#Nuevos actores económicos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Cuba. Nuevos actores económicos.
Muy pocas veces he abordado asuntos económicos cubanos o de cualquier otro país, pero al recibir de mi compañero de presidio y amigo, Juan José Estrada, una declaración de la viceministra de la Industria Alimentaria de Cuba, Midalys Naranjo Blanco, no me queda otra alternativa que incursionar en uno de los magnos fracasos del castrismo. La funcionaria manifestó que los mares cubanos no tenían…
View On WordPress
0 notes
Text
#separator#clear: both; te#Walter Vogt#junto al director de Agrozal#Sergio Pansa y su equipo de Comercio Exterior#se reunieron con el subsecretario de Logística del Gobierno de Mendoza#Alberto Marengo#para abordar temas en el ámbito del comercio exterior y la logística de la Región y formar un clúster entre San Luis#Mendoza y provincias vecinas.<p></p><p><br /></p><p>Durante la reunión se enfocaron en las políticas logísticas implementadas por el gobier#Agrozal#Alfazal#Zonas Primarias Aduaneras y la Zona Franca y trabajar en conjunto para desarrollar y promover políticas conjuntas para mejorar la infraestr#y presentar propuestas de nuevos proyectos y reformas legislativas al gobierno nacional.</p><p><br /></p><p>El objetivo de establecer un cl#sino también posicionar a la región como un punto estratégico en el mapa logístico nacional. “La cooperación interprovincial es esencial pa#afirmó Vogt durante la reunión#y añadió: “Nuestra meta es construir un sistema más eficiente y competitivo que beneficie a todos los actores involucrados”.</p><p><br /></#se resaltó en la agenda el tema de establecer una terminal de contenedores en la Zona de Actividades Logísticas. La propuesta incluye la im#lo cual posibilitará a San Luis y sus zonas cercanas contar con contenedores de forma más ágil y eficiente. Marengo manifestó su apoyo a es#haciendo hincapié en el valor de la descentralización logística como motor del progreso económico regional.</p><p><br /></p><p>“La creación#comentó el subsecretario mendocino.</p><p><br /></p><p>Fuente:<br /><a href=#San Luis y Mendoza avanzan en iniciativas conjuntas para optimizar la logística en Cuyo <p></p><div class= style=https://agenciasanluis.com/
0 notes
Text
Más sobre (y contra) Milei
Como se ve en el post anterior y los artículos vinculados, dije (literalmente, casi me estoy citando) que Milei es una mezcla de libertarianismo, populismo y conservadurismo. El libertarianismo es en gran medida irrealizable; el populismo incluye mentira/mentiroso; el conservadurismo de Milei suma su antiabortismo a la católica (a pesar de que el libertarianismo es contrario a la moral judeocristiana) y el neoliberalismo como opción de lo posible y proxy “libertarian”. No es cierto que el Milei actual sea un libertario puro. También dije que no es demócrata, que no es liberal (no le gusta fuera de lo abstracto ni le conviene en realidad la división de poderes), que tiene poco poder para legislar, que recurriría al decretismo y que la protesta social seguiría.
Y dicho y hecho: el loco Milei decretó un autoritario y antiliberal protocolo “antipiquetes” que se dirige a criminalizar toda la protesta social y acaba de presentar un megadecreto (así lo llama la prensa argentina) que se excede con cientos de desregulaciones que son del gusto neoliberal y lo acercarían al libertarianismo/anarcocapitalismo. Empezaron ya, entonces, las protestas. La primera megamarcha ocurrió. Es una de las respuestas al megadecreto.
Seguramente algo debe desregularse en la economía argentina pero no tanto y no así. Esa desregulación de Milei es ideológica y sus ganadores son quienes él quiere que ganen, los grandes empresarios. Hay que dejar de usar la palabra “liberalización” económica para algo que no ayuda a la libertad de todos o las mayorías. Los empresarios NO son los únicos agentes económicos. No son loa únicos actores con necesidades económicas.
Unas notas más que se derivan:
-Es previsible que en Argentina se disparará la desigualdad socioeconómica. Sin meritocracia, claro está. Más desigualdad por hacer que la mayoría pague el ajuste con menos salario y mayores precios y menos servicios, y que los empresarios seleccionados queden liberados de ciertos impuestos y regulaciones.
-El liberalismo verdadero, históricamente actualizado y serio sobre la palabra Libertad, no es y no puede ser sólo la libertad del empresario. No puede reducirse a esa libertad que no es en todo ni de todos. Milei reduce la libertad a lo empresarial e implica que los únicos individuos relevantes son los empresarios. No es el liberalismo del que hablo.
-La Libertad de todos no avanzará con Milei.
-Milei es de-mente utópico de derecha y de presidente un político de contradicciones autoritarias por ser un nuevo poderoso (relativo) con reales intereses-odios de clase y raza. Ahí está lo que dijo sobre los blancos, los ojos azules y la belleza. Tiene ideas anarcocapitalistas en la cabeza sobrevalorada, pero también quiso ser político y gobernante, es decir, poderoso del Estado, para lo que usó el populismo, y ya en la presidencia hace lo que le conviene e intenta lo que puede.
-Los comentaristas mexicanos que defendieron la llegada al poder de Milei, como Leo Zuckerman, Pablo Hiriart y Sergio Sarmiento, así como tanto tuitero de derecha, demostraron que ni siquiera conocían la situación presente e histórica argentina (tampoco es que sean expertos en la mexicana) y que su mileiada es más de lo mismo: obsesión antiizquierda.
-Argentina seguirá en problemas, graves problemas. El país histórico parece gritar “viva la crisis, carajo!”.
1 note
·
View note
Text
«El individuo, en tanto ser desvinculado, actor económico egoísta, nunca ha existido en ninguna condición natural real: fue más bien creado mediante la elaborada intervención del incipiente Estado en la primera modernidad, a comienzos del orden liberal. La imposición del orden liberal se vio acompañada por el mito legitimador que establece que su forma fue libremente adoptada por individuos desinteresados […]
La “individuación” de las personas necesitó no sólo que se separasen los mercados de sus contextos sociales y religiosos, sino además que la gente aceptase que su labor y sus productos no eran más que mercancía estándar sujeta a los mecanismos de conformación de precios, un modo transformador de considerar tanto a las personas como a la naturaleza bajo un nuevo prisma utilitarista e individualista.
Si el liberalismo de mercado requirió tratar tanto a las personas como a los recursos naturales como estas “mercancías ficticias”—como materiales susceptibles de ser usado en procesos industriales—fue para poder disociar los mercados de la moral y “reeducar” a las personas para que pensasen sobre sí mismas en términos de individuos separados de la naturaleza y del resto de seres humanos».
— Patrick J. Deneen: ¿Por qué ha fracasado el liberalismo? [trad. David Cerdá]
1 note
·
View note
Text
Ventanas de Relacionamiento Externo para América Latina (2)
“Hoy por hoy, nuestro mejor negocio es la paz..”(Augusto C. Sandino)
En el presente análisis continuo los desarrollos argumentativos relacionados con las variables de asociación externa para el espacio civilizacional sudamericano, con extensión al resto de América Latina. Para completar el escrito anterior, me refiero a Asia, principalmente China e India, y Eurasia, con centro en Rusia. La hipótesis guía se mantiene igual, saber: la mejor opción para esta región es permanecer no alineada, afirmación que se extiende tanto a la coyuntura internacional actual con un conflicto híbrido en Ucrania con proyección mundial, así como en su acomodamiento político y económico internacional en la emergencia de un mundo multipolar, consecuencia directa de dicho conflicto y de la pérdida de poder relativo internacional de Estados Unidos, eje del esquema unipolar que caracterizó la post-Guerra Fría.
Se vio como con relación a los EEUU y la UE, se dan escollos para producir un efectivo estrechamiento de relaciones integrales. Estas entendidas como puentes de mutuo beneficio y proyección a mediano y largo plazo de flujos de intercambios que efectivamente contribuyan al despegue de los países del sur, asolados por múltiples flagelos propios de su condición de emergentes o en vías de desarrollo económica1. En tal sentido, se mencionó cómo la configuración de nuevos polos de poder se revelan en la progresiva consolidación de bloques de países emergentes y potencias regionales y hasta internacionales en algunos casos, como una alternativa adicional de articulación de inserción internacional basada en complementariedades en creciente expansión y consolidación.
El actual contexto internacional de fragmentación política entre antinomias como democracia vs. autoritarismos, tensión geopolítica, proteccionismo y regionalismos económicos, favorecen el surgimiento de dichos centros de poder como manifestaciones de interés nacional. Los desafíos de adaptación a las condiciones cambiantes que dicha realidad impone se vinculan a fenómenos de reformulación de la globalización económica por parte de potencias dominantes, principalmente los Estados Unidos, donde el planteo de un “nuevo Consenso de Washington” es un desafío aún para los países de mayor desarrollo relativo2. Tanto los subsidios aplicados para promover una reindustrialización de dicho país y construcción de cadenas de valor más seguras y menos dependientes de terceros países, como el planteo de políticas ambientalistas y de agenda digital con un enfoque predominantemente dominado por una agenda de seguridad y defensa, son un desafío abierto aún a sus socios más cercanos del G7. En tal sentido, cambiar el concepto desacople tecnológico y comercial de China por el de “de-risking” (disminución de riesgo), suena más como algo retórico, aunque la tendencia es la búsqueda de un desacople que permita reformular la vinculación tecnológica, económica y comercial de empresas occidentales con dicha potencia asiática.
El golpe fatal que ello implica a organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), que ofrece un ámbito adecuado para los países emergentes en su búsqueda por condiciones justas y equitativas para el desarrollo del comercio internacional, no es más que un modo de frenar el ascenso de China como actor clave en el tablero internacional3. La pandemia del COVID 19 y el conflicto en Ucrania han acelerado dicho proceso por las disrupciones que ambos fenómenos han ocasionado en los intercambios entre los países y la nueva irrupción del Estado en procesos de los que se había prácticamente retirado. En tal sentido, todo indica que la globalización se ha desnudado de todo ropaje de neutralidad e imparcialidad y la competencia entre los potencias mundiales por el dominio y control en sectores claves es el paradigma dominante, desplazando ideologías y valores de cualquier tipo4.
En tal contexto, la dicotomía democracia-autoritarismos, que conceptualmente responde a valoraciones axiológicas, cae porque prácticas cercanas a una “antidemocracia” se expande aún en países considerados líderes y arquetipos por su adhesión a las formas democráticas, como los EEUU5. Es así como se observa como cada vez es más frecuente que las elecciones estén rodeada de sospechas de fraude, que las grandes corporaciones ejercen un control de los resortes de poder más allá de los gobiernos de turno, que las posibilidades para auténticas alternativas de poder político son mínimas y los mecanismos de movilidad social se han visto trabados de múltiples maneras. Estos fenómenos políticos y sociales muestran que en un mundo donde los valores pasan paulatinamente a un segundo o tercer plano, la lucha por el poder y control en las dimensiones internacional y doméstica definen oportunísticamente todas las otras variables.
Frente a ello la civilización sudamericana se asoma con una confirmación de su voluntad integradora, una voluntad expresa de reafirmarse en el mundo como zona de paz y cooperación, con base en la democracia y respeto a los derechos humanos, así como el desarrollo sostenible y la justicia social, así como la voluntad expresa de desarrollar una área de libre comercio sudamericana. Tales son los principios consagrados en la reciente reunión que mantuvieron los presidentes de esta región en Brasil, al aprobar el “Consenso de Brasilia”6.
La primera cuestión que surge es la combinación de dichos objetivos integradores y de desarrollo regional frente a un sistema internacional y global con los complejos rasgos antes descriptos. El reconocimiento de Asia como una región donde la tendencia afín a la multipolaridad es más notable7, se suma a las más dramáticas manifestaciones en el mismo sentido en Eurasia, principalmente por el conflicto en Ucrania. Sin embargo, entender la dinámica de las potencias dominantes en tales regiones es relevante para no confundir necesidades propias con las de las potencias de dichas regiones, las que también siguen una lógica de poder propia, que puede coincidir en cierto grado con las demandas y exigencias locales. Redibujar relaciones exteriores para Sudamérica haría parte de un diseño en el que la prioridad y norte es la integración y desarrollo estratégico local.
En tal sentido, la integración regional para revertir el lastre de décadas de escaso avance, tiene frente a sí el cometido de procurar una institucionalidad tal y reglas de juego comunes, que lleven a un ambiente en el que las naciones partes, sin disolverse, encuentran un espacio común donde la concertación y convergencia sistémica sea viable y permanente8. La vinculación externa de tal espacio es una de las facetas que juega un rol clave en dicha dinámica, por lo que la adecuación estratégica a tales objetivos es inherente a tal proceso integrador y tiene el potencial de actuar como incentivador y condicionante del proceso de integración como tal. En la situación de mayor debilidad relativa del bloque más exitoso de América del Sur, el MERCOSUR, con relación a otros centros de poder mundial, se observa la competencia entre dichos actores por tener una mayor presencia y dominio en las economías del bloque.
Tal realidad, en una situación de mayor vulnerabilidad relativa, lleva al ejercicio de una diplomacia triangular en el que el MERCOSUR como actor más débil está llamado a una amistad estratégica constante con los otros centros de poder, funcional con una política de seducción y atracción económica y tecnológica, y un juego pendular de alineamiento selectivo y no permanente, a geometría variable, según ámbitos y áreas temáticas de que se trate. En la comunidad internacional, como referente de tal tipo de política, se observa el caso de la India, con una diplomacia equilibrada, balanceada9, que tiende en primer lugar a su interés nacional, en torno al cual va ajustando sus amistadas tradicionales, haciendo coincidir relaciones estratégicas con Rusia y los Estados Unidos, a la par que una política equidistante de vinculación con China, con la que la tradicional competencia es amortiguada con la pertenencia común a “clubes de amigos” de tipo revisionistas, como el BRICS y la Organización de Cooperación Shanghai. Al mismo tiempo, su neutralidad en el conflicto en Ucrania y simpatía con Rusia, no priva a este país de pertenecer al arco de pactos de seguridad y defensa creado por los EEUU en el Indopacífico, como contención estratégica hacia China.
Es más la India a través de su “digital public infraestruture (dpi)” está creando su propia Ruta de la Seda digital, la que no sólo crea un sistema resiliente y que ofrecer soluciones ante posibles sanciones internacionales del tipo que sufre Rusia, sino que genera una vertiente de articulación interna-internacional poderosa y expansiva10. Dicho ejemplo del uso del instrumento digital es muy útil para su emulación por parte América Latina. Sin embargo, la India tendría un problema demográfico a futuro por su relativamente lenta absorción de población económicamente activa joven por no haber favorecido actividades económicas más industrialmente intensivas11.
Considerar la competencia entre grandes potencias en América Latina es un modo de acercarse al tema eje de este artículo, en cuando analizar las conveniencias que ofrecería un mayor acercamiento a un bloque o país más que otro. En dicha competencia, China ha producido importantes avances en múltiples frentes, ante falencias y vacíos de las políticas de los EEUU y UE, según lo visto en el análisis anterior12. Ya sea como socio comercial, prestamista de última instancia, inversor en obras de infraestructura, transporte y conectividad o como socio tecnológico, China ha mostrado habilidad y conocimiento en su acercamiento y penetración en América Latina.
En una comparación histórica, los intereses geopolíticos de China han sido mejor manejados que la Unión Soviética13, por lo que si los Estados Unidos han descuidado a sus vecinos del sur por ser una región pacífica, China justamente los aprovecha bajo esa condición y desde sus necesidades y proyección de intereses globales. Dicha política, contextualizada por múltiples analistas como una de tipo Sur-Sur, es afín a una enfoque chino de no intromisión en asuntos internos, por lo que no asume un rol crítico hacia falencias en los sistemas de gobierno o la corrupción o hacia otros flagelos. Tal encuadre es bien visto por los líderes de la región vis a vis las políticas seguidas por los EEUU y la UE y constantes reclamos según un libreto determinado.
Un factor crucial en estos procesos es el histórico flagelo de la pobreza en América Latina, consecuencia de múltiples factores, entre los que resaltan los procesos truncos de industrialización y de desarrollo científico y tecnólogico autónomos. Al respecto, China es vista como un ejemplo a seguir14, por los logros conseguidos por dicho país en períodos relativamente cortos de tiempo. Sin embargo, se dan importantes matices sobre el sistema político en que tales cambios han sido realizados, lo que plantea incompatibilidades con la adhesión de América Latina a regímenes nacionales e internacionales basados en valores democráticos y humanistas, que se ordenan jerárquicamente en una estructura piramidal de derechos políticos, civiles y económico-sociales, que está en la génesis de las naciones que componen este espacio civilizacional.
De este modo, se genera una bisagra de relacionamiento selectivo para América Latina, al que me refería antes, en donde China avanza estratégicamente en la región; los EEUU reconocen que “necesitan más herramientas para poder competir con China en América Latina”15; y la Unión Europea reconoce la necesidad de reforzar la relación entre dicho bloque y América Latina, como un “imperativo estratégico”, con objetivos de trabajo en una mayor coordinación y concertación en la próxima reunión UE-CELAC16.
La proyección de China en esta región sigue un sutil lógica de competencia con Occidente en los sectores mencionados, sin que se observe una voluntad de exportar su modelo, sino principalmente de expandir su proyecto geopolítico y económico. En éste la Ruta y Franja de la Seda son centrales, lo que incluye una muy activa y constante política en sectores blandos, como producciones culturales y linguística17.
Con relación al trazado de dicha ruta estratégica en Asia y Europa, según se observa en el mapa a continuación, curiosamente no tiene a Rusia como uno de los nodos de desarrollo. Ello a pesar de la relación especial y estratégica que tienen ambos países, demostrada particularmente en el apoyo en múltiples frentes de China a Rusia en el conflicto en Ucrania. Apoyo, que si bien es limitado y también funcional a intereses chinos18, da a Rusia una apalancamiento estratégico clave en la delicada confrontación que tiene por delante con la OTAN en conjunto. Si bien Rusia es funcional al desarrollo de tal ruta por parte de China, al mismo tiempo está dotada de una especificación propia como potencia regional y mundial y espacio civilizacional identificado como tal, eje de Eurasia, con una proyección propia como centro de pensamiento y acción humanista, no definida ideologícamente, ni materialmente unida al concepto productivo chino, ni al paradigma de progreso capitalista.
Fuente: https://t.me/razvitie_in/3075
Esto nos lleva a la consideración con relación a América Latina del otro actor relevante en el emergente orden multipolar, Rusia. Concluida la era de la Unión Soviética, Rusia ha caracterizado su relacionamiento con esta región desde una perspectiva desideologizada y pragmática19. En su constante política de no intervención en asuntos internos y respecto a facetas de la política interna se asimilaría a China. Misma acotación respecto a la búsqueda de dotar al naciente multipolarismo de instrumentos adecuados, tales como uso de modelas alternativa al dólar en los intercambios financieros y comerciales internacionales, creación de infraestructura y logística para vinculación económica internacional por fuera de los circuitos occidentales. El conflicto en Ucrania y el desarrollo de una guerra económica y tecnológica contra Rusia y China ha acentuado el posicionamiento ruso y ha intensificado la alianza entre los dos países.
La dicotomía entre Rusia y Occidente continuará, ya que el nuevo concepto de política exterior de Rusia plantea los pilares del denominado mundo ruso o nueva paz rusa (russkiy mir)20, el que se asienta en valores humanos, curiosamente, similares a los occidentales cristianos. Según dicho planteo Rusia es una espacio civilizacional euroasiático, lo que responde a su conformación geográfica, como así también a la cuestión poblacional-territorial donde se asientan los nacionales rusos. De este modo, se produciría cierto choque con límites más westfalianos sobre los que se venía asentando el complejo Estado-Nación. Esta situación avisora conflictos a futuro entre Rusia y Occidente de carácter prolongado atento el carácter global de la avanzada occidental y la barrera cultural-política y finalmente militar interpuesta por Rusia para proteger la civilización euroasiática, de que este país sería el eje. La no inclusión de Rusia en el trazado de la Ruta de la Seda visto en el mapa más arriba, se relaciona con dicha cuestión.
La Unión Económica Euroasiática (UEE), conformado por Rusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán) ha manifestado reiteradas vec. es que considera a América Latina como socio “prioritario”21. La afinidad en valores culturales asentados en raíces humanistas, se prolonga con potencialidades de complementación económica-comercial, como así también posibilidades de cooperación tecnológica, en infraestructuras, energía, transporte. Sin embargo, la compleja situación en que se encuentra el socio mayor de la UEE, presenta desafíos para avanzar con una agenda prometedora, que podría ser un balance ante la creciente presencia china, al mismo tiempo que no constituye un desafío para sectores sensibles del comercio internacional del tipo que lo son la UE o los EEUU.
Conclusión:
Se ha visto cómo el sistema internacional está progresivamente signado por la fragmentación y la polarización en un trasfondo de alta tensión y conflictividad en múltiples regiones geográficas22. Se ha tomado el caso de tres potencias, India, China y Rusia, que desafían el orden internacional imperante por el simple hecho de buscar proyectar sus intereses nacionales y ejercer cuotas de poder en la comunidad internacional. Dichos esfuerzos se mostrarían como parte de una convergencia de pensamiento y acción, afín a otras potencias medianas, tales como Irán, Turquía, Sudáfrica o Brasil. Estos procesos se dan con un telón de fondo en el que desde hace tiempo se viene hablando del traspaso de ciertos componentes del poder internacional de Occidente a Asia (demografía, economía, comercio, tecnología).
En dicho contexto, América Latina, con eje en el espacio civilizacional sudamericano, al mismo tiempo que se ve sujeta a estos vaivenes de la política y geopolítica internacional, es poseedora de recursos estratégicos a escala global23, por lo que está llamada a tener voz y voto en la comunidad internacional. En un escenario de intensa competencia estratégica, su alineamiento selectivo con las potencias revisionistas, a la par que su histórica amistad con los EEUU y la UE, podría darle posibilidades para apalancar sus procesos de integración y construcción estatal estratégica, con un ejercicio hábil de diplomacia a múltiples frentes, compromisos firmes con los valores que están en la génesis de su ser nacional e institucional, negociación constante para mejorar su situación tecnológica y económica y voluntad firme de conformar un espacio integrado con una única voz. La competencia de las grandes potencias en esta región debe ser aprovechada en dicho sentido y para tal fin.
La compleja situación financiera internacional, que se extiende entre las principales potencias del mundo, reafirma para esta región la necesidad de relaciones variadas y a geometría selectiva, a la vez que la promoción y firme decisión de mecanismos de integración que consoliden los instrumentos de política monetaria, fiscal y desarrollo agrícola, industrial, tecnológica y de servicios en esta región.
RAPA
29/05/23.
Notas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/04/principales-ventajas-por-opciones-de.html
2“How America is reshaping the global economy”. Financial Times. Reino Unido, 05/06/2023.
3“The economic government of the world -globalisation’s end?”. Financial Times. Reino Unido. 24/05/2023.
4ALVARO SANCHEZ: “La gran subasta de la globalización: EEUU, China y Europa tiran la chequera para dominar sectores claves”. El País. España. 29/05/2023.
5MAURICIO VARGAS LINARES: “La antidemocracia gana terreno en el mundo”. El Tiempo. Colombia. 17/05/2023.
6“Consenso de Brasilia: qué dice el acuerdo que firmaron los presidentes”. Ambito Financiero. Argentina. 31/05/2023.
7FELIX PEÑA: “La integración económica regional y un sistema global que es difícil de entender”. La Nación. Argentina. 11/05/2023.
8FELIZ PEÑA: “Hay que renovar los métodos empleados en los procesos de integración sudamericana”. La Nación. Argentina. 08/06/2023.
9“Kissinger: for the safety of Europe, get Ukraine into NATO”. The Economist. Reino Unido. 18/05/23.
10https://www.economist.com/asia/2023/06/04/how-india-is-using-digital-technology-to-project-power
11IRFAN NOORUDDIN: “India is now the world´s most populous contry. Can ist economy keep up?. New Atlanticist. 02/05/2023.
12https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/04/principales-ventajas-por-opciones-de.html
13“China come terreno a EEUU en Latinoamérica”. El País. España. 15/05/23.
14“Especial: Investigadores argentinos destacan importancia de profundizar lazos de cooperación con China”. Xinhua. China. 10/05/2023.
15RAFAEL MATHUS RUIZ: “El Embajador Stanley admitió que EEUU necesita más herramientas para poder competir con China en América Latina”. La Nación. Argentina. 04/05/2023.
16“Borrell: reforzar la relación entre la UE y América Latina es un imperativo estratégico”. SWI. Suiza. 07/06/23.
17MARIANO BELDYK: “Por qué China mira hacia la Argentina, Latinoamérica y el Caribe, en clave global”. El Cronista Comercial. Argentina. 29/05/23.
18“Russia, China sign economic deals despite Western criticism”. Deutsche Welle (DW). Alemania. 24/05/23.
19“Cooperação da Rússia com América Latina baseia-se em abordagem desideologizada e não ameaça ninguém”. Folha de São Paulo. Brasil. 13/04/2023.
20ANDREW A. MICHTA: “Putin´s Eurasian fixation reveals ambitions beyond Ukraine”. New Atlanticist. EEUU. 04/05/2023.
21VICTOR TERNOVSKY: “América Latina, socio prioritario para la Unión Económica Euroasiática”. Sputnik. Rusia. 24/05/2023.
22ANDRES RUGELES/ALVARO MENDEZ: “China y el ajedrez geopolítio de América Latina”. El País. España. 05/05/23.
23https://www.ambito.com/opiniones/geopolitica-suramericana-integracion-regional-ydesafios-ambientales-el-siglo-xxi-n5738661
#geopolitica#economia#argentina#politica#crisis#estrategia#sudamerica#cultura#china#estados unidos#rusia y ucrania#india#europa
3 notes
·
View notes
Text
Hablemos de que la interpretación de Tenoch Huerta como Namor en Black Panther. Y no sólo José sino también Mabel Cadena.
Yo tan solo que soy mexicana puedo decir que la representación de actores mexicanos en la pantalla de los blancos, poco a poco será más grande, porque si hay mucho talento mexicano, solo que falta apoyarlo, falta que busquemos nuevos orisontes; ser necios, tercos, y no darnos por vencidos, evitemos decir no puedo, no voy a poder.
Tenemos que decir si podemos, si esos actores pudieron, nosotros también.
Y no, el pobre no es pobre porque quiere. Sino porque la sociedad ya determinó su estatus económico, social, cultural y político. Ya sea por su color de piel, por sus padres, por el idioma etc.
Y si se puede llegar a alcanzar un estatus más alto, pero a mi razonamiento nos vamos a tardar generaciones, nos va a costar un chingo, mientras que otros desde que nacen lo tienen todo. Sin embargo venir desde abajo te enseña a trabajar, la disciplina, respeto, humildad, valores, obligaciones, lo que muchos de la alta sociedad les falta; tal vez no carecen de dinero pero si del valor de la vida.
4 notes
·
View notes
Text
Aquellos que creamos
Es frecuente escuchar afirmaciones como "el mundo se divide en dos" o "hay dos tipos de personas" al tratar de establecer algún punto. Entre las divisiones que vienen a la mente de inmediato está la dicotomía entre optimistas y pesimistas, espectadores y actores, líderes y seguidores. Aunque estas distinciones tienden a desdibujarse en la realidad, considero que la que abordo en este intento de ensayo es relevante.
No es necesario profundizar en la obviedad de la afirmación de que consumimos a diario; sin embargo, es útil proporcionar algunos ejemplos. Consumimos música, videojuegos, libros, pinturas, alimentos, moda, estilos de vida e ideologías. Aquí radica la división que quiero destacar y el reconocimiento que deseo otorgar a uno de estos sectores: Aquellos que creamos.
Mentiría si dijera que la inspiración de este escrito no proviene de la vasta y fascinante cultura pop (sobre la cual prometo escribir más adelante). También lo motiva mi inclinación hacia la poesía y el arte en general como mecanismo de defensa ante la adversidad.
Aquellos que consumen encienden sus dispositivos, estrenan sus adquisiciones, reproducen sus listas de canciones y comparan la calidad gráfica entre consolas. Además comparten sus aficiones, buscan medios para popularizar algo o a alguien, invierten considerables cantidades de dinero, tiempo o energía en la industria que aman, asisten a eventos, reseñan, critican, recomiendan o disuaden a otros de consumir ciertos productos.
Sin embargo, los creadores son aquellos que dan el paso adicional hacia algo que aún no logro definir con precisión. Los creadores comprenden el engorroso proceso creativo: el primer borrador, el segundo intento fallido, las deslealtades de colaboradores, el desgarrador impulso de buscar inspiración para algo nuevo. El poeta y el pintor deben vivir un solo trauma múltiples veces para plasmar sus visiones, mientras que el arquitecto y el chef se someten a ciclos de prueba y error que rozan la obsesión. ¿Por qué creamos? ¿Cuál es el instinto humano que nos impulsa a crear algo?
Mi postura no es la de considerar a los creadores como seres superiores, ya que, con el avance de la tecnología (entendida como simplicidad y practicidad), el desafío de crear se vuelve aún más difícil. Aun así, creo y defenderé siempre, bajo las premisas de la postura filosófica antes mencionada, que todo ser humano es capaz de crear. Este análisis social es más bien un reconocimiento a quienes crean, porque sé que no es fácil convertir el trauma en arte, invertir horas de esfuerzo y estudio en impulsar un proyecto.
Es, además, un agradecimiento, ya que el mundo gira en torno a las creaciones; diría incluso que funciona a partir de ellas (lo que podría ofrecer una respuesta parcial a por qué creamos tecnología, aunque no tanto para el arte).
Podría ser interpretado como una invitación urgente para aquellos que consumen: dar el siguiente paso, intentarlo, arriesgarse, perder la vergüenza. El mundo necesita más creadores. Es sencillo ser consumidor y lanzar críticas a quienes crean; la comodidad de obtener las cosas es demasiado tentadora. Sin embargo, si seguimos nuestro instinto, si apostamos por nuestras propias ideas en lugar de dejarlas extinguirse en el abismo de su espontaneidad bajo la absurda creencia de que alguien más lo hará, o de que será difícil, o de que no tenemos los medios (una limitación a la que parcialmente debo conceder razón, considerando el contexto económico), los creadores seremos más, y seguiremos maravillándonos de nuestra capacidad para modificar la realidad.
3 notes
·
View notes
Text
INTRODUCCIÓN
ESCENARIO Y ACTORES SOCIALES.
ECONOMÍA INFORMAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
La informalidad no es un tema nuevo en América Latina y a lo largo de los años, y se ha vuelto cada vez más común en los países de la región.
La fuerza laboral informal representa más de la mitad del total de personas empleadas en América Latina, de acuerdo con lo informado por la Organización Internacional del Trabajo. Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la informalidad, se caracteriza por estar enmarcada en lugares pequeños o indefinidos, condiciones de trabajo inseguras e insalubres, falta de competencias y escasa productividad, ingresos bajos o irregulares, horarios de trabajo prolongados y falta de acceso a la información, los mercados, la financiación, la formación y la tecnología.
En la economía informal, los trabajadores no están reconocidos,registrados,regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección social.
Desde la aparición del COVID19 en China entre finales del año 2019 y marzo del 2020, en América hubo grandes despidos en diversos sectores económicos, y aunado a no tener acceso a seguridad social y prestaciones laborales, muchas personas tuvieron que buscar una forma de sobrevivir.
Muchas personas tuvieron que adquirir artículos para vender, algunos en ofrecer algún tipo de alimento desde su domicilio y otras más, el vender cualquier tipo de producto en algún tianguis, y con el pasar de algunos meses les proporcionó tener un tipo de empleo y lograr una fuente de ingresos, esto radica que el 56.6% de población trabajara en esta situación en México de acuerdo con datos del INEGI (2021).
Para todas aquellas personas que se encuentran en esta situación tiene una vulnerabilidad de repercusiones serias sobre el bienestar de quienes la viven. En primer lugar, al emplearse de manera informal, frecuentemente carecen de una fuente de ingresos estable y suficiente. Al no tener acceso a una liquidación ni a un contrato, sus empleadores incurren en menos costos al despedirlos y tienen mayor facilidad para hacerlo, por lo que sus ingresos tienen menos garantías.
Si a esto le aumentamos que, en diversos países de Latinoamérica, en las últimas décadas se ha incrementado la economía informal y aunado a los despidos masivos en distintas compañías internaciones digitales como Microsoft, Amazon, Twitter, entre otras, llevan a una afectación hacia la sociedad y hacia grupo de personas.
3 notes
·
View notes
Photo
Real Club España
Equipos del futbol mexicano: Real Club España Muchos equipos tuvieron una corta existencia en la historia del futbol mexicano. En ese tipo de casos te ofrecemos los datos que se hayan podido recabar quedando pendiente una ampliación de la información en el momento en que tengamos acceso a esta.
Real Club España
El “Club España” nace el 20 de marzo de 1912, producto de una separación del antiguo Club San Pedro de los Pinos fundado en 1910 por Alfredo B. Cuellar, Jorge Gómez de Parada y Alberto Sierra.
En el San Pedro de los Pinos se jugaba fútbol pero el Cricket era el deporte principal, es por eso con el propósito de jugar fútbol, Francisco Arias, Ramón Lanza, Pedro Bargay, Delio Bonet, Enrique Escalada y Francisco Gómez emigrantes españoles emprenderían el proyecto de crear un nuevo club y formarían al memorable equipo del “Club España” El Club España empezaría a cosechar triunfos de inmediato, tan solo al año siguiente al de su fundación (1913), ganaba su primer campeonato de liga, título que le arrebataría al Pachuca, equipo con el que inciaria uno de los primeros clásicos de la época amateur. Ya en 1914 lograría el bicampeonato repitiendo la hazaña, pero no pararía ahí ya que para 1943 cuando la Liga se convierte en Profesional, el España acumulaba 14 títulos de Liga y 4 Copas Tower. Para el año de 1950 el Club España decide retirarse de toda competencia profesional y el equipo no regresa más a la Primera división mexicana, dejando una profunda huella en la historia del futbol mexicano.
Trayectoria y Trascendencia del Club
La entrada del Real Club España a la Liga Mexicana en 1913 marcó el inicio de una travesía llena de desafíos y triunfos. Descubramos cómo el equipo se posicionó en un escenario más amplio, conquistando su primer título en la temporada 1913-14. Este hito no solo definió la identidad del club, sino que también estableció las bases para su dominio en los años venideros. Dominio del Equipo en la Liga Nacional y Creación de la Liga Nacional El dominio del Club España en la Liga Nacional no fue simplemente una racha exitosa; fue la materialización de una estrategia deportiva visionaria. La influencia económica del Real Club España trascendió el campo de juego. Elclub se convirtió en un actor clave en el panorama financiero de la Liga Mexicana, enfrentando desafíos económicos y superándolos con astucia. Expulsión y Creación de la Liga Nacional en 1920 En 1920, el Club España experimentó un giro inesperado con su expulsión de la Liga Mexicana. Debido a desencuentros con los demás clubes, llevó a la creación de la Liga Nacional. Este episodio no solo desafió al club, sino que también remodeló el panorama del fútbol mexicano, consolidando la posición única del España en la historia de la liga. Unificación de Torneos y Nacimiento de la Primera División en 1922 El nacimiento de la Primera División en 1922 marcó una nueva era para el fútbol mexicano, y el Club España desempeñó un papel crucial en este acontecimiento. Descubramos cómo la unificación de torneos dio forma al presente y futuro del deporte en México, con el España como protagonista en esta transformación. No sería esta unificación muy duradera ya que en el año 1930, España se retiraría nuevamente de la Liga por desacuerdos. En la época el club fué muy atacado por la prensa "nacionalista", mencionando que Club España deseaba mandar en el futbol mexicano y que se hiciera siempre lo que ellos decían. Lo cierto es que la ejemplar organización del club y su visión de futuro marcaba una gran diferencia.
Grandeza de Real Club España
Como ya mencionamos, Club España tenía una visión muy adelantada de las posibilidades del futbol en México. Construyeron su primer campo y posteriormente siguieron remodelando y modernizando el hermoso "Parque España", estadio que se convertiría en el principal en su época. Adicionalmente, la confección de equipos competitivos le permitieron convertirse en el equipo más ganador de títulos de la época amateur del futbol mexicano. El equipo fué el primero en traer a México a grandes figuras españolas. Gaspar Rubio, leyenda española de los años veinte fué contratado, aunque esto provocó un nuevo cisma en el futbol local. Posteriormente fueron pioneros en el apoyo a los jugadores de Barcelona y Selección Vasca que visitaban México cuando estalló la Guerra Civil Española. Estrellas como Gregorio Blasco, Serafín Aedo, Martín Vantolrá, Felix de los Heros, José Iraragorri e Isidro Lángara, entre otros, dotaron a la liga de un nivel muy superior. El club además tuvo el tino de traer a México a estrellas mundialistas como los cubanos Juan Tuñas y José Rodríguez o al gran extremo Jorge Quesada de Costa Rica. Por si fuera poco, fueron pioneros en desarrollar fuerzas básicas de las cuales surgieron grandes talentos como García Vélez, "Tití" García Cortina, José Luis Borbolla, Manuel Alonso, Raúl Cárdenas y el famoso "Cinco Copas" Antonio Carbajal, por mencionar algunos.
Despedida del Club España
Real Club España anuncia su retiro al terminar el torneo 1949-1950. Jugaríam el posterior torneo de copa hasta quedar eliminados de la competición. Las razones de su retiro, junto a los de Asturias y Moctezuma se resumen a especulaciones en los periódicos de la época. Se decía que el gobierno mexicano no veía con buenos ojos la relación de los equipos "españoles" con el régimen franquista de España. Otras argumentación era que estos equipos estaban en desacuerdo con la aparición del ascenso y descenso con la recién creada Segunda División. Cualquiera que haya sido el motivo real de su retiro, no impició que el Club España continuara con una gran labor social y deportiva en favor de la sociedad. Muestra de ello es la creación y mantenimiento de la Liga Española de Futbol Amateur que ha entregado grandes jugadores al futbol profesional de México desde entonces. El Club España sigue funcionando en la actualidad el mismo entusiasmo y efectividad de siempre, siendo una organización ejemplar que escribió grandes capítulos en la historia del futbol en México.
Uniforme Real Club España
Otros equipos del futbol mexicano Read the full article
0 notes
Text
Conflictos y Sanciones en el Gobierno de Nuevo León
-Crítica Política Angela Aguirre Monterrey N.L 23/10/24
La política en Nuevo León enfrenta una polémica con posibles sanciones al gobernador Samuel García por supuestos delitos electorales. Los conflictos entre el gobierno estatal y los alcaldes sobre la distribución de recursos han aumentado la tensión.
De los principales conflictos es la distribución desigual de los recursos estatales. Alcaldes de diferentes municipios han denunciado demoras y recortes en los fondos para proyectos de infraestructura, salud y educación.
Samuel García frente a alcaldes y diputados (fuente de imagen Milenio)
Las acusaciones de favoritismo político por parte de Samuel García han intensificado las tensiones. Según los alcaldes, los municipios no alineados políticamente enfrentan más dificultades para acceder a los recursos.
Samuel García también enfrenta acusaciones de delitos electorales, como el uso indebido de recursos públicos y la posible manipulación del aparato estatal para influir en las elecciones. Legisladores y otros actores políticos han presentado estas acusaciones.
La diputada Marcela Guerra ha sido una de las principales impulsoras de un juicio político contra García. Junto con otros legisladores, ha presentado pruebas que supuestamente demuestran la participación del gobernador en actividades ilegales.
Más allá de los delitos electorales, García también enfrenta acusaciones de corrupción y abuso de poder. Estas acusaciones implican que podría haber utilizado su posición para obtener beneficios personales y favorecer a ciertos grupos económicos.
Es esencial que el proceso judicial y político contra Samuel García se lleve a cabo con transparencia y apego a la ley. La justicia debe asegurar que todos los funcionarios públicos sean responsables de sus acciones.
La falta de apoyo del gobierno estatal a los municipios impacta sectores críticos como la seguridad pública, la educación y la salud. Sin los fondos adecuados, los municipios están limitados en su capacidad para ofrecer servicios básicos.
La posible aplicación de sanciones a Samuel García tiene importantes implicaciones para la estabilidad política de Nuevo León. Un juicio político podría derivar en su destitución, generando un vacío de poder y afectando la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
En conclusión y como opinión personal, las tensiones políticas y las acusaciones contra el gobernador deben ser abordadas con seriedad y transparencia. La distribución justa de recursos y la integridad en los procesos electorales son fundamentales para el desarrollo de Nuevo León.
0 notes
Text
¿Las guerras de Oriente Próximo provocarán un colapso económico mundial? Versión rusa... Un conflicto total en esta región rica en petróleo podría disparar los precios de la energía y provocar una reacción en cadena... los analistas predicen varios posibles escenarios futuros. El más peligroso implica un enfrentamiento directo entre Israel e Irán, que podría provocar una recesión mundial y elevar el precio del petróleo a 150 dólares por barril. Sin embargo, los escenarios más probables implican que el conflicto permanezca contenido en Gaza, Líbano y Siria, lo que seguiría provocando importantes subidas del precio del petróleo y presionando aún más la economía mundial... Los indicadores económicos de Israel para el segundo trimestre de 2024 son alarmantes... hasta 60.000 empresas israelíes podrían cerrar en 2024 debido a la falta de personal, las interrupciones en la cadena de suministro y el descenso de la confianza empresarial... la posibilidad de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, por el que pasa aproximadamente el 20% del suministro mundial de petróleo, podría tener consecuencias catastróficas para la economía mundial... La economía mundial se enfrentaría a nuevos retos que requerirán acciones coordinadas de los principales actores para estabilizar la situación y buscar fuentes alternativas de suministro energético (Iqbal Guliyev, Un. MGIMO)
0 notes
Text
Proyectos de Vivienda Asequible en Guatemala: Una Necesidad Urgente
En Guatemala, la creciente demanda de vivienda asequible se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo social y económico del país. A medida que la población urbana continúa creciendo, también lo hace la necesidad de soluciones habitacionales que sean accesibles para la mayoría de la población. En este contexto, los proyectos de vivienda asequible son más importantes que nunca tanto casas habitacionales y apartamentos
La Realidad de la Vivienda en Guatemala
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, más del 70% de la población guatemalteca vive en condiciones de vulnerabilidad económica. Esto se traduce en un acceso limitado a viviendas dignas, lo que a su vez impacta en la calidad de vida y en el desarrollo humano. Muchos guatemaltecos se ven obligados a residir en asentamientos informales, donde las condiciones son precarias y la infraestructura es deficiente.
La falta de acceso a viviendaasequible no solo afecta la salud y el bienestar de las familias, sino que también contribuye a problemas más amplios, como la pobreza urbana y la desigualdad social. Por lo tanto, abordar este desafío es fundamental para el progreso del país.
Proyectos de Vivienda Asequible: Un Camino Posible
En respuesta a esta crisis, diversos actores, incluyendo el gobierno, ONG y el sector privado, han comenzado a implementar proyectos de vivienda asequible en diferentes regiones del país. Estos proyectos tienen como objetivo no solo proporcionar casas y apartamentos a precios accesibles, sino también fomentar comunidades sostenibles y resilientes.
Viviendas de Interés Social: Muchas iniciativas gubernamentales se enfocan en construir viviendas de interés social. Estos proyectos suelen ofrecer subsidios y financiamiento accesible para familias de bajos ingresos. Al integrar servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento, estas viviendas no solo brindan un techo, sino que mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Desarrollo de Comunidades: Algunos proyectos van más allá de la simple construcción de viviendas, promoviendo el desarrollo de comunidades completas. Esto incluye la creación de espacios públicos, áreas verdes y la planificación de infraestructuras que fomenten la convivencia y la cohesión social.
Iniciativas Privadas: El sector privado también está empezando a jugar un papel importante en la oferta de vivienda asequible. A través de modelos de negocio innovadores, algunas empresas están desarrollando proyectos que ofrecen casas y apartamentos a precios competitivos, integrando diseños sostenibles y eficientes incluyendo la nueva cuota LIP.
Retos en la Implementación
A pesar de los avances, los proyectos de vivienda asequible enfrentan numerosos desafíos. La burocracia, la corrupción y la falta de inversión son obstáculos significativos que pueden retrasar o limitar la efectividad de estas iniciativas. Además, la especulación inmobiliaria en áreas urbanas puede dificultar el acceso a terrenos adecuados para el desarrollo de viviendas asequibles.
Asimismo, es crucial considerar la sostenibilidad de estos proyectos. No solo se trata de construir casas, sino de garantizar que sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
La Importancia de la Participación Comunitaria
La participación de las comunidades en el diseño e implementación de proyectos de vivienda asequible es fundamental. Involucrar a los futuros residentes en el proceso no solo garantiza que sus necesidades sean atendidas, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su nuevo hogar.
Los proyectos de vivienda asequible en Guatemala son una necesidad urgente que requiere atención y acción inmediata. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es esencial para abordar esta crisis habitacional. Al invertir en vivienda asequible, no solo se mejora la calidad de vida de miles de guatemaltecos, sino que también se sientan las bases para un desarrollo social y económico más justo y sostenible. Es un desafío que, si se aborda de manera integral, puede transformar no solo vidas individuales, sino comunidades enteras.
0 notes
Text
El Seguro de Responsabilidad Civil en la Industria Tecnológica
La industria tecnológica, uno de los sectores más dinámicos y en constante evolución, se enfrenta a desafíos complejos relacionados con la seguridad y la estabilidad de sus productos y servicios. A medida que las empresas tecnológicas desarrollan soluciones innovadoras y avanzadas, también asumen responsabilidades significativas, en especial cuando sus productos o servicios fallan o provocan daños a terceros. En este contexto, el seguro de responsabilidad civil se ha convertido en un recurso indispensable para las empresas tecnológicas que buscan protegerse frente a reclamaciones por fallos de software, pérdida de datos y otros riesgos inherentes al entorno digital. Esta protección no solo es vital para la seguridad financiera de las empresas, sino que también garantiza que puedan continuar operando en un mercado cada vez más competitivo y regulado.
Riesgos que afectan a las empresas tecnológicas
Uno de los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas tecnológicas es la posibilidad de que un fallo en su software o sistema cause pérdidas económicas o daños a terceros. Los errores en el código, las vulnerabilidades de seguridad y las fallas en la infraestructura tecnológica pueden dar lugar a interrupciones en los servicios, pérdida de datos confidenciales o daños en la reputación de los clientes. El seguro de responsabilidad civil, en este caso, cubre a la empresa tecnológica en caso de que un cliente afectado presente una reclamación por los daños causados. Además de cubrir los costos legales, el seguro responsabilidad civil también puede compensar los daños económicos derivados de estas reclamaciones, lo que resulta esencial para proteger el patrimonio de la empresa y mantener su estabilidad financiera.
En el contexto actual de la ciberseguridad, las empresas están expuestas a riesgos cada vez mayores relacionados con la pérdida de datos. La digitalización masiva y el aumento de la conectividad han incrementado la vulnerabilidad de los sistemas informáticos frente a ataques cibernéticos. Los hackers y otros actores maliciosos tienen como objetivo robar datos confidenciales, extorsionar a las empresas o interrumpir sus operaciones. La pérdida de datos puede provocar graves perjuicios a las empresas y a sus clientes, incluyendo la pérdida de ingresos, daños en la reputación y sanciones regulatorias. En este sentido, el seguro de responsabilidad civil ofrece una protección crucial para las empresas que se enfrentan a este tipo de riesgos, cubriendo tanto las posibles reclamaciones por parte de los afectados como los costos asociados a la defensa legal.
Tendencias y Desafíos en la Ciberseguridad para Empresas
La ciberseguridad empresas ha adquirido una importancia crítica en los últimos años, ya que los ataques cibernéticos se han vuelto más sofisticados y frecuentes. Las empresas tecnológicas, en particular, se encuentran en la primera línea de esta batalla, ya que son responsables no solo de proteger sus propios datos, sino también los de sus clientes. Las brechas de seguridad pueden dar lugar a la divulgación no autorizada de información confidencial, lo que genera reclamaciones por parte de los afectados. En estos casos, el seguro de responsabilidad civil no solo cubre los costos de las reclamaciones, sino que también puede incluir servicios de respuesta a incidentes que ayudan a las empresas a mitigar los efectos de una brecha de seguridad y a restaurar su reputación.
Uno de los desafíos más importantes en la ciberseguridad y en la industria tecnológica en general es la rápida evolución de las amenazas y vulnerabilidades. Las empresas tecnológicas deben estar siempre un paso adelante para protegerse contra nuevos tipos de ataques y fallos. Esta constante innovación también presenta desafíos para las aseguradoras, que deben adaptar las coberturas del seguro responsabilidad civil para estar a la altura de las nuevas realidades tecnológicas. A medida que la tecnología avanza, es probable que surjan nuevas formas de reclamaciones y responsabilidades, lo que requerirá de pólizas más flexibles y personalizadas.
Además, las normativas relacionadas con la protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, han incrementado la presión sobre las empresas tecnológicas para garantizar la seguridad de la información que manejan. El incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones severas y demandas colectivas, lo que incrementa la necesidad de contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra tanto las sanciones como los costos legales. Las empresas tecnológicas deben estar preparadas para cumplir con las leyes más estrictas y, al mismo tiempo, protegerse frente a las reclamaciones derivadas de posibles incumplimientos.
Por otro lado, las tendencias en ciberseguridad para empresas tecnológicas también están influyendo en la forma en que se estructuran las pólizas de seguro de responsabilidad civil. Tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) están ampliando el espectro de riesgos, ya que los dispositivos conectados y los algoritmos avanzados pueden ser vulnerables a fallos o manipulaciones malintencionadas. Este escenario presenta un desafío tanto para las empresas tecnológicas como para las aseguradoras, que deben garantizar que las coberturas se adapten a un entorno en el que los riesgos están en constante cambio.
0 notes
Text
Introducción La problemática interdisciplinar, tratada ampliamente en publicaciones y artículos desde diversos ámbitos, nos lleva a definiciones con objetivos comunes y propósitos integradores, heterogéneos. Diferenciándose de la transdisciplinariedad: forma práctica de investigación liberada de los límites disciplinarios para definir y analizar sus problemas de forma independiente (Mittelstrass 1988) ; o como modo de producción del conocimiento vinculado a un contexto de actores sociales, económicos y políticos como elementos constitutivos del proceso (Gibbons et al. 1994). Multidisciplina, pluridisciplina, interdisciplina, transdisciplina, no dejan de ser modos de “implosión” disciplinar surgidos desde la teoría del conocimiento para transitar y expandirse en espacios de diálogo, esfuerzos indagadores e integradores, entre compartimentos del saber contemporáneo, para enfrentarse a las problemáticas de nuestra sociedad. Nuestro objetivo es abrir un espacio de reflexión sobre la complejidad de los tres ejes que sostienen el título, Arte, Interdisciplinariedad y Modos de Hacer, conceptos textuales desde y en los que las experiencias de prácticas artísticas de las últimas décadas se han ido posicionando. Desde los años 60 se han sucedido experiencias diversas, en contextos donde se desarrollaron nuevos comportamientos artísticos mediante el cuestionamiento, superación o reflexión sobre el objeto artístico y el espacio: espacios lúdicos y de acciones, ambientes, happenings, arte póvera, procesual, ecológico, land art, etc. en
una serie de acontecimientos causales, no rectilíneos; desmaterializaciones objetuales a través del arte de comportamiento, body art y arte conceptual. Pero no todo se redujo a lo anti-objetual, produciéndose una aparente expansión de los dominios del arte a través de la apropiación de realidades no artísticas y aspectos extra-artísticos e interdisciplinares que incluirían los antropológicos y sociológicos, entre otros. Aparecen tendencias científicas de contextos complejos (movimiento, luz, color y espacio circundante) y experiencias que se ocupan del espacio interno en el marco de la tradición óptica y perceptiva, así como ambientes tecnológicos (cibernéticos, rayos láser, holografías…). La experiencia física, social, cotidiana, vehiculará unas prácticas críticas híbridas que conformarán el legado de los 60, 70 ampliándose en los 80 e institucionalmente asumidas en los 90 por las formas de la cultura. Alrededor de las prácticas propias y ajenas, encontraremos reflexiones críticas diversas, acerca de las intervenciones, concepciones y tipologías del espacio: la transformación de la noción de espacialidad como elemento contextual dialogante con el espectador y el entorno - campo expandido - (Rosalind Krauss); la eliminación de los límites entre galería y ámbito de acción social; el concepto de espacialidad y arte público, como campos de acción de los grupos sociales que lo habitan, dando lugar a un intervencionismo crítico sobre el espacio y evidenciando la heterogeneidad del espacio público contemporáneo como realidades socioeconómicas (Rosalind Deutsche/ Martha Rosler), etc., entre otras referencias. ¿Pueden mostrar éstas experiencias y reflexiones, en algún caso, la interdisciplinariedad en las artes? Asimismo, no podemos evitar cuestionarnos ¿Cuál es el objeto del arte en esa disolución territorial? ¿Cómo repensar y designar lo que el ‘artista’ hace o debe hacer? En palabras de Kaprow “el arte No-arte es más arte que el arte Arte”: “ No-arte es aquello que aún no ha sido aceptado como arte pero ha captado la atención de un artista con tal posibilidad en mente (…) existe sólo fugazmente, como una partícula subatómica o quizás sólo como postulado. De hecho, en el momento en que éste ejemplo se hace público, se convierte automáticamente en un tipo de arte (…) la vida del no-arte reside precisamente en su identidad fluida”0F
1 Por otro lado Michel de Certeau sostiene una concepción del arte como articulaciones o repertorios de ‘modos de hacer’, mediaciones, encuentros entre los saberes tácticos de las gentes y las operaciones realizadas en las obras de los artistas, tácticas de la cotidianidad, práctica colectiva procesual en dispositivos de apropiación y tergiversación. Así pues siguiendo con las palabras de Bourriaud en este ciclo de reapropiaciones “el productor no es más que un simple emisor para el siguienteproductor
El proceso es evolutivo y requiere tiempo. Las reformulaciones de estos recorridos que se articulan de innumerables modos, aluden a un intercambio y transversalidad de lenguajes visuales, icónicos y verbales. Las disciplinas han tenido que sufrir una mutación verbal para poder designar sus innumerables articulaciones y desplazamientos heterogéneos.
¿Son los modos de hacer el modo de designar las heterogéneas articulaciones de la realidad contemporánea? ¿Son las disciplinas el concepto que sólo puede designarse desde las instituciones? El arte produce dislocamientos. La Historia del Arte presenta en los sucesivos movimientos artísticos una secuencia de rupturas de éstos con sus precedentes. Sus modos de hacer, de observar o interactuar con sus propios contextos articulan también “sinapsis sociales, culturales y políticas”. Lo artístico no recae exclusivamente en el “producto”. Los procesos que lo articulan, las exploraciones que investigan como operan las imágenes o las formas, reúnen un universo de imaginarios, conceptos y mecanismos sociales complejos.
Aproximación general a los procesos artísticos “inter-trans-post-disciplinares” Las ciencias humanas desarrollan una mayor variedad de situaciones excepcionales, por lo tanto ya no es su análisis sino su sistemática la que presenta síntomas de características heterogéneas. Cada vez nos encontramos con diferentes posicionamientos y situaciones más alejados del propio mundo del arte. No en su esencia, pero sí en cuanto su formulación. Situaciones afines y disciplinas afines que complementan, suplantan y/o dirigen a otras prácticas que vienen a sumarse al territorio de las artes. Cuanto más se especializa el término y se acota en palabras clave, antes observamos como la especialización surge en una suma de factores que se interseccionan creando nuevos parámetros. Duchamp por ejemplo, desplaza la problemática del proceso creativo y la estrategia de ideación del arte cuando trabaja con un objeto manufacturado. En la elección reside el acto creativo en sí mismo2F
3 Dependiendo de los diferentes contextos en los que nos encontramos, podemos referirnos a distintos puntos de partida. Esto supone un exceso de situaciones no cuantificadas y su exploración crea un problema susceptible de investigación o de aproximación. El intento de análisis de estos procesos nos puede llevar a territorios cercanos a la ideación, posturas metodológicas efímeras y a ejercicios de antimétodo. Podemos llegar a la posibilidad de encuentros que en su núcleo, pudieran ser capaces de producir saltos cualitativos en cuanto a un esquema metodológico o que los sistemas en sí mismos, fueran capaces de autogenerarse y eliminar diferentes barreras conceptuales del hacer. La frase -las metodologías sirven de guía para llevarnos a un tipo de resultado- es correcta pero también es un modo de articular restricciones. Un esquema de fases de ejecución a partir de los resultados obtenidos produce globalmente, según conocemos, una primera aproximación que establece las variables de los procedimientos realizados. Exponer éstas fases en procesos más abiertos, supone “esbozar en la nada y en el todo”. Estos argumentos opcionales deben soportar una sistemática que permita empatizar las opciones y sus análisis. Todo parece indicar que podríamos establecer un procedimiento evolutivo, bajo unas dosis indefinidas de escepticismo.
El proceso puede y debe ser perfectamente interdisciplinar, dependiendo de las estrategias utilizadas.
Michel de Certeau en la Invención de lo cotidiano: las artes de hacer, muestra que el consumidor lejos de la pura pasividad, ya se dedica a un conjunto de operaciones asimilables a una verdadera “producción silenciosa y clandestina”3F
4
El reciclaje de otros productos es también un reciclaje disciplinar y el mercado se constituye en la búsqueda de las contribuciones individuales y por lo tanto la suma de diferentes disciplinas.
Según N. Bourriaud “el desvío situacionista no representa una opción discrecional dentro de un registro de técnicas artísticas sino, el único modo de utilización posible delarte”4F
5
La interdisciplinariedad es una nueva reestructuración del conocimiento y tiene en cuenta las distintas disciplinas llevadas hacia la solución de las diferentes cuestiones que se nos plantean. Y como ya hemos señalado responde a la idea de conflicto, de todo aquello que es complejo. Según Edgar Morin cada vez hay una línea de separación más profunda entre nuestros conocimientos adquiridos y segmentados y la realidad, cada vez más transversal, multidimensional y global. De aquí llegamos a comprender que lo complejo se puede llegar a solucionar con lo interdisciplinar y ésta puede acabar en la transdisciplina. Teniendo en cuenta que las disciplinas son campos específicos de un fragmento de la realidad, es necesaria su superación porque en sí misma la disciplina es un enfoque que indica en su raíz potencial su propia expansión. En cuanto a los procesos de creación, susceptibles de análisis abiertos podríamos aventurarnos de manera global y por experiencias análogas, a la pretensión de analizarlos:
Partiendo, por ejemplo, de la base de la asociación imagen-palabra y viceversa; con sus diferencias de calidad y cantidad podríamos iniciar el proceso ideal del “paso” de códigos y por lo tanto su transcodificación. Todo ello dependerá de la experiencia propia y/o la del lector, creador y espectador, y de su contexto cultural. El contexto actúa de forma positiva, pero también desde un aspecto de perversión mental- social, según los cánones globales establecidos. Éste destacará unos aspectos y reducirá considerablemente otros, lo que produce una relación natural en el proceso de comunicación por aseveraciones comunes, y por experiencias propias asociadas o por una supuesta capacidad crítico-personal.
En el proceso de comunicación de las ideas, el análisis y posterior construcción de la palabra o la imagen, se traduce sobre todo en material perceptivo-experimental y en establecimiento a posteriori de códigos representativos e inteligibles (aunque sea de forma abstracta). Podríamos cifrar un “código” a través del intento de aprehensión incompleto de señalar las fuentes, los referentes y modelos asociativos subjetivos.
Si llevamos un determinado orden en el discurso, nos damos perfectamente cuenta que el propio texto construye a su vez, un texto subyacente obligado por los aspectos más racionales. Nos referimos en este caso a los contextos referenciales externos:
las fuentes que puedan provenir de aspectos mediáticos que se interrelacionan y se reproducen en sí mismos (cine, publicidad, tv, red etc.).
los sociales de dominio público, pero de difícil selección “real”.
los contextos meta-artísticos (variados, reproducibles, mecanizados automanipulados).
los contextos bibliográfico-literarios con códigos más definidos, pero de amplia interpretación, contextos documentales, archivos y bases de datos
otros contextos referenciales subjetivos, del imaginario personal y colectivo, del mundo onírico y del inconsciente racionalizado, de los acontecimientos vivenciales, tanto de la realidad como de la ficción donde intervienen emociones, sensibilidades, posibles experiencias y otros relacionados directamente con el azar, etc. introducimos otras variables podemos citar las relaciones establecidas en los parágrafos anteriores y la transversalidad de los mismos. Aquí se podrían desarrollar los referentes y referencias (forma y concepto), las estrategias, métodos, los contenidos, confluencias y los territorios colindantes.
Destacaríamos en todo el proceso la intencionalidad, las proposiciones a realizar que podríamos delimitar por trayectorias o itinerarios. Las trayectorias conceptuales, tendrían como posible base, las temáticas, ideas, reflexiones discursos, etc. Las trayectorias visuales “representadas”, imágenes, esquemas croquis, diagramas, esbozos, story-boards, etc. y las trayectorias proyectuales con el plan, el proceso, los medios, los métodos y las estrategias. Algo parecido a un remake” de interdisciplinas.
La interdisciplinariedad, como intercambio de métodos de una a otra disciplina tiene en el mundo del arte situaciones diversas, por lo tanto la idea de interdisciplinariedad es mestiza entre lo artístico, sus lenguajes y prácticas y su relación con el espectador depende también de los medios técnicos que los hacen posibles. modo de ejemplo, en los procesos digitales la pre-producción (acciones y opciones previas), tendría entre otros, como principales fuentes los documentos autográficos los documentos de archivos. En las dos opciones tenemos suficientes ejemplos en las corrientes creativas contemporáneas, no siendo excluyentes en sí mismas. La relación entre ellos es evidente y se nutren unos de otros. Las culturas de archivo catalogan” aspectos básicos aparentemente útiles rescatados de diferentes clasificaciones, listas e inventarios y nos han servido de referencia ideológica estructural y de aprendizaje a lo largo del tiempo. Las estrategias utilizadas de formato más reconocible son las analogías, las apropiaciones (en todas sus facetas), la descontextualización, la realización por oposición, las repeticiones, acumulaciones, las deformaciones y modificaciones (de formas ya convencionalizadas) y entre otras la catalogación o la colección, etc. Lo contextual requeriría una consideración aparte porque tendría como base de su legitimación algunos aspectos de los contextos referenciales externos antes mencionados, como son los medios de comunicación, los que provienen de la sociedad del espectáculo, los aspectos sociales y relacionales de forma activa y militante, los contextos artísticos, literarios, documentales y parte de los contextos referenciales subjetivos cercanos a obras “in progress”, de forma parecida a lo que se refiere Bourriaud cuando comenta como habitar el mundo sin residir en ninguna parte.
En el proceso de interpretación podemos establecer un lugar genérico, donde tendrían cabida la representación factual (dimensión física) y la representación interpretativa (dimensión psíquica). En la primera (representación factual), tendríamos en cuenta el carácter de la materia, los medios, soportes, formatos y dispositivos que seleccionamos. Pero no podemos olvidar que la racionalización será mucho más efectiva y se hará más inteligible cuanto mayor sea nuestra capacidad de visualización objetual y conceptual de las ideas, aquella cartografía donde se relacionan los hechos acontecidos que posteriormente recogeremos para analizar. Y la segunda (representación interpretativa), que podríamos llamar dimensión psíquica: en este caso la representación interpretativa, sería asimilada por la representación factual en la relación definitiva de la cartografía general (en ella también tendrá cabida la experiencia y la capacidad de recoger todos los aspectos subjetivos que tengamos pendientes). Intervendrían también los significados intrínsecos y extrínsecos de las formas. Así pues las “formas” de los referentes podrán ser objetuales, arquitectónicas, escenarios, anti-formas, cartografías y arquetipos, entre otros desplazamientos de intercambios icónicos y/o textuales entre disciplinas o post-disciplinas.
Ya en los años 90 el lugar de exhibición era un escenario múltiple entendido como una gran representación. Ello nos puede llevar a pensar en épocas, donde la interdisciplinariedad se manifiesta como solución y otros momentos donde la especificidad exclusiva de la disciplina implica que la interdisciplinariedad sea considerada como una ruptura. La interdisciplinariedad puede ser considerada como una propiedad que surge fragmentando los límites establecidos y por ello busca su propia razón de ser en otras disciplinas o campos afines, produciendo una posibilidad de asociación imposible en una disciplina aislada y que por lo tanto conduce a una organización global más clarificadora y eficaz.
Así como la multidisciplinariedad busca apoyos, la interdisciplinariedad produce interconexiones reales, que llevarían a lo denominado como transdisciplinariedad, pudiendo ofrecer un nuevo sistema combinatorio de ambas posiciones. De aquí que los factores de modificación se producirán respecto a los intereses de los actores sujetos y/o del grupo. Éstos pueden llegar, tanto de las expectativas como de la necesidad creada en un contexto múltiple.
El hábito cultural y el de las experiencias supone una serie de acciones tanto totales como parciales y podremos citar la relación de fragmentos, su manipulación y alteraciones, el ensamblaje de distintos elementos, reelaboraciones del original, reducción a la unidad misma del proyecto o proceso, la multiplicación, clonación y réplica de elementos, la construcción de “patterns” , la ambigüedad, la perversión y manipulación de objetivos y leyes previas (formulaciones que pueden ser indistintamente técnicas y conceptuales).
El proceso en sí implica un desarrollo metodológico que pueda dar respuestas a la necesidad de facilitar acciones integradoras interdisciplinarias. Generar metodologías creativas quizás deba ser un proceso continuo de regeneración de la propia metodología, hacia apartados básicos regulados y otros de posible fractura y restructuración, en definitiva una mayor flexibilidad de la metodología hacia las disciplinas, multidisciplinas y acciones de aportaciones heterogéneas.
Todo ello aparece en las intervenciones urbanas que se han fijado en proyectos no institucionales en espacios públicos. Ya no son intervenciones juzgadas bajo los mismos niveles del espacio tradicional y han perdido su consideración estructural, para pasar a desmentir todo aquello que les encorseta, algo parecido a la reconsideración de la teoría académica homogénea en cuanto a los referentes, las disciplinas o las metodologías. Los modos de hacer son formas de romper las disciplinas “la búsqueda de nuevas coordenadas para la acción sobre el medio social y reflejar prácticas con tendencia al desplazamiento y a no quedar constreñidas dentro de los campos de producción cultural prefijados o promover diversos modos de visualizar la problemática tratada5F
6 Según Rosalynd Deutsche, partimos de la captación de la heterogeneidad del espacio público contemporáneo. En los modos de hacer Michel de Certeau pretende recuperar también aspectos de diversos ámbitos, tanto prácticos como críticos, también cotidianos, lo que ocasiona rupturas en la narrativa imperante. Los modos de hacer no son disciplinas en sí mismas o no debe ser ésta su pretensión. Nos dirigimos al fracaso más absoluto sino somos capaces de articular prácticas de oposición y antagonistas que manejen objetivos y perspectivas múltiples y que sepan mostrarse con distintos camuflajes allá donde operen. No conviene que el adversario conozca fehacientemente cuál es nuestro mapa de operaciones cuando nos movemos pegados al terreno. Aunque suele ser bueno dejar que lo piense6F
7 Los intercambios o transversalidades múltiples se consideraran en mayor o menor grado, modos de hacer como tal, en función de su valoración y/o aceptación, por el sujeto, grupo o equipo generador, actores sociales (coincidentes o no con sus expectativas, objetivos, metodologías, necesidades, estética del momento, etc.), así como por el destinatario o espectador. En definitiva por la capacidad de inserir y desear asumir en la diversidad, otras maneras, otras “partículas” combinatorias en el contexto imperante, desde una perspectiva holística y un proceso de alteridad.
Cuando los actos no se limitan y se transciende a la simple recepción analizando suposiciones de la complejidad, creando nuevas opciones (de un modo deliberado o no, impulsivo, conducido), éstos tendrán sus efectos teóricos o prácticos. Estos efectos resultarán en ocasiones neutros y en otros transcenderán o afectarán la aprehensión de la sociedad con nuevos enfoques y nuevas formas de producción de conocimiento.
El proceso en sí implica un desarrollo metodológico que pueda dar respuestas a la necesidad de facilitar acciones integradoras interdisciplinarias. Generar metodologías creativas quizás deba ser un proceso continuo de regeneración de la propia metodología, hacia apartados básicos regulados y otros de posible fractura y restructuración, en definitiva una mayor flexibilidad de la metodología hacia las disciplinas, multidisciplinas y acciones de aportaciones heterogéneas.
Todo ello aparece en las intervenciones urbanas que se han fijado en proyectos no institucionales en espacios públicos. Ya no son intervenciones juzgadas bajo los mismos niveles del espacio tradicional y han perdido su consideración estructural, para pasar a desmentir todo aquello que les encorseta, algo parecido a la reconsideración de la teoría académica homogénea en cuanto a los referentes, las disciplinas o las metodologías. Los modos de hacer son formas de romper las disciplinas “la búsqueda de nuevas coordenadas para la acción sobre el medio social y reflejar prácticas con tendencia al desplazamiento y a no quedar constreñidas dentro de los campos de producción cultural prefijados o promover diversos modos de visualizar la problemática tratada5F
6 Según Rosalynd Deutsche, partimos de la captación de la heterogeneidad del espacio público contemporáneo. En los modos de hacer Michel de Certeau pretende recuperar también aspectos de diversos ámbitos, tanto prácticos como críticos, también cotidianos, lo que ocasiona rupturas en la narrativa imperante. Los modos de hacer no son disciplinas en sí mismas o no debe ser ésta su pretensión. Nos dirigimos al fracaso más absoluto sino somos capaces de articular prácticas de oposición y antagonistas que manejen objetivos y perspectivas múltiples y que sepan mostrarse con distintos camuflajes allá donde operen. No conviene que el adversario conozca fehacientemente cuál es nuestro mapa de operaciones cuando nos movemos pegados al terreno. Aunque suele ser bueno dejar que lo piense6F
7 Los intercambios o transversalidades múltiples se consideraran en mayor o menor grado, modos de hacer como tal, en función de su valoración y/o aceptación, por el sujeto, grupo o equipo generador, actores sociales (coincidentes o no con sus expectativas, objetivos, metodologías, necesidades, estética del momento, etc.), así como por el destinatario o espectador. En definitiva por la capacidad de inserir y desear asumir en la diversidad, otras maneras, otras “partículas” combinatorias en el contexto imperante, desde una perspectiva holística y un proceso de alteridad.
Cuando los actos no se limitan y se transciende a la simple recepción analizando suposiciones de la complejidad, creando nuevas opciones (de un modo deliberado o no, impulsivo, conducido), éstos tendrán sus efectos teóricos o prácticos. Estos efectos resultarán en ocasiones neutros y en otros transcenderán o afectarán la aprehensión de la sociedad con nuevos enfoques y nuevas formas de producción de conocimiento.
El proceso en sí implica un desarrollo metodológico que pueda dar respuestas a la necesidad de facilitar acciones integradoras interdisciplinarias. Generar metodologías creativas quizás deba ser un proceso continuo de regeneración de la propia metodología, hacia apartados básicos regulados y otros de posible fractura y restructuración, en definitiva una mayor flexibilidad de la metodología hacia las disciplinas, multidisciplinas y acciones de aportaciones heterogéneas.
Todo ello aparece en las intervenciones urbanas que se han fijado en proyectos no institucionales en espacios públicos. Ya no son intervenciones juzgadas bajo los mismos niveles del espacio tradicional y han perdido su consideración estructural, para pasar a desmentir todo aquello que les encorseta, algo parecido a la reconsideración de la teoría académica homogénea en cuanto a los referentes, las disciplinas o las metodologías. Los modos de hacer son formas de romper las disciplinas “la búsqueda de nuevas coordenadas para la acción sobre el medio social y reflejar prácticas con tendencia al desplazamiento y a no quedar constreñidas dentro de los campos de producción cultural prefijados o promover diversos modos de visualizar la problemática tratada5F
6 Según Rosalynd Deutsche, partimos de la captación de la heterogeneidad del espacio público contemporáneo. En los modos de hacer Michel de Certeau pretende recuperar también aspectos de diversos ámbitos, tanto prácticos como críticos, también cotidianos, lo que ocasiona rupturas en la narrativa imperante. Los modos de hacer no son disciplinas en sí mismas o no debe ser ésta su pretensión. Nos dirigimos al fracaso más absoluto sino somos capaces de articular prácticas de oposición y antagonistas que manejen objetivos y perspectivas múltiples y que sepan mostrarse con distintos camuflajes allá donde operen. No conviene que el adversario conozca fehacientemente cuál es nuestro mapa de operaciones cuando nos movemos pegados al terreno. Aunque suele ser bueno dejar que lo piense6F
7 Los intercambios o transversalidades múltiples se consideraran en mayor o menor grado, modos de hacer como tal, en función de su valoración y/o aceptación, por el sujeto, grupo o equipo generador, actores sociales (coincidentes o no con sus expectativas, objetivos, metodologías, necesidades, estética del momento, etc.), así como por el destinatario o espectador. En definitiva por la capacidad de inserir y desear asumir en la diversidad, otras maneras, otras “partículas” combinatorias en el contexto imperante, desde una perspectiva holística y un proceso de alteridad.
Cuando los actos no se limitan y se transciende a la simple recepción analizando suposiciones de la complejidad, creando nuevas opciones (de un modo deliberado o no, impulsivo, conducido), éstos tendrán sus efectos teóricos o prácticos. Estos efectos resultarán en ocasiones neutros y en otros transcenderán o afectarán la aprehensión de la sociedad con nuevos enfoques y nuevas formas de producción de conocimiento.
El proceso en sí implica un desarrollo metodológico que pueda dar respuestas a la necesidad de facilitar acciones integradoras interdisciplinarias. Generar metodologías creativas quizás deba ser un proceso continuo de regeneración de la propia metodología, hacia apartados básicos regulados y otros de posible fractura y restructuración, en definitiva una mayor flexibilidad de la metodología hacia las disciplinas, multidisciplinas y acciones de aportaciones heterogéneas.
Todo ello aparece en las intervenciones urbanas que se han fijado en proyectos no institucionales en espacios públicos. Ya no son intervenciones juzgadas bajo los mismos niveles del espacio tradicional y han perdido su consideración estructural, para pasar a desmentir todo aquello que les encorseta, algo parecido a la reconsideración de la teoría académica homogénea en cuanto a los referentes, las disciplinas o las metodologías. Los modos de hacer son formas de romper las disciplinas “la búsqueda de nuevas coordenadas para la acción sobre el medio social y reflejar prácticas con tendencia al desplazamiento y a no quedar constreñidas dentro de los campos de producción cultural prefijados o promover diversos modos de visualizar la problemática tratada5F
6 Según Rosalynd Deutsche, partimos de la captación de la heterogeneidad del espacio público contemporáneo. En los modos de hacer Michel de Certeau pretende recuperar también aspectos de diversos ámbitos, tanto prácticos como críticos, también cotidianos, lo que ocasiona rupturas en la narrativa imperante. Los modos de hacer no son disciplinas en sí mismas o no debe ser ésta su pretensión. Nos dirigimos al fracaso más absoluto sino somos capaces de articular prácticas de oposición y antagonistas que manejen objetivos y perspectivas múltiples y que sepan mostrarse con distintos camuflajes allá donde operen. No conviene que el adversario conozca fehacientemente cuál es nuestro mapa de operaciones cuando nos movemos pegados al terreno. Aunque suele ser bueno dejar que lo piense6F
7 Los intercambios o transversalidades múltiples se consideraran en mayor o menor grado, modos de hacer como tal, en función de su valoración y/o aceptación, por el sujeto, grupo o equipo generador, actores sociales (coincidentes o no con sus expectativas, objetivos, metodologías, necesidades, estética del momento, etc.), así como por el destinatario o espectador. En definitiva por la capacidad de inserir y desear asumir en la diversidad, otras maneras, otras “partículas” combinatorias en el contexto imperante, desde una perspectiva holística y un proceso de alteridad.
Cuando los actos no se limitan y se transciende a la simple recepción analizando suposiciones de la complejidad, creando nuevas opciones (de un modo deliberado o no, impulsivo, conducido), éstos tendrán sus efectos teóricos o prácticos. Estos efectos resultarán en ocasiones neutros y en otros transcenderán o afectarán la aprehensión de la sociedad con nuevos enfoques y nuevas formas de producción de conocimiento.
Conclusiones La problemática interdisciplinar en las artes, (como en otros ámbitos) no deja de ser una cuestión dependiente del grado de alteridad en sus articulaciones. Su “problemática” puede sustituirse por una “integración” eficaz, flexible y diversa de los sujetos y saberes a los que afecta; a través de procesos experienciales de aprendizaje mutuos y contextuales, en un contacto constante y fluido de interacción con la “realidad” (meta-artística, extra-artística, social, tecnológica, epistemológica, etc.). Las prácticas del arte interactúan como modelos operativos abiertos, transversales, desde múltiples perspectivas, en la generación de ideas, formas e imágenes que operan de un modo u otro en los diferentes contextos (físicos, sociales, cotidianos..) y a través de sinapsis sociales, imaginarios universales, de mecanismos complejos. Conocer como éstas operan, puede contribuir a exploraciones e investigaciones que permitan comprender también, como operan las intersecciones o coyunturas del pensamiento “provisional” en los procesos y creación de parámetros diversos, en la formulación de otros modos o modelos heterogéneos. Siendo lo transdisciplinar, post-disciplinar, o modos de hacer, en contraste con lo disciplinar, saltos metodológicos o ejercicios de anti-método, que en su evolución permitieran autogenerarse, eliminando las diferentes barreras del hacer, impulsando el desarrollo de integración de conocimientos. El contexto institucional acota para su dominio y organización estructural, designando conceptos como “disciplina”, vinculados con los medios, o “interdisciplina”, que como en toda síntesis, encuentran limitaciones en su contacto con la heterogeneidad de la realidad actual. No por ello dejan de estar aposentadas como bases precedentes implícitas (pintura, escultura, dibujo,….) en algunos de los diálogos que articulan, o como punto de partida para sus expansiones y nuevas reestructuraciones, que evolucionan acogiendo otras variables. Aunque cabe recordar que la comunicación verbal (así como la visual) produce significados no reversibles en su totalidad respecto a la cosa que designa, encontrando y complementando diferentes perspectivas, articulaciones y sentidos de significado para una misma palabra, según los sujetos o grupo de sujetos y ámbitos o áreas desde las que se tratan, Podemos pues entender la interdisciplina como una mutación del primer concepto (disciplina), entre otras transiciones (transdisciplina) que se han sucedido y van evolucionando en el intento de definir la complejidad de la sociedad global.
Las innumerables tácticas y saberes de la cotidianeidad desde perspectivas múltiples en diversos ámbitos son nombrados como ‘modos de hacer’ (modos de articulación prácticos o críticos) no siendo disciplinas en sí mismas. Los posicionamientos del sujeto-artista se diluyen y comparten con la ciudadanía del contexto social, actividades como catalizadores o re-elaboradores, entre otros. Quizás podría acercarse más a un modo donde solapar los problemas independientemente de las concepciones disciplinares/interdisciplinares, más cercanos a conceptos o problemas como objetivos que se van detectando en la sociedad contemporánea.
Así existe una palabra raíz mayormente asumida en el contexto institucional (disciplina) y otra basada en tácticas en un contexto amplio y heterogéneo de articulaciones (modos de hacer) siendo las dos formas, conceptos que comportan distintas estrategias y perspectivas en la actividad y acotación del conocimiento: la interiorización (reducción) y la expansión. De los intereses, expectativas, intencionalidades y objetivos de los sujetos actores, dependerá el punto de partida estratégico a implementar, entendiendo sus posicionamientos en un complejo y delicado equilibrio que permita avanzar en mayor o menor medida, según resistencias y aceptaciones.
0 notes
Text
Aseguró que Arepa Digital plantea dejar a un lado la polarización
Daniel Ceballos: Eliminación de tarjetas y suspensión de la elección buscaría desestimar la participación
San Cristóbal, Táchira 19/07/24. (PS).- “La política errada de 25 años de polarización, retaliación y venganza; no ha traído nada para Venezuela. Y los resultados están a la vista. No se han resuelto los problemas, por lo que estoy en contra del mal gobierno de Maduro y de la política de venganza de Edmundo González Urrutia”.
Así lo aseguró el candidato a la presidencia de la República por Arepa Digital, Daniel Ceballos, vía telefónica durante el programa “Al momento” con Fabiola Niño en San Cristóbal.
Un nuevo ecosistema político, hizo énfasis Ceballos debe renacer a partir del 29 de julio donde “estaremos nosotros como Arepa Digital impulsando un nuevo liderazgo (…) con dirigentes políticos, estudiantiles y deportivos. No podemos seguir en el juego del mal gobierno y de la polarización planteada por dos minorías desde hace 25 años”.
Desestimar la participación
Por otra parte, Ceballos aseveró que de eliminarse la tarjeta de la Unidad Democrática tal como se ha venido ventilando, “solamente desestimaría más la participación. Insisto en que esto es un juego entre el gobierno y la oposición que durante 25 años han utilizado esos mecanismos de confrontación”.
“La elección no debe detenerse. La elección debe ocurrir para que los venezolanos tengamos la oportunidad de legitimar un gobierno y se de paso a la reconstrucción del país. Nosotros necesitamos resolver nuestros problemas (…) la persona que gane tiene que tener la capacidad de reunificar a los actores políticos, llegar a acuerdos para recuperar la institucionalidad, dar paso a la solución de los problemas económicos, sociales, de los derechos políticos y humanos”, enfatizó.
Prensa Daniel Ceballos
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
#venezuela#caracas#San Cristóbal#entrevista#discursopolitico#prensadesolidaridad#Daniel Ceballos#Arepa Digital
1 note
·
View note
Text
LA CIVILIZACION SUDAMERICANA ANTE OPCIONES PRE-POLITICAS Y POLITICAS HISTORICAS
“No es el camino que es imposible, es lo imposible que es el camino, y ellos lo anduvieron...” (Paul Evdokimov)
En anterior artículo en este blog1 considero indicadores como la polarización interna en los Estados nacionales y en la comunidad internacional, así como las mediciones de descontento social en ambos ámbitos, como un fenómeno sintomático del malestar en la cultura de los pueblos, parafraseando a S. Freud. Considero dicho fenómeno como un manto que se extiende tanto en los países denominados desarrollados, cuanto en los emergentes. Especial atención pongo al final del escrito en la cuestión demográfica como factor que acrecienta las brechas atento tendencias en tasas de crecimiento vegetativo en un grupo de países o en otro.
En el presente análisis considero el espacio civilizacional sudamericano, sujeto a diversas tendencias fragmentarias que en su dinámica conspiran contra la cohesión de los Estados, así como aquellos factores igualmente dinamizantes que representan aspectos culturales, demográficos, económicos, geopolíticos, considerados en su escala subregional, regional e internacional. O sea, fuerzas centrífugas y centrípetas en constante puja en sociedades que no alcanzan a cristalizar institucionalmente la representación de los intereses de los diversos actores socio-políticos en pugna de intereses en ejercicio de su poder de presión para el logro de fines particulares, grupales, corporativos, tribales y/o nacionales con diversa proyección hacia el complejo socio-Estatal.
La incompleta e imperfecta consumación político-institucional de una idea autóctona de Estado-nación se encuentra en la raíz de una dinámica de desarrollo estatal con resultados deficientes, lo que es una cuestión principalmente de carácter filosófico-político. La génesis de los países de América Latina ha sido objeto de numerosos estudios, en los que el elemento común se refiere a que esta región nace en el tránsito entre dos edades históricas en las metrópolis que los descubrieron, conquistaron y colonizaron. De este modo, la imperfección propia de toda transición caracteriza los procesos políticos de entonces, así como permanece como un rasgo que perdura. No se da la misma situación en América del Norte por motivos que se relacionan con el simple hecho de que España y Portugal representan el “antiguo orden”, mientras que las potencias colonizadoras del norte, Inglaterra y Francia principalmente, son el “nuevo orden” que ya se manifestaba social y culturalmente en sus principales paradigmas.
A partir de tal hecho histórico, imbricado con aspectos claves pre-políticos o filosóficos y otros más directamente de carácter político-organizativos de las sociedades nacionales, la civilización sudamericana y latinoamericana en general, no da respuestas sistémicas acordes a las demandas sociales vigentes en cada momento o ciclo histórico. De esto son indicadores no sólo las fuerzas fragmentarias mencionadas en otro artículo de este blog2, sino también el escaso aprovechamiento estratégico de los recursos vitales tanto naturales como humanos que se ha hecho en esta región en el contexto de necesidades tanto domésticas, como internacionales, lo que también es considerado en escritos de este espacio de reflexión3.
Considero que la indefinición estructural-pragmática inicial propia de la génesis que tuvieron estos países explica gran parte de una dinámica existencial posterior marcada por la disrupción, la polarización, la escasa progresión y baja proyección a largo plazo de las fuerzas virtuosas que están presentes en estas culturas tan ricas en valores culturales y vibrantes de contenido vital. Es así como el énfasis de los diversos estudios y artículos dedicados a esta región es enfocan continuamente, y con mayor ahínco desde la pandemia y el conflicto en Ucrania, sobre riesgos, problemas y debilidades de todo tipo.
De este modo y sólo para citar algunas publicaciones recientes , el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que “los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana4”, expresando con más detalle que la posibilidad continua de tales fenómenos disruptivos tienen el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica. Otro informe con amplia difusión, de la Universidad Católica de Chile ennumera los diez principales riesgos que enfrentaría América Latina en 2023: Crimen organizado, Retroceso democrático, Gobernabilidad compleja, Nuevos estallidos de malestar social, Crisis migratoria, Inseguridad alimentaria, Polarización y noticias falsas, Pérdida de competitividad, Aumento de ataques cibernéticos, Debilitamiento de la integración regional5. Para cerrar este párrafo y como si las ideas fueran hilvanadas de modo coherente entre diversas publicaciones e instituciones de amplia difusión y reconocimiento social, The Economist en su último informe de la Unidad de Inteligencia resalta el descenso en calidad democrática por séptimo año consecutivo en esta región6.
Es más, según dicha publicación con poder formador de opinión en círculos políticos, académicos, económicos, el 45% de la población latinoamericana no residiría en una democracia, mientras que sólo un 4% habitarían en una democracia plena. En realidad, según se observa en la infografía a continuación, escasos espacios del mundo habitarían en democracia plena, lo que coincidirían prácticamente con el mundo considerado desarollado. Ello sin especificar en ningún momento qué se entiende por democracia, sino solamente las variables que se usan en las mediciones. Entonces resulta lógico que no se mencione la alternancia política que se da en América Latina en un marco de respeto a las reglas democráticas de gobierno, ni el posible nuevo voto castigo a los oficialismos que se espera en las elecciones que tendrán lugar en gran parte de los países de esta región este año7.
Así, resultan de dudoso rigor científico los tres análisis mencionados, ya que intentan abarcar con variables y conceptos amplios y simples procesos y realidades complejas, llevando circunstancias sociales, nacionales y estatales a dicotomías arbitrarias tales como desarrollo-subdesarrollo o democracia-autoritarismo o libertad-igualdad, entre otras del tipo. Según dichas simplificaciones dos terceras partes de la población del mundo sería subdesarrollada, sujeta a restricciones de diversa clase en el ejercicio de sus derechos y con patrones de regímenes de gobierno autoritarios. Sin embargo, los índices de polarización y bienestar humano considerados en mi artículo anterior muestran otros patrones y modos de enfocar realidades económicas, sociales y políticas, de carácter transversal y universal que atraviesan diversos estamentos y regiones de las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas de la comunidad internacional8, lo que relativiza todo el conjunto de atribuciones a priori en las caracterizaciones estatales.
Por otra parte, la misma publicación en un reciente artículo9, en un dudoso arte de yuxtaposición analítica, como es usual en diversos medios, se entrelazan consideraciones sobre cambio climático, transición energética, disponibilidad de minerales y fuentes de energía renovables y no renovables, sociedades inclusivas y modelos democráticos de gobierno, en un trasfondo de confrontación geopolítica global. El escrito resalta la disponibilidad estratégica de tales recursos imprescindibles para la transición energética global en países en vías de desarrollo, los que califica aleatoriamente como autocracias, en la dominante antítesis conceptual de tales regímenes vs democracias. El cuadro a continuación ilustra claramente dicho enfoque, aunque curiosamente ya no parece relevante si la fuente de energía es renovable o no. Es oportuno mencionar que las categorías políticas de análisis mencionadas han servido de justificación para cruzadas también globales de Occidente, liderado por los Estados Unidos, contra diversos Estados y regiones del mundo, con dudosos objetivos finales, sean económicos, estratégicos o de simple dominación.
Es más, en la siguiente infografía se hace un desagregado de los minerales considerados imprescindibles para la cruzada ambiental, con determinación de los países en cuyos territorios hay disponibilidad, lo que en seguimiento de la línea de análisis antes mencionadas, caerían bajo la categoría de autocracias o en el mejor de los casos en zonas grises o híbridas. Dicho análisis, como dije antes, coincide en su encuadre de estas realidades con la laxitud, generalización y adjudicación arbitraria de atributos politológicos que se ve en otras publicaciones de amplia difusión, aceptadas de modo inequívoco por diversos círculos de poder.
Dejo para un futuro escrito la consideración de aspectos que se relacionan con el factor cultural que surgen al considerar cómo estas publicaciones forman opiniones de un modo casi universal y sin lugar para un debate serio sobre tales cuestiones, lo que denota paradigmas dominantes en la intelectualidad y en las élites de la comunidad internacional. Vinculado con este punto se da otro factor primordial y vital que considero podría ser disparador de nuevas tomas de conciencia y debates sobre la realidad en que se encuentra el espacio civilizacional sudamericano. Esto con el objetivo final de producir un nuevo acuerdo político que termine por definir el patrón institucional, civilizacional y cultural sobre el que fortalecer el Estado estratégico y cimentar dicha civilización, antes que la descomposición interna, intereses externos guiados por las categorías antes mencionadas, estructuras de dominación enquistadas y “demandas globales” hagan imposible toda acción reactiva y restaurativa.
Me refiero al factor demográfico. En el contexto mundial se da la confluencia, por un lado, de los resultados de la promoción e imposición de políticas antidemográficas en el Sur Global, y por el otro, las consecuencias de procesos con similar orientación que corrían paralelos en los países del norte. En este último caso, se trata de aspectos culturales, resultado de patrones de organización social y económica propios del capitalismo liberal, que han terminado produciendo declives demográficos pronunciados. Consecuentemente, en ambos espacios geográficos y económicos los índices poblacionales finalmente muestran el resultado negativo de tales lineamientos políticos y culturales. A esto se suma el patrón de política demográfica típica de países comunistas, como el caso de China, donde además el riesgo de superpoblación estuvo siempre latente, lo que finalmente produjo decrecimiento vegetativo10.
Según se observa en la infografía a continuación, las actuales tendencias ya revelan una posible situación demográfica incierta en América Latina, mientras que los indicadores muestran una tendencia en la que África mantendría tasas de crecimiento vegetativas sostenibles a largo plazo, al igual que los principales países del sur de Asia, India y Pakistán principalmente11. Es esta cuestión vital, el simple índice poblacional, el que considero que encierra toda la potencialidad para la proyección de una sociedad en el tiempo y en el espacio cultural y geopolítico que ocupa. Por dicho motivo lo incluyo en este análisis, en el que comencé hablando sobre las circunstancias históricas que progresivamente ubican al espacio sudamericano ante la hora de elegir el modelo socio-cultural-político a priorizar para asegurar no sólo su desarrollo armónico, sino su supervivencia con el medio que lo rodea, lo que supone el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que posee, que incluyen la codiciada disponibilidad de bienes claves para la seguridad alimentaria y energética regional y con posibilidad de proyección extra-regional.
Dichos recursos, junto con el poblacional, funcionan como fuerzas cohesionadoras con potencialidad para el despegue definitivo del conjunto nacional y regional. Da fe de ello el fuerte impacto que ha tenido la noticia sobre el decrecimiento demográfico chino, que ha hecho que los análisis al unísono aseguren que dicho fenómeno debilita y pone en dudas las posibilidades de China de sobrepasar a los EEUU como potencia hegemónica global. Tales evaluaciones consideran que dicho nuevo presupuesto pone en cuestión la futura fortaleza económica de China, lo que se suma a la brecha tecnológica, militar y cultural que aún mantendría a su favor los EEUU. O sea, que para algunos países el factor demográfico es considerado de ese modo cuando se trata de competencia entre grandes potencias. Pero en los otros casos del sur global el paradigma imperante ha sido el anti-natalista y de control demográfico, sin que tenga significación alguna si las sociedades en cuestión desaparecen o se extinguen, siempre que queden a salvo los recursos naturales demandados por el mundo “democrático”.
Estas consideraciones y facetas de la realidad analizadas constituyen el imperativo para que nuestros países vuelvan la mirada hacia dentro y produzcan la reflexión, acuerdos y acción necesarios para resolver la ecuación de poder que, incorporando y procesando los diversos factores en su dinámica, de por resultado una positiva y estratégica conjunción de sus atributos de poder frente a flaquezas sistémicas, demandas insatisfecha y desafíos a futuro.
RAPA
27/02/23.
Notas bibliográficas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/01/polarizacion-socio-politica-y.html
2https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/07/la-debilidad-en-el-sur-global.html
3https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/06/hacia-una-configuracion-de-poder-en-el.html
4“FMI: Los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana”. Agencia EFE. 01/02/2023.
5FERNANDO FUENTES: “Presentan estudio que alerta de los 10 principales riesgos que enfrentará América Latina en 2023”. La Tercera-Chile. 12/01/2023.
6https://www.economist.com/graphic-detail/2023/02/01/the-worlds-most-and-least-democratic-countries-in-2022?etear=nl_today_3&utm_id=1471067
7DANIEL ZOVATTO:”Ciclo electoral de América Latina en el 2023 augura ´tiempos nublados´”. El Tiempo. Colombia, 15/01/2023.
8 Ver Nota 1.
9https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/03/26/the-transition-to-clean-energy-will-mint-new-commodity-superpowers?etear=nl_special_3&utm_id=1501830
10https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
11https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
#Sudamerica#orden mundial#tecnologia#geopolitica#estrategia#poblacion#recursoshumanos#recursos naturales#energia
3 notes
·
View notes