#Historiadelarte
Explore tagged Tumblr posts
museoparticular · 17 days ago
Text
Tumblr media
Edgar Degas - A Cotton Office in New Orleans, 1873 “Una oficina de algodón en Nueva Orleans” es la única pintura de Degas vendida a un museo durante su vida
42 notes · View notes
lapetitemortarts · 8 months ago
Text
Tumblr media
“La Grande Iza” is a masterpiece created by Vlaho Bukovac in 1882, an oil on canvas 205 x 144 cm, signed in the lower left corner as “B. Bukovac / Paris 1882." Born in Cavtat in 1885 and died in Prague in 1922, Bukovac was a prominent Croatian painter. The painting was initially purchased in 1882 by an unknown Englishman and passed through several hands before being acquired by Pavle Beljanski in 1929. Since 1966, it has been on display at the Pavle Beljanski Memorial, following a rich history of exhibitions including the Paris Salon (1882) and the Gemeentemuseum in The Hague (2009/2010). This work represents Bukovac's brilliant technical skill in oil painting.
.......................................
"La Grande Iza" es una obra maestra creada por Vlaho Bukovac en 1882, un óleo sobre lienzo de 205 x 144 cm, firmado en la esquina inferior izquierda como "B. Bukovac. / París 1882". Nacido en Cavtat en 1885 y fallecido en Praga en 1922, Bukovac fue un destacado pintor croata. El cuadro fue comprado inicialmente en 1882 por un inglés desconocido y pasó por varias manos antes de ser adquirido por Pavle Beljanski en 1929. Desde 1966, se exhibe en el Memorial Pavle Beljanski, después de una rica historia de exposiciones que incluyen el Salón de París (1882) y el Gemeentemuseum en La Haya (2009/2010). Esta obra representa la brillante destreza técnica de Bukovac en la pintura al óleo.
17 notes · View notes
Text
Tumblr media
‘Man in armour’ By Rembrandt van Rijn (1655)
9 notes · View notes
i-love-guitars · 10 months ago
Text
Tumblr media
‘Florentine’ By The Luthier (2023)
2 notes · View notes
hechoenlaenes · 10 months ago
Text
Tesigrafía 10: Representación indígena y narrativas identitarias: Estudio sobre el audiovisual purépecha por Leilani Noguez Medina
Tumblr media
2 notes · View notes
soyunavieja · 2 years ago
Photo
Tumblr media
La fe en la razón: tenemos todo para salir adelante, luchar y liberarnos
"El caminante sobre el mar de nubes" x Caspar David Friedrich. 1818.
5 notes · View notes
tynatunis · 2 years ago
Photo
Tumblr media
#Repost @paintings_i_love № 3213 Oskar Kokoschka (Austrian, 1886-1980) Blumen in einer Vase 1959 Oil on canvas, 85 × 68 cm Fondation Oskar Kokoschka • #OskarKokoschka #Kokoschka #postimpressionismo #postimpressionisme #oilpainter #fauvism #modernism #artforeveryone #fineartpainting #paintingoftheday #peinture #historiadelarte #arthistory #beauxarts #instamuseum #artmuseum #pittura #arthistorian #peintre #malerei #19thcenturyart #20thcenturyart #oldmasters #impressionism #postimpressionism #europeanart #landscape (à Sète, France) https://www.instagram.com/p/CqBm48Do8a0/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
aldanaconarte · 3 days ago
Video
youtube
Claudio de Lorena: El paisaje Barroco y la luz del sol.
Ya en época de Claudio de Lorena se decía que él pintaba paisajes y las figuras humanas las incluía como regalo en sus cuadros. Si bien hay antecedentes muy importantes de quienes tomará inspiración, el tratamiento de la luz natural del amanecer y el atardecer será su destaque. Logró imprimir una calidez y calidad a sus piezas que sobrepasan lo narrativo y nos trasladan a mundos de fantasía.Vamos a conocer los aspectos que hacen a su producción, en qué consistieron sus innovaciones y algunas misceláneas que nos hablan de un hombre poco común.
0 notes
hijas-tiempo · 2 months ago
Text
Tumblr media
Hijas del Tiempo: Lucrecia Borgia, entre el mito y la realidad
Lucrecia Borgia (1480-1519) es una de las figuras más fascinantes y malinterpretadas de la historia renacentista. Hija de Rodrigo Borgia, el papa Alejandro VI, y Vannozza Cattanei, su nombre ha estado envuelto durante siglos en una mezcla de escándalo, poder y arte. Durante mucho tiempo, fue retratada como una mujer perversa y manipuladora, protagonista de rumores sobre envenenamientos y relaciones incestuosas. Sin embargo, la investigación histórica más reciente ha arrojado luz sobre una Lucrecia diferente: una mujer atrapada en las redes de la política de su tiempo, pero que también fue gobernante, mecenas del arte y figura clave de su época.
Este post busca redescubrir a Lucrecia más allá del mito, rescatando su legado como una verdadera “Hija del Tiempo”, atrapada entre la realidad y las sombras proyectadas por su historia.
¿Quién fue Lucrecia Borgia?
Lucrecia nació en 1480 en Subiaco, cerca de Roma. Su infancia transcurrió en un entorno acomodado, educada en literatura, música, idiomas y etiqueta cortesana. Su padre, Rodrigo Borgia, ascendió al papado en 1492 con el nombre de Alejandro VI, un evento que marcó profundamente el curso de su vida. Desde entonces, Lucrecia se convirtió en una pieza clave de las intrigas políticas de su familia, siendo utilizada como instrumento en los matrimonios estratégicos diseñados para fortalecer alianzas políticas.
Su primer matrimonio, con Giovanni Sforza, terminó en un escándalo cuando fue anulado bajo acusaciones de impotencia, posiblemente fabricadas por los Borgia. Poco después, contrajo matrimonio con Alfonso de Aragón, con quien parece haber tenido una relación más cercana y afectuosa. Sin embargo, este matrimonio terminó de manera trágica cuando Alfonso fue asesinado, presuntamente bajo las órdenes de su hermano César Borgia. Finalmente, en 1502, Lucrecia se casó con Alfonso d’Este, duque de Ferrara, en un matrimonio que marcó el inicio de su etapa más estable y destacada.
El mito oscuro: entre venenos e incestos
Tumblr media
La figura de Lucrecia Borgia fue moldeada durante siglos por la propaganda de los enemigos de su familia. Los Borgia, una familia de origen español, eran vistos como intrusos en el mundo político italiano, y las leyendas sobre su ambición desmedida y corrupción proliferaron rápidamente. En este contexto, Lucrecia fue presentada como una femme fatale, acusada de incesto con su padre y su hermano, y de usar un supuesto “anillo envenenado” para eliminar a sus enemigos.
Sin embargo, los historiadores modernos coinciden en que estas acusaciones carecen de evidencia. El papel de Lucrecia en las intrigas políticas de su familia fue, en gran medida, pasivo durante sus primeros años, cuando su vida estaba completamente controlada por las decisiones de su padre y su hermano. Más tarde, como duquesa de Ferrara, demostró ser una mujer con capacidad de agencia, una habilidad que rara vez se reconoce en las narrativas tradicionales sobre ella.
Lucrecia, la gobernante de Ferrara
El matrimonio de Lucrecia con Alfonso d’Este la llevó a Ferrara, donde finalmente encontró un espacio para consolidarse como una figura política y cultural. En ausencia de su esposo, asumió la regencia del ducado, mostrando una habilidad notable para la diplomacia y la administración. Durante su mandato, Ferrara se convirtió en un centro de cultura renacentista.
Lucrecia supervisó la corte y la ciudad con una visión práctica y equilibrada. Fue respetada por su habilidad para mediar en conflictos y mantener la estabilidad en una región marcada por la inestabilidad política. Su desempeño como gobernante desafía la imagen simplista de una mujer manipulada por las circunstancias y revela a una líder capaz que logró destacar en un entorno dominado por hombres.
La mecenas del Renacimiento
Una de las facetas más admirables de Lucrecia fue su papel como promotora del arte y la cultura. Durante su tiempo en Ferrara, patrocinó a artistas como Tiziano y Giovanni Bellini, y ofreció su apoyo a escritores y poetas, incluido Pietro Bembo. Este último le dedicó apasionados poemas y su obra Asolani, reflejo de la profunda conexión intelectual y emocional que compartían.
El mecenazgo de Lucrecia no solo fomentó la producción artística, sino que también consolidó a Ferrara como un centro cultural de prestigio europeo. En su corte, se combinaron el refinamiento artístico y la sofisticación intelectual, dejando un legado que sobrevive en las obras creadas bajo su patrocinio.
El legado de Lucrecia Borgia
Lucrecia murió en 1519, a los 39 años, durante el parto de su octavo hijo. Su muerte marcó el final de una vida que había estado profundamente influenciada por las ambiciones de su familia, pero que también había sido enriquecida por su propio talento y visión.
Hoy, Lucrecia Borgia es un símbolo de cómo las mujeres poderosas han sido retratadas injustamente en la historia. Los rumores y las leyendas que la rodearon reflejan los prejuicios de género de su época, pero su verdadera historia nos habla de una mujer resiliente que encontró formas de dejar su huella en un mundo hostil.
Tumblr media
Reflexión final
Lucrecia Borgia fue más que la hija de un papa y la hermana de un general ambicioso. Fue una gobernante eficaz, una mecenas de las artes y una mujer que navegó las aguas turbulentas de la política renacentista con una habilidad notable. Su vida nos invita a cuestionar las narrativas que han dominado la historia y a valorar los logros de las mujeres en sus propios términos.
En Lucrecia Borgia, encontramos una auténtica “Hija del Tiempo”: una figura compleja que desafía las categorizaciones simples y cuyo legado sigue vivo en el arte, la historia y la imaginación colectiva.
0 notes
sebastian-hidalgosola · 2 months ago
Text
La belleza en lo cotidiano
Tumblr media
Théodule Ribot transformó la simplicidad en arte. Su habilidad para reflejar la esencia humana en “El buen samaritano” y “Escena de cocina” demuestra su genio como pintor. Su obra nos recuerda el valor de lo sencillo.
0 notes
arteyalgomasblog · 6 months ago
Text
El impacto de la ausencia en la Historia del Arte.
Los grandes artistas desempeñan un papel fundamental en la Historia del Arte, porque su trabajo y visión no sólo reflejan las preocupaciones y tendencias de su tiempo, sino que, a menudo, impulsan cambios profundos que definen nuevas direcciones para el arte y la cultura en general. Grandes artistas como Leonardo da Vinci, Vincent van Gogh y Pablo Picasso fueron personajes innovadores que…
0 notes
museoparticular · 17 days ago
Text
Tumblr media
"Un interior iluminado por el sol" Herbert Davis Richter, (británico, 1874-1955) El aire de esas habitaciones estaba saturado con el fino ramo de un silencio tan nutritivo, tan suculento que no podía entrar en ellas sin una especie de disfrute codicioso, sobre todo en aquellas primeras mañanas... cuando podía saborearlo más completo... esperando un poco de tiempo en la habitación exterior, donde el sol, un sol invernal aún, se había arrastrado para calentarse antes del fuego. ' ― Marcel Proust en 'Swann's Way', Combray
14 notes · View notes
galleryshopinfo · 7 months ago
Text
0 notes
lucciadelviso · 11 months ago
Text
El Palo Seco: uno de los símbolos de la Modernidad
Todos conocemos esta tipografía, su característica principal es que, no tiene remates. Sutil, directa, seca, sin especialidades mas allá de la belleza de la simplicidad. Pero, no conocemos su contexto de surgimiento y el motivo de su creación.
El palo seco es un invento relativamente moderno, define de otra forma nuestra forma de vida, nuestro paisaje urbano y los textos digitales que consumimos. Pero esta fue usada por primera vez para la impresión de lenguaje latino a principios del siglo XX, hace muy poco historicamente.
Su motivo de uso viene de la mano de la simplificación que supuso el fin de segunda Guerra Mundial y la necesidad de ruptura con la ornamentación modernista anterior. El surgimiento de la Revolución Industrial hizo necesaria la simplificación de todo, siguiendo con la escuela de la Bauhaus que prosiguió con esta tendencia modernista.
Esto ha marcado las tendencias actuales de las marcas. Estos son algunos ejemplos:
Tumblr media Tumblr media
0 notes
cherryboombart · 1 year ago
Text
Tumblr media
0 notes
hechoenlaenes · 10 months ago
Text
IMÁGENES, MIRADAS Y VOCES
Por Pamela Huesca.
Han transcurrido 128 años desde que el cine - la séptima de las Bellas Artes - se originó en Francia. El arte de mostrar imágenes en movimiento nació un 28 de diciembre pero de 1895 cuando los hermanos Lumiere reprodujeron en el gran Salón Indio del Gran Café de París algunas de sus primeras películas, desde ese momento se abrió la puerta a una nueva vía de expresión y entretenimiento, que no tardó demasiado en llegar a nuestro país.
Fue Porfirio Diaz y algunos de sus allegados quienes en el año de 1896 tuvieron el privilegio de ser los primeros espectadores de la proyección en México de las cintas de Louis y August Lumière, la proyección se realizó de manera privada en el Castillo de Chapultepec, y tan solo 10 días después se realizó la primera función pública en número 9 de la calle de Plateros. Junto con las cintas de los Lumiere también llegó la tecnología que las hizo posibles, por lo que en ese mismo año nuestro país estrenó también su primera cinta: “Le président en promenade” una breve grabación del presidente Porfirio Díaz cabalgando a caballo por el centro de la capital.
Tumblr media
En las décadas siguientes, y especialmente durante su Edad de Oro, el cine mexicano no hizo más que florecer, llevando a la gran pantalla grandes historias de revolución, drama e incluso comedia, que a los ojos del mundo entero reflejaban las realidades de nuestro país, sirviendo como referente durante las décadas 30’s a 60’s de lo que era la cultura mexicana, sus paisajes, su gastronomía, costumbres y tradiciones.
Durante su desarrollo histórico el cine mexicano se diversificó y expandió, pero preguntas como “¿quién hizo está película?”, “¿porque la hizo?” y “¿con qué intención?” son cuestiones que a simple vista no son tan claras y que en el caso de Leilani Noguez Medina, licenciada en Historia del Arte por la ENES Morelia, UNAM, son preguntas que la inspiraron a analizar diversos filmes en su proyecto de titulación “Representación indigena y narrativas identitarias. Estudio sobre el audiovisual purépecha”.
Miradas.
Fue durante su trayecto por la universidad que Leilani empezó a mirar el séptimo arte desde otro punto de vista, ya que gracias a la formación que fue adquiriendo como historiadora del arte su visión se hizo más aguda y más crítica, lo que la llevó a interesarse cada vez más en conocer los procesos y elementos que hacen posible una película. Una vez que tuvo en claro que el material artístico que quería analizar eran filmes lo siguiente fue seleccionar en qué tipo de cintas se enfocaría. Fue después de que por casualidad conociera a algunxs cinematografxs michoacanxs (algunos de ellxs de raíces purépechas) que la idea terminó por cimentarse: quería aportar a su contexto más cercano así que se propuso trabajar con representaciones cinematográficas del pueblo purépecha.
Tumblr media
El principal objetivo de su estudio fue el de identificar cómo era retratada la identidad purépecha, su cultura y su historia presente y pasada, por lo que para lograr tal meta se dedicó a ver y analizar poco más de 30 películas.
Dentro de esta gran cantidad de peliculas analizó factores como: el años de su filmación, las personas detrás de la dirección y producción, así como también su relación con instancias del gobierno u organizaciones independientes; mientras que en el apartado artístico agudizó su mirada en las imágenes presentadas, la sonorización y guión detrás de las películas.
Voces. La exposición a esta gran cantidad de cintas le mostró a Leilani una evidente diferencia entre ellas, diferencia que las terminó por dividir en dos polos opuestos: aquellas que retrataban con precisión la identidad purépecha, y por otro lado aquellas que más bien eran una suerte de imitación o retrato alienado de esta identidad indígena.
Tumblr media
Fueron una diversidad de factores los que tuvieron influencia en los mensajes finales que fueron retratados en las cintas y que la llevaron a notar esta polarización, no obstante la historiadora del arte encontró que el factor determinante estaba vinculado a las personas involucradas en la filmación de las películas.
Leilani se dio cuenta que los filmes que fueron realizados por cineastas que no conocían ni estudiaron el pueblo purépecha tuvieron la tendencia a retratar a los indígenas de este pueblo como personas incultas, vulnerables y precarizadas; encontró además que la mayoría de las películas con este “corte” prejuicioso fueron financiadas por distintas instancias gubernamentales que tenían como principal interés fomentar la idea de que el “indigena” era una persona que necesitaba ser “rescatada” de su condición. 
En contraste el cine nacido de mentes purépechas mostró una gama de historias que desde distintas perspectivas retrataron la identidad completa de este pueblo indigena.Leilani revisó las producciones de 4 cineastas purépechas en específico: Valente Soto Bravo, Raúl Máximo Cortés, Dante Cerano Bautista, Pavel Rodríguez Guillén.
Las narrativas y visiones artísticas eran, como era de esperarse, muy distintas entre sí pero igual de ricas en cuanto a perspectivas y contenidos; por un lado Valente optó por trabajar con el formato documental para perseverar las historias de algunos de los testigos del nacimiento del volcán Paricutín, que a través de pirekuas (canciones tradicionales del pueblo purépecha) guardan las memorias de cómo este evento natural marcó su historia como pobladores; mientras que Raúl se interesó en documentar luchas sociales como las de el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que buscaban, entre otras cosas, les fueran reconocidas las tierras en las que trabajaban la agricultura; Dante se enfocó aún más en el vínculo que comparte su pueblo con la tierra que cultivan, a través de la ficción mostró al maíz como un ser vivo que siente la diferencia de ser cultivado por manos purépechas en contraste con ser explotado por máquinas traídas de lo que el cultivo percibe como “el exterior”; en cambio Pavel se decantó por el género de ficción para abordar interpretaciones del pasado ancestral del pueblo purépecha, a traves de su ficción enfrenta a sus protagonistas a la leyenda de un espíritu “roba niños”, la Auikanime, mientras que al mismo tiempo buscan refugio del enfrentamiento con los conquistadores españoles.
Seguir estudiando.
Esta diversidad de historias le permitió a Leilani reconocer que la identidad purépecha se compone de diversos factores, tanto como de historias del pasado, leyendas, costumbres y conocimientos de la naturaleza. A su vez le permitió reconocer que como son retratadas estas identidades depende mucho de las intenciones detrás del artista y quienes lo financian. 
Sin embargo queda mucho camino por recorrer, el cine no es el único medio por el que hemos adquirido una imagen difusa de la identidad del pueblo purépecha, y lastimosamente este pueblo indígena no es el único que ha pasado por este tipo de problemas sistémicos, en México, e inclusive en todo el mundo siguen existiendo multitud de historias mal contadas, pero en contraste existen también muchas historias bien contadas y que además cuentan con una voz propia. Como seres humanos poseemos un libre criterio, pero quizás es momento de cuestionar qué tan crítico es este criterio, el cómo podemos nutrirlo y con ello abrirnos al abanico de posibilidades que trae consigo empezar a notar estas voces y sus historias, apoyarlas y con ello apoyar la preservación de la identidad de todos aquellos que consideramos ajenos a nosotros.
Tumblr media
2 notes · View notes