 y la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960. Las empresas estatales que se conformaron (pemex, cfe y lfc) asumirían una política de precios y tarifas subsidiadas a fin de impulsar la producción industrial en detrimento de sus propias finanzas1
2.           Banca de desarrollo; ante la falta de mercados financieros desarrollados, el gobierno se vio en la necesidad de asumir el papel de intermediario financiero a fin de solventar proyectos de inversión de larga maduración, proyectos de riesgo o proyectos prioritarios pero no rentables. Por esa razón durante el maximato y el cardenismo se crearon el Banco Nacional de crédito Ejidal, la Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio Exterior, y más tarde se crearían los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (fira), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
3.           Estado de bienestar; el Estado mexicano decide proporcionar una base de apoyo social al proceso de industrialización a través de la prestación de servicios de seguridad social tales como educación, salud y vivienda. En dicho contexto, en 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (sep), en 1929 la universidad logra su autonomía, en 1936 nace el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y el 12 de agosto de 1925 se funda la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro que en 1960 se transforma en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)
4.           4. Control Social; en México el Estado jugó el papel de mediador y árbitro entre trabajadores y empresarios a fin de hacer posible la acumulación de capital. Con el Partido Revolucionario Institucional (pri), surgido el 18 de enero de 1946, los proyectos de reformas sociales y políticas de la Revolución fueron sustituidos por otro: la industrialización y el crecimiento económico.
5.           Regulador de mercados; el gobierno regula los mercados estableciendo la legislación y las instituciones encargadas de vigilar y de sancionar, y en ocasiones crea organismos que participan de manera directa en el mercado a fin de contener aumentos en el costo de la vida que pudieran desembocar en espirales inflacionarias.
6.           Proveedor de infraestructura básica; desde fechas muy tempranas el gobierno mexicano se avocó a la tarea de construir las grandes obras de infraestructura que requería el país para iniciar su crecimiento y desarrollo económico: en 1925, con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación y de la Comisión Nacional de Caminos, el gobierno de Plutarco Elías Calles inauguraba la construcción de grandes obras de riego y de caminos que tanto requería el país en esos momentos, esta política la seguiría aplicando el Estado en la
7.           Sustitución de Importaciones a fin de impulsar la industrialización del país como medida para lograr un desarrollo autónomo y sostenido
8.           Demanda de bienes y servicios; en la medida en que el gobierno se hizo cargo de la construcción de las grandes obras de infraestructura, se convirtió en un importante mercado para numerosas empresas que se convirtieron en proveedoras y contratistas de las grandes obras públicas. Algunas o muchas de estas empresas eran propiedad de funcionarios del gobierno (el presidente Miguel Alemán, por ejemplo, era propietario de un próspero negocio de urbanización) o de personas que mantenían una relación cercana con el grupo gobernante.
Segunda etapa (1955-1970)
Esta etapa del modelo estuvo caracterizada por endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público. Sin embargo, no todo fue tan negativo, ya que durante el “periodo de desarrollo estabilizador”, es decir, durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se dio el crecimiento sostenido con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria5 . Más tarde llegaría a la presidencia del país Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) con el cual se continuó con un crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, de esta forma, y continuando con la política económica de sexenios anteriores hubo protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc. A partir de la Segunda Guerra Mundial (sgm) los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumentó y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se utilizó una política monetaria restrictiva y un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y la ganadería. La intensa participación del Estado necesitó de una reforma fiscal, como fue la introducción del impuesto sobre la renta (isr). La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación que dejó el periodo anterior se usó estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2%6 . Pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se utilizó la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo. La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México.
Tercera etapa (1970-1982)
Mientras el país se encontraba bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), llegó la crisis, esto debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales. Ya para el siguiente sexenio con José López Portillo (1977-1982) se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituiría la base del resurgimiento de México a la recuperación económica. Con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudizan las políticas de expansión fiscal y monetaria, es decir, mayor gasto público y mayor creación de dinero; creando un nivel de inflación con tendencias al alza que produciría una pérdida de competitividad con el exterior. Esta política económica trajo consigo un estancamiento en las exportaciones aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas.
Podemos explicar sencillamente las etapas de este proceso de industrialización de la siguiente forma:
• Primera etapa, que va de 1940 a 1955, se sustituyeron principalmente bienes de consumo no duraderos y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
• Segunda etapa, que va de 1955 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa.
• Tercera etapa, que va de 1970 a 1982, se tratan de producir internamente algunos bienes de capital, sobre todo aquellos ligados a la industria petrolera y eléctrica. Las divisas necesarias provinieron de las exportaciones petroleras y de los créditos del exterior.
0 notes
krlosmn · 8 years
Photo
JAJAJAJAJAJ
Tumblr media
Te invitamos a compartirla con tus familiares, amigos y a que visites nuestra Página Web donde encontraras información útil y de calidad. http://bit.ly/1LODBjo
¡¡¡ Excelente Día  !!!
12 notes · View notes
krlosmn · 9 years
Photo
Tumblr media
PENSAMIENTO EXPONENCIAL Y LINEAL Uno de los fenómenos que han aparecido en estos cambios disruptivos tecnológicos es lo que se conoce como la ley de Moore, explica que aproximadamente se duplica el número de transistores en un microprocesador duplica cada año En 1965, Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas. Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al corroborar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración no se duplicaría cada 12 meses sino cada 24 meses aproximadamente.4 Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se denomina ley de Moore. Sin embargo, en 2007 el propio Moore determinó una fecha de caducidad: «Mi ley dejará de cumplirse dentro de 10 o 15 años»,5 según aseguró durante la conferencia en la que afirmó, no obstante, que una nueva tecnología vendrá a suplir a la actual. La consecuencia directa de la ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces (Moore, Gordon E. 1965). Esto es un poco difícil de entender, ya que la forma en la que nos han educado es para entender de una manera lineal y no exponencial ya que que habría que ponernos a pensar, que hasta hace muy poco nuestra comunicación era local y lineal, por lo que si una noticia o un acontecimiento pasaba en este lado del mundo, para mandar la noticia al otro lado tardaba varios días. Cuando llega la era digital muy caracterizada por la ley de Moore todo cambia, nuestra vida deja de ser lineal y local, ahora es global y exponencial, los acontecimientos que suceden hoy es probable que alguien ya esta enterado en otra parte del mundo gracias a la velocidad del internet. La idea que quiero dar a entender es que muchos de los avances tecnológicos que salgan hoy, en dos años estén ya obsoletos y sustituidos por una nueva tecnología creando un fenómeno exponencial ya que las tecnologías avanzan de manera increíble y hoy en día aunque no te hayas dado cuenta tienes a la mano las mejores oportunidades que otras personas hubieran querido tener pensando exponencialmente, así también la mayor amenaza para los que piensan de una manera lineal. ¿De que manera estas pensando? ¿Solo has visto tu entorno lineal, limitando así tu pensamiento exponencial?
0 notes
krlosmn · 9 years
Quote
"El hombre razonable se adapta al mundo. El irrazonable persiste en adaptar el mundo a sí mismo. Por ende, todo progreso depende del hombre (y mujer) irrazonable."
George B. Shaw.
1 note · View note
krlosmn · 9 years
Quote
Emprender aunque se vea muy atractivo y glamuroso, gran parte del tiempo es un camino solitario y muy duro y debes tener la mentalidad para afrontar esto
0 notes
krlosmn · 9 years
Photo
Tumblr media
El mundo de los negocios esta cambiando hoy en día¡¡ La plataforma de Taxis mas grande del mundo como Uber no es dueña de un solo auto, y la empresa líder mundial en hospedaje Airbnb no es dueña de un hotel y ni siquiera de un solo cuarto. El uso del internet y redes sociales ha desarrollado este tipo de empresas altamente innovadoras en la era digital, este modelo de negocios que esta aprovechando este fenómeno para desafiar los negocios tradicionales y que se han venido haciendo de generación en generación, “bienvenidos a la democratización de los negocios” no necesariamente tienes que tener una flotilla de autos o tener un hotel para adentrarte en el negocio, hoy en día con que tengas un carro sub utilizado o simplemente si tienes un espacio dentro de tu casa que se pueda utilizar puede integrarse en estas plataformas y ser parte de brindar ese servicio, así como volverse micro empresario. Uber y Airbnb han sido un ejemplo de este nuevo modelo de negocios que esta revolucionando la forma de hacer los negocios en el orden establecido, a diferencia de las grandes empresas que se establecían en un lugar e imponían su poderío a través de inversiones multimillonarias para comprar flotillas de autos o de edificios en zonas donde por la fuerte inversión que se manejaba, las personas normales no podían llegar a adquirir o invertir participando como micro empresarios. ¡¡¡Pues esto ha cambiado!!!. Hoy el dueño del negocio ya no es el que tiene la mayor flotilla de taxis o el mayor numero de edificios para hoteles, sino el que puede juntar y conectar al cliente correcto con el prestador de servicios correcto en el momento preciso, esto nos muestra que ya no es el capital lo mas importante sino la información que es el activo mas valioso del mundo, Estos modelos de negocios digitales lo que hacen es construir una interface que le permite al cliente entrar en contacto directo con el prestador de servicios, recibiendo así el dinero del cliente, permite al prestador dar el servicio, mide el nivel de satisfacción del cliente y del prestador, libera el pago cuando todos están satisfechos y retiene una pequeña comisión por el uso de la interface, si se dan cuenta es un modelo transparente donde el activo mas valioso de la gente es su buena reputación. Lo mejor de este modelo de negocio que tienen estas plataformas es que el adicional de un nuevo cuarto o un carro no le cuesta nada, comparemos esto con las compañías tradicionales: cada auto o cuarto de hotel al adquirirla generan deuda esto es lo que en el mercado financiero esta causando furor, ya que si puedes dar un servicio teniendo un ingreso donde todos ganen es maravilloso. Financieramente hablando es que ni Uber ni Airbnb salen a la bolsa de valores, pero se espera que salgan en menos de un año, se estima que Uber sea la oferta publica de acciones inicial mas espectacular de la historia duplicando o triplicando a la compañía Alibaba que recaudo 25 mmd. Hoy ya se estima que Airbnb valga el doble de la cadena de hoteles Hyatt. En México como podemos darnos cuenta hay inconvenientes con los taxistas en contra de UBER, esto es un ejemplo de como un modelo de negocio con tecnología e innovación disrumpe el modelo de negocios tradicional que tienen los taxistas y esto apenas empieza, Uber también va por la sustitución de autos privados en general. No obstante Uber ha desarrollado un departamento de investigación para crear autos autónomos que compitan con Google, Tesla y Apple. Están visionando la entrada de autos autónomos en las grandes urbes que no tengan un chofer sino sustituir el servicio con un carro autónomo. Esto nos lleva a reflexionar en la forma que tenemos de pensar, un pensamiento muchas veces lineal que no nos permite visionar a otras cosas y que nos frena la forma que tenemos de ver hoy los negocios, te invito a que siempre tengas una forma de pensamiento exponencial¡¡¡¡ Dentro de tu ciudad o el lugar donde vives, si tuvieras la oportunidad de tener o desarrollar una interface que conecte entre tu y el cliente, inclusive que no fueras o tuvieras un capital enorme sino solo la información correcta que negocio establecerías??? Democratiza los negocios¡¡¡
1 note · View note
krlosmn · 9 years
Text
Uber y Airbnb vs. Negocios tradicionales.
El mundo de los negocios esta cambiando hoy en día¡¡ La plataforma de Taxis mas grande del mundo como Uber no es dueña de un solo auto, y la empresa líder mundial en hospedaje Airbnb no es dueña de un hotel y ni siquiera de un solo cuarto. El uso del internet y redes sociales ha desarrollado este tipo de empresas altamente innovadoras en la era digital, este modelo de negocios que esta aprovechando este fenómeno para desafiar los negocios tradicionales y que se han venido haciendo de generación en generación, “bienvenidos a la democratización de los negocios” no necesariamente tienes que tener una flotilla de autos o tener un hotel para adentrarte en el negocio, hoy en día con que tengas un carro sub utilizado o simplemente si tienes un espacio dentro de tu casa que se pueda utilizar puede integrarse en estas plataformas y ser parte de brindar ese servicio, así como volverse micro empresario. Uber y Airbnb han sido un ejemplo de este nuevo modelo de negocios que esta revolucionando la forma de hacer los negocios en el orden establecido, a diferencia de las grandes empresas que se establecían en un lugar e imponían su poderío a través de inversiones multimillonarias para comprar flotillas de autos o de edificios en zonas donde por la fuerte inversión que se manejaba, las personas normales no podían llegar a adquirir o invertir participando como micro empresarios. ¡¡¡Pues esto ha cambiado!!!. Hoy el dueño del negocio ya no es el que tiene la mayor flotilla de taxis o el mayor numero de edificios para hoteles, sino el que puede juntar y conectar al cliente correcto con el prestador de servicios correcto en el momento preciso, esto nos muestra que ya no es el capital lo mas importante sino la información que es el activo mas valioso del mundo, Estos modelos de negocios digitales lo que hacen es construir una interface que le permite al cliente entrar en contacto directo con el prestador de servicios, recibiendo así el dinero del cliente, permite al prestador dar el servicio, mide el nivel de satisfacción del cliente y del prestador, libera el pago cuando todos están satisfechos y retiene una pequeña comisión por el uso de la interface, si se dan cuenta es un modelo transparente donde el activo mas valioso de la gente es su buena reputación. Lo mejor de este modelo de negocio que tienen estas plataformas es que el adicional de un nuevo cuarto o un carro no le cuesta nada, comparemos esto con las compañías tradicionales: cada auto o cuarto de hotel al adquirirla generan deuda esto es lo que en el mercado financiero esta causando furor, ya que si puedes dar un servicio teniendo un ingreso donde todos ganen es maravilloso. Financieramente hablando es que ni Uber ni Airbnb salen a la bolsa de valores, pero se espera que salgan en menos de un año, se estima que Uber sea la oferta publica de acciones inicial mas espectacular de la historia duplicando o triplicando a la compañía Alibaba que recaudo 25 mmd. Hoy ya se estima que Airbnb valga el doble de la cadena de hoteles Hyatt. En México como podemos darnos cuenta hay inconvenientes con los taxistas en contra de UBER, esto es un ejemplo de como un modelo de negocio con tecnología e innovación disrumpe el modelo de negocios tradicional que tienen los taxistas y esto apenas empieza, Uber también va por la sustitución de autos privados en general. No obstante Uber ha desarrollado un departamento de investigación para crear autos autónomos que compitan con Google, Tesla y Apple. Están visionando la entrada de autos autónomos en las grandes urbes que no tengan un chofer sino sustituir el servicio con un carro autónomo.
Esto nos lleva a reflexionar en la forma que tenemos de pensar, un pensamiento muchas veces lineal que no nos permite visionar a otras cosas y que nos frena la forma que tenemos de ver hoy los negocios, te invito a que siempre tengas una forma de pensamiento exponencial¡¡¡¡
Dentro de tu ciudad o el lugar donde vives, si tuvieras la oportunidad de tener o desarrollar una interfaz que conecte entre tu y el cliente, inclusive que no fueras o tuvieras un capital enorme sino solo la información correcta que negocio establecerías??? Democratiza los negocios¡¡¡
1 note · View note