#Le Corbusier en Buenos Aires
Explore tagged Tumblr posts
marcelogardinetti · 1 year ago
Text
Le Corbusier en Buenos Aires, Cité des Affaires
En 1929, durante su estadía en Argentina, Le Corbusier propuso un proyecto de modernización de Buenos Aires, que incluía la creación de una “Ciudad de los negocios” que concentrara la actividad empresarial a orillas del río.
Tumblr media
Ver en WordPress
2 notes · View notes
elcorreografico · 2 months ago
Text
La Casa Curutchet: una obra de Le Corbusier con nuevo dueño en La Plata
La Casa Curutchet: una obra de Le Corbusier con nuevo dueño en La Plata Casa Curutchet, única obra de Le Corbusier en Argentina y Patrimonio de la Humanidad, es adquirida por el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires.
La Casa Curutchet, una de las joyas más reconocidas de la arquitectura moderna y la única obra de Le Corbusier en Latinoamérica, finalmente ha encontrado un nuevo propietario. Ubicada en la ciudad de La Plata, Argentina, la emblemática casa fue adquirida por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), entidad que había sido inquilina del inmueble durante décadas. Esta…
0 notes
dubstar · 10 months ago
Text
youtube
Todas las fantasías radicales del urbanismo de llegar al hombre nuevo a partir de cambiar sus condiciones materiales de existencia (su vivienda, en este caso), del falansterio a la Ceaușima pasando por la Ville Radieuse culminan y se abrazan en este tema
Tumblr media
relacionado: en http://cine.ar se puede ver "plan para buenos aires"; me quedó el recuerdo de le corbusier viajando de país en país, ciudad en ciudad tratando que le acepten sus planes de demoler media urbe para hacer sus superbloques
0 notes
Text
La influencia de Le Corbusier en la arquitectura en el Mundo de Habla Hispana
Le Corbusier, un arquitecto de Suiza, tenía una gran influencia en el movimiento del modernismo. Le Corbusier estudió en la internacional escuela de arquitectura, donde él aprendió sobre el estilo de arquitectura conocido como modernismo. Entre 1907 y 1911, Le Corbusier tomaba una serie de viajes por toda Europa. ¿El propósito de estos viajes? Para que pudiera aprender sobre diferentes estilos de arquitectura. 
Cuando él tenía 30 años, conoció a Amédée Ozenfant, un pintor y diseñador. Amédée Ozenfant lo introdujo al arte moderno y fue, en parte, responsable de las obras de Le Corbusier. En 1922, Le Corbusier comenzó a diseñar edificios. En 1923, Le Corbusier desarrolló sus cinco principios de la arquitectura al diseñar edificios. Sus principios incluían el uso de pilares, jardín en la azotea, planta abierta y ventanas largas. La casa Citrohan diseñada por Le Corbusier es un ejemplo de sus cinco principios.
Tumblr media
Si Le Corbusier no hubiera creado sus cinco principios, el modernismo no sería un movimiento tan influyente. Los principios de Le Corbusier son su regalo más duradero a la arquitectura.
En 1927, Le Corbusier participó en un concurso para diseñar el edificio para la Liga de Naciones en Geneva. Por primera vez, un edificio de oficinas propuesto para una organización política no fue neoclásico, fue modernista. Este plan se convertiría en el prototipo de todos los futuros edificios de las Naciones Unidas. Sin embargo, fue eliminado de la competencia por un tecnicismo.
Tumblr media
La publicidad del concurso de Geneva le permitió a Le Corbusier visitar Latinoamérica. En 1929, Le Corbusier fue invitado a hablar en conferencias en Argentina, Uruguay y Brasil. Estos países querían adaptar el modernismo europeo y Le Corbusier era un experto en el movimiento modernista. La visita de Le Corbusier a América Latina en 1929 tuvo un impacto mas grande en la arquitectura de la región. Sus conferencias y ideas influían en los arquitectos locales, lo que resultó en edificios más modernistas. A los arquitectos latinoamericanos que querían un estilo más contemporáneo les gustaron los principios de diseño funcional, espacios abiertos y uso de la naturaleza de Le Corbusier.
Además, Le Corbusier tenía un gran impacto en Argentina. En 1929, Le Corbusier impartió 10 conferencias para difundir sus ideas y principios por todo el país. Estas conferencias le permitieron establecer conexiones con los diseñadores y arquitectos del país.
En los años siguientes, influenciado por su visita a La Plata, Le Corbusier aplicaba algunas de sus ideas urbanas en colaboración con Ferrari Hardoy en el Plan Maestro de Buenos Aires. Esta colaboración condujo posteriormente a la creación del Plan Buenos Aires en 1962, que reflejaba las ideas de los cinco principios fundamentales de Corbusier. La visita de Le Corbusier marcó un punto de inflexión en la arquitectura argentina y latinoamericana. Ese mismo año, Argentina estaba construyendo un Pabellón Argentino neocolonial en Sevilla, que significó cambios en el estilo arquitectónico.
Le Corbusier fue una persona muy importante para América Latina, siendo sus ideales y principios el pilar del estilo modernista. Ayudaba a transformar el panorama de la arquitectura en el mundo de habla hispana.
Fuentes:
https://www.britannica.com/biography/Le-Corbusier/The-first-period
https://www.metalocus.es/en/news/le-corbusiers-trace-argentine-architecture-second-half-20th-century
https://www.britannica.com/art/Latin-American-architecture/The-birth-of-modern-architecture-c-1929-65
https://www.architectural-review.com/essays/exhibitions/latin-america-was-a-place-where-modernist-dreams-came-true
https://www.lescouleurs.ch/en/the-colours/le-corbusier/#:~:text=The%20design%20principles%20include%20the,a%20radical%20change%20in%20architecture.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.reddit.com%2Fr%2FModernistArchitecture%2Fcomments%2Fqqw9wl%2Fmaison_citrohan_germany_1927_by_le_corbusier%2F&psig=AOvVaw13bBo_e8TljdRpqvNIfGpW&ust=1699744859793000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCLCGjJnJuoIDFQAAAAAdAAAAABAI
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.swissinfo.ch%2Feng%2Fbusiness%2Fle-corbusier-world-heritage_swiss-came-round-late-to-appreciating-architect%2F42301408&psig=AOvVaw1LI0l3YnAR0cnMamES-cTl&ust=1699744954502000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCNDIpsTJuoIDFQAAAAAdAAAAABAI
Jaiveer
Hola Chicos, espero que estés emocionado de leer mi nueva publicación de blog sobre el impacto de Le Corbusier.
Le Corbusier tuvo una gran influencia en la arquitectura de muchos países del mundo. Específicamente en América Latina, Le Corbusier impactó el movimiento modernista en las décadas de 1920 y 1930. Él trabajó en muchos proyectos que contribuyeron al movimiento brutalista de mediados del siglo XX y a la separación de la arquitectura tradicional. 
Brasil fue el primer país en sentir la influencia de Le Corbusier. A partir de la experiencia de Le Corbusier durante su estancia en 1936, los arquitectos brasileños desarrollaron su propio estilo arquitectónico específico, el primero de los cuales apareció en la década de 1940 con los edificios de Oscar Niemeyer en Pampulha. Pero fue en Brasilia, la nueva capital del país y la mejor creación del urbanismo latinoamericano del siglo XX, donde las dos principales figuras de la arquitectura brasileña, Lucio Costa y Oscar Niemeyer, utilizaron las ideas y teorías de Le Corbusier.
Como se dijo antes, Le Corbusier tenía 5 principios para la arquitectura y el diseño. Uno de sus edificios que claramente utilizó estos principios fue la casa Curutchet en La Plata, Argentina. La casa Curutchet tiene pilares, elevados, planta abierta y ventanas horizontales, lo que permite una buena organización del espacio dentro de la casa. El objetivo del Movimiento Modernista era alejarse de los estilos arquitectónicos tradicionales más antiguos. La casa Curutchet es un perfecto ejemplo de ello porque tiene una distribución más abierta respecto a los edificios cerrados convencionales.
Tumblr media
Le Corbusier era famoso por viajar por el mundo en busca de mejoras arquitectónicas. Por ejemplo, además de Argentina, fue a la Ciudad de México donde hizo la Unidad de la Ciudad Universitaria. Aunque Le Corbusier no lo completó directamente, él desarrolló las ideas del proyecto. La ciudad universitaria es un hermoso lugar con patios y jardines para que la gente visite. Está claro lo hermosa que es la arquitectura. Las ideas de modernismo y arquitectura de Le Corbusier crearon una manera para que Mario Pani finalmente terminara de hacerlo en 1952. En general, la ciudad universitaria de Le Corbusier es una de las mejores obras de Corbusier.
Tumblr media
Otro edificio fuertemente impactado por las ideas de Le Corbusier sobre arquitectura fue el Palacio Gustavo Capanema en Río de Janeiro en Brasil. Este tampoco fue un trabajo directo de Corbusier. Sin embargo, al observar la arquitectura del edificio, queda claro que los arquitectos utilizaron los cinco principios arquitectónicos de Le Corbusier. Tiene grandes ventanales horizontales que dan la sensación de apertura. Este era un estilo famoso de Corbusier y es visible en el Curutchet en Argentina.
Tumblr media
En conclusión, Le Corbusier tuvo un enorme impacto en el modernismo como movimiento. Sus ideas sobre la arquitectura cambiaron los estilos y las formas de diseñar edificios de muchos arquitectos. Tuvo presencia en todo el mundo pero específicamente en América Latina, ayudó a esos países a crear su propio estilo de edificios enfocándose en sus 5 principios. Sus principios todavía se utilizan hoy en día en los países latinoamericanos, lo que demuestra como influyente que él fue.
Fuentes:
https://lecorbusier-worldheritage.org/en/the-influence-of-the-architectural-work/argentina/
https://www.architectmagazine.com/project-gallery/gustavo-capanema-palace_o
https://whc.unesco.org/en/list/1250/
https://www.britannica.com/biography/Le-Corbusier
Ahaan
1 note · View note
htca2 · 2 years ago
Text
CASA BIANCHI
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ARQUITECTO: MARIO BOTTA
LOCALIZACIÓN: RIVA SAN VITALE, SUIZA
CRONOLOGÍA:
COMIENZO: 1971
FIN DE LA CONSTRUCCIÓN: 1973
BIOGRAFÍA
Mari Botta nació en 1943 estudió en el liceo artístico de Milán y consigue su licenciatura en arquitectura en el IUAV de Venecia en 1969, donde conoce a Luis Kahn y trabaja en el taller de Le Corbusier. Cabe destacar que diseñó su primera casa con 16 años. En el año 1969 abre un estudio en Mendrisio y comienza una carrera profesional en la cual realiza obras de gran valor significativo, sobre todo, de carácter religioso.
El hecho de haber conocido a Kahn y Le Corbusier, se vio reflejado en la utilización de formas puras, geométricas… En cuanto a los materiales utilizados, el arquitecto combina muros pesados con estructuras ligeras de acero y vidrio; aunque tiene una gran predilección por el ladrillo.
Sobre los años setenta comienza con seminarios, investigación y da clase como profesor invitado en numerosas universidades de gran prestigio. En 1996 abre una academia de arquitectura de la cual pasa a ser director. Desde los años ochenta, Botta se dedica también al diseño.
Entre sus numerosas obras cabe destacar la Biblioteca y la restauración del Convento de los Capuchinos en Lugano (1976-80) y entre los proyectos recientes, el Teatro de la Arquitectura en Mendrisio (2017). Ha recibido importantes premios: el Chicago Architecture Award (1986), el Premio Comisión Internacional de los Críticos de Arquitectura de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (1989 y 1993); el Premio Europeo por la Cultura en Karlsruhe (1995); el Swiss Award 2003; el Premio "Urbanpromo" en la Trienal de Milán en 2015.
SITUACÓN Y CONTEXTO
En cuanto a la casa, esta fue un encargo que unos amigos del arquitecto le hicieron en 1971, tras haberle reformado un viejo piso con anterioridad. La familia le encargó una casa a los pies del Monde San Giorgio, con vistas al lago Lugano. El entorno de la casa permite disfrutar de un espacio rural. Está situada de forma tal que al final te encuentras un viejo sendero que conduce hacia un frondoso bosque. Uno de los objetivos de Botta cuando diseñó la casa fue que esta marcase el limite con el posible desarrollo urbanístico que sufrirían los alrededores de la casa, protegiendo así el bosque.
La parcela fue heredada por Leotina Bianchi, de ahí que la casa reciba este nombre, El terreno contaba con unos 850 m^2. Tras la obra este espacio fue declarado una zona verde, por lo que no se han ejecutado más obras.
La casa Bianchi, se puede ver como un resumen de las características arquitectónicas de Botta: tiene una clara y sencilla geometría, con vacíos en diferentes alturas.                          El arquitecto desarrolla la casa en vertical, para que esta mantuviese una relación con las montañas y árboles del entorno, tomando como referencia unas torres antiguas que se ubicaban cerca de la zona.
DESCRIPCIÓN
Como ya hemos nombrado con anterioridad, la casa tiene forma de torre cuadrada, en concreto, diez metros de lado y trece en altura, La torre se encuentra agujereada, en las cuatro caras, de forma que cada corte enmarca una vista determinada, manteniendo relación con el lago, iglesia, bosque, y el acceso del antiguo camino que la rodea.
La casa cuenta con una pasarela de 18 metros, que es la que nos da el acceso a la casa desde la ladera, a través de un puente metálico, entrando a la casa desde la parte superior. Al entrar, encuentras un recibidor con un balcón que tiene vistas al lago.
Cuenta con una escalera de caracol situada en todo el centro , siendo esta la encargada de la distribución de la casa y conectado toda la casa en vertical.
Una vez entramos, en orden descendente, el cuarto nivel encontramos un estudio y una terraza con vistas al lago. En el tercer nivel un dormitorio para la pareja, un vestidor, y un baño, además un balcón orientad hacia el mismo lugar que los anteriores. Si seguimos bajando, encontramos el dormitorio para los niños y otra vez se repite el elemento del balcón. En la primera planta, se sitúa la sala de estar vinculada al salón comedor. Y, por último, en la plata baja encontramos un lavadero y unza zona medio cubierta donde se localizan los coches.
La casa está construida a base de hormigón visto, viéndose de dicha forma las paredes completamente grises, la pasarela metálica que conduce a la casa es de color rojo y el suelo de la casa son baldosas de cerámica.
WEBGRAFÍA
Mario Botta Architetti. Consultado el 1 Dic 2022
Diseño Vip. Arquitecto Mario Botta-La vida de un artista. Consultado el 1 Dic 2022
Floornature Architecture & Surfaces. Mario Botta. Consultado el 1 Dic 2022
La Prairie. Mario Botta Biografía. Consultado el 1 Dic 2022
Urbipedia. Mario Botta. Consultado el 1 Dic 2022
Almenaweb. Obras clásicas-Casa Bianchi de Mario Botta. Consultado el 2 Dic 2022
Wikiarquitectura. Casa Bianchi. Consultado el 3 Dic 2022
4 notes · View notes
labexperienciaespacialfau · 3 years ago
Text
E01: IMAGINARIOS, SUEÑOS Y PREGUNTAS
Desde hace años que he sido muy afín al consumo de contenido multimedia, donde, dentro de este, he notado una experiencia sensorial evocada por cada uno de estos, como un elemento imaginario capaz de plasmar sentimientos específicos que van ligados estrictamente a lo perceptible por la vista. A su vez, es un fenómeno que se manifiesta a menudo en mis sueños, como escenarios que soy capaz de visualizar y que suponen un sinfín de emociones que son difíciles o casi imposibles de explicar.
Para ejemplificar, existe contenido multimedia que me ha dejado impresiones tan grandes que a veces es necesario citar cuando recuerdo situaciones vividas en el pasado, como si estas formaran parte de este, como es el caso de las películas del Studio Ghibli. Es por esta razón que me gustaría indagar en cómo se manifiestan las experiencias espaciales a través de las siguientes preguntas, formuladas por Le Corbusier en una de sus conferencias en Buenos Aires, cuando se refiere a un paisaje visualizado: “¿Por qué estoy tan conmocionado? ¿Por qué esta emoción se ha producido en mi vida en otras circunstancias y bajo otras formas?”
Tumblr media
-Catalina Gallardo C.
2 notes · View notes
santiagoadicto · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Muy interesante la información y material audiovisual que está compartiendo en Instagram la @aoa.arq . . #Repost @aoa.arq (with @report.for.insta) ... Con ejercicios en el campo de la docencia, editorial, público, urbanístico y arquitectónico, Enrique Gebhard (1909-1978) mostró una decidida adhesión a los postulados de Le Corbusier, así como un fuerte compromiso social en su vida y obra. Como estudiante de arquitectura en la Universidad de Chile se enfrentó a los profesores para promover reformas en los métodos de enseñanza defendiendo los postulados del movimiento moderno que le valieron la suspensión de la casa de estudios. Fuera de la universidad, montó una inédita exposición en el bandejón central de la Alameda donde denunciaba las paupérrimas condiciones de la viviendas sociales de la época. En 1935 fundó, junto a Waldo Parraguez la revista ARQuitectura, primera publicación chilena dedicada a la arquitectura. A fines de 1940 recibió el encargo para construir una de sus obras más emblemáticas, el Institutode Biología Marina de la Universidad de Chile en los roqueríos de Montemar, en Viña del Mar. En 1948 viajo a Argentina para continuar con el plan urbanístico para Buenos Aires que había comenzado a diseñar Le Corbusier, y luego fue parte del plan director de Bahía Blanca. Entre sus obras arquitectónicas destacan el edificio del Hogar Social Hipódromo Chile, el Instituto de Biología Marina de Montemar, y la ampliación del Aeropuerto de Pudahuel en 1972. Conoce más de la vida y obra de Enrique Gebhard en el artículo escrito por Maximiliano Atria en el número 18 de Revista AOA. Link en la bio. . . Fotos: 1y2. Hogar Social Hipódromo Chile 3y4. Instituto Biología Marina de Montemar 5. Enrique Gebhard P. . . #arquitectos #arquitectosmodernosdechile #revistaaoa #enriquegebhard https://www.instagram.com/p/CC_buxhhhRl/?igshid=uza0m18lag9a
1 note · View note
juanrivera99blog-blog · 5 years ago
Text
"Ciudad Radiante" de Le Corbusier
Tumblr media Tumblr media
La Ciudad Radiante (Ville Radieuse) es un plan maestro urbano presentado por Le Corbusier (1887-1965) en 1933 para la ciudad de París; sin embargo, también lo propuso más adelante para adaptarlo a otros lugares, como en Algiers en Argelia, Barcelona en España, Buenos Aires en Argentina y São Paulo en Brasil.Aunque nunca llegó a construirse, es un hito en la historia contemporánea de la planificación urbana.Como antecedentes, se menciona un proyecto urbanístico previo de este arquitecto, presentado en 1922 denominado "Ciudad Contemporánea", donde elaboró por primera vez los principios de una ciudad funcional, completa y coherente.Años después, presentó su plan de "Ciudad Radiante", cuya clave fue la famosa paradoja: debemos descongestionar los centros urbanos.El plan de ciudad para 3.000.000 de habitantes fue diseñado para contener medios de transporte eficaces, así como una gran cantidad de espacios verdes y luz solar, la "Ciudad Ideal" o "Ciudad Radiante" de Le Corbusier no sólo proporcionaría a los residentes con un mejor estilo de vida, sino que también contribuye a la creación de una mejor sociedad.
Fuente:
http://bibliotecafaud.blogspot.com/2017/05/ciudad-radiante-de-le-corbusier.html
Juan Rivera
1 note · View note
viajeenmoto · 2 years ago
Text
Tras las huellas de Le Corbusier en Buenos Aires
Marcelo Hidalgo Sola invita a un recorrido en moto para bucear en la Ciudad, los diseños arquitectónicos de la vanguardia moderna.
Tumblr media
Hay una esquina en Retiro que es un imán para los curiosos: la de Paraguay y Suipacha. En ese lugar hay una construcción baja, de dos plantas con terraza que se desmarca de las torres y edificios de estilo francés que la rodean. Tiene una fachada casi sin muros, una bóveda que asoma y el frente de los locales de la planta baja más originales de toda la Ciudad.
Esta esquina contiene una de las obras emblemáticas de la arquitectura moderna en la Argentina que no es novedad para los profesionales vinculados a la arquitectura y el diseño, ni para los fanáticos de las obras con valor patrimonial, pero sí es un secreto arquitectónico para el hombre común. El transeúnte urbano, sumergido en la marea de la vorágine cotidiana tal vez lo haya visto miles de veces, y admirado como una pieza de arquitectura original , sin embargo desconocerá seguramente el hito o corte disruptivo que esta obra del catalán Antonio Bonet le imprimió al conjunto de estilos arquitectónicos de la gran Buenos Aires.
“Ateliers para Artistas fue la primer obra americana que realicé en colaboración con algunos jóvenes arquitectos que había conocido en París. Por su concepción resume muchas de las inquietudes arquitectónicas que, en lo personal, me planteaba entonces. Desde el comienzo la obra resultó polémica. En relación con la estructura, que algunos estudios fueran de doble altura y otros con bóvedas, hizo que el diseño no encajase dentro de los reglamentos municipales, pero el hecho que nos dio ánimo fue que la obra despertó un verdadero entusiasmo entre los vecinos y se logró la aprobación del municipio. Las bóvedas, así como las fachadas de vidrio fueron las primeras que se construyeron en la Argentina moderna” le explicó el artista a nuestro guía urbano amateur- Marcelo Hidalgo Sola.
Aires de renovación en la Ciudad
Ateliers para Artistas es un exponente de los principios del diseño que enarboló el Grupo Austral, un conjunto de arquitectos que se unió para construir bajo los conceptos del genial Le Corbusier. Este grupo es reconocido como el iniciador de la verdadera vanguardia arquitectónica en la Argentina, ya que alzaron banderas renovadoras y rompieron abruptamente con sus maestros y antecesores.
La casa de Estudios para Artistas fue concebida como un proyecto innovador en relación a su concepto. El edificio consta de 4 locales comerciales en la planta baja y 7 departamentos distribuidos en 2 pisos, uno de ellos con un entrepiso pensado como zona de descanso. La terraza fue ideada para cumplir la función de ser un perfecto espacio de reuniones y dispersión. El sello distintivo de la fachada lo constituye un parasol con mecanismo eléctrico que cubre la ochava y se asemeja a un pliegue de bandoneón .También se destacan en la construcción, paredes de vidrio en reemplazo de otros materiales, así ladrillos de vidrio, permiten una luminosidad óptima de los ambientes, aportando frescura y liviandad al conjunto de la estructura.
La materialidad del edificio se vincula directamente con el período histórico en que transcurre la obra. Las ideas, por 1938, giraban en torno a la industrialización y al nuevo dinamismo. Como visión estructural, se buscó que los ambientes fueran funcionales, plenos de luz, simples y amenos. Diseños que invitan a la contemplación y a la valorización de la sencillez de estructuras pero guardando singular importancia a los detalles de calidad que aportan calidez, a la vez que se priorizan categorías como el confort y la funcionalidad de las formas.
Cada área del edificio fue pensada para sacarle el mayor provecho desde todo punto de vista. Lograr ambientes luminosos que inviten a desplegar la creatividad implicó una espacialidad cuidada también desde el punto de vista de los detalles y elementos que aportan confort y funcionalidad. Como ejemplo, se puede observar el diseño del entrepiso para el descanso, un espacio que , gracias a sus formas, lleva al espíritu al sosiego , a la calma e invita al relax. Por otro lado, se buscó obtener el máximo de luminosidad posible, creando paredes con elementos de vidrio pero con creativas superficies refrescantes para que el torrente lumínico sea el justo y la luz no sature los interiores con altas temperaturas. Por ello, novedosos sistemas de cortinas metálicas se adhirieron como base a la estructura, permitiendo al morador un control perfecto de la luz y su llegada al interior de los ambientes.
Su estructura principal del Atelier es de hormigón armado y, los elementos decorativos de los interiores, como mesas, bibliotecas, sillones y demás artefactos fueron seleccionados en base a las ideas funcionales de diseño del Grupo Austral. La novedad fue que para el momento de su inauguración, el Grupo tuvo un gesto particular con cada departamento o Atelier y consistió en el diseño de un sillón exclusivo para el uso en el edificio, que fue el modelo conocido como sillón BFK, hoy mundialmente popular. Un diseño que recorrió el tiempo y la historia y hoy es confeccionado a lo largo y ancho de todo el mundo como emblema de la vanguardia moderna.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar December 05, 2022.
0 notes
marcelogardinetti · 1 year ago
Text
Le Corbusier en Buenos Aires, Cité des Affaires
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dcamanes · 6 years ago
Text
Salvad a los monstruos de hormigón
Artículo publicado el 27 de Octubre de 2018 en el suplemento cultural Encuentros de Diari de Tarragona
¿Qué sería de nuestras ciudades sin los edificios feos? Están ahí, entre nosotros, en nuestros paseos diarios. Hay algunos que nos dan tirria y otros a los que les tenemos cierto cariño. Son en ocasiones las cicatrices en la cara del urbanismo moderno. Por muchas razones que veremos a continuación, a la arquitectura llamada “brutalista” siempre se la ha etiquetado como ordinaria, tosca y sobre todo fea, al menos hasta hace relativamente poco.
Tumblr media
(Pic By Gordon Joly from London, UK - Robin Hood Gardens, CC BY-SA 2.0, https-_.jpg)
Aunque el nombre no ha ayudado a hacerse querer, la arquitectura brutalista ha recuperado el reconocimiento que merece y, gracias a las redes sociales, se ha convertido en un estilo apreciado que causa fascinación. Este revival brutalista ha crecido gracias a numerosas cuentas de Instagram, donde usuarios de todo el mundo cuelgan ejemplos de este estilo arquitectónico situados en diferentes puntos del planeta. Esto encaja con el hecho de que al brutalismo se le conoce también como “estilo internacional, un estilo impermeable a localismos y tradiciones arquitectónicas pasadas basado en el uso exhaustivo del cemento. De ahí su nombre, ya que béton brut en francés significa “cemento”, el material constructivo favorito del arquitecto suizo Le Corbusier, artífice del movimiento internacional.
 El brutalismo data sus inicios de mediados del siglo XX y ganó popularidad rápidamente por el uso extensivo del cemento, un material barato y altamente resistente que facilitó la reconstrucción de una Europa asolada por dos guerras mundiales. El precio y la altísima resistencia del hormigón permitió que esta arquitectura arraigara en cualquier clima o latitud, naciendo así el primer estilo “globalizado” que podemos encontrar de Costa de Marfil a Lituania. Los edificios brutalistas se caracterizan por su escala monumental con grandes vigas, pilares y  fachadas, la ausencia total de ornamento y el hormigón como principal protagonista.
Tumblr media
(Ricardo_Bofill_Taller_By Lluis Carbonnell, Gregori Civera, Roland Halbe, Xu Yang - RBTA Marketing Team, CC0,.jpg)
Primero se estableció fuertemente en Inglaterra y de ahí se extendió como una nueva forma de modernismo internacional, inspirado por ideas socialistas y revolucionarias, como la 'Unité d’Habitation” de Marsella de Le Corbusier, ahora patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, que desarrollaba la idea de “ciudad jardín vertical”, una ciudad contenida dentro de una construcción con espacios privados y también espacios para socializarse y reunirse.
 A  pesar de este espíritu utópico inicial, el movimiento tomó una deriva equivocada. La arquitectura, que debía aproximar a sus habitantes, gracias a sus edificios autónomos y conectados, se convirtieron en una suerte de complejos sobredimensionados creados a base de módulos de hormigón unidos entre ellos por pasillos y escaleras, que en lugar de conectar, creaban comunidades aisladas. De ahí que fuera  la arquitectura estrella de países totalitarios, pero también acabó asociándose al urbanismo de las periferias, zonas degradadas o ghettos. El brutalismo se convirtió en ejemplo de feísmo, desigualdad y distopía.
  Ejemplos como la Biblioteca Central de Birmingham o los Robin Hood Gardens, han suscitado acalorados debates entre ciudadanos y arquitectos. Este último complejo residencial actualmente amenazado, fue tildado por sus diseñadores, Alison y Peter Smithson, como “calles en el cielo”. Dos grandes bloques de hormigón que alberga 213 pisos unido por corredores y rodeado de un jardín. A mediados de los 80 el complejo estaba ya fuertemente degradado y era básicamente un ghetto inhabitable.
 Otros ejemplos de arquitectura brutalista mastodóntica la podemos encontrar en Montreal con su Habitat 67, el Banco de Londres y Sudamérica en Buenos Aires, el Centro Internacional de Conferencias en Kyoto o las Torres Blancas en Madrid, cuyo uso curiosamente estaba destinado a ser viviendas de lujo.
Tumblr media
 A finales de los noventa empezaron a surgir tímidamente movimientos que animaban a la recuperación de construcciones brutalistas amenazadas, pero no fue hasta finales del 2000, con la aparición y multiplicación de las redes sociales, que el brutalismo tomó impulso. De alguna manera sus formas rotundas y sólidas funcionan en plataformas como Instagram, donde proliferan el hashtag #brutalism o #SOSbrutalism, que animaba a colgar y reivindicar la belleza de construcciones brutalistas. De hecho #SOSbrutalism empezó como hashtag para transformarse en un amplio proyecto colaborativo de investigación que ha publicado su propio libro y ha llevado a cabo una exposición en el Deutsches Architekturmuseum de Frankfurt bajo el nombre “Save the concrete monsters” (Salvemos los monstruos de hormigón).
Tumblr media
(Walden By Till F. Teenck - Own work, CC BY-SA 2.5, .jpg)
Construcciones como el  Barbican, la Hayward Gallery o National Theatre en Londres se encuentran entre las más queridas joyas brutalistas y aquí, los bloggeros han encontrado su filón estético en los edificios del arquitecto Ricardo Bofill como el edificio Walden en Sant Just Desvern, La Fábrica, una monumental fábrica de cemento convertida en estudio y hogar del arquitecto o la Muralla Roja en Calpe, visitada por instagramers debido a sus laberínticos y rojizos pasillos frente al mar.
Más allá de las redes sociales el MoMA en Nueva York abre sus puertas a una gran exposición sobre brutalismo en la antigua Yugoslavia y el gigante editorial Phaidon ha publicado el “Atlas de la Arquitectura Brutalista”
3 notes · View notes
esmeraldastridvlzqz · 3 years ago
Text
Catálogo de Arquitectura Moderna
Ejercicio 4
Parte 2
Siglo XX
Art Decó
11)
Tumblr media
Chrysler Building (Edificio Chrysler). William van Alen. Construido 1930. Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. Estilo art déco.
Este edificio me gustó y trajo recuerdos de la película de Spiderman cuando sube en las cabezas de las águilas para observar de una gran altura la ciudad de Nueva York. Este decorado de la punta hace ver cómo si estuviera en capaz, además de hacer una gran diferencia con los materiales y las formas dadas a las ventanas.
URL: https://www.newyork-forever.com/wp-content/uploads/2020/09/chrysler-building-ny.jpg
12)
Tumblr media
Rockefeller Center. Raymond Hood. Nombramiento 1987. Midtown Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. Estilo art déco.
Este es uno de los lugares más concurridos en Nueva York ya que hay muchas tiendas, atracciones visuales, expos, eventos y hace que se vean con más vida, lo que sobresale más es el edificio principal ya que está en el centro de todos estos edificios al rededor, como son las ventanas, y el mismo edificio es el decorado.
URL: https://images.placesonline.com/photos/22716_new_york_rockefeller_center.jpg
Adolf Loos
13)
Tumblr media
Casa Moller. Adolf Loos. Construida 1928 - 1929. Viena, Austria. Estilo moderno "raumplan".
El como maneja las figuras y las ventanas hace que se vea con una forma particular la fachada, la utilización del color blanco, las ventanas de la parte superior hasta hacen ver unos ojos y la boca con la parte sobresaliente de la casa, hace que lo natural al rededor también decore a la misma casa.
URL: https://live.staticflickr.com/7150/6523876155_22f45d5422_b.jpg
14)
Tumblr media
Casa Rufer. Adolf Loos. Construida en 1922. Viena, Austria. Estilo moderno "raumplan".
Esta casa se ve con más tonos fríos y la variación del tamaño de las ventanas hace que se vea particular, el detalle de imágenes en piedra en el costado de la casa le da un toque diferente a la edificación.
URL: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Rufer_5.jpg
Le Corbusier
15)
Tumblr media
Villa Savoye. Le Corbusier. Construida en 1929. Poissy, París, Francia. Estilo Le Corbusier.
Este me llama la atención porque utiliza un largo ventanal en horizontal haciendo el contraste de la casa blanca con las orillas de las ventanas negras. En la parte de abajo se observa el gran espacio que deja con las rejas se puede ver como la parte de la sala y cocina, en la parte superior hay mucha luz por las ventanas los huecos que hay en medio de este.
URL: https://www.rldiseno.com/wp-content/uploads/2017/03/21450-1-.jpg
16)
Tumblr media
Casa Curutchet. Le Corbusier y Amancio Williams. Construida 1949-1955. La Plata, Buenos Aires, República Argentina. Estilo Le Corbusier.
Esta casa no tiene muchas paredes de concreto, hay muchas ventanas y espacios abiertos lo que se puede observar de afuera hacia dentro y viceversa, la puerta en particular la pone pero no completa en si toda la parte de abajo, lo que hace el cierre son las rejas como del estacionamiento, me pareció interesante esta manera de construir una casa.
URL: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Casa-Curutchet-La-Plata-WikiArquitectura_003-683x1024.jpg
17)
Tumblr media
Maison Guiette. Le Corbusier. Construida en 1927. Amberes, Antwerpen, Bélgica. Estilo Le Corbusier.
Esta casa me llamó la atención porque utiliza ventanales largos verticales como una línea de subida y los ventanales horizontales, aparte del ventanal del último piso que es el más grande, el concreto que sobresale dándole profundidad y otra vista a este.
URL: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2020/09/Maison-Guiette-11-500x590.jpg
Bauhaus
18)
Tumblr media
Edificio de la Bauhaus en Dessau. Walter Gropius. Construido 1925-1926. Dessau, Alemania. Estilo Bauhaus.
Es un edificio con una división del suelo y el primer piso dando por consiguiente que en los demás sean puros ventanales, en la parte lateral es donde se encuentra la puerta del particular color rojo resaltandolo de los grises y blancos, además de las letras puestas en este representando el estilo y transmitiendo el concepto principal de arte.
URL: https://cronicaglobal.elespanol.com/uploads/s1/63/79/76/4/la-mi-tica-escuela-bauhaus-en-dessau-cyolanda-cardo.jpeg
19)
Tumblr media
Fábrica Fagus. Walter Gropius y Adolf Meyer. Construida 1911-1925. Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania. Estilo Bauhaus.
Me gustó esta fábrica ya que hace el realce de la entrada a diferencia de lo demás que maneja ventanales y la torre con la marca de la fábrica hace el punto de centro lo cual hace armonía con el resto del edificio, le da como un equilibrio.
URL: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Fagus_Gropius_Hauptgebaeude_200705_wiki_front.jpg
20)
Tumblr media
Viviendas Sociales La Herradura «Hufeisensiedlung». Bruno Taut y Martin Wagner. Construido 1925-1933. Britz Süd, Neukölln, Berlín, Alemania. Estilo Bauhaus.
Todo el edificio de viviendas formando una U con las mismas áreas verdes del centro y el como tipo lago. Este parece una muralla protegiendo el centro, me gustó mucho porque le da un concepto diferente a las viviendas y hasta la vista superior, la buena combinación del edificio y las áreas verdes transmiten un ambiente de paz y una vida plena.
URL: https://atfpa3y4.files.wordpress.com/2016/05/1.jpeg
0 notes
Text
E01: Imaginarios, sueños y preguntas
Desde hace años que he sido muy afín al consumo de contenido multimedia, donde, dentro de este, he notado una experiencia sensorial evocada por cada uno de estos, como un elemento imaginario capaz de plasmar sentimientos específicos que van ligados estrictamente a lo perceptible por la vista. A su vez, es un fenómeno que se manifiesta a menudo en mis sueños, como escenarios que soy capaz de visualizar y que suponen un sinfín de emociones que son difíciles o casi imposibles de explicar.
Para ejemplificar, existe contenido multimedia que me ha dejado impresiones tan grandes que a veces es necesario citar cuando recuerdo situaciones vividas en el pasado, como si estas formaran parte de este, como es el caso de las películas del Studio Ghibli. Es por esta razón que me gustaría indagar en cómo se manifiestan las experiencias espaciales a través de las siguientes preguntas, formuladas por Le Corbusier en una de sus conferencias en Buenos Aires, cuando se refiere a un paisaje visualizado: “¿Por qué estoy tan conmocionado? ¿Por qué esta emoción se ha producido en mi vida en otras circunstancias y bajo otras formas?”
Tumblr media
-Catalina Gallardo C.
0 notes
masonbuenosaires · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Una proyección de la vista nocturna de la Ciudad de Buenos Aires desde el Río de la Plata, dibujada por Le Corbusier en 1929.
En 1929 Le Corbusier pasó por Buenos Aires y la bautizó como “la ciudad sin esperanzas”. Pero rápidamente algunas ideas rectoras dieron forma a un plan director para rediseñar la Ciudad. Junto con dos jóvenes argentinos, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy (co-autores de la famosa silla BKF), Le Corbusier planeó la Buenos Aires del futuro. Para él, el verde, el sol y el aire puro eran imprescindibles y proponía levantar una docena de torres vidriadas en lo que hoy es Microcentro. Autopistas por doquier, monoblocks rodeados de parques para que viviera la gente y hasta una aeroísla, que estaría delante de lo que hoy es la Reserva Ecológica. En los 20´s era una revolución conceptual. En la ciudad, lo más moderno que se había realizado hasta ese momento era el Palacio Barolo.
Si bien su plan no tuvo éxito, dejó huellas en lo que sería finalmente el plan director para Buenos Aires.
Conocé más sobre el plan director para Buenos Aires haciendo click acá.
0 notes
arqui-mequedo · 5 years ago
Text
Terraza Palace-Mar de Plata
Este edificio fue diseñado por Antonio Bonet Castellana, y su construcción se llevó a cabo entre 1957-1958. Este, que en aquellos años trabajaba en la urbanización de la ciudad de Buenos Aires, toma como punto de partida el nuevo movimiento latinoamericano, dentro de un contexto internacional de profunda crisis, donde la arquitectura va en busca de respuestas funcionales. En esos años había una urgencia de entender a la arquitectura como herramienta de transformación social.
Es así que se crea una nueva visión del exterior de los edificios, donde prevalecen nuevos valores de los espacios, por encima de la perspectiva o el orden de las fachadas. El Terraza Palace se relaciona con uno de los modelos de «unidad de habitación» propuestos para el Plan del Bajo Belgrano (Buenos Aires, 1949) y con los proyectos argelinos de Le Corbusier (L’Oued-Ouchoia, 1933).
Tumblr media
El planteo acompaña la topografía del paisaje, con una fuerte pendiente hacia el mar en forma de jardín escalonado. El recurso de ir escalonando los niveles permite a todos los departamentos tener una excelente iluminación y que su cono de sombra sobre las playas disminuya considerablemente. El proyecto se define en ocho niveles, desarrollado en forma de terrazas que se retraen desde la línea municipal de edificación a medida que ascendemos de nivel. El escalonado comienza en la tercera planta de viviendas.
¿Por qué nos hemos inspirado en esta construcción?
Nos gustó la idea del Terraza Palace ya que la forma escalonada en que está construido permite la realización de una terraza independiente para cada bloque de pisos, totalmente abierta sin voladizos sobre ella. Además, como se explica en  el proyecto, otra ventaja es que cada nivel del bloque de pisos podría disponer de una mejor iluminación.
Por último, también nos pareció buena la idea del hall en la planta baja, donde nosotras hemos pensado hacer una especie de sala común, que favorezca las relaciones entre las personas que viven en el edificio.
Tumblr media
0 notes
auroratc16 · 5 years ago
Text
Ciudad Universitaria de Tucumán Argentina
Existen ciudades universitarias en todo el mundo, es importante  entender el porqué de la existencia de estos sistemas complejos, es importante porque contextualizar un antecedente histórico es clave para la comprensión del entorno y la teorización de la actualidad.  Una vez entendido el origen podremos enfocar el ensayo a la Ciudad Universitaria de la sierra de San Javier  específicamente a la Universidad de Tucumán.  Se trata de un ambicioso proyecto el cual representaba un gran salto a la modernidad y un notable avance para Argentina, sin embargo, por diversas cuestiones políticas como económicas, nunca llegó a concretarse.
Tumblr media
La Ciudad Universitaria de Tucumán es un hecho fundamental en la re-estructuración de la Universidad Nacional de Tucumán a mediados de 1940, proyecto alentado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán. La universidad, a partir de 1946, se convirtió en un polo científico y cultural de la región norte del país, gracias a los cambios estructurales en le educación realizados bajo el mandato del presidente Juan D. Perón, en los cuales se incrementó el presupuesto anual y se reformaron los planes de estudio.
La tendencia a unificar las instituciones universitarias en un sólo ámbito físico, tuvo sus primeras manifestaciones en Europa en la Edad Media ante la falta de alojamiento para profesores y alumnos, provenientes de localidades distantes. Éste fue el origen de los complejos universitarios de la Sorbona (Francia), Oxford y Cambridge (Inglaterra), citando solo algunos. En América Latina, se pueden nombrar como ejemplo: la Ciudad Universitaria de Caracas, la de México, y la de Río de Janeiro.
Todas éstas, muestran una tendencia internacional: reunir las dependencias universitarias, en grandes predios, más o menos aisladas. Lo cual se verá claramente reflejada en la ubicación de Ciudad Universitaria de la sierra de San Javier, con la intención de desvincular la universidad de la ciudad.
Las ideas de pre y pos guerra, tendían al modelo de “campus”, en los que se instalaba y desarrollaba una comunidad de docentes y estudiantes, unidos en la idea de investigar, enseñar y aprender; por lo que las ciudades universitarias europeas y latinoamericanas, o los numerosos “campus” norteamericanos, fueron fuente de inspiración suficiente para impulsar un proyecto similar en Tucumán, que sería el mayor emprendimiento del país. Esta necesidad de unificar todas las dependencias universitarias, surgió en 1947, con la propuesta de construir un Complejo Universitario en la Sierra de San Javier, a 30 Km. de la capital tucumana; la idea fue inmediatamente aceptada por las autoridades que pusieron en marcha los estudios preliminares.
El Instituto de Estudios Geográficos de la UNT había llegado a la conclusión que la Sierra era el lugar más adecuado para este proyecto, gestado durante el rectorado del destacado biólogo Dr. Horacio Raúl Descole, quien había sido nombrado Interventor de la UNT el 6 de Mayo de 1946.
Tumblr media
El Gobierno Nacional, había estructurado el Primer Plan Quinquenal, que entre otras medidas contemplaba una nueva ley universitaria y facilitaba la declaración de utilidad pública de los inmuebles para realizar obras proyectadas. Así se compraron o expropiaron las tierras de la Sierra de San Javier con el fin de construir la ciudad universitaria.
Para lograr la nueva Universidad, el Dr. Descole había obtenido uno de los mejores créditos nacionales del año 1947, de $ 13.435.375, para iniciar las etapas de estudio, proyecto y construcción de la ciudad universitaria. La obra estaría constituida por un “Casco Principal”, situado en la cumbre del cerro San Javier, y un “Casco Secundario”, al pie. Ambos debían conectarse a través de un teleférico.
El Casco Principal comprendía: los edificios de la Universidad, el centro Comunal, vivienda universitaria masculina y femenina, áreas de deportes al aire libre, dispuestas en explanadas escalonadas, un teatro a cielo abierto y, finalmente, un estadio para espectáculos deportivos con graderías desarrolladas sobre el terreno. Una diferenciación de vías para peatones y otra para automóviles, evitaba que ambas pudieran interferirse. El Casco Secundario, comprendía: un núcleo hospitalario, la escuela de agricultura, con sus campos de cultivo, huerta y granja; los institutos de enseñanza secundaria; viviendas, servicios generales, y la estación inferior del teleférico. Las unidades vecinales de viviendas se distribuían por toda la montaña y, especialmente, a lo largo de la cumbre. Cada unidad, estaba constituida por viviendas aisladas o en block para 4.000 personas y los servicios comunes correspondientes. Los talleres de Tafí Viejo, construirían los vagones que habrían de circular por el teleférico.
El proyecto de San Javier había sido elaborado por los docentes del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, un equipo técnico encabezado por el Director Arq. Jorge Vivanco, y los profesores Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Hilario Zalba y el geólogo Guillermo Rohmeder, más un extensa nómina de profesionales, personal técnico y auxiliares, que intervinieron en los estudios y proyectos de los trabajos; realizándose estudios geográficos, geológicos, relevamientos aéreos, topográficos, hidráulicos, catastrales, forestales, viales, ingenieriles, eléctricos, sanitarios, administrativos, fotográficos, etc.
El Arq. Vivanco había realizado viajes por Europa, recopilando información sobre las Ciudades Universitarias de Oxford, París y Roma. En su visita por Milán y Roma, contrató profesionales italianos que se incorporaron al Instituto. En Inglaterra, se vinculó con el Arq. Walter Grapius, de Harvard, propulsor de la arquitectura moderna. Otra gran influencia fueron las urbanizaciones de Le Corbusier, que sirvieron como modelos urbanísticos y formales básicos para los autores. Donde es más claro su presencia, es en el diseño de uno de los pocos edificios que llegaron a ser construidos, la vivienda para estudiantes, pues se observa una planta baja sobre pilotes abriendo así un espacio natural debajo de la edificación la cual está modulada por una serie de figuras geométricas.
La magnitud de la obra proyectada, se evidencia en una foto panorámica de la Sierra; incluida en el “Plan General”; tomada desde lo alto de un edificio de San Miguel de Tucumán, a cuyo pié, se lee: “los terrenos de la Ciudad Universitaria, abarcan toda la montaña visible…” y continúa: “…el terreno sobre el cual se ha de levantar esta obra pertenece ya a la Universidad y tiene 14.000 hectárea de extensión más o menos la de la ciudad de Buenos Aires.
Debido a la falta de presupuesto, a la crisis económica y a la finalización de Descole como Rector, las obras comenzaron a paralizarse en 1952. En 1955, el cambio político contribuyó más al fin de este sueño. En el casco principal, llegaron a funcionar en “quonsets”, la oficina Ciudad Universitaria, el Instituto de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de Educación Física. De las unidades residenciales, sólo se construyeron 33 viviendas y la estructura de hormigón armado de la vivienda masculina para 4000 alumnos. Del casco secundario de Horco Molle, se construyeron 30 viviendas, la enorme Escuela de Enfermaría y los talleres.
Todo este movimiento renovador se vio interrumpido por los cambios políticos quedando abruptamente inconclusa, la colosal empresa arquitectónica.
Durante la 2º gestión del Dr. Descole, las tierras que en su anterior Rectorado habían sido expropiadas para asentar la “ciudad universitaria” y la “ciudad hospital”, habían comenzado a tener problemas legales, pues algunos de los antiguos propietarios habían iniciado “juicios de retrocesión”, en razón que los objetivos iniciales no se habían cumplido; por lo que la UNT, promovió la creación de una “Reserva Natural”, que protegiera el patrimonio universitario (unas 14.000 hs), y fuese un centro de investigación. Por lo tanto, en 1974, se crea el “Parque Biológico Reserva Natural Sierra de San Javier”, proponiendo el Dr. Descole (quien había reingresado a la Universidad), hacer del Parque, una “Escuela de la Naturaleza” y lo pone bajo la jurisdicción del Instituto Miguel Lillo. La UNT, planteó como prioridad la recuperación del predio, que a la sazón, había sido ocupado por numerosos intrusos que explotaban maderas y tierras dentro de la jurisdicción universitaria, por lo que el objetivo fue levantar una cerca perimetral. Así logró que la UNT, dictara una serie de Resoluciones referidas a regular el “Parque Biológico”, el “Acueducto de Anfama” y la “ciudad Hospital” de Horco Molle; y la reactivación del teleférico pasó a ser su objetivo. Pese a su empeño, la Ciudad Universitaria, no fue reactivada y así la iniciativa única en la Argentina en ese momento, quedaría trunca. Resta como obra perdurable y trascendente, la adquisición de lo que hoy es el parque Biológico Sierra San Javier.
Tumblr media
Algo muy rescatable del proyecto, es que buscaba generar una interacción con el entorno natural, un diálogo en el que generaba espacios abiertos en los cuales el contacto con la naturaleza era inmediato, así como en las viviendas de profesores en las que las vistas estaban orientadas hacia las sierras, e inicialmente, las techumbres estaban pensadas para funcionar como jardines. Sin embargo, un contra que podemos encontrar, es que al construir en la sierra se vería afectada la misma, pues cambiaría su dinámica natural con el flujo de personas y la generación de desechos.
Por otro lado, los dormitorios para estudiantes, que es el edificio que es muestra del abandono del proyecto, se puede observar el paso del tiempo en su estructura, ya que el crecimiento del moho en sus muros y techos, se hace presente, dándole un aspecto interesante a pesar del desgaste. Creemos que es un espacio digno de rescatar, o en su defecto de apreciar.
Aurora: Para concluir, podemos darnos cuenta el gran número de factores que envuelven el ámbito educativo y el arquitectónico, pues no solo se trata de brindar un espacio educativo que sea funcional y visualmente atractivo, si no, que engloba elementos políticos, económicos e ideológicos, los cuales son los que rigen esencialmente el rumbo de su concretación. Creo que la principal razón del porqué no funciono el proyecto, es debido a que no estaba pensado para resolver las necesidades del país, más bien estaba enfocado en emular tendencias de universidades europeas para que con ello dar una imagen de “avance” para el país, sobre todo en la época en el que se desarrolló, pues estaban surgiendo ciudades universitarias por toda América Latina.
Eric: Lo importante de los proyectos arquitectónicos no sé reduce en la proyección  de edificios y del terreno, este ensayo demuestra que un proyecto arquitectónico involucra diferentes factores; económico, social, cultural entre otros. Es importante evaluar estratégicamente los pros y contras de la construcción del proyecto para que se lleve a cabo y el proyecto  pueda consolidarse hasta el final y no se convierta un proyecto trunco o  a la mitad como fue el caso de la Universidad de Tucumán que hoy en día es  un ejemplo de ruinas en medio de la nada.
Tumblr media
0 notes