#MariaCamilaidroboMunevar
Explore tagged Tumblr posts
lahoradelaverdad · 11 years ago
Photo
Tumblr media
Sin palabras que agregar :)
11 notes · View notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Video
youtube
You have a bad day? Relax, the day is over! Good Night!
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Nota para Confidencial Colombia TV
UN POCO ADELANTADO, PERO FELIZ DÍA PARA TODAS LAS MUJERES!!
http://t.co/dkf53NAOp9
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Zumba, una disciplina muy latina
Tumblr media
Una sesión de Zumba consiste en una sucesión de canciones que suman los 60 minutos de la clase. Utiliza un "estilo libre coreografiado" como método de enseñanza. Cada estructura enseñada se repite durante una misma secuencia de la canción, alternando con otras secuencias. Esta disciplina utiliza dentro de sus rutinas ritmos como la salsa, el merengue, la cumbia, el hip hop, el reggaetón y la samba. Algunas de las personas que lo practican dicen que su plus es que es divertido y no tienen que permanecer frente a una máquina de gimnasio. En cada sesión de Zumba se pueden llegar a quemar hasta 800 calorías. La Zumba busca mantener en forma el cuerpo, mejorar la salud, dar felicidad, sacar a las personas de la rutina y mantener un estado anímico positivo. Existen ocho tipos de Zumba que las personas pueden alternar: Zumba Fitness: Consiste en bailar con ritmos exóticos que mezclan música latina e internacional. Busca quemar calorías. Zumba Toning: Se emplean pesas de no más de tres libras con las que se trabaja el tren superior del cuerpo, hombros, brazos y espalda. También es ideal para fortalecer los músculos, quemar calorías y tonificar brazos, abdominales, glúteos y muslos. En este caso, combina ejercicios específicos de moldeamiento corporal y un trabajo cardiovascular de alta energía. Zumba Sentao: para tonificar y fortalecer el abdomen y las piernas, esta rutina que se apoya en una silla, permite hacer ejercicios como sentadillas, pasos y bailes. Zumba Gold: Para principiantes, personas de la tercera edad o en condición de discapacidad. Usa los principios de la Zumba, pero modifica los movimientos y el ritmo para acoplarse a las necesidades de las personas. Aqua Zumba: Permite ejercitar todo el cuerpo, es un ejercicio de bajo impacto que se realiza dentro del agua. Mejora la condición cardiovascular. Zumba Kids: Diseñado para niños entre 7 y 11 años. A través de coreografías y música, ayudan a los niños con ejercicios de motricidad, coordinación y a sentirse bien con ellos mismos. Zumba Kids jr: Para niños de 4 a 6 años, no sólo van a bailar y escuchar música, la idea es que también socialicen y jueguen con niños de su edad. Zumbini: Junto a un acompañante, los bebés aprenden a desarrollar su oído, movimientos de cabeza y estimulación. Pueden ir hasta los 3 años.
El último para Sana Mente de Caracol Radio hasta el momento: http://www.caracol.com.co/noticias/entretenimiento/zumba-una-disciplina-muy-latina/20131211/nota/2035780.aspx
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
El baile, medicina por excelencia para curar la depresión
Tumblr media
Para la depresión: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/el-baile-medicina-por-excelencia-para-curar-la-depresion/20131106/nota/2009699.aspx
Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que sufren de depresión, condición que se presenta más ampliamente en mujeres que en hombres. Del total, los adolescentes representan un 5% y los niños un 2%. Para todos ellos, el baile puede ser una alternativa efectiva de alivio. La depresión ha sido diagnosticada como un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana. Según diversos estudios, este trastorno puede presentarse por cambios hormonales, el contexto social, las rivalidades o enfermedades coronarias. Desde los años 70, la depresión se volvió una prioridad para los expertos en medicina, quienes crearon diferentes tratamientos para ayudar a que el paciente pudiera seguir con su vida cotidiana, mejorar su calidad de vida, disminuir la mortalidad y no recaer. Los psiquiatras usan antidepresivos, que en condiciones graves y psicóticas han demostrado una alta eficiencia, mientras que los psicoterapeutas emplean terapias como la interpersonal, la cognitiva, la psicoanalítica, entre otras, en las que luego de 10 a 20 semanas se evidencian resultados positivos. Sin embargo, a pesar de estos tratamientos, algunos pacientes no pueden salir de este estado, lo que les dificulta llevar una vida plena. Es entonces cuando el baile pasa a ser una herramienta para combatir, lidiar y superar los síntomas de la depresión. En algunos estudios se ha observado que las personas que padecen de depresión muestran menos síntomas y más vitalidad después de bailar. “Una investigación realizada en la Universidad de Örebro (Suecia), con 112 niñas de entre 13 y 19 años con problemas de ansiedad, depresión o fatiga, así como con dolores de cabeza, espalda, cuello y hombros, ha demostrado que el baile es una actividad muy beneficiosa para la salud mental. Tras ocho meses de baile, las jóvenes sometidas al estudio mejoraron su estado de ánimo, su autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas diarios, además de ver reducidos sus síntomas psicosomáticos”, afirmó el Portal T21. Adriana Rodríguez, docente de artes escénicas y danza explicó: “al ser una actividad física, permite aumentar el flujo sanguíneo del cerebro, junto con él aumenta la sangre que permite la oxigenación de la glucosa, que son componentes neurotransmisores de la dopamina; a su vez, esto genera una sensación de bienestar que permite realizar la actividad con gusto y respetando los niveles físicos de la persona en resistencia”. Además, el baile es una actividad que mantiene a las personas activas a nivel social, les permite conocer y hablar con diferentes personas, evita que se esté pasivo y se caiga en pensamientos o sentimientos tristes, reduce el estrés, mejora la autoestima y ayuda a enfrentar de mejor manera los problemas cotidianos. En el caso de los niños, ayuda a aumentar la flexibilidad, la capacidad de movimiento, corrige malas posturas e incrementa el equilibrio y la salud cardiovascular. En el plano mental, además de los beneficios ya mencionados, con el baile se mejora la comunicación, se desarrolla la confianza, se superan miedos a mostrarse frente al público y también se liberan endorfinas, que son los neurotransmisores encargados de producir placer y alegría. Adriana Rodríguez aconseja el baile, ya que “la danza es importante para la coordinación visomanual, visopédica, regula el estado de ánimo, genera una sensación de bienestar, regula la memoria, las habilidades motoras y posibilita pensamientos positivos”. Finalmente, es importante resaltar que cualquier tipo de baile es capaz de ayudar a una persona a que se sienta mejor, padezca o no de depresión.
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Las preguntas más frecuentes a la hora de hacer ejercicio
Tumblr media
Cuando se empieza a realizar cualquier rutina de ejercicio se esperan resultados inmediatos, se realizan pocos sacrificios a la hora de comer y se pretende lograr fácilmente el peso deseado. Sin embargo, cuando los resultados no se ven pronto se acude a una serie de “trucos” que pueden ser más dañinos que beneficiosos para la salud. La videoblogger y monitora de yoga y pilates, Susana Dakidissa, responde las preguntas más frecuentes que se presentan cuando se empieza a hacer una rutina de ejercicio: ¿Cuándo llegan los resultados de las rutinas de ejercicio? Depende de muchas cosas, de muchos factores, pero si somos constantes los resultados van a aparecer. Si el resultado que buscamos es adelgazar no debemos obsesionarnos, lo ideal es adelgazar mediante la dieta y ejercicio alrededor de 1 kilo por semana. ¿Cuántas veces a la semana hay que hacer ejercicio? Para las personas mayores con dos días de ejercicio, caminar 30 minutos, hacer yoga o cardio suave. Para adelgazar, de tres a cinco días, porque el cuerpo necesita descanso. Una sesión ideal es de 30 minutos a una hora y media; dos horas es demasiado. Hay que variar la rutina para que el cuerpo no se estanque. ¿Cuántas calorías se queman en una rutina? Depende de la intensidad con la que se realice el ejercicio, el peso, la edad, la estatura, el clima, el metabolismo, la masa muscular, etc. Según el sexo, las mujeres queman 10% más calorías que los hombres. Es importante aclarar que quemar calorías y grasa no es lo mismo. ¿Sirve usar fajas o plásticos durante la rutina? Las fajas solo sirven para sudar, no hacen perder grasa y tampoco es recomendable sudar en exceso. Este golpe de calor no es bueno para el cuerpo, pues reduce el rendimiento. Entre más frescos y cómodos hagamos la rutina rendiremos más y el cuerpo sufrirá menos. Debemos usar ropa cómoda, holgada y que absorba el sudor. Las fajas favorecen la aparición de flacidez y celulitis, porque ejercen una presión exagerada que dificulta la circulación; además, pueden causar irritación en la piel. ¿Sudar mucho durante el ejercicio es sinónimo de adelgazar más rápido? Sudar no es indicativo de adelgazar, con el sudor sólo se pierde agua. Cuando nuestro cuerpo está acostumbrado al ejercicio sudamos menos, pero eso no quiere decir que no se estén quemando calorías. Hay que tener en cuenta que a mayor intensidad más sudor. Es importante tomar agua antes, durante y después del ejercicio. ¿Cuándo se debe hacer cardio? El mejor momento para hacer cardio es cualquiera. Sería ideal hacerlo todos los días 30 minutos, o 4 o 5 días de 45 a 60 minutos. Si no se tiene el tiempo en la mañana y se decide hacerlo en la noche, la rutina no debe ser fuerte o causará problemas para dormir. ¿Qué comer antes y después de hacer ejercicio? Si hacemos cardio, antes hay que comer algo con proteínas, nada de azúcar, aunque es mejor en ayunas, pues se suele quemar la grasa acumulada; después del cardio se debe esperar una hora antes de comer. Eso sí, tomar mucha agua, y luego se puede comer mucha fruta; no es recomendable tomar bebidas deportivas. Si vamos a tonificar solamente, se debe comer algo con proteínas y carbohidratos, y al acabar comer lo mismo después de media hora, así se recuperan los músculos. Si hacemos los dos ejercicios podemos esperar hasta terminar la rutina para comer. Si la sesión de tonificación es muy dura, se puede parar, comer algo pequeño e iniciar después de 15 minutos, aunque es más beneficioso si se hacen por separado. Para contactarse con Susana Dakidissa: http://www.youtube.com/user/Dakidissa https://twitter.com/dakidissa1
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/las-preguntas-mas-frecuentes-a-la-hora-de-hacer-ejercicio/20130802/nota/1944295.aspx
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Conozca el movimiento slow food y las nuevas propuestas para los consumidores responsables
Tumblr media
Esta nueva propuesta se desarrolla alrededor del concepto de ecogastronomía, es decir, el reconocimiento de la conexión entre la comida, el suelo patrio y el planeta, porque los productos reflejan la esencia del lugar, la técnica y la cultura. Sus objetivos son contraponerse a la estandarización del gusto, promover una nueva filosofía basada en el disfrute de la comida y que las personas puedan degustar los alimentos con placer en un ambiente adecuado. El símbolo de slow food es el caracol, emblema de la lentitud. Este movimiento no solo quiere proteger el placer de tener una buena alimentación y disfrutarla en un ambiente saludable. También, busca preservar las tradiciones gastronómicas regionales, sus productos y métodos de cultivo, así como promover una cultura basada en la lentitud consciente, el conocimiento, la hospitalidad y la solidaridad. Slow food no solo es un estilo de vida o un movimiento mundial, ya que propone acciones concretas contra la estandarización alimenticia, los sabores artificiales y el empobrecimiento de los sentidos. Sus principios son: dar dignidad cultural y proteger la biodiversidad a través de la identificación de productos alimenticios de un territorio. Otra de sus acciones es elevar la cultura alimentaria, llegando sobre todo a los jóvenes y de esa manera promover el respeto al ritmo, los tiempos naturales, el ambiente y la salud. Según la página de Alimentación Sana (http://www.alimentacion-sana.org/), cuando se come rápido hay riesgo de subir de peso, sufrir de mala digestión, tener estrés y falta de fuerza y nutrientes. Para que un alimento sea considerado parte de slow food debe ser bueno, limpio y justo. Bueno, en cuanto a las bondades del alimento en el organismo; limpio, porque no debe afectar la naturaleza ni su equilibrio; y justo, por tener una procedencia natural sin procesos industriales, es decir, una producción tradicional o artesanal. El mayor de los beneficios del movimiento es el enseñar a comer de forma consciente y sin prisa. Otros de los beneficios de slow food son mejorar la digestión por medio de una correcta masticación, defender los sabores suaves y naturales, la capacidad de crear relaciones sociales e incentivar la calidad nutritiva de los alimentos, sin fijarse en el dinero. Para vivir esta experiencia se puede ir a los conviviums, lugares especiales distribuidos en más de 100 países. Hasta el momento el movimiento cuenta con alrededor de 100 mil miembros. http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/conozca-el-movimiento-slow-food-y-las-nuevas-propuestas-para-los-consumidores-responsables/20130605/nota/1911117.aspx
Tumblr media
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Terapia con caballos, nueva alternativa para mejorar la salud
Tumblr media
La hipoterapia consiste en estimular los músculos, las articulaciones y el sistema neurosensitivo con la ayuda de los equinos. Se puede practicar a partir de los siete meses de vida, obteniendo grandes beneficios en la salud. Una de las mayores ventajas de esta técnica es que se trata de una terapia no agresiva ni invasiva, ya que no utiliza máquinas y se practica al aire libre. Permite que el paciente se haga amigo del caballo y le dé la confianza para superar sus molestias o problemas. La terapia tiene en cuenta los movimientos del caballo y la relación del paciente con el animal para dar soluciones a problemas físicos, emocionales, comunicativos, de personalidad y de aprendizaje. El paseo a caballo estimula la parte sensorial del paciente a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La cadencia constante del caballo al andar, la posibilidad de variar los compases, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así como la variación de paso, trote y galope, permiten una gran variedad de posibilidades de estimulación. Un caballo al paso transmite al jinete 110 impulsos por minuto. La hipoterapia es recomendable para personas con problemas motores y psíquicos, para personas que hayan sufrido o estén sufriendo enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, autismo, síndrome de Down, espina bífida, traumas cerebrales, distrofia muscular, conductas de carácter, enfermedades neurodegenerativas, traumatológicas, anorexia y bulimia. Una sesión de hipoterapia requiere de fisioterapeutas capacitados en esta especialidad y caballos mansos. Si se cumplen ambas condiciones se puede llevar a cabo la terapia que consta de seis pasos, siempre acompañado por uno o dos profesionales. El primer paso es la evaluación: en ella los terapeutas ven si el paciente puede realizar la terapia y qué rutina debe seguir. Si aprueba, se realiza un precalentamiento; 15 minutos antes de entrar en contacto con el caballo, el paciente debe asistir al gimnasio para mover los músculos y las articulaciones. Después sigue el contacto: en esta fase el paciente entra en contacto físico con el caballo para entablar una relación de confianza. Al cumplir estos pasos, la persona ya puede sentarse; el fisioterapeuta ayuda a subir y sentar a la persona en la parte más alta de la columna del caballo. Mientras el caballo marcha sin trotar ni galopar, comienza la etapa de los ejercicios, en la que el paciente adopta distintas posturas encima del animal como sentarse de frente, de espaldas y recostarse sobre el lomo del caballo. El último paso es la relajación. El paciente regresa al gimnasio para efectuar ejercicios de elongación y estiramiento. La evaluación sólo se realiza una vez. En las primeras sesiones el tiempo para estar con el caballo es de 15 a 25 minutos, y a medida que se progresa, la terapia puede durar una hora. Esta es una práctica que se viene implementando con fuerza en los últimos años y que genera confianza en los pacientes y su conocimiento del cuerpo. Además, forja una relación muy cercana entre los animales y quienes los utilizan para mejorar la salud.
Ideal para niños: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/terapia-con-caballos-nueva-alternativa-para-mejorar-la-salud/20130604/nota/1910386.aspx
2 notes · View notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Terapia cognitiva, una manera de vivir libre y feliz
Tumblr media
Cuando un evento determinado estimula alguna creencia previa, esta actúa como un sistema cognitivo paralelo, es decir, bloquea el proceso racional normal. La persona experimenta emociones tan fuertes que no puede analizar la situación y por lo tanto actúa de manera instintiva. Albert Ellis, en 1958, desarrolló la terapia racional emotiva, la cual afirma que los trastornos que experimentan las personas son debidos a estados emocionales de su diario vivir. Ellis comprobó que las personas sufren más por la manera en la que interpretan el suceso que por el suceso en sí mismo. En 1960, el siquiatra Aaron Beck empleó el sicoanálisis junto a la interpretación de los sueños, y concluyó que en la base de los trastornos de conductas se encuentran maneras erróneas de pensar. Estas surgen de creencias personales que se generan desde la infancia. Las creencias establecidas también se expresan en los sueños. Los sueños comprenden aspectos básicos de la sicología de la persona, lo que desea, teme o llama su atención. La idea de la terapia no es solo racionalizar esa sensación interna, sino alcanzar el autoaprendizaje e interpretar las situaciones de una manera más funcional, que le dé libertad, felicidad y equilibrio al paciente. Algunas de las distorsiones cognitivas más comunes son:
 La falacia de justicia: cuando algo no se cumple como la persona quiere, se comporta injustamente y le es difícil adaptarse. En los sueños se venga.  
 Personalización: las situaciones de su entorno son vistas como mensajes y señas.  
 Abstracción selectiva: la conciencia solo se centra en lo relacionado con el estado anímico; si la persona se siente enferma solo se enfoca en la enfermedad olvidando su mejoría de estado.  
Falacia de control: la persona desea controlar todo y no tolera lo que ve como error.  
 Interpretación: las acciones, palabras o actitudes de los demás se interpretan de mala manera, como ataques.  
 Catastrofismo: piensa de manera negativa, cree que en su vida solo van a pasar desgracias; en sus sueños también refleja esa tensión.
La terapia cognitiva también puede ayudar a resolver problemas de depresión, ansiedad, sobregeneralización, es decir, sacar conclusiones generalizadas sin ver los otros aspectos, y el pensamiento polarizado, que se refiere a ir de un extremo a otro en el campo emocional.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/terapia-cognitiva-una-manera-de-vivir-libre-y-feliz/20130521/nota/1902591.aspx
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Fitoterapia, alternativas para el embarazo y el posparto
Tumblr media
La ventaja de este método es que ofrece múltiples alternativas para su consumo, ya sean infusiones, gotas, cápsulas, cremas o aceites. A la hora de comprar los productos naturales se aconseja evitar adquirir plantas secas expuestas a la luz solar y verificar que las plantas conserven su aroma y color. Durante y después del embarazo, se presentan fuertes cambios hormonales, en algunos casos, aparecen molestias físicas o cambios anímicos que pueden tratarse con la ayuda de la fitoterapia. Sin embargo, antes de iniciar cualquier tratamiento es mejor consultar con el médico de cabecera y el obstetra para no poner en riesgo la salud de la madre o del bebé. También se debe tener en cuenta que este tipo de tratamientos debe empezarse después del cuarto mes de embarazo y puede durar máximo tres semanas, ya que algunas plantas en dosis excesivas pueden causar hemorragias intrauterinas, daños en el feto o abortos. Para cada síntoma que se presente, se aconsejan diferentes preparaciones: Durante el embarazo • Náuseas: al iniciar el embarazo las náuseas suelen ser constantes, una taza diaria de infusión de melisa y jengibre puede mitigarlas. • Insomnio: unas gotas de lavanda en la almohada ayudan a relajar el sistema nervioso y a conciliar el sueño. • Para evitar la aparición de estrías se recomienda frotarse la piel una o dos veces al día con aceite de oliva o después de bañarse ponerse rosa mosqueta. • Para prevenir la cistitis se puede tomar un vaso de jugo de arándanos al comenzar el día. Además, tomar jugo de arándanos también ayuda a evitar infecciones urinarias. Antes del parto • Para el parto, se recomienda desde el octavo mes tomar una taza de té de frambuesa. Ayudará a facilitar el parto, evita los abortos espontáneos y calma la hemorragia post parto. Después del parto • Uno de los síntomas que puede presentarse después del embarazo es la depresión postparto, debido al cambio hormonal por el que pasa la mujer, se recomienda tomar una taza al día de infusión de flores secas de manzanilla. • Las semillas de sésamo tostadas o molidas ayudan a producir más leche. • Si se llega a sufrir de mastitis, para aliviar los senos el líquido fresco de raíz de consuelda ayuda a refrescar. Las plantas que no pueden consumirse durante el embarazo son la ruda, el perejil, cáscara sagrada, caulófilo, cornezuelo de centeno, corona del rey, cúrcuma canadiense, enebro, eucalipto, hinojo, poleo, salvia y valeriana, ya que pueden provocar abortos y la verbena estimula los músculos uterinos.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/fitoterapia-alternativas-para-el-embarazo-y-el-posparto/20130514/nota/1898471.aspx
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
¿Por qué se debe practicar Yoga?
Tumblr media
Para Mario Jiménez, director de la escuela Yoga Shala y practicante desde el año 1972, “el yoga es una técnica, una práctica, un estilo de vida que ayuda a ser integral”. Es decir, reúne conocimientos del cuerpo, la mente, el campo emocional y el campo energético. Es espiritualidad y autoconocimiento. Aclara que “el espíritu no está fuera de este mundo, está acá”. Por eso, uno de los requisitos más importantes para un practicante de yoga es la comunicación no violenta. “Cada persona debe cambiar, pensar entre inhalación y exhalación, en la dicción y en la palabra, en el pensamiento y en el sentimiento, entonces, se tendría un mundo más tranquilo”. El yoga, a través de los ejercicios, ayuda a lograr una libertad; esa libertad da un estado mental y emocional, así se logra entrar en contacto con el alma. “No se puede tener armonía sin conocimiento y el conocimiento es conocer el alma, el espíritu y saber que se es un ser de luz viviendo una experiencia física, no un ser material viviendo una experiencia espiritual”, puntualiza el profesor Jiménez. El yoga lleva a ese conocimiento utilizando la meditación, en la que el cerebro empieza a reconocer y a entrar en capas mucho más profundas, lleva al practicante a un estado superior, que se conoce en yoga como la supraconciencia. Esto es, según Mario Jiménez, “hablar, sentir, mirar y caminar desde el alma”. En otras palabras, lo que se siente internamente es lo que se refleja en el exterior. Finalmente, el profesor Jiménez concluye diciendo que “se debe conectar a la persona con el espíritu y conectándola con su espíritu empieza a tener respeto por la vida de sí mismo y de los demás, pero no como una norma sino por un proceso natural. Cada persona es una persona diferente, por eso se es único y muy importante. La espiritualidad existe, solo hay que reconectarla”.
Por tu salud: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/por-que-se-debe-practicar-yoga/20130408/nota/1874380.aspx
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
¿Cuánto nos cuesta la guerra?
Tumblr media
¿Esa pregunta se la habrá hecho algún colombiano? ¿Sabe que por el conflicto armado el sector de defensa y seguridad nacional requiere entre 20 y 22 billones de pesos cada año? ¿Alguna vez se preguntó cuánto cuesta proteger a la población en medio del conflicto armado?
A falta de una respuesta concreta, la periodista, investigadora y docente Juliana Castellanos Díaz lanzó su nuevo libro: ¿Cuánto nos cuesta la guerra? Costos del conflicto armado colombiano en la última década. En este estudio se muestran las inversiones más representativas que ha realizado el Gobierno nacional durante los últimos diez años para sobrellevar el conflicto y cómo, si se superara este, las condiciones sociales y el crecimiento económico del país serían muy diferentes.
Algunas de esas inversiones son la protección de más de dos millones de niños desplazados y de cinco mil desvinculados de los grupos al margen de la ley, que le ha costado al Estado 139.268 millones de pesos. Para controlar el secuestro y la extorsión se destinan anualmente entre 39 mil y 17 mil millones de pesos del presupuesto nacional. En la última década el país ha invertido en la guerra casi 220 billones de pesos.
Al respecto, la autora afirmó: “las cifras son importantes para aterrizar un fenómeno en el que todos estamos involucrados, y para poder darse una idea real de la magnitud del conflicto armado. Si bien el conflicto lo dimensionamos desde las víctimas, también las inversiones que el Estado viene haciendo muchos años atrás, nos evidencian cómo esos recursos económicos que se destinan a la guerra podrían destinarse a otros frentes que el país requiere”.
Por ejemplo, al comparar el dinero utilizado para la creación de colegios y hospitales frente a la cantidad invertida en la guerra, la inversión es mínima. Otras cifras que aparecen en la investigación son las 78.823 quejas por infracciones al derecho internacional humanitario, los 523 secuestros y las 10.656 desmovilizaciones por parte del ELN, las Farc, las disidencias y las Auc que se realizaron durante el 2012.
Ante este panorama, “visibilizar los costos económicos del conflicto armado colombiano es una labor que permite dimensionar la crueldad del fenómeno y la urgencia de finiquitar la paradoja que divide al país en uno que invierte cantidades asombrosas en la guerra y otro que, en consecuencia, cuenta con recursos mínimos para asegurar calidad de vida a sus ciudadanos a través del desarrollo equitativo”, aseguró Juliana Castellanos Díaz, quien también busca con su libro promover una reflexión seria sobre la urgencia de encontrar la paz.
El texto ya está disponible en la página: http://www.libreriadelau.com/politecnico-grancolombiano.html y  próximamente estará a la venta en las librerías del país.
Un trabajo de una de la profesora juliana Castellanos de la carrera de Comunicación Social y Periodismo del Politécnico Grancolombiano: http://confidencialcolombia.com/es/1/103/9985/%C2%BFCu%C3%A1nto-nos-cuesta-la-guerra-Politica-guerra-dialogos-Colombia-cuesta.htm#.Uopl2in57tc.twitter
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
El cine para todos ya es una realidad
Tumblr media
Hasta el 14 de diciembre, durante el segundo y el último sábado de cada mes, a las 10:30 de la mañana en Cine Colombia del centro comercial Gran Estación, niños, adultos y personas mayores en condición de discapacidad podrán disfrutar de Cine para todos.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto a AT Medios y con el apoyo de Cine Colombia y la Fundación Saldarriaga Concha, buscan que las personas ciegas o con otra discapacidad puedan volver al cine, pues normalmente dejan de asistir o deben ir acompañados con alguien que les explique la película.
El objetivo es que a través de la audio descripción las personas puedan acceder a los contenidos audiovisuales, escuchando lo que no ven o no es obvio en la información que contiene el audio y que es importante para entender la película.
Luis Guillermo Torres, presidente de AT Medios, explicó: “nuestro trabajo es generar un libreto, luego grabar con un locutor y mezclarlo en los puntos exactos del audio, donde haya música, silencios o donde no hay diálogos y se describe la escena para que las personas ciegas puedan entender completamente la película”.
“En la sala de cine, si hay alguna persona que no quiere o no requiere la audio descripción, va a escuchar a través del altoparlante. En el caso de las personas con discapacidad visual, piden un receptor y a través de los audífonos van escuchando el audio de la película con la descripción”, cuenta Torres. En el caso de las personas sordas, la película tiene subtítulos para que puedan disfrutar de la proyección.
Algunas de las películas que se han presentado son El control, Alicia en el país de las maravillas, La leyenda del tesoro perdido, El sorprendente hombre araña y Las aventuras de Tin Tin, entre otras. En las semanas que quedan se van a presentar Caballo de guerra, Kung fu panda y otra más aún por definir.
Este proyecto no solo se está llevando a cabo en Bogotá, sino que también se está realizando simultáneamente en Cali, Medellín, Bucaramanga, Pereira y Montería. La entrada es gratuita y las proyecciones de noviembre serán el 9 y el 30.   
http://confidencialcolombia.com/es/1/803/9843/El-cine-para-todos-ya-es-una-realidad-cine-todos-realidad.htm#.Un1hEmmriIM.twitter
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Llegó la segunda temporada invernal del 2013
Tumblr media
Con septiembre llega la segunda temporada de lluvias del año, según el IDEAM las lluvias estarán acompañadas por tormentas eléctricas, vendavales y vientos locales, particularmente en las zonas Andina y Pacífica. La temporada invernal irá hasta diciembre en todo el país, sin embargo, se incrementará en octubre y noviembre, lo que aumenta la amenaza de deslizamientos y crecientes súbitas.
El director general de la dirección de gestión de riesgo, Carlos Iván Márquez advierte que “no es sencillo manifestar qué lugar del país es más o menos vulnerable, porque sencillamente las lluvias pueden generar inundaciones, deslizamientos de tierra, crecientes súbitas, pero en otras regiones, donde las lluvias no sean tan fuertes, se pueden presentar incendios forestales o desabastecimiento de agua, entre otras circunstancias”.
Aseguró que para evitar que ocurra lo sucedido en las temporadas invernales de los años 2010 y 2011 “desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se ha creado un protocolo para hacerle frente a la segunda temporada de lluvias de 2013; además de un plan, en el que se hacen las recomendaciones del caso, estos dos planes se pueden observar en www.gestiondelriesgo.gov.co”.
Márquez recalcó que el Gobierno ha ido ejecutando proyectos preventivos desde el 2010, como la rehabilitación y/o reconstrucción de la red vial nacional afectada por la temporada de lluvias, los proyectos de mitigación/recuperación, la selección, contratación y reparación de aulas y baterías en los centros educativos afectados, la reconstrucción de viviendas en los departamentos del Huila, Sucre, Guaviare, Cundinamarca, Tolima y Norte de Santander, además de brindar una mayor atención al sector agropecuario.
En este momento, otras medidas que se están tomando son las “obras de mitigación con los departamentos y municipios y acciones de gran importancia como es la entrega de maquinaria amarilla y vehículos nuevos destinados a la atención de emergencias, puntos críticos y mantenimientos preventivos de la red vial”, dijo Márquez.
 En cuanto a la capital y la Sabana de Bogotá los controles para evitar algún desastre los ha tomado la Gobernación de Cundinamarca, la CAR  y la empresa privada. El objetivo es evitar las inundaciones que se han presentado en los últimos años, las cuales provocaron pérdidas de cultivos, ganado y el bloqueo para entrar o salir de la ciudad.
 Sobre las zonas establecidas para poner los alojamientos temporales, Carlos Iván Márquez comentó: “es importante comprender que la dinámica y la eficiencia con la que se actúa frente a una situación registrada, evita este tipo de situaciones, si se observa en un ejemplo, tenemos al municipio de Piedecuesta en Santander, este año se presentaron inundaciones y las comunidades optaron por alojarse en viviendas de familiares y otras por los subsidios de arrendamiento, que es una figura en la que por tres meses se paga un arriendo a las familias afectadas”.
 Aunque se cuenta con estas medidas de seguridad, el Gobierno ya tiene listo un presupuesto para mitigar los daños que pueda causar la segunda temporada de lluvias. Se tienen previstos más de $50.000 millones para ayuda alimentaria, ayuda no alimentaria, subsidio de arrendamiento y alojamiento temporal, banco de maquinaria, recuperación temprana y gastos operativos.
Un momento de emergencia: http://confidencialcolombia.com/es/1/901/9020/Lleg%C3%B3-la-segunda-temporada-invernal-del-2013-cambio-clim%C3%A0tico-temporada-invernal-lluvias.htm
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Las 20 localidades celebrarán el cumpleaños de Bogotá
Tumblr media
Con el objetivo de integrar a todos los ciudadanos en torno a la celebración de la fundación de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las alcaldías locales se unirán para celebrar las fiestas locales y metropolitanas. Desde el viernes 2 hasta el lunes 12 de agosto hay una programación con actividades culturales, artísticas y recreativas. 
En la localidad Antonio Nariño se presentarán obras de teatro y carnavales con la reapertura del Teatro Villa Mayor. En Usaquén se harán desfiles de comparsas, recitales y conciertos. En Santa Fe se contará con serenatas, caravanas y muestras de Hip Hop. En la localidad de la Candelaria se hará un Festival de comparsas que cuenta con la participación de la comparsa Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla.
 En la localidad de San Cristóbal se podrá disfrutar de presentaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de bandas como La Pestilencia, Kraken y Superlitio. En Tunjuelito habrá comparsas, mientras que en Bosa se desarrollará la feria gastronómica y artesanal. En Kennedy se celebrará el Festival intercolegial de Comparsas, la Carrera Atlética “Kennedy por Bogotá” y presentaciones de danza tradicional.
Chapinero contará con actividades artísticas en el parque de los Hippies. Los niños tendrán un espacio dedicado sólo para ellos en el Festinfantil organizado por la Localidad de Usme. Mientras tanto, en Teusaquillo se presentarán 12 muestras artísticas locales de danza, música, teatro y narración oral.
 El 10 de agosto, en Fontibón se realizarán muestras de música, pintura, juegos, comparsas y fotografías que exponen el desarrollo de la localidad y de Bogotá. En Engativá se realizará el Festival de música diversa “Cuida a Natura”, que contará con la participación de artistas que buscan proteger el medio ambiente. Por su parte, Suba celebrará con múltiples juegos y tradiciones populares como la rana, el tejo y tiro al blanco, entre otros.
 Barrios Unidos ofrecerá presentaciones de mimos, zanqueros, payasos, títeres, danza, teatro y acróbatas. En Los Mártires se realizará un recorrido que mostrará la riqueza cultural que existe en ese sector. Puente Aranda contará con una gran variedad de actividades como la noche de humor y juegos pirotécnicos que se llevarán a cabo en el parque El Sol.
 La localidad de Ciudad Bolívar lanzará el Concurso Audiovisual Circuito Sur y en las calles se podrá disfrutar de diferentes eventos culturales. Rafael Uribe Uribe, realizará tomas artísticas los días 2, 3, 4 y 10 en las cinco UPZ de la localidad. Por último, al medio día, se realizará un concierto con los artistas más representativos de la música tradicional bogotana en la localidad de Sumapaz.
 De esta manera, las 20 localidades planean celebrar el cumpleaños número 475 de Bogotá.
Para consultar toda la programación:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/programacion_fiesta_bogota.pdf
Uno más del 2013: http://confidencialcolombia.com/es/1/812/8320/Las-20-localidades-celebrar%25C3%25A1n-el-cumplea%25C3%25B1os-de-Bogot%25C3%25A1-cumplea%25C3%25B1os-bogot%25C3%25A1.htm
0 notes
lahoradelaverdad · 11 years ago
Text
Fotográfica Bogotá 2013
Hasta el 15 de junio la capital tendrá la oportunidad de disfrutar de lo mejor de la imagen mundial gracias a Fotográfica Bogotá. En esta quinta edición el tema será el Panorama del paisaje. Se contará con la participación especial de la delegación de artistas de los países escandinavos que mostrarán lo mejor de la cultura del norte de Europa.
Esta iniciativa del Museo nacional de la fotografía de Colombia (Fotomuseo), cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá y las embajadas de los países invitados. La idea es que el evento, que nació hace ocho años, se tome las galerías, los espacios académicos y públicos para llevar las imágenes por toda la ciudad. Esto demuestra una vez más por qué Bogotá se destaca en Latinoamérica como centro de formación en fotografía.
 En esta quinta edición, el festival cuenta con la participación de 50 fotógrafos y artistas de Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia y Noruega que se suman a los mejores exponentes de China, Japón, Israel, Corea, Australia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Grecia, Polonia, Suiza, Holanda, México, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Canadá y Estados Unidos.
 Fotográfica Bogotá también contará con la participación de invitados y talleristas de todo el mundo y tiene un ciclo teórico dirigido por artistas como Eder Chiodetto (Brasil), Jan Erik Lundström (Suecia), Gerardo Mosquera (Cuba), Michiko Kasahara (Japón), Marta Gili (España) y Nissan Pérez (Israel).
 Adicionalmente, en el Auditorio Fundadores de la Universidad Central y la Cinemateca Distrital se podrá disfrutar del ciclo de cine que proyectará 14 películas nórdicas galardonadas en diversos festivales internacionales de cine.
 Fotográfica Bogotá es un evento gratuito, con el único fin de fomentar la reflexión y el desarrollo del arte fotográfico en Colombia. Cuenta con 24 exhibiciones gratuitas y exposiciones en el espacio público. También expone 20 obras en las que se podrá ver el trabajo de diferentes artistas jóvenes colombianos.
 Para conocer la programación: http://fotomuseo.org/fotografica_2013/cronograma.html
http://confidencialcolombia.com/es/1/801/7387/Fotogr%25C3%25A1fica-Bogot%25C3%25A1-2013-fotogr%25C3%25A1fica-bogot%25C3%25A1-im%25C3%25A1genes.htm
0 notes