#Historiadelarte
Explore tagged Tumblr posts
Text

Los amantes - 1958 de Bernard Buffet
#museoparticular#arte#bernardbuffet#historiadelarte#obradearte#cuadro#historia#museos#cultura#antiguo#curadores#museo#france#painting#artlovers#culture#artwork#art#history#museum#vintage#francia
68 notes
·
View notes
Video
youtube
Los Frescos de la Capilla Scrovegni, una obra maestra de Giotto.
Giotto di Bondone es considerado el primer artista moderno. Con un estilo único de narración supo comunicar las historias de manera realista, integrada, dinámica y de fácil comprensión. Dar este paso en el Trecento italiano fue un disparador con impacto de larga data. No por nada Miguel Ángel lo admiraba. Los invito a recorrer en detalle su gran obra maestra. Los frescos de la Capella Scrovegni en Padua son un hito imperdible para comprender su arte y hoy, vamos a ver todo el conjunto.
5 notes
·
View notes
Text
“La Grande Iza” is a masterpiece created by Vlaho Bukovac in 1882, an oil on canvas 205 x 144 cm, signed in the lower left corner as “B. Bukovac / Paris 1882." Born in Cavtat in 1885 and died in Prague in 1922, Bukovac was a prominent Croatian painter. The painting was initially purchased in 1882 by an unknown Englishman and passed through several hands before being acquired by Pavle Beljanski in 1929. Since 1966, it has been on display at the Pavle Beljanski Memorial, following a rich history of exhibitions including the Paris Salon (1882) and the Gemeentemuseum in The Hague (2009/2010). This work represents Bukovac's brilliant technical skill in oil painting.
.......................................
"La Grande Iza" es una obra maestra creada por Vlaho Bukovac en 1882, un óleo sobre lienzo de 205 x 144 cm, firmado en la esquina inferior izquierda como "B. Bukovac. / París 1882". Nacido en Cavtat en 1885 y fallecido en Praga en 1922, Bukovac fue un destacado pintor croata. El cuadro fue comprado inicialmente en 1882 por un inglés desconocido y pasó por varias manos antes de ser adquirido por Pavle Beljanski en 1929. Desde 1966, se exhibe en el Memorial Pavle Beljanski, después de una rica historia de exposiciones que incluyen el Salón de París (1882) y el Gemeentemuseum en La Haya (2009/2010). Esta obra representa la brillante destreza técnica de Bukovac en la pintura al óleo.
18 notes
·
View notes
Text
‘Man in armour’ By Rembrandt van Rijn (1655)
#rembrandt#rembrandtvanrijn#art#arte#historiadelarte#historyofart#arthistory#storiadellarte#histoiredelart#portraitpainting#artdaily#paintdaily#dailyart#nederlandart#nederlandartist#europeanart#netherlandsart#barroco#baroque#siglodeoroholandes#dutchgoldenagepainting#dutchgoldenage
12 notes
·
View notes
Text
‘Florentine’ By The Luthier (2023)
#theluthier#art#arte#historiadelarte#historyofart#arthistory#storiadellarte#histoiredelart#portraitpainting#artdaily#paintdaily#dailyart#digitalart#digitalartist#digitalportrait#9h
2 notes
·
View notes
Text
Tesigrafía 10: Representación indígena y narrativas identitarias: Estudio sobre el audiovisual purépecha por Leilani Noguez Medina
#hecho en la enes#unam#hechoenlaenes10#infografía#historiadelarte#cinepurépechas#divulgacioncientifica#peridismo#ambiente#infographic#divulgation#journalism#enviornment
2 notes
·
View notes
Text
youtube
La pintura, ese arte eterno que nos acompaña desde las cavernas hasta nuestros días, se divide en dos grandes vertientes: la pintura concreta y la pintura abstracta 🎨. Cada una con sus características y sus infinitos matices, nos invita a explorar realidades, emociones y conceptos de formas tan diversas como fascinantes.
La pintura concreta tiene como objetivo plasmar elementos reconocibles del mundo que nos rodea, desde paisajes naturales hasta escenas urbanas o figuras humanas. Su fuerza reside en capturar lo tangible y lo visible de una forma que conecta con nuestras experiencias cotidianas y culturales.
El Paisaje Natural 🌳: Desde las montañas imponentes hasta ríos serpenteantes, el paisaje natural ha sido un motivo recurrente en la pintura. Durante el Romanticismo, artistas como Caspar David Friedrich usaron el paisaje para evocar emociones profundas, mientras que los impresionistas como Claude Monet revolucionaron la forma de representarlo con el plenairismo: pintar al aire libre para captar los efectos de la luz y el color en tiempo real.
El Paisaje Urbano 🏙️: Este motivo refleja la vida en las ciudades, desde sus calles llenas de actividad hasta sus monumentos arquitectónicos. Los impresionistas, como Camille Pissarro, encontraron en París un escenario perfecto para captar la modernidad. Más tarde, artistas como Edward Hopper utilizaron el paisaje urbano para explorar temas como la soledad en la vida moderna.
La Marina 🌊: El mar, con su misterio e inmensidad, ha inspirado a artistas de todos los tiempos. Desde las tormentosas olas de J.M.W. Turner hasta las luminosas escenas mediterráneas de Joaquín Sorolla, esta temática ha permitido plasmar emociones tan vastas como el propio océano.
La Figura Humana 👤: Las posturas humanas (yacente, sedente, erguida, posternada o ecuestre) en pintura son ventanas a la narrativa de cada época. Desde los retratos renacentistas con sus estudios anatómicos, hasta las vibrantes representaciones de la acción y la devoción, el cuerpo humano sigue siendo un reflejo de nuestras historias y emociones.
El Bodegón y la Naturaleza Muerta 🍎: Este género, que se centra en objetos cotidianos (frutas, flores, vajillas, etc.), floreció en el siglo XVII. En los Países Bajos, artistas como Willem Claesz Heda fusionaron la belleza estética con lecciones filosóficas al incorporar símbolos de la fugacidad de la vida, conocidos como vanitas. Más adelante, artistas como Paul Cézanne usaron el bodegón para explorar las relaciones espaciales y las formas, transformando este género en una plataforma para la innovación artística.
La Naturaleza Viva 🦌: Al representar animales, ya sea en entornos. naturales o como protagonistas, este motivo combina arte, ciencia y simbolismo. Desde las representaciones dramáticas de cacerías en obras de Frans Snyders, hasta los expresivos caballos coloridos de Franz Marc, los animales han sido un tema que conecta con lo ancestral y lo contemporáneo.
A inicios del siglo XX, la abstracción irrumpió en el panorama artístico, rompiendo con la necesidad de representar lo real. Aquí, las formas, colores y líneas adquieren vida propia, liberándose de la función mimética 🔵🟡.
Pioneros como Wassily Kandinsky comenzaron a explorar cómo los elementos visuales podían expresar emociones tan poderosamente como la música. Por su parte, Kazimir Malevich, con su obra "Cuadrado negro sobre fondo blanco", llevó la abstracción al extremo, mostrando cómo algo tan simple puede contener significado profundo.
Movimientos como el Expresionismo Abstracto (con figuras como Jackson Pollock) o el Minimalismo exploraron la gestualidad, las emociones y la esencia pura de la pintura, mientras que el Op Art investigó los efectos visuales con patrones geométricos.
Hoy en día, la pintura abstracta sigue innovando, incluso con herramientas digitales, y nos invita a explorar nuestra percepción y emociones a través de lo abstracto.
Aunque a menudo se consideran opuestas, ambas corrientes han dialogado a lo largo de la historia. Muchos artistas, como Willem de Kooning, combinaron concreto y abstracto en sus obras. Al mismo tiempo, los movimientos concretos del siglo XX, como el Pop Art o el Hiperrealismo, incorporaron ideas tomadas de la abstracción, creando obras híbridas llenas de innovación.
En la pintura contemporánea, estas distinciones se han desdibujado, y artistas modernos fusionan estilos para crear obras únicas que trascienden cualquier etiqueta 📷✨.
La pintura concreta y la abstracta son polos de un mismo continuo, donde la creatividad encuentra refugio. Mientras que la pintura concreta nos vincula con el mundo real, la pintura abstracta nos lleva más allá de lo visible, conectándonos con lo intuitivo y lo emocional. Juntas, constituyen una prueba de que la pintura, lejos de ser un lenguaje del pasado, sigue siendo un medio de exploración y expresión que cautiva nuestras mentes y nuestros corazones ❤️.
En un mundo tan digitalizado, ¿por qué seguimos fascinados por la pintura? Quizá porque nos recuerda que, a través del arte, podemos mirar dentro de nosotros mismos y descubrir algo que no sabíamos que estaba allí 🌌.
Glosario Técnico 📚
Pintura concreta: Representación de objetos reconocibles del mundo real.
Pintura abstracta: Uso del color, línea y forma desvinculados de referencias reconocibles.
Plenairismo: Técnica de pintar al aire libre para captar la luz y los colores en tiempo real.
Vanitas: Símbolos de la fugacidad de la vida en bodegones.
Op Art: Corriente que juega con ilusiones ópticas en las obras.
Contrapposto: Postura donde el peso del cuerpo recae en una pierna, dejando la otra relajada; típico en retratos.
¿Y tú, qué prefieres: concreto o abstracto? 🖌️✨
¡Déjanos tus comentarios y comparte este recorrido con otros amantes del arte! 🎨❤️
#Pintura #ArteConcreto #ArteAbstracto #HistoriaDelArte #concretoYAbstracto #Bodegón #Paisaje #Marina #NaturalezaMuerta #ArteContemporáneo #BellezaDelArte #sientevivepinta #svp #ExpresiónArtística #DiálogoArtístico #VisiónCreativa
Redactado por InfanteEspinola.es para PrincipiosdelDIBUJO.es

#Pintura#ArteAbstracto#HistoriaDelArte#concretoYAbstracto#Bodegón#Paisaje#Marina#NaturalezaMuerta#ArteContemporáneo#BellezaDelArte#sientevivepinta#svp#ExpresiónArtística#DiálogoArtístico#VisiónCreativa#Youtube
0 notes
Text
El #PopArt hizo del cómic y la Coca-Cola arte 🥤🎨 ¿Cómo lo logró? 🎧 Escúchalo aquí 👉 #CulturaPop #Podcast
0 notes
Text

#arte#humorgrafico#juegovisual#design#creatividad#illustration#conceptart#museum#historiadelarte#artthought#classicart#venusdemilo#graphicdesign#editorialillustration#blackhumor#unexpected#visualjoke#artsy
1 note
·
View note
Text

Hijas del Tiempo: Lucrecia Borgia, entre el mito y la realidad
Lucrecia Borgia (1480-1519) es una de las figuras más fascinantes y malinterpretadas de la historia renacentista. Hija de Rodrigo Borgia, el papa Alejandro VI, y Vannozza Cattanei, su nombre ha estado envuelto durante siglos en una mezcla de escándalo, poder y arte. Durante mucho tiempo, fue retratada como una mujer perversa y manipuladora, protagonista de rumores sobre envenenamientos y relaciones incestuosas. Sin embargo, la investigación histórica más reciente ha arrojado luz sobre una Lucrecia diferente: una mujer atrapada en las redes de la política de su tiempo, pero que también fue gobernante, mecenas del arte y figura clave de su época.
Este post busca redescubrir a Lucrecia más allá del mito, rescatando su legado como una verdadera “Hija del Tiempo”, atrapada entre la realidad y las sombras proyectadas por su historia.
¿Quién fue Lucrecia Borgia?
Lucrecia nació en 1480 en Subiaco, cerca de Roma. Su infancia transcurrió en un entorno acomodado, educada en literatura, música, idiomas y etiqueta cortesana. Su padre, Rodrigo Borgia, ascendió al papado en 1492 con el nombre de Alejandro VI, un evento que marcó profundamente el curso de su vida. Desde entonces, Lucrecia se convirtió en una pieza clave de las intrigas políticas de su familia, siendo utilizada como instrumento en los matrimonios estratégicos diseñados para fortalecer alianzas políticas.
Su primer matrimonio, con Giovanni Sforza, terminó en un escándalo cuando fue anulado bajo acusaciones de impotencia, posiblemente fabricadas por los Borgia. Poco después, contrajo matrimonio con Alfonso de Aragón, con quien parece haber tenido una relación más cercana y afectuosa. Sin embargo, este matrimonio terminó de manera trágica cuando Alfonso fue asesinado, presuntamente bajo las órdenes de su hermano César Borgia. Finalmente, en 1502, Lucrecia se casó con Alfonso d’Este, duque de Ferrara, en un matrimonio que marcó el inicio de su etapa más estable y destacada.
El mito oscuro: entre venenos e incestos

La figura de Lucrecia Borgia fue moldeada durante siglos por la propaganda de los enemigos de su familia. Los Borgia, una familia de origen español, eran vistos como intrusos en el mundo político italiano, y las leyendas sobre su ambición desmedida y corrupción proliferaron rápidamente. En este contexto, Lucrecia fue presentada como una femme fatale, acusada de incesto con su padre y su hermano, y de usar un supuesto “anillo envenenado” para eliminar a sus enemigos.
Sin embargo, los historiadores modernos coinciden en que estas acusaciones carecen de evidencia. El papel de Lucrecia en las intrigas políticas de su familia fue, en gran medida, pasivo durante sus primeros años, cuando su vida estaba completamente controlada por las decisiones de su padre y su hermano. Más tarde, como duquesa de Ferrara, demostró ser una mujer con capacidad de agencia, una habilidad que rara vez se reconoce en las narrativas tradicionales sobre ella.
Lucrecia, la gobernante de Ferrara
El matrimonio de Lucrecia con Alfonso d’Este la llevó a Ferrara, donde finalmente encontró un espacio para consolidarse como una figura política y cultural. En ausencia de su esposo, asumió la regencia del ducado, mostrando una habilidad notable para la diplomacia y la administración. Durante su mandato, Ferrara se convirtió en un centro de cultura renacentista.
Lucrecia supervisó la corte y la ciudad con una visión práctica y equilibrada. Fue respetada por su habilidad para mediar en conflictos y mantener la estabilidad en una región marcada por la inestabilidad política. Su desempeño como gobernante desafía la imagen simplista de una mujer manipulada por las circunstancias y revela a una líder capaz que logró destacar en un entorno dominado por hombres.
La mecenas del Renacimiento
Una de las facetas más admirables de Lucrecia fue su papel como promotora del arte y la cultura. Durante su tiempo en Ferrara, patrocinó a artistas como Tiziano y Giovanni Bellini, y ofreció su apoyo a escritores y poetas, incluido Pietro Bembo. Este último le dedicó apasionados poemas y su obra Asolani, reflejo de la profunda conexión intelectual y emocional que compartían.
El mecenazgo de Lucrecia no solo fomentó la producción artística, sino que también consolidó a Ferrara como un centro cultural de prestigio europeo. En su corte, se combinaron el refinamiento artístico y la sofisticación intelectual, dejando un legado que sobrevive en las obras creadas bajo su patrocinio.
El legado de Lucrecia Borgia
Lucrecia murió en 1519, a los 39 años, durante el parto de su octavo hijo. Su muerte marcó el final de una vida que había estado profundamente influenciada por las ambiciones de su familia, pero que también había sido enriquecida por su propio talento y visión.
Hoy, Lucrecia Borgia es un símbolo de cómo las mujeres poderosas han sido retratadas injustamente en la historia. Los rumores y las leyendas que la rodearon reflejan los prejuicios de género de su época, pero su verdadera historia nos habla de una mujer resiliente que encontró formas de dejar su huella en un mundo hostil.

Reflexión final
Lucrecia Borgia fue más que la hija de un papa y la hermana de un general ambicioso. Fue una gobernante eficaz, una mecenas de las artes y una mujer que navegó las aguas turbulentas de la política renacentista con una habilidad notable. Su vida nos invita a cuestionar las narrativas que han dominado la historia y a valorar los logros de las mujeres en sus propios términos.
En Lucrecia Borgia, encontramos una auténtica “Hija del Tiempo”: una figura compleja que desafía las categorizaciones simples y cuyo legado sigue vivo en el arte, la historia y la imaginación colectiva.
#LucreciaBorgia#HijasDelTiempo#Renacimiento#HistoriaDeLasMujeres#PoderFemenino#Ferrara#HistoriaDelArte
0 notes
Text
La belleza en lo cotidiano

Théodule Ribot transformó la simplicidad en arte. Su habilidad para reflejar la esencia humana en “El buen samaritano” y “Escena de cocina” demuestra su genio como pintor. Su obra nos recuerda el valor de lo sencillo.
0 notes
Text

Edgar Degas - A Cotton Office in New Orleans, 1873 “Una oficina de algodón en Nueva Orleans” es la única pintura de Degas vendida a un museo durante su vida
#museoparticular#museo#nationalgallery#nationalgalleryofart#museum#musee#historyofart#historiadelarte#artlovers#maestrosdelapintura#artmuseum#18th#naturalismo#naturalism#painting#degas#Edgar Degas
47 notes
·
View notes
Video
youtube
La Afrodita de Cnido y el pícaro Praxíteles.
Rondaba el año 360 a. C. cuando Praxíteles, uno de los más grandes escultores griegos del momento, recibe el encargo de esculpir a la diosa Afrodita para la Isla de Cos. Plinio nos cuenta que respondió con dos versiones, una escultura la presentaba completamente vestida y la otra, completamente desnuda...Esta es la historia del primer desnudo escultórico femenino, del nacimiento del un canon que impacta hasta el día de hoy y de un sin número de leyendas. La Afrodita de Cnido es una pieza disruptiva, que nos permite entrar al mundo de una Antigua Grecia en crisis que buscaba nuevas inspiraciones.
1 note
·
View note
Text
El impacto de la ausencia en la Historia del Arte.
Los grandes artistas desempeñan un papel fundamental en la Historia del Arte, porque su trabajo y visión no sólo reflejan las preocupaciones y tendencias de su tiempo, sino que, a menudo, impulsan cambios profundos que definen nuevas direcciones para el arte y la cultura en general. Grandes artistas como Leonardo da Vinci, Vincent van Gogh y Pablo Picasso fueron personajes innovadores que…
0 notes
Text
0 notes
Text
El Palo Seco: uno de los símbolos de la Modernidad
Todos conocemos esta tipografía, su característica principal es que, no tiene remates. Sutil, directa, seca, sin especialidades mas allá de la belleza de la simplicidad. Pero, no conocemos su contexto de surgimiento y el motivo de su creación.
El palo seco es un invento relativamente moderno, define de otra forma nuestra forma de vida, nuestro paisaje urbano y los textos digitales que consumimos. Pero esta fue usada por primera vez para la impresión de lenguaje latino a principios del siglo XX, hace muy poco historicamente.
Su motivo de uso viene de la mano de la simplificación que supuso el fin de segunda Guerra Mundial y la necesidad de ruptura con la ornamentación modernista anterior. El surgimiento de la Revolución Industrial hizo necesaria la simplificación de todo, siguiendo con la escuela de la Bauhaus que prosiguió con esta tendencia modernista.
Esto ha marcado las tendencias actuales de las marcas. Estos son algunos ejemplos:
0 notes