#Juan Pablo Bouza
Explore tagged Tumblr posts
uniquetyphoonmiracle · 9 months ago
Text
Al salir del Parque JUAN PABLO II te encuentras con la calle PAPA NEGRO [el JEFE de los JESUITAS] donde está la embajada de ARABIA SAUDITA [lema No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta..y UNOS COJONES DE CRISTO REY»]
AYATOLLAH [NO ME TOQUES LA PIROLA] del cd CUANDO SE COME AQUI de SINIESTRO TOTAL como la reveladora CUANTA PUTA Y YO QUE VIEJO.
Por cierto..tenía un vecino al que le pusieron de nombre ANGEL JOMEINI [=revolución Irani que acabo con su monarquia] GUERRERO BOUZA nacido en 1973 aunque la revolución fue en 1979
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
alimentoseguro · 10 months ago
Text
Tumblr media
Descorchados 2024 reuniu mais de 1.700 pessoas entre os estados de São Paulo e Rio de Janeiro
A 26ª edição do Guia Descorchados chegou ao fim, encerrando uma jornada que percorreu as cidades de São Paulo e Rio de Janeiro, reunindo expoentes e produtores de vinhos latinos-americanos. 
Com um número recorde de participantes, o Descorchados 2024 cativou mais de 1.7000 visitantes, com 1.100 deles em São Paulo e +600 no Rio de Janeiro. Em São Paulo, 108 expositores se reuniram para apresentar o que há de melhor na produção vinícola sul-americana, enquanto no Rio de Janeiro foram 51 produtores a compartilhar suas preciosidades.
Ambos os eventos foram palco para a presença marcante de renomados produtores e enólogos, que trouxeram consigo não apenas vinhos de alta qualidade, mas também todo o conhecimento e paixão que permeiam a cultura do vinho na América Latina. No Rio de Janeiro, especialmente, a ampliação do espaço permitiu não só acomodar mais visitantes, mas também receber uma seleção ainda mais diversificada de produtores, entre eles nomes de peso que contribuíram para elevar ainda mais o prestígio do evento.
Dentre os expositores e enólogos presentes em ambos os estados, estavam: Alejandro Vigil, Catena e El Enemigo; Sebastian Zuccardi, Famiglia Zuccardi; Felipe Toso, Ventisquero; German Bruzzone, Garzon; Juan Pablo Murgia, Otronia e Argento; Felipe Muller, Tabali; Adolfo Lona; Alejandro Cardoso, Sacramentos Vinifer; Santiago Deicas, Familia Deicas; Marcelo Papa, Concha y Toro; Matias Rios, Cono Sur; Brett Jackson, Caballo Loc; Juan Pablo Michelini, Altar Uco; Marco de Martino, De Martino; David Bonomi, Norton; Andrea Ferreyra, La Celia e Daniel Dalla Vale, Casa Valduga.
Confira abaixo a lista de expositores presentes no evento:
São Paulo:  Aresti, Cousiño Macul, Valdivieso, Viñedos Puertas, Invina, Requingua, Koyle, Agustín Lanus | Bandoleros, Finca El Recreo, Los Haroldos | Hermandad, Sin Reglas, Sottano, Familia Millán, Altar Uco, Zuccardi, Antigal Winery & Estates, Pérez Cruz, Santa Ema, Viu Manent, Cremaschi Furlotti, Casas de Bucalmu, Bodegas Tagua Tagua, Las Veletas, Bodegas Caro, Carmen, Andes Plateau, William Fevre, Marchigue, Montgras, Norton, Doña Paula, Matervini, Miguel Torres, Clos de Luz | Mendoza & Carriel, Viñedos Orgânicos Veramonte | Viña Neyen de Apalta, San Pedro, Caliterra, Santa Rita, Tenuta Foppa & Ambrosi, Morandé, Dagaz, Vik, Viña Tabali, Basso, El Principal, Concha y Toro, Adolfo Lona, Sacramentos, Finca Sophenia, Los Vascos, Otronia, Montes, Garzón, Odfjell, Longavi, La Celia, Trapiche, Vinorum - Familia Altieri, Weinert, Bodegas Staphyle, Bouchon, Lagarde, Arboleda, Baron Philippe de Rothschild, Cono Sur, Emiliana, De Martino, Susana Balbo, Catena Zapata, El Enemigo, Argento, El Porvenir de Cafayate, Ventisquero, Casas del Toqui, Valduga, Ponto Nero, Las Perdices, Luiz Argenta, Vita Eterna, Vivalti, Familia Deicas, Nova Aliança, Siegel, Intipalka, La Coste de Los Andes, Kaikén, Bodega del Desierto, Compañía Uruguaya de Vinos de Mar, El Capricho, Campos de Solana, Bouza, Oceánica José Ignacio, Establecimiento Juanicó, Bracco Bosca, Cerro del Toro, Bohemian by Fiore, Familia Traversa, Spinoglio, Montes Toscanini, Manus, Vallontano, Audace.
Rio de Janeiro: Aresti, Cousiño Macul, Valdivieso, Viñedos Puertas, Invina, Requingua, Koyle, Bandoleros, Finca El Recreo, Los Haroldos, Sin Reglas, Sottano, Familia Millán, Altar Uco, Zuccardi, Antigal Winery & Estates, Pérez Cruz, Santa Ema, Casas del Bosque, Viu Manent, Bodegas Caro, Carmen, Norton, Doña Paula, Matervini, Miguel Torres, Caliterra, Santa Rita, Tenuta Foppa & Ambrosi, Basso, Adolfo Lona, Sacramentos, Finca Sophenia, Otronia, Garzón, Odfjell, Longavi, Bouchon, Arboleda, Baron Philippe de Rothschild, Cono Sur, Emiliana, De Martino, Susana Balbo, Ventisquero, Casas del Toqui, Las Perdices, Familia Deicas, Siegel, Intipalka, Campos de Solana.
__O evento é realizado anualmente e ocorre no Brasil desde 2012. É organizado pelo renomado crítico de vinhos chileno, Patricio Tapia e INNER GROUP, e tem como objetivo destacar os melhores vinhos da América do Latina. Todos os assuntos abordados no evento também podem ser encontrados no Guia Descorchados 2024. Nesta edição, o leitor encontrará a avaliação e classificação dos vinhos, sugestões de pratos para harmonização e uma exploração das regiões vitivinícolas da Argentina, Brasil, Chile e Uruguai. Os exemplares estão disponíveis nas versões impressa (R$ 295,00) e/ou digital (265,50) na internet.
abri/24, com copy a.seb via Orantes -- @orantesc.com
0 notes
monstruos-ibericos · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Fin y bibliografía
Termina el mes de octubre y, con él, "Monstruos ibéricos” llega a su fin. ¡Muchísimas gracias a todos los que lo habéis seguido, compartido y disfrutado! Estoy muy contento con la acogida que ha tenido este proyecto, tanto que me planteo continuar con él ilustrando a más monstruos y ogros que se han quedado en el tintero debido al espacio limitado a 31 entradas, de cara a publicar “Monstruos ibéricos” en formato de libro físico (ya sea autoeditado o con alguna editorial interesada). Sea como sea, iré informando de cualquier novedad al respecto por aquí y por mis redes sociales (las tenéis todas en este link) 
Y, ahora sí, dejo a continuación la bibliografía utilizada para la elaboración de los textos. De nuevo, ¡mil gracias por estar ahí!
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Pilar y GIL, Alberto (1994), Personajes imaginarios en peligro de extinción, Barcelona, Ed. Aura.
AMADES, Joan (1957), Los ogros infantiles, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, C.S.I.C, tomo XIII.
ARRIETA GALLASTEGUI, Miguel I. (1995), Gentes y seres mágicos de la mitología de Asturias, Gijón, Ed. Trea.
BORGES, Jorge Luis (1977), La Pesadilla en Siete noches, México D.F., Ed. Fondo de cultura económica.  
CALLEJO CABO, Jesús y CANALES TORRES, Carlos (1994), Duendes. Guía de los seres mágicos de España, Madrid, Ed. EDAF.
CALLEJO CABO, Jesús y CANALES TORRES, Carlos (2018) Los duendes, Madrid, Ed. EDAF
CALLEJO CABO, Jesús (1995), Hadas. Guía de los seres mágicos de España, Madrid, Ed. EDAF.
CALLEJO CABO, Jesús (1998), Los dueños de los sueños. Ogros, cocos y otros seres oscuros, Barcelona, Ed. Martínez Roca.
CALLEJO CABO, Jesús (2019), El mundo encantado de Castilla y León, Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León.
ESLAVA GALÁN, Juan (1981), Leyendas de los castillos de Jaén, Jaén, Publicaciones de la Caja Rural Provincial de Jaén.
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo y PEDROSA José Manuel (ed.) (2008), Antropologías del miedo: vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Valencia, Ed. Calambur.
GALLO, Pablo (2020), Bestiario del Norte. Seres mitológicos y animales fantásticos de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, Madrid, Ed. La Felguera.
GARCÍA JIMÉNEZ, Salvador (2011), Vampirismo Ibérico. Bebedores de sangre, sacamantecas y curanderos, Santa Cruz de Tenerife, Ed. Melusina.
IZZI, Massimo (1989), Diccionario ilustrado de los monstruos, Palma de Mallorca, Ed. Alejandría.
MARTÍN SÁNCHEZ, Manuel (2002), Seres míticos y personajes fantásticos españoles, Madrid, Ed. Edaf.
    WEBGRAFÍA
ÁLVAREZ, Rober (09 de septiembre, 2019), Este informe de la DGT que alerta de una «pandilla» que te echará de la carretera si les das las luces es falso, recuperado de https://www.newtral.es/pandilla-sangre-luces-coche/20190909/
CALLEJO CABO, Jesús (marzo de 2018), Los seres míticos de Castilla y León, I jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones, congreso llevado a cabo en el Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DOfe9xTWTv4&ab_channel=MuseoEtnogr%C3%A1ficodeCastillayLe%C3%B3n
ESPINO, Israel J. (27 de febrero, 2012),  De Aullones, Pantarujas, Mantarujas y Pamparamantas, recuperado de http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2012/02/27/de-aullones-pantarujas-pamparullas-y-pamparamantas/
ESPINO, Israel J. (9 de mayo, 2012),  Alunados: cuando la noche se vuelve malvada, recuperado de http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2012/05/08/alunados-cuando-la-noche-se-vuelve-malvada/
ESPINO, Israel J. (07 de septiembre, 2013),  Vampiros extremeños: El Barquero del Colmillo, recuperado de http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2013/09/07/vampiros-extremenos-el-barquero-del-colmillo/
ESPINO, Israel J. (13 de noviembre, 2018),  Los “asustaniños” extremeños, recuperado de http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2018/11/13/los-asustaninos-extremenos/
GONZÁLEZ, Alejandro (coordinador) (23 de julio, 2005), Asustadores de la península ibérica, recuperado de https://web.archive.org/web/20100630110328/http://encina.pntic.mec.es/~agonza59/peninsulares.htm
LÓPEZ, Alfred (30 de enero, 2006), La leyenda urbana de ‘la banda sangre’ y los autos con las luces apagadas, recuperado de https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/leyendas-urbanas-la-banda-sangre/
MARTÍNEZ BEIVIDE, Alberto (marzo de 2018), El trasmundo y otras historias en la tradición oral cántabra, I jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones, congreso llevado a cabo en el Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lkbsx9Hzb0U&ab_channel=MuseoEtnogr%C3%A1ficodeCastillayLe%C3%B3n
OLIVA, Albert (16 de marzo, 2019), El Lladrefaves de Valls: una llegenda gegant, recuperado de https://tarragonadigital.com/alt-camp/geganto-lladrefaves-valls-picamoixons-llegenda-2019
SATTI BOUZAS, Juan Gabriel (04 de marzo, 2020), La maldición de Orcavella y el Vizconde de Fisterra, recuperado de https://www.adiantegalicia.es/reportaxes/2020/03/04/la-maldicion-de-orcavella-y-el-vizconde-de-fisterra.html
TAUSIET, María (febrero de 2020), Brujas en la cama. Deseos y terrores nocturnos, II jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones, congreso llevado a cabo en el Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zX-nNwI-rPI&ab_channel=MuseoEtnogr%C3%A1ficodeCastillayLe%C3%B3n
ZAMBRANO, Juan Carlos (31 de marzo, 2016). ‘Los ramiros’, personajes demoníacos que atemorizaban a los niños en la fiesta de la Resurrección, recuperado de https://fuentedecantos.hoy.es/noticias/201603/29/ramiros-personajes-demoniacos-atemorizaban-20160329185435.html
39 notes · View notes
danfx · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Messing around in Blender 2.8 rendering in Evee.  The rig is from Blend swap: BlenRig by Juan Pablo Bouza. Nice to put materials and textures on so quickly and see them render real time in the viewport
0 notes
lucy-pujol · 5 years ago
Video
Hey ! Come dance with Vincent on Thriller !!! 🧟‍♂️🧟‍♀️ Model's Vivent ! On a designs by concept artist @m.mendio (Cosmos Laudromat) Modeled and shaded by @artificial3d and rigged by Juan Pablo Bouza Background by @addlxon (Syoma Pozdeev) - - - - - - - - - #blender #blender3d #3danimation #walkanimation #blendercloud #characteranimation #blendereevee #aftereffects #motionblur #danceanimation #thrillermichaeljackson https://www.instagram.com/p/CCDvvStKrKT/?igshid=1pwh5rfldbwib
0 notes
str9led · 6 years ago
Video
vimeo
Spring Animation Breakdown (06_030_A) from Ignacio Conesa on Vimeo.
Watch the full shortfilm here: youtube.com/watch?v=WhWc3b3KhnY&t=378s • A making of one of the shots I had the pleasure to animate in "Spring'' at the Blender Animation Studio • - Layout + Reference: As a first step in the process, I always like to analyze the layout and see how it fits in the context of the sequence and the story, also talking with the director. In this case it was a shot that was suppose to start building tension towards the chase scene that happens afterwards. So that became my main goal. With that clear is time to get some reference and pretend to be a dog... =) • - Blocking: Here the shot already looks nice, all the beats of information are in. But getting there was a hard process of trial and error and feedback. I had to change the way Spring was standing up a couple of times, because of the camera angle and because it was not selling the urgency that was needed. But on this process Pablo Fournier came with the idea of her slipping while she stands up, that fitted the shot perfectly and it was added to the blocking. • - Spline: (Depression Phase), this is always painful, while everything is in blocking it looks nice and with weight, when you spline everything looks floaty and slow. • - Fun fact: In order for her to be able to use her short arms to stand up I had to hide the contact point of the hands, so they actually floating in the air. Similar thing with the place were the feet lands, I had to move them down in order to keep the head in the frame by the end of the shot. • - Final Animation: After a lot of work and time things got better, so I started with the hair animation and the final tweaks and polishing. And then... I had to let the shot go, because I had other shots to finish.... from this point the final lighting, fx and comp are done by other people • Credits:
Director: Andy Goralczyk Producer: Francesco Siddi Executive producer: Ton Roosendaal Music: Torin Borrowdale Sound: Sander Houtman Concept art: David Revoy Animation director: Hjalti Hjalmarsson Modeling and shading: Julien Kaspar Animation: Ignacio Conesa, Nathan Dillow, Pablo Fournier Rigging: Juan Pablo Bouza Lighting and effects: Pablo Vazquez, Sam Van Hulle Software and Pipeline: Brecht van Lommel, Jacques Lucke, Jeroen Bakker, Sergey Sharybin, Sybren Stüvel, Tobias Johansson Rendering IT4INNOVATION VSB - Technical University of Ostrava
0 notes
emzeciorrr · 6 years ago
Video
vimeo
Caminandes 3 - Llamigos from Blender on Vimeo.
In this episode of the Caminandes cartoon series we learn to know our hero Koro even better! It's winter in Patagonia, food is getting scarce. Koro the Llama engages with Oti the pesky penguin, in an epic fight over that last tasty berry.
This short 'Free Culture' animation film was made with the free 3D software Blender and funded by the subscribers of the Blender Cloud platform. Already since 2007, Blender Institute successfully combines film and media production with improving a free and open source 3D creation pipeline.
Currently a lot of extra material and tutorials is being produced, to share the full production with the cloud subscribers.
Special thanks goes to the music by Torin Borrowdale, the sfx by Sander Houtman and the render power of RenderStreet.
The film is free to watch in youtube:
The film and all of the files that made the film are available on Blender Cloud, in Creative Commons. Get your free downloads and read more about Caminandes and our other work here: cloud.blender.org/p/caminandes-3.
Release date: 29 January 2016 Duration: 2m30 Director: Pablo Vazquez Music: Torin Borrowdale Sound design: Sander Houtman Layout and animation direction: Hjalti Hjalmarsson Character modeling and animation: Sarah Feldlaufer Modeling, design, lighting, effects: Andy Goralczyk Pipeline and production: Francesco Siddi Story artist: Matias Mendiola Rigging: Juan Pablo Bouza Software support: Sergey Sharybin Produced by: Ton Roosendaal
0 notes
nunoxaviermoreira · 8 years ago
Photo
Tumblr media
SPIROGYRA, LAS SELVAS DE BAMBÚ. LAGO DE SANABRIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT * * En Ciencia Volando gracias a Ángela Monasor y Esther Martín Twiter y y también en Biodiversidad virtual * * Spirogyra se extiende sobre los fondos de arena y roca del Lago de Sanabria como una selva de bambú de tallos de seda, entre la que viven hoy multitud de seres. Es un paisaje nuevo poblado por organismos que hasta hace poco sería inimaginable en un Lago con aguas de transparencia de cristal. Hoy, sin embargo, esta realidad que se mantuvo durante cientos y cientos de años ya no es la misma. El abono que llega como una niebla incesante con las aguas que no se depuran ha creado un lecho fértil sobre la roca áspera y la arena gruesa y ha dado lugar a la aparición de selvas como éstas y otras de grumos en los que cianobacterias, amebas, ciliados y otros seres de este universo mágico de lo diminuto, son la verdadera esencia del alma de este Lago. Todos ellos se afanan por limpiar lo que las aguas sucias traen, en una labor de titanes inacabable e infinita, y en la que cualquier pequeño gesto de ayuda que ponga fin a estos regueros turbios, devolverá algo de luz, transparencia y un futuro mejor a quienes nos sucedan. Spirogyra es una alga verde, de un verde intenso y de cloroplastos trenzados y en forma de cinta que está representada por cerca de cuatrocientas especies. En todas ellas esos cloroplastos acintados se disponen enrollados en una perfecta espiral, pegados a la pared de las células cilíndricas y alargadas que los contienen. Los tallos de Spirogyra crecen, lo hacen siempre en longitud, porque nunca se ramifican. Con frecuencia, y sobre todo en aguas tranquilas o en los remansos de los riachuelos y arroyos, pueden aparecer como filamentos flotantes, que junto a otros forman densas marañas verdes y sedosas que asoman como islotes sobre la superficie del agua. En otras ocasiones, como en ésta, si crecen desde el fondo, pueden formar en la base de cada filamento unas finísimas prolongaciones que asemejan delicadas raicillas, pero que únicamente sirven para anclar su alargado cuerpo y evitar que sea arrastrado por la corriente. El número de cloroplastos acintados que presentan las células de Spirogyra puede variar, dependiendo de la especie, entre uno y dieciséis; de tal manera, que aproximadamente un tercio de todas las especies solo contiene un cloroplasto en cada célula, otro tercio de dos a cinco y el resto presentan de seis a dieciséis. La particular disposición en espiral de los cloroplastos es de una gran belleza, sobre todo cuando se combinan varios y en sus giros dibujan trenzas acuáticas plenas de armonía y de vida, pero además de belleza tiene una gran funcionalidad, pues sea cual sea la posición en la que se sitúe el filamento en horizontal, recibirá siempre la misma cantidad de luz, aunque se gire. Spirogyra puede vivir en abruptas torrenteras o en pacíficas lagunas, en solitarias turberas de montaña, remansos de ríos, arroyos, fuentes, lagos, pequeños charcos...allí donde haya un poco de agua, los filamentos del alga Spirogyra pueden crecer y formar intrincadas selvas, donde a su abrigo, la vida de muchos otros seres se desarrolla. El crecimiento de Spirogyra en los fondos del Lago de Sanabria tiene algo de anómalo cuando lo hace profusamente junto a otras algas en este Lago de montaña entre las arenas de granito y feldespato que deberían estar limpias, o cuando se desarrolla sobre los bloques sumergidos de gneis que tendrían que mostrar su áspera desnudez y es consecuencia del deterioro del agua que corrompida llega al lecho del Lago. Hoy en el interior de cada filamento de Spirogyra crecen tres bellas espirales verdes que en velo casi invisible se trenzan dándole la vida en los fondos que poco a poco, con los nutrientes que llegan al del Lago se convertirán en selvas. La fotografía que mostramos, realizada a 100 aumentos empleando la técnica de campo oscuro, se ha tomado sobre una muestra de fondo recogida junto a la Isla de Moras por Juan Carlos Feijó, Pablo, Lucas Patrick y Alberto Martínez junto a la boya de Bouzas el día 17 de junio de 2017 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar. Acerca de Spirogyra LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo El Lago en TVE http://flic.kr/p/VrkoGm
0 notes
almomentoveracruz-blog · 8 years ago
Link
CLAROSCUROS José Luis Ortega Vidal
(1) Carlos Guillén Tapia (+) periodista nativo de Acayucan, Veracruz y uno de los primeros reporteros –acaso el primero- en haber ejercido su oficioen el sur de Veracruz tras haberla estudiado profesionalmente en la escuela “Carlos Septién García” de la ciudad de México, contaba la historia: Era –detallaba- corresponsal del Diario del Istmo en Minatitlán y además de escribir notas sobre temáticas diversas hacía coberturas publicitarias. Así, entre finales de la década de los 70s y principios de los 80s, fue requerido por dirigentes de la Sección 10 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que agrupaba a los obreros de la Refinería “Lázaro Cárdenas” de Minatitlán, para diversas coberturas informativas. Esta historia fue narrada por Guillén Tapia al reportero en El Diario del Sur de Acayucan –recientemente cerrado tras más de 5 décadas de existencia- donde el veterano periodista era director editorial y el autor de Claroscuros un joven aprendiz del oficio reporteril, en los primeros años de la década de los 90s. (2) No sabía para qué lo requerían y tampoco tenía el dato del sitio al que lo trasladarían pero marchó junto con los líderes petroleros desde Minatitlán y con dirección a su natal Acayucan. Desde allí la comitiva se desvió hacia Sayula de Alemán y siguieron de largo hacia Jesús Carranza. Poco antes de llegar a la población de “Aguilera”, en un espacio que pertenece al municipio de San Juan Evangelista, entraron a un rancho identificado como “Los Arcos”. Dentro de éste se desarrollaría un encuentro singular: Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, líder y cacique nacional del sindicato petrolero ofrecería un banquete al periodista José Luis Mejías, autor de la columna “Los Intocables” que se publicó mucho tiempo en el diario capitalino El Universal y posteriormente en Excélsior. En medio de aquel ágape, entre salutaciones, agradecimientos y acuerdos de los que sólo el corrupto columnista y su anfitrión tuvieron detalles, “La Quina” entregó simbólicamente “las llaves” de “Los Arcos” a José Luis Mejías. El autor de “Los Intocables” había recibido una gasolinería como obsequio de parte del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz (*) de modo tal que era un hombre lo suficientemente alejado del verdadero quehacer periodístico y muy cercano al poder y la corrupción que de él emana, por definición. Carlos Guillén Tapia cubrió aquel acontecimiento y el diario del istmo lo publicó a manera de una inserción publicitaria. (3) Hay distintas versiones sobre lo que ocurrió después pero todas coinciden en un punto clave para entender el desenvolvimiento de la historia político/policiaca del sur de Veracruz durante las décadas de los 80s, 90s, hasta noviembre del 2006. José Luis Mejías encargó el cuidado de su rancho “Los Arcos” a Cirilo Vázquez Lagunes, a la sazón un muchacho veinteañero nativo de Juanita, en San Juan Evangelista. En el sexenio de Agustín Acosta Lagunes, el caporal de “Los Arcos” tuvo su apogeo lo mismo que Felipe “El Indio” Lagunes en el centro del estado e igual que “Toribio “El Toro” Gargallo –cuya historia se remonta a los 70s- en la sierra de Tezonapa, cerca de Córdoba, Veracruz. Los tres, rodeados de hechos y personajes violentos, cada cual con su discurso, su visión y versión sobre sus actos, protagonizaron actos de sangre en el centro y sur veracruzanos. En el caso de Cirilo Vázquez Lagunes los nexos vienen desde la ciudad de México y desde el poder del falso periodismo de José Luis Mejías, así como el poder y la corrupción inenarrable del sindicato petrolero y la élite alimentada por la gallina de los huevos de oro llamada PEMEX. Banrural, organismo ya desaparecido, es una pieza clave para entender el devenir de Cirilo Vázquez Lagunes. Fernando Gutiérrez Barrios expulsó al hombre de Juanita del estado de Veracruz y éste se fue a vivir a Puebla. Antes, sobrevivió a un atentado en el que murió su amigo, Fernando López Bouzas, hijo del ex gobernador Fernando López Arias. (4) El diario del istmo fue fundado por Rubén Pabello Acosta en 1979. El reconocido periodista veracruzano fundador también del Diario de Xalapa y cronista de la capital estatal, vendió su periódico con sede en Coatzacoalcos. José Pablo Robles Martínez fue enviado por los compradores como director del diario y terminó quedándose con él ya entrados los años 80’s, tras fundar la empresa La Voz del Istmo e involucrar en la adquisición del diario a capitalistas locales con quienes rompió relaciones económicas posteriormente en circunstancias sospechosas. Sobre esa historia existen versiones que circulan en los cafés y el mundo oral del periodismo y la política de la ciudad y puerto sureños. José Pablo Robles Martínez fue jefe de redacción de El Heraldo en la ciudad de México y allí conoció a un joven político de nombre Patricio Chirinos Calero, secretario de su amigo el diputado Mario Vargas Sedeña. (**) Cuando Patricio Chirinos Calero fue candidato a la gubernatura de Veracruz, en 1992, el polémico José Pablo Robles recibió la visita de Miguel Angel Yunes Linares y Miguel López Azuara. Querían un “convenio” para el candidato del PRI que enfrentaba al histórico personaje de la izquierda, Heberto Castillo Martínez, a quien Roselia Barajas de Robles apoyaba desde el mismo diario del Istmo. Robles Martínez pidió una cantidad estratosférica. Le ofrecieron menos a cambio, simplemente, “de no madrear” a Chirinos Calero. No hubo trato. Patricio Chirinos Calero ganó y el aparato gubernamental estatal y federal –con Carlos Salinas de Gortari, amigo de Patricio Chirinos, al frente- se lanzó sin piedad encima de los Robles Barajas…(CONTINUARA) (*)JOSE LUIS MEJIAS: LA PROFESION Y LA BAJEZA http://ift.tt/2l8vA0t3938 (**) Diario de un reportero, 31 de julio del 2010 http://ift.tt/2maOcuunota.php?nId=94
0 notes
lucy-pujol · 5 years ago
Video
Test for a sleepy guy, with tho model Victor from the Cosmos Laumdromat project. Rigged by Juan Pablo Bouza from Blender 😊 - - - - - - - - - #blender #blender3d #3danimation #walkanimation #blendercloud #characteranimation #characteranimationcommunity #blendereevee #blendereeveerender https://www.instagram.com/p/CBgWjExFA13/?igshid=copikzgwt21r
0 notes
nunoxaviermoreira · 8 years ago
Photo
Tumblr media
XANTHIDIUM ANTILOPAEUM, LA MERIENDA DE LOS HONGOS. LAGO DE SANABRIA. by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Ciencia Volando gracias a Ángela Monasor y Esther Martín Twiter y también en Biodiversidad virtual * * Es posible que las afiladas astas de esta alga antílope Xanthidium antilopaeum hayan intimidado a algún microbio gigante de los que habitan en las aguas del Lago de Sanabria, y en las que son sus verdaderos monstruos, pero no han logrado conseguirlo con estos minúsculos seres que son los hongos acuáticos, los quitridios. Pequeños pero invencibles estos diminutos hongos insaciables, juegan un papel fundamental ahora en la regulación de la vida del agua en el Lago de Sanabria, haciéndose con el botín de alimentos que encierran las algas en su interior. Algunas de ellas, como las diatomeas, creyendo poner a buen recaudo ese tesoro en un precioso y transparente cofre de cristal, son más resistentes al asedio de estos minúsculos quitridios voraces, pero aún así, terminan sucumbiendo y consiguiendo lo que parecería imposible...Así ocurrió no hace mucho con la invasión de Tabellaria fenestrata, un ejército infinito que se deshizo como un hielo en estos días tórridos, ante la presencia de estos hongos voraces. Hoy los quitridios en el Lago esperan su oportunidad, y de momento se conforman con fáciles presas a las que meriendan sin esfuerzo, incluso a las que presentan un agresivo aspecto como esta inexpugnable alga antílope Xanthidium antilopaeum. Desde hace meses, no hay alga verde o parda que se resista, y poco a poco, a medida que aparecen y se desarrollan en el agua van despareciendo devoradas por los hambrientos hongos: Coenocystis planctonica, Peridinium umbonatum, Planktosphaeria gelatinosa o Sphaerocystis schroeteri. Todas ellas desaparecieron en prácticamente un instante tras haber teñido intensamente estas aguas limpias de verde y pardo. Pero es la misma vida...y así, estos hongos que hacen desaparecer a miriadas de algas son los que producen el milagro de que las pequeñas pulgas de agua se multipliquen por millones de millones, pulgas monstruo como Holopedium gibberum o Bosmina coregoni antes nunca vistas en estas aguas de las que hoy son dueñas. Es el ciclo de la vida que se cierra y que hoy en el Lago cambia bruscamente azuzada por las aguas residuales que llegan a él y que la han cargado de nutrientes, y en este ambiente, y con las altas temperaturas, los quitridios encuentran su paraíso de una merienda perpetua...esperando a que llegue el momento para asaltar en cualquier instante a las algas que en forma de estrella como Asterionella ocupan ahora el alma del Lago... Xanthidium con sus afiladas astas, ni siquiera ha logrado resistir. Las algas del género Xanthidium se defienden con largas espinas, que en alguna especie como ésta, se han convertido en cuernos de antílope. De esta manera, Xanthidium antilopaeum, se convierte casi en fortaleza inexpugnable. El nombre de Xanthidium hace referencia a un color amarillo que en, Xanthidium antilopaeum es intensamente verde. Su apellido de antílope lo ha heredado de una historia hermosa, la de las defensas largas y curvadas que en cada una de sus esquinas se disponen como los cuernos de este animal fabuloso al que Eusebio de Antioquía en el año 336 describió por primera vez escribiendo que frecuentaba las orillas del Eufrates y que era un animal muy salvaje, difícil de capturar y que tenía unos largas astas aserradas con las que era capaz de cortar los troncos de los árboles, aunque hoy un ser minúsculo y de aspecto inocente cortó su vida. En el Lago de Sanabria Xanthidium antilopaeum es una alga muy escasa. Le gustan las aguas ácidas y suele encontrarse entre los musgos en las orillas pantanosas de lagos y estanques y sus largos cuernos de antílope no sólo le sirven como defensa sino también de ancla, para sujetarse en cualquier brizna flotante o hundida, desde la que poder llegar más fácilmente a tomar el sol que tanto necesita. En la Península Ibérica Xanthidium antilopaeum no es alga común, la mayoría de las referencias de este taxón, están restringidas a las provincias del noroeste: La Coruña, Lugo, Orense, la portuguesa Beira Litoral y Zamora, donde fue citada por primera vez en 1913 por Bachmann. Las citas en la provincia de Lérida permiten suponer que el área de distribución de Xanthidium antilopaeum es bastante más amplia que la conocida en la actualidad. Xanthidium antilopaeum desaparece en el Lago debido al desequilibrio que la rodea, es otro hermoso désmido que espera mejores momentos en los que las aguas limpias vuelvan a hacer del Lago un paraíso de aguas azuladas y transparentes. La fotografía que mostramos, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra de fondo recogida en las inmediaciones de la Isla de Moras por Juan Carlos Feijó, Pablo, Lucas Patrick y Alberto Martínez junto a la boya de Bouzas el día 17 de junio de 2017 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar. Más información LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo El Lago en TVE http://flic.kr/p/UPGniX
0 notes
nunoxaviermoreira · 8 years ago
Photo
Tumblr media
XANTHIDIUM ANTILOPAEUM, LA MERIENDA VERDE DE LOS HONGOS. LAGO DE SANABRIA. by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Ciencia Volando gracias a Ángela Monasor y Esther Martín Twiter y también en Biodiversidad virtual * Es posible que las afiladas astas de esta alga antílope Xanthidium antilopaeum hayan intimidado a algún microbio gigante de los que habitan en las aguas del Lago de Sanabria, y en las que son sus verdaderos monstruos, pero no han logrado conseguirlo con estos minúsculos seres que son los hongos acuáticos, los quitridios. Pequeños pero invencibles estos diminutos hongos insaciables, juegan un papel fundamental ahora en la regulación de la vida del agua en el Lago de Sanabria, haciéndose con el botín de alimentos que encierran las algas en su interior. Algunas de ellas, como las diatomeas, creyendo poner a buen recaudo ese tesoro en un precioso y transparente cofre de cristal, son más resistentes al asedio de estos minúsculos quitridios voraces, pero aún así, terminan sucumbiendo y consiguiendo lo que parecería imposible...Así ocurrió no hace mucho con la invasión de Tabellaria fenestrata, un ejército infinito que se deshizo como un hielo en estos días tórridos, ante la presencia de estos hongos voraces. Hoy los quitridios en el Lago esperan su oportunidad, y de momento se conforman con fáciles presas a las que meriendan sin esfuerzo, incluso a las que presentan un agresivo aspecto como esta inexpugnable alga antílope Xanthidium antilopaeum. Desde hace meses, no hay alga verde o parda que se resista, y poco a poco, a medida que aparecen y se desarrollan en el agua van despareciendo devoradas por los hambrientos hongos: Coenocystis planctonica, Peridinium umbonatum, Planktosphaeria gelatinosa o Sphaerocystis schroeteri. Todas ellas desaparecieron en prácticamente un instante tras haber teñido intensamente estas aguas limpias de verde y pardo. Pero es la misma vida...y así, estos hongos que hacen desaparecer a miriadas de algas son los que producen el milagro de que las pequeñas pulgas de agua se multipliquen por millones de millones, pulgas monstruo como Holopedium gibberum o Bosmina coregoni antes nunca vistas en estas aguas de las que hoy son dueñas. Es el ciclo de la vida que se cierra y que hoy en el Lago cambia bruscamente azuzada por las aguas residuales que llegan a él y que la han cargado de nutrientes, y en este ambiente, y con las altas temperaturas, los quitridios encuentran su paraíso de una merienda perpetua...esperando a que llegue el momento para asaltar en cualquier instante a las algas que en forma de estrella como Asterionella ocupan ahora el alma del Lago... Xanthidium con sus afiladas astas, ni siquiera ha logrado resistir. Las algas del género Xanthidium se defienden con largas espinas, que en alguna especie como ésta, se han convertido en cuernos de antílope. De esta manera, Xanthidium antilopaeum, se convierte casi en fortaleza inexpugnable. El nombre de Xanthidium hace referencia a un color amarillo que en, Xanthidium antilopaeum es intensamente verde. Su apellido de antílope lo ha heredado de una historia hermosa, la de las defensas largas y curvadas que en cada una de sus esquinas se disponen como los cuernos de este animal fabuloso al que Eusebio de Antioquía en el año 336 describió por primera vez escribiendo que frecuentaba las orillas del Eufrates y que era un animal muy salvaje, difícil de capturar y que tenía unos largas astas aserradas con las que era capaz de cortar los troncos de los árboles, aunque hoy un ser minúsculo y de aspecto inocente cortó su vida. En el Lago de Sanabria Xanthidium antilopaeum es una alga muy escasa. Le gustan las aguas ácidas y suele encontrarse entre los musgos en las orillas pantanosas de lagos y estanques y sus largos cuernos de antílope no sólo le sirven como defensa sino también de ancla, para sujetarse en cualquier brizna flotante o hundida, desde la que poder llegar más fácilmente a tomar el sol que tanto necesita. En la Península Ibérica Xanthidium antilopaeum no es alga común, la mayoría de las referencias de este taxón, están restringidas a las provincias del noroeste: La Coruña, Lugo, Orense, la portuguesa Beira Litoral y Zamora, donde fue citada por primera vez en 1913 por Bachmann. Las citas en la provincia de Lérida permiten suponer que el área de distribución de Xanthidium antilopaeum es bastante más amplia que la conocida en la actualidad. Xanthidium antilopaeum desaparece en el Lago debido al desequilibrio que la rodea, es otro hermoso désmido que espera mejores momentos en los que las aguas limpias vuelvan a hacer del Lago un paraíso de aguas azuladas y transparentes. La fotografía que mostramos, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de fase, se ha tomado sobre una muestra de fondo recogida en las inmediaciones de la Isla de Moras por Juan Carlos Feijó, Pablo, Lucas Patrick y Alberto Martínez junto a la boya de Bouzas el día 17 de junio de 2017 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar. Más información LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo El Lago en TVE http://flic.kr/p/UPGngH
0 notes
nunoxaviermoreira · 8 years ago
Photo
Tumblr media
MAYORELLA, ENTRE RESTOS DE NAUFRAGIO, LAGO DE SANABRIA by PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT En Ciencia Volando gracias a Ángela Monasor y Esther Martín Twiter y también en Biodiversidad virtual * * Como una nube densa y líquida, la ameba Mayorella extiende su cuerpo ancho impulsada por el viento de la vida. Recorre así los fondos turbios del Lago de Sanabria, recogiendo una lluvia de naufragios.En su paso lento entre los grumos tropieza ahora con frecuencia con los huesos limpios de cristal de Asterionella, estrellas que cayeron del cielo del Lago como lágrimas afiladas y que hoy tiñen de verde intenso su firmamento líquido. Las amebas de este género, Mayorella, habitan en los lagos del fondo en compañía de otras hermanas de grupo, unas protegidas en sus casas de arquitecturas mágicas, otras desnudas como ésta, hasta ahora cerca de cuarenta especies nunca citadas de este Lago hermoso y que desde esta galería han ido viendo la luz, mientras su cielo se oscurecía. Mayorella presenta un solo núcleo, bien visible en la imagen, y presenta un solo . Es una ameba polipodial, generalmente con pseudópodos anchos y poco angulosos, que al avanzar se adelantan en un reborde hialino en medio de un torbellino de corrientes citoplasmáticas. Dentro de su cuerpo, son frecuentes las pequeñas inclusiones de cristales que permiten reconocer los flujos de corriente que animan la vida de esta ameba. Entre toda la masa grumosa de su citoplasma se distinguen restos de pequeñas algas y detritus de los que se alimenta yen su avance por el fondo, es posible adivinar, algunas estrías que se insinúan sobre su cuerpo cambiante en la misma dirección en la que se mueve. En el Lago de Sanabria Mayorella está presente en los fondos junto con otros organismos descomponedores que se alimentan de los abundantes detritus y restos de fitoplancton que cubren el fondo. La fotografía que mostramos, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra de fondo recogida en las inmediaciones de la Isla de Moras por Juan Carlos Feijó, Pablo, Lucas Patrick y Alberto Martínez junto a la boya de Bouzas el día 17 de junio de 2017 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar. Más información. LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL El Lago en Europa Informes de contaminación en el Lago de Sanabria informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria vídeo El Lago en TVE http://flic.kr/p/VuULKA
0 notes