Tumgik
#Normativa del velo
adribosch-fan · 1 year
Text
A la caza de los negocios que atienden a mujeres iraníes sin velo
La Policía ha cerrado 137 tiendas y 18 restaurantes en todo el país por no cumplir con la normativa que impone el velo a las mujeres iraníes EUROPA PRESS Mujeres con velo durante el 44 aniversario de la revolución islámica en Irán. La Policía ha cerrado 155 negocios en un solo día por no cumplir con las leyes que obligan a las mujeres iraníes a cubrirse con un velo y envió mensajes a 3.500…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
olympusgloryrpg · 5 months
Text
Tumblr media
¡HOY! ¡NUEVO CASTING SQUAD ABIERTO HASTA EL 12 DE ENERO!
«En la gélida mañana del 25 de diciembre, siete familias diversas se ven agraciadas con un regalo proveniente de un enigmático benefactor: retratos de una sublime naturaleza, capturando la esencia de aquellos destinados a heredar o que han recibido recientemente la riqueza y el legado familiar. La procedencia de estas obras es un misterio, y el nombre del talentoso artista que logró plasmar con exquisita precisión la belleza de los herederos evita ser revelado. A pesar del velo de misterio que envuelve estos regalos, las familias optan por conservarlos con reverencia, exhibiéndolos con orgullo en los elegantes pasillos de sus mansiones. Se jactan, con triste inocencia, de haber sido agraciados con tan extraordinaria ofrenda. Sin embargo, la tranquilidad y el deleite inicial pronto dan paso a una perturbadora realidad. Con el tiempo, los retratos comienzan a desvanecerse y deteriorarse, revelando una malévola transformación en los rostros de aquellos inmortalizados en las obras maestras. Lo que una vez fue una magnífica expresión de arte se transforma en una visión horripilante, desvelando la oscura verdad que se oculta detrás de tan aparente don divino.»
FORO - NORMATIVA - BIENVENIDA
5 notes · View notes
ifeelgeek · 5 months
Photo
Tumblr media
¡NUEVO CASTING SQUAD ABIERTO HASTA EL 12 DE ENERO!
«En la gélida mañana del 25 de diciembre, siete familias diversas se ven agraciadas con un regalo proveniente de un enigmático benefactor: retratos de una sublime naturaleza, capturando la esencia de aquellos destinados a heredar o que han recibido recientemente la riqueza y el legado familiar. La procedencia de estas obras es un misterio, y el nombre del talentoso artista que logró plasmar con exquisita precisión la belleza de los herederos evita ser revelado. A pesar del velo de misterio que envuelve estos regalos, las familias optan por conservarlos con reverencia, exhibiéndolos con orgullo en los elegantes pasillos de sus mansiones. Se jactan, con triste inocencia, de haber sido agraciados con tan extraordinaria ofrenda. Sin embargo, la tranquilidad y el deleite inicial pronto dan paso a una perturbadora realidad. Con el tiempo, los retratos comienzan a desvanecerse y deteriorarse, revelando una malévola transformación en los rostros de aquellos inmortalizados en las obras maestras. Lo que una vez fue una magnífica expresión de arte se transforma en una visión horripilante, desvelando la oscura verdad que se oculta detrás de tan aparente don divino.»
FORO - NORMATIVA - BIENVENIDA - PORTRAIT [TRAMA]
0 notes
filosofoautodidacta · 4 years
Text
Brujería
Brujería: Conjunto de prácticas habilidosas que consisten en la manipulación ritualística o ceremoniosa de diversas ilusiones y símbolos con el fin de evocar y (hasta cierto punto) controlar sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos en otras personas, estableciendo así una relación de poder entre el individuo que ejerce dichas prácticas y las personas que son objeto de las mismas.
Este conjunto de prácticas abarca una gran variedad de habilidades y la noción de “manipulación de la ilusión” es central en este concepto de brujería. De este modo, la brujería se entiende de un modo amplio y no solo se restringe a las prácticas tradicionalmente asociadas a ella (como tirar las cartas o jugar con símbolos paganos), sino que incluye también actividades y técnicas como la oratoria, la pintura, la música, la literatura, la artesanía, la legislación, la lectura y el estudio, la ejercitación matematica, la preparación de infusiones como té, café o mate, la cocina, la danza, el teatro, la preparación y el acto de fumar pipas de tabaco, los juegos con burbujas, juguetes o ilusiones de prestidigitación, la contemplación astronómica, la jardinería, el arte de contar cuentos orales y un largo etcétera. Se trata de actividades que incluyen pasos ritualísticos y ceremoniosos y la manipulación de un conjunto de elementos simbólicos.
En grandes sistemas filosóficos como la cosmovisión hindú, el gnosticismo o la filosofía platónica se sostiene que la realidad es un velo ilusorio y simbólico, el velo de Maya, la danza de Shiva, el sueño de Brahma, la Matrix. Todos los elementos que somos parte de esta realidad, de este universo que percibimos con los sentidos, somos formas cambiantes, manifestaciones temporales del ser eterno e intemporal. La brujería consiste entonces en jugar habilidosamente con esas formas, con los elementos de la realidad simbólica, manipular la ilusión del mundo. El carácter ritualístico y ceremonioso de la brujería es fundamental, su objetivo es otorgarle una relevancia única al momento en que se realiza el “acto mágico”, en ese momento todas las personas participantes deben estar presentes en el aquí y ahora, la mente no puede estar en otro lado. Solo cuando se está realmente presente es posible manipular los símbolos, la ilusión del mundo, por eso todos los gobiernos y grandes empresas tienen un área de brujería ritualística especial llamada “ceremonial y protocolo”.
Aquellas personas que juegan y manipulan habilidosamente las formas manifiestas, los símbolos, para evocar sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos (que son también formas) en otras personas y que crean una estructura de poder asociada a dicha práctica ceremoniosa, son brujos. Los hechiceros nunca desaparecieron, al día de hoy, en pleno siglo XXI, los alquimistas, magos y brujas son las personas que saben manipular la ilusión del mundo (sea a través de ilusiones ficticias como la palabra, los números, el dinero o el cine) para configurar estructuras de poder a nivel personal y/o colectivo con distintas finalidades.
Una de las mayores ilusiones creadas por expertos brujos de nuestra época es el dinero, más específicamente el dólar. Su valor está respaldado por nada más que la fe de todo el mundo en que el dólar tiene un valor intrínseco. Por eso se llama moneda fiduiciaria: “la fe mueve montañas”. Los Estados-Nación también son ilusiones creadas y sostenidas por magos expertos en la brujería de la palabra, la religión civil nacional y la ley humana. Cotidianamente, los brujos modernos que llamamos abogados realizan todo tipo de sortilegios, pronuncian y escriben palabras sagradas mágicas, invocan leyes escritas y predicen cómo actuará el poder político en el futuro en base a las normativas que ellos, por arte de magia, acaban de establecer. Al igual que en las antiguas civilizaciones y tribus, los legisladores y jueces modernos son grandes sacerdotes intérpretes y ejecutores de la ley sagrada.
Al contrario de como nos quisieron hacer creer, la magia nunca desapareció del mundo. Siempre estuvo ahí y es la brujería la que controla y transforma el mundo constantemente.
24 notes · View notes
mejoresquefunesmori · 4 years
Text
Partido Amistoso #1
Consiga: escribir sobre amar en secreto/ una historia que no fue. 
Descargo: 
Las maneras de vivir (y sentir) el amor son tan confusas como diversas. Algunas personas aman en oculto, practican el secreto, desean en silencio. Aunque lo practiquen y ejerzan de manera, mal llamada, legal o normativa (pareja estable, convivencia, hijes, etcétera) su fuerza amorosa está en el misterio del no-ser-descubiertxs, cubierta por un velo de sombras, un velo furtivo que pone en pausa a lo social y su entorno.  
Otras se entregan a lo indeterminado del amor: lo experimentan como un sinsentido dentro del sinsentido mayor que es la existencia. Lo que reina es lo confuso, pero que luego deviene en compañerismo, cariño, potencia tanto del otro como del yo.
Podríamos pensar que el primer grupo caracterizado también puede sentir lo indeterminado, pero si hice una distinción es porque en lxs primerxs hay decisión, y en lxs segundxs, entrega hacia la nada que forma el todo.
En cualquier medida, se puede teorizar, se puede pensar, debatir, llorar. Aun haciendo todo esto, no entiendo lo que es el amor, pero sí lo ejerzo.
Sí puedo decir que he amado, y que amo. Pero no en secreto, porque ante cada situación parecida al amor en la que me he involucrado, lo he expresado. Esta historia sucedió, pero también terminó, y de todas maneras se sigue amando. No importa si se ama a alguien más. Ese recorrido temporal finalizó, no existe más que en impulsos cerebrales e imágenes mentales, no existe más que en un yo anterior a mí, al que escribe estas líneas, pero que sigue amando. Los momentos compartidos con esa otredad fueron forjando ese sentimiento amoroso, lo solidificaron, lo volvieron algo real, no pura representación mental. Pero como lo ideó, también se encargó de ir desgastándolo, perdiendo materia, desgranando el orden de un momento, volviéndose entropía y lejanía. Hoy día ese amor queda almacenado en el hipocampo, que es tan resistente a los químicos que ni el alcohol ni la marihuana pudieron penetrarlo.
El amor presente no destrona ni reemplaza al amor pasado, porque estas dos líneas temporales funcionan como secuencia y consecuencia: el pasado se transforma en presente, pero nunca existe como tal, por lo que desde su significado ontológico no se solapa con el tiempo presente, pero si lo influye. Se mezclan, siendo distintos pero siendo el mismo. Por lo que la creencia de que un amor reemplaza a otro anterior es una falacia. En lo que respecta a experiencias no hay sustitución, sino continuación.
Insisto, se puede (y debe) pensar en el amor, en sus diversas prácticas, en las categorías ficticias que creamos para tratar de entenderlo, en las personas que aman, cómo aman, y hasta hacer un análisis relacionando con el contexto en el que se ama y, yendo más allá, el prejuicio de clase que hay en la práctica amorosa (porque sí, no mires para otro costado, existe y hay que hacerse cargo de eso). Pero de lo que estoy seguro es de que una historia amorosa nunca “no es”, porque ya el hecho de que te atraviese ese sentimiento hace que sea, que exista. Si hay encuentro con el otro, el encuentro que unx desea, es otra cosa. Pero cuando hay amor, ese encuentro sucede, tal vez no de la manera que unx quiera, pero para que haya amor tiene que existir ese encuentro previo, que, por encuentro no me refiero a la coincidencia sexual, sino a algo previo, del plano de lo emocional y lo perceptivo.
Tumblr media
1 note · View note
dianasanmiguel · 4 years
Text
Respuesta al artículo “el trabajo sexual es trabajo” de María José Clunes
Hace poco me encontré en una revista socialista, con un artículo titulado “el trabajo sexual es trabajo” donde la autora expone una serie de argumentos para defender la regularización laboral de la prostitución y cuestiona (e intenta ridiculizar y tergiversar) los postulados del feminismo abolicionista. A continuación, trataré de presentar las ideas de la autora y mi contraposición a cada una de ellas.
En primer lugar, es curioso que, al hablar de mujeres prostituidas, la autora acuse al feminismo abolicionista de “cosificarlas” y de abordar el asunto con una carga “moral”. Digo que es curioso porque en ningún momento a lo largo del texto habla de los proxenetas ni de los “clientes” ni mucho menos los acusa de cosificar o usar a las mujeres, esos términos los deja reservados para las feministas abolicionistas a las que además se refiere como “puritanas” y las coloca en el mismo espectro de los conservadores.
De hecho, en el texto es frecuente que presente a la prostitución como una actividad disidente y transgresora de la normativa hegemónica, que quebranta la “sacralidad de lo genital” y que se opone a la tradición conservadora. Frente a esto me pregunto: ¿Es en verdad la prostitución una “actividad” transgresora de la cultura hegemónica? ¿es real esa supuesta sacralidad de la genitalidad de la que habla? Al contrario de lo planteado por la autora, considero que la prostitución es una actividad bastante acorde con los valores morales del capitalismo y el patriarcado. Comprar y vender mujeres, usarlas por momentos y solo como proveedoras de placer, parece bastante conveniente a ideas sobre las que el patriarcado se ha sostenido por siglos: que las mujeres están para calmar los incontenibles instintos sexuales masculinos (sí, los mismos que los llevan a violar y acosar mujeres) y que básicamente se dividen en putas y santas, porque los hombres necesitan mujeres “buenas” en la casa y “malas” en la calle.
Pero volvamos a la parte de la “sacralidad genital” de la que habla la autora. Y es que, si bien la cultura patriarcal y la doctrina religiosa han impuesto a las mujeres un velo sobre su propio cuerpo, también es cierto que lo ha convertido en objeto esencial de sus ideas y acciones de regulación del comportamiento social. El cuerpo de las mujeres ha sido históricamente algo sobre lo que opinar, juzgar, tocar, acceder y controlar y eso lo convierte más allá de algo sagrado, en algo público. Pienso en la ablación genital practicada a millones de niñas en el mundo, pienso en los controles de virginidad que todavía se practican en muchos países, pienso en las violaciones correctivas, y todas ellas me hacen pensar en esos genitales femeninos lejos de la sacralidad, sometidos al agravio permanente y prohibidos para el placer de las propias mujeres.
Pero entonces, ¿cuándo una mujer es prostituida, está liberando sus genitales de esa opresión? Yo diría que no. Los está utilizando justamente para lo que el patriarcado dicta que sean usados: para complacer el deseo sexual masculino. No se necesita más que recordar que las mujeres prostituidas deben tener sexo a petición (y bajo pago) del “cliente” y acceder a las prácticas que él considere placenteras. ¿Cómo podríamos hablar de la prostitución como liberadora y al mismo tiempo señalar como misóginas las prácticas recurrentes en la pornografía y que son emuladas por los hombres en su cotidianidad?
Ahora bien, continuemos con el tema de la “carga moral” de la que acusa al feminismo abolicionista para tratar de equipararlo con el sector conservador. Me causa cuidado que la autora hace un llamado en el texto a ampliar y diversificar la visión sobre la prostitución, pidiendo que se hile delgado y se posea una visión interseccional para identificar las múltiples identidades y opresiones que actúan sobre cada mujer. Esta es una de las banderas del feminismo liberal, que pide recurrentemente la atención a los matices existentes entre múltiples identidades y expresiones de género y orientaciones sexuales, pero que a la hora de encontrar diferencias entre las posturas conservadoras y las del feminismo radical abolicionista parece bastante obtuso. ¿En verdad no pueden ver que mientras nosotras señalamos que la prostitución representa la explotación de los cuerpos de las mujeres y su opresión y miseria y que debe abolirse protegiendo a las mujeres cómo víctimas y condenando a los proxenetas y “clientes”, los conservadores se escandalizan con la prostitución de forma hipócrita pues avalan y reproducen el modelo cultural sobre el que se mantiene?
Pero entremos al tema de la “laboralización” o regulación laboral que defiende la autora. Según ella, el reconocimiento del “trabajo sexual” le permitiría a estas mujeres “reconciliarse con su propio oficio” (hablando de cargas morales) como si el mayor problema de la prostitución fuera el estigma que recae sobre ellas o lo “incómodas” que se puedan sentir con lo “mal visto de su oficio”. La verdad es que las cifras demuestran que más del 70% de las mujeres prostituidas sufren depresión, lesiones vaginales, anales, golpes y todo tipo de maltratos, a la vez que el 90% hacen parte de redes de tráfico sexual y el 95% manifiesta hacerlo por necesidad extrema y no porque lo deseen. Las mujeres prostituidas (muchas de ellas son en realidad niñas o adolescentes) están expuestas a contextos extremadamente violentos y experimentan niveles altísimos de ansiedad y angustia. Entonces, ¿lo que nos debe preocupar es en realidad que su “trabajo” sea bien visto y aceptado por la sociedad o que sea abolido de una vez por todas este horror por el que atraviesan millones de mujeres en el mundo?
Otro aspecto sobresaliente de la argumentación a favor de la regulación laboral, es que para la autora eso significaría un paso en su configuración como sujetos políticos, ya que para ella es un error ver a estas mujeres como víctimas pasivas y no como “agentes activos” en la “transacción sexo -dinero” de la que son parte. Y aquí me pregunto, ¿Por qué se asume que una mujer que se reconozca como víctima, no puede ser también una agente activa políticamente? Y aquí entra en juego esa falsa equivalencia entre víctima y pasividad. En realidad, el reconocimiento del carácter de víctima lo que implica es la identificación de un victimario (algo con lo que por supuesto la autora no está de acuerdo pero que evidencian las cifras) y, por lo tanto, la desvirtuación de ese supuesto carácter activo y autónomo de las mujeres en la “transacción comercial del trabajo sexual”.
Y es que el panorama caracterizado por el texto parece bastante distante de lo que reflejan las cifras y los estudios acerca de la realidad de las mujeres que padecen la prostitución. Lejos de tratarse de un ejercicio libre de alquiler temporal de cuerpos que las mujeres realizan desde su autonomía y plena conciencia, hablamos del sometimiento y explotación de esos cuerpos a cambio de dinero y bajo el patrocinio de toda la sociedad. La regulación de la prostitución en algunos países europeos demostró que en realidad la prostitución que se realizaba “por cuenta propia” era ínfima y que la mayoría de estas mujeres estaban sometidas a poderes que las superaban y oprimían. En últimas, la legalización lo que hizo fue convertir a los proxenetas (explotadores sexuales) en empresarios y a los violadores (que pagan por violar, pero violadores al fin y al cabo porque el acto sexual se realiza bajo el constreñimiento del dinero) en simples clientes.
Por otra parte, la autora explica que la situación de vulnerabilidad (entiéndase pobreza) no implica la ausencia de voluntad o consentimiento y que, por el contrario, las hace mas conscientes de los derechos vulnerados. Aquí pareciera decir que el feminismo abolicionista infantiliza a las mujeres pobres, viéndolas como incapaces de tomar decisiones por sí mismas, cuando en realidad, el feminismo lo que pretende es evidenciar las correlaciones de poder bajo las cuales las mujeres tomamos decisiones aparentemente autónomas bajo el patriarcado. No en vano la histórica consigna “lo personal es político”.
¿Bajo qué lógica se pretende que la regulación laboral de la prostitución traerá consigo lo que la autora denomina como un “trabajo sexual autónomo, cooperativo y sin intermediarios”? ¿Qué análisis le permite concluir que solo se necesita regularlo legalmente para que las mujeres se conviertan en empresarias empoderadas y desaparezcan los mecanismos y estructuras de dominación sobre los que se sostiene el patriarcado y el capitalismo? Finalmente, está claro que mientras en el mundo siga siendo posible alquilar mujeres, mientras sus cuerpos sigan siendo objetos de uso y transacción para el placer sexual y el provecho económico de los hombres, nos será muy difícil luchar contra los paradigmas estructurales del patriarcado. Ante todo esto, no puede dejar de sorprenderme el que sean algunas autodenominadas “feministas” las que estén detrás de limpiar la cara a esta forma de esclavitud moderna.
El artículo al que respondo: http://www.revistarosa.cl/2019/04/29/el-trabajo-sexual-es-trabajo-valga-la-redundancia/?fbclid=IwAR3dyGbfqhHDCqo0hA5i6UMk-Y6LfAxOTz-UBWnQYNEBY4CbDv-e2lMX82Q
1 note · View note
ultimavoce · 6 years
Text
Danimarca: prima donna multata per il velo dopo l'entrata in vigore del divieto
#Danimarca: prima #donna multata per il #velo dopo l'entrata in vigore del #divieto #Divieto #velo, donna con il #niqab dovrà pagare 1000 corone danesi
A pochi giorni dall’entrata in vigore, in Danimarca è stata subito applicata la normativa che vieta di indossare qualsiasi tipo di indumento che nasconde la faccia. A farne le spese una ventottenne sorpresa con il niqab, il velo islamico che copre il volto.
La dinamica
La donna è stata avvistata al centro commerciale di Horsholm, ,località situata a nord di Copenhagen, da un’altra signora che le…
View On WordPress
2 notes · View notes
latinabiz · 3 years
Text
Pino D'Amici inrterviene sulla Casa del Contadino di Santa Maria Infante
Tumblr media
Casa del Contadino Casa del Contadino Casa del Contadino Casa del Contadino E' un’operazione verità per informare i cittadini sul vero stato dei lavori all’Ex Casa del Contadino di Santa Maria Infante, che avrebbe dovuto ospitare il Museo della Guerra. Il candidato a Sindaco di Minturno Avv. Pino D’Amici, nell’incontro svoltosi sabato pomeriggio nella frazione collinare, ha voluto porre l’attenzione sulla situazione dell’immobile che versa in uno stato di fatiscenza.ha spiegato D'Amici: “Su questa struttura non si è mai fatta chiarezza e l’amministrazione comunale ha steso un velo di silenzio sul fatto che i lavori di recupero non verranno più effettuati. Il responsabile del servizio urbanistica Pasquale Sarao, infatti, con determina n. 96 del 26 marzo 2021 ha annullato il contratto d’appalto con la ditta “Accetta Costruzioni Srl” di Gaeta, affidato nel 2019. Ma andiamo per ordine, ricostruendo tutta la storia. La gara d’appalto – dell’importo di 203.128,48 euro provenienti da fondi regionali – è stata aggiudicata dalla Accetta Costruzioni Srl di Gaeta il 27 febbraio 2019 con un ribasso del 14,23% per terminare la parte dei lavori residui. È stata l’unica partecipante. Il contratto è stato firmato il 3 giugno 2019. Si è sempre detto, auspichiamo con orgoglio, che questa struttura avrebbe ospitato il Museo della Guerra con testimonianze del secondo conflitto mondiale che ha visto la frazione di Santa Maria Infante tristemente protagonista, rientrando nella Linea Gustav. Eppure nei documenti della gara di appalto si legge che si tratta di “Lavori di recupero per un centro culturale integrato” e non di un museo. In data 17 giugno 2019 viene comunicata via pec al direttore dei lavori l’avvenuta sottoscrizione del contratto, autorizzando quindi l’ente agli atti consequenziali, ovvero la consegna dei lavori. Alcuni mesi dopo, la società Accetta ha fatto pervenire una nota (prot. 27186/2019) con la quale comunicava la volontà di recedere dal contratto d’appalto stipulato in data 3 giugno 2019, adducendo come motivazione la mancata consegna dei lavori entro il termine previsto dalla normativa vigente. Solo con determina n. 96 del 26 aprile 2021 il responsabile del servizio urbanistica Pasquale Sarao prende atto della rinuncia della ditta e annulla il contratto stipulato il 3 giugno 2019. Si apprende nella determina del responsabile del servizio che si sono svolti vari incontri con il rappresentate legale della società Accetta per addivenire ad una risoluzione bonaria, mai raggiunta. Ora, perché l’amministrazione comunale non ha informato i cittadini di questa ennesima battuta di arresto sui lavori di recupero dell’ex Casa del Contadino? Lavori di recupero che ricordo si attendono da diversi anni e la stessa struttura sta subendo danni notevoli per l’incuria. Altra questione sono i fondi regionali: sono ancora disponibili passati questi anni e con l’annullamento del contratto di appalto? Attendiamo una risposta perché i cittadini meritano di sapere la verità, perché questa struttura rappresenta un’importante volano per il rilancio della frazione di Santa Maria Infante”. Read the full article
0 notes
andrescasciani · 5 years
Photo
Tumblr media
PRONTUARIO DE GABINETE *Caricatura digital: Andrés Casciani (2019) / Texto: Eddy Whopper HOY: Claudio BONADÍO Nombre completo: Claudio BONADÍO Fecha de nacimiento: 1º de febrero de 1956 Claudio Bonadío es el juez macrista que mayor incidencia mediática detentó durante el período de Cambiemos en el poder nacional. Su compromiso con las instrucciones recibidas del poder real se evidenció en la concreción de todo tipo de faltas –desde infracciones reglamentarias hasta delitos complejos- a efectos de impulsar material y efectivamente la persecución dispuesta por Mauricio Macri a funcionarios y figuras relevantes del gobierno que lo precedió, sin prevenciones de observancia de principios centenarios que rigen tanto el procedimiento penal como el Derecho Penal sustantivo. A tal punto esto es cierto, que el juzgado que dirige (llamado “Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11”) es conocido en el ámbito forense como “La Embajada”; no sólo porque las causas que lleva se vinculan en forma directa con las gestiones norteamericanas de intromisión soberana en contra de los intereses de la República; sino, además, porque se le atribuye el regirse por leyes y procedimientos propios, independientes de lo que establece la normativa vigente. Son tantos los desvíos jurídicos, políticos y morales que afectan la conducta de Claudio Bonadío, que la completa descripción de sus venalidades y su explicación para un público neófito en cuestiones de Derecho demandaría la redacción e impresión de un número indeterminado de volúmenes. Sin embargo, durante el período de sugestión colectiva generado por aplicación de principios de mercadotecnia a fin de captar voluntades viciadas, la clase media aspiracional y el sector de imaginería perversa de las clases altas aceptaron sin contrapropuesta –aun, en ocasiones, expresando apoyo efectivo en la puerta misma del edificio de Comodoro Py- las ilegalidades y los fraudes procesales perpetrados por Bonadío y sus cómplices. Todos ellos tendían a la conformación del velo de regularidad con que la “opinión pública” necesitaba teñir el encarcelamiento de cualquier kirchnerista, como refuerzo de la idea de “respeto por las instituciones” verbalmente sostenida por Cambiemos. Bonadío no sólo fue un elemento de articulación arbitraria de estructuras disfrazadas de legitimidad para la cristalización de fines espurios. También se constituyó en figura de impacto emocional entre los partidarios del “cambio”, quienes vieron en él un hacedor de prisiones que satisfaría sus ansias ancestrales y simbólicas de exterminio, que ahora emergían en un clímax de concreción. Las vulneraciones procedimentales que lo tuvieron por ideólogo e implementador requirieron el concurso criminal de otros agentes: jueces igualmente corruptos, empleados infieles del mismo juzgado (que no se opusieron a sus órdenes contra legem) y operadores judiciales y extrajudiciales pagados por el poder o perpetradores a consciencia. Quizás el más representativo de ellos, como se verá, fuera el fiscal venal Carlos Stornelli, ex jefe de Seguridad en el Club Atlético Boca Juniors durante las presidencias de Mauricio Macri en la institución y organizador de escuchas ilegales y falsas imputaciones a miembros de las ramas políticas opositoras al macrismo en el club de la Rivera. En definitiva, tal se advirtiera, no deviene posible compendiar con detalle la totalidad de sus quebrantamientos a la ley y a la moral. Sin embargo, un repaso rápido por sólo algunas de las acciones que tuvieron a Bonadío por protagonista resulta útil al efecto de trazar un mapa ético de su personalidad y de la orientación de sus conductas: . Parecería ser que Claudio Bonadío fue uno de los miembros de la organización “Guardia de Hierro”, una entidad que constituyó un reservorio del purismo peronista en conexión con un sector de la Iglesia Católica (en la que estaba incluido Jorge Bergoglio, luego Papa Francisco), que veía a la doctrina justicialista como una forma de cristianismo. La organización se disolvió luego de la muerte de Juan Domingo Perón; sus miembros, mayormente, distorsionaron en lo que luego se llamó “el PJ” o “la derecha peronista”. . Fue un estudiante tardío de la carrera de Derecho, que cursó en la gratuita Universidad de Buenos Aires. Se recibió a los 32 años, mientras militaba en el ala neoliberal del justicialismo, cuya ambición era recuperar el poder perdido por el golpe militar de 1976, y luego en las elecciones de 1983. Por aquellos tiempos, Bonadío se alineaba en el peronismo de la entonces Capital Federal de la Nación junto a Eduardo Vaca y Miguel Ángel Toma, rama afín a la organizada por el ex intendente y profusamente denunciado por corrupción Carlos Grosso. . Luego de derrocado el presidente Raúl Alfonsín a manos del golpe de mercado de 1989, Bonadío fue asesor del Ministro del Interior Carlos Corach y, más tarde, su Subsecretario de Asuntos Legales. . En 1994, a seis años de haberse recibido, fue nombrado juez federal. Tiempo después, el ex Ministro de Economía Domingo Cavallo fue investigado por Bonadío por enriquecimiento ilícito: Cavallo, entonces, denunció que había sido designado “a dedo”, sin haber efectuado un solo minuto de carrera judicial. Dijo por aquellos días el introductor más eficaz del neoliberalismo en Argentina que el nombre de Claudio Bonadío habría sido anotado en una servilleta, durante una charla informal de café presidida por Carlos Corach en la que se realizaba el recuento y postulación de jueces afines al gobierno de entonces. Cavallo, ya juzgado, dijo que Corach le habría pedido a cambio el “cajoneo” de varias de las causas que lo involucraban. . Como juez federal, fue acusado de sobreseer en forma apresurada o sin estudio suficiente de los elementos de cargo a una multitud de funcionarios del gobierno que lo designara. El caso más resonante fue el de Víctor Alderete por desmanejos en la intervención del PAMI, decisión que derivó en una denuncia efectuada por la Oficina Anticorrupción. . Otras de las particularidades arbitrarias que impuso Bonadío en “La Embajada” fueron las de impedir a los abogados defensores la compulsa del expediente o la extracción de copias; como así también “estirar” o reducir los plazos procesales para retrasar o apurar, según conviniera, el dictado de resoluciones consonantes con las exigencias del poder. . Aficionado al uso de las armas, en el año 2001 ganó su primer reconocimiento en el ideario violento de una mayoría ancestralmente cultora de antivalores, al dar muerte a dos delincuentes poco más que adolescentes que se acercaron a robarle. Desde entonces, especialmente las clases medias aspiracionales y las clases dominantes comenzaron a considerarlo como un juez razonable y probo. . No obstante, fue apartado de la investigación de la llamada “causa AMIA”, que buscaba esclarecer el atentado ocurrido mientras él era subordinado de Carlos Corach y amigo de Juan Carlos Galeano (juez que intencionalmente desviara el curso de la pesquisa). Se le reprochó no sólo no haberse excusado; sino, además, haberse abocado a resolver denuncias que lo involucraban personalmente, debiendo ser, en esas actuaciones, juez de sí mismo. . Fue denunciado en forma múltiple por disponer sin sustento fáctico-jurídico escuchas telefónicas y seguimientos a personas no implicadas directamente en las causas sometidas a su estudio, y también a funcionarios actuantes en los expedientes que lo tuvieron como magistrado. Este acto de vulneración de garantías esenciales del proceso penal y de las libertades individuales de los habitantes en general generó, entre otras reacciones, una denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien lo sindicó de autor de amenazas contra su persona y la de sus hijas, y de perpetración de acciones ilegales de espionaje en su perjuicio. Tiempo después, Bonadío recibió la causa que relacionaba al fiscal Nisman, su madre, su hermana, su esposa, su empleado informático y un empresario con actos de lavado de dinero. El expediente, por las derivaciones de armado mediático favorable acaecidas luego del suicidio del fiscal, fue también “cajoneado”. Bonadío está a cargo, desde antes de la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación, de una cantidad llamativa de causas contra ex funcionarios del gobierno anterior y, especialmente, seguidas contra Cristina Fernández de Kirchner. También se ha encargado de sobreseer a personalidades del macrismo denunciadas por delitos graves, como Luis María Blaquier y Emilio Basavilbaso, acusados del millonario vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (que asegura la continuidad del pago de jubilaciones y pensiones aun durante ciclos de depresión económica). Durante el período de gobierno de Macri, el juez Claudio Bonadío trabajó, entre otros, dos principales trámites en los que pidió el desafuero de la ex presidenta y actual senadora con el fin de encarcelarla; a cuyo efecto, previamente, dictó su prisión preventiva. La primera es la llamada “causa Hotesur”, de fuerte impacto entre las clases medias aspiracionales, afectadas por el manejo doloso de los medios de comunicación. Allí se indaga sobre el presunto fin de lavado de dinero perseguido por la familia Kirchner al alquilar con sobreprecios su complejo hotelero de El Calafate, provincia de Santa Cruz. El expediente se inició luego de ser preparado televisivamente a través de uno de los episodios de “Periodismo para Todos”, el programa dominical de decisiva penetración en aquellas clases “antikirchneristas” que pretendían el derrocamiento, la prisión y la pena de muerte en cabeza de la entonces presidenta Cristina Fernández. Las irregularidades cometidas por Bonadío en esa causa fueron tantas y de tal magnitud, que terminó siendo relevado de su conocimiento y acusado ante el Consejo de la Magistratura por arbitrariedad y parcialidad. Una de las acciones más groseras que llevó a cabo en este expediente fue el de ordenar la realización de un allanamiento por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires –creada y organizada por Mauricio Macri- precisamente en el inmueble hotelero ubicado en la provincia de Santa Cruz, acción que la ley expresamente prohíbe y que en su carácter de juez no podía desconocer. La segunda acción de importancia que dirigió contra la ex primera mandataria fue la llamada “Causa de los Cuadernos”. De gran impacto en el entendimiento exento de virtud racional de los adherentes al macrismo, el juicio se fundaba en cuestiones de hecho arquetípicas que adolecían de un fuerte componente ficcional y aun infantil, pero que adentró hondamente en las consideraciones de una población mayoritaria sumergida con decisión en las falsedades y contenidos emocionales televisivos, radiales, propagandísticos y expuestos por la prensa escrita. La “Causa de los Cuadernos” se sostiene, precisamente, en la declaración como “arrepentido” de un ex chofer estatal llamado Oscar Centeno. El trabajador, en apariencia impulsado por un sentir de honestidad irrefrenable, habría tomado notas en diversos cuadernos, durante años, de los lugares adonde le era ordenado trasladar a empleados o funcionarios que se dirigirían a recibir dádivas, para ser seleccionados en licitaciones de obras públicas. Sin embargo, los cuadernos no figuran en ese expediente más que como fotocopias certificadas, cuyos originales habrían sido quemados en una parrilla por el chofer Centeno, “por miedo a las represalias de Cristina”, y depositadas en la escribanía certificante. A partir de esos elementos a todas luces cuestionables desde el punto de vista del normal desarrollo del procedimiento penal (toda vez que resulta imposible peritar cualquier fotocopia y, en consecuencia, redargüirla de falsedad), luego de la declaración del “arrepentido” Bonadío ordenó allanamientos y detenciones nocturnas que calaron de forma efectivísima sobre el sentir honestista prevaleciente. Muchos de los arrestados eran empresarios y contratistas de obra: algunos fueron liberados luego de declaraciones desplegadas sin los elementos previstos en el procedimiento (por ejemplo, prescindiendo de la asistencia de letrados o defensores públicos oficiales); otros, eran privados inmediatamente de su libertad. Este procedimiento se llevó a cabo desde agosto de 2018 hasta enero de 2019, momento en el cual uno de los citados a indagatoria documentó los acercamientos que con él tuvieron el fiscal de la causa, Carlos Stornelli, y uno de los operadores del macrismo, un falso abogado llamado Marcelo D’Alessio, sobrino de Carlos D’Alessio, Escribano General de la Nación y aparente proveedor de quien finalmente certificó las fotocopias incriminatorias. Actas notariales, audios, videos y otras constancias fueron enviadas por el empresario al diario digital El Cohete a la Luna del periodista Horacio Verbitsky, quien, imbuido de su contenido, dio a conocer una de las más fenomenales articulaciones ilícitas del devenir político-judicial argentino, en perjuicio no sólo de funcionarios del gobierno anterior; sino, finalmente, de la administración de justicia en su totalidad. Es que, de acuerdo con esas constancias brindadas por el empresario Pedro Etchebest (quien, para evitar ser injustamente encarcelado, se exilió en EE. UU.), se habría fraguado una asociación ilícita entre Claudio Bonadío, el fiscal y antiguo empleado de Macri Carlos Stornelli y el abogado apócrifo Marcelo D’Alessio, con el fin de extorsionar a los imputados en la “Causa de los Cuadernos”, obligándolos a declarar contra Cristina Fernández de Kirchner a cambio de fuertes sumas de dinero y bajo amenaza de enviarlos sin más trámite a prisión, en caso de resistencia. El juez actuante en la causa que se abrió en virtud de estas noticias de extorsión es Alejo Ramos Padilla y tiene su asiento en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires. Frente a las pruebas traídas por Etchebest, Ramos Padilla ordenó regularmente allanamientos en la casa de Marcelo D’Alessio, como resultado de los cuales se colectó una enorme cantidad de material que daba cuenta de realización de escuchas ilegales, audios que comprometían a diputados macristas, al propio fiscal Stornelli, a Mauricio Macri, a su operador judicial Daniel Angelici y a un gran número de personajes del entorno presidencial. Llamado a indagatoria desde el 7 de marzo de 2019, a fines de noviembre de ese mismo año el fiscal renuente todavía permanece rebelde. A pesar de que la estructura judicial macrista intentó quitar la causa contra Stornelli y Bonadío de su conocimiento, Ramos Padilla defendió su competencia. Esa actitud le costó la exclusión de un concurso para juez electoral en la provincia de Buenos Aires: fue quitado de la terna por el propio Mauricio Macri, sin fundamento alguno, a pesar de haber quedado primero en el Orden de Mérito respectivo. Quizás la debilidad de actuación más relevante que afectó a Claudio Bonadío en el desempeño de su rol como ejecutor de la voluntad macrista no haya provenido de su ausencia de límites ni de su falta de determinación. Hasta los sectores más afines y aun obsecuentes y pendientes de cada manifestación de Mauricio Macri saben que el ungido presidente jamás pudo resolver, en su fueron íntimo, la cuestión del encarcelamiento de Cristina Fernández. Incapaz de pensar en sentido político y enfrentado a una estadista de fuste, Macri sufrió el mal que aquejó a muchas figuras de la historia respecto de sus enemigos: no saber qué hacer. En este punto, la psicopatía profunda del Niño Emperador no pudo constituirse en herramienta hábil al efecto de “hacer desaparecer” del contexto físico y del imaginario social a una de las piezas más descollantes del devenir político mundial. Como ya había dicho Lula da Silva, prisionero de los sediciosos: “Si me encarcelan, seré víctima; si me matan, seré mártir; si me liberan, seré presidente”. Cristina Fernández de Kirchner, con sus intervenciones, sus silencios y aun desde el peso saneador e inapartable de su imagen, desactivó a su respecto el aparato macrista de ilegalidades judiciales –liderado por el juez infiel Claudio Bonadío- y mantuvo su libertad durante el período de indignidad institucional iniciado en diciembre de 2015. Fue elegida vicepresidenta de la Nación, en primera vuelta, el 27 de octubre de 2019. *Galería completa: https://prontuariodegabinete.blogspot.com/
0 notes
lagalaxiaamediodia · 6 years
Text
La casa para los otros
Por Francisco León
No es posible dejar correr el tiempo ni un minuto más sin, al menos, llamar la atención del lector sobre dos trabajos recientemente publicados por un par de editoriales españolas verdaderamente valientes.
1. La editorial Amargord (radicada en Madrid y dirigida por Edmundo Garrido) nos entrega La casa sobre el mar (Antología poética) de Miguel Martinon. Algo más de setenta poemas y ciento veintinueve páginas. La selección y el prólogo corren a cargo de Alejandro Krawietz. No sorprende en absoluto la profundidad reflexiva del ensayo que Krawietz pone al comienzo de esta muestra. Prólogo imprescindible, como los poemas de los que habla.
Que recordemos ahora mismo, pocas veces la poesía de Miguel Martinon ha sido explicada y situada con tanta claridad. Rodear la aparente simplicidad de la poética de Martinon y adentrarse en sus deslumbrantes territorios no es tarea fácil. El lenguaje elemental de Martinon ha rechazado siempre, de modo natural, pero también deliberadamente, la propensión a ese idioma desarreglado, profuso y falsamente irracional en que suele resumirse el paso del ego por la lírica. Situarla, pues, en sus justas coordenadas culturales y simbólicas es otra cuestión todavía más compleja: «Desde que en 1986 publicó Sitio, Miguel Martinon (Tenerife, 1945) ha construido una obra poética que ha hallado en la naturaleza de la relación entre ser, mirada y mundo su espacio de búsqueda y de tensión.» Un mundo poético, el de Martinon, afirma Krawietz aquí, animado por la contemplación de la simple existencia stevensiana y su signo más alto, el aire, ámbito de lo visible y lo invisible, de la materia y del tiempo. A la luz de la interpretación que nos brinda Krawietz, proyectada sobre una selección ajustadísima y feliz de piezas, la poesía de Miguel Martinon se eleva y se revela como lo que siempre ha sido: un mirador de privilegio para la reflexión, una casa en calma sobre el mar de las maravillas.
2. Recopilación de las traducciones ofrecidas en su blog durante años, el incansable poeta Jordi Doce publica con la editorial asturiana Trea (dirigida por Álvaro Díaz Huici) su Libro de los otros. El volumen reúne una variada nómina de poemas pertenecientes a más de noventa autores, la mayoría, de lengua inglesa. No vamos ahora aquí, en el breve espacio de este mero comentario, a excavar en la exquisita trayectoria traductológica de Jordi Doce, que, casi siempre, ha corrido en paralelo a su propio e íntimo trabajo poético. Sin embargo merece la pena aclarar que la traducción de los poemas reunidos en Libro de los otros no surge por encargo o por imposición de proyectos ajenos. Lo verdaderamente hermoso de este libro está constituido por la libertad iluminante del azar, por los «descubrimientos entusiasta» a que conducen las lecturas, pero también por el modo como queda fijada en la mente una lectura hacia adentro, una lectura entrañada. Aquí Doce atraviesa los velos de los idiomas y, de repente, abre sus ojos dentro del edificio cristalino del poema. El acierto definitivo de Doce en este volumen ―y también de su editor― ha sido la inclusión de los comentarios que anteceden a cada poema.
Normalmente, la existencia de cierto prejuicio editorial ha dejado siempre fuera de la página donde se publica la traducción todos esos elementos reflexivos de aproximación: tanteos biográficos, desciframientos simbólicos, derivaciones semánticas, comentarios y anotaciones al margen que van paralelos al ejercicio de traducción y, de alguna manera, lo integran. Forman parte del proceso, están en la mente del traductor y, sin embargo, esos ricos acarreos son siempre apartados del resultado final. La fusión, en el acto lector, de la información pre-estética de sus respectivas glosas y de la información estética del poema-versión genera finalmente aquí, en Libro de los otros, un tercer campo de lectura magnetizante del que no solemos disponer en ediciones normativas. Naturalmente, no todos los traductores de poesía ―diría que muy pocos traductores de poesía― parecen capacitados para ofrecer este tercer y fructífero campo. Así que, por sus distintas formas de riqueza, Libro de los otros me parece un hito de la traducción española contemporánea, pero, sobre todo, me parece una espejo indispensable ―ineludible― para la formación del criterio estético de la poesía española actual.
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
qué opinas? prevalece la cultura de acogida? esa prevalencia es irrespetuosa? tenemos que consentir el burka? la cultura matrimonial, familiar y social musulmana la consideramos como heteropatriarcal según el feminismo? #Repost @actualidadrt • • • El Gobierno danés ha prohibido el uso de cualquier tipo de velo islámico, ya se trate del nicab o del burka, en espacios públicos, según lo ha informado este jueves la emisora Danmarks Radio. Según la nueva normativa, que fue propuesta por primera vez en 2009 por el Partido Popular Danés (DF), el uso de este tipo de vestimenta será castigado con una multa de 156 dólares, sanción que puede multiplicarse por diez en caso de reincidencia. Anteriormente el ministro de Justicia de Dinamarca, Soren Pape Poulsen, había afirmado que el uso de indumentaria religiosa es "incompatible con los valores de la sociedad danesa y una falta de respeto a la comunidad por mantener el rostro oculto cuando [las personas que la llevan] se encuentran en espacios públicos". #rtenespañol #dinamarca #muslim
0 notes
emmagarciarest · 7 years
Text
El Edificio THERMOS, primer Edificio Residencial Passivhaus de España
Se trata de un edificio con ausencia de patologías interiores y máximo confort donde la calidad del aire es máxima, sin polen ni polvo gracias a la ventilación de doble flujo. El edificio de 29 viviendas se encuentra en el barrio de Lezkairu, Pamplona. El estudio de arquitectos VArquitectos planteó este proyecto a la propiedad, Promociones Las Provincias desde un principio como vivienda passivhaus. Para garantizar la ausencia de patologías y máximo confort se ha certificado el proyecto por el Passivhaus Institute. Es un edificio sin hipoteca energética con un ahorro entorno al 75% Soluciones passivhaus Las soluciones se han basado en los cinco principios passivhaus: – Aislamiento: se proyecta una envolvente térmica continua por el exterior del edificio, que no se interrumpe en cubierta ni en planta baja. El aislamiento exterior minimiza los puentes térmicos. – Puentes térmicos: se han modelizado con un programa de cálculo de puentes térmicos todos los detalles constructivos, de tal manera que se pueda garantizar que en cualquier punto del interior del edificio se contará con al menos 17º C de temperatura. – Carpintería y acristalamiento: un conjunto formado por un perfil de PVC de altas prestaciones. – Alta hermeticidad: en todas las viviendas se ha realizado ensayo de soplado de puerta, aplicando normativas en13829 e iso 9972. – Ventilación con recuperación de calor: se ha utilizado una ventilación mecánica de doble flujo, con recuperación de calor de alta eficiencia. Fachadas ventiladas Ventirock DUO de ROCKWOOL Según Velázquez “en fachadas ventiladas, el utilizar un aislamiento como Ventirock DUO y el Sistema REDArt, ha presentado la gran ventaja por no precisar un velo, facilitando mucho su ejecución. Adicionalmente, la densidad del material hace que su colocación sea sencilla, evitando juntas entre piezas que generarían puentes térmicos” El utilizar herramientas informáticas para su modelización, eliminación de puentes térmicos y demás, ayuda a definir el grosor preciso de los aislamientos y trabajar la inercia térmica para un óptimo funcionamiento en verano. Ventirock DUO es un panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, de doble densidad y ofrece gran resistencia a la intemperie. Además, garantiza un excelente aislamiento térmico, acústico y al fuego. REDArt es el nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior de fachadas (SATE) desarrollado por ROCKWOOL®. Ofrece, junto con los paneles aislantes de lana de roca, todos los componentes del sistema morteros, acabados y accesorios, necesarios para la instalación del sistema completo, todos ellos, materiales de calidad. “Desde el primer momento, fuimos conscientes que con este proyecto se nos brindaba una oportunidad que no se podría desaprovechar”, afirma Germán Velázquez, arquitecto de VArquitectos. //pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push(); Source link from Blog https://goagencies.com/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana/ via Go Agencies from Network Coaching https://thenetworkcoaching.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/ via IFTTT from Tumblr http://localseoguru.tumblr.com/post/162832588553/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial via IFTTT from Local SEO Guru http://thelocalseoguru.blogspot.com/2017/07/el-edificio-thermos-primer-edificio_24.html via IFTTT from Blogger http://buyvipbids.blogspot.com/2017/07/el-edificio-thermos-primer-edificio_81.html via IFTTT
0 notes
ubizheroes · 7 years
Text
El Edificio THERMOS, primer Edificio Residencial Passivhaus de España
Se trata de un edificio con ausencia de patologías interiores y máximo confort donde la calidad del aire es máxima, sin polen ni polvo gracias a la ventilación de doble flujo. El edificio de 29 viviendas se encuentra en el barrio de Lezkairu, Pamplona. El estudio de arquitectos VArquitectos planteó este proyecto a la propiedad, Promociones Las Provincias desde un principio como vivienda passivhaus. Para garantizar la ausencia de patologías y máximo confort se ha certificado el proyecto por el Passivhaus Institute. Es un edificio sin hipoteca energética con un ahorro entorno al 75% Soluciones passivhaus Las soluciones se han basado en los cinco principios passivhaus: – Aislamiento: se proyecta una envolvente térmica continua por el exterior del edificio, que no se interrumpe en cubierta ni en planta baja. El aislamiento exterior minimiza los puentes térmicos. – Puentes térmicos: se han modelizado con un programa de cálculo de puentes térmicos todos los detalles constructivos, de tal manera que se pueda garantizar que en cualquier punto del interior del edificio se contará con al menos 17º C de temperatura. – Carpintería y acristalamiento: un conjunto formado por un perfil de PVC de altas prestaciones. – Alta hermeticidad: en todas las viviendas se ha realizado ensayo de soplado de puerta, aplicando normativas en13829 e iso 9972. – Ventilación con recuperación de calor: se ha utilizado una ventilación mecánica de doble flujo, con recuperación de calor de alta eficiencia. Fachadas ventiladas Ventirock DUO de ROCKWOOL Según Velázquez “en fachadas ventiladas, el utilizar un aislamiento como Ventirock DUO y el Sistema REDArt, ha presentado la gran ventaja por no precisar un velo, facilitando mucho su ejecución. Adicionalmente, la densidad del material hace que su colocación sea sencilla, evitando juntas entre piezas que generarían puentes térmicos” El utilizar herramientas informáticas para su modelización, eliminación de puentes térmicos y demás, ayuda a definir el grosor preciso de los aislamientos y trabajar la inercia térmica para un óptimo funcionamiento en verano. Ventirock DUO es un panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, de doble densidad y ofrece gran resistencia a la intemperie. Además, garantiza un excelente aislamiento térmico, acústico y al fuego. REDArt es el nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior de fachadas (SATE) desarrollado por ROCKWOOL®. Ofrece, junto con los paneles aislantes de lana de roca, todos los componentes del sistema morteros, acabados y accesorios, necesarios para la instalación del sistema completo, todos ellos, materiales de calidad. “Desde el primer momento, fuimos conscientes que con este proyecto se nos brindaba una oportunidad que no se podría desaprovechar”, afirma Germán Velázquez, arquitecto de VArquitectos. //pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push(); Source link from Blog https://goagencies.com/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana/ via Go Agencies from Network Coaching https://thenetworkcoaching.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/ via IFTTT from Local SEO Guru http://localseoguru.tumblr.com/post/162832588553 via IFTTT from Tumblr http://tomeucapella.tumblr.com/post/162832658080/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial via IFTTT
from Blogger http://imlocalseo.blogspot.com/2017/07/el-edificio-thermos-primer-edificio_3.html via IFTTT
from IM Local SEO https://imlocalseo.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-3/ via IFTTT
from Gana Dinero Colaborando | Wecon Project https://weconprojectspain.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-3/ via IFTTT
from WordPress https://mrliberta.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-3/ via IFTTT
0 notes
nereomata · 7 years
Text
El Edificio THERMOS, primer Edificio Residencial Passivhaus de España
Se trata de un edificio con ausencia de patologías interiores y máximo confort donde la calidad del aire es máxima, sin polen ni polvo gracias a la ventilación de doble flujo. El edificio de 29 viviendas se encuentra en el barrio de Lezkairu, Pamplona. El estudio de arquitectos VArquitectos planteó este proyecto a la propiedad, Promociones Las Provincias desde un principio como vivienda passivhaus. Para garantizar la ausencia de patologías y máximo confort se ha certificado el proyecto por el Passivhaus Institute. Es un edificio sin hipoteca energética con un ahorro entorno al 75% Soluciones passivhaus Las soluciones se han basado en los cinco principios passivhaus: – Aislamiento: se proyecta una envolvente térmica continua por el exterior del edificio, que no se interrumpe en cubierta ni en planta baja. El aislamiento exterior minimiza los puentes térmicos. – Puentes térmicos: se han modelizado con un programa de cálculo de puentes térmicos todos los detalles constructivos, de tal manera que se pueda garantizar que en cualquier punto del interior del edificio se contará con al menos 17º C de temperatura. – Carpintería y acristalamiento: un conjunto formado por un perfil de PVC de altas prestaciones. – Alta hermeticidad: en todas las viviendas se ha realizado ensayo de soplado de puerta, aplicando normativas en13829 e iso 9972. – Ventilación con recuperación de calor: se ha utilizado una ventilación mecánica de doble flujo, con recuperación de calor de alta eficiencia. Fachadas ventiladas Ventirock DUO de ROCKWOOL Según Velázquez “en fachadas ventiladas, el utilizar un aislamiento como Ventirock DUO y el Sistema REDArt, ha presentado la gran ventaja por no precisar un velo, facilitando mucho su ejecución. Adicionalmente, la densidad del material hace que su colocación sea sencilla, evitando juntas entre piezas que generarían puentes térmicos” El utilizar herramientas informáticas para su modelización, eliminación de puentes térmicos y demás, ayuda a definir el grosor preciso de los aislamientos y trabajar la inercia térmica para un óptimo funcionamiento en verano. Ventirock DUO es un panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, de doble densidad y ofrece gran resistencia a la intemperie. Además, garantiza un excelente aislamiento térmico, acústico y al fuego. REDArt es el nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior de fachadas (SATE) desarrollado por ROCKWOOL®. Ofrece, junto con los paneles aislantes de lana de roca, todos los componentes del sistema morteros, acabados y accesorios, necesarios para la instalación del sistema completo, todos ellos, materiales de calidad. “Desde el primer momento, fuimos conscientes que con este proyecto se nos brindaba una oportunidad que no se podría desaprovechar”, afirma Germán Velázquez, arquitecto de VArquitectos. //pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push(); Source link from Blog https://goagencies.com/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana/ via Go Agencies from Network Coaching https://thenetworkcoaching.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/ via IFTTT from Local SEO Guru http://localseoguru.tumblr.com/post/162832588553 via IFTTT from Tumblr http://tomeucapella.tumblr.com/post/162832658080/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial via IFTTT from IM Local SEO Blog http://imlocalseo.blogspot.com/2017/07/el-edificio-thermos-primer-edificio_3.html via IFTTT from Blogger http://nereomata.blogspot.com/2017/07/el-edificio-thermos-primer-edificio_39.html via IFTTT
0 notes
evasalinasrest · 7 years
Text
El Edificio THERMOS, primer Edificio Residencial Passivhaus de España
Se trata de un edificio con ausencia de patologías interiores y máximo confort donde la calidad del aire es máxima, sin polen ni polvo gracias a la ventilación de doble flujo.
El edificio de 29 viviendas se encuentra en el barrio de Lezkairu, Pamplona. El estudio de arquitectos VArquitectos planteó este proyecto a la propiedad, Promociones Las Provincias desde un principio como vivienda passivhaus. Para garantizar la ausencia de patologías y máximo confort se ha certificado el proyecto por el Passivhaus Institute. Es un edificio sin hipoteca energética con un ahorro entorno al 75%
Soluciones passivhaus
Las soluciones se han basado en los cinco principios passivhaus:
– Aislamiento: se proyecta una envolvente térmica continua por el exterior del edificio, que no se interrumpe en cubierta ni en planta baja. El aislamiento exterior minimiza los puentes térmicos. – Puentes térmicos: se han modelizado con un programa de cálculo de puentes térmicos todos los detalles constructivos, de tal manera que se pueda garantizar que en cualquier punto del interior del edificio se contará con al menos 17º C de temperatura. – Carpintería y acristalamiento: un conjunto formado por un perfil de PVC de altas prestaciones. – Alta hermeticidad: en todas las viviendas se ha realizado ensayo de soplado de puerta, aplicando normativas en13829 e iso 9972. – Ventilación con recuperación de calor: se ha utilizado una ventilación mecánica de doble flujo, con recuperación de calor de alta eficiencia.
Fachadas ventiladas Ventirock DUO de ROCKWOOL
Según Velázquez “en fachadas ventiladas, el utilizar un aislamiento como Ventirock DUO y el Sistema REDArt, ha presentado la gran ventaja por no precisar un velo, facilitando mucho su ejecución. Adicionalmente, la densidad del material hace que su colocación sea sencilla, evitando juntas entre piezas que generarían puentes térmicos”
El utilizar herramientas informáticas para su modelización, eliminación de puentes térmicos y demás, ayuda a definir el grosor preciso de los aislamientos y trabajar la inercia térmica para un óptimo funcionamiento en verano.
Ventirock DUO es un panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, de doble densidad y ofrece gran resistencia a la intemperie. Además, garantiza un excelente aislamiento térmico, acústico y al fuego.
REDArt es el nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior de fachadas (SATE) desarrollado por ROCKWOOL®. Ofrece, junto con los paneles aislantes de lana de roca, todos los componentes del sistema morteros, acabados y accesorios, necesarios para la instalación del sistema completo, todos ellos, materiales de calidad.
“Desde el primer momento, fuimos conscientes que con este proyecto se nos brindaba una oportunidad que no se podría desaprovechar”, afirma Germán Velázquez, arquitecto de VArquitectos.
//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push();
Source link
from Blog https://goagencies.com/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana/
via Go Agencies
from Network Coaching https://thenetworkcoaching.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/
via IFTTT from Tumblr http://localseoguru.tumblr.com/post/162832588553/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial via IFTTT
from Local SEO Guru https://localseogurublog.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/ via IFTTT
from WordPress https://evasalinasrest.wordpress.com/2017/07/10/el-edificio-thermos-primer-edificio-residencial-passivhaus-de-espana-2/ via IFTTT
0 notes
juliovillanueva · 7 years
Photo
Tumblr media
Este hombre mejor que ni llegue a su casa Jeque de Córdoba TV: "En la naturaleza de las mujeres está ser tontas" Córdoba TV ha saltado a la palestra por su política de vestimenta con presentadoras e invitados, su libro de estilo que no permite calificar los atentados del radicalismo islámico como yihadistas y por las declaraciones de su jeque Abdelaziz Al Fawzan. Sobre las mujeres dice que "en su naturaleza está ser tontas". Córdoba TV prohíbe hablar de terrorismo yihadista y no permite a las mujeres llevar falda o maquillarse.'Conectando culturas' es el lema que aparece en la página web Córdoba internacional TV. Un canal de televisión que se produce en España, que comenzó a funcionar en 2012 y que desde entonces no ha estado exento de polémica. Reporteras y presentadoras de Córdoba TV realizan su trabajo ataviadas con el velo islámico, ahora gracias a ElConfidencial.com hemos tenido acceso a los protocolos que regulan la vestimenta de los trabajadores. Se exige evitar prendas ajustadas y transparentes, pantalones cortos así como escotes, camisetas de tirantes y faldas por encima de la rodilla. Pero la normativa, sobre todo, afecta a las mujeres. De hecho en el caso concreto de las presentadoras, se les pide, con el motivo de dar ejemplo a la audiencia musulmana que no lleven tacones altos, que si visten pantalones los tapen con otra prenda , que utilicen maquillaje y colores discretos y que no muestren la raíz del pelo por debajo del velo. Pero estas reglas no solo afectan a las empleadas de Córdoba TV, también los invitados, los tertulianos y los colaboradores lo están. Los protocolos afectan a la forma pero también al fondo. El contenido está reglamentado por una manual de terminología. Hay palabras que no se deben utilizar como yihad, yihadista o yihadismo si se relacionan con la violencia. La lista es larga, también están proscritos los términos wahabista, salafista, islamista aunque también propone expresiones alternativas, entre las que se incluye evitar decir atentado terrorista si se trata de un país islámico, en tal caso hay que adjetivar atentado y mencionar sencillamente el atentado como sangriento, o con bomba o con vehículo #Machismo #Islam (at Washington, District of Columbia)
0 notes