#Ley de Emergencia Alimentaria
Explore tagged Tumblr posts
germanlarioja · 9 months ago
Text
Ya rige el nuevo impuesto: el aporte obligatorio por la emergencia alimentaria
Alcanza a las personas humanas o jurídicas inscriptas que en sus bases imponibles declaradas en cada anticipo estipulado sean iguales o superiores a $200.000.000 Mediante el decreto 622 del 15 de mayo, el gobernador Ricardo Quintela promulgó la ley que establece con carácter temporal y de emergencia, un aporte extraordinario y obligatorio (APORTE). Se trata de la ley 10.714 -que fue publicada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 10 months ago
Text
Greenpeace despliega una ikurriña de 50 metros cuadrados con el lema “Sin políticas verdes el futuro es gris” Con motivo de las elecciones vascas del 21A La organización ha invitado a la ciudadanía y a los partidos políticos a pintar de verde la bandera para exigir que las propuestas ambientales tengan más peso en la campaña  Es necesario abandonar la era de las grandes infraestructuras, como la Supersur, la autovía subfluvial del Nervión o el Guggenheim de Urdaibai, que van en contra de la necesaria transición ecológica Greenpeace ha presentado a los partidos que concurren a las elecciones sus propuestas para una Euskadi más justa en términos ambientales y sociales Greenpeace ha desplegado hoy una pancarta de 50 metros cuadrados con una inmensa ikurriña y el lema “Sin políticas verdes el futuro es gris”, frente al Museo Guggenheim Bilbao. La bandera presentaba una parte descolorida para invitar a la ciudadanía y a los partidos políticos a pintarla de verde reivindicando políticas comprometidas para una Euskadi más justa social y ambientalmente. Greenpeace realiza esta acción un día después del debate electoral en el canal 24 Horas, en el que apenas se habló de la emergencia climática, y pide a los candidatos y candidatas que en el debate de esta noche, en ETB1, pongan encima de la mesa sus propuestas socioambientales, esenciales para el futuro de Euskadi. “Asuntos como la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente deberían ser cruciales en la próxima legislatura, ya que estamos en una década decisiva para combatir las múltiples crisis a las que nos enfrentamos. Las políticas actuales, basadas en la construcción de grandes infraestructuras, como  la Supersur, la autovía subfluvial del Nervión o el Guggenheim de Urdaibai, son la muestra del camino equivocado para la transición socioecológica. Hay que abandonar la era de grandes infraestructuras y el gris del hormigón para avanzar hacia una Euskadi más verde”, ha declarado Lorea Flores, coordinadora de Greenpeace en Euskadi. “Necesitamos unas políticas que nos encaminen hacia un cambio de modelo de producción y consumo. Un nuevo modelo en el que la gente, los cuidados y el planeta estén en el centro y la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acaparación de riqueza en manos de unos pocos y la injusticia sean una prioridad. Un modelo que se debe construir con y desde la gente, con la convicción de que es posible reforzar los lazos de solidaridad que unen a las personas y que hacen a las sociedades más resilientes para avanzar hacia un futuro mejor”, ha concluido Flores. En las últimas semanas, la organización ecologista ha presentado a los partidos políticos que concurren a las elecciones vascas sus propuestas a favor del territorio, las personas y la justicia social en Euskadi. Entre ellas, cabe destacar: Energía: compromiso para planificar el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la descarbonización de la economía para 2040, reduciendo la demanda energética a la mitad y estableciendo un sistema energético 100 % renovable, democrático y que proteja la biodiversidad. Movilidad: aprobar un plan vasco para la  movilidad sostenible y que la próxima sea la legislatura del tren social y del transporte público en general. Agua: acabar con el derroche y la mala gestión del agua y los acuíferos, poniendo el freno a la ganadería y la agricultura industriales y a la contaminación urbana e industrial, y estableciendo medidas claras para la recuperación y protección de las aguas subterráneas. Patrimonio natural: garantizar la protección de la costa, respetar la ley de costas y evitar los impactos de nuevos proyectos de urbanización, servicios o industriales, así como prohibir aquellos cuyos impactos sean imposibles de solventar. Pueblos vivos: avanzar hacia una Euskadi con lugares, aldeas y pueblos con todos los servicios, defendiendo la soberanía alimentaria, avanzando hacia la agricultura y ganad...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diario-vespertino · 11 months ago
Text
Declaran visitantes ilustres a Abuelas de Plaza de Mayo y Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora
Tumblr media
Así quedó consentido en la la Segunda sesión del Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela. La propuesta había sido presentada por les Concejales del Bloque “Partido Justicialista – Unión por la Patria” y contaba con despacho de la comisión de Legislación. Este gesto reconoce la incansable labor de estas instituciones en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica. El Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela celebró su segunda sesión ordinaria en el recinto "Islas Malvinas Argentinas". Previo al tratamiento de los expedientes se realizó homenaje a Roque Giacomino, quien falleciera recientemente. El cuerpo legislativo se unió en homenaje póstumo al ex dirigente de Defensa y Justicia y ex consejero escolar por la alianza "Cambiemos", sentidas palabras de la Concejala Evangelina Lemme a las que se sumaron el resto de los Concejales y concejalas finalizando en un minuto de silencio en su memoria. Entre los temas abordados por los ediles destacaron el  repudió la decisión del Gobierno Nacional de eliminar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, presentado por el Bloque PJ / Unión por La Patria. En tal sentido el Pte de la Bancada Oficialista resaltó, “Esta herramienta, vital para el desarrollo provincial, se estableció mediante el Decreto Nacional N° 735/2020 y resulta esencial en el marco de la Ley N° 15.480/2023, que aborda diversos aspectos cruciales para el bienestar de los bonaerenses busca desfinanciar a los gobiernos locales”. También se prorrogó la emergencia climática y agropecuaria, promovida por el Departamento Ejecutivo Local con motivo de los extraordinarios fenómenos climáticos que azotaron a nuestros vecinos. Sobre tablas el cuerpo trató, y aprobó por mayoría, los siguientes proyectos de Resolución presentados por el Bloque de concejales del PJ/UxP. El Concejo Deliberante expresó su más profundo rechazo y repudio a las medidas orientadas a la apertura de importaciones de alimentos y elementos de la canasta básica alimentaria, subrayando la importancia de proteger la producción nacional y garantizar el acceso equitativo a alimentos de calidad para todos los ciudadanos. Por otro lado, se aprobó la declaración de visitantes ilustres del Partido de Florencio Varela a las reconocidas organizaciones no gubernamentales Abuelas de Plaza de Mayo y Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora, presentado por los/as Concejales/as del Bloque “Partido Justicialista – Unión por la Patria” y que contaba con despacho de la comisión de Legislación. Este gesto reconoce la incansable labor de estas instituciones en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica. . Read the full article
0 notes
rafaeladigital · 1 year ago
Text
Garantizando Derechos Fundamentales para un Futuro Sólido En una histórica sesión extraordinaria del 21 de diciembre, la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, liderada por la presidenta Clara García, aprobó de manera contundente la declaración de Emergencia Social, Educativa y Sanitaria para la provincia. Educación: Igualdad de Oportunidades y Principios de Gratuidad Priorizando la igualdad de oportunidades, se garantiza el acceso a una educación pública estatal equitativa y gratuita. La alfabetización temprana e inicial en salas de 4 y 5 años se sitúa como una acción prioritaria. Nombramientos en la Comisión de Educación: La comisión de Educación, compuesta por 9 miembros, contará con la participación activa de los diputados Sofia Masutti, Ximena García, Claudia Balagué, Natalia Armas Belavi, Miguel Rabbia, Marcelo González, Germán Scavuzzo y Juan Argañaraz. Este equipo diverso y experimentado promete abordar los desafíos educativos con determinación y visión de futuro. Enfoque Social: Atendiendo las Necesidades Básicas Insatisfechas Con el objetivo de fortalecer la asistencia alimentaria y nutricional, se busca impulsar la economía social y poner en marcha programas para adultos en situación de calle, mujeres a cargo de hogares monoparentales, víctimas de violencia de género, abuso, y personas con discapacidad. Compromiso con la Salud: Suministro de Insumos y Medicamentos a Instituciones Públicas Se restablecerá el suministro de insumos y medicamentos en instituciones públicas de salud, acompañado de mejoras edilicias. Reforma en el Sistema Penitenciario: Buscando la Reintegración Social Se aprobó la ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, con un enfoque claro en la reintegración social, la reducción de la reincidencia y la protección de la sociedad. Debate sobre el DNU: Un Fuerte Repudio La sesión concluyó con un rechazo contundente al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei. Legisladores expresaron su preocupación por la posible supresión del Congreso Nacional y la ruptura del pacto democrático. Nuevo Fiscal de Estado: Designación de Domingo Rondina En la Asamblea Legislativa, se designó a Domingo Rondina como fiscal de Estado de la provincia de Santa Fe, brindando así un paso crucial para fortalecer la administración de justicia. Compromiso Educativo: Desafíos y Metas para el Futuro La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación se pone en marcha con un enfoque proactivo. La diputada Gisel Mahmud destaca la necesidad de trabajar hacia una Ley de Educación para la provincia y el orgullo que deben recuperar en la educación santafesina. Fuente: Prensa Diputados Santa Fe https://rafaeladigital.com/noticias/transformacion-legislativa-en-santa-fe-emergencia-social-educativa-y-sanitaria-aprobada-por-diputados/?feed_id=4540
0 notes
12endigital · 1 year ago
Text
Asaja Alicante denuncia "prácticas prohibidas" en la campaña del limón con precios inferiores al coste de recolección
La sectorial de cítricos de Asaja Alicante ha mantenido una reunión de emergencia tras detectar “irregularidades” en la actual campaña de naranjas, limones y mandarinas de la provincia y ha concluido que la industria de transformación del limón está cometiendo “prácticas prohibidas” por la Ley de la Cadena Alimentaria, al pagar por los limones a un precio inferior al coste de recolección. La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 2 years ago
Text
Aprueba Congreso reformas relacionadas con la actividad pesquera
Tumblr media
CHILPANCINGO * 18 de mayo de 2023. ) Congreso de Guerrero El Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad un dictamen de reforma a la Ley de Acuicultura y Pesca Sustentable del Estado de Guerrero para impulsar esta actividad productiva de forma responsable con el medio ambiente, dirigiendo mayores recursos a pescadores y asegurando la inclusión de las mujeres y los grupos vulnerables. Al fundamentar el dictamen en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón indicó que la iniciativa tiene la motivación de hacer que cientos de pescadores accedan a una mejor calidad de vida y, a su vez, asegurar la autosuficiencia alimentaria del estado de Guerrero. Citó que de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2020 de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, el estado de Guerrero es el lugar número 15 en volumen de producción pesquera a nivel nacional, produciendo 10,800 toneladas, y al mismo tiempo es el número 14 en el valor total de la producción pesquera nacional, lo que representa el 0.55%, todo lo cual representa una oportunidad para el desarrollo de la entidad. Agregó que también se plantea fomentar y apoyar entre los pescadores el uso de artes de pesca selectivos y ambientalmente seguros, que den sustentabilidad a esta actividad, mediante programas de sustitución y modernización de las mismas. De la misma forma, propone promover el aprovechamiento integral, responsable y sustentable de las especies de flora y fauna acuáticas, por medio de programas de concientización a pescadores y prestadores de servicio. Igualmente, se propone coadyuvar con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal en las acciones o dispositivos de emergencia en sanidad acuícola, y en la aplicación urgente y coordinada de medidas de seguridad cuando se detecte una plaga o enfermedad exótica que ponga en riesgo la salud de los recursos acuícolas del estado. Toma de protesta El Pleno de la LXIII Legislatura aprobó un dictamen por el que se ratifica la incorporación de Manuel Reyes Mendoza al cargo y funciones de regidor del Ayuntamiento de Atlixtac. Acto seguido, rindió protesta de ley ante el Pleno. Dictámenes La LXIII Legislatura exhortó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que indemnicen o, en su caso, tomen acciones en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre de 2021 en la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna, del municipio de Acapulco. En la misma sesión, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen de reforma a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado para incorporar la Unidad de Evaluación y Control (UEC), como un órgano de apoyo técnico especializado de la comisión legislativa de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, cuya encomienda será vigilar el estricto cumplimiento de las funciones de los servidores públicos de la institución fiscalizadora. Fundamentó el dictamen diputado Jacinto González Varona, en su calidad de presidente de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado. Acuerdos En la sesión ordinaria de este jueves, el Pleno del Congreso aprobó la realización del XV Parlamento Infantil los días 25 y 26 de mayo de este año, donde niñas y niños guerrerenses podrán expresar, analizar, deliberar y discutir asuntos de su interés y de la sociedad en general, para hacer efectivo el ejercicio pleno de su derecho a la participación, fomentando con ello la cultura, instrumentos de integración y la pluralidad. Por su parte, la diputada Jennyfer García Lucena (PRD) propuso un punto de acuerdo para crear el Parlamento Incluyente de Personas de la Diversidad Sexual del Estado de Guerrero, que organizará el Congreso del Estado a través de la Comisión de Participación Ciudadana, en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, el Tribunal Electoral, la Comisión de los Derechos Humanos y las secretarías de Educación y de la Juventud y la Niñez, todos del Estado de Guerrero. Fue turnado a la Junta de Coordinación Política. Intervenciones La diputada Claudia Sierra Pérez (Morena) participó con el tema “Día del Maestro”, externando un reconocimiento a estos profesionales por su gran aportación en el proceso de formación integral de niños y jóvenes de Guerrero, y a su vez planteando la necesidad de mejorar el sistema educativo en la entidad, para lo cual el Poder Legislativo debe trabajar en el perfeccionamiento del marco legal en la materia. Intervinieron en relación con el tema los diputados Antonio Helguera Jiménez, Fortunato Hernández Carbajal y Masedonio Mendoza Basurto. Por su parte, el diputado Andrés Guevara Cárdenas (Morena) intervino con el tema “Reparto de utilidades, derecho constitucional de los trabajadores”, subrayando que el derecho a participar de las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o servicios que ofrece en el mercado, es un mandato legal que debe cumplirse. En ese sentido, enfatizó que desde la Comisión de Minería serán vigilantes de que algunas empresas mineras que operan en Guerrero y que aún no hacen el reparto de utilidades, lo hagan, ya que el no hacerlo vulnera no solo el derecho laboral, sino humano. ) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
sociologiaencuarentena · 5 years ago
Text
Demasiado tarde, demasiado poco y por las razones equivocadas
Por Tomaso Ferrando y Alagie Jinkang
En el día de ayer, miles de trabajadores migrantes en Italia se cruzaron de brazos y se negaron a recoger frutas y verduras. De Norte a Sur, protestaron, aparentemente de forma paradójica, contra el proceso de "regularización" de los trabajadores agrícolas y de cuidados en situación irregular. Este proceso se desencadenó hace unos días como parte de las medidas de relanzamiento post-Covid 19, contenida en el 'Decreto Rilancia Italia'. (Decreto Relazar Italia).
¿Por qué se oponen los trabajadores migrantes, que deberían ser los beneficiarios de la "regularización", y que algunos han descrito impropiamente como una amnistía? ¿Cuáles son las razones detrás de tan audaz acto de desobediencia civil? ¿Un acto que en el contexto de unas condiciones de trabajo precarias e irregulares no sólo supondrá la pérdida de un día de salario, sino que también puede tener repercusiones más graves? De las muchas explicaciones, tres son las más convincentes.
Demasiado tarde...
En primer lugar, el decreto llega demasiado tarde. Al estar estructurada como una medida de emergencia para hacer frente al brote de Covid-19, la regularización convierte en excepción lo normal. Prevé la posibilidad de una futura regularización en ausencia de circunstancias extraordinarias.
Sin embargo, el Covid-19 no ha creado nuevas condiciones. Más bien ha intensificado la marginación, la segregación, la violencia, la invisibilidad, el riesgo y la precariedad en la que vivían y trabajaban cientos de miles de trabajadores agrícolas migrantes -más de cuatrocientos mil según el informe de 2018 del Osservatorio Placido Rizzotto- mucho antes de que el mundo conociera los mercados húmedos de Wuhan.
Lo que el Covid-19 ha demostrado es el estrecho vínculo entre el riesgo de contagio y las condiciones sociales, legales, económicas y sanitarias en las que vive la gente. Además, demuestra al mismo tempo el papel esencial y el sacrificio que los trabajadores agrícolas migrantes desempeñan en el sistema alimentario italiano. Como en la mayoría de los países del mundo, los trabajadores agrícolas se definieron como "esenciales" y alimentaron a un país encerrado.
Al mismo tiempo, el gobierno italiano aconsejó el distanciamiento social y la adopción de cuidadosas prácticas de higiene personal para evitar los lugares abarrotados y permanecer en casa si surgían síntomas. Sin embargo, la vida cotidiana de estos trabajadores se compone de improvisados barrios de chabolas (que ellos llaman guetos), furgonetas abarrotadas para ir al trabajo, falta de agua corriente e instalaciones sanitarias, la necesidad de trabajar para mantener a sus familias en los países de origen y - en la mayoría de los casos - la ausencia de documentación y el temor a ser repatriados si entran en un hospital (de los que a menudo están demasiado lejos para llegar).
El Covid-19 no ha metido a miles de personas en guetos, pero ha demostrado que la población italiana está organizada legalmente en diferentes estratos.
... demasiado poco ...
En segundo lugar, el alcance del decreto es demasiado limitado. El virus ha corrido el velo de la incompatibilidad entre las condiciones sociales, jurídicas y económicas de Los condenados de la Tierra (por decirlo con Franz Fanon) y la dignidad humana. Dos meses antes, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, había relevado ya la incompatibilidad de la situación de los trabajadores migrantes del campo con los derechos humanos.
Sin embargo, ni la dignidad ni los derechos eran suficientes para obtener una verdadera y efectiva "regularización" y la necesaria mejora de las condiciones de vida y de trabajo. La pandemia y las Naciones Unidas arrojaron una nueva luz sobre las vergonzosas raíces de la cocina italiana "Made in Italy", pero esto ni esto ha sido suficiente para superar el miedo al otro y la idea de los migrantes como vidas desechables. Ideas que comparten a algunos segmentos que forman la coalición mayoritaria del país.
El decreto contiene dos vías para la regularización de los trabajadores agrícolas, domésticos y de cuidados. En un caso, la obtención del visado está subordinada a la formalización de una relación de trabajo ya existente o si se demuestra poseer una oferta de trabajo en el momento en que se presenta el permiso. La duración del visado de trabajo depende del contrato y no puede ser superior a dos años, aunque es renovable con el contrato. La solicitud se presentada por el empleador y cuesta 400 euros (el equivalente a 20 días de trabajo para muchos trabajadores agrícolas en la actualidad). Mientras tanto, según el Observatorio Plácido Rizzotto, señala que más del 50% de los trabajadores agrícolas trabajan menos de 50 días al año.
Por otro lado, los migrantes que perdieron su derecho a permanecer en Italia después del 31 de octubre de 2019, pueden obtener ahora un permiso de seis meses para buscar trabajo en uno de los sectores mencionados. Si lo consiguen, pueden convertir el visado en un visado de trabajo renovable por un máximo de dos años. En este caso, los migrantes presentan la solicitud ellos mismos y deben pagar 160 euros. Sin duda, el decreto ofrece un alivio temporal y exige que todos los contratos garanticen el salario mínimo agrícola (entre 6,71 y 7,79 euros por hora). Sin embargo, esto no es suficiente para mejorar verdaderamente las condiciones de los trabajadores agrícolas.
Al supeditar la expedición del permiso y la permanencia de larga duración en Italia a la finalización de un contrato, el decreto no libera a los migrantes, sino que los subordina a la voluntad y el poder contractual de los empleadores. Esto crea claramente un desequilibrio de poder, una dependencia material y una explotación gradual. Por una parte, dados los bajos precios de los productos agrícolas, la incertidumbre que subyace a la recuperación y la falta de inspecciones de trabajo exhaustivas, es difícil imaginar por qué los empleadores agrícolas pueden querer regularizar a los trabajadores irregulares, pagar los honorarios y aceptar salarios más altos. Por otro lado, el decreto puede ser un incentivo para que los empleadores utilicen su posición de guardianes para recibir pagos de los trabajadores a cambio de su regularización, hacer que trabajen más tiempo del declarado y defraudar al sistema de pensiones.
... y por las razones equivocadas
Finalmente, los migrantes están en huelga porque el decreto llegó por razones equivocadas. La "regularización" no es para rescatar a los seres humanos de la explotación y los abusos: es para rescatar y, más evidentemente, para reclutar trabajadores y utilizarlos como motores en los mecanismos del capitalismo productivo y reproductivo que se han obstruido debido al Covid-19 y al cierre temporal de las fronteras.
Cuando los trabajadores agrícolas protestan y piden al Estado que salve a los seres humanos y no a las armas, están creando puentes de solidaridad con los miles de personas en situación irregular que no trabajan en la agricultura ni en los cuidados y que, por lo tanto, están excluidos del proceso, pero -como revelan los datos preliminares reunidos mediante una encuesta que estamos circulando actualmente entre las comunidades de migrantes de todo el país- están experimentando igualmente la violencia del Covid-19 y de su invisibilidad. Los trabajadores agrícolas migrantes están protestando por las hermanas y hermanos que son mantenidos en centros de detención antes de ser repatriados, a los que se les niega la oportunidad de atracar en los puertos italianos, y por los que son detenidos en Libia y nunca se les deja cruzar el Mediterráneo. Ellos, los "condenados de la Tierra", están en huelga porque ningún humano es ilegal y por la necesidad de poner la humanidad y la solidaridad antes que el beneficio.
Los trabajadores migrantes son explotados en la producción porque ganan muy poco. A muchos también se les niegan los derechos laborales básicos como el seguro y la pensión y la prestación por desempleo, incluso bajo el confinamiento. Incluso la transferencia de dinero cuesta una fortuna.
La comida es política, como la ley de migración
En el controvertido espacio de la política alimentaria y de la migración, la huelga -que sigue a una serie de acciones que han tenido lugar en los últimos diez años- es una forma de utilizar los cuerpos y la inacción para enviar una señal fuerte, visible y tangible de presencia, organización y solidaridad. Para cientos de miles de personas, una verdadera regularización, independiente de los contratos y de los empleadores y sin restricciones de tiempo, significaría, de hecho, un cambio radical en su poder de negociación con los empleadores, la libertad de circulación, el acceso al crédito y a los servicios, y evitar el yugo de la "agromafia" y el dominio de las bandas ilegales ("caporalato").
La selección de sectores específicos, la dependencia de un contrato regular y el carácter temporal de los visados subordinan la dignidad y los derechos humanos a la recuperación económica de los sectores afectados negativamente por el Covid-19 (el cierre de las fronteras provocó una reducción de la afluencia de trabajadores migrantes de la Unión Europea), lo que demuestra que la prioridad no era rescatar a las personas sino al Producto Interno Bruto (los trabajadores regularizados sí representan el PIB, a diferencia de los irregulares) y satisfacer el apetito de los consumidores Italianos de frutas y verduras frescas.
Sin embargo, los problemas experimentados por los trabajadores agrícolas migrantes van más allá de su condición y tienen que ver con la captura de la imaginación jurídica, económica y política. Dependen de una cadena alimentaria en la que los grandes minoristas generan millones de ingresos, pero la mayoría de los agricultores reciben por sus productos menos de lo que costaría producirlos respetando la disciplina socioambiental. Estos problemas se derivan de un contexto político plagado de xenofobia y una "guerra contra los más pobres" en respuesta al importante deterioro de las condiciones de vida de las personas.
Y lo que es más importante, las vidas de los migrantes se vuelven invisibles y desechables por la convergencia entre la política y el capital que confirman una visión del sistema alimentario italiano como un productor de alimentos de lujo global en lugar de una compleja interacción de personas, animales y naturaleza que alimente y regenere tanto a los seres vivos como a los no vivos.
Como en el caso de Italia, en otros países agroexportadores del sur de Europa, como España, los trabajadores agrícolas migrantes padecen desde hace décadas unas condiciones de vida y trabajo marcadas por la precariedad, como también pudo comprobar en su visita a España el Relator Especial de la ONU, Hilal Elver. En varias entradas de este blog hemos podido comprobar que durante la crisis sanitaria la situación de los trabajadores migrantes agrícolas en el campo español se ha agravado, sin embargo, las instituciones públicas de este país no han iniciado un proceso de regulación que proteja a los jornaleros migrantes y les permita, además, acceder al futuro Ingreso Mínimo Vital.
En un momento en que el capitalismo quiere que el contacto, las manos y los seres humanos desaparezcan de la cadena de valor, la huelga no es sólo un llamamiento a la dignidad humana. Es un llamamiento a la solidaridad intersectorial para construir visiones justas y de abajo arriba que dé lugar a un futuro construido alrededor de la gente, los alimentos y el planeta.
*Texto publicado originalmente en inglés en: 
https://blog.uantwerpen.be/sustainable-global-society/italy-migrant-farm-workers-strike/
Tomaso Ferrando es profesor e investigador en el Instituto de Políticas de Desarrollo y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Amberes.
Alagie Jinkang es candidato a Doctor en el Departamento de Derecho de la Universidad de Palermo.
1 note · View note
jgmail · 5 years ago
Text
CORONAVIRUS Y LOS HORIZONTES DE UN MUNDO MULTIPOLAR: LAS POSIBILIDADES GEOPOLÍTICAS DE LA EPIDEMIA
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducido por Juan Gabriel Caro Rivera
La pandemia mundial de coronavirus tiene enormes implicaciones geopolíticas. El mundo nunca volverá a ser el mismo. Sin embargo, es prematuro hablar de qué tipo de mundo terminará siendo. El brote no ha pasado: ni siquiera ha alcanzado su auge. Las preguntas más importantes permanecen sin respuesta:
- ¿Qué tipo de pérdidas sufrirá la humanidad en última instancia, cuántas muertes?
- ¿Quién podrá detener la propagación del virus y cómo?
- ¿Cuáles son las consecuencias reales para los que han estado enfermos y los que han sobrevivido?
Nadie puede responder estas preguntas con exactitud, y, por lo tanto, ni siquiera podemos imaginar remotamente el daño real. En el peor de los casos, la pandemia conducirá a una grave disminución de la población mundial. En el mejor de los casos, el pánico será prematuro y sin fundamento.
Pero incluso después de los primeros meses de la pandemia, algunos cambios geopolíticos globales ya son bastante obvios y en gran medida irreversibles. No importa cómo se desarrollen los eventos posteriores, algo en el orden mundial ha cambiado de una vez por todas.
El deshielo de la unipolaridad.
El estallido de la epidemia del coronavirus ha sido un momento decisivo en la destrucción del mundo unipolar y el colapso de la globalización. La crisis de la unipolaridad y al aceleración de la globalización han sido notables desde el comienzo de la década del 2000: la catástrofe del 11 de septiembre, el fuerte crecimiento de la economía de China, el regreso a la política global de la Rusia de Putin como una entidad cada vez más soberana, el despertar del  mundo islámico, la creciente crisis de los migrantes y el auge del populismo en Europa e incluso en los Estados Unidos que resultó en la elección de Trump y muchos otros fenómenos paralelos han dejado en claro que el mundo que se formó en los años 90 en torno al dominio del Occidente, los Estados Unidos y el capitalismo global han entrado en una fase de crisis. El orden mundial multipolar está comenzando a formarse con nuevos actores centrales, las civilizaciones, según lo previsto por Samuel Huntington. Si bien hubo signos de multipolaridad emergente, una tendencia es una cosa y la realidad objetiva otra. Es como el hielo quebradizo en la primavera: está claro que no durará mucho tiempo, pero al mismo tiempo, es innegable que aquí este puede resistir, aunque con riesgo. Nadie puede estar seguro de cuándo cederá el hielo roto.
Ahora podemos comenzar la cuenta regresiva a un orden mundial multipolar: el punto de partida es la epidemia de coronavirus. La pandemia ha enterrado la globalización, la sociedad abierta y el sistema capitalista global. El virus nos ha obligado a entrar en el hielo y los enclaves individuales de la humanidad han comenzado a tomar trayectorias históricas aisladas.
El coronavirus ha enterrado todos los principales mitos de la globalización:
- la efectividad de las fronteras abiertas y la interdependencia de los países del mundo,
- la capacidad de las instituciones supranacionales para hacer frente a una situación extraordinaria,
- la sostenibilidad del sistema financiero global y la economía mundial en su conjunto cuando se enfrentan a serios desafíos,
- la inutilidad de los estados centralizados, los regímenes socialistas y los métodos disciplinarios para resolver problemas graves y la total superioridad de las estrategias liberales sobre ellos,
- El triunfo total del liberalismo como panacea para todas las situaciones problemáticas.
Sus soluciones no han funcionado en Italia, ni en otros países de la UE, ni en los Estados Unidos. Lo único que ha demostrado ser efectivo es el cierre brusco de la sociedad, la dependencia de los recursos internos, el poder estatal fuerte y el aislamiento de los enfermos de los sanos, los ciudadanos de los extranjeros, etc.
Al mismo tiempo, incluso los países de Occidente reaccionaron a la pandemia de manera muy diferente: los italianos introdujeron la cuarentena completa, Macron introdujo un régimen de dictadura estatal (en el espíritu de los jacobinos), Merkel dio 500 mil millones de euros para apoyar a la población, y Boris Johnson, siguiendo el espíritu del individualismo anglosajón, sugirió que la enfermedad se considerara un asunto privado para todos los ingleses y se negó a realizar pruebas, simpatizando de antemano con aquellos que perderán a sus seres queridos. Trump estableció un estado de emergencia en los Estados Unidos, cerrando las comunicaciones con Europa y el resto del mundo. Si Occidente actúa de manera tan disparatada y contradictoria, ¿qué pasa con el resto de los países? Todos parecen salvarse a sí mismos como pueden. Esto ha sido mejor logrado por China, que, como resultado de las políticas prácticas del Partido Comunista, ha establecido métodos disciplinarios duros para combatir la infección y acusó a los Estados Unidos de propagarla. Irán hizo la misma acusación, que ha sido duramente afectada por el virus, incluso entre los principales líderes del país.
Por lo tanto, el virus ha destrozado la sociedad abierta por completo y ha empujado a la humanidad hacia adelante en su viaje hacia un mundo multipolar.
Sea lo que sea que vaya a terminar con la lucha contra el coronavirus, está claro que la globalización se ha derrumbado. Esto casi con seguridad podría significar el fin del liberalismo y su dominio ideológico total. Difícilmente es posible prever la versión final del futuro orden mundial, especialmente en sus detalles. La multipolaridad es un sistema que históricamente no ha existido, y si buscamos algún análogo lejano, no deberíamos recurrir a la era de los Estados europeos más o menos equivalentes después del mundo de Westfalia, sino al tiempo que precede a la era del Gran Descubrimiento geográfico, cuando, junto con Europa (dividido en países cristianos occidentales y orientales), el mundo islámico, India, China y Rusia existieron como civilizaciones independientes. Otras civilizaciones existieron en el período precolonial en América (los incas, aztecas, etc.) y África. Hubo vínculos y contactos entre estas civilizaciones, pero no hubo un único tipo vinculante con valores, instituciones y sistemas universales.
Es probable que el mundo posterior al coronavirus involucre regiones mundiales individuales, civilizaciones, continentes que gradualmente se convierten en jugadores independientes. Al mismo tiempo, el modelo universal del capitalismo liberal probablemente colapsará. Este modelo actualmente sirve como el denominador común de toda la estructura de la unipolaridad: desde la absolutización del mercado hasta la democracia parlamentaria y la ideología de los derechos humanos, incluidas las nociones de progreso y la ley del desarrollo tecnológico que se han convertido en un dogma en la Europa Moderna y se han extendido a todas las sociedades humanas a través de la colonización (directa o indirectamente en forma de occidentalización)
Mucho dependerá de quién derrotará la epidemia y cómo: cuando las medidas disciplinarias resulten eficaces, entrarán en el orden político y económico del futuro como un componente esencial. Aquellos que, por otro lado, no podrán hacer frente a la amenaza de una pandemia a través de la apertura y evitando medidas duras, pueden llegar a la misma conclusión. La alienación temporal dictada por la amenaza directa de contagio de otro país y otra región, la ruptura de los lazos económicos y la alienación necesaria de un solo sistema financiero obligarán a los estados en la epidemia a buscar la autosuficiencia, porque la prioridad será la seguridad alimentaria. , una autonomía mínima y una autarquía económica para satisfacer las necesidades vitales de la población al otro lado de cualquier dogma económico que, antes de la crisis del coronavirus, se consideraba la única posibilidad. Incluso donde se conservan el liberalismo y el capitalismo, se colocarán en el marco nacional en el espíritu de las teorías mercantilistas que insisten en mantener el monopolio del comercio exterior en manos del Estado. Aquellos que están menos conectados con la tradición liberal bien pueden moverse en los inventarios de la organización más amplia del "gran espacio" en otras direcciones, teniendo en cuenta las peculiaridades civilizacionales y culturales.
No se puede decir de antemano en qué se convertirá eventualmente el modelo multipolar en su conjunto, pero el hecho mismo de romper el dogma generalmente vinculante de la globalización liberal abrirá oportunidades y formas completamente nuevas para cada civilización.
Después del coronavirus: seguridad multipolar
El mundo multipolar creará una arquitectura de seguridad completamente nueva. Puede que no sea más sostenible o adaptable a la resolución de conflictos, pero será diferente. En este nuevo modelo, Occidente, Estados Unidos y la OTAN (si la OTAN aún existe) serán solo un factor junto a otros. Los Estados Unidos claramente no podrán (y probablemente no quieran, si la línea de Trump finalmente prevalece en Washington) desempeñar el papel del único árbitro global, y, por lo tanto, los Estados Unidos adquirirán un estado diferente después de la cuarentena y el estado de emergencia. Se puede comparar con el papel de Israel en el Medio Oriente. Israel es indudablemente un país poderoso, que influye activamente en el equilibrio de poder en la región, pero no exporta su ideología y valores a los países árabes circundantes. Por el contrario, conserva su identidad judía para sí misma, tratando más bien de liberarse de los poseedores de otros valores que incluirlos en su composición. Construir un muro con México y siguiendo las declaraciones de Trump para que los estadounidenses se concentren en sus propios problemas internos es similar al camino de Israel: Estados Unidos será una potencia poderosa, pero su ideología liberal-capitalista solo se mantendrá dentro de sí misma, en lugar de atraer a los extranjeros. Lo mismo se aplicará a Europa. En consecuencia, el factor más importante del mundo unipolar cambiará radicalmente su forma.
Esto, por supuesto, conducirá a una redistribución de fuerzas y funciones entre otras civilizaciones. Europa, si mantiene su unidad en algún grado, es probable que cree su propio bloque militar independiente de los Estados Unidos, que ya se discutió después del colapso de la Unión Soviética (el proyecto del Euro-ejército) y ha sido insinuado repetidamente por Macron y Merkel. Al no ser directamente hostil a los Estados Unidos, tal bloque en muchos casos seguirá los intereses europeos propiamente dichos, que a veces pueden diferir considerablemente de los de los Estados Unidos. En primer lugar, afectará las relaciones con Rusia, Irán, China y el mundo islámico.
China tendrá que dejar de ser un beneficiario de la globalización y adaptarse para perseguir sus intereses nacionales como potencia regional. Esto es exactamente a lo que se han dirigido todos los procesos en China últimamente: fortalecer el poder de Xi Jianping, el proyecto "Un camino – Una ruta", etc. Ya no será sobre la globalización con características chinas, sino un proyecto explícito del Lejano Oriente con características confucianas especiales y en parte socialistas. Los conflictos en el Océano Pacífico con los Estados Unidos claramente se agudizarán en algún momento.
El mundo islámico enfrentará un difícil problema del nuevo paradigma de autoorganización, ya que en las condiciones de formación de grandes espacios: Europa, China, EE. UU., Rusia, etc., los países islámicos individuales no podrán ser totalmente proporcionales el resto y defender efectivamente sus intereses. Se necesitarán varios polos de integración islámica: chiítas (con el centro en Irán) y sunitas, donde es probable que se construya, junto con Indonesia y Pakistán en el este, un bloque sunita occidental alrededor de Turquía y algunos países árabes de Egipto o los estados del Golfo.
Y finalmente, en el orden mundial multipolar, Rusia tiene una oportunidad histórica de fortalecerse como una civilización independiente que verá un incremento en su poder como resultado de la fuerte caída de Occidente y su fragmentación geopolítica interna. Sin embargo, al mismo tiempo, también será un desafío: antes de afirmarse por completo como uno de los polos más influyentes y poderosos del mundo multipolar, Rusia tendrá que pasar la prueba de madurez, preservar su unidad y reafirmar sus zonas de influencia en el espacio eurasiático. Todavía no está claro dónde estarán las fronteras sur y oeste de Rusia-Eurasia después del coronavirus. Esto dependerá en gran medida de qué régimen, qué métodos y esfuerzos utilizará Rusia para hacer frente a la pandemia y qué consecuencias políticas tendrá. Además, es imposible predecir a sabiendas el estado de otros "grandes espacios": los polos del mundo multipolar. La constitución del perímetro ruso dependerá de muchos factores, algunos de los cuales pueden ser bastante problemáticos y conflictivos.
Poco a poco, se formará un sistema de solución multipolar, ya sea sobre la base de la ONU reformada bajo las condiciones de multipolaridad, o en forma de alguna nueva organización. Nuevamente, todo aquí dependerá de cómo se desarrolle la lucha contra el coronavirus.
El virus como misión
No nos engañemos: la pandemia mundial del coronavirus es un punto de inflexión en la historia mundial. No solo se están derrumbando los índices bursátiles y los precios del petróleo, sino que el orden mundial en sí mismo está cayendo. Estamos viviendo en el período del fin del liberalismo y su "obviedad" como meta-narrativa global, el fin de sus medidas y estándares. Las sociedades humanas pronto se convertirán en algo libre: no más dogmas, no más imperialismo del dólar, no más hechizos de libre mercado, no más dictadura de la FED o bolsas de valores globales, no más subordinación a la élite mundial de los medios. Cada polo construirá su futuro sobre sus propios fundamentos de civilización. Obviamente, es imposible decir cómo se verá o a qué conducirá. Sin embargo, ya está claro que el viejo orden mundial se está convirtiendo en algo del pasado, y están surgiendo contornos bastante distintos de una nueva realidad.
Lo que ni las ideologías, ni las guerras, ni las feroces batallas económicas, ni el terror, ni los movimientos religiosos han podido hacer, lo ha logrado un virus invisible pero mortal. Trajo consigo la muerte, el dolor, el horror, el pánico, la tristeza ... pero también el futuro.
1 note · View note
elcorreografico · 5 years ago
Text
Miguel Saredi: “Debemos atender con urgencia las áreas de salud, educación e inseguridad”
#MiguelSaredi: “Debemos atender con urgencia las áreas de salud, educación e inseguridad” #ConsensoFederal #Provincia #BuenosAires
[su_pullquote]Lo aseguró el candidato a vicegobernador por Consenso Federal al referirse a las principales problemáticas que afronta la provincia de Buenos Aires.[/su_pullquote]
El candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires por el espacio político Consenso Federal, Miguel Saredi,hizo referencia a las principales necesidades que debe atender con urgencia el territorio bonaerense.…
View On WordPress
0 notes
adjose · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Argentina: Para la marcha de San Cayetano se esperarán más de un millón de personas La movilización está prevista desde el templo de Liniers y hasta Plaza de Mayo, y la cita se da en el marco de la fecha por el santo del pan y el trabajo.
0 notes
lauragarciavazquez · 5 years ago
Text
Emergencia alimentaria, la prioridad
De los años de democracia formal que forman parte de mis recuerdos, la actual es una situación sumamente particular, por varias razones. El gobierno encabezado por el presidente Macri ganó las elecciones del 2015 ( en la instancia de balotaje) y también las de medio término de 2017, luego de eso el pueblo en su conjunto tuvo una enorme victoria política (la resistencia a la reforma previsional impuesta) aunque el gobierno nos ganó en lo económico (véase la nota, Que no se esconda esa Victoria) y a partir de este hecho puntualmente, fuimos concretando Unidad mientras seguimos enfrentando las políticas anti populares y anti nacionales del macrismo lo que derivó en el Frente de TODOS que hizo una excelente elección el pasado 11 de agosto de 2019. Es en esta fecha, podría decirse, que comienza esta difícil y particular etapa para el pueblo argentino.
A la crisis, que no es sólo económica, se sumaron las consecuencias (y este mecanismo tiene su propia dinámica) de la última devaluación que siguen empeorando las condiciones materiales de las grandes mayorías, en este contexto, no hay un gobierno electo y aún falta más de un mes para las elecciones. Toda crisis tiene en su interior una gran complejidad, pero también contiene una prioridad que debe basarse en la solidaridad de todos y todas y sin duda, aquí y ahora, esto es pedir urgentemente la Emergencia alimentaria, la misma que el gobierno negó una y otra vez en voz de sus funcionarios y en la negativa a su aprobación y lo que es más grave, a su implementación. (Esto dejando de lado que fue el mismísimo gobierno el que con sus acciones es responsable de esta grave crisis). Entre la semana pasada y esta el proyecto de Ley fue aprobado en Diputados y en Senadores dándole un marco normativo a una necesidad imperiosa y acuciante que, hasta ahora no es acompañado por los gobiernos locales. Queda pendiente reflexionar hasta qué punto la normativa alcanza frente a la realidad.
Tumblr media
Desde el conjunto del movimiento obrero, son muchas las iniciativas que indican que esta enorme necesidad está visibilizada en primer término por delante del enorme retraso salarial, aunque obviamente siguen los despidos dentro de esta catástrofe social que no termina de mostrarse como tal (y que todos y todas deseamos que no lo haga, no para beneficiar a este nefasto gobierno sino para evitar males mayores sobre las mayorías populares) y esto une desafortunadamente la condición de quién ya no tiene trabajo con el que acaba de perderlo. Las trabajadoras, los trabajadores y nuestras organizaciones en su conjunto estamos priorizando la situación de los sectores con mayor vulnerabilidad y en este momento, hay una infinidad de iniciativas en todo nuestro territorio en este sentido.  
Tumblr media
Esta situación social tan delicada la podemos resumir con las siguientes palabras de Daniel Arroyo, diputado nacional que es mencionado como el futuro Ministro de Desarrollo Social en el futuro gobierno del Frente de Todos:
“La situación es realmente muy grave: debemos poner en marcha políticas públicas que permitan el acceso universal a los alimentos para los sectores vulnerables. La sociedad paga con consecuencias de largo plazo la inseguridad alimentaria. El déficit de alimentos produce problemas en individuos de todos los rangos etarios y el impacto más nocivo se registra en los primeros años de vida. La falta de nutrientes esenciales afecta el crecimiento y aumenta la exposición a las enfermedades. Entre los seis meses y los dos años los especialistas marcan una edad crítica, en la cual una alimentación inadecuada puede ocasionar problemas intelectuales irreversibles. Debe quedarnos claro que no hay tiempo para postergaciones: el hambre es urgente. Esta situación no puede naturalizarse en un país que produce alimentos para satisfacer las necesidades de 400 millones de personas.”
Tumblr media
Se nos plantean entonces dos cuestiones de acuerdo al plazo que nos propongamos atender: la urgencia (teniendo en cuenta que falta más de un mes para las elecciones y más de dos para el traspaso de mando) y el objetivo futuro de ser un país con Soberanía alimentaria y que tenga garatizados los derechos a alimentarse y nutrirse para toda la población  (prioritariamente niñas, niños, jóvenes y adultas y adultos mayores). Esto implica construir y trabajar por una agricultura nacional y popular de rostro humano y a la vez enfrentar a la agricultura buitre o sin rostro. Con respecto a lo primero surgen diversas actividades de todo tipo que establecen una colaboración materializada en alimentos lo que evidencia una solidaridad creciente en la sociedad. Cuanto más pueda organizarse y despegarse de especulaciones más podremos efectivizar ayuda concreta para la parte vulnerable (que crece día a día) de la población. No nos olvidemos que el neoliberalismo es despiadado en el sentido que no contempla situaciones particulares porque sus objetivos no tienen el rostro humano de las personas sino el de la ganancia insaciable.
Tumblr media
La emergencia alimentaria es una parte de la emergencia social (por lo imprescindible que es la comida en la vida de las personas) y continuar desarrollando lo más organizadamente posible la solidaridad es importante en este momento tan difícil, independientemente de que sea el gobierno mismo el que tiene la responsabilidad de dar respuesta a esta situación provocada por sus medidas. Hemos construido todo este tiempo una Unidad política que merece exceder lo electoral (aunque esto es clave) y que tiene que avanzar en, luego de atender las emergencias y detener la caída de la calidad de vida de nuestro pueblo, crear las condiciones y la conciencia nacional para trabajar en un futuro en el que seamos un país con Soberanía política, independencia económica y justicia social. Esto implica una gran batalla contra el neoliberalismo que para triunfar deberá ser constante y masiva. Dicho todo esto la emergencia alimentaria sigue siendo, en estos días, la prioridad. Por ahora.    
1 note · View note
germanlarioja · 1 year ago
Text
La Rioja: Prorrogan los superpoderes del Gobernador hasta el 31 de diciembre de 2024
En la sesión del 6 de diciembre, el peronismo de la Legislatura prorrogó por un año (hasta el 31 de diciembre de 2024) la Ley Nº 10.243 de emergencia social, alimentaria, sanitaria, económica financiera, laboral, productiva, hídrica, administrativa, habitacional, de seguridad y de servicios públicos. De esa forma, el gobernador Ricardo Quintela continuó con sus superpoderes que ya habían sido…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 2 years ago
Text
Greenpeace envía alegaciones al Ministerio de Consumo por su proyecto para los menús escolares
Greenpeace ha enviado, dentro del plazo establecido por el Ministerio de Consumo, sus comentarios y aportaciones al proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas de desarrollo de los artículos 40 y 41 de la ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos. Ante el escenario de emergencia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
concienciasolidariaong · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 01.10.2022 - 16 hs.
#Desmontes en Chaco: el gobernador Capitanich premia la destrucción de bosques. #NoTala
"La Semilla Terminator" con Lagarto Unzué de los Olivos etc...: sección "pastos jipis". Lagarto lee dos posteos: acortar la cadena alimentaria. Artigas y la primer reforma agraria en América.
Corrientes: #monocultivo de árboles, pérdida de hábitats naturales y la #agroecología.
#PueblosOriginarios:
-"Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: párrafos de "#ArgentinaOriginaria", libro de Dar��o Aranda.
- El Poder Judicial, el Gobierno de Río Negro y un juicio contra asambleistas.
- El fuego sagrado del buen vivir.
Guardaparques del #ParquePereyraIraola cortan una mano en contra de la tala y otros reclamos importantes.
Paisanos en Acción:
- Industria láctea aporta el 20% de los gases de efecto invernadero. #noindustrialechera
"Recetas Eterno Presente" con Javi Nepo: lasagna sin gluten.
- Conciencia Solidaria ONG participó del #CiclodeEcología el 26-9-22 en Rosario, Santa Fé.
- #FabiánTomasi: concluye una muestra en Bs As. para concientizar sobre los #agrotóxicos. #NoTransgénicos #NoAgrotóxicos
- "Colaboración Entre Reinos" con Monra: ¿los cultivos #transgénicos causan alergia a los productores y a los consumidores? ¿Pueden transferir sus genes a los animales y a las personas que los consumen?.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolida#Córdoba
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde/
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
#ConcienciaSolidariaONG
🖥#LasAlasDeLaConciencia
Sábado 01.10.2022 - 17 hs.
Ley de Humedales: eligieron desoír a la gente y priorizaron los negocios para pocos. #LeyDeHumedalesYa
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derechos, Decilo Fuerte": humedales y políticas públicas. Fundamental el compromiso de todos los sectores sociales para el real cumplimiento de una futura ley.
Declaran estado de emergencia en la Amazonía del Perú por #derramedepetróleo.
José Alperovich, ex gobernador de Tucumán, va a juicio oral por #abusosexual.
Javi Nepo y los personajes de la "Vidriera de la Estupidez Humana": José Thomas, director general de escuelas de Mendoza, lanzaron un curso de capacitación para docentes sobre tema minería.
Chubut: tras fracasar la megaminería, no presentaron ningún proyecto para la meseta. #NoMegaminería
Festival en Andalgalá, 22 y 23 de octubre contra proyecto megaminero Mara. #ElAconquijaNoseToca
Vaca Muerta se cobra tres vidas. #NOalFracking
" Reflexiones de Don Miguel": Don Miguel y Gustavo Globocopate debaten sobre la temática de incendios y tenencia de la tierra.
"Verdad y Justicia con Taña Tranza-Kevich: confirman que en Octubre empiezan a producir litio en Catamarca. #NoMineríaDeLitio
Contaminación en Marte: el planeta rojo acumula ya siete toneladas de basura humana.
El Tucu y el "Taa Loooco"!!: así afecta al cerebro la contaminación del aire, incluidos incendios.
La mitad de la población no percibe registros del cambio climático, según estudio.
Empresas y ONG se unen para pedir tratado en contra de la contaminación por plásticos.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/AlasConciencia
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #Salud #Extractivismo #Educación #HistoriaAmbiental
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
imagenprimero · 8 years ago
Link
Integrantes de movimientos sociales cortaban parcialmente esta mañana el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao, en el centro porteño, para reclamar la sanción de la ley de emergencia alimentaria. El coordinador de Barrios de Pie, Daniel Menendez, dijo que, entre otros puntos, “prevé un mayor presupuesto de los comedores escolares” y advirtió que […]
0 notes
jennymanrique · 4 years ago
Text
Plan de rescate estadounidense deja por fuera a individuos indocumentados
Tumblr media
La gran inyección a la economía para recuperarnos de los efectos de la pandemia, dejó por fuera dos grandes discusiones: el aumento del salario mínimo a $15 por hora y la ayuda a inmigrantes sin papeles.
Ampliación de créditos fiscales para hogares con niños menores de 17 años, extensiones en beneficios de desempleo, cheques de estímulo por $1400 y ayuda a gobiernos locales, son algunos de los grandes alivios que recibirán los estadounidenses en los próximos meses gracias al Plan de Rescate de $1.9 billones aprobado por el gobierno de Joe Biden para hacerle frente a la pandemia.
Considerado por expertos como “revolucionario y transformador”, el plan es un rechazo a la ideología conservadora que ha dominado la política estadounidense durante cuatro décadas, y sin embargo deja por fuera a una buena parte de los trabajadores esenciales que han cultivado los campos para llevar comida a la mesa durante la pandemia, mientras varios sectores de la sociedad se mudaron al teletrabajo. 
“Si es indocumentado, no recibirá un cheque de estímulo, pero otros miembros de su familia (que tengan papeles) van a recibirlo”, explico Chad Stone, economista jefe del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas en una conferencia organizada por Ethnic Media Services. Estos cheques serán entregados a cada estadounidense que gane $80,000 por año si es contribuyente único y $160,000 si declara junto a su pareja.
“(Los indocumentados) siguen excluidos de recibir seguro de desempleo, a pesar de que sus empleadores pueden estar pagando impuestos de desempleo en su nombre… No hemos descubierto la política correcta (para ayudarlos)... Eso es un gran problema”, agregó. 
En cifras, el plan incluye $135 mil millones para ayudar a la reapertura de las escuelas, $350 mil millones para los gobiernos locales y territorios tribales, y $350 mil millones para apoyar los esfuerzos de vacunación.
El paquete de estímulo extiende los beneficios de asistencia nutricional para paliar el hambre, que ha alcanzado niveles extraordinarios en el último año, y permite que la cobertura de salud integral sea más asequible. También incluye asistencia para el pago del alquiler y fondos de emergencia para ayudar a las familias de más bajos ingresos.
El seguro de desempleo para 11 millones de personas fue ampliado hasta el 6 de septiembre, con un alivio adicional de $300 por semana, y  quienes recibieron esta ayuda en 2020 no tienen que pagar impuestos federales sobre los primeros $10,000 obtenidos bajo esta figura. 
“Febrero (de 2021) tuvo un déficit de 9,5 millones de puestos de trabajo en comparación con el año anterior, y un millón de esas pérdidas estatales y locales fueron en el sector educativo K-12 y en la educación pública universitaria”, dijo Stone. 
“El número desproporcionado de trabajadores en las industrias del sector privado que reccibieron los salarios más bajos son personas de color, mujeres y personas con un grado de escuela secundaria o menos,” agregó el experto, esperanzado en que la apertura de plazas de trabajo vuelva a recontratar a esta clase trabajadora. 
Sin salario mínimo de $15
La ley autoriza un nuevo fondo de revitalización de restaurantes de casi $29 mil millones para otorgar subvenciones a restaurantes, bares, camiones de comida y negocios similares. Si bien esto puede beneficiar a una industria que emplea a más de 15 millones de trabajadores (incluso algunos indocumentados), los dueños de los negocios tienen la discreción de cómo gastar ese dinero.
“No queremos que estos negocios comiencen a abrir y contraten las personas a un precio más bajo”, advirtió Sekou Siby, director ejecutivo del Centro de oportunidades de restaurantes unidos.
“Es fundamental que los trabajadores tengan acceso a los días de enfermedad pago, a cuidado infantil asequible para que las mujeres puedan ir a trabajar, y a regresar si han sido afectados por la COVID-19”. 
Siby lamentó que el aumento del salario mínimo a $15 por hora quedará por fuera de la versión final de la ley, ya que el 78% de los 27,1 millones de trabajadores de servicios del país son mujeres, personas de comunidades étnicas e inmigrantes. “Más de un tercio de ellos no ganan lo suficiente para llegar a fin de mes y el 12% vive debajo del umbral de pobreza”, aseguró.
El salario mínimo federal actual es de $7.25 por hora y quienes trabajan en restaurantes, y reciben una parte de su salario en propinas, se les paga alrededor de $2,31 por hora.
“El 17% de todos los trabajadores dependen de la asistencia pública como cupones de alimentos y Medicaid… la gente los mira como vagos pero están trabajando a tiempo completo”, añadió Siby, quien sugirió que mientras se logra una ley federal,  “sería muy útil” la aprobación de un salario mínimo independiente de $15 o más en cada estado, o la penalización a las grandes empresas que no pagan ese mínimo. 
Niños fuera de la pobreza
Dos partes del plan aprobado serán de gran beneficio para las familias con niños: los cheques de estímulo, y un aumento en el crédito tributario por hijos (CTC en inglés). 
El CTC se ampliará a $3,600 por cada niño menor de 6 años y $3,000 por cada niño entre 6 y 17 años (el crédito anteriormente excluía a los niños que tenían 17 años). El IRS está obligado a realizar pagos por adelantado a las familias que califiquen en la segunda mitad de 2021.
“Aproximadamente la mitad de los niños de bajos ingresos saldrán de la pobreza con esta ley”, dijo Elaine Maag, investigadora asociada principal del Urban Institute. Esto significa que la tasa de pobreza entre niños se reducirá de aproximadamente un 14% a un 7%.
“La pobreza perjudica a los niños durante toda su vida”, dijo Maag. “El desarrollo temprano del cerebro se interrumpe, lo que lleva a un crecimiento más lento y atrofiado. Tienen un peor desempeño en la escuela, menos probabilidades de graduarse de la escuela secundaria o asistir a la universidad. Obtienen peores trabajos, y como su salud es peor, viven vidas más cortas”, agregó. 
El plan también recortará las tasas de pobreza entre los adultos, cuyos números analizados por el Urban Institute, muestran la continua brecha racial: para las familias blancas esa tasa bajará del 10% al 6.4%; para las familias negras será del 18% al 10.5% y para las hispanas esa reducción será del 22% al 13.3%.
Esto es beneficioso para atacar la inseguridad alimentaria que casi se ha duplicado en una cuarta parte de las familias con niños, siendo los mas afectados negros e hispanos. 
Asistencia en salud mental
“Esta ley cambia todas las reglas del juego”, dijo por su parte el legislador demócrata por Illinois, Raja Krishnamoorthi. “Este paquete de medidas ayudará a que nuestra economía se recupere y, por supuesto, ayudará a Estados Unidos a recuperarse de la crisis de la atención médica”.
A través del comité de supervisión y reforma, Krishnamoorthi fue uno de los principales impulsores de la ayuda a gobiernos estatales y locales durante todo un año como respuesta a la disminución de sus ingresos por impuestos a las ventas y otras fuentes de ganancias por el cierre de negocios. 
También fue autor de la legislación para brindar asistencia en salud mental a los trabajadores sanitarios de primera línea.
“Debido a nuestra inacción hasta este momento a nivel federal, 1.4 millones de trabajadores del gobierno han sido despedidos, muchos de los cuales están en la primera línea de lucha contra la COVID-19”, dijo Krishnamoorthi. “Las enfermeras y asistentes médicos han reportado niveles muy altos de estrés, agotamiento en la profesión e incluso suicidios debido al nivel y naturaleza del trabajo y al hecho de que estaban tan aislados y a veces se quedaban sin equipo (PPE)”.
El legislador recordó que a pesar de que ninguno de sus contrapartes republicanos votó por la ley, sus jurisdicciones serán beneficiarias de estas ayudas sobre todo en estados con las mayores disminuciones de ingresos fiscales como Florida, Texas, Alaska y Dakota del Norte.
0 notes