#Lluvias torrenciales e intensas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Depresión tropical Once-e trae lluvias fuertes a torrenciales en al menos 13 estados
🖊#Clima | Depresión tropical Once-e trae lluvias fuertes a torrenciales en al menos 13 estados +INFO:
Este 2 de octubre permanecerán las lluvias fuertes a torrenciales en algunos estados del país, por lo que te recomendamos conocer el pronóstico del día para que las lluvias no te agarren desprevenido. De acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua se mantendrá el temporal de lluvias intensas a puntuales extraordinarias acompañadas de descargas eléctricas…
0 notes
Text
'John' vuelve a ser huracán, pero esta vez categoría 1
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/36eb6eb06e99e7d04f093a1592668a15/cb3827adda49cb3a-df/s540x810/a075baf519746eb597122802b870e78649b00d4d.jpg)
* ‘Helen’ sube a huracán categoría 2 CIUDAD DE MÉXICO * 26 de septiembre 2024. ) Servicio Metereológico Nacional Al amanecer de hoy, John se intensificó a huracán de categoría 1 en la escala Saffir- Simpson, al sur de las costas de Guerrero, mientras que Helene alcanzó la categoría 2, al noreste de la Península de Yucatán. Ambos ciclones mantendrán el temporal de lluvias de intensas a extraordinarias en el occidente, sur y sureste de México. Durante las próximas horas, John, en interacción con un canal de baja presión situado sobre el golfo de México, ocasionará lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros ) en regiones de Guerrero y Oaxaca; torrenciales (de 150 a 250 mm) en el occidente de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en Michoacán, sur de Puebla y sur de Veracruz, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en áreas de la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Morelos. Asimismo, generará viento con rachas de 80 a 100 kilómetros por hora (km/h), oleaje de 3 a 5 metros (m) de altura y condiciones para la formación de trombas marinas en las costas de Guerrero y Michoacán, así como rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 m de altura en los litorales de Colima, Jalisco y Oaxaca. A las 06:00 horas, tiempo del centro de México, John se localizó aproximadamente a 90 kilómetros (km) al sur-suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y a 115 km al oeste-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero; presenta vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 7 km/h. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos de América, estableció zona de prevención por efectos de huracán desde Tecpan de Galeana, Guerrero, hasta Punta San Telmo, Michoacán, y zonas de prevención por efectos de tormenta tropical desde Punta Maldonado hasta Tecpan de Galeana, ambas de Guerrero, y desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Manzanillo, Colima. Por su parte, el huracán Helene, que esta mañana también se intensificó a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, se desplazará sobre el golfo de México hacia la península de Florida, Estados Unidos de América (EUA); su amplia circulación producirá lluvias puntuales fuertes (de 25 a 50 mm) en regiones de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como viento con rachas de 50 a 70 km/h, oleaje de 1 a 3 m de altura y condiciones para la formación de trombas marinas durante la mañana en los litorales del oriente de Yucatán y norte de Quintana Roo, además de rachas de viento de 30 a 50 km/h en costas de Campeche. Helene se localizó aproximadamente a 345 km al nor-noreste de Cabo Catoche, Quintana Roo, y a 515 km al sureste de Tampa, Florida, EUA, con vientos máximos sostenidos de 155 km/h, rachas de 195 km/h y desplazamiento hacia el nor-noreste a 19 km/h. Las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y caída de granizo; las de mayor intensidad podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y seguir las recomendaciones de Protección Civil, ante las condiciones de lluvias, vientos fuertes y oleaje elevado. Por otra parte, se pronostican lluvias muy fuertes en Tabasco; fuertes en Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala; intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Nayarit y Nuevo León, así como lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Aguascalientes, Coahuila y Zacatecas. También se prevén rachas de viento de 40 a 60 km/h en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y con posibles tolvaneras en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Estas condiciones serán generadas por el frente frío número 3 que recorrerá el noreste del país e ingresará en el golfo de México, y su masa de aire frío. Se prevén temperaturas mínimas al amanecer de 0 a 5 grados Celsius en las montañas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. En contraste, se pronostican temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora; de 35 a 40 grados en el occidente de Chihuahua, el occidente de Durango, Jalisco y Nayarit, y de 30 a 35 grados en Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, norte de Veracruz y Yucatán. Se recomienda a la población tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación solar, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones del Sector Salud y de Protección Civil. Pronóstico por regiones Para el Valle de México se pronostica cielo nublado la mayor parte del día; ambiente matutino de fresco a templado, frío con posibles bancos de niebla en zonas altas y lluvias aisladas; por la tarde, ambiente templado, y viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 a 60 km/h. En la Ciudad de México se prevé temperatura mínima de 13 a 15 grados y máxima de 19 a 21 grados, y en Toluca, Estado de México, mínima de 9 a 11 grados y máxima de 15 a 17 grados. En la península de Baja California se prevé cielo despejado la mayor parte del día; ambiente matutino templado, fresco en zonas serranas y bancos de niebla en el occidente de la península; hacia la tarde se espera ambiente de cálido a caluroso, muy caluroso en el noreste de Baja California, y viento del oeste y noroeste de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras. Las previsiones meteorológicas en el Pacífico Norte serán, por la mañana, cielo despejado en Sonora y parcialmente nublado con bancos de niebla en zonas de Sinaloa, ambiente de templado a cálido y fresco en zonas serranas; al atardecer, ambiente de cálido a caluroso, muy caluroso en zonas de Sonora y el norte de Sinaloa, así como viento de dirección variable de 10 a 25 km/h, con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en la región. En el Pacífico Centro se prevé cielo nublado la mayor parte del día; durante la mañana, bancos de niebla en sierras de Nayarit y en costas de Jalisco, así como ambiente fresco en la región, frío en sierras de Jalisco y templado en zonas costeras; se espera ambiente vespertino de cálido a caluroso, descargas eléctricas y caída de granizo en zonas de lluvia, así como viento de dirección variable de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de 80 a 100 km/h, oleaje de 3 a 5 m de altura y condiciones para trombas marinas en el litoral de Michoacán, además de rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 m de altura en costas de Colima y Jalisco. Para el Pacífico Sur se pronostica cielo nublado la mayor parte el día con niebla en zonas altas; lluvias y chubascos matutinos con ambiente fresco en la región y templado en zonas costeras. Hacia la tarde se prevé ambiente de templado a cálido y fresco en zonas altas, y descargas eléctricas en zonas de lluvia. Se espera viento de dirección variable de 15 a 30 km/h en la región con rachas de 80 a 100 km/h, oleaje de 3 a 5 m de altura y condiciones para trombas marinas en costas de Guerrero, así como rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 m de altura en costas de Oaxaca. El tiempo atmosférico en los estados de la vertiente del golfo de México será de cielo medio nublado con lluvias y chubascos matutinos, ambiente templado, de fresco a frío con bancos de niebla en zonas serranas; se prevé ambiente vespertino de cálido a caluroso, templado en zonas montañosas de Veracruz, cielo nublado, descargas eléctricas en zonas de lluvia y viento de componente norte de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de viento de 30 a 50 km/h en costas de Tamaulipas. En la península de Yucatán se prevé cielo nublado durante el día; ambiente matutino de templado a cálido, además de lluvias y chubascos; por la tarde se espera ambiente cálido, cielo nublado, descargas eléctricas en zonas de lluvia y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h en la región, con rachas de 50 a 70 km/h, oleaje de 1 a 3 m de altura y condiciones formación de trombas marinas, durante la mañana en costas de Yucatán (oriente) y Quintana Roo (norte), así como rachas de viento de 30 a 50 km/h en costas de Campeche. Para los estados de la mesa del Norte se pronostica, durante la mañana, cielo parcialmente nublado, bancos de niebla en zonas serranas y ambiente de fresco a frío; se espera ambiente vespertino de cálido a caluroso en regiones de Coahuila y Nuevo León y templado en zonas serranas, descargas eléctricas y caída de granizo en zonas de lluvia, así como viento de dirección variable de 10 a 25 km/h, con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras. Finalmente, las condiciones del tiempo para las entidades de la mesa Central serán de cielo nublado durante el día; por la mañana se prevén lluvias aisladas, bancos de niebla y ambiente fresco en la región, y frío en sierras de Hidalgo; hacia la tarde se prevé ambiente de templado a cálido, fresco en zonas altas, así como viento del este y noreste de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de 40 a 60 km/h en zonas de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Beryl, huracán categoría 1, está a 95 km al noroeste de Dzilam y a 160 km al este-sureste de Progreso, Yucatán
En las próximas horas, el sistema ocasionará lluvias puntuales torrenciales en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, e intensas en Chiapas y Tabasco. Beryl, huracán categoría 1, está a 95 km al noroeste de Dzilam y a 160 km al este-sureste de Progreso, Yucatán A las 09:00 horas, tiempo del centro de México, Beryl, huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, continúa en tierra sobre el norte de…
#Beryl#Campeche#Ciclón#Huracán#México#Merida#Progreso#Quintana Roo#SMN#Tabasco#Temporada de huracanes#tormenta electrica#Tormenta tropical#Tulum#Valladolid#Yucatán
0 notes
Text
Por Mónica Parrilla de Diego Nos preocupa la sequía, así lo determina el último eurobarómetro que concluye que un 93% de la ciudadanía de nuestro país cree que los problemas medioambientales tienen un efecto directo en su vida y que un 77% de la población española considera que la sequía es la mayor amenaza ligado al recurso agua. No es para menos, ya que España es de los países con mayor tasa de desertificación con un 75% de su territorio en riesgo y el 11% ya tiene riesgo muy alto (la mayor parte de la costa mediterránea y Canarias). Y va a más, ya que si en el decenio 2000-2009 se calculaba en un 1% el espacio convertido en zona degradada, en la década 2010-2019 se eleva entre un 3-5 %. Esta realidad supone un riesgo, cada vez mayor, de incendios de alta intensidad. Ante esta situación, la crisis de agua es un reto ambiental y social de primera magnitud. Para colmo, esta crisis convive con la crisis de la desinformación, bulos y falsas creencias que desvían el debate y el interés hacía soluciones alejadas de la realidad. Por eso, en este día queremos centrarnos en la importancia de comunicar la crisis del agua para ser una sociedad más responsable y demandante de soluciones. No caer en las barbaridades e irresponsabilidad políticas sin fundamento científico sobre el agua. Y es que revertir o prevenir la desertificación y los recortes de agua, es mucho más que mirar el cielo, el porcentaje de agua embalsada diario, las rogativas a santos, etc. De manera que ¡no te cuenten cuentos! 1. NO, las lluvias torrenciales NO resuelven la sequía En cuanto hay lluvias intensas, cae estrepitosamente la preocupación y medidas ante la sequía. En el imaginario se considera que estas lluvias compensarán la sequía, pero no es así. Cuando hay precipitaciones intensas en poco tiempo, el suelo no puede filtrar tanta agua y, además, los suelos afectados por sequía pierden la capacidad de infiltrar el agua, como si estuvieran impermeabilizados (hidrofobia), generando arrastres de suelo fértil (escorrentía). 2. Barbaridad: los ríos tiran agua al mar que podríamos aprovechar Creo que esta es de las mayores barbaridades y cualquier solución ligada a esta afirmación será una locura literalmente. El agua no se pierde, forma parte de un ciclo vital, por el que, a través del caudal de los ríos se alimentan los caudales de las aguas subterráneas, así como las capas freáticas del suelo. Es básico para la recarga de acuíferos, para la vegetación, la fertilidad del suelo, entre otras cosas. Los ríos son sistemas complejos fundamentales también para nuestra seguridad, por ejemplo, para prevenir las avenidas, inundaciones, etc. Sin olvidar que el agua está en circulación permanente en ese ciclo del agua que se evapora, se condensa, se crean las nubes generando precipitaciones, se produce el deshielo y se genera el agua que alimenta los ríos. El agua de los ríos llega de forma superficial y subterránea y sí, llega al mar, donde no se pierde, sino que se evapora, se condensa y se cierra un ciclo fundamental del que depende la vida. Ríos perennes, estacionales y transitorios. 3. NO, más embalses no van a ayudar a paliar la sequía España es el país con más embalses per cápita del mundo, y sin embargo, esto no resuelve nada si no se reduce el despilfarro, es decir, no importa cuánto ahorras sino cuánto gastas, especialmente si llueve poco. Lejos de ser una solución, los embalses hacen tener toda la red fluvial segmentada y gravemente afectada, en detrimento de la biodiversidad y del buen estado de nuestras aguas y, a pesar de ello, es recurrente pedir nuevos proyectos de construcción y recrecimiento de estas infraestructuras hidráulicas. 4. NO, ante la falta de lluvia, la solución NO es restringir el agua a la población Llega la sequía (que veíamos venir) y se anuncian restricciones importantes a la población en usos concretos e incluso se sacrifican los espacios verdes, verdaderos refugios climáticos en las ciudades cuando llegan las tempe...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e27b8d0cab2604ddaf904b6c92023c04/5a93d8bc7231edb9-a8/s540x810/43d0b6605e6edffe326749309c4c4c137fc98fac.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Mantienen vigilancia ante el paso de Pilar
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1efce4182ef2e26dfac8e0da44498ab4/5253d5ddb009b7dd-01/s540x810/854d0df017e9e538ffc84c0626d0ba0669bd3292.jpg)
Se aconseja extremar precauciones ante las lluvias, vientos y oleaje elevado que se esperan como consecuencia de la presencia de la tormenta La tormenta tropical Pilar mantiene en vilo a México debido a su proximidad y la amenaza de fuertes lluvias en el sur del país. En la madrugada de este martes, Pilar se encontraba a 410 kilómetros al sureste de la desembocadura del Río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala, y a 280 kilómetros al sur-suroeste de San Salvador, El Salvador. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informa que esta tormenta tropical presenta vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas que alcanzan los 100 a 120 kilómetros por hora. Además, se desplaza hacia el este-noreste a una velocidad de 6 kilómetros por hora. Las autoridades federales están manteniendo una estrecha vigilancia sobre este fenómeno climático debido a su posible acercamiento al país. Ante esta situación, se insta a la población, turistas y navegación marítima a prestar atención a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y a seguir las recomendaciones de Protección Civil. Se aconseja extremar precauciones ante las lluvias, vientos y oleaje elevado que se esperan como consecuencia de la presencia de la tormenta Pilar. Las lluvias de mayor intensidad podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, fuertes rachas de viento e incluso posible caída de granizo, especialmente en los estados del sur de México. El SMN informa que el centro de la tormenta tropical Pilar se encuentra frente a las costas de Guatemala y su amplia circulación interactuará con el frente frío Núm. 8, que se ubica en el sur y oriente del Golfo de México. Esto dará lugar a lluvias torrenciales en Chiapas y Oaxaca, así como vientos con rachas muy fuertes a intensas y oleaje elevado en el Golfo de Tehuantepec. Se prevé que Pilar genere vientos con rachas de 100 a 120 kilómetros por hora y oleaje de 3 a 5 metros de altura en el Golfo de Tehuantepec. Por lo tanto, se emiten recomendaciones para que la población en general en las zonas mencionadas tome medidas de precaución ante las condiciones climáticas adversas, incluyendo la navegación marítima. Es importante seguir las recomendaciones de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil en cada entidad. Hasta el momento, no se prevé que la tormenta tropical Pilar alcance la categoría de huracán, aunque no se descartan cambios en su evolución debido a las condiciones meteorológicas cambiantes. Además, este martes se espera la presencia de lluvias torrenciales en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, un evento de "norte" intenso en el Istmo de Tehuantepec y oleaje elevado en las costas de Veracruz y Golfo de Tehuantepec. El frente frío Núm. 8 se extiende desde el noreste del Golfo de México hasta el sureste de la República Mexicana, interactuando con la circulación de las bandas nubosas de la tormenta tropical Pilar. La entrada de humedad del Océano Pacífico también dará lugar a chubascos con lluvias puntuales fuertes en el occidente y sur de México. La masa de aire ártica impulsada por el sistema frontal ocasionará densos bancos de niebla y ambiente frío a muy frío en la mañana y noche en la mayor parte del territorio nacional. Esto podría dar lugar a la probabilidad de caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas del norte, centro y oriente de México, así como la presencia de heladas, principalmente en zonas altas de la Mesa del Norte, Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. Por la tarde, se espera un ambiente de frío a fresco en entidades de la Mesa del Norte y oriente del territorio nacional. Read the full article
0 notes
Text
Huracán “Lidia” y ciclón “Max” dejarán fuertes lluvias en el país este martes
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7ff0d65671b11015d8af8c442f9aa78f/a540cafdd00fd08d-5b/s540x810/36aeb4119aacb3a82725b732819ab31f1e9d7ad1.jpg)
Se espera que el huracán “Lidia” toque tierra la tarde o noche de este martes entre los estados de Jalisco y Nayarit
10 de octubre de 2023.- La formación de los ciclones tropicales “Max” y “Lidia” dejarán a su paso por diferentes estados del país fuertes lluvias, mal tiempo y oleaje elevado en las costas del país, así lo informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) este martes.
En esta fase final de la “temporada de huracanes” luego de la llegada del otoño, “Max” ha cobrado la vida de una persona en el estado de Guerrero, el desbordamiento del Río Galeana en Tecpan, del mismo estado y hasta socavones, pese a que ya se degradó a baja presión remanente tras haber alcanzado la categoría e tormenta tropical.
De acuerdo con el SMN, “Max” se sitúa al oriente de Michoacán, pero su circulación ha desatado la probabilidad de lluvias intensas en Guerrero, precipitaciones fuertes en Oaxaca y puntuales en los estados de Morelos y Puebla.
Su impacto aún provocará lluvias en el centro del país, en las entidades de Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México y Tlaxcala.
En cuanto a “Lidia”, la noche de este lunes pasó a convertirse en huracán categoría 1, el cual se encuentra en el Pacífico Central Mexicano, al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur y dejará lluvias fuertes y puntuales en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Sinaloa y Durango.
Al respecto, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional previó rachas de viento de 120 a 140 km/h y oleaje de cinco a siete metros de altura en las costas de Nayarit y Jalisco y trombas marinas.
Se espera que el huracán “Lidia” toque tierra la noche de este martes entre Jalisco y Nayarit, por lo que las autoridades mexicanas subrayaron la necesidad de que la población de ambos estados del país esté pendiente de las recomendaciones de Protección Civil.
“Las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo; dichas lluvias, en el rango de torrenciales, intensas, muy fuertes y fuertes, podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos”, precisó el SMN.
1 note
·
View note
Text
Se prevén lluvias puntuales torrenciales en Quintana Roo e intensas en Campeche y Yucatán, por la depresión tropical Diez
Se prevén lluvias puntuales torrenciales en Quintana Roo e intensas en Campeche y Yucatán, por la depresión tropical Diez
Para lo que resta de hoy se esperan lluvias fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo en la Ciudad de México y el Estado de México. Mañana habrá viento con rachas de 50 a 70 km/h, oleaje de 1 a 3 metros de altura y posibles trombas marinas en costas de Quintana Roo y Yucatán.
Les agradecemos su valiosa lectura y su poderosa "reacción".
También nos ayudará mucho si lo comparten 📣📢📢📢 y siguen la página 👉🏽 Informativo Patria 👈🏽
~📰 Lea toda la información completa aquí 👇 :
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/38c568d10c9f21ae45870688784515bb/ad33c5c1e261d37f-77/s540x810/fd8d842bfa85555fd6dc21d27ff6d44858e357d2.jpg)
0 notes
Text
Eili Aranza Devia Viloria Al menos 98 personas han muerto en las últimas dos semanas por las torrenciales lluvias y las inundaciones en el norte de la India, mientras las autoridades trabajan por rescatar a miles de personas que continúan atrapadas o incomunicadas en las montañas, informó este jueves el Gobierno regional. «Hasta ahora, el número total de pérdidas humanas desde el 24 de junio es de 88 y el número total de personas desaparecidas es de 16», informó la autoridad de gestión de desastres del estado de Himachal Pradesh. A este balance de muertos por lluvias, se suma una decena de fallecidos en el vecino Punjab, según comunicó el ministro de Hacienda de la región, Brahm Shankar Jimpa, a la agencia india ANI. Himachal Pradesh ha registrado 392,8 litros de precipitaciones desde comienzos de julio, el doble que los 195,6 que recibe de media en esta época del año, marcada por la llegada del monzón a la India. Las lluvias han provocado deslizamientos de tierra e inundaciones que han dañado carreteras y han dejado incomunicados varios puntos de esta región predominantemente montañosa, donde «aproximadamente 10.000 turistas continúan atrapados», anunció hoy en Twitter el jefe de Gobierno de la región, Sukhvinder Singh. En Punjab, las lluvias de las dos primeras semanas de julio también doblan los promedios de años anteriores y han provocado numerosas inundaciones. El Departamento de Meteorología (IMD) alertó en su último boletín de lluvias extremas en los estados de Uttarakhand (norte), Meghalaya (noreste), Bengala (este), Sikkim (este), el oeste de Uttar Pradesh y de Madhya Pradesh (norte), y en el costero Tamil Nadu (sur). También mantuvo la alerta de fuertes precipitaciones en puntos aislados de Himachal Pradesh, además de Rajasthan (noroeste), Arunachal Pradesh (noreste), Karnataka, Telangana y Andhra Pradesh (sur). Las intensas lluvias causan cada año importantes daños personales y materiales en los países del Sur de Asia, especialmente durante el periodo del monzón entre mayo y septiembre. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/2001/Agencias/EFE
0 notes
Text
Se pronostican lluvias torrenciales para Chiapas e intensas en zonas de Oaxaca y Tabasco
Se pronostican #lluvias torrenciales para #Chiapas e intensas en zonas de #Oaxaca y #Tabasco #clima #tiempo #pronostico #estados #edomex #cdmx
°Vientos con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras se prevén para la Ciudad de México y el Estado de México. Se pronostican lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en regiones de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en zonas de Oaxaca y Tabasco; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en sitios de Campeche, Quintana Roo y el sur de Veracruz; fuertes (de 25 a 50 mm) en localidades de Chihuahua,…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4cfc73b23b956cea4b3855e4cde11fd5/de967a697f4fa98a-9b/s540x810/90d6db00234228ef0a430691c3e53426db3eb8e3.jpg)
View On WordPress
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9404b2cc850ca62b51d9faf45d7e654f/516ae21485650f87-62/s540x810/dca6036d0c63576fd5101a86b45b7d834e4c1e61.jpg)
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/clima/lluvias-extraordinarias-torrenciales-e-intensas-se-pronostican/
Lluvias extraordinarias, torrenciales e intensas, se pronostican
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9404b2cc850ca62b51d9faf45d7e654f/516ae21485650f87-62/s540x810/dca6036d0c63576fd5101a86b45b7d834e4c1e61.jpg)
Hoy viernes, se pronostican lluvias puntuales extraordinarias (mayores a 250 milímetros [mm]) en Quintana Roo, y de intensas a torrenciales (de 150 a 250 mm), acompañadas de descargas eléctricas en Campeche, el norte de Chiapas, Tabasco y Yucatán, además de viento con rachas de 70 a 80 kilómetros por hora (km/h), oleaje de 2 a 4 metros (m) de altura significativa y condiciones para la formación de trombas frente a las costas de Quintana Roo, Yucatán y el occidente del Mar Caribe.
Estos efectos son ocasionados por el frente número 4, que permanecerá como estacionario sobre la Península de Yucatán e interaccionará con una onda tropical y una zona de baja presión con alta probabilidad de desarrollo ciclónico, que se ubicará frente a las costas de Quintana Roo.
A las 07:00 horas, tiempo del centro de México, la zona de baja presión en el Mar Caribe aumentó a 90 por ciento la probabilidad para desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas; se localizó aproximadamente a 475 kilómetros al sur-sureste de Cancún, Quintana Roo, y se desplaza hacia el noroeste.
Consulte más información sobre la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2020 en los enlaces: https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-atlantico y https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-pacifico.
A su vez, el Frente Frío Número 5 recorrerá el noreste y oriente del país, generando lluvias en dichas regiones. Su masa de aire frío reforzará el evento de Norte sobre el litoral del Golfo de México, el Istmo y el Golfo de Tehuantepec.
Se prevén lluvias de muy fuertes (de 50 a 75 mm) a puntuales intensas (de 75 a 150 mm) en el noreste de Oaxaca y el sur de Veracruz, así como intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Guerrero y Tamaulipas.
Para la zona del Istmo de Tehuantepec se pronostican rachas de viento de 90 a 100 km/h y oleaje de 3 a 4 m de altura en el Golfo de Tehuantepec; mientras que en las costas de Campeche, Tabasco, el centro y sur de Veracruz, y el sur del Golfo de México, se prevén rachas de 60 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 m de altura.
Por otra parte, se estiman lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en el Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí, y viento con rachas de 50 a 60 km/h para Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
Finalmente, se pronostican temperaturas mínimas de -5 a 0 grados Celsius con heladas matutinas en las zonas serranas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo y Puebla, y de 0 a 5 grados Celsius, con posibles heladas, en las zonas altas de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
En contraste, se esperan temperaturas máximas de 40 a 45 grados Ceslius para Baja California y Sonora, y de 35 a 40 grados Celsius en Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México, se pronostica cielo despejado, con ambiente frío, heladas matutinas en zonas altas y viento de componente norte de 10 a 20 km/h con rachas de 35 km/h. Para la Ciudad de México se prevé temperatura mínima de 8 a 10 grados Celsius; y por la tarde, cielo despejado con temperatura máxima de 20 a 22 grados Celsius. En el suroeste del Estado de México, se estima cielo medio nublado con posibilidad de lluvias aisladas, temperatura máxima de 18 a 20 grados Celsius y mínima de 5 a 7 grados Celsius.
Para la Península de Baja California, se prevé cielo despejado y ambiente templado a lo largo del litoral; por la tarde, ambiente muy caluroso con viento de componente noroeste de 15 a 30 km/h. En el noroeste de Baja California se estiman nieblas matutinas.
Las previsiones para la región Pacífico Norte son de ambiente templado por la mañana en las costas y fresco en el resto de la región; cielo despejado, ambiente de caluroso a muy caluroso y viento del oeste de 15 a 30 km/h. En el noroeste de Sonora se prevén nieblas matutinas.
En el Pacífico Centro se pronostica ambiente fresco durante la mañana, cielo medio nublado por la tarde, ambiente de cálido a caluroso y viento de componente este de 15 a 30 km/h. Para Michoacán, se prevén lluvias aisladas.
Las condiciones meteorológicas para el Pacífico Sur son de ambiente fresco durante la mañana, con nieblas en zonas altas. Hacia la tarde se espera ambiente cálido en las zonas costeras y templado en gran parte de la región. Se pronostica cielo nublado con lluvias puntuales torrenciales en el norte de Chiapas; intensas en el noreste de Oaxaca e intervalos de chubascos en Guerrero, todas con descargas eléctricas, además de evento de Norte con rachas de 90 a 100 km/h en el Istmo de Tehuantepec, y con oleaje de 3 a 4 m de altura en el Golfo de Tehuantepec.
Para la zona del Golfo de México, se prevé ambiente frío al amanecer, con bancos de niebla en zonas montañosas y ambiente de templado a fresco en la mayor parte de la región. Se estima cielo nublado en la zona sur, con lluvias puntuales torrenciales en Tabasco, intensas en el sur de Veracruz y chubascos en Tamaulipas; todas con descargas eléctricas, además de evento de Norte con rachas de 60 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 m de altura en las costas de Tabasco y del centro y sur de Veracruz, así como en el sur del Golfo de México.
En la Península de Yucatán, se pronostica ambiente templado y cielo nublado durante el día, con lluvias puntuales extraordinarias en Quintana Roo y torrenciales en Campeche y Yucatán, todas con descargas eléctricas. Se prevé evento de Norte con rachas de 60 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 m de altura en las costas de Campeche; y viento de 70 a 80 km/h con oleaje de 2 a 4 m de altura y posible formación de trombas en las costas de Quintana Roo y Yucatán.
Para la Mesa del Norte, se estima ambiente muy frío al amanecer, con heladas en las zonas serranas, cielo despejado en la mayor parte de la región, y temperaturas templadas durante el día. En San Luis Potosí se prevé cielo medio nublado con lluvias aisladas. Además, se pronostica viento del este y noreste de 15 a 30 km/h, con rachas de 50 a 60 km/h en Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
Por último, en la Mesa Central se pronostican temperaturas muy frías y heladas en las zonas montañosas, y templadas durante el día, además de viento del noreste de 15 a 30 km/h, con rachas de 40 a 50 km/h. Para Hidalgo y Puebla, se prevé cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas.
0 notes
Text
Ciclón Tropical "16-E" evoluciona a Tormenta Tropical "Narda"
Ciclón Tropical “16-E” evoluciona a Tormenta Tropical “Narda”
> Se establece zona de vigilancia por vientos de tormenta tropical desde Acapulco, Guerrero hasta Cabo Corrientes, Jalisco. >> Generará lluvias torrenciales y viento fuerte en zonas de Guerrero y Oaxaca, intensas en Jalisco, Colima y Michoacán.
(more…)
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Sentimiento del fin
Escucho la tormenta, la lluvia grita, feroz, el frío se acerca, rayos y truenos invaden mi hogar y mi mente, me sacan del mundo de la lectura para llevarme al de la escritura.
Siento que todo llega a su fin, los veranos cada vez más calurosos, la primavera y otoño desaparecidos del plano de la existencia, el frío extremo nos invade, zonas del mundo nada habituales se están helando, han muerto centenares de personas... ¿Cómo es que está todo el mundo tan calmado? ¿Soy la única que ve catástrofe? Miro y aunque no ocurra, veo la población diezmando, muriendo de frío, cáncer, invadidos por el plástico, consumiéndose en un capitalismo inútil, dejando cada vez menos zonas del mundo habitables, siendo cada vez menos, más desesperados, menos inteligentes, con miedo y muriendo de desolación.
Y aún así el ser humano sigue avanzando, pisando, comiendo, malogrando... ¿Es que nunca aprendemos?
A veces no sé si soy yo que me obsesiono, si el mundo es tal y como lo veo o si tengo una perspectiva rota de mi entorno.
La masa nos da sensación de sociedad generando a su misma vez individualismo, invisibilidad.
El ego nos crece, pensamos que somos mucho, que importamos, pero no somos nada, somos algo fugaz en el paso del tiempo.
La vida moderna nos absorbe, nos idiotiza, nos culturiza, nos abre los ojos y los cierra a la vez.
No pretendo enaltecer el pasado, no soy una romántica, más bien soy una pesimista por deformación, precisamente por eso, me paso la vida buscando la risa, la felicidad, la plenitud, aunque me lleve al sufrimiento, total, sufriré seguro, al menos que valga la pena.
Y la lluvia cesó, igual de rápida e intensa que cuando llegó, en pleno enero una lluvia que me recuerda a las tormentas torrenciales de mi infancia, un mar que amenaza con su gran belleza, que me avisa, me dice que nos comerá, que se acerca el fin y que desesperarse no vale para nada.
Igual se fue mi inspiración, sin tormenta, sin letras.
Att. mentealterada
2 notes
·
View notes
Text
"John" amenaza con lluvias torrenciales y rachas de vientos de 120 k/h a 9 estados, entre ellos Guerrero
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a24d9a6e044f8dc652d2531197ecc80b/705ef9aad76f8c16-f8/s540x810/d4968bfa94ceef7cc952d4aac2d0a7cc7a9abeef.jpg)
* Desde las 15 horas, "John" se localizaba a 90 kilómetros al sur de Punta Maldonado, Guerrero, y a 155 km al oeste-suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca; su circulación ocasionará lluvias puntuales extraordinarias en Guerrero y Oaxaca; torrenciales en Chiapas; intensas en Puebla y Veracruz; muy fuertes en Michoacán, Morelos y Tabasco, y puntuales fuertes en el Estado de México, según pronóstico del Sistema Metereológico Nacional (SMN) CIUDAD DE MÉXICO * 23 de septiembre 2024. ) SMN A las 15:00 horas, tiempo del centro de México, la tormenta John se intensificó a huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Se localizó a 90 kilómetros (km) al sur de Punta Maldonado, Guerrero, y a 155 km al oeste-suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 155 kilómetros por hora (km/h), rachas de 195 km/h y
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/25a769a1a453a14171e52a2c81d5e598/705ef9aad76f8c16-bf/s400x600/48946bb7abba35a915fccde1da51a296d0c0d671.jpg)
desplazamiento hacia el norte a 9 km/h. Su circulación ocasionará lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros ) en Guerrero y Oaxaca, torrenciales (de 150 a 250 mm) en Chiapas, intensas (de 75 a 150 mm) en Puebla y Veracruz, muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Michoacán, Morelos y Tabasco, así como puntuales fuertes (de 25 a 50 mm) en Estado de México. Se prevé viento con rachas de 100 a 120 km/h y oleaje de 3 a 5 metros (m) de altura en costas de Oaxaca, rachas de 40 a 60 km/h con oleaje de 1 a 3 m en costas de Chiapas y Guerrero, así como trombas marinas en costas de dichas entidades. Las precipitaciones mencionadas podrían generar encharcamientos, incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población, a los turistas y a la navegación marítima, a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), seguir las recomendaciones de Protección Civil y extremar precauciones ante las lluvias, viento y oleaje elevado. El SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos de América, establece zona de prevención por efectos de huracán desde el este de Acapulco, Guerrero, hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca, y mantiene zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde el este de Bahías de Huatulco hasta Salina Cruz, Oaxaca. Mantente informado en las páginas www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio. www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
El huracán Beryl ocasionará lluvias torrenciales en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, e intensas en Chiapas y Tabasco
Beryl se desplaza sobre la península de Yucatán y en las próximas horas ingresará al golfo de México. Luego de tocar tierra en Quintana Roo, durante la madrugada de hoy, el huracán Beryl, de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, se desplaza sobre el norte de la península de Yucatán; ocasionará lluvias puntuales torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, e…
0 notes
Text
Destacan la necesidad de conectar las áreas protegidas para facilitar la adaptación de la biodiversidad ante los eventos climáticos extremos Han estudiado 32 parámetros de los eventos climáticos extremos históricos y los que se prevén para lo que resta de siglo en el Caribe investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Évora han analizado cómo han afectado los eventos climáticos extremos en el pasado y qué efectos tendrán en el futuro en el Caribe y Centroamérica. A través de 32 parámetros que miden el efecto de ciclones, olas de calor, lluvias torrenciales o sequías han comparado como afectarán en la región estas perturbaciones tanto en zonas que cuentan con algún tipo de protección ambiental como las que no. Los datos muestran que las áreas protegidas estarán más expuestas a las olas de calor o los ciclones que otras zonas que no gozan de esa protección, por eso los investigadores alertan de la necesidad de adaptar las estrategias de conservación a los eventos climáticos extremos que se esperan y tratar de interconectar los espacios protegidas. Históricamente, la región caribeña y centroamericana sufre seguías, lluvias torrenciales o huracanes con regularidad, sin embargo, en lo que va de siglo, estos eventos extremos han incrementado su intensidad y frecuencia de 2 a 3 veces. Algo que se prevé que seguirá aumentando debido a la alteración del clima que provoca la actividad humana. “Hace medio siglo ecosistemas característicos del Caribe y Centroamérica como los manglares o el bosque seco tropical no solo mitigaban el efecto de los huracanes o las olas de calor, sino que eran capaces de recuperarse, pero con el aumento de su frecuencia e intensidad, cada vez lo tienen más complicado”, explica el investigador del MNCN Miguel Bastos Araújo. “Nuestras estimaciones apuntan a que aproximadamente el 65% de la zona estudiada sufrirá en lo que queda de siglo al menos una sequía más intensa y prolongada en el tiempo que las sufridas hasta ahora. A eso hay que sumar el efecto de otros eventos extremos, de ahí que la situación requiera la toma de medidas lo antes posible”, continua. Imagen del Parque nacional de los Everglades (EE.UU). La imagen de la izquierda fue tomada en marzo de 2017. A la derecha fue tomadaen diciembre del mismo año, tras el paso de un huracán. / NASA https://earthobservatory.nasa.gov/images/92033/nasa-mapping-hurricane-damage-to-everglades Entre los 32 parámetros que han estudiado para este trabajo se encuentra la intensidad, duración y frecuencia de las olas de calor terrestres, los huracanes, las lluvias torrenciales y las sequias. “La tendencia de las últimas décadas nos muestra que la duración e intensidad estas perturbaciones climáticas va en aumento y la previsión para el futuro es que estos eventos serán más intensos y frecuentes”, comenta Araújo. Con el aumento de la exposición a eventos extremos urge replantearse las estrategias de adaptación y mitigación climática que existen en la actualidad. “Las estrategias actuales para proteger la biodiversidad frente al aumento gradual de la temperatura pueden no ser eficaces, ya que una mayor recurrencia y duración de los fenómenos extremos puede no dar a las especies tiempo suficiente para recuperarse y adaptarse”, explica el investigador de la universidad de Évora, Juan David González-Trujillo. Comparación de la exposición anual a eventos climáticos extremos dentro y fuera de áreas protegidas desde 1952 hasta 2100 y bajo 3 trayectorias de emisiones de carbono atmosférico (azul, la exposición a eventos climáticos extremos es significativamente mayor fuera de las áreas protegidas que dentro; rojo, la exposición es significativamente mayor dentro de las áreas protegidas que fuera. La falta de una barra indica que no hay diferencia significativa entre eventos climáticos extremos dentro y fuera de las áreas protegidas). Comparación de la exposición anual a eventos climáticos extremos dentro y fuera de áreas prot...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3f66e03969dbcbe841ee9e1e2c730560/288dc2e99585e4fe-fa/s500x750/1579b23968d2a0f63430461f211d993c3a3854d1.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Pilar se aproxima a las costas mexicanas de Chiapas y Oaxaca
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9f644871e24ce462ff7a09b0b10a4f71/459aa4264783fce4-1e/s540x810/ec4a6e1f3607226756bedccb902d7a2051ad1eb1.jpg)
La tormenta tropical Pilar se ha formado como resultado de la evolución de 19-E y se encuentra localizada frente a las costas de Guatemala La tormenta tropical Pilar mantiene su trayectoria sobre El Salvador y Honduras, y se aproxima a las costas mexicanas, específicamente a Chiapas y Oaxaca. Esta situación ha llevado a que se emita una advertencia por lluvias torrenciales en dichas regiones. La temporada de huracanes en México ha sido particularmente activa este año en comparación con años anteriores, con varios fenómenos naturales de importancia. Uno de los eventos más notorios fue el devastador huracán "Otis," que afectó gravemente la costa de Guerrero y dejó a la población vulnerable a actos de rapiña. La tormenta tropical Pilar se ha formado como resultado de la evolución de 19-E y se encuentra localizada frente a las costas de Guatemala. Se desplaza hacia el sureste, aproximadamente a 400 kilómetros al sur de la desembocadura del Río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala, y a unos 390 kilómetros al suroeste de San Salvador, El Salvador. Se espera que la amplia circulación de Pilar interactúe con el frente frío Número 8, lo que dará lugar a lluvias puntuales intensas a torrenciales, fuertes rachas de viento y oleaje elevado en el sureste de México, particularmente en las regiones de Chiapas y Oaxaca. Las condiciones climáticas se complicarán con vientos con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 3 a 5 metros en las costas de Oaxaca y Chiapas, así como en el Golfo de Tehuantepec debido a la influencia de la tormenta tropical Pilar. Por lo tanto, se insta a la población en general a tomar precauciones en estas áreas y a seguir las recomendaciones de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil. Además, es importante destacar que, según el informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la tormenta tropical Pilar se espera que mantenga su intensidad actual y no alcance la categoría de huracán, aunque el monitoreo constante es necesario ya que las condiciones meteorológicas pueden cambiar. En cuanto al desarrollo de ciclones en el Océano Pacífico, tanto "Pilar" como "Ramón" representan dos de los próximos ciclones esperados en la temporada 2023, de un total estimado de 16 a 22. Hasta la fecha, se han registrado 5 tormentas tropicales, 2 huracanes de categoría 1 o 2, y 8 huracanes de categoría 3, 4 o 5. Read the full article
0 notes