#Informar a la sociedad
Explore tagged Tumblr posts
Text
8 de Septiembre “Día Internacional del Periodista”
8 de Septiembre “Día Internacional del Periodista” #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisr_peralta @Luis R. Peralta Hdz.
Por: Luis Roberto Peralta Hernández Fue el 8 de septiembre de 1958 cuando el IV Congreso de la Organización Mundial del Periodista, celebrado en Bucarest, determinó conmemorar esta fecha como el Día Internacional del Periodista. Como ya ha sido comentado en colaboraciones anteriores, el término adecuado es conmemorar más no celebrar ya que regularmente el origen del reconocimiento de algunos…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#juridicoaintelectual#8 de septiembre de 1958#Al pie de la horca#Congreso de la Organización Mundial del Periodista#Día Internacional del Periodista#Derechos Humanos#Doctor Horak#GESTAPO#Informar a la sociedad#Julius Fucik#Labor periodística#Libertad de Expresión#LRPH#Luis Roberto Peralta Hernández#México segundo país más peligroso para ejercer el periodismo#Policía Alemana Nazi#Profesión de alto riesgo
2 notes
·
View notes
Text
Entrevistas inéditas de Julius Evola a Othmar Spann
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Introducción al texto escrita por Maxim Medovarov
Publicamos estas dos entrevistas hechas por el tradicionalista italiano Julius Evola al importante filósofo y estadista austriaco Othmar Spann. Spann fue un pensador muy importante tanto para los emigrados rusos, debido a sus vínculos con eurasiáticos como Trubetskoi y Karsavin, como para el conservadurismo europeo de su tiempo. Fue muy apreciado en la Italia de Mussolini, en la cual Julius Evola era tildado por los periódicos oficiales del gobierno, especialmente en sus secciones culturales, de un “hereje” del fascismo. Por otro lado, las ideas de Spann eran conservadoras, cat��licas y feudales, siendo incompatibles en muchos puntos con el fascismo. Muchas de ellas fueron aplicadas por el Canciller austriaco Dollfuss para la formación de su “estado de clases”, el cual fue destruido en 1938 por los nazis. Spann sufrió la represión alemana y sobrevivió a las torturas que sufrió en el campo de concentración de Dachau.
La publicación de esta entrevista busca informar sobre los antecedentes históricos y la crítica de fuentes, siendo totalmente ajena a la propagación de ideologías prohibidas en Rusia. Tampoco busca reevaluar los crímenes cometidos por el régimen fascista italiano. El libro de la Filosofía de la Historia (2005, Universidad Estatal de San Petersburgo) de Othmar Spann es un clásico para entender la teoría y la metodología de la historia en nuestro país, además de que hay docenas de libros traducidos de Julius Evola al ruso. La conversación entre estos dos destacados pensadores nos permite contextualizar su importancia en la actual cultura intelectual rusa y ampliar los campos de investigación de la historia, la filosofía, la sociología, el Estado y el derecho en nuestro país. Ambos pensadores depositaron muchas de sus esperanzas en los regímenes políticos de la Italia y la Alemania de su época, pero estas ilusiones terminaron por desvanecerse pocos años después de que esta entrevista fue hecha. Por otro lado, es imposible exigirle a Spann el reconocimiento de la multiparidad, algo que sería sumamente ahistórico. En cualquier caso, el diálogo directo y abierto entre el campeón austriaco del catolicismo político y el neoplatónico italiano defensor del Imperio acerca de temas como las clases y las jerarquías, al igual que el Estado corporativo, es particularmente importante para la reflexión del pensamiento jurídico estatal de nuestros días, especialmente en un momento donde la teología política, la concepción hegeliana del Estado y la revisión del derecho internacional están a la orden del día.
Parte 1: El Régimen Fascista, 14 de junio de 1933
El nombre de Spann quizás ya es conocido por muchos de nuestros lectores. Puede decirse que es una figura destacada en la filosofía política, la sociología y la economía de la naciente nueva cultura alemana. Se caracteriza principalmente por el hecho de que su pensamiento no se agota en el plano empírico y particularista, sino que sus concepciones políticas poseen un sólido fundamento filosófico e incluso metafísico.
Si es considerado como un defensor de un Estado orgánico antiliberal y antidemocrático se debe a que tal ideal no es más que la aplicación y la deducción de una visión general del mundo y la vida que es igualmente orgánica, espiritual y anti-mecanicista. Libros como El verdadero Estado, La doctrina de la sociedad o La ciencia viva y la ciencia muerta son muy leídos en Alemania y Austria, hasta el punto de que no pocas veces son citados por importantes políticos nacional-socialistas o germano-nacionalistas. Spann ha escrito otras obras como La doctrina de las categorías o El proceso creador del Espíritu en los cuales aborda los temas más fundamentales de la especulación tradicionalista. Políticamente, busca superar tanto el individualismo (liberalismo, capitalismo) como el marxismo y cualquier forma de estatolatría niveladora mediante un concepto superior del Estado, diferenciado y jerárquico, fuertemente apoyado sobre la dignidad personal.
Podría clasificarse a Spann como una especie de prefascista, si es que este término puede ser aplicado a un extranjero, ya que, inmediatamente después de la guerra, inició una campaña en contra de las decadentes doctrinas liberales y sociales modernas, al igual que aboga por la creación de un supra-fascismo. Hace poco una revista italiana adoptó la misma línea de pensamiento hablando de una “revolución integral” y los squadristi, como Fanelli, que esperaban la revolución fascista – que él declaró como un fenómeno providencial no solo para Italia, sino para toda Europa – esperaban liquidar los residuos que aún persistían en la mentalidad fascista o antifascista de la vieja cultura y enseñanza académica liberal.
Nos reunimos con Spann en el Hotel Bristol y a continuación relatamos algunos puntos de nuestra cordial conversación en ese lugar.
Queriendo hablar de la reciente polémica entre Gentile y Orestano sobre la relación del Estado hegeliano y el Estado fascista, le preguntamos a Spann que pensaba, desde su punto de vista, de este problema:
“La principal objeción que se puede hacer al Estado hegeliano”, responde Spann, “es su excesivo centralismo. No respeta suficientemente lo que yo llamo el momento de la Ausgliederung, es decir, la diferenciación orgánica de los diversos elementos. En este sentido, la doctrina hegeliana, sobre todo si se toma de forma unilateral y superficial, puede dar lugar a un peligroso punto de inflexión. En Rusia existen quienes consideran que el Estado hegeliano no se contrapone en nada al Estado soviético salvo, naturalmente, en sus aspectos espirituales y supra-económicos que son vistos como superestructuras burguesas anticuadas”.
“Desde un punto de vista filosófico más técnico, pero que no debe pasarse por alto a la hora de precisar el verdadero significado de un Estado orgánico o de un Estado fascista, el lugar en el que, en el sistema general de Hegel, aparece el concepto mismo de Estado es importante, ya que este nace después de los ‘escalones’ anteriores como la ‘familia’ y la ‘sociedad’, que son formas que preceden al denominado ‘espíritu absoluto’. Ahora bien, el principio fundamental del Estado orgánico – y creo que esto también se aplica al Estado fascista – es que éste, como realidad espiritual y ética primera, precede y determina cada una de las formas particulares, prácticas, sociales y culturales en que se realiza y, finalmente, se reasume como su culminación orgánica. Así tenemos relaciones jerárquicas significativamente diferentes a la concepción hegeliana de las mismas y, sobre todo, una idea de su formación desde dentro, casi de un alma que organiza un cuerpo político, más que de una transición ‘dialéctica’”.
Le preguntamos a Spann cómo superar tal concepción del estatismo, dada esta prioridad configuradora atribuida al “espíritu” del Estado con respecto a todo individuo y a toda función social.
“La dificultad es fácil de superar”, responde Spann, “si distinguimos lo que usted llama con razón el espíritu del Estado del Estado como institución real. Me ayudaré de una imagen para hacerme entender y diré que la información que pasa por los sentidos es elegida y organizada por el intelecto para expresarse en diversas palabras y oraciones múltiples con las cuales se expresa y cuyo conjunto será reproducido luego de forma objetiva. Así es como debe pensar el Estado. El individualismo pretende que el significado puede surgir de un conjunto de sonidos incoherentes, es decir, de individuos libres, desprovistos de toda conexión íntima e indiferentes a cualquier principio trascendente. La unidad de una idea debe, por el contrario, preceder a cada uno de estos elementos, si es que no se quiere reducir las palabras del Estado a pura palabrería vacua. Pero esto no significa en absoluto despojar a cada uno de estos elementos de su propia personalidad. Al contrario, sólo en este caso cada uno de ellos puede tener su justo lugar, su función adecuada y libre, su sentido. En definitiva, la idea orgánica recoge la máxima clásica del suum cuique, que es la que más se ajusta a una realidad política diferenciada, personalizada y ordenada, ya que en ella ‘cada uno tiene lo suyo’ en el conjunto del sistema”.
“De este modo”, añade Spann, “[si] tuve la oportunidad de defender el principio corporativo incluso antes de que el fascismo lo afirmara en [Italia], también encuentro peligrosas aquellas tendencias ‘de izquierdas’ que quieren hacer de las corporaciones un preludio de la estatización o de una especie de socialismo de Estado. Para mí, la idea de corporación es un bálsamo curativo tanto en contra del [mito] liberal como del marxismo y debe entenderse en un sentido más bien descentralizador que centralizador. A pesar de estar estructurada jerárquicamente, [cada] corporación debe mantener su propia ‘vida’, correlativa a su propio ‘esprit de corps’ y a su propia tradición íntima como fundamento ético de la colaboración de sus distintos elementos, igual a como funcionaban los antiguos Gremios y Gildas”.
Le preguntamos a Spann si su concepción jerárquico-orgánica se podía aplicar igualmente al plano internacional y qué consecuencias se derivarían de ello:
“En el plano internacional, el pluralismo de las diversas naciones, incapaces de ver más allá de su propio interés inmediato y de su egoísmo”, dice, “es el equivalente exacto del individualismo en el derecho natural, que dentro de una misma nación vacía al Estado de toda su realidad propia y lo reduce todo a un acuerdo contingente entre los individuos según sus propios intereses más que el reconocimiento de un principio ético superior”.
“Desde mi punto de vista, las distintas naciones deberían actuar, en su interior, como las distintas corporaciones, manteniendo cada una su propia vida interior, pero incluidas todas ellas dentro de una realidad superior y única. Se trata de un principio internacional basado en un ideal orgánico que propone el doble principio de la autonomía material y la jerarquía espiritual. En definitiva, frente a la Sociedad de Naciones como institución fundada sobre las ideología democrático-liberal es preferible la organización supranacional basada sobre la idea romana y romano germánica del Reich, del Imperium, compuesta por una autoridad superior, supra-política y espiritual que es mucho más real que las unidades políticas individuales que, sin embargo, deben encontrar entre ellas las verdaderas condiciones para el entendimiento y la solidaridad creadora”.
Teniendo intenciones un tanto diabólicas le preguntamos a nuestro interlocutor cómo él resuelve el problema de la posible unidad universal y espiritual del Imperio con respecto a la Iglesia, que podría terminar desencadenando una antítesis parecida a la lucha medieval entre güelfos y gibelinos. Después le preguntamos por que medios y a través de cuales razas piensa que esta nueva idea del imperio universal podría imponerse en toda Europa.
El profesor Spann nos sonríe y responde: “En cuanto al primer punto, confieso que en principio no tendría objeciones de fondo contra la idea pagano-gibelina que usted defiende. Quiero decir que podría reconocer el derecho superior del emperador ante la Iglesia, de una autoridad a la vez imperial y pontificia, regia y sacerdotal, como la que existió en las antiguas civilizaciones precristianas y que trató de reafirmarse a través de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero ¿a qué fe, a qué contenido religioso concreto podría remitirse ahora el hombre occidental, si no es al cristianismo, la única tradición espiritual que le queda?”
“En cuanto al segundo punto, también puedo estar de acuerdo en gran medida con ideas muy queridas por usted como lo el mito de las ‘dos Águilas’. Quiero decir que también pienso que las razas italiana y germánica parecen tener hoy, entre todas las demás, la mayor posibilidad de elevarse al nivel de una idea universal, y de preparar así, en su unión, el preámbulo para una Europa unificada no de forma ‘federalista’ e internacionalista, sino ‘orgánica’ e imperial”.
“Además”, concluye Spann, “la prueba más importante de ello se ha producido en los últimos días. Mussolini, como promotor y ejecutor del Pacto Cuatripartito, demostró que la Italia fascista sabe ver más allá de un horizonte estrecho y tiene un alma dispuesta a acoger esa misión ultra-nacional: el pueblo alemán no dudó en seguirle en su generosa iniciativa ‘europea’”.
Parte 2: El Régimen Fascista, 2 de febrero de 1936
El profesor Othmar Spann, de la Universidad de Viena, de cuyas opiniones sobre la actual situación europea y el problema de la Sociedad de Naciones queremos informar a nuestros seguidores, no necesita de ninguna presentación entre nuestros lectores. Es una de las eminencias intelectuales más importantes en campos como la sociología, la filosofía y la economía política en toda Europa. Su doctrina es un reflejo de su propia visión orgánica de la vida y el Estado que, indudablemente, guarda cierta relación con los valores profesados por el fascismo. Spann tuvo que defender sus ideas en el tormentoso y oscuro período de posguerra en donde nuestros lectores recordaran que defendió sus opiniones antimarxistas, antidemocráticas, orgánico-corporativistas y autoritarias del Estado sin miedo, en un momento donde las revueltas socialistas hacían estragos y los demás corrían perseguidos por una multitud de banderas rojas.
Es por eso que nos pareció interesante plantear al profesor Spann, en el curso de nuestras conversaciones cordiales, algunas preguntas sobre los graves problemas europeos puestos de manifiesto en las guerras italianas:
“Lo que hay que reconocer”, nos dice el profesor Spann, “es la vitalidad, el coraje y la determinación que demuestra la nueva Italia. Mientras que las naciones más ricas y poderosas están impregnadas por la psicosis del pacifismo y oscilan entre ficciones y compromisos de todo tipo, Italia, a pesar de no disponer de las mismas posibilidades, no dudó en salir al campo y demostró ser la primera nación capaz de llevar el problema revisionista del plano teórico al práctico mediante una acción que se propone proseguir hasta el final y de la que asume toda la responsabilidad”.
“Pero aún más importante es el hecho de que la acción italiana puso en cuestión indirectamente el sentido, el alcance y el derecho de existencia de la Sociedad de Naciones. Las dificultades contra las que Ginebra está luchando actualmente, a este respecto, son un signo indudable de un defecto fundamental en la organización corporativa de tal institución que necesita de una reforma profunda”.
¿En qué sentido cree que debe producirse dicha reforma?, le preguntamos. “Para mí no hay duda de que la Sociedad de Naciones tiene una verdadera razón de ser, en la medida en que cumple, en primer lugar, la tarea de ser una organización supraestatal europea”, responde Spann. “Una organización semejante ya existió en la antigüedad bajo los dos grandes símbolos espirituales del Imperio y de la Iglesia. Según la doctrina orgánico-universalista, que yo defiendo, ningún Estado es completamente soberano: sólo puede alcanzar una plenitud de vida si es parte orgánica de una unidad superior mucho más vasta, en la que, naturalmente, su propia naturaleza y su relativa autonomía – como en la imagen que antes describí de las funciones individuales al interior de un organismo superior – no se vean menoscabadas, sino confirmadas. Ahora bien, el intento de unificar Europa a través de la Sociedad de Naciones debe seguir considerándose un fracaso”.
“Existen dos causas muy visibles de ello. En primer lugar, el hecho de que la Sociedad de Naciones no incluya a todos los Estados europeos y sí, en cambio, a otros no europeos, entre los cuales se encuentran algunos de los más exóticos y espurios, resultado de su indiferentismo nivelador”.
“En segundo lugar, los presupuestos democráticos de su estructura. Soy de la opinión”, continúa Spann, “de que la Sociedad de Naciones repite a gran escala el mismo absurdo e inmoralismo que, dentro de un Estado se da con respecto al régimen parlamentario-democrático. Tras la apariencia de igualdad y de ‘mayoría’ democrática quienes realmente mandan son los más ricos y poderosos. Del mismo modo, tras el aparente legalismo igualitario de Ginebra, dominan los intereses de las naciones más ricas y materialmente más fuertes”.
Entonces, ¿en qué dirección debemos actuar?, preguntamos a nuestro interlocutor: “En primer lugar, deberíamos tener el valor de abordar de lleno el problema revisionista, no con vanas discusiones sino con soluciones prácticas, de acuerdo con las necesidades que Italia siempre ha hecho presentes: reconocer que sobre la base de la situación creada por los tratados de paz es imposible organizar Europa a largo plazo. En segundo lugar, el principio de solidaridad europea debe aplicarse esencialmente en la Sociedad de Naciones. Es absurdo hacer valer tanto el voto y el derecho de una gran potencia europea como el de un pueblo exótico o de naciones sin historia ni tradición. Por lo tanto, habría que llegar a una primera diferenciación en virtud de la cual cualquier nación no europea que quisiera permanecer en la Sociedad de Naciones no podría pretender poseer una igualdad incondicional con las primeras. En tercer lugar, es necesario poner fin a la ficción democrática y reconocer que toda verdadera organización necesita de la unidad de gestión, del Führerprinzip. Pero debido al estado actual de las cosas debemos contentarnos con una solución temporal que satisfaga las necesidades fundamentales del equilibrio. Es decir, pienso en un sistema europeo de Estados, que estaría guiado unánimemente por el grupo de las grandes Potencias. Por eso estoy convencido de que la idea del Pacto Cuatripartito de Mussolini constituyó el intento más feliz y constructivo de una reorganización de Europa y de una reforma estructural de la Sociedad de Naciones: por eso hay que lamentar que este intento no haya podido tener, en su tiempo, posibilidad de desarrollo y no haya sido comprendido en todo su significado”.
“Pero es muy posible que, en un futuro muy próximo, debido a la fuerza de los acontecimientos, tal idea sea retomada y colocada en el centro de una nueva fase de actividad de una Sociedad de Naciones que todavía quiere vivir y que está a la altura de las verdaderas tareas que debe resolver.”
Preguntamos al profesor que al principio recordaba con razón el ejemplo de las grandes unidades supranacionales medievales que tales unidades eran posibles sobre la base no tanto de intereses comunes como de un punto de referencia trascendente, de un símbolo absolutamente espiritual. Y también según su doctrina, sólo cuando el espíritu es la fuerza unificadora puede lograrse esa solidaridad orgánica en la que – en antítesis al internacionalismo – se concilian e integran entre sí la multiplicidad y la jerarquía, la autonomía particular y el derecho general. Si, de una forma u otra, este sigue siendo la condición de toda unidad europea, ¿cómo encontrar hoy tal punto de referencia, algo que pueda unificar el sistema europeo de Estados ‘desde arriba’, si no es a través de los intereses temporales más o menos contingentes de un grupo de grandes Potencias?
El profesor Spann sonríe y responde “Quiere usted llevarme a un campo minado. Estoy de acuerdo con las premisas y es inútil ocultar que quien se sitúa en un nivel superior debe ver el futuro de una forma bastante oscura. Pero tal como están hoy las cosas, ya sería un gran paso conseguir establecer, de forma decisiva, una unidad ‘europea’ superior y liquidar definitivamente todo residuo democrático y racionalista. Más allá de esto, pensar en una organización espiritual europea semejante a las antiguas resulta prematuro. Ello únicamente será posible cuando se den otros presupuestos espirituales y, esencialmente, un nuevo clima civilizacional. Todo lo que podemos hacer por ahora es dar a aquellos que viven en cada uno de los diferentes Estados y que luchan por una renovación espiritual de la mente, a pesar de lo difícil de sus circunstancias, logran permanecer unidos por una fuerza invisible que los mantiene firmes en su acción y que, poco a poco, prepararen, quizás en un mañana próximo, a las nuevas generaciones que darán nacimiento a una nueva comunidad cultural y espiritual europea”.
7 notes
·
View notes
Text
¡Bienvenidos a nuestra página!
En un mundo cada vez más globalizado, la xenofobia sigue siendo una problemática que afecta a millones de personas. La discriminación, el miedo y la intolerancia hacia los extranjeros y las minorías étnicas son un obstáculo para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En esta página, nos proponemos crear un espacio para reflexionar, informar y sensibilizar sobre la xenofobia y sus consecuencias. Queremos fomentar el diálogo, la empatía y la comprensión entre personas de diferentes orígenes y culturas.
Aquí encontrarás:
Información y recursos sobre la xenofobia y sus efectos Historias personales y testimonios de personas afectadas por la xenofobia Análisis y opiniones de expertos y activistas Acciones y campañas para combatir la xenofobia y promover la inclusión
Únete a nuestra comunidad y sigue nuestra página para estar al tanto de las últimas noticias, recursos y acciones. Juntos, podemos hacer una diferencia y crear un mundo más acogedor y respetuoso para todos.
2 notes
·
View notes
Text
GRACIAS POR FUMAR🚬
Para mí la película "Gracias por fumar" explora la persuasión reflejada en el protagonista Nick Naylor que es un experto en relaciones públicas cuyo trabajo consiste en defender a la industria tabacalera, su trabajo es una constante lucha sobre los dilemas morales y éticos en la comunicación, ya que como portavoz de la industria , su trabajo es persuadir al público y a los legisladores de que el tabaco no es tan peligroso como se ha hecho creer, es bastante sorprendente su habilidad para manipular la narrativa y usar argumentos en una defensa convincente Sin embargo, esta habilidad se vuelve peligrosa cuando se utiliza para defender productos que son nocivos para la salud pública.
El personaje nos muestra el conflicto entre el deber profesional y la moralidad personal, donde la verdad se convierte en una herramienta que se puede cuestionar al servicio de intereses comerciales mientras que al momento de influir en su hijo puede resultar complejo porque intenta enseñar a su hijo a pensar críticamente, a no aceptar la información sin cuestionarla y a defender sus ideas con convicción, pero en su contra parte la falta de control de impulsos de Nick y su cinismo puede llevar a la normalización de comportamientos cuestionables
Aunque algunos políticos genuinamente se preocupan por la salud pública, la película resalta que en está misma están de por medio los intereses políticos y económicos y que los productos como el tabaco para ganar dinero son más importantes mientras que su preocupación real por el bienestar público puede es cuestionable.
Las etiquetas de advertencia son un intento de informar al consumidor sobre los riesgos con el consumo de ciertos productos y aunque estas advertencias pueden aumentar la conciencia sobre las consecuencias ignorarmos estas y en la película, se muestra cómo la industria tabacalera trabaja para minimizar el impacto de estas advertencias, sugiriendo que, aunque son un paso necesario para la conciencia, no son suficientes para disminuir el consumo.
El concepto de ser "políticamente correcto" a menudo se utiliza para describir el esfuerzo de evitar ofender a las personas, pero también es un intento de crear un discurso público más inclusivo y respetuoso. En la película, este concepto se basa en la libertad de expresión porque si bien es importante mantener un discurso respetuoso, también es importante no permitir que la corrección política se convierta en una censura que impida la crítica necesaria.
La película muestra lo que pasa cuando estos principios se ignoran, lo que lleva a la manipulación de la información y un comunicador ético debe equilibrar las necesidades de su organización con la responsabilidad de no engañar ni dañar al público, por lo tanto, un comunicador organizacional debe mantener un código de ética que guíe su trabajo, especialmente cuando se trata de influir en la opinión pública o proteger los intereses de una organización.
Creo todos contamos con un código de ética que vamos formando a lo largo de nuestras vidas porque es esencial y debe estar guiado por el respeto a la verdad y al bienestar de los demás al igual que el protagonista, todos nos enfrentamos a situaciones donde nuestras habilidades de comunicación pueden ser usadas para bien o para mal. Tener un código de ética personal significa comprometerse a usar esas habilidades de manera que beneficien a la sociedad y no solo a nuestros intereses personales personalmente considero que si cuento con un código de ética porque es lo que sé ha inculcado desde una temprana edad siendo producto de convicciones tanto de mis cercanos y lo que dicta la sociedad como lo que es "políticamente correcto" y en parte estos factores juegan un gran peso, pero también soy fiel a mis propias convicciones y no siempre suelo llevarlo a cabo de manera interna.
Esta es una película que reflexiona sobre los límites de la persuasión y la responsabilidad de quienes tienen el poder de influir en la opinión pública con temas que nos llevan a cuestionar la ética en la comunicación y la necesidad de un código moral que guíe nuestras acciones, tanto a nivel profesional como personal.
2 notes
·
View notes
Text
El ciberbullying, también conocido como acoso cibernético, es un tipo de acoso que se lleva a cabo a través de medios digitales como las redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos, y otras plataformas en línea. Se manifiesta mediante comportamientos hostiles, intimidantes o humillantes hacia una persona. Algunas de las formas más comunes de ciberbullying incluyen:
1. **Acoso Directo:** Enviar mensajes amenazantes, insultantes o hirientes directamente a la víctima.
2. **Difamación:** Publicar rumores o mentiras sobre una persona para dañar su reputación.
3. **Suplantación de Identidad:** Hacerse pasar por otra persona para enviar mensajes dañinos o para publicar contenido embarazoso en nombre de la víctima.
4. **Exclusión:** Deliberadamente excluir a alguien de grupos en línea o conversaciones para hacer que se sienta aislado.
5. **Ciberpersecución:** Monitorear y acosar a una persona de manera persistente, a menudo cruzando la línea hacia comportamientos ilegales.
### Efectos del Ciberbullying
El ciberbullying puede tener efectos devastadores en la salud mental y emocional de las víctimas, tales como:
- **Ansiedad y Depresión:** Las víctimas a menudo sufren de altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.
- **Baja Autoestima:** La constante negatividad y críticas pueden disminuir significativamente la autoestima de una persona.
- **Problemas de Salud Física:** El estrés y la ansiedad prolongados pueden manifestarse en problemas de salud física, como dolores de cabeza, trastornos del sueño y problemas digestivos.
- **Aislamiento Social:** Las víctimas pueden sentirse avergonzadas y evitar las interacciones sociales, lo que puede llevar a un mayor aislamiento.
- **Rendimiento Académico y Laboral:** La distracción y el estrés pueden afectar el desempeño académico y profesional.
### Prevención y Respuesta
Para prevenir y combatir el ciberbullying, se pueden tomar varias medidas:
1. **Educación y Concienciación:** Informar a los jóvenes y adultos sobre los riesgos y consecuencias del ciberbullying.
2. **Políticas Claras:** Establecer políticas claras en escuelas y lugares de trabajo sobre el uso de la tecnología y las consecuencias del ciberbullying.
3. **Apoyo a las Víctimas:** Proporcionar recursos de apoyo psicológico y emocional a las víctimas.
4. **Promover el Uso Responsable de la Tecnología:** Fomentar el uso respetuoso y responsable de las redes sociales y otras plataformas digitales.
5. **Monitoreo y Reporte:** Implementar sistemas para monitorear y reportar comportamientos de ciberbullying.
El ciberbullying es un problema serio que requiere una acción colectiva y decidida por parte de la sociedad para ser erradicado.
2 notes
·
View notes
Text
DIÁRIO DE PLANEJAMENTO #7 - Continuando a expandir, parte II (Exposição Inicial)
Olá, como vai? Hoje vamos continuar nosso planejamento mais detalhado e opcional para quem gosta de fazer algo mais estruturado. Depois da introdução que engloba as primeiras cenas, tema e premissa, o que devemos fazer?
A exposição, é claro. Ou o chamado á aventura para quem gosta da jornada do herói.
Na verdade, eu costumo fazer a introdução mais alongada do que o normal. Eu gosto de saber quem meus personagens são e só então descobrir o que eles querem. Mas quando eu chego na exposição acabo misturando junto com o desenvolvimento. Quer dizer, a exposição seria parte da introdução, aquela partezinha que eu gosto de colocar antes ou depois da cena incitante, sabe? É a apresentação do mundo, que para mim sempre serve para mostrar a premissa da história.
Introdução >>> Cena Incitante >>> Exposição >>> Chamado á aventura
Então, basicamente eu escrevo quem os personagens são (introdução) e o que eles querem ou precisam (cena incitante) e depois, para onde eles vão ou são obrigados a ir junto com a construção de mundo (exposição e chamado á aventura).
Espero tenha ficado claro. Mas como exatamente isso acontece? Vai parecer estranho, mas meu cérebro se organizar no caos. Costumo usar a estrutura de três atos e a jornada do herói de uma vez só. A estrutura de três atos é ótima para determinar quantos pontos de virada (pontos de conflito) terá na história e a jornada do herói ajuda no ritmo do enredo e nos arcos, e como eu escrevo baseado nos meus personagens, me ajuda a determinar a importância e o arco de cada um deles. Por isso que esse post irá falar sobre a parte inicial da exposição narrativa.
Como vimos nos posts anteriores já temos prontos:
Cenas base = Cenas que nos guiaram durante a escrita.
Tema e premissa = Assunto que o enredo abordará e objetivo narrativo (promessa narrativa)
Cena incitante = Cena interessante que tira o protagonista da rotina.
Introdução = Quem são os personagens principais.
Em pouco tempo definimos a estrutura que nos manterá firme durante toda a narrativa, não é incrível? Simples e fácil. Tenho que admitir que a partir daqui é quando mais tenho problemas. Não sei explicar direito, meu processo é lento e demorado, as ideias vem devagar, porque é a aqui que a parte criativa precisa se intensificar, afinal essa parte passando mais tarde pelo desenvolvimento deve tomar cinquenta por cento da história. Então, a partir desse ponto se eu não escrever todo dia e estiver comprometida com o enredo, é quando eu abandono a história. Agora, vamos ao que importa:
Exposição
Começo minha exposição diretamente apos a cena incitante, esse é o primeiro desafio ou problema que irá se apresentar a nosso personagem protagonista. Podemos até colocar toda a exposição em um prólogo junto com a introdução ou podemos inseri-la ao longo dos primeiros capítulos junto ao enredo da história, minha forma favorita de desenvolver o texto.
Para mim, soa bem mais natural, deixando que nossos personagens se desenvolvam pedacinho por pedacinho, permitindo que o leitor evolua com o enrendo. Porque, no fim, a exposição deve fazer exatamente isso, expor o que vem em seguida, o nosso chamado á aventura; isto é, significa deixar que seus leitores fiquem familiarizados com os personagens e aquele mundo fictício, apresentando as principais características da história logo nas primeiras linhas e também deve ser feito através de cenas onde seus personagens interagem entre si, mostrando como eles agem e até citando outros personagens menos importantes se for necessário.
Outra característica importante a se colocar na exposição é o tema que a história vai usar. Legal, não? Finalmente vamos usar parte do nosso planejamento. É sobre o amor, transformando nossa história em um romance? Ou é um mistério, ou um policial? Você tem que deixar isso bem claro. Outro ponto interessante é informar que tipo de ambiente ou sociedade é aquela: é um mundo pós-apocalíptico? a/b/o? Velho-oeste? Colegial? É interessantíssimo pensar na ambientação de uma forma geral.
Personagens
O interessante para mim é que eles estão sempre mudando, como na vida real, ou melhor, a visão que temos deles está sendo mudando de acordo com suas ações. Então, prestar atenção nessas mudanças durante o enredo inteiro é crucial e escrever cenas de acordo com essas mudanças traz algo mais interessante para a narração. Você fez uma apresentação inicial deles na introdução? Se esse não é o caso, esse é o seu momento de aproveitar a oportunidade através de atitudes, é claro. Ele é tímido? Fala pouco? Se sente frustrado? Mostre através das ações que eles tomam. Não sabe como escrever um personagem frustrado? Sugiro fazer pesquisa! Pesquise “atitudes de pessoas frustradas” ou “expressão corporal” e tente incorporar isso ao seu enredo e personalidade do protagonista, ajuda muito.
Entretanto, Introduzir o personagem principal nas primeiras linhas é essencial. Imagina que você está lendo um livro, o personagem que parece ser o principal é interessante e aí, de repente, o foco é jogado em outro personagem sem explicação alguma. Eu me sentiria traída e largaria o livro imediatamente. No mínimo, o que você tem que fazer é dar indícios que a história não é sobre quem a está contando. Como eu disse antes, é interessante começar a história por uma cena da rotina do personagem para gerar alguma familiaridade entre o texto e o leitor. O importante é fazer seus leitores se importarem com seus personagens.
Características gerais
Assim, temos alguns conceitos que podem ser importantes para a construção do enredo. Pois é na exposição que preparamos o enredo para o que virá no futuro.
Devemos estabelecer a ambientação em que o Personagem se encontra e a ambientação que poderá ser possível no futuro. Por exemplo, um adolescente no ensino médio e depois a faculdade ou o que ele poderia fazer mais á frente.
Devemos estabelecer os personagens principais. Aqui fazer um pré-planejamento pode ser interessante. Quais são os personagens e qual o papel deles? Decida quais personagens terão importância e quais ficaram para trás quando o protagonista estiver cumprindo seu arco e objetivos pela história.
Devemos estabelecer empatia. Sim, não estou dizendo que seu protagonista precisa ser uma pessoa cem por cento boa e de fato ele deve ter falhas e cometer erros, como qualquer ser humano. Devemos ter certeza que o leitor tenha empatia pelo personagem. Sabe você quando lê algo e acha interessante, mesmo que você não goste da personalidade do personagem ou suas atitudes? Isso é empatia. É achar interessante mesmo quando sua moral diz o contrário.
Devemos estabelecer o conflito. Quer dizer, precisamos estabelecer um conflito inicial, isso é, algo que incomode o personagem e que no futuro o faça querer ir à busca de algo a mais, nossa cena incitante. Aqui é quando mostramos a insatisfação do personagem com algo na vida dele. Esse é o conflito inicial, algo que vem antes do evento incitante. Devo frisar que já vi muitas pessoas pulando e direto para o evento incitante, então, não é algo cem por cento necessário. Acho interessante abordar esse tipo de conflito porque nos ajuda a atender um pouco melhor quem é o personagem e qual história iremos ler, nosso tema e premissa.
Devemos estabelecer falhas, vontades e necessidades. É algo que eu já falei bastante no blog. Sem ter o lado mais escuro ou pessoal/egoísta do personagem é bem difícil ter qualquer tipo de história/enredo, assim ele precisa ter essas três coisinhas.
Falhas: Qual seria essa coisa que não deixa seu personagem dormir a noite? Algo em que ele não é bom? Ele tem inveja de alguém? Ele precisa carregar um peso que ele não pediu? Falhas são o que o diferenciam de um personagem qualquer, porque por fora qualquer pode parecer completamente bom ou mal, porém é por dentro que estão os aspectos interessantes do seu personagem.
Necessidades: São bons motivadores de enredo. Um personagem pode ser obrigado a embarcar numa aventura para trazer comida a seus pais, pode ser para salvar alguém que ele ame ou para ajudar sua comunidade. Entretanto, iremos nos focar nos personagens. Qual seria suas necessidades? É a dificuldade de encontrar comida? De se vestir, salvar pessoas ou seria uma criança que cresceu sem amor e sem nem perceber busca por isso. Essas necessidades podem ser qualquer coisa que falte ao personagem, qualquer coisa que o faça sair de seu canto confortável e encarar esse mundo misterioso.
Vontades: Ah, é o melhor tipo de enredo. Aqui é o personagem tomando o controle da situação (quando ele aceita o desafio) e indo nessa aventura por vontade própria. Ele não aceita por obrigação, culpa, dever, pressão de amigos ou conhecidos, ou por causa de uma profecia, aqui ele não é o escolhido. São suas vontades que estão no foco. Ele quer a glória, ele quer aquela pessoa bonita, quer uma roupa, um emprego, um cargo, quer poder ou até a dominação do mundo. Aqui ele simplesmente quer. No começo ele pode passar por aquela negação básica, pode estar envergonhado de querer aquilo ou ir contra sua moral, porém esse tipo de enredo sempre trará as melhores situações.
Resumindo: Nessas primeiras linha devemos fazer a exposição do enredo:
Mundo comum;
Personagens principais;
Ambientação;
Conflitos iniciais;
Empatia;
Falhas, necessidades e Vontades.
Seu leitor deve ser capaz de saber quem os personagens são, se afeiçoar a eles, entender qual é essa ambientação inicial ou geral, falhas, necessidades e vontades de seu personagem.
Continuaremos nosso planejamentos nos próximos capítulos!
Nossa caixa de perguntas está sempre aberta. Sugestões também são bem vindas. Achou algo interessante ou curiosos? Venha discutir conosco!
Até a próxima.
POSTS ANTERIORES
Apresentação
Dia 1 - O início da ideia
Dia 2 - Visualizando as cenas
Interlúdio - Como eu NÃO Planejei meu Livro
Dia 3 - Preparando a base
Dia 4 - Voltando aos clássicos
Dia 5 - Expandindo a história
DIa 6 - Continuando a expandir (Momento Incitante)
CONTRIBUIÇÕES
Como eu NÃO Planejei meu Livro, por @EGBRAGA
***
Onde me encontrar:
https://escritoremaprendizado.tumblr.com/
https://desafiodeescritadiario.tumblr.com/
Me apoie se você puder:
PayPal
11 notes
·
View notes
Text
Democracia: Derechos y Deberes
En Guatemala, la democracia se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos. A continuación, te proporcionaré una descripción general de algunos de los derechos y deberes más importantes en el contexto de la democracia guatemalteca:
Derechos:
Derechos Humanos: Los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la dignidad. Esto incluye protección contra la tortura, la esclavitud, la discriminación y otros abusos contra los derechos humanos.
Libertad de Expresión: Los ciudadanos tienen el derecho a expresar sus opiniones libremente, ya sea a través de la prensa, la radio, la televisión u otros medios de comunicación.
Libertad de Prensa: La prensa tiene el derecho de informar y difundir información veraz sin censura previa, permitiendo un flujo libre de información en la sociedad.
Derecho a la Educación: Todos los ciudadanos tienen el derecho a acceder a una educación de calidad y a la formación académica y cultural.
Derechos Políticos: Los ciudadanos tienen derecho a participar en el proceso político, incluyendo el derecho al voto y a ser elegidos para cargos públicos.
Derechos Sociales: Incluyen el derecho a la salud, la vivienda, el trabajo digno y otros aspectos que contribuyan al bienestar de la población.
Deberes:
Cumplimiento de las Leyes: Los ciudadanos tienen el deber de respetar y cumplir las leyes establecidas en el país.
Participación Cívica: Se espera que los ciudadanos participen activamente en la vida política y cívica del país, incluyendo el ejercicio del voto.
Pago de Impuestos: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de pagar los impuestos necesarios para el funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios públicos.
Respeto a los Derechos de los Demás: Es un deber tratar a los demás con respeto y consideración, sin discriminar por motivos de género, raza, religión u otros.
Contribución al Bienestar Social: Los ciudadanos pueden contribuir al bienestar de la sociedad a través de la participación en actividades comunitarias y voluntariado.
Participación en el Sistema Judicial: Los ciudadanos pueden cumplir el deber de participar en el sistema judicial si son convocados como jurados en juicios.
2 notes
·
View notes
Text
-‘๑’-ੈ✩‧₊˚⋆ ˚。⋆୨୧˚‧̍̊˙˚˙ᵕ꒳ᵕ˙˚˙
Volvi :3.
Después de una pausa de Tumblr durante muchos años, recientemente sentí curiosidad por explorar esta plataforma una vez más. Como una tipa random busco constantemente formas nuevas e innovadoras de relacionarme con diferentes comunidades y expresarme. Tumblr, con su contenido generado por el usuario y su vasta red de usuarios, ofrece una oportunidad emocionante para hacer precisamente eso. A medida que paso más tiempo en esta plataforma, recuerdo sus características únicas que la diferencian de otras plataformas de redes sociales; Una cosa que distingue a Tumblr es su enfoque en la creatividad. Mediante el uso de temas únicos y personalizables, los usuarios pueden personalizar sus páginas y exhibir sus propias creaciones artísticas. Además, tumblr permite compartir y compartir contenido fácilmente, lo que simplifica el descubrimiento de nuevos artistas y creadores en una variedad de campos diferentes. Ya sea fotografía, diseño gráfico o escritura creativa, tumblr ofrece una amplia gama de contenido que puede inspirar e informar; Otro aspecto de tumblr que me intriga es su énfasis en construir comunidades. Mediante el uso de etiquetas y la función de retroalimentación, los usuarios pueden conectarse con otras personas que comparten intereses o pasiones similares. Esto crea un sentido de pertenencia y un sentimiento de ser parte de una comunidad más grande, lo que puede ser especialmente importante en la sociedad actual altamente conectada pero a menudo aislada. aprecio la oportunidad de relacionarme con otras personas que comparten mis intereses y aprender de las experiencias de ellos; En general, estoy emocionado de volver a Tumblr y explorar todo lo que esta plataforma tiene para ofrecer. Desde sus características creativas hasta su enfoque en la creación de comunidades, hay mucho que descubrir y apreciar en esta dinámica y atractiva plataforma de redes sociales. estoy ansiosa por ver cómo Tumblr puede mejorar ampliar mis horizontes y ayudarme a conectarme con otras personas de manera significativa y productiva.
-sansuu🍮🎀
2 notes
·
View notes
Text
Niñeces trans, el bullying y las muertes evitables
Leila e Iván se subieron a dos sillas en un balcón y saltaron al vacío desde un tercer piso: sufrían bullying. Expertxs en infancias trans reflexionan sobre cómo proteger a las niñeces. La noticia ocurre en España y dice que dos niñxs gemelxs argentinxs de 12 años, Leila e Iván, se subieron a dos sillas en un balcón y saltaron al vacío desde un tercer piso en Sallent (Barcelona). Dejaron cartas a modo de despedida, donde escribieron que sufrían bullying por su acento argentino -llevaban dos años viviendo allí- y que Iván era objeto de burlas en la escuela por su identidad de género trans. Leila, que sobrevivió y está muy grave, escribió en ese papel que ella lo hacía en solidaridad con su hermano. En estos días aunque el colegio haga negado que sufrían bullying, compañeres y conocides, además de su abuelo argentino, hicieron declaraciones periodísticas que robustecen esas hipótesis. Mientras se investigan los hechos y las circunstancias, los medios dan cuenta de la noticia sin respetar la identidad de género de Iván, tratándolo en femenino y mencionando su nombre anterior. Algunos, apelando a un barniz de solidez periodística que no es tal, han insertado entre sus notashttps://elpais.com/espana/catalunya/2023-02-23/una-de-las-gemelas-de-sallent-que-pidio-ser-tratada-como-chico-se-sentia-incomprendido-con-su-transexualidad.html un disclaimer que señala: “solo hay constancia del deseo de la menor, de 12 años, de ser tratada como varón a través de fuentes indirectas. Ni su familia ni su entorno más cercano se han pronunciado de momento”. Desde Presentes consultamos a cuatro fuentes especializadas en la temática para aportar a cómo comunicar mejor algunas dimensiones de esta noticia que nos causa una profunda tristeza en un medio donde a diario cubrimos las violencias que sufren las personas LGBT+ y en especial las personas travestis y trans.
Gabriela Mansilla: Cómo proteger a las infancias
Gabriela Mansilla es la madre de Luana, la primera niña trans que accedió a un documento que respeta su identidad de género. Es además militante por infancias y adolescencias travestis trans y presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres (ACIL). Escribió dos libros: Yo nena, yo princesa y Mariposas libres. Conmovida por la noticia y porque además tiene hijxs mellizxs, Gabriela dice: “Proteger a las infancias es obligación en todo el mundo. Tiene que ver con informar, con empezar a educar a esas otras niñeces que castigan y hacen bullying a nuestres hijes. Si Iván iba a una escuela donde recibía burlas y violencias, hay que educar a las niñeces, no sólo en España, en el mundo. Hay que entender que la persona que tiene vulva puede construir multiplicidad de identidades. La que tiene pene también”.
“Son muertes evitables”
Para ella, hace falta más información para que las familias puedan abrazar a sus hijes y para que los medios puedan transmitir la noticia con el enfoque adecuado. “Necesitamos una toma de conciencia urgente para mirar a las niñeces pero también a nosotres como sociedad, con estos cuerpos que incomodan. Que quede claro: son muertes evitables. Esto es un transhomicidio social”, dice. La Asociación Infancias libres hizo el primer relevamiento estadístico sobre experiencias de infancias y adolescencias trans/travestis, y publicó los resultados en 2021. De 200 familias, el 53% de les menores de 12 años y el 63% de 12 y a 17 manifestaron tener ideas de muerte. “El cúmulo de exigencias, la etiqueta al nacer, la exclusión, arrojan a nuestres niñes a un 40% de índice de suicidios en Argentina. Eso no se está viendo. No hay políticas de prevención. Cuando el daño es en el cuerpo, emocional, psicológico, las niñeces están padeciendo y resistiendo el maltrato en la escuela, de compañeres y profesores que no tienen información”, dice Gabriela. Y cuenta que con Luana están evaluando si empieza o no las clases por este motivo.
Manu Mireles: “Formarnos e informarnos en la diversidad”
Manu Mireles es activista, secretaria académica del bachillerato Mocha Celis, se identifica como migrante y no binarie. “Cuando hablamos de corrernos del lugar adultox-centrista estamos hablando de escuchar a las infancias y adolescencias trans. Abrir la puerta para prevenir las violencias que a diario sufren. Trabajar en la reparación es literalmente salvarles y pensar en un mundo donde todxs podamos habitar”. Manu considera que el sistema educativo, las familias y las comunidades “debemos hacernos cargo de comprender que existen una gran cantidad de identidades de género y orientaciones sexuales. La diversidad en su espectro más amplio. Es más que necesario que asumamos la responsabilidad y el rol activo de formarnos e informarnos para poder exigir a los medios de comunicación que haya perspectiva de géneros y diversidad sexual en las noticias. Y avanzar en la garantía de todos los derechos para las infancias y adolescencias travestis, trans y no binarias”.
Ese Montenegro: Los medios niegan el derecho a la identidad de Iván
Ese Montenegro, activista trans masculino, formador docente en ESI y asesor de la Cámara de Diputados de la Nación, invita a pensar esta noticia desde una perspectiva interseccional y situada. “Lo primero que se lee, parte de una narrativa muy instalada y habilitada, es que las personas trans se suicidan. Se vuelve a hacer foco en la persona trans y no en la situación que producen las condiciones estructurales para que alguien tome una decisión de esas características, que nunca es unicausal. Hay multiplicidad de factores que generan estados de padecimiento generalmente mental”, advierte. Ese dice que basta con abrir los diarios locales o españoles para darse cuenta. Iván plantea la identidad con que quiere ser llamado, se corta el pelo, comunica a unas pocas personas que su identidad es trans. “No me parece casual tanto proximidad entre este hecho y la sanción de la ley trans en España”, opina, en un contexto de discursos transodiantes, discursos y trans excluyentes que tuvieron peso en la narrativa española.
«El avance en derechos no es gratuito»
“Cuando se aprueba una ley así, esto implica un costo para las personas. Es un avance en derechos pero no es gratuito. En tiempos posteriores o cercanos, hay un costo de violencia simbólica que reciben las personas que la defienden en términos comunicaciones o sociales ese logro. Y no hablamos de ese costo, produce un bullying y und desgaste en la vida de las personas”, dice Ese. Y pone como ejemplo la narrativa homoodiante que se desató en Argentina en el debate pre aprobación del Matrimonio Igualitario. O la narrativa transodiante cuando se sancionó la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans Lohana Berkins Diana Sacayán. “Todos los medios han negado el derecho a la identidad de Iván. Le han nombrado en femenino infinidad de veces. Dicen que no les consta que haya expresado que su identidad. Se le está demandando a la persona muerta que diera cuenta de su lucha por su identidad. Es violento y absurdo el planteo. Si estamos hablando de que pudo comunicarlo a algunas personas, que en la escuela le malgenerizaban… ¿Por qué siguen tratándolo en femenino?”, se pregunta.
Ser niñe, trans y migrante
Ese Montenegro agrega otras variables de análisis: “tenemos que hablar de xenofobia y de cómo intersecta ser migrante y ser trans. Los medios recogen la hipótesis de que a lxs gemelxs lxs cargaban por su acento argentino. Las opresiones no se suman, se anudan y generan violencias muy específicas”. Leyendo notas en vario medios españoles, dice, que señalan muchas veces que la familia estaba bajo la órbita de ayudas sociales de dependencias estatales, también hay una cuestión de clase. “Se remarca que la familia estaba en esa estructura por ser de una clase baja, poniendo en algunas notas en duda si el padre trabajaba o no. Me pregunto qué imaginarios habilita y cómo impacta en la vida de dos personas de 12 años que se enfrentan a un montón de desigualdades. Esas narrativas se habilitan en los medios que son un espejo de ese odio. Basta leer las notas para entender que no somos personas peligrosas, estamos en peligro. Y que la situación que acarreamos es interseccional”. ::.María Eugenia Ludueña para Agencia Presentes::: Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
EL DISCURSO
La importancia del discurso en la comunicación efectiva.
Introducción
El discurso es una herramienta fundamental en la comunicación humana, capaz de influir, educar y emocionar a la audiencia. Desde los discursos políticos hasta los motivacionales, esta forma de comunicación ha jugado un papel crucial en la historia. En este blog exploraremos los diferentes tipos de discurso, sus componentes esenciales y cómo mejorar esta habilidad, que puede transformar no solo nuestras interacciones cotidianas, sino también nuestro impacto en la sociedad.
¿Qué es un discurso?
Un discurso es una exposición oral que tiene como objetivo transmitir un mensaje a un público. Puede estar enfocado en informar, persuadir, motivar o entretener, dependiendo del propósito del orador. Históricamente, los discursos han sido una de las formas más poderosas de influir en las masas, desde los tiempos de la antigua Grecia, con figuras como Sócrates y Aristóteles, hasta los discursos modernos de líderes como Martin Luther King y Malala Yousafzai.
Diferencia entre discurso escrito y hablado
El discurso hablado tiene un impacto directo en la audiencia debido al uso de la voz, la entonación y el lenguaje corporal. A diferencia de un texto escrito, el discurso oral requiere adaptaciones en ritmo, pausas y énfasis para captar y mantener la atención del público.
Tipos de discurso
Existen varios tipos de discurso, y cada uno cumple un propósito específico en la comunicación:
1. Discurso informativo.
Su objetivo principal es proporcionar información clara y precisa sobre un tema en particular. Un buen ejemplo de este tipo son las charlas TED, donde los oradores comparten conocimientos y experiencias de manera educativa.
2. Discurso persuasivo.
Este tipo busca convencer a la audiencia de adoptar una idea, una postura o realizar una acción. Ejemplos comunes son los discursos políticos o comerciales.
3. Discurso emotivo o motivacional.
Orientado a tocar las emociones del público, estos discursos buscan inspirar o conmover. Los discursos de líderes como Nelson Mandela han motivado a multitudes a luchar por la justicia y la igualdad.
4. Discurso de entretenimiento.
Este tipo de discurso tiene como objetivo divertir o hacer reír al público, como lo vemos en eventos de comedia o en banquetes donde los discursos ligeros son habituales.
Elementos clave de un buen discurso
Para que un discurso sea efectivo, debe contar con ciertos componentes esenciales:
1. Claridad: El mensaje debe ser fácil de seguir y entender.
2. Estructura: Todo buen discurso tiene una introducción, un desarrollo coherente y una conclusión clara.
3. Conexión emocional: Contar historias o utilizar ejemplos que resuenen con la audiencia es fundamental para conectar con ellos.
4. Lenguaje corporal: Los gestos, el contacto visual y la postura pueden reforzar el mensaje que se desea transmitir.
5. Vocalización: El tono, el volumen y las pausas estratégicas ayudan a enfatizar puntos importantes y a mantener la atención del público.
Técnicas para mejorar la habilidad de hablar en público
Hablar en público puede ser intimidante, pero existen varias técnicas que pueden ayudar a mejorar esta habilidad:
1. Preparación y práctica: Ensayar el discurso varias veces antes de presentarlo es clave. Esto permite corregir errores y aumentar la confianza.
2. Conocer a la audiencia: Adaptar el lenguaje, el tono y los ejemplos según el público es esencial para que el mensaje sea más efectivo.
3. Técnicas de respiración: Controlar la respiración ayuda a reducir el nerviosismo y mejora la proyección de la voz.
4. Uso de ayudas visuales: Presentaciones, gráficos o videos pueden complementar y reforzar lo que se dice.
Ejemplos de discursos famosos
A lo largo de la historia, algunos discursos han tenido un impacto duradero. Aquí algunos ejemplos:
1. Discurso de Gualberto Villarroel (1945)
Gualberto Villarroel fue presidente de Bolivia y luchó por mejorar las condiciones de los campesinos y trabajadores.
“He asumido la Presidencia no para intereses personales, sino para servir a la Patria. Nuestro compromiso es con el pueblo, hasta que la justicia social sea una realidad para todos los bolivianos.” Su gobierno intentó implementar reformas sociales, pero fue derrocado y ejecutado. Su legado es un precedente de lucha por la justicia social en Bolivia.
2. Discurso de Marcelo Quiroga Santa Cruz (1979)
Quiroga Santa Cruz fue un activista y político que luchó contra las dictaduras militares.
“No callaremos ante la represión ni nos doblegaremos ante la injusticia. Bolivia no soportará más dictaduras. Luchamos por una Bolivia democrática y justa.” Fue asesinado en 1980, pero sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la democracia en Bolivia.
3. Discurso de Evo Morales ante la ONU (2006)
Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, pronunció este discurso en la ONU, destacando los derechos indígenas y el medio ambiente. “La tierra es nuestra madre y debemos protegerla. Luchamos contra el capitalismo que la destruye y por la justicia de todos los pueblos del mundo.” Su discurso marcó el inicio de su mandato y de un nuevo enfoque en la justicia social y los derechos indígenas.
Estos discursos reflejan momentos importantes en la historia de Bolivia y su búsqueda de justicia, igualdad de los derechos humanos y son recordados no solo por el contenido, sino por la manera en que fueron presentados, utilizando una combinación de emoción, convicción y claridad.
El impacto del discurso en la sociedad moderna
En la actualidad, los discursos no solo se limitan a eventos formales. Con el auge de las plataformas digitales como YouTube y las charlas TED, cada vez más personas tienen acceso a discursos que pueden cambiar su forma de pensar.
Líderes de movimientos sociales, activistas y figuras públicas utilizan el discurso para movilizar masas y crear conciencia sobre temas críticos como la justicia social, el cambio climático y la igualdad de derechos.
Conclusión
¿Te animas a dar tu próximo discurso?
Si te sientes inspirado para mejorar tu oratoria, empieza practicando con un pequeño grupo de amigos o familiares. Cada vez que hables en público, estarás un paso más cerca de dominar este poderoso arte de expresión oral.
1 note
·
View note
Text
El Periodismo en la Comunicación Social Según las Facultades Latinoamericanas
"Las metodologías participativas, el auge del periodismo científico y la integración de tecnologías digitales están redefiniendo el oficio. Lejos de ser solo un transmisor de noticias, el periodismo hoy se posiciona como una herramienta poderosa para el cambio social y la democratización del conocimiento. "
El periodismo en América Latina ha sido tradicionalmente una herramienta clave para la democratización de la información y la participación ciudadana. Sin embargo, en las últimas décadas, el rol del periodismo dentro de la Comunicación Social ha evolucionado significativamente, adoptando nuevos paradigmas y enfoques. Este artículo explora las posibilidades que tiene el periodismo como oficio dentro de la Comunicación Social, tal como lo conciben las facultades latinoamericanas, destacando los cambios más representativos en la disciplina.
Periodismo como Agente de Cambio Social
En las facultades de Comunicación de América Latina, el periodismo ya no se ve simplemente como un medio para transmitir noticias, sino como una plataforma para promover el cambio social. La investigación académica actual subraya que el periodismo de soluciones está ganando terreno. Este tipo de periodismo busca más que informar sobre los problemas sociales; pretende ser un catalizador para el cambio al destacar soluciones viables y prácticas.
Estudios recientes en las facultades latinoamericanas han explorado cómo el periodismo puede desempeñar un papel activo en el empoderamiento comunitario. A través de metodologías participativas, los periodistas no solo informan, sino que colaboran con las comunidades para visibilizar sus necesidades y promover iniciativas de cambio (Redalyc)(SciELO).
Metodologías Participativas en el Periodismo
Un cambio paradigmático importante es la incorporación de metodologías participativas en el periodismo. Estas metodologías, que tienen raíces en la investigación social, buscan involucrar a las comunidades en el proceso de creación de contenido. El periodismo colaborativo o comunitario permite que las comunidades se conviertan en coproductoras de la noticia, lo que fomenta una mayor transparencia y representa un desafío directo al modelo tradicional de comunicación unidireccional (SciELO).
En este contexto, las facultades latinoamericanas están entrenando a futuros periodistas para que vean su labor no solo como la de meros transmisores de información, sino como facilitadores de diálogo entre actores sociales y agentes de cambio.
Periodismo Científico: Un Rol Clave en la Divulgación
El periodismo científico también ha ganado protagonismo en las facultades de Comunicación de América Latina, impulsado por la necesidad de hacer más accesible el conocimiento producido en las universidades. Las investigaciones en Comunicación Social con enfoque en cambio social frecuentemente requieren de una divulgación efectiva, y aquí es donde entra el periodismo científico.
Este tipo de periodismo se dedica a traducir los hallazgos complejos de investigaciones académicas en lenguaje accesible para el público general. Las facultades latinoamericanas están promoviendo la formación en periodismo científico con el objetivo de crear profesionales que puedan conectar a la academia con la sociedad, facilitando debates informados y promoviendo la toma de decisiones basada en datos (Redalyc).
Transformación Digital: Un Periodismo más Participativo y Ágil
El impacto de la tecnología digital ha sido otro factor clave en la evolución del periodismo en América Latina. Los periodistas, hoy más que nunca, tienen acceso a herramientas digitales que les permiten trabajar de manera colaborativa y alcanzar audiencias más amplias. Blogs, podcasts, vlogs y redes sociales han abierto nuevas oportunidades para el periodismo de base comunitaria y participativa, rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.
Esto se refleja en cómo las facultades de Comunicación en la región están adaptando sus programas para incluir formación en habilidades digitales, análisis de datos y creación de contenido multimedia. Estas nuevas competencias permiten a los periodistas estar más conectados con las comunidades y ser más ágiles en la respuesta a los cambios sociales (Redalyc)(SciELO).
Conclusión
El periodismo en América Latina, tal como lo entienden las facultades de Comunicación, está en un proceso de transformación profunda. Las metodologías participativas, el auge del periodismo científico y la integración de tecnologías digitales están redefiniendo el oficio. Lejos de ser solo un transmisor de noticias, el periodismo hoy se posiciona como una herramienta poderosa para el cambio social y la democratización del conocimiento. Las facultades latinoamericanas están a la vanguardia en la formación de profesionales que comprenden y abrazan estos nuevos paradigmas, listos para enfrentar los retos del siglo XXI.
Referencias:
Redalyc: Análisis del Periodismo Científico
SciELO: Periodismo Científico y Divulgación Social
Tags:
Periodismo y cambio social en América Latina
Comunicación social y metodologías participativas
Periodismo científico y divulgación académica
Transformación digital del periodismo en Latinoamérica
Facultades de comunicación en América Latina
#Periodismo y cambio social en América Latina#Comunicación social y metodologías participativas#Periodismo científico y divulgación académica#Transformación digital del periodismo en Latinoamérica#Facultades de comunicación en América Latina#mente#pensamiento#consciencia#ibagué#colombia#escrito#tolima
0 notes
Text
La emergencia de la multipolaridad
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Esta entrevista fue hecha por el periodista turco Eren Yesilurt (sufí cercano al tradicionalismo y a la filosofía islámica) a Alexander Dugin el 12 de febrero y fue publicada el 18 de marzo del 2024. La entrevista toca temas como la multipolaridad y el choque de civilizaciones (1). Las intenciones de Eren Yeshilhurt son las siguientes: “Llevo mucho tiempo pensando en hacer una serie de entrevistas sobre el concepto de la ‘revolución conservadora´, entrevistando a personas conocidas por todo el mundo como revolucionarios conservadores e informar sobre sus ideas. Es por eso que empecé con Alexander Dugin. Mi objetivo era comprender cómo el concepto de revolución conservadora moldeaba la actual política rusa y no tanto propagar y respaldar las ideas expresadas por sus defensores”.
Pregunta: El concepto de Occidente comenzó a tener un significado muy preciso a partir de los siglos XIX y XX. ¿Qué significa hoy el concepto de Occidente y cuál será su futuro?
Creo que Occidente, como concepto, se refiere a una civilización particular que pretendía y sigue pretendiendo ser universal. Por lo tanto, el concepto de Occidente es una especie de universalismo, una proyección de la cultura occidental, es decir, europea occidental y norteamericana, al resto de la humanidad. Occidente es un término que podemos igualar al de civilización, pero una civilización que siempre ha pretendido ser la única, mientras considera todo lo demás que no es su propia civilización como barbarie, salvajismo, etc. La palabra “civilización” es utilizada en singular y Occidente se identifica a sí mismo con la humanidad: si la humanidad no está lo suficientemente occidentalizada entonces es considerada como infrahumana. En un primer momento tal idea asumió un carácter racial y biológico, mientras que ahora tiene un sentido económico y cultural. Cualquier cosa que coincida o se enmarque dentro de los parámetros culturales, económicos o políticos del liberalismo occidental contemporáneo es considerada como moderna, progresista y civilizada. En cambio, todo eso que no se encuentre dentro de este marco es descartada como subdesarrollada o que hace parte de países en desarrollo, etc. No obstante, la civilización occidental ha pasado por varias etapas, fases o épocas: todo comenzó con la civilización cristiana católica, posteriormente el cristianismo occidental se dividió en dos y, por lo tanto, surgieron dos versiones de esta civilización: una católica y otra protestante. El capitalismo y la secularización nacieron en la civilización protestante del Norte de Europa como muy bien ha mostrado Max Weber en sus libros. Finalmente, podemos decir que Occidente se identificó culturalmente con el liberalismo y, sobre todo, con la versión anglosajona del liberalismo globalista y universalista.
Viendo esto en retrospectiva, podemos afirmar que todas las etapas de la civilización occidental tienen algo en común (aunque difieran parcialmente en sus desarrollos): todas ellas se basan en la absolutización del individualismo. Además, el mismo concepto de liberalismo tiene un significado distinto hoy en día al que tenía en el pasado, por lo que podemos afirmar que el pensamiento liberal, el sistema liberal y la civilización liberal occidental han tenido una historia. En un primer momento el liberalismo promovió la relación individual entre el hombre y Dios en el marco de los primeros movimientos protestantes. Posteriormente se produjo la destrucción de los estamentos tradicionales, el Imperio y la estructura social medieval, dando como nacimiento los Estados Nación y el orden mundial basado sobre ellos. El siguiente paso que hoy estamos viviendo es la destrucción y desintegración de los Estados nacionales por el liberalismo, el cual ahora quiere sustituir a las naciones por una sociedad civil. Esta sociedad civil ha empezado a convertirse en una sociedad global que suplantará a los Estados-nación. Por supuesto, este proceso de la Modernidad también conoció una versión socialista o comunista soviética que fue derrotada por el liberalismo.
Hoy en día el liberalismo ha llegado al punto de quiere liberar al individuo de su propia identidad sexual por medio de la ideología de género. Ahora el género y el sexo se han convertido en algo opcional, pero eso no es sino una etapa al interior del desarrollo de la civilización occidental. La próxima etapa de esta civilización liberal será la destrucción de la humanidad, porque la humanidad es una identidad colectiva. Este es el objetivo final del liberalismo. No obstante, todas estas etapas tienen algo en común y es que se basan en un universalismo etnocéntrico que pretende que la única civilización existente es la suya y que todas las civilizaciones deben seguir sus parámetros, de allí el profundo racismo cultural de Occidente… Podemos decir que a estas alturas Occidente se ha identificado con el liberalismo, especialmente con su versión anglosajona, y pretende convertirse en una civilización globalista que se ha universalizado con la intención de imponer un programa sistemático de destrucción de las familias tradicionales y de las relaciones entre los géneros y los sexos. Finalmente, todo ello llevará a la destrucción de la humanidad como especie.
Esto nos lleva a concluir que Occidente ha significado diferentes cosas en sus distintas etapas de desarrollo, pero el núcleo alrededor del cual todo este proceso ha girado ha permanecido intacto: la idea de progreso entendida como aumento de las libertades individuales y de la ideología de los derechos humanos, con el desarrollo constante de la Modernidad y, actualmente, la postmodernidad. No obstante, también podemos analizar este proceso desde la perspectiva de las sociedades tradicionales: todos los sistemas religiosos existentes fácilmente definirían a la civilización occidental, que existe desde hace varios siglos, como la civilización y el reino del Anticristo… El Dajjal según los musulmanes, el Kali Yuga para los hindúes o la gran enfermedad para los chinos (ya que la cultura china se basa en el equilibrio y la civilización occidental es para ellos algo totalmente desequilibrado, un ser paranoico sin ninguna armonía y de naturaleza conflictiva). Después de tener en cuenta todo lo anterior llegamos a la conclusión que Occidente es una civilización con unos límites precisos, que ha cambiado con el tiempo, que tiene diferentes etapas y que ha comprendido de diversas maneras el tiempo, la cultura, la política, la sociedad, la intelectualidad, la filosofía, etc. Sin embargo, todas estas diferencias tienen algo en común. Solo teniendo en cuenta lo anterior podemos analizar el concepto de Occidente y estudiarlo comparándolo con otras civilizaciones. Debemos luchar no contra Occidente como tal, sino contra sus pretensiones de universalidad, ya que no es una civilización universal. Existen diferentes culturas y civilizaciones en el mundo, por lo que nuestra lucha… es la defensa de la multipolaridad contra la unipolaridad. Para que la multipolaridad se haga realidad tenemos que entender, en primer lugar, cuál es la naturaleza de Occidente.
P: ¿Acaso Rusia cuenta hoy con un ethos particular capaz de oponerse a Occidente y el “capitalismo satánico”? ¿Cuál podría ser esta ética e ideología que pueda desafiar la hegemonía occidental? Para nosotros, los musulmanes, la ortodoxia hace parte de la civilización occidental, por lo que preguntamos: ¿Puede la ortodoxia rusa convertirse en una fuerza contrahegemónica fuera del mundo musulmán?
Creo que debemos volver a todo lo que he explicado anteriormente sobre la pregunta del concepto de Occidente. Es necesario analizar la historia y comprender que el concepto de Occidente ha variado con el tiempo, hasta el punto de que lo que hoy se entiende por Occidente es muy diferente a lo que se entendía antes por él. En primer lugar, ya en el siglo IX y X se produjo una separación entre el cristianismo oriental, ortodoxo, y el cristianismo occidental, esta separación se perfilaba desde mucho antes si tenemos en cuenta la coronación de Carlomagno. Es precisamente a partir de este contexto que podemos decir que Rusia no hace parte de Occidente, ya que se produjo un cisma al interior del cristianismo. Rusia es heredera desde un comienzo del cristianismo bizantino, es decir, del cristianismo oriental, por lo que es un error considerar que Rusia hace parte de Occidente, debido a que el cristianismo oriental siguió un camino muy diferente. De hecho, el cristianismo oriental, incluso antes del surgimiento de la Modernidad, consideraba al cristianismo occidental como falso, herético y que enseñaba una versión satánica de las ideas de Cristo. Por lo que nuestras diferencias éticas con Occidente no son de ahora, sino que son mucho más antiguas. Además, el capitalismo no es una continuación de la civilización occidental cristiana, sino un fenómeno anticristiano al interior de la civilización occidental. Es un sistema anticristiano, una forma anticristiana de la civilización occidental, pues debemos tener en cuenta que la Modernidad es laica y el capitalismo siempre ha sido antirreligioso. El capitalismo se basa en buscar únicamente la vida terrenal, descuidando y rechazando cualquier relación con la vida eterna. Así que el capitalismo y el secularismo no reconocen las enseñanzas cristianas y hacen parte de un movimiento anticristiano dentro de la civilización occidental.
Nosotros, los rusos, como cristianos, estamos intentando llevar a cabo un renacimiento de la ética tradicional y un regreso a las raíces verdaderas de nuestra civilización eurasiática ortodoxa y rusa, no buscamos el triunfo de la civilización occidental. Este renacimiento de nuestra ética e identidad tiene quizás dos o tres razones principales que tienen que ver con el rechazo de Occidente. En primer lugar, ya he mencionado la razón por la cual la ortodoxia oriental y el cristianismo oriental son diferentes y opuestos al cristianismo occidental desde hace mucho. Toda la historia de nuestro Estado y cultura se ha construido sobre esta diferencia entre ellos y nosotros, siendo la razón de muchas batallas y guerras contra Occidente en nuestro pasado. Así que desde un punto de vista ético tenemos una tradición muy antigua de luchar contra Occidente y rechazar la civilización occidental ya desde épocas lejanas. Pertenecemos a ramas muy diferentes del cristianismo y consideramos desde un principio que el cristianismo occidental es una herejía, que no es verdaderamente cristiano, esa fue nuestra primera etapa de rechazo de Occidente desde un punto de vista ético. En segundo lugar, en nuestro regreso a las raíces cristianas de nuestro pueblo hemos rechazado la civilización occidental contemporánea, capitalista, secular y anticristiana. Ser cristiano o ser laico y secular resulta mutuamente excluyente. Así que rechazamos a Occidente por su naturaleza antirreligiosa, anticristiana y antimoral. Y, en tercer lugar, rechazamos sus principios éticos, sin hablar de la pretensión de la cultura occidental moderna de propagar la postmodernidad, el secularismo, las ideas LGBT y el transhumanismo globalista. Estas tres razones nos llevan a rechazar éticamente el capitalismo satánico occidental porque, en primer lugar, no es de origen ortodoxo, sino, desde nuestro punto de vista, algo maligno. En segundo lugar, porque nuestra defensa del cristianismo tradicional rechaza los valores occidentales. Y, finalmente, la civilización occidental liberal y globalista LGBT representa el reino del Anticristo. Estas tres razones nos han llevado a rechazar la civilización occidental, por lo que es un error ver a los rusos como parte de Occidente.
Creo que los musulmanes están equivocados al considerar a la ortodoxia como parte de la civilización occidental. He explicado porque considero que esa es una visión errónea del asunto y por eso considero que la ortodoxia rusa puede convertirse en un poder contrahegemónico que ha entrado en conflicto con la hegemonía occidental en Ucrania y otros lugares del mundo. En cambio, los musulmanes no están dispuestos a ayudar a sus hermanos en Gaza. El mundo musulmán no puede afirmar ser una potencia antioccidental sino puede ayudar a los suyos en tal situación. Por lo que hoy la única verdadera fuerza que lucha contra la hegemonía estadounidense, el reino del Dajjal y el Anticristo es la Rusia ortodoxa y cristiana. Por eso es un error identificar a los rusos como parte de la cultura y la civilización occidental. Somos una civilización diferente y separada que nació del cristianismo oriental y que absorbió elementos de la identidad mongola o turaniana que no tiene nada en común con Occidente.
P: ¿Cómo ve el panorama geopolítico del mundo actual? Tras el colapso de la Unión Soviética se defendió mucho el paso un mundo bipolar a uno unipolar. ¿Considera que hoy estamos transitando de forma dolorosa hacia un mundo multipolar?
Creo que en los último cien años hemos construido diferentes sistemas de orden internacional. Por ejemplo, durante la primera mitad del siglo XX podría decirse que existió un mundo tripolar basado en tres ideologías políticas diferentes: existían los partidarios del liberalismo, el comunismo y el fascismo. Lo que nos lleva a sostener que existían tres polos de poder. ¿Cuáles eran los Estados-nación que representaban a estos tres polos? Los liberales eran representados por los países anglosajones, el fascismo europeo por Alemania y el comunismo por la Unión Soviética.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial surgió el mundo bipolar que conoció la dicotomía entre el campo comunista y el campo capitalista. Tras el colapso de la Unión Soviética únicamente quedó un único polo de poder y por eso tal proceso fue descrito como el momento unipolar, el cual ha durado hasta el día de hoy. La unipolaridad sigue siendo dominante porque el poder que tiene Occidente actualmente sigue siendo superior al de cualquier rival virtual que pueda surgir. Sin embargo, hoy por hoy podemos ver claramente el surgimiento de nuevo polos de poder que han comenzado a aliarse para formar una organización contrahegemónica. No es un proceso que este muy definido ni claro, pero es obvio que estamos ante el surgimiento de un mundo multipolar.
Podemos ver claramente que la emergente multipolaridad actual ha dado nacimiento a dos polos nuevos: por un lado, tenemos a Rusia que actualmente lucha contra la unipolaridad porque la guerra en Ucrania es un conflicto entre los partidarios del mundo multipolar contra los partidarios del mundo unipolar. Rusia actualmente se esta afirmando como un polo independiente del mundo multipolar. Por otro lado, se encuentra China que ha entrado en conflicto con los principales actores hegemónicos occidentales en lo que se refiere al poder económico mundial, el cual es principalmente controlado por occidente. Estamos viendo una reconfiguración del mundo tripolar. Sin embargo, existen otros actores emergentes como la India, ya que es posible que esta última se convierta en un cuarto polo autónomo que es cada vez más y más independiente. Existe otro potencial polo de poder que es el mundo islámico, que puede emerger siempre y cuando sea capaz de superar sus hostilidades y fuertes contradicciones internas, por lo que la posibilidad de que se convierta en un nuevo polo de poder queda por ahora en suspenso. Dentro del mundo islámico existe un polo chiíta que se opone radicalmente a la hegemonía globalista, pero esto no se aplica al resto del mundo islámico. No obstante, existen ciertas tendencias que nos dan la esperanza de que finalmente el mundo islámico emergerá como un polo de poder independiente en el contexto de la multipolaridad.
Por ejemplo, creo que los BRICS pueden ser considerados como la plataforma que dará forma a la futura multipolaridad. El hecho de que no sólo Irán, sino también países suníes como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto se hayan unido a los BRICS durante la conferencia de Johannesburgo es una muy buena señal. Lo importante es que ahora se les ha invitado a que luchen por la multipolaridad, aunque no deja de ser significativo que la mayoría de los países suníes prefieran permanecer neutrales al respecto. Creo que existe una especie de apatía entre los musulmanes del mundo con respecto a que ha llegado el momento de defender su soberanía, su dignidad religiosa y su ideología. Los musulmanes aún no han entrado en el campo de batalla y creo que eso es muy triste porque Israel y occidente están realizando un verdadero genocidio y cometiendo muchos crímenes en Gaza. Mientras tanto, parece que la mayoría de los musulmanes observan a lo lejos lo que ocurre de forma desapasionada y sin reaccionar en lo más mínimo. Por esa razón creo que a pesar de las reivindicaciones ideológicas y religiosas que hacen los musulmanes resulta muy cuestionable en el fondo sus deseos de cambio. No obstante, no es algo que podamos apoyar en los hechos, sino en un presentimiento.
África es otro actor que ahora esta tratando de convertirse en un polo de poder: Sudáfrica y Etiopía son dos países que hacen parte de los BRICS, mientas que África Occidental (Malí, Níger, Burkina Faso, Gabón, República Centroafricana) ha comenzado a convertirse en un polo africano independiente. Considero que esta última iniciativa es muy buena, pero la formación de un polo de poder panafricano a penas esta dando sus primeros pasos, es decir, solo es el comienzo. Luego esta América Latina, que es otro polo de poder. Brasil ha sido parte de los BRICS desde el comienzo.
Así que estamos frente a una multipolaridad incipiente en la que algunos polos – Rusia y China – se han formado, mientras que otros están a medio camino de volverse autónomos o casi han conseguido volverse autónomos (la India) o se encuentran en plena formación (como sucede con el mundo islámico, África y América Latina). Esto es lo que llamamos la transición al mundo multipolar, pero para que esta transición se produzca primero la multipolaridad debe ganar. No podemos quedarnos sentados creyendo que el mundo multipolar llegará por arte de magia, tenemos que luchar por él. De lo contrario, jamás sucederá. Así que si el mundo musulmán no esta lo suficientemente unido será imposible derrotar al Occidente colectivo, por lo que el estatus de un polo independiente del mundo islámico se suspenderá e inevitablemente entrará en un proceso de guerra.
P: Hemos visto la actitud de Occidente ante la ocupación israelí de Palestina. ¿Acaso el mundo está siendo arrastrado al “choque de civilizaciones” del que hablaba Huntington? ¿Cree que esta tesis sigue siendo verdadera?
Sí, creo que lo es. La ocupación israelí de Palestina se debe a la hegemonía del mundo occidental. Un choque de civilizaciones se produce cuando Israel, que es una civilización o cultura muy particular, es usada por el globalismo y la geopolítica occidental para atacar al Islam. Lo que actualmente sucede en la Franja de Gaza y el Medio Oriente es un choque de civilizaciones donde la unipolaridad, representada por la civilización occidental, y la multipolaridad, representada por la civilización islámica, están en guerra. El mundo islámico tiene que demostrar que es una civilización y un polo de poder capaz de mantener su unidad, independencia y soberanía frente a los demás.
Creo que existe otro choque de civilizaciones en Ucrania, donde Rusia esta luchando con todo lo que tienen contra Occidente. He dicho en muchas entrevistas lo importante que es incluir a los países islámicos en este conflicto, pues resulta imposible para nosotros hablar de multipolaridad sin primero derrotar al bando agresor.
El bando agresor es, en esta ocasión, Occidente, que está atacando directamente al mundo musulmán y matando musulmanes por el mero hecho de que son musulmanes. Creo que ha llegado la hora de que todos reaccionemos. Creo que el choque de civilizaciones es teóricamente correcto y sin él será imposible hablar de multipolaridad. Tenemos que superar la unipolaridad y si queremos pasar esta prueba con tal de crear un orden mundial mucho más justo, equilibrado y armonioso, tendremos que enfrentar varios retos. Pero mientras no hayamos conseguido vencer a la hegemonía occidental será impensable que logremos tal cometido.
Notas:
1. https://erenyesilyurt.com/index.php/2024/03/18/alexander-dugin-rus-ortodokslugu-baskaldiran-bir-guc-olarak-bati-hegemonyasina-karsi-ana-kaynaktir/
#historia#alexander dugin#pensamiento#multipolaridad#unipolaridad#filosofía#occidente#civilizaciones#revolución conservadora#entrevista
2 notes
·
View notes
Text
A medida que la crisis climática empeora, el periodismo ambiental ha dejado de ser un nicho para convertirse en una necesidad urgente. Ya no solo se trata de informar, sino de educar a la sociedad sobre el impacto del cambio climático y las alternativas sostenibles, con una mirada inclusiva hacia las comunidades más afectadas.
0 notes
Text
PÍLDORA DE TÉCNICAS PARA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN UN ENTORNO VIRTUAL
INTRODUCCIÓN
El blog aquí mostrado pretende ser una herramienta digital para los docentes que están incursionando en la era digital, ya que el tiempo actual pide que los maestros estén capacitados en el uso de las TICS.
Es necesario seguirse formando para actualizarse con los requerimientos que pide la sociedad actual.
Los invito a que me sigan en mi blog, ya que pretendo generar contenido educativo sobre la educación a distancia, aplicaciones útiles para la enseñanza virtual, en especial de las áreas de inglés y de educación secundaria.
OBJETIVO:
Elaborar una microcápsula para dar a conocer algunas técnicas para la autorregulación del aprendizaje en un entorno virtual, que será publicada en un blog de Tumblr, con la finalidad de informar a docentes sobre educación a distancia.
DESARROLLO
TUMBLR:
CÁPSULA SOBRE TÉCNICAS PARA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE
CONCLUSIÓN:
Después de realizar el blog, pude aprender más sobre el uso de la página de TUMBLR, que es muy interactiva, sobre todo para los jóvenes, pues puedes insertar contenido de cualquier tipo, como video, texto o imagen.
Aun así, se me ocurren nuevas formas para aprovechar esta herramienta en el ámbito educativo de educación básica.
Así mismo, noto que aún me falta mejorar mi edición de videos, pero para ser la primera vez aprendí mucho.
También del tema que elegí, puedo concluir que como estudiante a distancia aun me falta regular más mi aprendizaje.
FUENTES:
Berridi Ramírez, R., & Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89–102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089
¿Cómo promover la autorregulación en el aula virtual? R E C O M E N D A C I O N E S B A S A D A S E N L A E V I D E N C I A P A R A L A D O C E N C I A E N L Í N E A W E B I N A R E X P . J O R G E M A L D O N A D O -M A H A U A D. (n.d.). https://ideclab.udec.cl/wp-content/uploads/2021/04/presentacion-tercer-webinar-como-promover-la-autorregulacion-en-el-aula-virtual.pdf. Recuperado el 8 de septiembre de 2024
0 notes
Text
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con la colaboración del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha puesto a disposición del público una nueva aplicación para dispositivos móviles que permite la visualización, en tiempo real, del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) que marcan las distintas estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. Esta nueva app para móviles permite consultar la información sobre la calidad de aire, hasta ahora solo disponible en la web, de una forma amigable. Las categorías utilizadas en esta nueva aplicación, así como sus umbrales, son coincidentes con las utilizadas en la actual página web. Una de las principales ventajas de la nueva app es la disposición de un mapa interactivo donde acceder no solo a los datos a tiempo real, sino a los datos previstos a futuro con una anticipación de dos días y también a los datos modelizados cuando no se disponga de mediciones. En la nueva aplicación, el índice previsto se calcula y visualiza para las estaciones donde se miden al menos los tres contaminantes con mayor impacto en el ICA: ozono, dióxido de nitrógeno y alguna de las partículas en suspensión (PM10 o PM2,5). El criterio adoptado para la visualización del impacto potencial de la calidad del aire en la salud consiste en asignar la peor categoría del ICA para cualquiera de los tres contaminantes. El ICA incluye además recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, y permite conocer la evolución del estado de la calidad del aire en los últimos meses. La herramienta se puede descargar a través de las tiendas de aplicaciones comunes para Android e iOS. Con ello, el MITECO avanza en su compromiso de informar y concienciar de una forma aún más accesible a la sociedad. Fuente MITECO
View On WordPress
0 notes
Text
Bajo la premisa «Informar es liberar» ayer el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró el primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes, que sesionará durante dos días en la capital. El mandatario destacó el papel de los medios de comunicación, como el cuarto poder en las sociedades, ya que son testigos de las transformaciones en la historia mundial, haciendo un deslinde de los medios que integran los monopolios mediáticos en diferentes partes del mundo. Continue reading Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes: Informar es liberar
0 notes