Tumgik
#Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
tjeromebaker · 3 months
Text
Tribunal Constitucional de Chile Rechaza Requerimiento de la Oposición por Ley Integral Contra la Violencia Hacia Las Mujeres: Ley Aprobado Tras 7 Años En El Congreso
View this post on Instagram A post shared by Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (@minmujeryeg) Fuente: T13 Agencia Uno – TC por ley contra la violencia hacia las mujeres El tribunal rechazó los cuestionamientos de parlamentarios de derecha que buscaban declarar inconstitucional algunos aspectos de la ley aprobada en el Congreso en marzo pasado. El Tribunal Constitucional…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
depuertoplata-blog · 3 months
Text
Gobierno de los EE. UU., Ministerio de Energía y Minas y sociedad civil promueven participación de la mujer en el sector energético
Santo Domingo, D.N. – La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) describieron las principales barreras relativas a la equidad de género que se debe abordar en el diseño de políticas públicas y en los procesos de toma de decisiones para lograr una transición energética justa e inclusiva.  Con el encuentro denominado…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
atletasudando · 7 months
Text
Ambicioso Proyecto de Desarrollo del Atletismo Colombiano
Tumblr media
La Federacion Colombiana de Atletismo, anuncio la firma de un ambicioso proyecto de desarrollo del atletismo con el Ministerio del Deporte El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de atletismo siguen trabajando de la mano el proyecto del futuro del atletismo colombiano. En esta ocasión aunaron esfuerzos para trabajar con la reserva deportiva del país a través del Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD), con el que se busca detectar talentos de las diferentes regiones, desde las categorías Sub-14, Sub-16 y Sub-18, quienes se proyectarán para los certámenes venideros del 2024, inicialmente para los Juegos Bolivarianos de la Juventud, en los que Colombia espera llevar un grupo de 60 atletas. Igualmente es importante destacar, que de ese grupo también podrían salir muchos de los clasificados al Mundial Sub-20, que se llevará a cabo el Lima (Perú), a mediados del 2024. Para este proyecto, la Federación Colombiana de Atletismo empezó a trabajar inicialmente con un grupo de 125 atletas, de las cuales 57 son mujeres, con lo que se le da un valor importante a la equidad de género, así como a las regiones, ya que en el grupo de los que se concentraron en Bogotá, desde este domingo 10 de diciembre, hay deportistas de San Andrés Islas, Córdoba, Magdalena, Chocó, Cesar, Cauca, Casanare y Caquetá, además de otros de los grandes departamentos tradicionalmente fuertes en el atletismo. Es importante destacar, que en la concentración también estarán 15 entrenadores de las diferentes regiones, quienes igualmente participarán en capacitaciones de aspectos técnicos y médicos, entre otros, que redundará en beneficios para el desarrollo deportivo de sus atletas. Esta primera concentración irá hasta el domingo 17 de diciembre, en la que se les hará seguimiento deportivo y médico, así como capacitaciones integrales del proyecto en busca de tener atletas integrales, que representen los valores del deporte y se conviertan en verdaderas potencias de la vida. Grupo de atletas concentrados  Read the full article
0 notes
cleoenfaserum · 8 months
Text
SEGUNDO FESTIVAL DE cortometrajes de MINUTO y MEDIO contra VIOLENCIA MACHISTA, REPUBLICA DOMINICANA
Tumblr media
Que se puede decir en un minuto y medio. Si bien, he visto cortometrajes que te deja exhausto, tan grande es el talento en tan corto tiempo. Prima la imaginación con la destreza y la habilidad en relatar y avizorar hasta el aire.
Hoy les traigo 4 cortometrajes que a la suma no llegan a seis minutos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La segunda edición del Festival del Minuto y Medio Violencia Machista, concurso de cortometrajes que por segundo año consecutivo convoca el Ministerio de la Mujer, con el propósito de que jóvenes cineastas presenten propuestas que contribuyan a crear conciencia para frenar la violencia de género. (Diario Libre)
Tumblr media
El Ministerio de la Mujer  (Wikipedia) de la República Dominicana es un organismo de Estado cuyo función es definir y ejecutar las políticas públicas y programas que contribuyan a la igualdad y equidad de género y al pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.​
Fue instituido el 11 de agosto de 1999 como Secretaría de Estado de la Mujer.
Tumblr media
CORTOMETRAJES PREMIADOS
“Exulansis”, de Johnson Ogando trofeo Minerva
Exulansis es un término acuñado por John Koenig en su Diccionario de Tristezas Oscuras. Define este concepto como:
"La tendencia a dejar de intentar hablar de una experiencia porque la gente es incapaz de relacionarse con ella..."
youtube
816-1 https://youtu.be/RgwOL2acY1w
"FOTO PERFECTA" de Kayla Lala Rodríguez Estatuilla Minerva
youtube
816-2 https://youtu.be/yvlBaxoTmbU
Iniciamos el #2dotrimestre de nuestra #DecimaTemporada y nos acompaña.#ProtagonistaPT la Actriz y Productora de Cine Kayla Rodríguez CEO Lala Films, nos comparte su Trayectoria y Proyectos . Nuestras Productoras Asociadas Cindy Martínez #JoyasYGemas, Alma Ramírez #35Milimetros y Johanna Madera #Decanter nos traen mucha información de nuestros Puntos Tambarrias y #Sostenibilidad nos comparte la #CicloviaRD
youtube
816-3 https://youtu.be/fftmzUHBxiM
Para el tercer premio, según la evaluación de los jueces, hubo un empate entre
“Sus ojos sobre el lienzo”, de José Báez Mejía y
youtube
816-4 https://youtu.be/T6Lzd5U2S0g
“212”, de Nidsbelle Guzmán y Greycy Uceta,
youtube
816-5 https://youtu.be/jWbRva0ht7s
NOTAS:
Premian ganadores del II festival del Minuto y Medio Violencia Machista - Diario Libre
II festival del Minuto y Medio Violencia Machista, Ministerio de la Mujer entrega premios | Acento
listindiario.com/entretenimiento/2019/07/30/576064/festival-del-minuto-y-medio-premia-ganadores.html
MMujer premia ganadores Festival del minuto y medio violencia machista | DiarioHispaniola l Un digital a tu alcance
0 notes
laopiniononline · 11 months
Text
Región de Valparaíso lanza Mesa de Género en la Industria Energética.
Nueva publicación en https://ct2.cl/9r
Región de Valparaíso lanza Mesa de Género en la Industria Energética.
Coordinación público-privada, marca un paso firme hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética regional.
En un esfuerzo conjunto por promover la equidad de género en el sector energético, se llevó a cabo con gran éxito el lanzamiento de la Primera Mesa de Género en Energía de la Región de Valparaíso en el Centro Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Concón. Este evento reunió a representantes de los servicios públicos, la academia, empresas y la sociedad civil, todos unidos bajo la visión de eliminar las inequidades, barreras y brechas de género en la industria energética.
La jornada contó con la colaboración del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concón, Freddy Ramírez, los Seremis de Energía, Arife Mansur, de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, así como los Seremis de Trabajo, Susana Calderón y Ciencias, Jorge Soto, además de los Directores de SEC, Patricio Velásquez; CORFO, Etienne Choupay y SENCE, Víctor Vilaza y la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel. Esta iniciativa tiene como objetivo centrar el fomento de la participación de talento femenino en el sector energético.
La seremi de Energía, Arife Mansur destacó la iniciativa “hoy día estamos muy contentos, aquí en la comuna de Concón, dando inicio a la primera mesa de género en materia de energía. Estamos, tanto con la academia, como los servicios públicos y el sector privado, iniciando este trabajo en conjunto para empezar a ocuparse de la eliminación de la brecha que existe en materia de energía, en el ámbito laboral, para así poder ir implementando medidas que también están diseñadas por el Ministerio de Energía”.
Por su parte la seremi de la Mujer y EG, Camila Lazo, indicó “bueno, todos los ministerios tenemos la urgencia de poder avanzar en transversalizar el enfoque de género en todo nuestro cotidiano, en nuestro bienestar institucional, pero también en cómo colaboramos a que las brechas, las inequidades y las barreras de género puedan ir avanzando y equiparar la cancha también para que más mujeres puedan participar y colaborar en la agenda política y también en sus vidas, así que celebramos fuertemente la incorporación de la mesa Mujer y Energía y así también la participación de diferentes actorías, porque la tarea por avanzar en más derechos y más equidad de género es tarea de todos y todas”.
La mesa de género regional de Energía surge como un espacio de colaboración y acción concreta, en el que se desarrollarán diálogos fructíferos y se establecerán compromisos sólidos para impulsar la participación de talento femenino en la industria.
Durante la jornada, la profesional de la Seremi de Energía, Tatiana Evans, presentó el Plan “Energía + Mujer” del Ministerio de Energía. Donde acentuó cifras reveladoras que resaltan la necesidad de un cambio: actualmente, sólo un 23% de mujeres participa en el sector energético, un 17% ocupa cargos de alta dirección y existe una brecha salarial del 24% según el Estudio de Empresas realizado por el Ministerio en 2018. Uno de los compromisos fundamentales de este plan es que 100 empresas y gremios adhieran al Plan Energía + Mujer e implementen acciones para aumentar la participación de mujeres en diversos roles en la industria energética, así como la realización de un Plan de Acción de Género.
“El plan ‘Energía + Mujer’ es un testimonio del compromiso voluntario y unificado de múltiples sectores para crear un cambio duradero en la industria energética. Es imperativo superar las barreras que limitan la participación femenina y abrir nuevas oportunidades”, afirmó la seremi de Energía, Arife Mansur.
Por su parte, la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel, compartió los reveladores resultados del Diagnóstico de Participación Femenina ASIVA, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para impulsar la inclusión de mujeres en el sector.
Y señaló que el desarrollo de esta Mesa es positivo, “tremendamente importante que la seremi de Energía esté conformando esta mesa, porque hoy día el trabajo, sobre todo en el caso de las empresas de energía, es poder empezar a compartirse buenas prácticas, empezar a ver qué ha hecho una empresa y qué puede ayudar a que la otra mejore. Cómo la mujer hoy día puede seguir avanzando en las distintas etapas o en tener distintos cargos. Creo que es tremendamente relevante que la seremi de Energía lidere este trabajo en conjunto con las empresas. Todas quieren avanzar, todas quieren aprender y compartir las buenas prácticas muchas veces es un camino simple y que logra muchas cosas” puntualizó Alejandra San Miguel.
La Mesa también tuvo la participación de empresas relacionadas con energías tales como Chilquinta, AES Andes, Solek, Enel, Gasvalpo, representantes del Cosoc de Energía, SernamEG, Agencia de Sostenibilidad Energética, ChileValora, Sercotec, Red Futuro Técnico Valparaíso, y otros actores relevantes, quienes expresaron su compromiso con la misión de promover una mayor inclusión de mujeres en el sector energético.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, felicitó a la seremi y su equipo por el inicio de este trabajo “quiero destacar el trabajo intersectorial que ha sido promovido por la seremía de Energía para hablar y constituir esta primera mesa de género en el sector. Sabemos que los compromisos de género hoy día son transversales, tenemos que ponernos a disposición todos los servicios públicos, las seremis de las distintas carteras que de alguna forma estamos vinculadas con el Ministerio de Energía, la Mujer, Economía, Trabajo, a través de sus servicios relacionados como SENCE”.
El evento culminó con un enriquecedor conversatorio que abordó el contexto regional y permitió que los asistentes compartieran sus experiencias y apreciaciones que se enmarcan en esta importante iniciativa.
Este lanzamiento de la Mesa de Género en Energía marca un paso firme hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética de la Región de Valparaíso.
0 notes
eurekadiario · 11 months
Text
La interminable y surrealista lista de 'chiringuitos' que quieren crear Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
El PSOE pretende crear 30 nuevos organismos y Sumar se inventa más de 60. En total, cerca de 100 nuevos chiringuitos a cargo del contribuyente.
Tumblr media
Los programas electorales del PSOE y sus socios no sólo incluyen más de 30 nuevas subidas fiscales de todo tipo, sino que también incorporan la creación de una nueva y extensa red de entidades, consejos, empresas y organismos públicos de cara a un posible nuevo mandato.
La naturaleza y justificación de dichos entes es de lo más variada y original, pero la clave es que su implementación daría como resultado un nuevo incremento del gasto público y la posibilidad de intensificar las particulares redes clientelares de los partidos en el poder mediante la colocación de afines. Lo más grave, sin embargo, es que su principal objetivo consiste en intensificar el control del Estado sobre la economía y la sociedad.
El actual presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, propone, entre otros, la creación de los siguientes entidades:
Observatorio de Márgenes Empresariales
Consejo Nacional por la Productividad
Autoridad de Defensa del Cliente Financiero
Autoridad de Protección del Informante
Centro de Coordinación y Promoción de la Industria Estratégica
Oficina Estatal de Lucha contra Discriminación en la Inspección de Trabajo
Consejos Locales o Comarcales de Participación de las Mujeres
Hub de la Economía Social
Agencia de Gestión de Prestaciones Sociales Públicas
Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
Observatorio de la Inclusión Digital
Centro Estatal de Accesibilidad Cognitiva
Consejo Digital Joven
Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación
Instituto de Desarrollo Curricular
Observatorio de la Equidad Educativa
Unidades de Igualdad y Diversidad en todas las universidades
Foro Transversal de la Cultura
Consejo Juvenil en el Ministerio de Cultura
Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura
Oficina de Derechos de Autor
Mesa de la Música
Centro Nacional de Fotografía
Órgano de Diálogo y Encuentro con el Sector Audiovisual
Laboratorios de Innovación Pública
Agencia Estatal de Salud Pública
Foro Abierto de la Salud
Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública
Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación
Comisión de trabajo sobre la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano
Banco Estatal de ADN, Registro y Censo de las víctimas de la Guerra y la Dictadura
Centro de la Memoria Democrática
La nueva red de Sumar
Por su parte, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, propone el siguiente listado de entes y organismos de nueva creación para la siguiente legislatura. Aunque, en este caso, no sólo destaca el nacimiento de unidades específicas dentro del sector público, sino, muy especialmente, la creación o control directo de empresas y sectores por parte del Estado:
Banco de Inversión para la Nueva Economía (BINE)
Banco de recursos de suelo e inmuebles públicos en desuso
Banco de tierras públicas para proyectos agroecológicos
Banco público para contrarrestar el "oligopolio bancario"
Prestación de servicios financieros a través de Correos
Empresa pública de energía
Farmacia pública para fabricar medicamentos, terapias y vacunas
Consejo de la Productividad de España
Agencia Industrial Pública
Autoridad Independiente de Supervisión Financiera
Comisión Nacional de las Telecomunicaciones
Comisión Nacional de la Energía
Comisión Nacional de otros sectores con actividades en red
Mantenimiento de una Vicepresidencia del Gobierno de Transición Ecológica
Instituto de Transición Justa
Observatorio de Control del Greenwashing para el "control del lavado verde de las grandes empresas"
Oficina de Transición Energética Justa (OTEJ)
Agencia Especial para la Transición Energética Justa
Observatorio del Avance de la Transición Energética Justa
Consorcio público y privado para el desarrollo de una macroplanta de minerales críticos
Agencia pública de mediación de instalación de energías renovables
Fondo Público de Inversión en Energías Renovables
Agencia Nacional del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
Comisión Delegada para Asuntos Rurales
"Defensoría" de la cadena alimentaria
Reforzar el Instituto Social de la Marina (ISM)
Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM)
Red alternativa pública de distribución de alimentos
Economatos y red de espacios públicos comunitarios para "facilitar el derecho a la alimentación saludable y sostenible a escala de barrio o municipal"
Ecocomedores escolares en los centros públicos durante toda la etapa obligatoria
Huertos urbanos
Red estatal centrada en el "urbanismo y la vida cotidiana" para transitar hacia "un modelo urbano sostenible y verde"
Red estatal sobre urbanismo y cambio climático
Red pública de alojamientos y pisos tutelados
Vicepresidencia de Feminismos y Economía de los Cuidados
Fortalecer el Ministerio de Igualdad
Comisión Delegada de Igualdad
Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato
Unidades de Agentes de Igualdad en la estructura de todas las Administraciones públicas del Estado, autonómicas y locales
Unidades de Igualdad en las universidades
Oficinas de atención a la discapacidad y a las distintas diversidades en las universidades
Observatorios Ciudadanos destinados a favorecer el seguimiento y el control de las actividades políticas por parte de la ciudadanía
Agencia Pública para la Transición Digital
Agencia Pública de Auditoría del Algoritmo y la Inteligencia Artificial
Laboratorios de Innovación Pública
Órganos públicos de conciliación y mediación preprocesales de proximidad
Red estatal de resolución comunitaria de conflictos leves
Consejo Ciudadano de Ciencia
Mesa de Cultura estatal
Agencia Estatal del Cine y el Audiovisual
Centro Nacional de Danza
Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos.
Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) como "órgano regulador, supervisor y sancionador del sector"
Observatorio Nacional del Deporte
Y en el ámbito internacional, Sumar también propone crear:
Secretaría de Estado sobre política exterior feminista
Internacional Climática para impulsar la "descarbonización de la economía y la justicia climática global"
"Fuerza civil de control ecológico en el seno de Naciones Unidas"
"Tribunal internacional de justicia climática"
Organización Mundial del Medio Ambiente
Agencia Fiscal Internacional
Tribunal de Justicia Económica
Centros de datos paneuropeos
Banco público de desarrollo sostenible
0 notes
vitrinanorte · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Entre el aire y la tierra: Una reflexión sobre la libertad, el amor y la familia, privadas de libertad pero no del acceso al arte 
Internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta son parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO con una obra cocreada en el patio del recinto. 
De la mano de la artista visual antofagastina, Nanda Yasoda, ocho mujeres del CPF transformaron sus anhelos de amor, esperanza y libertad, en arte. La obra, el mural de mosaico Entre el aire y la tierra, que ocupa una gran pared del patio interior del recinto carcelario, se inauguró como parte del circuito expositivo de la bienal y permanecerá abierto a la comunidad mediante un proceso de mediación y bajo protocolos de seguridad en visitas guiadas.
El proyecto comenzó a inicios de abril de 2023, en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta. SACO1.1 Golpe, es presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta. 
El proceso de creación consistió en un taller de tres meses, con diferentes etapas y una metodología diseñada especialmente para esta instancia. El mosaico habla de las experiencias, vivencias y emociones de las internas. Como explicó Nanda Yasoda, “ este fue un proceso fácil, porque conté con el trabajo de este grupo de mujeres maravillosas, que aprendieron con rapidez y enfrentaron este desafío con tranquilidad, a través de una reflexión sobre la libertad, el amor y la familia. Fue un proceso curatorial muy enriquecedor, ellas eligieron paletas de colores, conversamos sobre cada trazo de esta obra, es una creación colectiva en el marco de la Bienal”.
La composición artística expresa el viaje hacia la libertad, un anhelo compartido por ocho mujeres procedentes de Bolivia, Venezuela y Chile. El  Secretario Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Orellana Osorio, destacó al respecto que: “ Como Ministerio tenemos el deber a través de Gendarmería de propiciar las acciones necesarias para contribuir a la reinserción social de las internas, por eso agradecemos estas instancias que les permiten desarrollar su capacidad artística y adquirir herramientas para desenvolverse en el medio libre, a través de las técnicas que aprendieron en los talleres que impartió SACO”. 
Por su parte la directora (s) del CPF, Teniente coronel Carla Molina Esquivel, evaluó la iniciativa artística y los beneficios para la población penal: “Es importante para ellas tener una oportunidad para expresar sus emociones y ver esta experiencia artística como una ventana en el período de reclusión. Usualmente hay un alto índice de deserción en los programas, pero en este caso no pasó así. Este también es un gran logro para nosotros como institución, brindar espacios para que participen en este tipo de actividades y puedan integrarse, porque fue una experiencia muy enriquecedora para la población penal”.
La obra
El mosaico, primera obra permanente en el marco de la Bienal SACO, registra el pulso del grupo de mujeres, quienes representan sus sueños de libertad mediante la figura etérea de una mujer sin gravedad, entre el desierto y el cosmos, rodeada por ocho aves que representa a cada una de sus integrantes y dan cuenta de su sensibilidad y capacidad creativa.
Nanda es una artista con vasta experiencia en murales de mosaico y trabajos comunitarios. Entre sus obras más recientes destacan el mural de Gabriela Mistral ubicado en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, en Santiago de Chile, Lo que está en la superficie, obra contemporánea realizada en el museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta; Cartacuba en el Museo de Historia Natural Tomás Romay, Santiago de Cuba; y Persiguiendo un sueño, con la Asociación Cubana de Artesanos Artistas ACAA, Pinar del Río.
0 notes
diario-vespertino · 1 year
Text
“La precarización laboral afecta mayormente a las mujeres”
Tumblr media
Tras un 8M donde se poblaron las redes de mensajes –de mínima- equivocados de “Feliz día de la mujer” y sosteniendo, aunque de manera oculta que las mujeres son la población más pobre, la más precarizada y desocupada, habla la trabajadora socialista Erica Sechi. Haciendo una bajada local, comparte su mirada sobe un Estado que no remueve los obstáculos que les impiden acceder y permanecer en el sistema ni logra una equidad. A diferencia de otros sectores políticos, quien respondió a las consultas de este marzo 2023 de EL VESPERTINO, por parte del Partido de los Trabajadores Socialistas, fue una decisión colectiva de las compañeras que conforman este espacio. Gracias a ello, pudimos conocer a Erica Sechi, militante de Pan y Rosas y del PTS en el Frente de Izquierda Unidad –quien también es parte de la lista 54 multicolor de CICOP-. Esto, era lo que nos decía: -Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes.... El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425... El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado, pero ¿funciona? -En lo concreto, es decir, en la vida cotidiana de las mujeres y disidencias, el ministerio se mostró impotente para dar respuesta a las acuciantes necesidades que atraviesa el conjunto de las mujeres, aun mas para ponerle un freno a los femicidios y a las violencias. No podemos hablar de un ministerio que responda a las demandas del sector cuando el presupuesto votado para el mismo lejos está de superar a la inflación que crece día a día. “Ministerio de cartón” fue rebautizado por quienes entendemos que, con un presupuesto a la baja, con una irrisoria cantidad de refugios en toda la provincia, y con condiciones materiales de existencia que, en tiempos de crisis como la actual, se profundizan cada vez más, es imposible dar respuesta a la problemática. -La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual. ¿Qué  implica esto? -Si bien el movimiento feminista ha conseguido poner esta cuestión sobre la mesa, la brecha salarial entre hombres y mujeres, según reconoció la Organización Internacional del Trabajo, se ha profundizado en los últimos 20 años, agravándose esta situación en los países más empobrecidos, es decir, en los países en los que la crisis golpea más fuerte. En este sentido las condiciones de contratación son más precarias para las mujeres (más aun para las disidencias sexuales, pese a la conquista del cupo laboral el mismo no sólo resulta insuficiente,  sino que es una pelea constante en cada sector su cumplimiento), repercutiendo de manera directa en los salarios. El pluriempleo se vuelve moneda corriente para las mujeres jefas de hogar, sobre las que la opresión y la explotación se acentúan. La jornada laboral para ellas se vuelve interminable, pasando de las tareas en los trabajos a las tareas de cuidado y reproducción social al interior del hogar. -El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello? -Primero que nada, que su discurso contrasta con la realidad. Un 80% de niños, niñas y adolescentes que denunciaron algún tipo de abuso lo hicieron tras una clase de ESI. Dato que pone en evidencia la necesidad de su implementación de manera transversal en toda la currícula de estudios, con un presupuesto acorde lejos de los recortes que viene sufriendo los últimos años. Es absurdo su discurso, a la vez que argumenta que la “ideología de género” lava la cabeza de les niñes, defiende las escuelas confesionales y el adoctrinamiento a través de las diferentes religiones. - En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos? -La connivencia de las redes de trata con la policía y la justicia es fundamental para empezar a desentrañar la trama por la que decenas de mujeres, niñas, niños y adolescentes “desaparecen” año a año. La familia y amigues de Roxana, junto a organizaciones sociales, partidos de izquierda y demás organizaciones, vienen denunciando desde el momento de su desaparición esta situación, la tapadera mediática creo que va en ese sentido. Y el poder político no es ajeno a esta situación. Nuria Gutiérrez, fiscal en la causa, no se comunicó durante todo el proceso inicial con la madre de Roxana, quien aportó más datos a la causa que la investigación oficial llevada adelante por la justicia. En este sentido, hay un contexto político que respalda el escandaloso accionar de la fiscal a cargo de la causa, Nuria Gutiérrez. Fue en este distrito donde se destapó la escandalosa “Causa Zisuela”, por la cual fue condenado a 17 años de prisión Daniel Zisuela por liderar una red de explotación sexual de menores en la zona. Se trata de un dirigente del peronismo local, concejal por el Frente Renovador de Massa, secretario general del gremio de Gastronómicos quilmeño y presidente del Club Atlético Argentino de Quilmes hasta el momento de su detención. Nada de esto podría ocurrir, de forma sostenida y a lo largo del tiempo, sin la complicidad del Poder Judicial y las fuerzas represivas. - El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto... El municipio de Florencio Varela, ¿brinda info de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna? -No. A simple vista es observable que, en la página oficial de la municipalidad de Florencia Varela, las personas que desean interrumpir un embarazo no deseado u obtener información al respecto, no encontraran ni un listado de consejerías municipales ni mayor información al respecto. En relación a este punto es necesario hacer mención de la situación de salud pública municipal. Les trabajadores municipales tienen un salario que a duras penas llega a los 80 mil pesos mensuales, muches trabajadores cubren más de un centro de salud lo que vuelve sus jornadas laborales sumamente desgastantes a la vez que no llegan a dar respuesta a las demandas en salud de la población; numerosos CAPS no cuentan con diferentes disciplinas profesionales para llevar adelante las consejerías, ni con los recursos para que las personas gestantes puedan realizarse todos los controles pertinentes en el territorio (prácticas de laboratorio, ecografías, etc.). Esto nos recuerda que, si bien conquistamos el aborto legal, seguro y gratuito, debemos continuar peleando incansablemente por su real implementación, denunciando cada retroceso y defendiendo esta enorme conquista de la marea verde en las calles. - ¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario? -En líneas generales, es observable que Florencio Varela, es uno de los municipios más marcados por la precarización laboral; la precarización laboral afecta mayormente a las mujeres, que son quienes por lo general se ven obligadas a acomodar sus horarios laborales–realizando tetris infinitos-  con el trabajo al interior del hogar. La crisis actual, que se recrudece en los sectores populares, se expresa en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, muchas personas que contaban con el comedor escolar para la alimentación de sus hijes, ya no pueden hacerlo porque las viandas o becas de comida proporcionadas por el Estado, no son suficiente para todes les chiques que asisten a las escuelas, las organizaciones e instituciones barriales que brindaban espacios de contención para niñes y jóvenes, se ven atravesadas también por la crisis, muchas de ellas teniendo que cerrar sus puertas o reduciendo el cupo de asistentes. El recorte en políticas sociales, como ocurrió en los últimos días cuando Tolosa Paz recorto miles de “Potenciar trabajo”, mostrando una señal más del ajuste presupuestario que pesa sobre las mayorías. Todas estas expresiones de la crisis, por poner solo algunos ejemplos, atraviesan de manera directa a las mujeres. Pero son también las mujeres, que como demostraron con la marea verde, las primeras en organizarse y ponerse en la primera línea para enfrentar las políticas de ajuste y en defensa de sus derechos, así lo demostraron también las mujeres de Guernica, que en plena pandemia se organizaron peleando por el derecho a la vivienda. La enseñanza que dejó el movimiento que se empezó a poner en pie en la última década es que cada derecho se conquista en la calle y que es allí donde se defiende día a día para no retroceder. Hoy la pelea por igual salario por igual trabajo, debe ir de la mano con la de trabajar 6 horas para que puedan trabajar todas y todos (luchando por acabar con la desocupación) y por qué el salario sea igual a la canasta familiar, para evitar que nadie quede por debajo de la línea de la pobreza en medio de una crisis inflacionaria mundial. En este sentido me parece importante agregar que es indispensable la organización del conjunto de les trabajadores, las mujeres, la juventud, para organizarnos, no sólo para enfrentar el ajuste en cierne sino para conquistar una salida favorable para las mayorías.  Read the full article
0 notes
angelsalcedo · 2 years
Photo
Tumblr media
Instalado el Órgano Contralor Popular de Justicia de Género en Ribas En el marco del VI Congreso venezolano de Jueces, Fiscales, y Defensores de género, se instaló el Órgano Contralor Popular de Justicia de Género en el municipio Ribas, con el objetivo de disminuir los índices de violencia contra las mujeres, ceremonia que estuvo encabezada por la gobernadora Karina Carpio; el alcalde Juan Carlos Sánchez; la diputada María León; la directora general del Instituto Nacional de la Mujer, Maigualida Gutiérrez y la presidenta de la Fundación Casa de la Mujer Josefa Palacios de Ribas, Gleyde Sánchez. Durante la instalación, la presidenta de la Casa de la Mujer expresó que “este órgano representa una plataforma integradora de los poderes públicos con el poder comunal y las defensoras comunales de los derechos de la mujer. Es decir, aquí estarán todos los entes con competencia en la política de equidad e igualdad de género integrados, para brindar acompañamiento a las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género o están en potencial riesgo de serlo, todo esto, sustentado en el socialismo bolivariano feminista, porque si no hay socialismo feminista, no hay revolución, no hay socialismo”. Además de esto, comentó que a través de ese instrumento también se humanizara la ruta de violencia de género y la disminución de la revictimización de la mujer. “Son muchos los objetivos estratégicos que vamos abordar a través de este órgano, por eso, es importante trabajar articuladamente con el Ministerio Público, tribunales de justicia, Poder Popular, Defensoría del Pueblo, MinMujer, la gobernación del estado Aragua, la alcaldía del municipio Ribas y los cuadrantes de paz, para crear grupos de apoyo con las defensoras comunales y demostrarle a nuestras mujeres que no están solas”, sentenció. (en La Victoria Edo Aragua Venezuela) https://www.instagram.com/p/ClmoJpFuASE/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
redglobalpress · 4 years
Photo
Tumblr media
Los canales regionales transmitirán, desde el próximo 20 de diciembre, el documental 'Grandes historias de apropiación TIC, caminos que se conectan', un recorrido por varias regiones del país, que recoge experiencias sobre el uso de las TIC y su impacto en las personas y las comunidades. Mujeres, niños, adolescentes y personas con discapacidad, presentan sus testimonios para inspirar a más colombianos a que utilicen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas de inclusión, equidad, activismo y participación. Los principales canales regionales transmitirán este documental, que reúne las iniciativas del Ministerio TIC, para que los habitantes de todo el territorio nacional se apropien de las TIC y se logre reducir las brechas digitales y de género. Esta cartera ofrece programas como En TIC Confío, que trabaja con niños, niñas y adolescentes para que conozcan las oportunidades, beneficios y también los riesgos de los entornos digitales. ConverTIC, una interesante apuesta de MINTIC y la Federación nacional de Sordos de Colombia para lograr la comunicación entre oyentes y personas sordas. Por TIC Mujer y Chicas STEAM, iniciativas de formación cuya finalidad es cerrar la brecha de género, entre otros, son presentados a través de las voces de sus protagonistas. 'Grandes historias de apropiación TIC, caminos que se conectan' será transmitido así: Teleislas: 20 de diciembre, 3: 30 p. m. Telecafé: 20 de diciembre, 3: 30 p. m. Canal Trece: 20 de diciembre, 5 p. m. Canal Institucional: 20 de diciembre, 3: 30 p. m. Telepacifico: 20 de diciembre, 3:30 p. m. Canal TRO: 20 de diciembre, 5:00 p. m. Telecaribe: 20 de diciembre, 5:00 p.m. Teleantioquia: 27 de diciembre, 4:30 p. m. ¡Los esperamos! (en Transformación Digital Mintic) https://www.instagram.com/p/CI99G9_Dqnh/?igshid=1c42sgn11o6bo
1 note · View note
tjeromebaker · 3 months
Text
Declaración Pública: CRUCH apoya inciso sobre “educación no sexista” de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
CRUCH Fuente: Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) 25/03/2024 #DeclaraciónPúblicaCRUCH El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) valora que la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia haya sido despachada el 6 de marzo pasado, luego de siete años de tramitación en el Congreso Nacional. **Proyecto de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
santiagoadicto · 5 years
Video
Cuatro mujeres de 31 años movilizaron una protesta feminista con un centenar de voces.“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”, dice el verso más repetido en esta intervención. “El violador eres tú”, sentencia la letra de esta canción que ha sido replicada por medios a nivel internacional. . Se trata del colectivo Lastesis, fundado por Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, todas originarias de Valparaíso, en el centro de Chile. “Nos llamamos Lastesis porque nuestra premisa es usar tesis de teóricas feministas y llevarlos a puestas en escena para que se difunda este mensaje”, dicen tres de las cuatro porteñas a Verne, vía telefónica. . La letra de esta canción es producto de una investigación que han hecho las cuatro mujeres sobre la violación en el país sudamericano. Un violador en tu camino forma parte de un performance feminista mucho más amplia que iba a ser estrenada en octubre, pero que se ha pospuesto por el estallido social en el país. “Muchas mujeres detenidas en las protestas dejan ver cómo los carabineros y el Estado usan la violencia sexual para sembrar miedo y que las mujeres no se expresen y ejerzan su derecho a protestar”, señalan. . Una de las estrofas de esta canción, es un extracto del himno de los carabineros de Chile. “Está fuera de lugar decir que la policía chilena vela por el sueño de las mujeres, por eso los citamos, para evidenciar la contradicción, como una ironía”, comentan las chilenas. Se trata de la quinta estrofa del himno de los carabineros. "Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero”. . Fuente: Diario El País . . #Repost @lastesis • • • • • • Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género extracto de la intervención UN VIOLADOR EN TU CAMINO realizada hoy en diversos puntos de santiago. muchas gracias a todas y todes quienes nos acompañaron hoy 🖤 desde el puerto les abrazamos y llevamos en nuestro corazón ⚡️⚡️⚡️⚡️ *agradecimiento especial para quienes también viajaron desde Valparaíso, son lo mejor!! (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/B5gIQrHh3OI/?igshid=16mr6iai1zza2
1 note · View note
atletasudando · 7 months
Text
Ambicioso Proyecto de Desarrollo del Atletismo Colombiano
Tumblr media
La Federacion Colombiana de Atletismo, anuncio la firma de un ambicioso proyecto de desarrollo del atletismo con el Ministerio del Deporte El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de atletismo siguen trabajando de la mano el proyecto del futuro del atletismo colombiano. En esta ocasión aunaron esfuerzos para trabajar con la reserva deportiva del país a través del Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD), con el que se busca detectar talentos de las diferentes regiones, desde las categorías Sub-14, Sub-16 y Sub-18, quienes se proyectarán para los certámenes venideros del 2024, inicialmente para los Juegos Bolivarianos de la Juventud, en los que Colombia espera llevar un grupo de 60 atletas. Igualmente es importante destacar, que de ese grupo también podrían salir muchos de los clasificados al Mundial Sub-20, que se llevará a cabo el Lima (Perú), a mediados del 2024. Para este proyecto, la Federación Colombiana de Atletismo empezó a trabajar inicialmente con un grupo de 125 atletas, de las cuales 57 son mujeres, con lo que se le da un valor importante a la equidad de género, así como a las regiones, ya que en el grupo de los que se concentraron en Bogotá, desde este domingo 10 de diciembre, hay deportistas de San Andrés Islas, Córdoba, Magdalena, Chocó, Cesar, Cauca, Casanare y Caquetá, además de otros de los grandes departamentos tradicionalmente fuertes en el atletismo. Es importante destacar, que en la concentración también estarán 15 entrenadores de las diferentes regiones, quienes igualmente participarán en capacitaciones de aspectos técnicos y médicos, entre otros, que redundará en beneficios para el desarrollo deportivo de sus atletas. Esta primera concentración irá hasta el domingo 17 de diciembre, en la que se les hará seguimiento deportivo y médico, así como capacitaciones integrales del proyecto en busca de tener atletas integrales, que representen los valores del deporte y se conviertan en verdaderas potencias de la vida. Grupo de atletas concentrados  Read the full article
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
La evolución en la participación de las mujeres en el congreso se estancó (2017)
Introducción
A lo largo de nuestra vida, en el colegio, noticias, documentales, incluso de nuestros familiares, hemos oído hablar alguna vez del ex presidente Juan Domingo Perón y de su legado, el peronismo. Así como también puede resonarles el nombre de Eva Duarte de Perón, Eva Perón, o simplemente ‘Evita’; A la cual una parte de los argentinos la asocia con la obtención del derecho de voto femenino durante el 1947. Afirmamos que este derecho es el que nos dio el pie para avanzar con la representación de las mujeres en la sociedad, pero la información suele tergiversarse y muchas personas asocian este acontecimiento como un logro del peronismo con Evita a la cabeza, cuando realmente no es así.
No todos saben que una figura fundamental para esta pelea fue la inmigrante italiana Julieta Lantieri, quien en 1911 sería la primera mujer votante de Sudamérica. Aun así, en este ensayo no es nuestro objetivo hablar del movimiento sufragista anterior a la aprobación de la ley, si no de la evolución que hubo posterior a esto y si esta persiste con el tiempo, por eso mismo aclaramos quién realmente desempeñó el rol de que todos le atribuyen a Eva Duarte.
Sin embargo, hace 70 años, Perón firmaba el decreto presidencial N° 29.465 que le daba valor a la ley 13.010, establecía la obligatoriedad del sufragio para todas las mujeres mayores de 18 años y les otorgaba el derecho a candidatearse para la función pública. Finalmente el 11 de septiembre de 1951, cuatro años después de la aprobación, las mujeres acudieron a las urnas. Se habían incorporado casi cuatro millones de electoras al padrón, de las cuales votaría más del 90%.
Muchísimo tiempo después, a principios de la década del 90, se sancionó la ley que le da cuerpo este ensayo, la ley de cupo. La cual establece que al menos un 30% del total de candidatos tanto en el senado como en la cámara de diputados, deben ser mujeres. Actualmente se busca que en la Cámara de Diputados de la Nación se apruebe la nueva ley de paridad de género que busca ampliar el cupo al 50%.
Mediante documentos como informes de la ONU y estudios del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) el propósito es hacerles ver a los lectores que en el congreso (tanto en la cámara de diputados como la de senadores) fueron decayendo las cifras de representación de las mujeres desde el 2010. Incluso en los años 2008 y 2009 la representación ha sido de un 40%, hasta que en el año del bicentenario el numero se redujo considerablemente al 38,5% y bajando.
Por lo tanto, nuestra hipótesis a desarrollar es que existe una evolución en la cantidad de cargos políticos ocupados por mujeres, pero que esta se frenó a partir del 2010 hasta la actualidad. Por eso hablaremos de la importancia que tiene la sanción de la ley de paridad de género, la cual propone seguir con este avance.
Desde mi punto de vista esto es sumamente importante para nuestro país en cuestión de derechos cívicos y en una construcción para una mejor sociedad, incluso para un mejor continente ya que algunos países latinoamericanos llevaron a cabo la misma medida desarrollar la ley de cupo. Sin dudas las cifras son evidentes y los números no fallan, ya que el año pasado el porcentaje en nuestro país fue de 36,8% cuando las mujeres representan un poco más de la mitad de la población argentina.
Esto es sumamente negativo para la sociedad, pero sobre todo para las mujeres. Ya que muchas de las leyes que las afectan (como leyes de salud sexual y reproductiva, acoso sexual, trata, parto humanizado, lactancia, violencia) se han votado gracias a su presencia.
Desarrollo
Como ya hemos mencionado, la ley de cupo fue algo innovador en todo el mundo, ya que nuestro país fue el primero que la sancionó, y esto le dio la iniciativa a muchos países para hacer lo mismo. Muchos lectores podrán decir ‘Si Argentina es un país admirado por esto, por sus leyes que aseguran una igualdad de género, ¿por qué sucede esto?’. Lo que ocurre es que las mujeres partimos siempre desde abajo, bien abajo, en casi todos los ámbitos.
Por lo que le proponemos al lector que plantee esta pregunta; ¿Es capaz de mencionar por lo menos diez mujeres que estén a cargo de una empresa, o un gremio? Nos anticipamos a su respuesta, la cual es un no ya que casos son pocos. Incluso en nuestro gobierno actual, que consta de veintitrés cargos en los ministerios, los ocupados por mujeres son el de desarrollo y el de seguridad. En síntesis esto no es algo que debería extrañarnos como país, ya que la subrepresentación de las mujeres ya es algo común en nuestra sociedad machista, porque cada paso que da una mujer para empoderarse, son dos pasos que ya dio un varón.
Durante el 23 de noviembre de 2017 la decisión fue tomada, la ley ya está sancionada. ¿Es todavía necesario explicar por qué es necesaria la misma, por qué es necesaria la representación de las mujeres?
Señala Diana Maffía, filósofa y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires: 
“El motivo que tiene que ver con representar intereses, puntos de vista, necesidades que tengan que ver con la vida de las mujeres es un argumento que me parece importante y seguramente se subsanaría si los varones tuvieran una capacitación en género relevante. Es un entrenamiento que es tan importante como el de Derechos Humanos, es un marco para toda función política que debería estar presente“.
Conclusión
Finalmente, sabemos que ninguna ley nos va a dar por seguro una igualdad real, no van a dejar de haber redes de trata, ni se va a promover el aborto legal seguro y gratuito. Sin embargo con la paridad podemos confirmar nuestra hipótesis, ya que de no haber sido así, no estaría sancionada.  La misma rompe los techos que limitaban los cargos para las mujeres, y les brinda un suelo donde pisar fuerte para la emancipación del patriarcado, el sistema de opresión que le establece privilegios al varón.
Tanto este como todos los avances que estamos logrando, no deben ser tomados a la ligera como las demandas que los políticos hacen demagogia. La organización y empoderación de las mujeres es la única forma de lograr la igualdad real, el motivo por el que luchamos las feministas. Así fue como las sufragistas, y demás mujeres como Julieta Lantieri consiguieron sus derechos, los que debemos seguir reclamando.
Tumblr media
1 note · View note
yekuana · 5 years
Video
Reposted from @chirimbote - #InfanciasLibres Cada vez más cerca de una Ley que prohiba los estereotipos de género en las infancias. El astrónomo y astrofísico chileno José Maza fue grabado en un discurso ejemplar contra los juguetes sexistas. Y pidió que se prohiba por ley que les regalen escobitas a las nenas. "A las niñitas las condicionamos desde el día uno. Regalémosles un cohete, digámosle que sea astronauta, digámosle que vaya a Marte"... Y no solo eso, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de su país destacó sus dichos a través de las redes sociales. ¿Cada vez más cerca de una legislación sobre #estereotipos de #género en las infancias? #sexismo #juguetes #científicos #astrofísica #chile #ciencia #niños #infancias - #regrann (en Caracas) https://www.instagram.com/p/BzMhCvJHh3p-JpDdDl59UlsU_oQcYwXIAa2Xro0/?igshid=1xac3sdbewkhq
1 note · View note
vitrinanorte · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta abrió sus puertas al arte contemporáneo con la Bienal SACO
De manera inédita, el recinto penitenciario se sumó durante esta edición al circuito expositivo de la bienal, para exhibir un mural de mosaico que refleja el mundo interno de las reclusas.
“Estar privada de libertad no significa estar privada del arte y la cultura”, esa es la premisa que motivó el trabajo de la Bienal de Arte Contemporáneo SACOpara la realización de un taller de co-creación dirigido a un grupo de internas del Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta, que estuvo dirigido por la artista local Nanda Yasoda y concluyó con la creación del mural Entre el aire y la tierra. 
Con esta creación colectiva y de manera excepcional, el centro penitenciario se convirtió en un espacio para el arte, con la visita guiada que realizaron representantes de instituciones colaboradoras, diplomáticos y mediadores de SACO, quienes conocieron el mural que ahora forma parte del paisaje del recinto, como un recuerdo de resiliencia y esperanza.
La autorización de parte de Gendarmería de Chile para realizar visitas guiadas y mediadas resulta inédita dentro de Antofagasta. “Consideramos un gran logro dentro de la lucha por el acceso y la democratización del arte, haber podido trabajar dentro de la cárcel de mujeres y desarrollar un proceso profundamente humano. Pintar una mujer semitransparente sin gravedad, que plácidamente sobrevuela el desierto, rodeada de distintos pájaros, es permitir entrar la esperanza, la fe que se puede cambiar el destino. Y este es el mensaje que dejamos, las reclusas saldrán de allí en algún momento, pero la obra quedará”, agregó Dagmara Wyskiel,  directora de la bienal SACO.
El proceso creativo de la obra, ubicada en la cancha central del CPF, recogió los sueños de las creadoras de distintas nacionalidades, pero con esperanzas comunes. Comenzó a inicios de abril de 2023, en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta.
“El resultado de este proyecto es muy positivo, fue un desafío importante ponerlo en marcha por todas las medidas de seguridad que pusimos a disposición, y porque además es primera vez que se hace, lo que tiene un doble valor. Este tipo de actividades permiten a las personas privadas de libertad desarrollar capacidades relacionadas con el arte y la cultura. Como institución tenemos muchos desafíos, y la verdad, pocas instancias para ponerlo en práctica. Acá hay un trabajo delicado, sensible y muy positivo y espero que se pueda repetir”, concluyó Joice Perez, funcionaria del área técnica de  la Dirección Regional de Gendarmería. 
Con estas iniciativas de vinculación SACO reafirma su compromiso de generar espacios de creación y circulación inclusivos y simbólicos, que pueden cambiar realidades a través del trabajo colaborativo  y el arte contemporáneo.
Golpe, es presentada por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta. 
0 notes