#Nikolai Tomás
Explore tagged Tumblr posts
goalhofer · 9 months ago
Text
2024 olympians representing non-birth nation by country part 3
Colombia: Ángela Barón, soccer (U.S.A.); Luisa Blanco, gymnastics (U.S.A.) & Ángel Hernández, gymnastics (Spain) Comoros: Hachim Maaroufou, athletics (France) & Maesha Saadi, swimming (France) Cook Islands: Alex Beddoes, athletics (New Zealand) Croatia: Matias Biljaka, water polo (Austria); Bojana Bjeljac, athletics (Bosnia & Herzegovina); Giovanni Cernogoraz, shooting (Slovenia); Konstantin Kharkov, water polo (Russia); Matej Mandić, handball (Bosnia & Herzegovina); Ivan Martinović, handball (Austria); Filip Mihaljević, athletics (Bosnia & Herzegovina); Josip Šarac, handball (Bosnia & Herzegovina); Marin Šipić, handball (Germany); Mario Šoštarič, handball (Slovenia) & Elena Vorobeva, sailing (Russia) Cyprus: Amine Khadiri, athletics (Morocco); Elena Kulichenko, athletics (Russia); Denis Taradin, sailing (Russia); Alex Tofalides, fencing (U.K.); Milan Trajkovic, athletics (Serbia) & Vera Tugolukova, gymnastics (Russia) Czech Republic: Soňa Artamonova, gymnastics (Russia); Julia Kopecký, cycling (The Netherlands); Volodymyr Myslyvčuk, athletics (Ukraine) & Kristiina Sasínek, athletics (Finland) Denmark: Turpal-Ali Bisultanov, wrestling (Russia); Nikoline Laidlaw, rowing (U.K.); Daniel Nyborg, sailing (New Zealand); Sophie Østergaard, rowing (U.K.) & Nikolai Terteryan, boxing (Armenia) Djibouti: Aden-Alexandre Houssein, judo (France) Dominica: Warren Lawrence, swimming (Switzerland) & Jasmine Schofield, swimming (U.S.A.) Dominican Republic: Enrique Bösl, soccer (Germany); José De La Cruz, soccer (Spain); José De León, soccer (Spain); Victoria Garza, diving (Mexico); Peter González, soccer (Spain); Yvonne Losos, equestrian (Nigeria); Nelson Lemaire, soccer (Belgium); Fabian Messina, soccer (Germany); Edgar Pujol, soccer (Spain); Ariana Rodríguez, volleyball (U.S.A.); José Ruvalcaba, diving (Mexico); Joao Urbáez, soccer Spain); Óscar Ureña, soccer (Spain) & Xavier Valdez, soccer (U.S.A.) Ecuador: Anicka Delgado, Swimming (U.S.A.); Tomás Peribonio, swimming (U.S.A.) & Nicolas Wettstein, equestrian (Switzerland) Egypt: Bilal Abdelgalil, soccer (France); Sara Amr-Hossny, fencing (U.S.A.); Mohamed Hamza, fencing (U.S.A.); Dina Meshref, table tennis (Canada) & Nayel Nassar, equestrian (U.S.A.) El Salvador: Enrique Althoon (Guatemala) Eritrea: Christina Rach, swimming (U.A.E.) Estonia: My Relander, equestrian (Finland) Eswatini: Hayley Hoy, swimming (South Africa) & Chadd Ning, swimming (South Africa) Micronesia: Scott Fiti, athletics (Guam) Fiji: Anahira McCutcheon, swimming (Oman) & Talei Wilson, rugby (Australia) Finland: Elina Lampela, athletics (U.S.A.)
1 note · View note
ideaimateria · 6 years ago
Link
Miami BeachThe Show December 6 – 9, 2018
http://miami2018.designmiami.com/curio
Les perspectives llatinoamericanes, l'espiritualitat afrocaribenya i la pintura experimental marquen el sector de galeries d'aquest any "En l'edició d'aquest any de l'Art Basel Miami Beach, destaca el que és el nucli del programa de les galeries: fortes artistes femenines i posicions històriques innovadores, així com figures clau de l'art llatinoamericà contemporani", afirma  Barbara Thumm......Una reflexió sobre els discursos actuals sobre gènere i identitat, a l'  estand de David Castillo ...https://www.artbasel.com/news/highlights-art-basel-miami-beach "Un món d'incertesa": nou artistes qüestionen la nostra manera de viureA Art Basel El sector Nova de Miami Beach, dedicat a les obres creades en els últims tres anys, els artistes examinen els problemes urgents que enfronta el nostre mónhttps://www.artbasel.com/news/artists-art-basel-miami-beach-nova-sector L'execució d'una jove galeria no és fàcil: requereix resistència, sense por, i visió. Art Basel El sector de Posicions de Miami Beach, dedicat a presentacions individuals de talents emergents, és el lloc perfecte per descobrir aquests espais. Els participants d'aquest any -i els seus artistes- estan especialment compromesos a transmetre una idea intransigent del que pot ser l'art contemporani. https://www.artbasel.com/news/positions-art-basel-miami-beach-2018 https://www.artbasel.com/miami-beach
https://www.artbasel.com/artworks?showIds=651&sectorIds=-6
https://www.artbasel.com/miami-beach/conversations-show
https://www.artbasel.com/news/tomas-saraceno-aerocene-audemars-piguet-miami-beach-2018
https://www.artbasel.com/events/detail/7855/Conversations-Premiere-Artist-Talk-Allora-Calzadilla?openTime=4454
https://www.youtube.com/user/artbasel/videos
https://www.facebook.com/artbasel
Dec 5–9, 2018 Design Miami Basel Miami Escultura social: Sostenibilitat i sistemes socials / Presentada per Therme Group ™,Dijous, 6 de desembre, de 3:00 a 4:00 p.m. Estem experimentant un canvi d'una economia basada en la propietat a una basada en la participació i l'experiència. Com pot el disseny contemporani crear no només objectes, sinó també sistemes en què els objectes són manifestacions d'una causa més gran? Aquest panell explora com es pot re-dissenyar la consciència generalitzada a través de l'art, el disseny, l'arquitectura i la planificació urbana. Mollie Dent-Brocklehurst / Soci fundador, FuturePace Cyrill Gutsch / Fundador de Parley Nikolai Haas / Artista Simon Haas / Artista http://www.thehaasbrothers.com/category/gallery/Francis Kéré /
 Fundador i arquitecte líder, Arquitectura Kéré Claudia Paetzold / Assessor d'art i director artístic Ik Lab Moderat per:  Mikolaj Sekutowicz / Soci i Vicepresident Therme Group ™ i comissari, Programa d'Art Therme Sara Faraj / Secretari del Consell Assessor del Programa Therme Art 
http://miami2018.designmiami.com/design-talks/view/social-sculpture-sustainability-and-social-systems-presented-by-therme-grou Desing Talks
http://miami2018.designmiami.com/design-talks Tornar al cos: formes orientades a l'home en art, disseny i arquitectura / Presentat per Therme Group
http://miami2018.designmiami.com/design-talks/view/back-to-the-body-human-oriented-forms-in-art-design-and-architecture-presen
Dissenyar espai lliure i curatiu de temps lliure / Presentat per Therme Group
http://miami2018.designmiami.com/design-talks/view/designing-free-space-and-curating-free-time-presented-by-therme-group http://miami2018.designmiami.com/design-talks/view/lighting-fires-design-education-for-a-changing-world
http://miami2018.designmiami.com/design-talks/view/next-gen-insight-students-innovating-design-from-the-inside-out
Dec 5–9, 2018 Design Miami Basel 
Disseny Miami / és el fòrum mundial de disseny. Cada fira reuneix els col·leccionistes, galeristes, dissenyadores, comissàries i crítiques més influents de tot el món en la celebració de la cultura i el comerç de disseny. Esdeveniment al costat de les fires Art Basel a Miami, EUA cada desembre i Basilea, Suïssa, cada mes de juny,
http://miami2018.designmiami.com/curio
http://miami2018.designmiami.com/design-visionary-award
http://miami2018.designmiami.com/collaborations/view/lexus-presents-the-future-is-limitless
https://www.lexusbreda.nl/believe-in-limitless/https://www.artsy.net/show/j-lohmann-gallery-j-lohmann-gallery-at-design-miami-2018
http://miami2018.designmiami.com/design-galleries
https://www.instagram.com/p/Bpka1v5HeS3/
https://www.instagram.com/designmiami/https://www.instagram.com/p/BqNkkfXB3tb/
http://miami2018.designmiami.com/curio/view/nadja-zerunian
http://miami2018.designmiami.com/design-galleries/view/jason-jacques-gallery1
http://miami2018.designmiami.com/design-galleries/view/gallery-all6
https://www.instagram.com/p/BkDJBqSg7HX/
http://miami2018.designmiami.com/design-galleries/view/galleria-antonella-villanova2
http://miami2018.designmiami.com/design-galleries/view/previous-exhibitors1
http://www.sangwookim.com/clay/Porcelain.html
https://www.artsy.net/show/j-lohmann-gallery-j-lohmann-gallery-at-design-miami-2018
https://www.instagram.com/p/Bj9cJhwB4Jk/
https://twitter.com/designmiami
Tomas Saraceno
"En tots els nostres projectes i processos, ens centrem en l'aire. Intentem entendre i preservar un mitjà que no es comprèn bé, tot i que tantes vides depenen d'això ". El cel no té límit: l'artista i eco-filòsof Tomás Saraceno treu energia de l'aire fi a Miami Beach Amb el seu darrer projecte de la Fundació Aerocene, l'artista basat en Berlín demostra com potenciar el planeta de forma sostenibleL'aire i per extensió dels organismes que sosté, ha estat al centre de l'art de Saraceno durant més d'una dècada. Ell ho ha representat conceptualment en sèries com Flying Gardens , Air-Port-Cities i Stillness in Motion: Cloud Cities, un conjunt d'escultures específiques del lloc amb cúmuls de cèl·lules geomètriques fetes de panells lleugers que es van suspendre a les cordes tacades. Les més grans són estructures funcionals que conviden els espectadors a pujar i veure la vida en un hàbitat flotant amb impacte ambiental zero. A més d'aquestes expressions estètiques, Saraceno ha explorat la ciència de l'aire a través de la seva recerca a través de la seva Fundació Aerocene, fundada per establir el que diu "una col·laboració ètica amb l'ambient". Aquesta setmana, a la platja de Miami i en col·laboració amb el rellotger suís Audemars Piguet, Saraceno i Aerocene estrenaran un nou projecte, Albedo , que combina l'interès temàtic de l'artista en l'aire amb aplicacions pràctiques de conservació. https://www.artbasel.com/news/tomas-saraceno-aerocene-audemars-piguet-miami-beach-2018
https://www.palaisdetokyo.com/en/event/carte-blanche-tomas-saraceno
A fresh iteration of Abraham Cruzvillegas’ 
acrobatic performance and installation piece Autorreconstrucción: To Insist, to Insist, to Insist... will take over the Miami Beach Convention Center’s newly built 60,000 sq ft Grand Ballroom as part of Art Basel Miami Beach this year. The fair is working with the curator Philipp Kaiser and the independent New York art space The Kitchen—where Cruzvillegas’ work was shown earlier this year—to organise the project, which is built from found materials and is activated by musicians and dancers, led by the choreographer Bárbara Foulkes, swinging from suspended sculpture. The work will be open to the public for free, with performances scheduled everyday at 3 and 5pm throughout the fair’s run (6-9 December).
https://www.theartnewspaper.com/news/art-basel-to-bring-abraham-cruzvillegas-acrobatic-autorreconstruccion-to-miami-beach https://www.instagram.com/p/Bq-6sRvFyQ6/
https://www.instagram.com/artbasel
0 notes
arosenamedevan-blog · 8 years ago
Photo
Tumblr media
rdrchallenge: music
a playlist for Evan Alexander Rosier
listen to it here
A song that perfectly sums up your muse.
Requiem in D Minor K. 626 III. Sequentia Lacrimosa - Wolfgang Amadeus Mozart
A song that fits your OTP for your muse.
The Only Hope For Me Is You - Gavin Mikhail (Original by MCR) // Evan and Barty
A song that has inspired a plot or backstory section for your muse.
Be Still - The Fray // Evan, Barty and The Canon That Must Not Be Named
A song that sums up your muse’s position on the war.
Run Boy Run - Woodkid
A song that would energize your muse in battle.
Soldier - Fleurie
A song that helps your muse relax.
O Magnum Mysterium - Tomás Luis de Victoria
A song that fits your brOTP for your muse.
Brother - NEEDTOBREATHE ft. Gavin DeGraw  // Evan and Nikolai
A song that fits one of your muse’s past or current relationships.
No One’s here to Sleep - Naughty Boy ft. Bastille // Evan and The Unholy Trinity
A song that makes your muse happy.
Piano Sonata No. 16 in C major, K. 545 - Wolfgang Amadeus Mozart
A song that makes your muse sad.
Peer Gynt Suite No.1, Op. 46: The Death of Aase - Edvard Grieg
A song that people wouldn’t expect your muse to like.
You Should Be Dancing - Bee Gees
A song that makes your muse want to dance.
Nutcracker Suite, Waltz of the Flowers -  Pyotr Ilyich Tchaikovsky
A song from a/an artist or band you draw a lot of inspiration from
Warriors - Imagine Dragons
The Phoenix - Fall Out Boy
Poet - Bastille
Illuminated - Hurts
+ Honorable Mentions
Don’t Be So Shy - Filatov & Karas Remix - Filatov & Karas
Boy is a Bottom - William Belli ft. Vicky Fox and Detox Icunt
@bartyisms, @ofselwyns, @cassiusm, @suffering-and-strange, @crimsvns
13 notes · View notes
valladolidnoticias · 7 years ago
Text
Los autores que escribieron a la Navidad
Un año más, Dickens vuelve a casa por Nochebuena. Su ‘Canción de Navidad’ es el clásico literario de estas fechas, como ‘Qué bello es vivir’ es la referencia cinematográfica inevitable. Y este año el retorno de Dickens viene acompañado de novedad, pues la editorial Nocturna ha lanzado una nueva edición de su más célebre relato ilustrada por los dibujos inocentemente paródicos y desgarbados del ilustrador Quentin Blake, conocido especialmente por su trabajo para las obras de Roald Dahl.
Pero para que quede claro que el regreso de Charles Dickens no es una casualidad, sino que debe considerarse más bien un ��eterno retorno’, Alianza Editorial relanzó el año pasado sus ‘Cuentos de Navidad’, una edición que incluye no sólo su célebre Canción, sino otras cuatro historias ambientadas en estas fechas. Y la misma editorial ha publicado este año ‘Cuentos victorianos de Navidad’, que recoge no sólo historias suyas sino también de autores como Anthony Trollope, Charlotte Riddell, Juliana Erwing, Wilkie Collins y el mismismo Arthur Conan Doyle, que acude a la cita con una historia navideña de Sherlock Holmes.
Pero tanta es la popularidad de Dickens, y tan grande su impacto y su asociación con estas fiestas, que son muchos los que le atribuyen la invención del ‘espíritu navideño’, o, al menos, de la variante más moderna de tal expresión festiva. Se trata de una indudable exageración, si bien no puede ocultarse el papel fundamental que el escritor británico jugó en el renacimiento de la fiesta. Especialmente en las sociedades anglosajonas, en las que el protestantismo no veía con buenos ojos convertir en celebración religiosa el nacimiento de Cristo. El novelista, al ofrecer una versión de la fiesta ‘humanística’ -no estrictamente teológica, aunque sin excluir lo sobrenatural- ofreció un camino alternativo para la Navidad, que se vio reforzado por su inmenso éxito popular. El acierto de Dickens fue mantener el sentido del asombro y de la sorpresa, propio de la celebración original cristiana, así como su reivindicación de la humildad frente a la soberbia, y el poder transformador del acontecimiento navideño, y adaptarlo a un mundo en el que la fe religiosa había dejado de ser una realidad que debía darse por supuesta. Y en el que, en caso de darse, no tenía por qué interpretarse de un único modo. La gran virtud del clásico navideño de Charles Dickens es que puede ser disfrutado por públicos muy diversos, y todos ellos encontrarán sobrados elementos para el gozo y la diversión.
Quentin Blake, en el prólogo a la edición de Nocturna, explica que el mayor logro del novelista británico fue ser capaz de crear, a sus 31 años, un relato moderno capaz de incorporarse con naturalidad al gran acervo de la tradición de los cuentos de hadas, fábulas y leyendas, privilegio al alcance de muy pocos narradores. «Quería, en la pudiente Inglaterra industrial de la época, hacer algo que conminase a ser generosos, y a preocuparse por los pobres y menos afortunados», explica Blake.
El también novelista Chesterton, en uno de sus ensayos incluidos en ‘El espíritu de la Navidad’ lo explica de este otro provocador modo: «Lo importante en la vida no es mantener un sistema continuo de bienestar y compostura (cosa que se puede hacer endureciendo el corazón o la cabeza) sino mantener vivo en uno mismo el poder inmortal del asombro y la risa, y una especie de reverencia juvenil. Es por eso que la religión siempre insiste en los días especiales, como la Navidad, mientras que la filosofía tiende a despreciarlos». Y apostilla: «A la religión no le interesa la felicidad de un hombre, sino que le interesa si está vivo, si sigue siendo capaz de reaccionar de una manera normal ante las cosas nuevas, si pestañea ante una luz cegadora, o se ríe cuando le hacen cosquillas. Eso es lo mejor de la Navidad, que es una felicidad sorprendente e inquietante, un consuelo incómodo».
Remontarse al siglo II
Con ser importante el papel de Dickens, lo cierto es que la relación entre la Navidad y la literatura es muy abundante y se remonta muy atrás. Podríamos incluso situarla en el siglo II, cuando el filósofo neoplatónico Celsio se inventa un cuento según el cual Cristo es hijo de una campesina adúltera y un soldado romano llamado Pantero, tal y como recuerda Marta Salís en el prólogo de su recopilación de relatos navideños ‘Cuentos de Navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster’.
Pero no es el único antecedente. A partir del siglo XI surgen los autos de fe, muchos de los cuales representan escenas de asunto navideño. En España, el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, está considerado nuestra obra teatral más antigua y todavía hoy se representa, sin perder el carácter popular que siempre tuvo.
E incluso antes surgen los villancicos, que son, a un tiempo, música y poesía popular. José Luis Alonso Ponga y José Luis Chacel, en ‘Ecos de Navidad’, explican que la canción navideña más antigua que se conoce está fechada en el siglo IV: ‘Jesús refulsit ómnium’, de San Hilary de Poitiers, con una estructura musical próxima al canto gregoriano. No obstante, en el siglo XVI los villancicos derivarán hacia fórmulas musicales más próximas a los que conocemos. De esta fecha datan las primeras colecciones de textos y partituras recopilados en colecciones como el ‘Cancionero de Upsala’, el ‘Cancionero de Palacio’, el ‘Cancionero de Medinaceli’ o el ‘Cancionero de la Colombina’.
Otros relatos, como la ‘Leyenda mayor’, de Tomás de Celano, son también esenciales para configurar la fisonomía actual de la Navidad. En esta biografía de San Francisco de Asís, Celano cuenta cómo montó el primer belén viviente de la historia, en Greccio, en 1223, y el milagro que lo acompañó: en un momento de la celebración, durante la Misa del Gallo, San Francisco tomó una imagen del niño Jesús en sus manos y ésta cobró vida durante unos momentos. El gesto, y el impacto popular de los pesebres, como recordatorio del Nacimiento de Cristo en la pobreza, fueron decisivos para que el belenismo tomara asiento popular.
Santa Teresa y San Juan
La poesía barroca tampoco eludió el argumento navideño, como muestra ‘¡Navidad, Navidad! Antología literaria’, en el que Fernando Carratalá recopila textos de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Sor Juana Inés de la Cruz, junto a otros escritores españoles más modernos y contemporáneos (Rubén Darío, Borges, Machado, Cernuda, Salinas, Guillén…). La santa viajera resume de este modo el acontecimiento: «Danos el Padre / a su único Hijo / hoy viene al mundo / en pobre cortijo. / ¡Oh gran regocijo / que ya el hombre es Dios! / no hay que temer, / muramos los dos». Y San Juan de la Cruz condensa en esta estrofa el trueque que se produce en el momento de la encarnación: «el llanto del hombre en Dios / y en el hombre la alegría, / lo cual del uno y del otro / tan ajeno ser solía». La alegría como el regalo que la Navidad le hace al hombre.
Con todo hay que reconocer que es en el siglo XIX, justamente cuando el tema navideño se desliga del enfoque confesional, cuando se produce un auténtico momento de esplendor literario. Antes incluso que Dickens, habría que mencionar a Washington Irving, quien, en ‘Historia de Nueva York según Knickerbocker’, elaboraría una figura de San Nicolás que ya anticipa algunos rasgos de su futura mutación en Santa Claus: su aspecto bonachón y su afición a desplazarse en un caballo volador y a repartir regalos. El teólogo Clement C. Moore en ‘Un relato sobre la visita de San Nicolás’, compuesto inicialmente para consumo doméstico, pero finalmente publicado con gran éxito popular, convierte el caballo en un trineo de renos. Con todo, la imagen definitiva del personaje la elaborará el ilustrador Habdon Sundblom, en 1931, dentro de una campaña publicitaria de Coca Cola. Él es quien fijó la estética definitiva del personaje que luego hemos visto repetida mil veces en películas y dibujos.
Crítica social
La estudiosa Marta Salís constata que la Navidad ha inspirado, a lo largo de la historia, «una variedad sorprendente de estilos y de tonos», entre los que no faltan «ni el humor, ni la lobreguez, ni la crítica social, ni la fantasía, ni lo más tremendo». El contenido de su antología ‘Cuentos de Navidad’ es una demostración de tal aserto pues incluye relatos de los hermanos Grimm, Hoffman, Andersen, Dostoievski, Maupassant, Stevenson, Chejov, Hardy, Clarín, Valle-Inclán, Pirandello, Joyce, Pardo Bazán, Chesterton, Auster o Truman Capote, entre otros muchos escritores. No todos los novelistas juegan a favor de la Navidad; a menudo la fiesta es utilizada como mera referencia, o como elemento de contraste, o como excusa para propiciar una reflexión irónica, o una crítica social. Incluso puede usarse para la crítica de la superstición, como en la breve novela ‘Nochebuena’, de Nikolai Gogol, también reeditada justamente en estas fechas.
Con todo, los relatos más inequívocamente navideños tienen en común ser historias de transformación, fundamentalmente moral, casi siempre acompañadas por algún elemento mágico o sobrenatural. Este tipo de relatos, asegura Salís, son muy representativos «de la visión de la Navidad como una oportunidad para reconsiderar y rehacer la vida, una ocasión especial para cambiar». Algo que está ya en la médula de la ‘Canción de Navidad’ de Dickens, de una forma especialmente brillante, lo que quizás explique su permanente vigencia.
Fuente: El Norte de Castilla
Los autores que escribieron a la Navidad was originally published on Noticias
0 notes