#Organelos
Explore tagged Tumblr posts
drcisneros · 1 year ago
Text
Que es la Disfunción Mitocondrial ?
Que es una Mitocondria ? La mitocondria es un orgánulo celular presente en casi todas las células eucariotas, incluyendo las células animales y vegetales. A menudo se le conoce como la “central energética” de la célula debido a su papel fundamental en la producción de energía. Las principales características y funciones de las mitocondrias son: 1. Estructura: Las mitocondrias tienen una…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
biologiamodernaes · 11 months ago
Text
!Se descubrió nuevo organelo en las células eucariota!
Tumblr media
Un reciente estudio publicado en la destacada revista Nature ha sacudido nuestras concepciones sobre la fijación del nitrógeno en células eucariotas. Hasta ahora, se creía que solo las bacterias tenían el poder de transformar el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable por otros organismos. Sin embargo, el equipo liderado por el biólogo Martín Pérez ha descubierto un nuevo organelo en células eucariotas que desafía esta creencia.
Este organelo, denominado "nitroplasto", ha sido encontrado en diversas especies de plantas y algas, y se ha demostrado que tiene la capacidad de llevar a cabo la fijación del nitrógeno atmosférico. Este hallazgo es revolucionario, ya que amplía nuestra comprensión de cómo los organismos pueden acceder a este crucial elemento.
Antes de este descubrimiento, se creía que solo las bacterias, como los rizobios que establecen simbiosis con las raíces de las leguminosas, podían realizar esta tarea. Sin embargo, el nitroplasto ofrece una nueva perspectiva, sugiriendo que la capacidad de fijar nitrógeno puede estar más extendida en el árbol de la vida de lo que se pensaba anteriormente.
Este descubrimiento tiene el potencial de transformar nuestra comprensión de los ciclos biogeoquímicos y podría tener implicaciones significativas en la agricultura, la ecología y la biotecnología.
7 notes · View notes
miguelangel240e · 2 years ago
Text
La generación de las cosas en la naturaleza
Si pensamos en un ser vivo (nosotros mismos, un gato, una planta, una mariposa) y nos preguntamos en cómo esa especie biológica llegó a existir, probablemente nos remontemos a la especie antecesora "inmediata". Y quizá veamos que esa especie antecesora se asemeja mucho a la especie en la que pensamos. Tiene rasgos muy parecidos, características en común. No es difícil entonces creer e imaginar en cómo esa especie antecesora evolucionó a la especie en la que pensamos si vemos la evolución en cámara rápida y vemos variaciones graduales originadas por la simple aleatoriedad y adaptación.
Sin embargo, si nos proponemos recrear toda la historia evolutiva desde el primer origen, tendremos que pensar incluso en átomos. Es aquí cuando tomamos conciencia de lo inusual y extraordinario que es que las cosas existan, por todo lo que tuvo que haber acontecido y qué cosas invisibles intervinieron en ello.
Al principio de las cosas, según la teoría, solo había una mezcolanza de átomos, de especies distintas (elementos), sin relación, conexión o propósito por si solos.
Me imagino un espacio lleno de estos átomos revoloteando al azar, chocándose entre sí y moviéndose sin control.
De pronto, átomos de oxígeno se encuentran con átomos de hidrógeno. Y sucede algo. Debido a las propiedades electroquímicas, físicas (estructurales, geométricas), entre otras, de dichos átomos, surgió una una interacción espontánea y natural, que causó la conformación de una primera molécula de agua. Por pura casualidad.
Así igual con los carbonos, que se encontraron entre sí, y con los hidrógenos, y espontáneamente empezaron a unirse para formar hidrocarburos. Por el simple hecho de que estos átomos tenían características particulares que los hacían susceptibles de unirse con otros seres (átomos en este ejemplo).
¿Cómo pasamos de un universo lleno de átomos moviéndose al azar, de forma caótica, sin sentido ni propósito, ni orden, a un estado más complejo, con relaciones, estructuras y orden?
Por la "afinidad".
Tomando en cuenta que la afinidad es entonces una propiedad innata de las cosas (en este caso, átomos), que las posibilita de conformar algo más grande que ellas a partir de la interacción espontánea con otras cosas. Esto posibilita la génesis de todas las cosas en la naturaleza, por lo que se puede pensar en la afinidad como una semilla.
La afinidad en este ejemplo se materializó en propiedades físico-químicas de las cosas, es decir características tangibles. Sin embargo, la afinidad como tal es algo inmaterial, abstracto. No se puede conocer la afinidad de las cosas ni tampoco el potencial creativo de dicha afinidad (en este caso, la creación de las moléculas) mediante la medición o observación aislada de "la cosa". La afinidad es algo que está detrás de lo aparente. Algo que yace oculto.
Si continuamos con el ejercicio de imaginación, vamos que una vez que tenemos el espacio lleno de moléculas de agua, hidrocarburos, compuestos orgánicos e inorgánicos simples moviéndose al azar y aún con cierto desorden, empiezan a surgir moléculas mucho más complejas, como las proteínas, conforme las moléculas simples se mueven y encuentran con otras moléculas que le son afines. Esta generación de las cosas sucederá cuando se tengan las condiciones adecuadas. Mientras tanto, la génesis quedará latente como si fuese una semilla.
Más adelante, y de forma muchísimo más compleja, esas proteínas empiezan a unirse entre sí por sus afinidades para constituir incluso organelos celulares. Después llegará el momento en el que surjan células, microorganismos, y así gradualmente hasta llegar a la conformación de seres vivos superiores como los animales.
De igual forma podría aplicarse el ejercicio, de manera análoga, a la conformación de los minerales, de los sistemas, de los fenómenos y de cualquier ser vivo, solo variando los sujetos y las propiedades sobre las cuales la afinidad opera.
Llegamos entonces a las especies actuales mediante aleatoriedad (muchísima aleatoriedad), propiedades físicas, químicas, biológicas, etc, que describen individualmente a los seres (átomos, moléculas, organelos, células, organos, bacterias, plantas, etc...) en las cuales actuará la afinidad, e interacciones.
Si excluimos de la historia a un "ser creador", un dios "inteligente" que sabe lo que hace y que hace las cosas directamente, entonces la generación de todas las cosas en la naturaleza es resultado del azar y de las afinidades que contienen dentro de sí las cosas. Lo interesante es pensar en el origen de esas afinidades. Más allá que sean invisibles, estas afinidades, eso "abstracto e intangible" está contenido dentro de la "materia" en forma de información, guardada en algún sitio desconocido, escrita por quién sabe qué.
Por "materia" podemos referirnos aquí no solo a los átomos o a las moléculas, si no a cualquier cosa existente en la realidad, como a una planta, a un sistema, a una persona, o un mineral, etc.
Esto recuerda a los fractales. Un fractal puede ser generado computando el resultado de un análisis particular de una ecuación sobre un plano cartesiano o complejo, y graficando el resultado. Partimos de una simple ecuación, algo de la cual a simple "vista" podemos extraer información útil, como sus raíces, sus límites, su rango... información que sabemos muy claramente porqué surge de la ecuación al saber cómo opera la aritmética, el álgebra y el cálculo. Pero la información que obtenemos al graficar un fractal es muchísimo más enigmática. Obtenemos una imagen con una arquitectura de formas y colores increíblemente rica y compleja, infinita. Uno puede apreciar las curvas, las espirales, las cardioides que conforman la infinita superficie y contorno de la imagen, de apariencia orgánica, espontánea y viva... y no puede uno explicarse cómo una simple ecuación puede contener dentro de sí tanta información, ni dónde es que la guarda. Esa infinita información yace dentro de la ecuación en realidad, pero escondida.
Si bien el fractal es una abstracción, este ejemplo también es trasladable a cosas materiales. Dentro de una ecuación está contenida la infinita arquitectura de un fractal. Dentro de una abeja está contenida la afinidad por el polen de las flores. Dentro de un átomo de hidrógeno está contenida la afinidad por el carbono. Así como también hay afinidad entre la luna y el mar, o del imán y del hierro.
Las afinidades son entonces los mecanismos de la naturaleza para funcionar y para crear. Pero es información que está oculta, latente a veces, en acción en otras. Se manifiesta materialmente, pero yace en un plano invisible. Qué otras afinidades en la materia falta por conocer? Qué fue lo que programó esas afinidades en los seres? Porqué fueron programadas esas afinidades para que terminaran siendo el génesis de la realidad actual, y hacia qué se dirigen en su finalidad última?
7 notes · View notes
faunasilvestre · 3 months ago
Text
LOS PARASITOS
El objetivo de este post es crear una relacion con las teorias evolutivas en general y con los parasitos, dando paso a la explicacion de las dos teorias mas relevantes para la evolucion parasitaria.
Teorías evolutivas de los parásitos
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PROTOZOOS
En 1818, Golfuss describe los protozoos como animales primarios dentro de loseucariotas.En 1860, Hogg describe el reino Primigenium formado por protoctistas (animalesprimarios)
posteriormente Haeckel los denomina protistas, basándose en un errorfilogenético: la idea de un origen polifilético para las células eucariotas.
El término protista también es utilizado por Corliss en 1984 para designar a ciertos grupos de eucariotas clasificados como algas, protozoos y hongos flagelados y define a los protozoos como protistas eucariotas, fundamentalmente unicelulares.
En 1993, Cavalier-Smith establece el reino Protista como una unidad individualizada y considera cierta la pervivencia de representantes vivos anteriores al paso simbiótico de la formación definitiva de los eucariotas.
El término protozoo según Martínez Fernández (1999) es genérico y convencional, siendo utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas unicelulares de origendistanciado y relaciones remotas.
según Anderson (1987) existen en el grupo dos diferencias importantes en relación con la forma en que se produce la mitosis. Este autor denomina "mitosis abierta" a aquellos casos en que la membrana nuclear se reabsorbe durante la profase y la telofase, y los cromosomas se disponen en el polo opuesto de la célula formando dos cromosomas hijos que posteriormente quedan encerrados en una nueva cubierta nuclear.
Sleigh y Corliss (1972), criticaron a Anderson al no admitir esta base de diferenciación.
según Sleigh (1989)han continuado evolucionando como organismos unicelulares, aunque también engloban otras células de mayor complejidad que han adaptado sus componentes celulares por varios caminos en una gran diversidad de experiencias evolutivas y que han desarrollado especializaciones diferentes, por lo cual se han producido diferentes lineas, representan ramas independientesantiguas del árbol de la evolución, algunas de las cuales han sido reconocidas por algunos autores con categoria de phylum.
Sleigh: Los últimos protozoos en antigüedad son los Cilióforos o ciliados que al mismo tiempo son los más complicados y especializados. De forma semejante a otros protozoos, parece ser que proceden de los flagelados, posteriormente desarrollaron e incrementaron el número de organelos locomotores y subsiguientemente un complejo pelicular y se diversificaron en dos grupos: los Postciliodesmatóphora y los Cyrtophora.
Según Curtis (1993) todos los documentos paleontológicos que poseemos permiten pensar que los protistas, proceden del precámbrico y constituyen un conjunto polifilético en el que se encuentran las formas parasitarias más antiguas que dominaron la vida en la tierra
En 1998, Poulin ha establecido la filogenia de los protistas Diplomonádidos basándose en 23 caracteres estructurales
Siddat (1993). Establece que los Diplomonadidos filogenéticamente proceden de dos lineas, una de vida lire y otra parásita según la cual los primeros Diplomonádidos están representados por Giardia
Léger (1904), ha existido un ancestro común para estas especies y añade que Inicialmente eran de vida libre y posteriormente evolucionaron hacia el parasitismo al asociarse con artrópodos y subsiguientemente con los vertebrados sobre los que los artrópodos ectoparásitos se nutren.
Minchin opina que los trypanosomas por el contrario eran parásitos de vertebrados que accedieron a la sangre y posteriormente a los invertebrados
ORIGEN DE LOS HELMINTOS
Haeckel y la de Metschnikoff.El primero postulaba que los metazoos habían evolucionado a partir de organismos pluricelulares semejantes a plánulas que sufrieron un proceso de neotenia y dieron lugar a los actuales trematodos.
Sin embargo,Metschnikoff cree que el metazoo primitivo era sólido y que la digestión tenía lugar en las células que llenaban el interior por introgresión a partir de la capa externa celular.
En 1965,Lleveling plantea la hipótesis de que los Cestodos y Trematodos tuvieron un origen común aunque su evolución fue distinta.
según Tait (1998),También el análisis de secuencias del ARN ha permitido establecer relaciones filogenéticas entre los diversos grupos y se ha demostrado que los helmintos son muy divergentes y anteriores a los reptiles, mamíferos y anfibios y todos los parásitos son evolutivamente más antigüos que sus hospedador, confirmando que derivan de ancestros de vida libre, aunque los helmintos han desarrollado sistemas reproductivos diferentes que varían desde el hermafroditismo a la reproducción sexual.
Riek(1970),El origen de los Artrópodos vectores puede extenderse hasta el paleozoico, ha descrito dos tipos diferentes de moscas procedentes del Cretácico en Australia, señalando que la presencia de estos dípteros implica la presencia de animales de sangre caliente.
Según Hopla, los Artrópodos representan el Phylum más amplio del reino animal, teniendo en cuenta el elevado número de especies que lo integran y su adaptación a gran número de hospedadores. Es prácticamente imposible encontrar un ser vivo que no pueda albergar al menos una especie de Artrópodo.
ESPECIACION PARASITARIA
Término aplicado por Simpson en 1944, para definir la evolución filética en la que una especie cambia a otra morfológicamente distinta con el paso del tiempo. El término define el proceso mediante el cual se forman nuevas especies
Inglis,1965:La especiación es un proceso de multiplicación por el cual una población genéticamente conectada se divide en dos poblaciones entre las cuales el intercambio genético no es posible
Ayala,1978: El fenómeno de especiación generalmente comprende dos etapas: una primera en la que se inicia el aislamiento reproductor debido a la divergencia genética entre poblaciones y la segunda en la que se completa el aislamiento al ser favorecido por la selección natural. Una vez que se ha completado el aislamiento reproductivo, cada especie seguirá su curso evolutivo por separado, por lo que la especiación constituye el paso más importante en la diversificación de los seres vivos
según Eichler (1966):Existendistintos tipos de especiación parasitaria que se denominan: Alopátrica, Alotópica y Alohospitálica.
Alopátrica:se produce cuando la nueva especie evoluciona en un área geográficamente aislada del área de distribución de la especie ancestral, por aislamiento geográfico de los hospedadores. Al producirse una barrera geográfica, se interrumpe el flujo génico, con lo que al cabo de un tiempo evolucionan genotipos distintos en las dos subpoblaciones, como consecuencia de la mutación y la deriva génica, o porque la selección favorece caracteres distintos en una yotra. Por lo tanto cuando la barrera llega a desaparecer, se pueden haber desarrollado mecanismos de aislamiento reproductivo que impidan la reunificación de las poblaciones.
Una segunda posibilidad dentro de la especiación alopátrica, es la denominada especiación peripátrica o especiación por aislamiento periférico, sucede cuando una población pequeña,en el borde del área de distribución de la especie ancestral, queda aislada del resto.
Alotópica: se produce cuando el aislamiento y la barrera separadora ha sido de tipo ecológico.
Alohospitálica, se produce cuando una nueva especie tiene hospedadores con requerimientos similares y por aislamiento del hospedador por explotación del nicho intrahospedador.
Diaz y Santos,(1998) describen otros tipos de especiación: especiación parapátrica: la cual se produce entre dos poblaciones goegráficamente contiguas, sin que llegue a haber separación entre ellas.La especiación simpátrica: se produce al originarse una nueva especie dentro del área de distribución de la especie ancestral, aunque no está claro que esta variante geográfica del proceso de especiación tenga lugar en la naturaleza.
como señala Dobzhanski:la especiación es el fenómeno que ha conducido al cambio evolutivo.
según señala Curtis (1997),puede definirse como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros no pueden reproducirse con los miembros de otros grupos de poblaciones.
Ayala (1999) define la especie como un grupo de poblaciones que se cruzan entre sí y que se hallan reproductivamente aisladas de los grupos restantes, por lo cual el aislamiento reproductivo sería un factor decisivo en el fenómeno de especiación y divide estos mecanismos de aislamiento reproductivo como barreras biológicas: que impiden el intercambio de genes entre poblaciones, clasificándose en dos grupos:
mecanismos precigóticos, que impiden la fecundación entre miembros de distintas poblaciones evitando una descendencia híbrida
mecanismos postcigóticos, que reducen la viabilidad o fertilidad de la descendencia híbrida, cuando ésta se ha producido.
Según Thompson y Limbery (1990), únicamente se puede hablar de nuevas especies cuando se ha alcanzado el aislamiento reproductivo, mientras que en etapas previas se habla de cepas, variedades, razas y subespecies sin que existan límites definidos entre ellas.
Coevolucion
Podemos llamarle coevolución a la adaptacion que sufren 2 o mas organismos en tiempo simultaneo, esta tiene como caracterista la especificidad, puesto que es unicamente una coadaptacion con especies especificas, cuyos cambios son simultaneos, es decir que son mutuamente derivantes.
Segun podemos leer en el articulo “Host–parasite coevolution favours parasite genetic diversity and horizontal gene transfer” por R. D. SCHULTE, la coevolucion es un proceso especialmente importante en la creacion de la diversidad, tanto por el hospedero como para el parasito y microparasitos gracias al intercambio genetico entre especies.
Se realizaron experimentos en el nematodo Caenorhabditis elegans y su microparásito Bacillus thuringiensis, se observó una limitacion en la disponibilidad del genoma, en comparacion a un grupo de control aquellos que se adaptaron junto al huesped mostraron una diversidad genetica considerablemente mayor.
Asi mismo tenemos una selectividad reciproca, que es una presion entre ambas especies una sobre la otra, al mismo tiempo que estimula una adaptacion mas acelerada, que provoca una diversidad genetica selectiva.
Esta alta variabilidad genetica tambien puede llegar a promover mutaciones, transferencia horizontal de genes,reproduccion sexual o por cruzamiento, lo qu elleva a una aun mas alta disponibilidad en nuvos genotipos que promueven la resistencia de estos parasitos y su alta virulencia.
En el estudio anteriormente mencionado tambien se pudo encontrar que no solo deriva la diversidad en el parasito, si no en ambos antagonistas, en el huesped se vio descrita uniformemente a lo largo del genoma, en cambio en microparasitos la diversidad en los genes especificos de toxinas parecn presentar un punto definitivo en la especificidad de la seleccion de huespedes.
En estos genes cromosomicos tambien podemos encontrar la alta capacidad de virulencia de cada parasito, gracias a la transferencia horizontal de genes, cuando anteriormente eran unicamente detectadas estas transferencias en combinasciones nuevas de toxinas, o en donde un gen de la toxina se absorbe y otro se pierde.
La coevolucion permite favorecer la transferencia horizontal de genes de toxinas,ebería ser selectivamente ventajosa porque genera nuevas combinaciones de toxina-cromosoma y/o nuevas combinaciones de genes de toxinas, que pueden permitir el parásito persista, esto es particularmente importante en ausencia de reproducción sexual como en los parásitos bacterianos.
Teorías filogeneticas de los parásitos
Como muchas otras ramas de la ciencia la parasitología a tratado de demostrar los cambios que se encuenran en la misma, como derivación de esto surge el planteamiento de las transformaciones que han transcurrido en los parásitos.
Se suele asociar la evolución de los paracitos en conjunto con su hospedador, tomandose en cuenta el contexto biogeográfico en el que se desarrollan los conjuntos huésped-parásito. En los estudios que se analizan en el libro: Parascript: Parasites and the Language of Evolution durante su segundo capitulo, se busca examinar la mecánica de Manter en sistemas parásito-huésped, en comunidades marinas, acuáticas y terrestres. Al examinar en los patrones de asociación geográfica y de hospedadores se nota desconcertante el patron de biogeografía de los paracitos y la evolución en la relación parásito-huésped tomando en cuenta componentes duales de coevolución y colonización.
Lo que  trata de hacer entender es que "... las relaciones filogenéticas de los parásitos pueden reconstruirse basándose en las características de los parásitos mismos, liberando así a los biólogos evolutivos del espectro del razonamiento circular al evaluar las relaciones entre los huéspedes y la geografía durante el curso de la evolución de los parásitos".
A través de una base filogenetica comparativa es posible evaluar la especificidad del hospedador y los parásitos como organismos degenerativos, gracias a esto también es posible encontrar una de las consideraciones empíricas, como lo es que los patrones de especiación en organismos parásitos aparentemente no difieren de sus contrapartes de vida libre. La evidencia empírica no respalda la noción de que los parásitos se simplifican de manera adaptativa para el estilo de vida parasitario. Además, gracias a que la especificidad del hospedador puede desvincularse de la especiación del parásito y usarse como un indicador de congruencia filogenética entre parásitos y hospedadores. Existen contradicciones entre los paradigmas clásicos de la parasitología y la evidencia que existe en el análisis filogenético. En esencia, los modos y mecanismos de evolución son los mismos para los taxones parásitos y de vida libre. Esto establece el marco conceptual para la aplicación de los conjuntos de parásitos y huéspedes como sistemas modelo.
Siendo un enfoque relativamente joven la filogenetica en parasitología se mantiene a la vanguardia de lo que sucederá en la ecología contemporánea e historica, la biología evolutiva y la biogeografía.
Bibliografía
Anderson, R. M., & May, R. M. (1991). Infectious diseases of humans: Dynamics and control. Oxford University Press.
Combes, C. (2001). Parasitism: The ecology and evolution of intimate interactions. University of Chicago Press.
Ewald, P. W. (1994). Evolution of infectious disease. Oxford University Press.
Moran, N. A. (2022). Evolución de los parásitos y sus hospedadores. Cambridge University Press.
Moore, J. (2002). Parasites and the behavior of animals. Oxford University Press.
Poulin, R., & Morand, S. (2014). Parasite biodiversity. Smithsonian Institution.
Price, P. W. (1980). Evolutionary biology of parasites. Princeton University Press.
Schulte, R. D., Makus, C., & Schulenburg, H. (2013). Host–parasite coevolution favours parasite genetic diversity and horizontal gene transfer. Journal Of Evolutionary Biology, 26(8), 1836-1840. https://doi.org/10.1111/jeb.12174
Brooks, D. R., & McLennan, D. A. (1993). Parascript: Parasites and the language of evolution. Smithsonian series in comparative evolutionary biology (USA).
1 note · View note
innerarbiterlight · 1 year ago
Text
20 palabras de Biología
Átomo: Unidad mas pequeña de la materia o de un elemento químico
Célula: Unidad morfo-funcional de todo ser vivo,
Eucariota: Son aquellas mas evolucionadas que presentan un núcleo organizado con una membrana nuclear o carioteca que la separa del citoplasma.
6. Circulación: Movimiento continuo de la sangre que va del corazón a las extremidades y de estas al corazón.
7. Plasma: Parte liquida de la sangre, de color amarillento que esta constituido por proteínas, agua, sales minerales, sustancias nutritivas, enzimáticas y hormonales.
8. Eritrocitos: Los glóbulos rojos de la sangre que contienen hemoglobina.
9. Leucocitos: Glóbulo blanco de la sangre y de la linfa, que asegura las defensas contra los microbios.
10. Plaquetas: Elemento en forma de ovalo o redondo constituyente de la sangre de los vertebrados y que interviene en la coagulación de la sangre.
11. Corazón: Visera torácica, hueca y muscular de forma cónica que es el órgano principal de la circulación de la sangre.
12. Aurícula: Cada una de las dos cavidades de la parte superior del corazón.
13. Ventrículo: Cavidad de un órgano; especialmente la inferior del corazón que envía la sangre a las arterias.
14. Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
15. Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón.
16. Organelos. Estructura dentro de una célula que desempeña una función especifica.
17. Tejido. Grupo de células similares que desempeñan una función especifica.
18. Órgano. Es una estructura normalmente compuesta por otro tipos de tejidos.
19. Sistemas de órganos. Dos o mas órganos que actúan juntos para realizar una función corporal especifica.
20. Especies. Organismo o grupos similares donde se lleva acabo la reproducción
0 notes
Text
cositas de medicina que me gustaría tener
un afiche grande y lindo con todos los huesos del cuerpo
imprimir las placas petri y sus características
una imagen de la celula eucariota con todos sus organelos
una bonita imagen de un microcultivo rosado o morado
1 note · View note
explorerbiogen · 2 years ago
Text
Biodiversidad. Características del Dominio Eubacteria
El Dominio eubacteria (bacterias verdaderas), se encuentra integrado por organismos unicelulares que carecen de una membrana nuclear, por lo tanto, su ADN circular se encuentra disperso en el citoplasma; por otro lado, sus ribosomas se encuentran dispersos en el citoplasma; no poseen organelos delimitados por membrana; generalmente disponen de una pared celular que envuelve a la membrana…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hakine-science · 2 years ago
Text
Que es el Genoma?
Es el juego completo de informacion genetica de un individuo, este se encuentra en cada celula dentro del nucleo u otros organelos(cloroplasto y mitocondrias).
1 note · View note
thechroniclesofthemoon · 6 years ago
Text
-Profe... si el amiloplasto almacena almidón, entonces el cloroplasto... ¿almacena cloro?
Ávalos, 2018.
1 note · View note
janeth3 · 2 years ago
Text
Célula Procariota
Qué es una célula procariota y sus características
Una célula procariota es aquella unidad funcional más básica de los seres vivos unicelulares, como lo son las arqueas y las bacterias.
La célula procariota se distingue de otros tipos de célula porque carece de un núcleo que agrupe todo el material genético que le corresponde. De hecho, la palabra “procariota” quiere decir antes del núcleo. Por otro lado, es peculiar porque tiene una pared celular, algo que las demás células no tienen.
También se diferencia de otras células porque no tiene organelos internos delimitados por membranas. Más adelante abordaremos en detalle su estructura.
Tumblr media
3 notes · View notes
pteridofita · 4 years ago
Text
Primera parte: algas
Multicelulares:
-Algunas algas se agrupan formando tejidos filamentosos, acintados, cenociticos y septados, en forma de "hojas", talo.
-Poseen pigmentos accesorios: ficobilina, xantofila, carotenos.
-Tienen clorofila: A, B, C, D, E y la combinación de estas dando como por ejemplo, A1, B2, E2, ETC. Los tipos de algas están dadas por su pigmentación.
-Todas poseen sustancias de reserva (almacenan la energía producida por el desdoblamiento de algunos organelos (ATP). Estas sustancias de reserva son:
*Almidón. *Paramilo. *Almidón de florideas. *Sicolaminina. *Glucosa. *Leucoplastos. *Aceites.
Tumblr media
4 notes · View notes
samanthaestefany · 5 years ago
Text
Tumblr media
Organelos de la célula vegetal
Mitocondria: se encarga de la respiración celular (produce ATP).
Citoplasma: es la región de la célula que se encuentra entre la membrana celular y el núcleo, constituida por agua y sustancias disueltas.
Retículo endoplasmatico liso: sintetiza los lípidos, carece de ribosomas.
Retículo endoplasmático rugoso: sintética proteinas, los ribosomas le dan la apariencia rugosa.
Centriolos: organizan el uso mitótico en la división celular.
Vacuola: almacenan sustancias (desechos).
Cloroplastos: llevan acabo la fotosíntesis, contienen un pigmento llamado clorofila que da el color verde a las plantas.
Pared celular: protege y da soporte a la célula.
Núcleo: almacena el ADN 🧬.
Nucleolo: ensambla el ribosoma (ARN).
Mitocondria: se encarga de la respiración celular (produce ATP).
16 notes · View notes
cienciamano · 5 years ago
Text
La oveja de mar ¿animal o planta?
Cuando escuchas o lees la palabra fotosíntesis seguro piensas de inmediato en las plantas, pues es el proceso químico por el cual estos organismos se alimentan, usando la energía del sol. ¿Sabías que existen animales capaces de replicar el proceso? Es el caso de Costasiella kuroshimae, una babosa de mar, coloquialmente conocida como ovejita marina por su curioso parecido a la oveja común. Esta babosa es pequeñita, los ejemplares más grandes apenas alcanzan 5 mm de longitud y habita en las zonas costeras de Japón, Indonesia y Filipinas. Los  “picos” verdes que recubren su cuerpo y que le dan una tierna apariencia, están repletos de cloroplastos, organelos que contienen clorofila y los encargados de hacer la fotosíntesis, teñir de verde las hojas de las plantas y el cuerpo de este animal. La ovejita de mar adquiere estos cloroplastos por medio de un proceso llamado cleptoplastia, aunque el nombre parece muy complicado, en realidad solo se trata de una relación simbiótica; una asociación entre organismos de distintas especies: nuestra ovejita y las algas que consume. Dentro del aparato digestivo de Costasiella kuroshimae hay modificaciones que le permiten succionar los cloroplastos de las algas y posteriormente desplazarlos al manto transparente que la recubre. Allí los cloroplastos continúan trabajando, captando luz que atraviesa la pared y haciendo fotosíntesis; pueden hacerlo por periodos de tiempo variables: desde unas pocas horas hasta varios meses. Aunque la principal fuente de alimento y energía de la ovejita marina son las algas, los cloroplastos de su cuerpo permiten complementar su alimentación con los azúcares obtenidos en la fotosíntesis y en épocas de escasez, son una fuente alterna de alimento que suele ser suficiente para mantenerla viva, continuar con su crecimiento e incluso para que se reproduzca. Además de ser totalmente adorable y parecer una caricatura, esta babosa tiene un superpoder que usa efectivamente para sobrevivir y dejar descendencia. ¿Fascinante, no?  
Tumblr media
10 notes · View notes
risa-organica · 4 years ago
Text
Te conozco,
hablamos e indudablemente
me empiezas a gustar,
eres una persona admirable llena de sorpresas,
que tienes una mascota, que tu familia es pequeña, que escuchas los top100 álbumes de los rolling stones, que te gusta el anime y disfrutas de leer
tocas un instrumento, formaste una banda, viajas y que siempre has sido de por aquí, que eres sanito, que la vida no siempre te ha tratado bien
y hablas bonito.
Si me cuentas de tu ramo favorito pienso que estás siendo de lo más interesante
porque esa aura de misterio
aún te rodea.
Y no respondes
y siento que no es mutuo
y me duele en lo más profundo de los huesos, lo siento de los talones hasta la raíz de los pelos en la cabeza,
en cada célula, tejido y organelo siento como
ya nada será igual.
Dueles,
y en el mismo instante que me siento allí,
ya cambió.
Pasa el tiempo
y te veo
cada vez
un poco mas
como al resto.
1 note · View note
innerarbiterlight · 1 year ago
Text
20 PALABRAS DE BIOLOGÍA
Átomo: Unidad mas pequeña de la materia o de un elemento químico
Célula: Unidad morfo-funcional de todo ser vivo,
Eucariota: Son aquellas mas evolucionadas que presentan un núcleo organizado con una membrana nuclear o carioteca que la separa del citoplasma.
6. Circulación: Movimiento continuo de la sangre que va del corazón a las extremidades y de estas al corazón.
7. Plasma: Parte liquida de la sangre, de color amarillento que esta constituido por proteínas, agua, sales minerales, sustancias nutritivas, enzimáticas y hormonales.
8. Eritrocitos: Los glóbulos rojos de la sangre que contienen hemoglobina.
9. Leucocitos: Glóbulo blanco de la sangre y de la linfa, que asegura las defensas contra los microbios.
10. Plaquetas: Elemento en forma de ovalo o redondo constituyente de la sangre de los vertebrados y que interviene en la coagulación de la sangre.
11. Corazón: Visera torácica, hueca y muscular de forma cónica que es el órgano principal de la circulación de la sangre.
12. Aurícula: Cada una de las dos cavidades de la parte superior del corazón.
13. Ventrículo: Cavidad de un órgano; especialmente la inferior del corazón que envía la sangre a las arterias.
14. Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
15. Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón.
16. Organelos. Estructura dentro de una célula que desempeña una función especifica.
17. Tejido. Grupo de células similares que desempeñan una función especifica.
18. Órgano. Es una estructura normalmente compuesta por otro tipos de tejidos.
19. Sistemas de órganos. Dos o mas órganos que actúan juntos para realizar una función corporal especifica.
20. Especies. Organismo o grupos similares donde se lleva acabo la reproducción
0 notes
foodforbrains · 8 years ago
Text
Centrifugación diferencial
Para poder separar organelos celulares, se puede optar por la centriugación diferencial, utiliza las fuerzas G con un tubo de vidrio resistente y una solución isotónica.
Los organelos más livianos permanecerán suspendidas en el líquido, el núcleo ira al fondo del tubo.
A continuación una lista de las fuerzas G necesarias para la centrifugación de algunos organelos...:
600-700G x 10 min. Núcleos.
15,000G x 5min. Mitocondrias, cloroplastos, lisosomas y peroxisomas.
100,000G x 60 min. Membranas plasmáticas.
300,000 x 2hrs. Citosol.
0 notes