#La Flauta Mágica
Explore tagged Tumblr posts
dosartistas · 8 months ago
Photo
Tumblr media
(vía Carmen Pinedo Herrero)
Karl Friedrich Schinkel, decorado para La flauta mágica, de Wolfang Amadeus Mozart, 1816.
25 notes · View notes
piedpipvr · 1 year ago
Text
Dimitri Ivanov.
Flautista de Hamelin.
25 anos.
Neutro.
Caçador de Recompensas e atualmente trabalha para Rumpelstiltskin.
Tumblr media
please describe the character for us.
O verdadeiro nome do homem é Dimitri Ivanov, mas esse fato permaneceu enterrado em sua história, ficando conhecido por apenas O Flautista desde que chegou em Tão Tão Distante. Seu passado não é conhecido pelos habitantes do reino, afinal o Flautista não quer deixar que ninguém saiba que foi rejeitado pela família, que parecia apreciar mais o trabalho na fazenda do que as ambições do próprio filho. Tudo que Dimitri sempre quis foi viajar pelo mundo e mostrar seu talento musical, mas seus pais estavam praticamente obrigando-o a se casar com uma moça rica para que ganhassem ainda mais dinheiro para investir numa fazenda ainda maior. Quando rejeitou aquela vida, o Flautista foi embora para o reino de Tão Tão Distante, e desejou fazer um nome pra si mesmo ali. Ser ganancioso certamente era um traço que veio da família, mas quando Dimitri se ofereceu para trabalhar ao lado de Rumpelstiltskin, decidiu ali que tudo que ganhasse a partir de agora, seria para ele mesmo e mais ninguém. E um dia chegaria o momento que ganharia um título de verdade, mesmo se tivesse que trair a confiança do Rei pra ter o que queria. E mesmo agora, quando é apenas um dos serviçais, as pessoas do reino ainda assim o conhecem; até porque o Flautista sempre foi um grande caçador de recompensas. Usando a sua flauta mágica para atrair qualquer tipo de criatura e hipnotizá-las com o som de sua música, o Flautista captura aqueles que desafiam o rei e os entrega para Rumpelstiltskin os trancar no castelo. Uma habilidade que chama a atenção de qualquer tipo de pessoa que esteja atrás de alguém; e o Flautista certamente trabalharia pra qualquer um que oferecesse um grande pagamento.
personality
determinado, líder nato, confiante, esperto, ganancioso, egoísta, arrogante, possessivo.
conexões (em construção):
amizade:
melhores amigos (dimitri não tem muitos amigos, mas muse conseguiu deixá-lo confortável o suficiente pra conversar)
boa influência
má influência
quase irmãos.
inimizade:
rivais
ex-amigos que se tornaram inimigos
alguém que ele já capturou
família:
irmãos (o flautista saiu de casa 3 anos atrás e deixou a família de lado por conta dos pais, se fizer sentido, adoraria algumx irmãx que o reencontra agora)
romance (dimitri é gay):
exes
one night stand.
outros:
alguém que o contratou pra caçar alguém / uma criatura.
((tag de conexões requeridas))
10 notes · View notes
elartedeseryo · 1 year ago
Text
FASE 1: The Urban Elf era
Tumblr media
HELLquin SONGS
Tumblr media
Como castigo fui enviado al planeta "Infierno", un planeta cubierto de grandes velas que representan la vida de todos nosotros. Habitado solo por un gran demonio que come las velas de los condenados.
Tumblr media
Estando ahí, mi única labor era entretener al diablo mientras comía almas. Y siendo yo alguien que sabe sacar provecho de sus desgracias, en ARLEQUIN me personifique. Si el diablo quería entretenimiento, yo se lo daría de la mejor manera. Con música, circo y sado masoquismo. Así mis tiempos en el infierno no fueron tan malos... hasta que un día haciendo uno de mis shows de malabares con cuchillos "accidentalmente" uno se me salió de control y corto la cabeza del gran diablo come almas. Poco a poco el infierno se fue desmoronando y sus llamas desvaneciendo.
Tumblr media
CIRCUSLAND
Tumblr media
Escape del infierno antes de que se destruyera por completo, y llegue al planeta mas cercano "CIRCUSLAND", una tierra donde todos sus habitantes están obligados a entretener a la burguesía 24/7 sin descanso alguno.
Tumblr media
Me negué a esto y me transforme en perro, con algunos payasos que habían decidido ser vagabundos, en las calles vivíamos felices, danzando, haciendo acrobacias, tocando instrumentos y yo ladrando con mucha fuerza. Los burgueses al darse cuenta que no estábamos prestando nuestros servicios de entretenimiento para ellos, nos llevaron a cárcel. Ahí junto a los demás creamos nuestra mejor obra: "El gran incendio", así que los muchachos y yo, ejecutamos el plan perfecto para quemar la carpa del circo y encender en llamas este planeta, así mi alma seria libre para siempre.
Tumblr media
BESTIARIO
Tumblr media
Mi cuerpo fue enviado al hotel "Bestiario", un cementerio que se mantiene flotando en el espacio para aquellas criaturas que mueren en esta dimensión. Ahí todos los cuerpos muertos se encuentran encerrados en habitaciones mientras sus almas seguían siendo consientes de vida en una simulación virtual de un video juego llamado "Sci•Punk". Me encontraba en el limbo.
Tumblr media
Interactuamos a través de avatares, los llamaban "Dancers", mi avatar se llamaba "Xer0" Dancers #0. La meta del juego era batallar con otros dancers que se hospedaban en el hotel , solo podía subir de piso aquel que quedara vivo en batalla, muchas almas habían estado en este juego por décadas luchando, algunos ya lo hacian por diversion.
Tumblr media
El que lograra llegar al ultimo piso se encontraría con un Dios llamado "Urban Elf" el cual te daría la oportunidad de renacer nuevamente pero no en esta dimensión, si no en una donde tendrías la experiencia de ser "Humano". Fui aprendiendo a ser un buen jugador, y a decir verdad tuve bastante suerte al recibir ayuda de otros jugadores que en realidad no querían tener la experiencia humana, así logre llegar al ultimo piso y conocer a "Urban Elf". el cual me otorgaría un cerebro humano.
Tumblr media
URBAN ELF
Tumblr media
Con su flauta mágica guio una luz que se incrusto en medio de mis ojos, el había puesto en mi su glándula pineal. De Keter a Malkhut, de Maladhara a Sahasrara, de teosofía al cuarto camino, del complejo-R al neocórtex. La fase 1 estaba completada. Ahora solo necesitaríamos un cuerpo humano donde implantar este cerebro. Al planeta tierra observamos en búsqueda del portador adecuado pero ya todos los cerebros de los humanos estaban desarrollados, con costumbres predeterminadas y moldeados a la sociedad. A las orillas del rio magdalena descubrimos a un hombre el cual parecía muy tranquilo observando el cielo, descubrimos que su cerebro aun era bastante primitivo, solo estaba desarrollado su parte instintiva y de supervivencia, así que él era el portado perfecto, en él pusimos el cerebro de Urban Elf y mi escancia. por fin viviría la experiencia humana.
Tumblr media
SANGRE DE CAIMAN
Tumblr media
En ese momento solo sabia que mi nombre era XAIR, no sabia cuantos años tenia, de donde venia, como nací, o como estoy vivo en este planeta, incluso no sabia porque sabia que me llamaba XAIR. Yo solía ser llamado por los habitantes del barrio cercano al rio como el hombre caimán, mis días se basaban en ver el sol hasta caer la noche. Mi cerebro se iba desarrollando, empecé a crear cosas estando en la orilla del rio, como forma de hacer sonar las cosas, palos ,piedras, lo que sea que encontrara tirado en medio del monte, así fui creando ritmos, poco a poco adquirí la habilidad de tararear melodías, al ver y oír las situaciones que vivían los habitantes del barrio que se acercaban al rio, fui aprendiendo a hablar, a interactuar con los demás humanos y a sentir emociones.
Tumblr media
2 notes · View notes
nocaine · 1 year ago
Video
youtube
Dibujos animados de la Flauta Mágica subtitulados
3 notes · View notes
cleoenfaserum · 1 year ago
Text
DON JUAN BURLADOR·
Tumblr media
No hay dos sin tres. Saltando de “Tan largo me lo fiais” a “El burlador de Sevilla” a caer en “Don Juan Tenorio” nos podríamos desgañitar hasta el infinito si Zorrilla se inspiro en Tirso de Molina o plagio. Lo que no parece existir (mucho) dudas (hay algunos voces despistados o no, hay que darle ciertas creencias) es sobre la autoría del personaje del Sevillano Don Juan Tenorio. Este personaje fue plagiado de la vida misma, digamos, por Tirso de Molina quien le incorporo en la literatura universal del siglo de oro español. Si bien este o estos macho(s) ibérico burlador(es) de mujeres pone a las hembras ibéricas, quienes han parido estos machos y a todos los demás mamíferos, a nivel de cachondas fingiendo virtudes, por no decir putas, nos encontramos ante la dicotomía de los sexos, quien se burlo de quien, sibilinas que son.
Tumblr media
El burlador de Sevilla — ¡¡RESUMEN POR ACTOS!! (unprofesor.com)
El burlador de Sevilla: resumen y comentario de texto — Espaciolibros.com
youtube
(649vid1) https://youtu.be/mSLOmfjMb7g Estudio 1 TVE — El Burlador De Sevilla (Tirso de Molina).avi
PDF: EL BURLADOR DE SEVILLA (seducoahuila.gob.mx)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que recoge el mito de don Juan, sin duda el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Claramonte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico. Sin embargo, tanto Luis Vázquez como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiais descienden de un arquetipo común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625. (El burlador de Sevilla y convidado de piedra — Wikipedia, la enciclopedia libre)​
Tumblr media
Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Molière, Antonio de Zamora, Carlo Goldoni, Lorenzo da Ponte (autor del libreto de Don Giovanni de Mozart), …
Tumblr media
El libertino castigado o Don Juan (título original en italiano, Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni) es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina. Lleva como número KV 527. Se estrenó en el Teatro de Praga el 29 de octubre de 1787.5​ El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, término que denota una mezcla de acción cómica y seria. Mozart introdujo la obra en su catálogo como ópera buffa. Aunque a veces clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales.
Tumblr media
Como obra destacada del repertorio operístico estándar, aparece como el número siete en la lista Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo,6​ y la tercera de Mozart, después de La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. La obra es una reelaboración del tema literario del Don Juan. Además de todas las reelaboraciones literarias y reflexiones filosóficas del tema en general, la ópera ha suscitado algunas recepciones literarias específicas.
La trama se desarrolla en Toledo (España).
(Don Giovanni — Wikipedia, la enciclopedia libre)
youtube
(649vid2) https://youtu.be/dYgryISgOkEDon Giovanni Mozart ópera completa subtitulada Abbado
… lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla, Azorín, Marañón y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Cuán largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla se publicó en 1630, podemos concluir que se trata de una obra cuya vocación es moralizante, y que podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Don Juan, según la cual la salvación y la entrada en el reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas.
Tumblr media
Se ha especulado mucho sobre la posible inspiración en un personaje real, y se ha señalado a Miguel Mañara como principal candidato. Sin embargo, si aceptamos la opinión mayoritaria respecto a la autoría y la fecha, no podrá considerarse el personaje de don Juan inspirado en la vida de Mañara, ya que este nació en 1627 y la obra se editó solo tres años después. Más aún, una versión precedente del Burlador, el Cuán largo me lo fiais, con el mismo argumento, podría datar de 1617.
youtube
(649vid3) https://youtu.be/3k76P7Wow9Y DON JUAN (1989). BNE HISTORIA. Ballet Nacional de España.
REF: 649
2 notes · View notes
operaportugues · 5 days ago
Text
youtube
Die Zauberflöte (A Flauta Mágica) (Mozart) - Jundiaí/SP, 26/outubro/2024
Ópera cantada em português: link.
A única ópera composta por Mozart especificamente para um público popular é deliciosa e complexa. Pode ser apreciada como conto de fadas, com os sinos e a flauta mágica, os animais, o palhaço e o casal romântico. Mas também traz símbolos da maçonaria, apregoando a virtude, o amor e a sabedoria. É mais conhecida por suas melodias irresistíveis, como as duas espetaculares árias da Rainha da Noite, com seus impressionantes fás agudos. Mozart a compôs simultaneamente a “La clemenza di Tito” e a boa parte de seu Réquiem, o que o deixou exaurido. Morreu nove semanas após a estreia.
Wagner considerava Die Zauberflote a pedra angular da ópera alemã, e a descreveu como “obra-prima de perfeição quase insuperável, que virtualmente eliminou qualquer expansão do gênero”.
Mozart entrou para a maçonaria em 1784 e escreveu várias cantatas para suas cerimônias. Die Zauberflote é uma magnífica homenagem operística aos ideais de sabedoria, amizade, natureza e sacrifício do movimento. No libreto (de outro maçom, Emanuel Schikaneder), a seita mística de Sarastro representa uma loja maçônica e se guia pelos símbolos e rituais da irmandade.
- Sinopse - Palestra “Para gostar de A Flauta Mágica” - Resumo da ópera: A Flauta Mágica - Falando sobre a ópera “A Flauta Mágica” - Simbologia e curiosidades: A Flauta Mágica - Palestra “Os simbolismos em A Flauta Mágica”
0 notes
kpwx · 9 days ago
Text
«Vida de Mozart», de John Rosselli
Tumblr media
Lo último que intenté leer sobre Mozart fue Mozart: sociología de un genio de Norbert Elias, y ni siquiera llegué a la mitad del libro. Muy probablemente se debe a que ignoro la sociología, pero me pareció un ensayo tan especulativo que no me logró interesar: yo quería conocer los hechos concretos de su vida y lo que con seguridad pudiera desprenderse de ella, aunque fuese poco, y para eso es mejor una biografía al uso. La editorial en la que está publicada hizo que me decidiera por esta entre las varias que hay, y resultó ser una buena elección: es bastante completa, fácil de leer y carece del sensacionalismo que frecuentemente acompaña su figura. Considerando las pocas fuentes que hay para reconstruir la vida y la personalidad de Mozart más vale ser mesurado, y el autor de este libro definitivamente lo es. Y a pesar de que no se analiza con demasiada profundidad su obra (las óperas en particular un poco más), sí que logra dar una buena idea general. El autor se apoya en su correspondencia (aunque no tanto como me hubiera gustado), y de allí tomo esta simpática anécdota que ocurrió en la representación de La flauta mágica:
[...] durante el aria de Papageno con el glockenspiel me fui detrás del escenario, porque sentía una especie de impulso de tocarlo yo mismo. Bueno, tan solo para divertirme, en el momento en el que Schikaneder hace una pausa, yo toqué un arpegio. Él estaba sorprendido, miró detrás de sus alas y me vio a mí. Cuando tuvo la siguiente pausa, yo no toqué ningún arpegio. Esta vez se paró y se negó a continuar. Imaginé lo que estaría pensando y volví a tocar el acorde. Entonces golpeó el glockenspiel y dijo «¡Cállate!», de lo cual todo el mundo se rio. Tiendo a pensar que esta broma le reveló a gran parte del público que Papageno no toca él mismo el instrumento.
En Amadeus (película que popularizó la mayoría de los mitos) se puede ver a Mozart tocando los acordes en un teclado que hace el sonido del glockenspiel. Según se explica en este video (hay que activar los subtítulos), en La flauta mágica se tocó este instrumento. Así que sí, esa escena en particular sí tiene visos históricos (pero solo en ese detalle, porque todo el resto nunca ocurrió), y sirve para imaginarse mejor la anécdota.
0 notes
cinocefalo · 14 days ago
Text
Tumblr media
Invocación: noche buena = buenas noches [1]
Por V¯¯¯KAR naKhlah Khan (* [-1
Ya que desde las líneas de su escritura Rom describe curvas ascensionales en el espacio que podrían ser las de Ziggy... ya que Estremezcales enuncia los juegos de una icárica Sra. de Bergerac fascinada por la gravedad física y por la ingravidez del éter (turbulencia ígnea en los rulos), fui tentado a dividir esta presentación en tres módulos lunares atraídos por las tres partes del libro. Y elijo módulos (modulares) para seguir las tangentes de Estremezcales que desconocen, para su tangencial suerte, los modelos. Se podría decir, con Gilbert Simondon: puesta en variación de la materia y desarrollo continuo de la forma. Frase que abarca el modular alucinante de nuestro viaje.  
Primer módulo
MÓDULO  FLAMBÉE
"Llego a un nuevo cuerpo alunizado, de largas cabelleras, renacentes, rojas de rulos", empieza el libro... y nosotrxs, sintonizando la hipérbole, volvemos a sugerir: rojas de rizos por el fuego del éter que atraviesa a la alunizada, respondiendo a la conocida pregunta: "¿Adónde se está cuando se sale?" [Néstor Perlongher]. "En la Luna", diríamos con la lunauta, cuando decirlo es decir "en la ingravidez", en aquello a lo que se le ha restado peso: en la gracia, en la variedad de lo moviente, en los móbiles flotantes de un Calder astrólatra resonando con aquel Bergerac que escribía: "¿No sabéis que un millón de veces esta materia, encaminándose al dibujo de un hombre, se ha parado a formar ya una piedra, ya plomo, ya coral, ya una flor, ya un cometa?". La lunófila lo sabe, conoce ese monismo del pulso vital, relanzado en el segundo poema cuando nos confiesa el poder de sus senos lácteos que son, por si poco embrionaran, constelaciones enteras de crema. [La Hécate lunar de los Oráculos Caldeos era la de los senos de resplandeciente luminosidad que acogen las tormentas, la que al despegar de su pezón el dedo, dispara el sígil que irrumpe en quien la contempla]. Diremos con ella y con Cyrano: el poder de los senos es al poder de las cremas lo que el poder de las constelaciones al poder de la repostería. Transitividad apetitiva que no nos saca de curso, más bien ensancha la frecuencia del impulso por efecto de un humor cósmico, ya que esta andrómina convoca todas las gelatinas del espacio: capta que cada salida será una entrada en materia: "Entró en la corriente", diría una budista, corriente que donará un cuerpo lunar, un coral o una untuosidad cualquiera, una melaza. Y es que esta cosmonauta es también una repostera lírica (recordemos al panadero de Cyrano: el pan-flauta, el pan-lira). Pero la adquisición de consistencia en estas reposterías (ya que no toda repostería consiste ni es apetitiva), existe porque pone en juego un hambre protoplasmática, un gelatino-germen que participa a los cuerpos de una ilimitada posibilidad metamórfica, como en los acaracolamientos de una masa leudante que respira, que por la inspiración se anima: por su apetito de mezclas. Así es como Estremezcales alcanza el sueño de una incierta rococodelia: el pastel enmielado mientras vuela fija con un fondo de estrellas. Diremos entonces que esa repostería pre-socrática y rococó (por su relación con un principio elemental –la gelatina– y por las pregnancias –el empastelamiento y los apliques–), diremos que esa repostería rezuma por las palabras: bilabializa los tropos, los endulza, los besa y pegotea al pronunciarlos: "abebada en tu placenta", escribe Rom. Y tanta bilabialidad silábica alaba los sentidos y los unta. Experiencia del pegote que prueba las resistencias de la materia, sus fuerzas elásticas que van del merengue a la crema y a la goma arábiga, a los arabescos de una savia transportadora.
Un papiro copto nos dice que existe una poción mágica hecha en base a aceite de oliva, jugo de acelga y hojas de olivo, llamada "moco de Isis", mezcla pringosa que desata las potencias del apego amoroso. Y es que toda mujer-hada apunta a una experiencia con las fuerzas prehensivas: de allí el "assemblage" de su cocina intensa, elusiva del cálculo del cliché plausible, estallando en un oropel de untuosidades con toda la fuerza decorativa de un flambée heracliteano. ¿Y acaso existe otra entidad como el fuego, que resuma mejor la coexistencia de fuerza y ornato? Tal vez la espuma de la ola, diría una Rom surfista, que conlleva un alto principio de turbulencia, una cresta que tiembla en el viento y se enrula: ornato de a ratos pop, de a ratos preciosista, de a ratos sincrético o sinestésico hasta la psicodelia. Ya el estrafalario Cyril Connolly, en su artículo "En busca del Rococó", daba a entender esta fascinación por la línea fluctuante que gobierna tanto las aguas como las conchas o las rocas formadas por aquellas. Contra el sentido común de época, Connolly nos recuerda que si hay algo indecoroso y salvaje es el rococó, que no cristaliza ni encuadra, que al contrario se chorrea en los soportes: no hay diccionario de la lengua que trate bien este momento del arte, ¿por qué se tratará bien al realismo?, nos preguntaría el malicioso Connolly. Pero sin importar los "ismos" habría que exportar la fuerza conectiva estremezcal: pegar, despegar; colgar, descolgar; aplicar, arrancar: todo un protocolo de la gala y del capricho, de las primeras vanidades (como titula Romina al primer capítulo) por pre/formales y no-primarias. Se recordará que el capricho como género artístico, tiene una singular tradición estética ligada a la indiferencia frente al verosímil ("No hay mayor enemigo de la verdad que la verosimilitud", escribirá Gracián), desde los motivos fantásticos de Tiépolo o Arcimboldo hasta los famosos caprichos de Goya. Se recordará también que el capricho consiste en desbordar el marco del género o de la especie por una línea hilozoísta, culebreante, que anima lo mismo un arbusto que una piedra, una gelatina o un hipogrifo: un grotesco matérico. Así Rom cría sus caprichos, sus hadas bombásticas, sus actrices troceadas (confites de repostería), tanto como el brillo que las malcría, sobretodo el sofisticado brillo (diremos entonces brillantina) del casamenterismo en las hadas. Porque lo más fácil es casarse, alumbrar, embarazarse, aunque lo que alumbre y embarace sea un pistilo o un hongo, o el vacío mismo, tan asimilable, en Estremezcales, a la gloria hueca de un vestido que baila solo, que adquiere su autonomía por una estela de brillos. Como en aquel Scott Fitzgerald en el que los vestidos de las baby-vamps revoloteaban solos durante el cocktail en las terrazas. No hay cuerpo que resista los vestidos que son puro artificio elemental proponiendo otra vida, independiente de las líneas del cuerpo y de sus leyes físicas: la gloria hueca del vestido es asimilable al frú-frú de una lengua que ya no cuenta, que canturrea a cuenta de nadie, a favor de un borde de neologismos fuera de lengua. Pero entre Fitzgerald y Freschi pareciera resonar algo más que el frú-frú de una ropa taumatúrgica, y es lo que Connolly llamaría la "edad de la porcelana" al hablar del rococó (recordemos que en La lógica del sentido, de Gilles Deleuze, se asimila la porcelana a la escritura de Scott Fitzgerald). Completando: "Solamente soy galas" escribe Francisco Madariaga en País garza real ("tan cursi, tan cursi", escribe Rom), y es que la responsabilidad fuera de goznes ante la gala no es frecuente. Se roza con el estilo, parece el estilo, pero es un compromiso con aquello que viste y hiere a la vez, con el deseo que embiste y propone una investidura ( = una fisura inminente), llevando de paseo, medio disfrazada o travestida, haciendo perdurar un peligroso estado de fiesta (galante y galáctica).
Segundo módulo
MÓDULO  TELAR
"Entrelazadas", se llama el segundo capítulo del libro, y también entre-las-hadas: entre sus pariciones y alumbramientos, entre sus hinchazones parecidas a embarazos en enjambre, toda esa partenogénesis que nos trae un haz de mujeres poderosas, como aquella de los senos lácteos o como estas cornamentadas. De seguir el análisis matriarcal de Bachofen, etnólogo contemporáneo de Sacher Masoch, diríamos que nos deslizamos por el primer estado hetáirico, afrodítico, compuesto de relaciones múltiples y caprichosas entre mujeres, hombres y animales, en donde el principio femenino es la dominante y el padre es nadie. Pero Estremezcales nos permitirá deslizarnos hacia el segundo estado descripto por Bachofen, el momento demeteriano, las sociedades de amazonas que montaban a caballo, se amputaban el seno derecho para usar el arco e instauraban un orden ginecocrático y agrícola bajo el dominio del linaje matriarcal. En Estremezcales todas las morfogénesis zoomorfas vienen de las caprichosas hadas hetáiricas, a través de sus diversas alianzas horizontales con los elementos: son las madres de lo fantástico multiplicado que, como las brujas, operan por contagio. Las hadas-amazonas, mientras tanto, alumbran fuerzas y Rom las describe: "fuerza de aferrarme, mantenerme, compactarme". Pero el estadío que más recorre el imaginal rimbombante de Estremezcales es alumbrar el telar, la trenza metamórfica. Y esta transformación que incluso puede ser por la hija (sea lo que fuere: vacío, estrella o luciérnaga), implica que no hay entrelazo que no avecine un embarazo, pero este embarazo es un vaciamiento en el propio cuerpo, es hacer el vacío en la carne, encarnarlo en una performance tokonómica, la producción en vivo de un agujero negro por donde entra el firmamento ("mi hijo negro", apunta el texto), y alrededor de cuyo vórtice de estrellas lo que nace es la madre ("Ocurre, ocurre", grita la partera de Rom), y esta madre de segunda naturaleza, la "madre-muerte" (dirá Echavarren en su postfacio) nacida del embarazo tokonómico, ya es del todo amazónica, un ímpetu que atraviesa las constelaciones: una fabuladora demente ya que no puede ser otra cosa la hija de semejante vector: aquí es donde aparece la poeta amazonas: como si los dos estadíos matriarcales de Bachofen se entrelazaran en un solo libro, dándose a luz uno al otro.
El mismo enjambrarte del que también surgrirá el alma loca, desequilibrada, la animal-alma de las entrelazadas: el alma como uno de los tantos efectos del cuerpo, no como substancia autónoma, sino como un ellor surgido de El Anti-Edipo: el alma de Estremezcales caga. Pero no se trata de brillar a través de un alarde de insolencia, sino de hacer del alma una experiencia multívoca. El alma de Rom es el alma de la mezcla, el alma-maleza, el alma cortesana o bruja. Y es que no se dejan de estrechar vínculos con la brujería: "He perdido la gramática", nos confiesa la amazona, es decir que ha perdido a Dios y así tal vez encuentre lo babélico. Escuchémosla hablar: "Lo turbulente éter": no habla bien, lo intenta de nuevo: "...capricho de ti mi don y plusada en tus futuros amplilégules": incorregible, la hija boba que va a ser bruja no habla, se babea, "babelea" habría que decir con justeza babélica y bilabial, habla que burla la inquisición de la designación por la lengua, niña loba que por fin encuentra lo que vale la dicha: la interlocución inhumana con la luna. Y es que aunque amenazadas, aún quedan brujas en la lengua. Se nota que Romina no es ella misma en la escritura sino que se convierte en una romería, y esto no es algo que se pueda decir de cualquiera, porque implica una operación de valor (dar valor al riesgo de darse vuelta), y una suelta de escobas (es decir de estilos: una estilopatía): un barrido de lo que existe, pero también una propagación (lo contrario de un aislamiento): instalar la plaga en la frase, la inminencia de su perpetuo "ahí viene". Y es que esta romería asiática (plaga sin profeta), es la catástrofe de lo visible o del standard faraónico: propicia las alianzas contra-natura que convocan la naturaleza naturante que activa tales mezclas, la naturaleza traviesa y de travesías, que atraviesa los reinos y engendra, alumbra, pero no en la dirección de la reproducción de la especie sino en la del contagio de una peste. Si ya no hay reproducción y hay más bien propagaciones, si ya no hay designaciones y surgen interlocuciones extrañas, hay lo que queríamos cuando comenzamos a leer en la infancia: aventurerismo y enigma. De allí la vuelta de las hadas por su envés, es decir por el "había un envés" del cuento y no por el emblema del mito, es decir las hadas de Darío, de Marosa o de Madariaga: porque implican una relación de alianza con el germen ante-predicativo, con la más concreta gelatina o crema que untan y desafilian como un tatuaje o fricción mágica, que ya no nos devuelve ni a un padre-mito ni a una madre-lengua.
Tercer módulo
MÓDULO  VERTEDOR   
Divertir: en poesía no se quiere descubrir del todo el alcance de la diversión, sólo se la empareja negativamente con la seriedad o el rigor (de donde provendría además la única posibilidad de crítica). Pero Romina divierte al decir, vierte en dos cuando escribe, tal como la bifidez de su por lo menos doble lengua. El cascabel en la víbora, la bufonada serpentina, es un fragmento de Dionisios o más bien de Zagreo en el fraseo, allí donde la comprensión cimbra entre un vértice de lengua y otro, como entre los dos timbres de un diapasón eléctrico: así se dispara la contorsión de risa y se pierde la línea a favor de una vibración y un desplante. Porque divertir en el decir es robarle lo monolítico al habla, es robarle el ancla al referente y vertirle dos: por allí despunta lo pasional de una política, lo polaco de un errar. Divertir como efecto de un decir por la escritura, es convertir, desdoblar; de otro modo sólo hay monólogo del solemne consuetudinario. Romina abre una conversación que alcanza el premio de las existencias dobles, indiferentes a lo dual. Por eso se divierte: porque accede a la conversión de las cosas a través de la di-versión, que es la conversación con lo moviente. Contra esa sensación de quien escribe carraspeando como un padre o agrietándose como una madre, Estremezcales elide las impostaciones coloquialistas y se salva del contexto para incorporarlo como broma anti-ácida, cuando la acidez implicaría tener demasiado padre en la boca del estómago. Así para la fresca Romina la crema es cremallera, la luz es Lucifer y la letra es letrina. Y es que la diversión adquiere a veces la forma de una coproparla, de allí la letra-letrina: por esos reveses del habla, por ese recipiente orgánico para la bizarrería cortesana, poco decorosa aunque decorada. Porque si no abundan las divertidas en la lengua menos abundarán las defecaciones pneumáticas. Pero como buena romería, Rom no pierde el erotismo en la carrera y gana en vitalidad el juego, el hallazgo, floraciones verbales que podrían engancharse a un club de las existencias blandas. Drug queen o cortesana: qué importa. Lo que cuenta es la fuerza de lo ambiguo que las pone en escena, el escenario de lo que no se define nunca. Nada mejor entonces que hacer algo con la apariencia: extraerle sus paisajes, sus vestiduras y viajes, las aventuras del juego y de las formas. Y es que la reina Rom, como parte de su humor luciferino, crece en tropos: aumenta los efectos de sus prosas hasta sobrepujarlas con lo informe, con el miasma de un éxtasis que desviste pero a la vez provoca un contrapunto con las ropas venidas, lo cual hace a un sobrepujamiento adicional en el plano de los cuerpos.
En Estremezcales, tanto la ropa como el espacio, no es lo que se tiene o se compra: aquí la ropa alcanza ribetes de poética porque adviene como don o se produce como intervención di-vertidora. "Hay que estar a la altura de los vestidos", dirá algún sastre de la Emperadora, aunque lo más difícil sea hacerlos visibles ("lo superficial es invisible a los ojos", agregaría). Y para eso es que exagera: para ser la reina de las superficies, es decir de lo invisible, que es siempre el vapor a ser descubierto por el humor. No es del todo fortuito que el "arte poética" de Estremezcales (así avisada en el libro), sea una receta que ligue con las superficies de los humores: "Receta para un apetitoso 'petit poeme' a la perfección", escribe Freschi. Subrayemos "receta" y "apetitoso" y recordemos las operaciones de repostería apetitiva ya mencionadas, y subrayaría que en este metapoema, para desgracia de la profesorería, no hay parodia ni ironía, sino simplemente humor (la diversión cunde). Y entre el apetito y el humor se articulan relaciones maravillosas que bastarían para encarar desde ese nexo todo el libro. El "arte poética" de Romina es un problema de digestiones y humores, no de yoes antepuestos con el peso filiativo de una manifestación imberbe que aún vive en casa de los padres: papá-mamá, tío-tía: el tío-vivo pequeño burgués. En Estremezcales el yo es el efecto de una repostería hiperbólica que no recurre a decorados familiaristas para impugnarlos o aumentarlos, sino a linajes impersonales, a conexiones de alianza que son las que mejor horizontalizan. Como escribió el cortesano Luis Zapata refiriéndose a un capricho manierista: "hijo de madre selva y de padre nonadie".
Pero a su vez este humor produce la más seria sublevación, cuando lo que sub-leva es la levadura de un ánimo de resistencia que no condena, que celebra su aparición y que revoluciona por lo imprevisto. Acto que en Estremezcales implica ligar la poesía a una acción performativa o que a su vez acerque el espontáneo poder de un koan zen: ante la pregunta "qué es la poesía", Romina responde preparando un postre. Sustitución de la significación o de la idea por el humor o la acción. Porque se destituye la altura de la parodia pero también las astucias de la ironía y no resta sino una galaxia de indeterminaciones por el humor activo, abierto por una elipsis que dibuja una actuación gestual. Este aspecto digestivo del poema no hace sino enfatizar el absurdo de las poéticas en tanto significaciones maestras: sólo hay ingestas y humores en el arte y lo demás es abdicación, renuncia a las diversiones. Porque si habla el humor se desintegra la paranoia del discurso (lo cual en nuestro contexto ya es una forma de revuelta), aparecen los humores de las vastas ingestiones, las dobles o triples pariciones, que a su vez se traen sus lenguas bífidas y sus boas de plumas. Y digo "boas de plumas" porque esta performatividad rominiana se cruza con el glam de los vestidos, con el exceso de gestos, actos y abrochaduras que sin embargo no abrochan al mundo en tanto diva-o-modelo, que más bien avecinan un salto en vacío, hacen orbitar por los bordes de un planeta que suele mortificar sus flujos hasta el traje o el trabajo, hasta el pantalón y la chomba. Persiste sin embargo ese ángel a la vez inmóvil y veloz, ese ángel de la NASA (Sarduy dixit), lunar y metalizado por el garbo astronáutico, siempre dispuesto a alunizar en un "nuevo cuerpo de largas cabelleras, renacentes, rojas de rulos", y que tenemos la sospecha de que aluniza hoy, bajo la forma de este libro-serpentina.
Y en fin y sin fin: tras tantas orbitaciones siderales o internacionales orbitales, no voy a concluir la hipérbole sin hacer pasar el modular de este libro por el área nativa o natal. No lo natal de la determinación geohistórica sino lo natal como innatez adquirida, es decir inventada doblemente: como innatez y como adquisición, aunque no desde “la ficción” sino a partir de una zona de pasajes concretos, encarnados en un territorio que este libro sugiere desde el título: Estremezcales y el mexcalli con su incidencia en el plano del estremecimiento. Y es que el matiz rococodélico mencionado al inicio, ese "pastel enmielado mientras vuela fija con un fondo de estrellas", si bien es un índice de ingravidez y humorada lisérgica en el plano de lo que visibiliza, es también, en el plano de su resonancia, el colibrí-cosmonauta del desierto de Nazca, geoglifo que citara Sarduy en relación a su novela Colibrí. Se trata de su enganche a la planicie cactácea del agave tequilana y sus evaporados (mezcal y mezcalina). La psicodelia parece avecinarse o estar por venir a cada intersticio retinal, aunque no como movimiento de época o pretensión de experiencia lograda, sino como un grado de conmoción que sobrevuela la epidermis, que envuelve un ritmo de emisión y corte frástico, un pulso que acerca las pulsaciones del cuerpo, contagia una tensión anamórfica a la escritura y, como escribe Echavarren en el posfacio: "en ese lugar donde no hay nadie, inmediato a las potencias del cuerpo", y que es común, se podría arriesgar, a los que se vuelven nativos de una experiencia de la gracia. Porque aún sin necesidad de la ingesta bastará montarse a una operación de escritura que por anexacta ( = desatada), conduzca a la dimensión cromática y natal que coloca. Cromatismo que no se resuelve en la ramplonería de la paleta psicodélica y su color local por superposición de íconos, sino cromatismo que es un timbre, un leitmotiv melódico-sensible, un atletismo de la mano que traza y un principio de temblor en los signos que acercan al gesto cuando no se sabe bien qué son esos gestos regalados al desierto o al cielo. "Los cromáticos yates" tituló a uno de sus libros el peruano Luis Hernández; "The blue bus is calling us", cantaba otro nativo de una costa oeste, mientras Ziggy Stardust en su propia nave se desliza por parecidas transportaciones. Se trata del misterio de la transportación de los objetos en el espacio: espacio producido por la acción poética. Así Estremezcales alcanza a sonar con la llamada del "blue bus" morrisoniano, con los yates cromáticos de Hernández, pero también con los trazos de las poéticas contemporáneas conmovidas por navegaciones similares, por esas derivas pop-cosmistas que emiten un campo de atracción, un territorio-mezcal que invita al transporte y que dirá, con el poeta correntino de las hadas citado al inicio: "Nosotros podemos recibir un llamado e incidir sobre ese llamado": llama que es un incendio por estar. Habrá entonces grados de un mejor o peor seguimiento de ese pulso nativo que extiende su línea de fuego, su tentación, sea una ruta, un bus o a un yate ("El que no tiene universos que lanzar sólo hará palabras", estableció Miguel Ángel Bustos). Entonces se alumbran los mezcales irreferentes de su lisergia y se va convirtiendo en la nativa de sus intermundia, en una emperatriz de las rúbricas entre los cardos: un colibrí sentado. Lo que es casi el nombre de una indígena.
Tumblr media
Estremezcales. Rom Freschi. Proyecto Literal, col. Instante Fecundo. México, 2024.
___
[1] Este texto fue escrito para la presentación de Estremezcales en una noche del año 2000 en Buenos Aires. 
___
@nakh_ab_ra     …también naKh Bábnakim, Khatarnak & Khabandar, naKhlah Khan, Delio Leopardo, Ana Khab Ra, Señoras del Arcoiris, ná Kar Elliff-ce, denaKmar naKhabra, naKazahara, Singapore Charlie, Elina Khar, Élani La Myr…       Poesía: Ovnipersia  [2001], Boingo-Bong [2008], ZOOR [2016], entre otras publicaciones intermedias, a través del sello tsé=tsé.    Ensayos: Universos-B: grimorio 93-39 / diario de entrenamientos [2022]; Planicie de variación [2000], Breve diccionario de brujería portátil [2008], Informalescencias con ethos al barroco [2012], Nueves cuestiones sobre poesía-performance [2013], ensayos que podrán ser incluídos, junto a otros escritos inéditos, en el tomo El Desconocido ondulante.  No-relatos: Los documentos de la escuela nocturna [2015], ¡Santas Incubaciones! [2017], por Hekht Libros. Performances tribales, docentes, editoriales: Frente Dionisíaco Pyra [2000 – 2014], Laboratorio sintético deleuziano [2005 – 2008], Ombligo 23 (códex molecular) –2005 / 2006–.   Instalaciones perfórmatas, docentes, teúrgicas: Estación Orbital Alógena [2002 – 2020], Casa Athanaton Soma [desde el 2014], Estación Experimental Valis.Ass Vórtex [93-39], y las fraternidades mágico-herméticas asociadas [siglo II en adelante]. Inéditos en preparación: Líbano Menor y El Seno Criptoide [poesía]; Ocho Informes de la Inmediación Mágica [no-relato]; El Desconocido Ondulante [ensayo].
0 notes
twstdwndrlndamateurs · 3 months ago
Text
Libro 7. Diasomnia
Mapa de celdas
7.88
Transporte difícil
Tumblr media
Celda 3
Baul y Lilia miran a su alrededor. Estan siendo rodeados por los Búhos Plateados.
-Mierda.-dice Lilia mirando a su alrededor- se han dado cuenta.
-¡General en Jefe!-grita Baul-¡¡¡Cuidado!!!
Tumblr media
Mientras, los Búhos Platedos han reconocido a Lilia.
-¡¡¡Ahí estás, Van Rough!!!-grita uno de ellos.-Hasta ahora, a los humanos nos habéis hecho sufrir mucho. ¡Si derrotamos al General en Jefe, podremos recuperar al heredero!
-¡Apuntad bien!-dice otro-¡No dañéis el huevo!
-Maldita sea…-gruñe Baul- debe de haber unos diez, no, unos 15 hombres. Estamos rodeados…- Baul pone los brazos en jarras.- Muy bien. General en Jefe, vaya usted primero. Yo me encargo de esto.
-¿Pero qué dices?-replica Lilia-Por mucho que digas, no vas a poder tú solo con todos.
-Su objetivo es su vida, General,-replica Baul cruzándose de brazos- y el huevo del heredero. No voy a permitir que los humanos me quiten eso y usted no va a poder luchar mientras sostenga ese huevo. Yo, Baul, terminaré enseguida con todos ellos y enseguida lo alcanzaré. ¡Váyase, rápido!
-Mierda…-gruñe Lilia comprendiendo que lleva razón- ¡no te perdonaré si te matan!
Lilia huye del lugar. Uno de los soldados se da cuenta e intenta ir tras èl.
-¡VanRough se escapa!-grita-¡Persíganlo!
Pero Baul ya se ha puesto en acción y desenfunda su hacha de piedra mágica.
-¡Aaah!-grita uno de los búhos-¿Qué ha sido ese golpe?
-¡Ha cortado ese árbol gigante de un solo mandoble de piedra mágica!-grita otro.-¡No podemos pasar!
Baul se pone firme frente a ellos.
-¡Escuchadme, humanos!-dice-¡Mi nombre es Baul Zigbolt!¡Soy un orgulloso Guardia Real del Reino del Valle de las Espinas!¡Aquellos que deseen convertirse en cenizas, que muestren sus cuellos!¡Mi hacha os devorará a todos y cada uno de vosotros!
Mientras tanto, Silver, Yuu, Sebek y Grim han llegado cerca del lugar donde está Baul.
-¡Mirad!-grita Grim-¡Alguien está peleando duro!
-Esa máscara…-dice Silver-¡es el Señor Baul!
-¡Está rodeado de Búhos Plateados!-gruñe Sebek-¡Hay que ayudarle!¡Vamos!
-¡¡¡Sí!!!-gritan todos.
Los Búhos Plateados estan luchando fuertemenete contra Baul, que es muy rápido. Pero entonces aparece Sebek, bloqueando sus estocadas igual de rápido.
-¡Uaaa!-grita uno de los soldados-¡¿Cuándo se ha puesto detrás?!
Tumblr media
-¡Espera!-grita otro a Sebek-¿Eres humano?¿Por qué estás con ls hadas…?
-¡Humanos, hadas, nada de eso importa!-replica Sebek, enfadado.-¡Vosotros me caéis mal!¡Así que lucharemos!
-¡Eso, eso!-asiente Grim-¡Cualquiera que no nos guste, será nuestro enemigo y lo derribaremos!¡Así lo hacemos en Night Raven College!
Después de darles una paliza, los soldados ya no parecen muy dispuestos a luchar.
-¿Pero quiénes son estos?-grita uno.
-¡Retirémonos y juntemos refuerzos!-grita otro.
-Ah…-Grim los ve irse- parece que han huido.
-Que vayan a pedir refuerzos no es bueno,-comienza Silver- pero tampoco podemos perseguirles demasiado lejos y curar al Señor Baul es nuestra prioridad ahora.
-¡Señor Baul!-lo llama Sebek entonces-¡Sentimos haber llegado tarde!
Baul los mira sin creérselo.
-…sois…sois vosotros-¡Ah!-grita de dolor.
-¡Señor Baul!-gritan Silver y Sebek a la vez.
De repente se oye un sonido estridente en el bosque.
-¡Ese es el sonido de la flauta de los Búhos Plateados llamando a sus compañeros!-gime Grim.
-Hay que avanzar rápido-dice Sebek agarrando a Baul- Por favor Señor Baul, apóyese en mi hombro.
Pero Baul lo rechaza.
-Yo me quedo aquí a rechazar al enemigo.-dice cabezota.- Vosotros id y alcanzar al General en Jefe.
-¡No vamos a irnos y dejarte atrás!-replica Silver.
-¡Vaya que sí!-grita Baul, orgulloso.-¡Os digo que no necesito vuestra ayuda!
Tumblr media
Sebek los mira pensativo, sin decir nada, hasta que parece que toma una decisión.
-Silver, Grimm, Yuu,-ordena.-vosotros adelantaos y buscar al Señor Lilia.
-¡¿Quéeee?!-gritan Silver y Grim.
-Yo me quedaré -prosigue Sebek- y ayudaré al Señor Baul contra los Búhos Plateados.
-¿Pero qué estás diciendo?-replica Silver-No vamos a irnos sin vosotros y además no sé qué pasará si me alejo demasiado de Padre…
-¡¡¡No hay tiempo para discutir!!!-grita Sebek.- El Señor Lilia está herido y lleva en sus brazos al gran Señor Huevo. ¡Debéis ir a su lado y protegerlo!¡Eso es lo más importante!
-Sebek…-dice Silver mirándolo preocupado.
-No te preocupes por mí, Silver. -replica Sebek como si no fuera nada-Enseguida me encargaré de los enemigos e iré a reunirme con vosotros.
-…de acuerdo.-suspira Silver- ¡Yuu, Grim, nosotros nos vamos!
Tumblr media
En ese momento los refuerzos de los Búhos Plateados están llegando.
-¡Llegó el tanque!¡Perdón por el retraso, las carreteras eran muy malas!-dice un soldado a otro.
-¡Ahora no tenéis escapatoria!-les grita otro de los soldados!
-¡No me hagas reír!-grita a su vez Sebek-¡No importa lo grande que sea mi enemigo, sigue siendo un pedazo de basura!- se gira a Baul- Señor Baul, por favor, quédese aquí.
-…maldito humano…¡¿por qué estás haciendo esto?!-gruñe Baul.
-Aunque me quede y luche…no cambiará la realidad,-dice Sebek- pero aún así hay algo a lo que no puedo renunciar.- Sebek se encara a los soldados- ¡Búhos Plateados!¡Mi nombre es Sebek Zigbolt y soy vuestro oponente!¡Así que venid a mí!
Tras pelear un tiempo, Sebek está sudoroso y con el pelo alborotado.
-¡Esto se acabó!-grita finalmente tras derrotarlos-Ahhh…ahh…por fin, era el último…aah…ah…-se gira a Baul- ¿qué le parece, Señor Baul?¡Los derroté!
-No pensaba-comienza Baul-que de verdad fueras a ganar. Fue una batalla espléndida.
-¡…! Sus palabras…-Sebek llora de felicidad-son un gran honor para mí.
-Humano,-vuelve a preguntarle Baul-¿por qué te esfuerzas tanto en ayudar a las hadas?
-Es cierto que mi padre es humano,-replica Sebek- pero… mi madre es un hada.
-¡…!-Baul se queda sorprendido.
-Mi abuelo materno odiaba a los humanos. Los odiaba de verdad.-continua Sebek-mi madre era hija única y acabó casándose con un humano… hubo muchos problemas debido a eso…de hecho, mi abuelo y mi padre aún no se llevan bien. Aún así, mi abuelo nunca nos dio la espalda a mí o a mi madre. Siempre fue una persona taciturna, de rostro severo. Nunca lo escuché decir una palabra de bienvenida cuando lo visitaba. Pero en casa de mi abuelo siempre había cuentos nuevos para niños. También dulces y refrescos que él nunca comía. Yo siempre he respetado a mi abuelo, ¡por eso quiero ser parte de vosotros, de las hadas!
Tumblr media
-…oh…-replica Baul- con ese equipo en tan mal estado y esa ropa hecha jirones, de poco nos va a servir tu fuerza.-sonríe Baul.
-¡Lo-lo siento mucho!-replica avergonzado Sebek- ¡tomaré prestado algo de los uniformes de los Búhos Plateados!
-Humano…no. Sebek Zigbolt,-dice Baul- Muchas gracias por habernos ayudado hasta ahora. Te daré el equipo necesario para reemplazar el que has perdido en esta batalla.
-¿Eh?-Sebek no se entera de nada.
Baul prosigue, solemne.
-En esta batalla ha nacido un nuevo guerrero, de nombre Sebek Zigbolt, un Guardia Real del Reino del Valle de las Espinas… Que la Noche te Bendiga.
La magia aparece en forma de estrellas brillantes, haciendo aparecer una nueva armadura encima de Sebek.
Sebek se revoluciona y empieza a gritar de alegría.
-¡E-esta armadura…!-dice abrumado-¡y un arma de piedra mágica…!
Tumblr media
-Son los mismos que los de la Guardia Real del Reino del Valle de las Espinas. -dice Baul-El arma es del compañero caído de antes, pero es mejor que un bastón roto.
-¡Lo es!¡Es mucho mejor!-asiente Sebek-¡No hay nada mejor que la armadura y el equipo de la Guardia Real!
-Por último, la máscara. Umm. -Baul gruñe divertido- Tratándose de ti, creo que esto te irá bien.- Baul le pone a Sebek la máscara de cocodrilo.- En esta unidad, solo se me permite a mí usar la máscara de cocodrilo. Pero dado que tenemos el mismo apellido y que tu abuelo es un hada… como dijo el General en Jefe, debe de haber una conexión en alguna parte. Sebek Zigbolt, guerrero medio demonio, espero verte seguir luchando a partir de ahora.
-¡Sí!-replica Sebek- Con esta máscara, ¡les enseñaré cómo luchamos los que llevamos el apellido de Zigbolt, abue…Señor Baul!
-Bien,-asiente Baul- ahora, ¡persigamos al General en Jefe!
-¡Sí!-asiente Sebek.
Tumblr media
1 note · View note
qmirar · 4 months ago
Video
vimeo
Boda Pedro y Ana en Úbeda por Qmirar from Qmirar on Vimeo.
Nuestro sentido de lo divino trae consigo un extraño sonido de música con sus glorias, una maravillosa melodía que suena como una multitud de flautas. En un universo lleno de posibilidades infinitas, dos almas destinadas a encontrarse se cruzaron en el camino del destino. Sus caminos se entrelazaron de una manera mágica y única, como si el universo conspirara para unirlos en un amor eterno. Esta es la historia de dos almas gemelas que encontraron su camino el uno al otro en medio del caos del mundo, demostrando que el amor verdadero siempre encuentra su camino.
0 notes
elmartillosinmetre · 4 months ago
Text
Y el mito se hizo letra
Tumblr media
[Los últimos días de Mozart (Hermann Kaulbach, 1873) / D. S.]
Acantilado publica un estudio del musicólogo Miguel Ángel Marín que profundiza en la recepción del ‘Réquiem’ de Mozart en España
Cuando en la madrugada del 4 al 5 de diciembre de 1791 Mozart murió en su casa de Viena dejando una misa de difuntos a medio hacer, uno de los mitos más perdurables e inspiradores de la cultura occidental se puso en marcha. En este libro, el musicólogo giennense Miguel Ángel Marín profundiza en el impacto que ese mito alcanzó en España, siguiendo, con exhaustivo escrutinio de arqueólogo, la circulación por el país a lo largo de todo el siglo XIX de aquella obra incompleta.
En un libro que también publicó en castellano Acantilado, Christoph Wolf analizó en su día con lucidez y con datos las razones de la creciente atención que Mozart prestó a la música religiosa en los últimos años de su vida, pero es posible que el salzburgués nunca hubiera escrito un réquiem sin el encargo recibido en el verano de 1791. Convertido en leyenda casi popular merced al Amadeus de Milos Forman, aquel hecho es, sin embargo, bien conocido y sus detalles están al alcance de cualquier interesado. Resumiendo, y lejos de su imagen mitificada, el origen de la obra se encuentra en la voluntad de un aristócrata austriaco, músico diletante, el conde Walsegg, que pretendía rendir culto a su esposa recién fallecida en plena juventud, para lo que recurrió a uno de los compositores más célebres del momento.
Tumblr media
[Miguel Ángel Marín (Úbeda, 1972) / DOLORES IGLESIAS / FJM]
Frente a lo que la leyenda transmitió, Mozart no se alteró ni se obsesionó por la comisión, que pasó a un segundo plano mientras terminaba La flauta mágica, escribía una ópera entera (La clemenza di Tito) para la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia y afrontaba la composición de un concierto para su amigo el clarinetista Anton Stadler, entre otras piezas de circunstancias. Así que sólo en otoño empezó a trabajar en el Réquiem, que quedó abruptamente interrumpido a su muerte. A Constanza Mozart le surgió entonces un problema notable: una situación financiera delicada y un encargo a medio terminar y a medio pagar, así que enseguida buscó ayuda entre los amigos y discípulos del esposo para tener algo que entregar a Walsegg. Fue Franz Xaver Süssmayr el que cargó con la mayor parte de la responsabilidad de completar la obra, de modo que una versión terminada del Réquiem pudo ser enviada con cierta rapidez al aristócrata, que la interpretó por primera vez en sus predios el 14 de diciembre de 1793. El Réquiem había sido sin embargo estrenado meses antes, el 2 de enero de aquel mismo año en un concierto organizado en la propia Viena a beneficio de Constanza y sus hijos por el barón Gottfried van Swieten. Desde ahí, la obra saltó a la conquista del mundo.
El trabajo de Marín está dividido en cinco grandes bloques. En el primero, profundiza en el proceso de creación de la partitura, la analiza musicalmente, hace un recorrido por su primera recepción en los grandes países europeos y americanos y tercia en una cuestión que generó un profundo debate en el siglo XIX, el de la autenticidad, es decir, ¿hasta qué punto podía considerarse el Réquiem una obra de Mozart? En el segundo, se estudia la recepción de las distintas secciones del catálogo de Mozart en España a finales del XVIII y a lo largo del XIX. En este contexto, se presentan las primeras noticias que hubo del Réquiem en el país y la interpretación (o interpretaciones, pues pudieron ser dos) madrileña de 1806 como el punto de partida para la difusión de la obra por todo el territorio español. Los tres últimos bloques, sin duda los más novedosos y los que justifican de largo la publicación, están destinados a repasar el centenar largo de interpretaciones que se conocen de la obra en España en el siglo XIX, sus circunstancias y el rastro documental que dejaron, con una cincuentena de manuscritos e impresos que terminan por constituir la fuente esencial del estudio.
Marín detalla que, igual que en el resto del mundo, la obra saltó rápidamente en España por encima de su naturaleza religiosa y llegó pronto a los teatros. En concreto, el autor señala cuatro contextos en los que el Réquiem pudo escucharse en la España del XIX: celebraciones religiosas de carácter patriótico en memoria de las víctimas de una guerra (empezando por los caídos el 2 de mayo); exequias reales, papales o episcopales; honras fúnebres de personalidades distinguidas de la vida pública; conciertos de naturaleza diversa.
Gran conocedor del mundo del Clasicismo, Marín ha estudiado las copias que sirvieron como fuente para la presentación de la obra y las ha comparado con las ediciones circulantes (especialmente, las dos primeras: la de Leipzig de 1800 y la de París de 1805), constatando que España no fue una excepción en la adaptación de la obra a las posibilidades de cada interpretación en instrumentación y masa sonora, lo que produjo arreglos de todo tipo, algunos muy singulares.
Es en este recorrido por el detalle de las versiones que han sobrevivido, de Cervera a Mondoñedo, de Cádiz a Orihuela, en el estudio de las noticias relativas a cada presentación de la obra, donde emerge el valor fundamental de este libro, que desde mi punto de vista es doble: por un lado, presenta un dibujo realista de la vida musical española del siglo XIX, que se aleja del tremendismo con que se pintaba la realidad cultural del país hasta hace poco; por el otro, desmenuza el papel que una obra artística concreta puede jugar, bien alimentada por el mito, en la percepción de los hombres en cuestiones tan relevantes como el estatus social, el prestigio laboral e intelectual e incluso la voluntad de poder.
[Diario de Sevilla. 7-07-2024]
Tumblr media
La ficha
El “Réquiem” de Mozart. Una historia cultural
Miguel Ángel Marín.
Barcelona: Acantilado, 2024.
510 páginas. 26 euros
0 notes
sonyclasica · 5 months ago
Text
HOFKAPELLE MÜNCHEN
Tumblr media
DER STEIN DER WEISEN ODER DIE ZAUBERINSEL
Excelente primera grabación de la ópera que inspiró "La flauta mágica" de Mozart. Disponible el 28 de junio.
Consíguelo AQUÍ
El ensemble Hofkapelle München bajo la dirección de Rüdiger Lotter presenta la primera grabación excelente e históricamente informada de la ópera "Der Stein der Weisen oder: die Zauberinsel". La ópera es considerada como la predecesora de la amada obra maestra de W.A. Mozart "La flauta mágica", con su libreto escrito por Emanuel Schikaneder, quien más tarde escribiría también el libreto de "La flauta mágica". Estrenada el 11 de septiembre de 1790, Mozart no figuraba inicialmente como compositor de la ópera en el pie de imprenta, a diferencia de Schikaneder y los otros tres compositores Frank Xaver Gerl, Benedikt Schack y Johann Baptist Henneberg. Fue solo más tarde que su nombre fue descubierto en una copia de la partitura sobre dos partes del final y el dúo 'Nun liebes Weibchen'. Los numerosos paralelismos musicales y estilísticos entre numerosas partes de Der Stein der Weisen y momentos similares de La flauta mágica indican que Mozart se inspiró para su ópera en sus propias ideas, así como en las de todos los demás participantes.  La Hofkapelle München y el Chor der Klangverwaltung han creado una nueva y colorida grabación de esta joya musical tan conocida.
La Hofkapelle München es considerada hoy en día el conjunto más importante para la práctica de la interpretación histórica en el sur de Alemania y se ha ganado una excelente reputación desde su reorganización en 2009 bajo la dirección del violinista y director barroco Rüdiger Lotter. Personalidades artísticas como Reinhard Goebel, Alessandro de Marchi, Dorothee Oberlinger, Hille Perl, Christiane Karg, Lawrence Zazzo y Vivica Genaux son huéspedes habituales de la Hofkapelle München. Además, la orquesta también trabaja con conjuntos vocales y coros como el Tölzer Knabenchor y el Coro de la Radio de Baviera. El foco de su trabajo artístico es el renacimiento del rico tesoro de la historia de la música bávara. La Hofkapelle München también participa regularmente en la selección del repertorio y en la realización de producciones de ópera de los siglos XVII y XVIII en cooperación con la Academia de Teatro de Baviera August Everding. Un punto culminante de esta colaboración en 2011 fue la producción de ópera "Didone Abbandonata" de Johann Adolph Hasse bajo la dirección de Michael Hofstetter.
El Chor der KlangVerwaltung fue fundado en el año 2000. Su enfoque tanto en el desarrollo de formatos propios e innovadores como en la expansión de colaboraciones con festivales, orquestas y directores populares ha llevado a actuaciones exitosas con figuras de renombre como la Orquesta Estatal Filarmónica de Hamburgo, Markus Poschner y Kent Nagano. El coro también ha realizado interpretaciones de música de cámara de obras barrocas de Andrew Parrott, Paul McCreesh y Fabio Biondi. En 2022, el coro comenzó su primera colaboración con la Hofkapelle München bajo la dirección de Rüdiger Lotter.
Rüdiger Lotter es director artístico de la Hofkapelle München desde 2009. El violinista barroco está considerado como uno de los máximos representantes de su campo y sus grabaciones hasta la fecha han sido acogidas con entusiasmo por la prensa especializada internacional. Ha recibido numerosos premios como solista y trabaja regularmente como director artístico en proyectos para instituciones de renombre como el Schauspielhaus de Basilea y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Alemania Occidental. Desde 2011, ha sido invitado anualmente a dirigir proyectos barrocos con la Orquesta del Festival del Castillo de Ludwigsburg.
0 notes
crinformativa-blog · 5 months ago
Text
La Flauta Mágica": Ópera regresa a Costa Rica tras cinco años de ausencia
CR Informativa | [email protected] San José, 28 de mayo de 2023 – Después de cinco años sin producir ópera en el país, la Compañía Lírica Nacional (CLN) del Centro Nacional de la Música, en colaboración con el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR), presentará “La Flauta Mágica” de Mozart. Las funciones se llevarán a cabo los días 21, 24, 26 y 28 de julio de 2024. El Renacimiento de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
killer-onthe-road · 7 months ago
Text
Tumblr media
La Flauta Mágica
0 notes
nicolasxiv · 7 months ago
Text
Tumblr media
dejo este corto ,es una novela negra y un poco ironico UNA EXTRAÑA PATOLOGÍA capitulo -1-
el chico sin nombre así se hacía llamar él, un joven que estaba apasionado por la ciencia, Ficción y los mundos mágicos, uno de estos mundos, era el de alicia en el pais de las maravillas, y todas las tardes iba a una plaza en la ciudad, preguntando con un tono algo frenético, a cada chica de su edad que pasaba cuando, alicia atravesó el espejo; la primera chica salió espantada, la segunda lo golpeo y la tercera no le dio importancia, así el chico sin nombre se marchó a su hogar mirando en su vieja televisión una película, la película era el "ciudadano kane", luego como no podía dormir miro otra película esta se llamaba La flauta mágica un musical extraño de 1975. El chico sin nombre no tenía celular cosa, que para los tiempos que corrían era como no tener documento y así se durmió, hasta esperar el otro día donde iba a preguntar, la misma pregunta “que paso cuando alicia Atravesó el espejo", así tras recibir burlas, y golpes lo intento por última vez, la chica se encontraba sola en el parque leyendo un libro de edgar Allan Poe y en su bolso tenía, un libro de Lovecraft, así el chico sin nombre le pregunto sin antes preguntarle el nombre a la chica que paso cuando alicia atravesó él espejo —la chica dijo había un poema de "Jabberwocky" así el chico sin nombre quedo sorprendido y dijo con un tono de voz algo extraña, puedes venir a mi casa y mirar una película —la chica lo miro y dijo nunca, ¿hablas con chicas verdad?, pero podríamos conocernos al menos no me molesta tu presencia, pero como es tu nombre chico el mío es Aina, pero el chico sin nombre salió corriendo...
hasta llegar a su casa entro al baño y se refrescó la cara con agua y mirándose al espejo decia; si sabía que había del otro lado del espejo, si sabía que había del otro lado... del espejo, luego se tranquilizó y entro a su cuarto en su casa nunca había nadie su madre y padre trabajaban todo el día, así se puso a ver otra película esta se llamaba La mujer en la luna del año 1929, el chico sin nombre como se hacía llamar él en realidad se llamaba; Asier, mientras miraba la película se puso a relatar el poema del “Jabberwocky” y asi se durmió, hasta el otro día, Así Asier después de terminar su clase en la escuela, fue directamente al parque de la ciudad en busca de la chica que había contestado la pregunta que siempre hacía una y otra vez, y allí estaba la joven de cabello negro, como el lado oscuro de la luna … — Aina dijo tienes otra, ¿pregunta? - no solo quería saber si ibas a estar aquí otra, vez, la gente suele correr o golpearme cuando hago una pregunta dijo Asier...
—Aina dijo es porque en cierto modo la gente está, loca, pero algunos solo lo disimulan teniendo una vida cotidiana, ya sabes dos autos, papa, mamá y mirar el noticiero de las 8 todos, los dias ,donde los crímenes son un entretenimiento familiar, siempre hay que ubicar a la vieja muerte en algún rincón del hogar dijo irónicamente Aina así hasta envejecer y morir solo en un asilo de ancianos- bueno en cierto modo tienes razón, yo prefiero ver una película y otra pregunta, dijo Asier, tienes celular —no exclamo Aina, creo qué internet sé ha convertido en un nido de fascistas encubiertos- bueno dijo Asier, cuando vas a venir a mi casa —creo que todavía, no me has dicho tu nombre dijo Aina —mi nombre es Asier, pero algún día vendrás a mi casa —toma este libro dijo Aina cuando lo terminas iré a tu casa y veremos una película, bueno lo haré dijo Asier —así Aina descansaría de su presencia un tiempo, disfrutaba la soledad del parque de la ciudad... el libro que le había dado era En las montañas de la locura Novela de H. P. Lovecraft. Fin-capítulo-Nico-xiv
1 note · View note
reglupin · 7 months ago
Text
Roma entrou em ebulição política a partir de 44 e Cleópatra foi deixada sossegada no Egito pelos historiadores. A tão temida invasão romana não aconteceu. Só vamos saber mais alguma coisa sobre a rainha dois anos mais tarde, quando Marco Antônio entrou oficialmente na vida dela. Ou melhor, quando ela entrou na vida de Marco Antônio. E que entrada!
Ele tinha 42 anos e vivia o apogeu da carreira militar e política. Com a morte de Júlio César, angariou mais poder e prestígio na hierarquia do governo romano. Junto com Otávio e Marcos Lépido, que ainda não havia aparecido neste livro, mas era outro importante general de Júlio César, Marco Antônio integrava o Segundo Triunvirato – a aliança política entre os três para governar Roma. Eles dividiram as províncias entre si e a Marco Antônio cabia cuidar de todo o Oriente, inclusive do Egito de Cleópatra.
A rainha Cleópatra, aos 28 anos, já não era a virgem espevitada que conquistara Júlio César. Estava mais madura, mais sensual, mais inteligente, mais astuta. E mais sedutora. “César e Pompeu conheceram Cleópatra quando ela era ainda uma garota ignorante sobre o mundo”, escreveu Plutarco.
Com Marco Antônio as coisas eram diferentes, porque ela estava pronta para encontrá-lo; estava naquele momento em que as mulheres estão mais bonitas e têm pleno conhecimento. Ela se preparou para ele com muitos presentes, dinheiro e adornos da magnitude de sua fortuna e de seu reino, mas foi na capacidade pessoal mágica e em seu charme que depositou as melhores esperanças.
A cena do encontro entre Cleópatra e Antônio, descrita com detalhes por Plutarco, é um relato primoroso da vida na Antiguidade e da personalidade de Cleópatra. Plutarco considerava-a uma mulher traiçoeira e interesseira, mas nunca deixou de reconhecer a sua audácia, astúcia e charme. Segundo o historiador grego, Marco Antônio mandou-lhe várias mensagens exigindo que se apresentasse em Tarso, na Cilícia (hoje Turquia), para prestar contas sobre o que acontecia no Egito – havia sido informado de que ela ajudara financeiramente o exército de Cássio, um dos assassinos de Júlio César, e pretendia tirar satisfações.
Cleópatra não foi e nem respondeu, fingindo-se de indiferente. Quando foi ao encontro dele, convencida por um mensageiro, foi de arrasar. Era outono de 41. Tarso era então apenas uma vila cujos moradores estavam deslumbrados com a presença do lendário Marco Antônio. A possibilidade de Cleópatra juntar-se a ele naquele lugarejo perdido no mundo espalhou-se e deixou a população ainda mais excitada. A rainha do Egito já era precedida pela fama de mulher bela, sedutora e cativante. Seu romance com Júlio César era assunto das conversas nas ruas. Quando finalmente chegou, navegando pelas águas do rio Cydnus, a cidade parou para vê-la.
Esta é a cena da entrada de Cleópatra em Tarso, cena II, ato II, de Antônio e Cleópatra, de William Shakespeare:
“Eu vou contar-lhe:
A barca em que sentava, trono ardente,
Queimava as águas; era de ouro a popa;
As velas púrpuras e tão perfumadas
Que estavam tontos de paixão os ventos;
Eram de prata os remos bem ritmados
Que, ao som das flautas, faziam as águas
Em que batiam correr mais depressa,
Como se amando os golpes. Quanto a ela,
Nenhum retrato a iguala: recostada
Em seu dossel – brocado todo de ouro –
Era mais bela do que a própria Vênus
Que, em sonhos, deixa pobre a Natureza.
Ao seu lado, meninos quais Cupidos
Sorriam, tendo abanos multicolores,
Com cujo vento abrasava o que arejavam,
Refazendo o desfeito.”
O povo seguia Cleópatra dos dois lados do rio; outros correram do centro da cidade para ver o espetáculo. Um perfume memorável de diferentes incensos emanava do barco, inundando toda a praça do porto. O que os moradores de Tarso viam era a representação perfeita de Afrodite, a deusa grega do amor e da beleza. O dia já ia longe quando a embarcação finalmente aportou e a multidão se foi.
O bon vivant
É impossível escrever um perfil único do romano Marco Antônio. Como Cleópatra, foi uma personagem de várias facetas. Militar racional, guerreiro forte e incansável, orador espirituoso, colecionador de mulheres, beberrão, arrogante, divertido, espirituoso; era tudo ao mesmo tempo ou tudo em tempos diferentes. Embora procurasse se apresentar como deus – Dionísio, o do vinho, das festas e dos prazeres –, Antônio revelou grandezas e fraquezas, como todos os humanos.
Pensando bem, o ator Richard Burton, com seu olhar de cachorro perdido em dia de mudança no filme de 1963, representa bem esse Antônio meio herói, meio vagabundo, meio irresponsável, meio fracassado. Acima de tudo, foi um homem poderoso, um dos mais importantes na história da humanidade.
Marco Antônio nasceu em Roma em 83 e se suicidou em 30 em Alexandria – 53 anos de vida, portanto. Sua mãe, Júlia, era aparentada com César e seu pai, também Antônio, era um desconhecido cidadão romano. Como não vinha de família nobre, sua ascensão social se deu, primeiro, por meio das habilidades militares, como soldado nas tropas de Júlio César e, depois, por sua capacidade oratória nos palcos da política. Foi pelas mãos de Júlio César que subiu na hierarquia romana, chegando a ocupar o segundo posto mais importante de Roma.
Sem dúvida, foi um homem bonito, de cabelos encaracolados e corpo atlético, desenvolvido no campo de batalha e em jogos esportivos. Segundo Plutarco, tinha uma aparência bem masculina, de nariz aquilino e o queixo forte. Desde cedo, revelou um lado bon vivant. Seus contemporâneos contaram que gostava de festas, brincadeiras e espetáculos de dança, música e farsa. Era amigo de palhaços e mágicos. Bebia mais do que devia, acordava de porre e gostava de estripulias sexuais. Oficialmente, teve quatro esposas, sem contar as aventuras com prostitutas e amantes.
A derrota na Batalha do Ácio, quando perdeu o poder para Otávio, permanece um mistério na sua brilhante trajetória militar. Como pode ter errado tanto naquela guerra? Como pode ter deixado seus homens para trás no meio da batalha? Na falta de resposta melhor, atribuiu-se a responsabilidade à Cleópatra. A derrota deixou-o arrasado. A certeza de que havia perdido todo o poder levou-o ao suicídio. Otávio concedeu-lhe honras militares, enterrando-o ao lado de Cleópatra no Egito, como havia pedido em testamento.
Marco Antônio podia ser visto sentado sozinho no porto. Convidou a rainha para jantar, mas ela insistiu para que ele subisse a bordo. Marco Antônio foi recepcionado por um show de luzes que se acendiam e se apagavam, criando formas geométricas diferentes, num emaranhado de retângulos, quadrados e círculos. Na cidade, dizia-se que Afrodite preparara um festival para Dionísio, o deus do vinho e dos prazeres.
No dia seguinte, Marco Antônio retribuiu o convite, pois considerava uma questão de honra superar a magnificência e o esmero com que Cleópatra o recebera. Conforme Plutarco, Marco Antônio não conseguiu nem uma coisa nem outra. Eis o que ele conta sobre esse momento:
Ele foi o primeiro a rir de si mesmo, de sua falta de sofisticação e de seus modos de soldado. Cleópatra respondeu aos comentários de Antônio com o mesmo humor, relaxada e confiante. Muitos dizem que não foi sua beleza que o impressionou, mas a atração e persuasão de sua fala, a conversa inteligente e estimulante. Era um prazer ouvir o som de sua voz e ela podia moldá-la, como um instrumento musical, em várias línguas […].
A troca inicial de gentilezas e festas durou quatro dias. Os dois apostavam para ver quem preparava a recepção mais luxuosa e cara. Acredita-se que o romance entre eles tenha começado ali, embora ambos já se conhecessem. Como no caso de Júlio César, é impossível saber detalhes íntimos desses momentos entre os dois. Marco Antônio, como o líder romano morto, também era um apreciador das aventuras sexuais e extraconjugais.
Cleópatra convenceu Antônio a ir a Alexandria, onde viveram um período idílico, envolvidos em diversões, brincadeiras e banquetes. Cleópatra se dedicava totalmente a ele. Quando Marco Antônio parecia triste ou preocupado, ela inventava um jogo ou uma brincadeira para distraí-lo. “Parecia um menino em férias”, comentou Plutarco. Cleópatra usou todas as técnicas de sedução disponíveis, dizem os fofoqueiros: jogou dados com ele, caçou com ele e o observou enquanto se exercitava com as armas. A rainha conhecia as preferências e as fraquezas do comandante e as explorava com sabedoria e maestria.
Para demonstrar as artimanhas de Cleópatra na arte de manter Marco Antônio cativo de seus poderes de sedução, conta-se o episódio de uma pescaria. A história revela uma faceta de Cleópatra cativante e bem humorada, o tipo de encantamento que, segundo os autores clássicos, compensava a falta da beleza física tradicional. Nessa pescaria, Antônio não fisgou nada. Disfarçadamente, para que Cleópatra não o visse, mandou os pescadores mergulharem e prenderem peixes já fisgados a seus anzóis. Cleópatra não caiu nessa quando o viu puxar dois ou três peixes, mas fingiu-se de surpresa.
No dia seguinte, um grupo de amigos juntou-se aos dois nos barcos de pesca e Antônio começou a puxar a linha, todo orgulhoso de si mesmo. Cleópatra deu-lhe o troco. Ordenou a um dos escravos que prendesse um peixe já salgado ao anzol de Antônio. Quanto ele pensou que tinha fisgado algo bom e o tirou do mar, houve um festival de gargalhadas. Ela disse: “General, deixe a pesca conosco, os regentes de Pharos e Canopus (duas regiões do Egito). Seu negócio são as cidades, os reinos e os países”.
À noite, os dois andavam a esmo pelas ruas de Alexandria; ela usando roupas de camareira e ele, disfarçado em servente. Bebiam nos bares e envolviam-se em discussões e brigas, embora muitos soubessem quem ele era. Os moradores de Alexandria apreciavam seu jeito irreverente e acompanhavam suas aventuras com bom humor. Diziam que usava uma máscara sisuda para os romanos e outra alegre para os moradores de Alexandria.
Em suas loucuras, tinham a companhia de amigos aos quais chamavam de “Os Inimitáveis”. Encontravam-se todos os dias para “extravagâncias e gastos além da imaginação”, como disse Plutarco. O melhor exemplo dessas “extravagâncias” foi relatado ao escritor grego por seu avô, que a ouviu de um amigo estudante de Medicina que viveu em Alexandria na mesma época de Cleópatra e Marco Antônio. O estudante teria visitado o Palácio Real a convite de um dos cozinheiros para ver as suntuosas preparações para o jantar.
Quando foi levado à cozinha, o estudante se surpreendeu com a enorme quantidade de comida disponível, em especial, com oito javalis inteiros sendo assados. Imaginou que haveria um grande número de convidados, mas o cozinheiro riu e disse que seriam apenas 12. A quantidade de comida se justificava porque cada prato deveria ser servido no ponto perfeito para consumo. Assim, a qualquer momento em que Antônio pedisse o jantar, haveria um javali pronto. Se ele mudasse de ideia, pedisse mais vinho ou se envolvesse numa conversa acalorada, deixando para comer mais tarde, haveria outro jantar no ponto.
O que mais havia nas mesas egípcias da Antiguidade, além dos javalis assados e vinho? Ah, patê de foie gras, com certeza, porque foram os egípcios os descobridores da iguaria. Estudiosos da gastronomia na Antiguidade apostam que o casal também se fartava de línguas de flamingos do Nilo e escargots. Provavelmente comiam um tipo de roedor chamado arganaz, mas gostavam mesmo era de vísceras bem temperadas com especiarias e servidas em pratos em formato de animais.
As extravagâncias de Cleópatra não tinham limites. Em um dos tantos banquetes oferecidos aos amigos, ela preparou uma surpresa para afastar o tédio. Tirou um dos brincos de pérola e colocou-o num cálice com o que parecia ser vinho. Quando a pérola se dissolveu, olho no olho com Marco Antônio, ela bebeu da bebida, num gesto de sedução e prazer. Era uma das duas maiores pérolas já vistas no mundo. Pérolas eram pedras muito valorizadas na Antiguidade e caríssimas. A que sobrou, dizem alguns relatos de forma metafórica, foi dividida em duas partes e estão nas orelhas de Vênus, a deusa do amor e da beleza para os romanos.
Seria possível vinho ou vinagre derreter pérola, ainda mais tão grande e pura como dizem ser as de Cleópatra naquela noite? Estudos posteriores sugerem que se tratava de um tipo de vinho já quase vinagre, rústico, ácido e corrosivo, que poderia, sim, dissolver a pérola. Se era, como Cleópatra sobreviveu ao beber a mistura? Há explicações químicas para isso também, segundo a qual uma combinação de ácidos aplacaria o veneno da mistura.
Tudo é possível, mas precisamos considerar que o episódio da pérola pode ter sido apenas uma grande invenção. E daí, se for mentira? A cena de Cleópatra seduzindo Marco Antônio com pérolas derretidas num cálice de vinagre é de um exotismo raro mesmo em romances de ficção. Verdade ou não, histórias como essas deram à Cleópatra a fama de mulher encantadora.
Em Roma, onde essas histórias chegavam em tom de fofoca e maledicência, a estadia de Marco Antônio em Alexandria, em companhia de uma amante oriental e dada a tais atividades de luxo e lazer, começou a incomodar e a servir de veneno contra ele. Otávio, símbolo das tradicionais regras romanas, soube aproveitar-se desses comentários e ocupar espaços políticos na ausência do rival. Ele não perdia a chance de reclamar do comportamento de Marco Antônio em seus discursos no Senado.
Em 40, Marco Antônio deixou o Egito. O idílico romance com Cleópatra acabara e a realidade da vida política impusera-se de forma drástica. Em Roma, ele se casou com a meia-irmã de Otávio, Otávia, selando um acordo de paz entre os dois. O casamento foi imposto por Otávio como demonstração da fidelidade de Marco Antônio a Roma. O novo casal viveu em Atenas, na Grécia, durante três anos. Otávia teve duas filhas com Marco Antônio, ambas chamadas Antonia. Uma delas, aliás, viria a ser avó do imperador Nero.
O relacionamento de Marco Antônio com Cleópatra já era público, mas ela nunca seria aceita em Roma como sua mulher – a lei romana não reconhecia casamentos com estrangeiros. No mesmo ano do casamento de Marco Antônio e Otávia, Cleópatra deu à luz os primeiros filhos da união com ele, os gêmeos Alexandre e Cleópatra. Roma e Otávio fechavam os olhos à vida paralela dele no Egito desde que não interferisse nos negócios do Estado.
A rainha do Egito estava sozinha novamente. Mais uma vez, foi deixada de lado pela história, dedicando-se a cuidar da vida rotineira e dos negócios do Egito pelos próximos três anos e meio. Quase nada se sabe sobre o cotidiano de Cleópatra nesse tempo de separação de Marco Antônio. Os dois teriam se falado por cartas? Por intermediários? Marco Antônio teria acompanhado o crescimento dos filhos? Teria participado de sua educação? Ninguém sabe. Os amantes só voltariam a se encontrar quase quatro anos depois.
Em Roma, os desentendimentos entre Marco Antônio e Otávio pelo domínio do Estado romano davam os primeiros sinais explícitos. O Segundo Triunvirato começava a se desfazer por razões não tão difíceis de imaginar. Embora fossem três, os comandantes de fato eram apenas dois – Marco Antônio e Otávio. Lépidos, talvez por ser menos ambicioso, talvez por ter menos soldados e ouro, nunca entrou na briga para valer contra os dois parceiros, e morreu, meio esquecido, anos mais tarde. O Segundo Triunvirato era, na prática, um duovirato. E os seus dois integrantes combatiam entre si para provar quem era o melhor e o primeiro.
Otávio e Marco Antônio simbolizaram forças políticas e culturais diferentes – até antagônicas – na Roma antiga. Otávio era jovem, bem educado, culto. Vivia em Roma e chegou a ter sob sua influência toda a parte ocidental do mundo romano, incluindo Itália, a então Gália (hoje França, algumas partes da Bélgica e da Alemanha e o norte da Itália) e províncias Bálcãs. Marco Antônio era um general com algumas guerras nas costas que sempre conquistara poder político pela via militar. Igualmente culto, chegou a ser eleito cônsul. A ele coube o domínio sobre a chamada porção oriental do Estado romano – Grécia, parte da Ásia, do norte da África e do Oriente Médio. Sua base era Alexandria, então capital do Egito.
Já naquela época havia um clima de Oriente vs. Ocidente no ar. Otávio representava os valores ocidentais, europeus. Seu parentesco com Júlio César era apresentado como uma prova de suas origens genuinamente romanas e europeias. Marco Antônio era apontado como um homem com o coração no Oriente, por causa de suas ligações com o Egito e com Cleópatra, sua predileção por bebidas e festas. Para a população romana, os egípcios formavam um povo exótico e místico, e Cleópatra simbolizava essa percepção.
No mundo político, Antônio e Otávio também representavam grupos de interesses distintos. Marco Antônio era considerado mais “republicano”, porque parecia defender a manutenção da República e o sistema de governo descentralizado. Otávio, por sua vez, já despertava suspeitas de que sonhava com o poder centralizado de um imperador. Por isso, o Senado se dividia entre os que preferiam Antônio e os que apoiavam Otávio. Os dois lutavam para conseguir a supremacia sobre o outro.
Marco Antônio tinha planos ambiciosos para superar Otávio e contava com o apoio do rico Egito. Era hora de colocá-los em prática. Plutarco escreveu que Marco Antônio cedeu à atração diabólica por Cleópatra, que havia ficado adormecida por algum tempo, e a chamou à Antioquia (hoje, parte da Turquia) em 37. Não passou pela cabeça do autor grego que Antônio tinha negócios a resolver. Mas ele tinha. Cleópatra passou dois meses ali acompanhada pelos filhos gêmeos, agora com quase 4 anos de idade, e selou com Antônio o acordo que os uniria politicamente até a morte.
Os dois levaram dias negociando os termos desse acordo. O casal acertou que o Egito forneceria armamentos, homens e provimentos ao exército de Antônio e receberia em troca parcelas do território romano. Como resultado do acordo, Antônio transferiu para Cleópatra o domínio sobre uma leva de províncias romanas e concordou em matar a irmã da rainha, Arsinoe – a moça estava presa a mando de Júlio César. Cleópatra queria acabar com qualquer possibilidade de outro herdeiro reivindicar o trono egípcio. Marco Antônio concordou.
Além disso, o comandante romano reconheceu os filhos nascidos do seu relacionamento com Cleópatra e participou com eles de uma cerimônia para troca de nomes. Alexandre passou a se chamar Alexandre Hélio (Sol) e Cleópatra acrescentou Selene (Lua) ao seu nome. As crianças tornaram-se oficialmente herdeiros de Roma – como filhos de um cônsul romano – e do Egito, e representantes diretos dos deuses.
De volta a Alexandria, Cleópatra comemorou o novo status político como era de seu feitio – com uma grande festa e um desfile triunfal pelas ruas da cidade. Para ela, tratava-se de uma nova era na história egípcia, o início do resgate do antigo prestígio político. A rainha parecia acreditar que, aliada a Marco Antônio, conseguira fortalecer seu reinado e o Egito. Ela não deixou por menos: mandou cunhar moedas com sua imagem de um lado e a de Antônio no reverso e mudou o calendário para marcar o início de um novo Egito – o ano I da nova era.
Mas... e o amor? Havia espaço para o amor no acordo firmado entre Cleópatra e Antônio? É certo que os dois reataram o romance. Em Alexandria, pouco tempo depois, em 36, Cleópatra deu à luz o terceiro filho do casal, Ptolomeu Filadelfo. Ela estava sozinha. Outra vez, voltou-se para o governo do Egito enquanto Roma fervilhava com a queda de braço cada vez mais agressiva entre Antônio e Otávio.
Com financiamento egípcio, Marco Antônio atirou-se a uma de suas extravagantes aventuras militares – a conquista da Párcia, uma região da antiga Pérsia, atual Irã. A empreitada militar com a qual ele tanto sonhara começou em 36, durou quase dois anos e foi um fracasso. O comandante montou um exército de 100 mil homens e avançou sobre a Párcia através da Síria e da Armênia para alcançar a região pelo Norte.
Durante a empreitada, a tropa teve uma série de contratempos, perdeu as provisões e chegou ao destino estropiada. Era início do inverno. Os homens morriam mais de frio e fome do que dos ferimentos da batalha. Os párcias cortaram as rotas de suprimentos, sufocando os invasores. Marco Antônio teve que recuar para a Síria. Havia perdido quase 30 mil soldados e não tinha mais comida nem roupas para seguir adiante. Acabou pedindo socorro a Cleópatra. A rainha do Egito foi, levou mantimentos e roupas e ajudou-o a retornar à Turquia. De lá, o casal voltou para Alexandria.
Na versão de Plutarco, a responsabilidade pelo fracasso da empreitada contra a Párcia coube à Cleópatra. Pode? Pode. Eis o que ele escreveu:
[...] toda a preparação e poder, que intimidariam até a Índia e fizeram tremer toda a Ásia, foram insuficientes para levar à vitória por causa de Cleópatra. Ele [Marco Antônio] estava tão ansioso para passar o inverno com ela que começou a guerra antes do tempo apropriado e comandou tudo de forma confusa. Ele não era mais senhor de suas faculdades. Era como se estivesse sob a influência de certas drogas ou de rituais mágicos, sempre olhando na direção dela e pensando mais num retorno rápido do que na conquista do inimigo.
Em Roma, Otávio explorou à exaustão o episódio. O prestígio político de Marco Antônio começava a esmorecer – e o de Cleópatra também. Nesse contexto, por amor ou por necessidade de sobrevivência política, Marco Antônio precisava cada vez mais de Cleópatra. Distante de Otávio e gradualmente desacreditado em Roma, era fundamental para ele contar com um aliado econômica e militarmente forte como o Egito. Não lhe restava outra escolha.
O relacionamento entre Marco Antônio e Cleópatra estreitou-se mais um pouco em 34, transformando-se quase num casamento oficial – pelo menos, do ponto de vista dos egípcios. Em troca de mais apoio político e financeiro para bancar seus projetos militares, Antônio transferiu para Cleópatra e seus filhos outras parcelas de território romano. A decisão de Antônio passou à História como as Doações de Alexandria. A partir delas, Cleópatra tornou-se uma das regentes mais ricas do Oriente.
As novas aquisições davam à Cleópatra uma dimensão política que, talvez, nem ela tivesse ousado sonhar. Na prática, retomou os territórios que haviam integrado o antigo Império Egípcio, o império de seus primeiros antepassados durante o domínio de Alexandre, o Grande. Antônio e Cleópatra celebraram o novo arranjo, uma espécie de união entre Ocidente e Oriente, com uma cerimônia majestosa em Alexandria. Os dois reuniram uma multidão no ginásio erguido bem no coração da cidade. Ali se via, segundo o grego Plutarco, Cleópatra e Antônio sentados em tronos dourados sobre palcos prateados. Em nível um pouco mais baixo estavam os três filhos do casal e Cesário. O casal personificava Ísis e Dionísio. Antônio se levantou e reconheceu Cleópatra como rainha do Egito, oficializando a transferência dos novos territórios para sua administração. A partir daquele momento, disse ele, Cleópatra deveria ser chamada de “a rainha dos reis”. E Cesário, segundo Antônio, o verdadeiro herdeiro de Júlio César e de Roma, seria chamado de “rei dos reis”. As crianças Alexandre, Cleópatra e Ptolomeu vestiam trajes típicos e símbolos das províncias agora incorporadas ao Egito.
Em 34, os dois ainda promoveram outro espetáculo público de arrepiar. Para se recuperar do fracasso do ataque à Párcia, Antônio invadiu a Armênia. Confiscou todos os tesouros da corte e prendeu o rei Artavasdes, a mulher dele e os dois filhos do casal. Para comemorar, desfilou pelas ruas de Alexandria, como havia aprendido a fazer em Roma. Vestia uma capa dourada e botas de cano longo e usava uma guirlanda na cabeça, numa representação do deus Dionísio.
Uma multidão acompanhava a passagem do cortejo. Os tesouros confiscados da Armênia, principalmente peças de ouro e prata, enchiam uma das carretas. Os antigos regentes armênios e seus filhos desfilavam presos por correntes nos braços e tornozelos. Caminhavam aos tropeços, maltrapilhos, como símbolos da vitória. Tradicionalmente, prisioneiros de guerra eram executados após o desfile triunfal, mas Antônio decidiu poupar-lhes a vida, como sinal de benevolência. Cleópatra esperava a chegada de Antônio sentada numa plataforma dourada, como convém a uma rainha.
Os espetáculos protagonizados por Antônio e Cleópatra pareciam uma forma de enfrentar a propaganda negativa de Otávio, porque a conquista da Armênia não tinha sido um feito militar tão importante assim. A derrota de Antônio na campanha contra a Párcia foi humilhante demais para ser compensada pela conquista de uma província já aliada. O que estava por trás do movimento do casal era o desafio à autoridade de Otávio, um recado para que não se sentisse tão tranquilo quanto à sua posição à frente do governo romano.
À medida que perdia terreno no confronto com Otávio, mais Marco Antônio se aproximava e se apoiava em Cleópatra e no Egito. Cleópatra também não tinha outra opção – seu destino estava ligado ao de Antônio e só ao dele, não mais ao de Roma. O casal era visto como uma só entidade. Os inimigos, no fundo, temiam que os dois planejassem construir um novo império juntos a partir do Egito. Os partidários de Otávio intensificaram a campanha contra o casal.
Como a briga com Antônio era constrangedora, porque ele era romano, os adversários atacavam Cleópatra e o Egito. A rainha transformou-se em bode expiatório da campanha de Otávio contra Marco Antônio. Segundo Otávio, ela e o Egito eram as reais ameaças a Roma, porque mantinham Marco Antônio enfeitiçado e sujeito aos seus interesses. Cleópatra era chamada de mentirosa, ambiciosa e interesseira, para dizer o mínimo. Prostituta era a palavra mais comum para descrevê-la.
Como uma Eva, Cleópatra era acusada de ter oferecido a Marco Antônio, o Adão romano, a maçã que o fazia desafiar os deuses e as leis de Roma. Dizia-se que o controlava por meio de magias e bruxarias para levá-lo a trair Roma e a própria esposa Otávia, de quem os romanos gostavam e respeitavam. Nas palavras de Plutarco, Cleópatra era capaz de qualquer coisa para dominar Antônio.
Ela fingia estar apaixonada por Antônio, e até emagreceu com uma dieta alimentar. À aproximação de Antônio, usava uma expressão de deslumbramento no rosto e, na ausência dele, de melancolia e tristeza. Podia ser vista em lágrimas, que tentava disfarçar logo em seguida, sabendo que Antônio as vira.
A fama de promíscua espalhou-se pelas províncias. Era difícil separar fatos de fofocas. Uma dessas histórias sobre a sua sede por sexo dá conta de que ela tentou seduzir até o rei da Judeia, Herodes. Ela o teria assediado em uma de suas visitas à Judeia. Os dois regentes eram contemporâneos e mediam forças diante de Roma. Como o Egito, a Judeia havia sido conquistada pelos romanos. Assim, ambos os regentes moviam-se na corda bamba para manterem seus reinos independentes de Roma e, ao mesmo tempo, preservarem a coroa e a vida. O próprio Herodes teria contado o episódio a seu biógrafo, mas ninguém mais o relata.
Em 35, a possibilidade de uma guerra decisiva pelo poder romano estava no ar. Otávio acusava Marco Antônio de usurpar Roma em benefício de Cleópatra, transferindo a ela e seus descendentes parcelas do território romano. Marco Antônio respondia aos ataques acusando Otávio de não cumprir acordos financeiros, apropriando-se de bens, exércitos e terras que não lhe pertenciam. Segundo ele, Otávio devia-lhe parte da Sicília, além de barcos e tropas que tinham sido apenas emprestados. Antônio afirmava que Otávio planejara a derrocada de Lépidos para se apossar das propriedades, exércitos e território do antigo parceiro. E reclamava que Otávio havia doado quase toda a Itália em lotes para os próprios soldados, excluindo os soldados dos outros colegas de triunvirato do negócio.
Em 32, já a caminho da guerra, Marco Antônio anunciou o divórcio de Otávia e o casamento com Cleópatra, marcando o rompimento oficial da aliança com Otávio. Parecia confiante na união com o Egito e no apoio das províncias sob influência política de Cleópatra para vencer as forças de Otávio. Além disso, insistiu que Cesário, filho presumido de Cleópatra e Júlio César, era o verdadeiro herdeiro de Roma. Portanto, era ele quem defendia de fato os interesses romanos.
O casamento dos dois, para horror dos romanos, foi celebrado segundo as tradições egípcias, com muita comida e bebida, cerimônias públicas em que o casal era reverenciado como reis e deuses ao mesmo tempo, num resgate das tradições religiosas antigas. Otávia foi mandada de volta a Roma.
Otávio sentiu o golpe. Marco Antônio desafiara seu lugar em Roma atacando justamente o elemento mais consistente de sua força política – a herança consanguínea de Júlio César. Otávio nunca foi um grande combatente militar como Antônio. Portanto, a origem de seu poder era mesmo o parentesco com Júlio César. Ao desafiar a fonte do poder de Otávio, Marco Antônio abriu o flanco para o conflito final.
Naquele mesmo ano, 32, Otávio convenceu o Senado a declarar guerra contra Cleópatra e o Egito. Veja bem: contra Cleópatra, não contra Marco Antônio, o comandante das forças romanas no Oriente e no Egito. A decisão dos romanos indica que a campanha de Otávio contra Cleópatra e o Egito tinha alcançado seus objetivos. Otávio dizia estar lutando pelos interesses romanos, mas brigava de verdade pelos próprios. Plutarco resumiu assim o sentimento de Roma com relação a Cleópatra e Marco Antônio.
[...] ela estava prejudicando Antônio com sua conduta. Ele era odiado por ter se enganado sobre uma mulher assim. Ele era odiado também pela doação feita aos filhos em Alexandria. Isso era visto […] como uma demonstração clara de ódio por Roma.
Roma caminhava para uma guerra decisiva entre os seus dois mais importantes líderes, e Cleópatra estava bem no meio dela.
0 notes