#Historia de paracelso
Explore tagged Tumblr posts
Video
youtube
Los secretos de Paracelso, Historia: Ciencia y Magia en el Renacimiento ...
0 notes
Text
INICIO » SUEÑOS HECHOS PALABRAS » TRADICIONES Y LEYENDAS » SERES ELEMENTALES DEL PLANETA TIERRA
POR ROCIO CASAS
Seres Elementales del planeta Tierra
Los Seres Elementales del planeta Tierra, es el nombre que recibe una categoría de seres mitológicos descritos, por primera vez, en las obras alquímicas de Teofasto Pacelso (1439 – 1541).
Teofasto Paracelso fue un médico, alquimista y astrólogo suizo que se conoce por haber logrado la transmutación del plomo en oro (a saber si es cierto) a través de procedimientos alquímicos y por haber dado su nomre al cinc (zincum).
Lo que se forma con el fuego es alquimia ya sea en horno o en la cocina.
A veces se le conoce como el padre de la toxicología porque acuñó la frase “dosis sola facit venenum”; “la dosis hace al veneno”, máxima de la filosofía.
Él mismo se hizo llamar Paracelso (Paracelus, en latín) que significa “igual o parecido a Celso”, un médico romano del siglo I.
Al ser médico y estar buscando lo nuevo, además de rebelarse contra la tradición y remedios heredados, es una de las figuras más contradictorias de la historia de la medicina. Él decía que para ser un buen médico tenía que ser un hombre virtuoso.
Para él, la medicina tenía cuatro pilares.
Los cuatro pilares de la medicina
Astronomía
Ciencias Naturales
Química
Amor
Él asoció los temperamentos a los cuatro sabores fundamentales, es decir, carácter dulce (tranquilo), amargo (colérico), salado (alegre, dicharachero) y ácido (melancólico).
También se le atribuye a él la idea de que los cuatro elementos pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes que todo lo que existe en él.
Figuras emblemáticas de los Elementos
Agua: Sirenas
Fuego: Ave Fénix
Tierra: Centauro
Aire: Grifo
Los seres elementales de la Tierra son seres del mundo espiritual.
Se les representa como figuras humanizadas, vestidas de manera extraña y rodeadas de misterio y datan de tiempos anteriores a la aparición del ser humano en la Tierra.
Se dice que cuando el planeta era sólo una masa incandescente y sin vida, los seres elementales estaban presentes planeando la construcción y vida futura junto con los espíritus superiores.
Seres Elementales de la Tierra y sus funciones
Salamandras; elementales del fuego, cuidaban la masa de gases radioactivos presentes en el planeta y la materia incandescente que debía ir sedimentándose y enfriándose para hacer habitable el planeta que se estaba formando.
Silfo; elementales del aire, cuidaban de la evolución de estos gases tóxicos para lograr el equilibrio químico y la evolución de los vientos y tormentas nucleares que azotaban al planeta en formación.
Ondinas; elementales del agua, quitaron las materias densas y pesadas que habían en suspensión después de que los gases se hicieron líquidos y cayeron sobre el planeta.
Gnomos; elementales de la tierra, que aparecieron cuando el planeta empezó a estabilizarse a fin de armonizar los primeros asomos de arbustos y piedras, dando origen a todo lo que germinaría después.
Los elementales eran amados y temidos al mismo tiempo, siempre fueron considerados seres duales. Tienen una vibración muy rápida que les permite trasladarse a la velocidad de la luz.
Se les considera espíritus juguetones, animados, traviesos; sin muchas responsabilidades y arduos trabajadores de la naturaleza.
No tienen un concepto del bien y el mal, por eso pueden ser manipulados para trabajos de magia negra; su nivel de conciencia es de ingenuidad, como la de un niño.
Seres Elementales del Agua
Seres Elementales del Fuego
Seres Elementales de la Tierra
Seres Elementales del Aire
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/35c076d23476e5617e01969ccd4a3d12/e7fa681919eecdef-b3/s640x960/1d3efbe637cf1baafeb3e051af8eaee5f5a03cb3.jpg)
6 notes
·
View notes
Text
«Paracelso», de Patrick Rivière
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c76665e0d56072ea60527a8fb5d91636/56307de0ab89681a-4c/s540x810/0e3c7260cbf4fa3f835571171ef0f6a76eb20bd9.jpg)
Junto con personajes como Cornelio Agripa o Nicolas Flamel, Paracelso es una de esas figuras de fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Contemporánea que siempre han atraído a los interesados en la magia (si aparecen en Harry Potter es por algo) y en las ciencias ocultas en general. Yo no soy uno de ellos, así que si leí una biografía suya (de Patrick Rivière, su autor, no pude encontrar nada, lo que ya es una mala señal), ha sido únicamente por mi afición a la historia de la medicina. Lamentablemente, el libro es bastante superficial y poco crítico, y los aportes científicos o protocientíficos que Paracelso pudo haber hecho no se tratan. Cumple mínimamente con dar a conocer un poco de su biografía y con presentar una selección de textos, pero hasta ahí.
Si bien Paracelso es más conocido como alquimista y astrólogo que como médico, su pensamiento me ha parecido aún más pseudocientífico de lo que esperaba. Intenta superar la errónea teoría de los cuatro humores, pero solo para sustituirla con otra aún menos acertada, supeditando por completo la medicina a la astrología. Este pasaje es bastante claro:
En consecuencia, debéis entender lo mismo de la Medicina: si la Medicina se debe al cielo, sin ninguna resistencia y rechazo, es necesario que obedezca al cielo y que se adquiera y obedezca su voluntad; y si esto es así, el médico debe abandonar su rutina o su doctrina de adulteración de los grados de las complexiones, los humores y las cualidades, debe apoyar y conocer la Medicina simplemente por los astros; es decir, es necesario que realice una descripción de la virtud y la naturaleza de la Medicina según los astros de manera que los astros superiores y los astros inferiores estén allí.
Me falta leer más, obviamente, pero lo que he podido conocer hasta ahora me deja con la impresión de que si se anticipó a algo fue únicamente a prácticas pseudocientíficas como el mesmerismo o la homeopatía. Lo más insólito de su pensamiento está, sin embargo, en la creencia de criaturas mitológicas. Ya no es solo que crea en el famoso homúnculo (cómo olvidar cuando hace unos cuantos años estuvo de moda intentar crearlo en un huevo), sino que también en una enorme cantidad de otros seres mitológicos de los que incluso pensaba que podían reproducirse con los humanos. Un pasaje como ejemplo:
Hemos dicho que las ninfas abandonaban las aguas para venir a vernos, charlar con nosotros y aliarse con nosotros. Los silfos son más toscos, no conocen nuestra lengua. Los gnomos hablan la misma lengua que las ninfas. Los etnianos hablan poco. Los silfos son más tímidos que los hombres. Los gnomos son más pequeños, a menudo los tomamos por llamas errantes, espíritus, almas en fuego o fantasmas. Las llamas que vuelan por encima de los prados, alejándose y acercándose, no son más que gnomos.
0 notes
Video
youtube
Iniciados de la Historia Fulcanelli, Juana de Arco, Paracelso, Saint Ger...
0 notes
Text
NUESTRA GUERRA EPISTEMOLÓGICA (actualización)
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Un amigo académico italiano me envió unas notas extremadamente importantes sobre cómo el sistema educativo global aplica la censura, el desplazamiento y la cultura de la cancelación en el campo filosófico.
Aquí está el contenido de sus muy precisas observaciones. En el sistema globalista científico y educativo moderno (es decir, que afecta tanto a los países de Occidente como a los países del Oriente), las siguientes tendencias se pueden rastrear sin ambigüedades en las últimas tres décadas y están cobrando gran impulso:
· Censurar (denunciar, cancelar) a Hegel a favor de la promoción de Schopenhauer;
· Censurar (denunciar, cancelar) la lingüística científico-histórica (F. de Saussure, J. Devoto) y promover la lingüística analítica (Russell, Chomsky, Kim);
· La subordinación de la filosofía a una disciplina que surgió no hace mucho, la psicología individual, con su enfoque analítico y una estricta censura (desplazamiento, anulación) de todo lo que va más allá de su alcance;
· Censurar (denunciar, cancelar) el platonismo político;
· Censurar (denunciar, cancelar) el empirismo y el dominio absoluto del racionalismo;
· Censurar todo tipo de idealismo e historicismo que estarán sujetos a una dura prueba editorial;
· Censurar (denunciar, cancelar) la semiótica, la epistemología y la imposición de la filosofía analítica y sus epistemologías psicológicas a partir de ellas, hacerlas inéditas para el ámbito humano;
· Censurar (denunciar, cancelar) la lógica dialéctica y la promoción exclusiva de la lógica biunívoca;
· Marginación y exclusión de cualquier apelación a la sociología positiva (Fraser, Weber, Durkheim, Simmel, De Martino, Eliade) y promoción agresiva de la medicalización, de la psicologización del pensamiento (en el centro de la cual está el individuo puro);
· La única ciencia reconocida del hombre permitida por el sistema es la "antropología cultural" (a-estructural y a-histórica);
· Censurar (denunciar, cancelar) y desmantelar todo estructuralismo, historicismo y negar cualquier fenomenología del pensamiento y su dependencia de los aspectos históricos y sociales.
· El avance de la epistemología de la psicología analítica a-histórica y a-estructural: una filosofía editada en esta línea está obligada a subordinarse como una sirvienta (como en la Edad Media la filosofía era considerada un “sirvienta de la teología” - philosophia ancilla theologiae);
· Censurar (denunciar, cancelar) la fenomenología;
· Censurar (denunciar, cancelar) la correspondencia entre la evolución del pensamiento y la historia del arte, por un lado, y las diferentes culturas y sus geografías, teniendo en cuenta su formación, por el otro;
· Imposición radical autoritaria de modelos basados en la psicologización a-histórica y a-estructural en todas las formas de cultura y sociedad con la filosofía subordinada como su sirvienta, junto a un exilio totalitario y censura estricta de todos los disidentes y deslegitimación inmediata de cualquier punto de vista alternativo (enfoque puramente totalitario);
· Censurar (denunciar, cancelar) todas las posibles correlaciones entre ideas, historias, estructuras sociales, espacios geográficos y temporalidad histórica (sólo se puede permitir en casos excepcionales si el concepto de individuo está en el centro dentro de este marco de la filosofía analítica).
Ésta es una descripción increíblemente precisa de la esencia totalitaria de la epistemología liberal globalista. Reconozco en esta lista - por supuesto en la parte censurada - todos mis libros, conferencias, textos, cursos y conferencias. En más de 60 libros que he escrito, he defendido y desarrollado consistentemente:
· El "idealismo" tradicionalista - hiper-idealismo que culmina en la teoría del Sujeto Radical;
· El platonismo político y todas sus posibles aplicaciones;
· El estructuralismo de todo tipo y género (desde Saussure, propiamente dicho, Trubetskoy y Jacobson hasta Lévi-Strauss, Ricoeur, Dumézil e incluso Foucault y Lacan);
· La independencia de la filosofía de la psicología pervertida individualista y materialista (incluyendo la analítica, bi-conductista y cognitivista) con la defensa paralela de la psicología fenomenológica y la psicología de las profundidades (con especial atención a Gilbert Durand);
· La semiótica y la semántica (V. Propp, A. Greimas)
· La sociología de Durkheim, Simmel, Scheler y Sombart (con un enfoque particular en Louis Dumont y un énfasis en la sociología de la imaginación y la etnosociología);
· La lógica dialéctica basada en un enfoque retórico de la conciencia;
· La fenomenología aplicada a la más amplia gama posible de campos y temas científicos: culturas, pueblos, sociedades, civilizaciones; análisis comparativo (anti-jerárquico) de las civilizaciones, reconociendo el pluralismo de sus ontologías, "espacios" y temporalidades.
También quiero enfatizar la necesidad de:
· La defensa radical y el escrutinio de Heidegger (a quien odia la episteme globalista contemporánea);
· Una reevaluación positiva adecuada de Aristóteles, leída principalmente en una perspectiva fenomenológica (la cancelación de Aristóteles comenzó en los albores de los tiempos modernos, fue renovada por Popper y hoy se supone que está siendo completada);
· La protección de todo tipo de neoplatonismo desde Plotino y Proclo hasta los Dionisos Areopagita, Juan Escoto Eriugena, Dietrich von Freiberg, Eckhart y otros místicos renacentistas, Paracelso, Boehme y la filosofía religiosa rusa (sofiología - Soloviev, Florensky, Bulgakov);
· La geopolítica euroasiática (la naturaleza primordial de la estructura es el elemento de la Tierra en la interpretación de C. Schmitt y teniendo en cuenta su influencia en el estructuralismo de N.S. Trubetskoy);
· La rehabilitación de las teologías y religiones sagradas tradicionales, incluida la confianza absoluta en sus epistemologías contra el ateísmo y el materialismo.
Naturalmente, rechazo categóricamente la filosofía analítica y el positivismo racional y considero el materialismo, el individualismo y su enfoque analítico de la conciencia como formas de una enfermedad mental. Al mismo tiempo, descarto la filosofía analítica como un malentendido, si hablamos de algo "obligatorio", con libre consideración, algo que proviene del pragmatismo americano, con su total indiferencia ante la prescripción tanto del sujeto como del objeto, puede resultar como algo divertido. En general, todo lo que sea opcional y esté libre del totalitarismo globalista y la hegemonía epistemológica de los liberales puede ser digno de investigación. Incluso, Dios me perdone, Russell.
Son estos temas los que son objeto de la censura globalista - en relación con las escuelas, teorías, métodos, direcciones, orientaciones a las que están dedicadas casi todas mis obras - todos los volúmenes de Noomajía, todas las obras filosóficas, libros y libros de texto sobre sociología, estudios culturales, antropología, etnología y política. Resulta que tomé prestado de forma natural, ¡sin querer! - en este conflicto epistemológico, no sólo una de estas posiciones, sino una posición que une en sí misma, en cierto sentido, todo lo que se opone al paradigma epistemológico de la globalización liberal.
Creo que esto es suficiente para entender por qué los diseñadores y agentes de esta censura epistemológica me llaman "el filósofo más peligroso del mundo". Y esto explica a la perfección todas las formas de anulación, denuncia, censura, satanización, marginación, caricaturización, criminalización en mi contra, con las que llevo más de 30 años lidiando.
Amazon se niega a distribuir mis libros. Youtube no muestra mis videos. Twitter no transmite mis comentarios. Incluso Google me negó el derecho a usar el correo, que es el derecho de miles de millones de personas. Y, en general, todo esto me lo merezco: estoy del otro lado de las barricadas, y en el punto desde donde se ve toda la estructura de nuestra línea de defensa: desde la teología, el idealismo, la metafísica, el tradicionalismo hasta la sociología, la antropología, la fenomenología, el estructuralismo, el existencialismo, el psicoanálisis y la deconstrucción. Es, en cierto sentido, el puesto de mando de nuestro ejército epistemológico que libra una lucha mortal contra el mundo moderno. En este punto, no estoy solo. Pero no somos tantos de este lado. Casi nadie. Pero todavía algunos, sí es que los hay. Y esto solo inspira esperanza. Sí, aunque solo sea uno, no puedes retirarte. No es digno de un ser con un pensamiento libre el rendirse ante la presión de una mentira totalitaria. No importa lo poderosa que sea. No perdimos ante el totalitarismo soviético. También derrotaremos al totalitarismo liberal.
Eso es la guerra epistemológica.
Los globalistas definitivamente perderán. Su sistema educativo debe ser completamente derrocado y destruido. Promueven un veneno mental puro. Es curioso que podamos reconocer fácilmente todas las mismas cosas no solo en Occidente, sino también en Rusia e incluso en China. Esta es una verdadera estructura de ocupación mental. Nuestras universidades, institutos e incluso escuelas están ocupadas por un enemigo ideológico, por portadores conscientes y, con frecuencia, inconscientes de la ideología totalitaria intolerante más severa.
Alguien actúa deliberadamente, promoviendo la filosofía analítica y denunciando a todos los disidentes, acusándolos de cualquier cosa, desde el esencialismo hasta el "fascismo" (esto afecta a los muy estúpidos). Las feministas liberales han añadido a esto la "masculinidad tóxica" que se encuentra en todas partes, mientras que los pervertidos luchan contra la "homofobia". Pero los representantes conscientes de la Gestapo liberal son minoría. Muchos más científicos y educadores se están saturando gradualmente con el veneno de esta estructura epistemológica totalitaria, a través de subvenciones, invitaciones indirectas, conferencias, publicaciones, etc.
Y al resto, y sobre todo los desafortunados estudiantes y escolares, se les saturo con esto defecto, como si nada más pudiera ser verdad.
Pero no basta con criticar la realidad del terror liberal que nos rodea. Debemos rebelarnos, resistir, combatir y luchar por cada milímetro de espacio epistemológico. Nuestra soberanía epistemológica depende de ello.
De qué sirve defender la soberanía de la forma, si perdemos la soberanía del contenido, es decir, perdemos la identidad, el espíritu, la cultura, la conciencia, la razón, dejándolos a merced de los fanáticos liberales globalistas.
Debemos librar nuestra guerra epistemológica. Y el librarla ya es una victoria.
18 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ae68cf7669c045966a997837f9b447c5/dcdeb55b75e111a8-d1/s540x810/f2cc4d8b9a0f90e629e9ba00274738a229c3ddd0.jpg)
Día 25. Adormidera, (Papaver somniferum)
Que no amapola. La adormidera es blanca o rosácea, no roja. La primera puede ser algo tóxica hasta que se cocina, y en infusión es sedante y expectorante. Y es de la segunda de donde se extrae el famoso opio, de sus cápsulas, droga que dio lugar a las Guerras del opio. El Imperio Británico ansiaban té, porcelana y otros productos propios de China, a la que no le interesaba el comercio con ellos. De muy mala manera los británicos hicieron que sí les interesase. Introdujeron el opio (que traían de la India) en China, vía ilegal y con ayuda de funcionarios chinos corruptos. Aunque prohibido, su consumo se extendió, siendo millones los chinos enganchados a fumarlo. La tensión hizo que ambas potencias acabase como el rosario de la aurora, con ataques británicos navales a puertos chinos. Al final Gran Bretaña, tan rastreramente, se salió con la suya.
La adormidera es también, en parte, culpable de la creación de dos grandes clásicos de la literatura de terror. Lo cuento desde el principio. En el Renacimiento el opio se expande desde el Extremo Oriente, dónde se cultivaba la adormidera. Con el aumento de la demanda el famoso médico y alquimista Paracelso creó el láudano, una tintura alcohólica de opio, vino blanco, azafrán, clavo y canela con reputación de elixir casi milagroso para cualquier dolor, usado por clases altas dado su elevado coste. Como la absenta fue consumido por artistas en busca de inspiración. En este contexto, en 1815,el volcán Tambora, en Indonesia, entró en erupción y expulsó una buena cantidad de cenizas y gases, provocando anomalías climáticas en el hemisferio norte y el llamado "Año sin verano" de 1816, que desató una terrible hambruna. Es entonces cuando el poeta Lord Byron, marginado por sus escándalos, se marcha a Suiza acompañado de su médico Polidori y se reúne con el también poeta Percy Shelley y su pareja, Mary Shelley. Por el terrible clima mencionado este elenco tuvo que recluirse sin poder salir. El aburrimiento y el láudano hicieron el resto, dando lugar a la mítica noche en la que se contaron historias de terror y surgió tanto Frankenstein, por Mary, como El vampiro, por Polidori.
El opio y sus derivados (morfina, heroína, etc.) constituyen unas de las drogas más adictivas.
34 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/15005b89a1c72301ba0c8f414ff2c40f/14cdd7e0a1ff889d-f6/s540x810/e2d18fb7242f3f624750c97e7d35bb5e88ac29b6.jpg)
Nuevo #episodio en Vitriol. La biblioteca del León Verde “Imaginario #feérico. #Hadas y #elementales de agua” Existen #leyendas sobre los seres feéricos alrededor del mundo. #Espíritus minúsculos de la #naturaleza, compuestos por #energía, son una suerte de #semidioses de apariencia humana. Las hadas, relacionadas con el elemento acuático, juegan un rol en el #destino humano, derivando su nombre del latín fatum, destino o hado. A lo largo de la #historia, la #mitología y el #folklore han narrado su devenir, así como la #literatura ha tomado a dichas figuras como puntales para la evolución de los personajes centrales. Teóricos como #Paracelso, #GeoffreyHudson o #MarkoPogačnik los han estudiado y clasificado según su relación con los elementos de la naturaleza. Este #documental hace un recorrido por algunas de las historias y teorías principales que han ido forjando con el paso del tiempo la imagen de lo que conocemos como hadas. Disponible siguiendo el enlace https://youtu.be/jp7V-NxF8-U Link al canal #YouTube en bio #vitrioleonverde #vitriolionvert #VITRIOL #Biblioteca #LeónVerde #documentales #historia #arte #misterio #orbs #orbes #ocultismo https://www.instagram.com/p/CL4QUponjqr/?igshid=12lm8dq3pomtv
#episodio#feérico#hadas#elementales#leyendas#espíritus#naturaleza#energía#semidioses#destino#historia#mitología#folklore#literatura#paracelso#geoffreyhudson#markopogačnik#documental#youtube#vitrioleonverde#vitriolionvert#vitriol#biblioteca#leónverde#documentales#arte#misterio#orbs#orbes#ocultismo
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c9d6088e55bb314a8e57b1f57eb7c7a8/9801804f2db6a6e0-7b/s500x750/881d419bc028bcb2ae6987583a78ab38fc036e30.jpg)
SOBRE LA ALQUIMIA (POR ALVARO LOPEZ) … La alquimia constituye uno de los grandes sistemas de desarrollo iniciático y esotérico de la humanidad. Este Arte Regio, como también se le llama en algunos escritos medievales, es muy amplio y antiguo, por lo que al igual que los otros grandes sistemas que aún hoy en día coexisten, es muy difícil tratarlos, con algo de profundidad, en unas pocas páginas. Seguramente existe mucha información que sólo manejan unos pocos preparados e incluso que se ha perdido o está a la espera que aparezca la o las personas idóneas para cogerla y ponerla en práctica. Información teórica y práctica que pueden transformar completamente la vida o vidas de los que la apliquen.
Después de todo la alquimia es la reina de las disciplinas que involucran cambios, y también una de las más misteriosas. Pero, aún así, se ha escrito suficiente sobre ella como para poder entregar una breva sinopsis sobre la parte más exotérica del tema, vale decir, su historia, sus postulados y otras cosas. Es indudable que para poder captar las verdades esenciales que se esconden tras las enseñanzas de la alquimia, es necesario pertenecer a una Escuela de Desarrollo Real, en donde un verdadero Maestro irá entregando las distintas claves para ir desentrañando el misterio de las enseñanzas, afortunadamente he tenido la suerte de pertenecer a una de ellas y una pequeña cantidad de esta enseñanza ha quedado patente en mi ser.
Para comenzar tratemos de definir lo que el término alquimia significa o significará para propósitos de este capítulo de la obra. No está claro la raíz etimológica de la palabra alquimia; algunos plantean que deriva de la palabra árabe en su forma al-Kimyá, cuya raíz a su vez deriva del griego (Kimyá), y que dice relación al nombre que el pueblo heleno daba a Egipto: Khem o Keme (tierra negra) y que a la vez puede indicar en alguna forma hacia el origen de este arte. Otras versiones hacen derivar a alquimia de la raíz griega chyma, que significa derretir o fundir, estableciendo una relación con la operación más comúnmente encontrada en las prácticas de los alquimistas. Sea como sea entendemos a alquimia como el conjunto de conocimientos transmitidos en forma iniciática y esotérica que permitan la transmutación de los metales innobles (plomo, hierro) en oro o plata desde el punto de vista físico, y desde el punto de vista espiritual o metafísico la transformación real de las partes más densas de la existencia y del ser en energías y expresiones superiores y divinas. A la primera la conoceremos como espagiria y la segunda como alquimia propiamente tal o alquimia mística o metafísica. Sea como sea, al parecer originalmente iban siempre unidas ambos aspectos de expresión.
Este punto lo analizaremos en otro punto de este capítulo, el que se refiere a Principios, fundamentos y simbología alquímica.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Como sucede en la mayoría de estos cuerpos de conocimiento esotéricos es muy difícil de precisar cuando surge como una disciplina estructurada y definida. Sus orígenes se pierden en el tiempo y se confunden con los mitos, las leyendas y la realidad. Algunos historiadores y esoteristas plantean que este arte es tan antiguo como la humanidad misma e incluso más. Zósimo, un alquimista de principios de la era cristiana, plantea que son los ángeles descendidos que se unen a las hijas de los hombres los que transmiten los misterios de este conocimiento . De esta forma se estructura toda una cadena de enseñanza entre los antiguos patriarcas hebreos antes del diluvio. Noé habría sido depositario de este conocimiento y lo habría transmitido a sus sucesores, de esta manera habría llegado hasta nuestros días. Como vimos en la definición previa la palabra alquimia podría referirse al pueblo de Egipto, por lo que se plantea que allí justamente tuvo su origen. Es interesante observar que la historia tradicional se inclina más a creer que este es justamente el punto de origen de esta disciplina. Al respecto la arqueología ha descubierto, hace más de un siglo, dos papiros muy interesantes, conocidos con los nombres de Papiros de Leyden y de Estocolmo.
Sus autores son desconocidos, pero su valor radica en que son los escritos más antiguos que se conocen en donde se tratan temas de alquimia. Se piensa que estos dos papiros fueron escritos hacia fines del siglo III d. de C., y específicamente contienen cientos de recetas para la preparación del oro, la plata, el asemos, piedras preciosas y colorantes. Y más significativo es que uno de estas antiguas reliquias nombre al alquimista Demócrito. De haber nacido la alquimia en Egipto, es interesante observar que se ha tratado de establecer una estrecha relación con Hermes Trismegisto. Específicamente este gran Iniciado habría sido el que confeccionó la Tabla de Esmeralda, una pieza de esmeralda en el que se encuentran grabados los fundamentos y preceptos del arte alquímico y del Hermetismo en general (las Leyes Universales). Según la leyenda habría sido Alejandro Magno, quien después de conquistar Egipto, habría arrancado de las manos del cadáver de Hermes que descansaba en la Gran Pirámide de Gizeh, esta Tabla de Esmeralda. Por otra parte otra posición plantea que las bases de la alquimia fueron establecidas en la antigua Grecia.
Específicamente un mago de Medea (Persia) llamado Ostanes habría instruido en el arte a Demócrito y a partir de allí se habría iniciado una cadena de transmisión de este conocimiento hasta los días de hoy. El centro cultural de donde más se desarrollaron las teorías, fundamentos y prácticas alquimistas fue Alejandría, ciudad de Egipto fundada por el sucesor de Alejandro El Grande: Ptolomeo I. En esta ciudad se produjo uno de los sucesos culturales y de progreso más interesante en la historia de la humanidad. Los Ptolomeos otorgaron las garantías necesarias para que se desarrollaran las artes y la ciencia, principalmente a través de su famosa Biblioteca y Museum, especie de universidad multidisciplinaria. En este centro se dieron cita las mentes más brillantes de la época antigua y se llevaron a cabo los experimentos más decidores para el futuro del conocimiento humano. No es de extrañar que en este crisol maravilloso la alquimia se haya enriquecido en su doctrina con diversos matices filosóficos, esotéricos y místicos, así como también ella misma influyó otras corrientes de pensamiento. Seguramente una de las corrientes que más interactuaron con la alquimia en esta época fue el Gnosticismo, el cual habíase fortalecido y rejuvenecido en el reciente advenimiento del Cristianismo.
Posteriormente al gran auge que tuvo la alquimia en Alejandría, ésta tuvo la gran influencia de los árabes, ya que éstos invaden Egipto. Todo esto permite la introducción a nuevos conceptos doctrinales provenientes del esoterismo islámico. Alquimistas árabes destacados fueron muchos, entre otros podemos nombrar a Cahlid Ibn Jazid, Yabir, Geber y Avicena. Este último especialmente se destacó en la búsqueda de una nueva aplicación de la piedra filosofal (elixir de la vida), la de otorgar salud y vida eterna.
Precisamente elixir es una palabra árabe que significa piedra. Otro gran alquimista de principios de medioevo que buscó principalmente el objetivo de sanación y cura, fue Arnaldo de Vilanova. Fue importante y famoso médico de connotadas cortes de la época. San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino y Roger Bacon son algunos de los nombres que sobresalen en el estudio de la cuestión alquímica de la época.
En el siglo XVI aparece un personaje que se considera de especial importancia en la alquimia, y también en lo que después sería en la ciencia química, se trata de Teophrastus Aureolus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso. Entre otras cosas él propuso la idea de un disolvente universal, que lo llamó alkahest, aplicado al componente básico del vino, de aquí deriva la palabra alcohol. La alquimia siguió su rumbo a través de la historia y así encontramos otros representantes de su arte en Rodolfo II, Conde de Saint Germain, Cagliostro, John Dee, Fludd, el moderno Fulcanelli, y otros más. Es interesante observar que, como no siempre sucede en otras Escuelas o movimientos, la alquimia claramente expresa una relación directa con lo que más tarde (siglo XVII en adelante) será conocida como Hermandad de la Cruz Rosada o Rosacruces, describiendo la historia esotérica, e incluso la exotérica, que en su seno se desarrolló ampliamente el sistema alquímico, especialmente a lo que el aspecto místico de él se refiere. Prácticamente todos los nombres de los alquimistas de el renacimiento en adelante se mencionan formando parte de esta misteriosa hermandad.
PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y SIMBOLOGÍA ALQUÍMICA.
Analicemos brevemente el principal objetivo que posee la alquimia, y que no es otro que la transmutación de los metales innobles en plata o en oro. Por supuesto que esto se puede tomar en forma literal, y en esta caso hablamos de la alquimia práctica, material o Espagiria, también conocida como el Arte de los sopladores. O bien considerar este gran objetivo como una alegoría de una cambio a realizarse en nuestro ser interior, para lo cual se habla de alquimia mística o espiritual. Es decir la plata o, principalmente, el oro a alcanzar con la transmutación es el símbolo de la realidad espiritual del Yo, en otras palabras el transformar los metales innobles en oro se refiere a transformar la consciencia personal en consciencia individual, más adelante trataremos un poco más en detalle esto. Con respecto a este cambio interno, surgió una interpretación psicológica de los cambios internos o de la psique de una persona, la cual está estrechamente relacionada con los símbolos alquímicos y sus procesos. Esta visión fue principalmente desarrollada por Carl. G. Jung. Cualquiera sea la visión o el enfoque que queramos darle a la alquimia, es obvio que su principal objetivo se basa en la transmutación. Y cualquiera haya sido el enfoque, los alquimistas conocían a todo el proceso de transformación como La Gran Obra; y la distinguían en una roja, cuando el producto final era el oro, y la blanca cuando el resultado era plata. Muchos investigadores, estudiosos e iniciados plantean que los dos enfoques de la alquimia son perfectamente compatibles y que los distintos pasos se podían realizar tanto en el aspecto físico como en el aspecto espiritual, tan sólo dependía de la orientación del operador. También la mayoría coincide en que los objetivos buscados principalmente eran los de la alquimia espiritual, e incluso se afirma que los de tipo material no se lograrán mientras no se hayan logrado los de tipo espiritual, y una vez que se haya hecho lo primero, no habrá necesidad de los segundo. De allí la explicación de la gran cantidad de fracasos, en los que quisieron hacerse ricos saltándose la etapa de lo místico; y si la hacían, ya no encontraban razón de seguir adelante con la segunda parte. Si consideramos la época en que la alquimia principalmente tiene su apogeo (Edad Media y Renacimiento), y la realidad de intolerancia religiosa que existía en este período, es lógico de pensar que cuestiones de tipo espirituales y religiosas fueran tratadas en forma de elementos y procesos físicos naturales, y así poder quedar impunes a los devastadoras persecuciones de la inquisición. Y esta es otra explicación de porque el enfoque material y el espiritual están entremezclados, se podría pensar que esto es hecho intencionalmente, y sólo los iniciados podían dar el correcto significado. Para conseguir La Gran Obra, los alquimistas debían encontrar el quinto elemento, al que confluían los cuatro elementos naturales, a saber: el fuego, el aire, el agua y la tierra. Este quinto elemento era llamado La Quinta Essentia y descubrirlo llevaba a la Piedra Filosofal, instrumento maestro para lograr cualquier transmutación y así definitivamente llegar a finalizar la Obra. El misterio del proceso que lleva a la Piedra Filosofal es el que han tratado de desvelar por siglos muchos ilusos que solamente han tomado la alquimia como una disciplina eminentemente práctica o experimentable en la materia, sin tomar en cuenta que para lograr éxito es necesario haber logrado el cambio o transmutación interna y superior, tal como lo mencioné antes. El trabajo de los alquimistas, el proceso para alcanzar la Piedra Filosofal se lleva a cabo en un atanor, en donde el fuego debía estar siempre ardiendo. Sobre esta especie de cámara o laboratorio de trabajo el proceso consiste en la mezcla de diversas proporciones de distintos elementos químicos, además de someterla a distintas fases, las cuales cada una constituye una serie de acciones físicoquímicas, en donde se toman en cuenta, además condiciones ambientales, mágicas y espirituales o religiosas, que no se consideran en los experimentos científicos tradicionales. Antes del desarrollo cientista racional y objetivo, tal cual existe hoy en día, existía una concepción más participativa de las cosas, es decir, el experimentador no se separaba del experimento, sino que formaba parte de un conjunto total, en donde cada cosa cumplía un papel y se podría decir que cada elemento tenía vida propia que a la vez entregaba vida al sistema al que pertenecía. Naturalmente esta posición, muchas veces caía en el animismo y la superstición, tomando en cuenta que no se conocían los conocimientos de ahora. Es interesante observar que esta visión participativa más holística del universo está nuevamente siendo considerada, claro que de acuerdo a los nuevos conceptos y conocimiento de la ciencia, de esta forma el ser humano podrá formar parte del universo en el que está inserto y no se aísle como una entidad enfermiza e indeseable. La alquimia es una concepción holística del universo, y por ello no es comprendida por la ciencia tradicional como es posible que los distintos elementos químicos, metales y otras cosas al parecer inertes se les otorgara cualidades vitales y hasta caracteres y personalidad definidas. Pero si consideramos que todo en el universo está interrelacionado y cada elemento que participa en él desarrolla un papel que incide en el resultado global, podemos concluir actualmente, con lo que se sabe que realmente los distintos elementos de la alquimia posee una característica animada especial, que no se expresa en una burda animación vital del elemento en sí sino que en la acción que provoca sobre nuestra psique, sobre nuestra emocionalidad y vitalidad. Los procesos que realizaban dieron paso posteriormente a las bases operativas de la moderna química, ciencia desprovista de todo el espíritu holístico y animado, tan sólo se conservan las reglas estrictamente mecánicas y científicas, procesos tales como: disolución, extracción, calcinación,, destilación, digestión, entre otros; y algunos procesos que fueron desechados por la moderna ciencia por considerarlos ajenos al quehacer científico tales como: transmutación y sublimación. Como ejemplo del concepto holístico que los alquimistas daban a las distintas fases u operaciones es que se han relacionado con aspectos que según la ciencia tal cual la conocemos hoy en día no guardan ninguna relación. Tenemos el ejemplo de las equivalencias entre los sacramentos de la Iglesia y los siete procesos alquímicos entregados en un libro llamado “Foundations of Newton’s Alchemy” de Dobbs : Putrefacción - Extremaunción Destilación - Ordenación Calcinación - Arrepentimiento (Confesión) Coagulación - Matrimonio Solución - Bautismo Sublimación - Confirmación Transmutación - Eucaristía Por supuesto no es que estemos diciendo que estas relaciones son correctas o no lo son, simplemente es un ejemplo que nos clarifica la posición que tenía el alquimista. Los elementos químicos principales son tres: Azufre. Asociado al oro y al Sol. Es el principio activo, combustibilidad, acción sobre los metales. Simboliza lo masculino y el espíritu. Mercurio. Asociado a la plata y a la Luna. Simboliza la femenino, el alma. Principio pasivo, fusibilidad, volatilidad. Sal. Es el producto de los dos anteriores, es decir, lo masculino-femenino, el cuerpo. Muchas veces se habla de que activar esta sal significa encontrar la Quinta Essentia de la cual ya hablamos. También guarda relación con el símbolo del Hermafrodita, que tiene características tanto masculinas como femeninas, y que aparece constantemente entre los símbolos del oculto lenguaje alquímico. El trabajo alquímico se lleva a cabo con siete metales, que dicen relación a su vez con los siete planetas. Con respecto a esto existen diversas relaciones y equivalencias. Pero al parecer la secuencia equivalencias se dio en la siguiente forma. El oro recibió el símbolo que representa al Sol; la plata el de la luna creciente; el mercurio el de la luna menguante; el cobre tiene el símbolo de Venus (Afrodita-Isis, Hathor); el plomo tiene el de Saturno; el hierro el de Marte; quedan los símbolos del electrum y el estaño. En estas viejas citas el estaño tiene el símbolo de Hermes y el electrum el de Zeus. En épocas posteriores (entre el año 500 y 700 d. de C.) el símbolo de Hermes fue dado al Mercurio en lugar de la luna menguante. El electrum dejó de considerarse como un metal separado y le dio su símbolo al estaño. Todos los metales formaban parte de la materia prima, pero el oro es el fin constante de la naturaleza, la Perfección. Ya hemos mencionado la Piedra Filosofal, como la pieza clave para lograr éxito en la transmutación. Con respecto a este elemento es un verdadero misterio, tanto en la elaboración de ella, como en su apariencia, lo que si parece ser que de existir no tiene precisamente la apariencia de una piedra. La descripción que se hace de la Piedra Filosofal es variada a través de la literatura, y seguramente existen una serie de errores intencionales o no, que sirven para que sólo la persona que tiene las claves pueda reconocer las verdaderas. En general se dice que debía ser de color rojo bermellón, transparente, fluida, licuable capaz de penetrar cualquier cuerpo. De este misterioso elemento se puede extraer el líquido que puede brindar salud y juventud por siglos, el llamado el Elixir de la Vida, al mismo tiempo se pude elaborar la preparación universal que cura todos los males: La Panacea. Como he dicho más misterioso que la apariencia de esta Piedra Filosofal es el procedimiento para poder elaborarla, y buscándolo se han dilapidado verdaderas fortunas, aunque siempre se plantea que es posible y sólo unos pocos elegidos lo han logrado. Fulcanelli es el seudónimo de un alquimista de este siglo, sobre el cual se forjado una verdadera leyenda, sobre todo si tomamos en cuenta que su nombre verdadero jamás se supo, escribió dos obras en donde describe y explica maravillosamente los secretos alquímicos inscritos en las catedrales góticas, y se supone que habría alcanzado la iniciación completa dentro de la alquimia, desarrollando la Piedra Filosofal. Según Fulcanelli en la elaboración de este elemento es necesario considerar no solamente los productos a mezclar y la forma en que se hace, sino que muy importante también es el crisol o recipiente en donde se hace, su forma y material, así como el período del día en que se realiza (debe ser alejado de la luz del sol).
Así también plantea como otros alquimistas de más antiguo renombre la necesidad de que el operante esté puro y su fuero interno se haya espiritualizado, es decir, sea un verdadero Iniciado. Finalmente se agrega a este gran conjunto de símbolos El Homúnculo, el cual guarda relación con la posibilidad por parte del alquimista de generar un ser humano en forma artificial. Paracelso fue unos de los iniciados que describe este Homúnculo, y él lo hace a partir de un procedimiento con esperma humana que descansa en un matraz por un determinado número de días y a una determinada temperatura. Es interesante observar que este concepto de generación fuera del vientre materno fue hasta hace poco un absurdo y sólo posible gracias a elementos mágicos, sin embargo, aunque con una serie de trascendentes diferencias, actualmente es posible la fertilización in vitro y al menos en teoría es posible el crecimiento del feto en forma completa fuera del vientre materno, por lo que los alquimistas a la luz de la moderna ciencia no estaban tan desorientados. Por otra parte es necesario considerar, como sucede con toda la literatura esotérica en general, que sean símbolos y alegorías de otra cosa, una generación y crecimiento interno por ejemplo o en otro plano de manifestación como puede ser el mental, o bien es una forma velada de hacer referencia a la elaboración de la Piedra Filosofal.
LA ALQUIMIA COMO GUÍA PARA EL DESARROLLO ESPIRITUAL.
Los Rosacruces adoptan esta rica simbología alquímica en su significado místico, es decir, como guía de los pasos a seguir para el desenvolvimiento espiritual y lograr así transformarse en un ser humano completamente renovado, incluso más que humano podríamos decir. Esta es la llamada Alquimia Mística, la cual interpreta todos los elementos de la alquimia, así como sus procedimientos como pasos y elementos a obtener en la realidad interna y superior, para alcanzar así la Gran Obra: El Ser espiritual; al adeptado. De esta forma la Quinta Essentia, corresponde a aquella parte inmaterial y trascendente, que es necesario despertar en nuestro ser. El Atanor es nuestro propio ente, con todas sus potencialidades y expresiones, desde el físico hasta lo más sutil, es el laboratorio del alquimista; es aquí donde se deben tomar los materiales impuros y a través de los procesos indicados se transformarán eventualmente en oro o plata, correspondiendo el primero a la iniciativa espiritual masculina y la segunda a la receptividad espiritual femenina.
Existen muchas reglas, indicaciones e instrucciones respecto a conseguir la alquimia interna o superior, analicemos brevemente cuatro conceptos básicos en este camino.
1. Sigue a la naturaleza. Es inútil buscar el Sol, con la luz de la vela. En otras palabras para llegar a acceder a conocimientos y realidades tan maravillosas es necesario realizar todo un proceso de evolución interna, tal cual la naturaleza lo ha hecho con el planeta que habitamos a través de miles de años. Otra cosa que nos indica este precepto es que llegaremos a las metas con las cuales vibramos, es decir si nuestro sentir está lleno de amor, altruismo, anhelo de servir; seguramente seremos atraídos por algo que en su naturaleza esencial esté conformado por estas energías; por el contrario si nuestras intenciones con oscuras, egoístas y mal intencionadas; nuestro “sol” está en estos mismos niveles de energía. Para llegar a desarrollarse espiritualmente debemos desarrollar en nuestro interior paso a paso las virtudes que deseamos alcanzar.
2. Primero conoce y luego actúa. El real conocimiento está constituido por el triángulo compuesto por: Ver, Sentir y Comprender. El conocimiento verdadero nos llevará a la perfección espiritual y a consumar la Gran Obra en nosotros; pero éste es principalmente de orden práctico; en otras palabras, el intelectualismo no sirve de nada si eso no se ha internalizado a través de la acción.
3. No uses procedimientos comunes. Usa solamente una vasija, un fuego, un instrumento. La puerta del éxito descansa en la unidad de Voluntad y Propósito, y la justa adaptación de los medios al fin. Hay muchos caminos que conducen al centro celestial, pero es importante concentrar los esfuerzos en uno solo. El que sigue la senda elegida, puede tener éxito, mientras que el intenta caminar por muchos caminos, será retrasado. Todo esto nos habla de la paciencia que es necesario en los estudiantes en un camino de iniciación. Muchas veces quieren resultados espectaculares en corto tiempo, y si no sucede así se cambian de Escuela o de guía. La verdad es que las enseñanzas más puras y verdaderas son aquellas que en un primer momento ponen a prueba la paciencia y disciplina del candidato y los resultados se vienen a evidenciar en forma brusca y explosiva después. Antes de renunciar a una guía, escuela o línea de enseñanza iniciática yo sugeriría que la persona se empapara bien de sus instrucciones y contenidos y solamente después de un lapso razonable (uno o varios años) pueda resolver si le satisface o no. ¿Para qué tanto apuro, cuando tenemos decenas de vidas, a lo menos, que se traducen en miles de años de aprendizaje en este planeta y en este plano? Es absurdo tratar de lograr en unos pocos años, incluso en una vida lo que estamos tratando de hacer en todo este tiempo.
4. Guarda el FUEGO constantemente ardiendo. Si a los metales fundidos se les permite enfriar, antes de su transmutación en otros más puros, los mismos volverán a su primitiva vileza, y todo el proceso tendrá que ser reiniciado, desde su principio. En otras palabras, es necesario siempre estar trabajando en uno mismo, en el conocimiento y trabajo sobre sí. El verdadero iniciado jamás descansa en sus trabajos de perfeccionamiento. Usa la lámpara inextinguible, su luz no se pierde a menos que sea arrancada por la fuerza.
1 note
·
View note
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/abd2507e0b406c870b0f53ce2865814a/2190efb798a60806-aa/s540x810/8d13bc0a89dbef5b22f78191379adabaa91c3547.jpg)
016 - QUÍMICA - (190-205) - Siglos XVII y XVIII: inicios de la química. -
190 - Los intentos prácticos de mejorar el refinado de las menas minerales y la extracción de los metales a partir de ellas fue una importante fuente de información para los químicos del siglo XVI.
191 - Entre ellos destaca, Georgius Agrícola (1494-1555), que publicó la gran obra De re metallica (Sobre los metales) en 1556. En su obra se describen los procesos de la época en minería, extracción de los metales y metalurgia, ya muy complejos y desarrollados.
192 - Por ejemplo, la obra describe la diversidad de tipos de altos hornos usados para la fundición de las menas minerales. Aborda el tema eliminando el misticismo que tenía asociado anteriormente, creando una base práctica que otros pudieran desarrollar, y estimuló el interés por los minerales y su composición.
193 - No es casual que se mencione y use como referencia en numerosas ocasiones al autor de la antigüedad Plinio el Viejo y su obra Naturalis Historia.
194 - Se ha calificado a Agrícola como el padre de la metalurgia.
195 - En 1605, Francis Bacon publicó The Proficience and Advancement of Learning (La capacidad y progreso del aprendizaje), una obra científico-filosófica que contiene una descripción de cómo debería ser la práctica experimental que posteriormente se conocería como el método científico.
196 - En 1605 - Michal Sedziwój publicó el tratado alquímico Novum Lumen Chymicum (La nueva luz de la química), que propone por primera vez la existencia en el aire de un «alimento para la vida», que posteriormente se reconocerá como el oxígeno (al principio aire desflogistizado).
197 - En 1615 Jean Beguin publicó Tyrocinium Chymicum (La práctica de la química), el primer libro de texto de química, donde aparece la primera ecuación química.
198 - En 1637 René Descartes publicó Discours de la méthode (El discurso del método), un ensayo que basa la investigación científica en los cálculos matemáticos y la desconfianza en los hechos no probados.
199 - La obra del químico holandés Jan Baptist van Helmont, Ortus medicinae (El origen de la medicina) publicada póstumamente en 1648, se considera la principal obra de transición entre la alquimia y la química, e influyó notablemente en Robert Boyle.
200 - El libro contiene el resultado de numerosos experimentos y enuncia una versión inicial de la ley de conservación de la masa.
201 - Baptist van Helmont, que trabajó en el periodo inmediatamente posterior a Paracelso y su iatroquímica, indicó que existían otras materias «insustanciales» además del aire, y acuñó para ellas el nombre de «gas» (del griego cáos).
202 - Además de por la introducción de la palabra gas en el vocabulario científico y ser el fundador de la química neumática, experimentando con reacciones entre gases, Jan Baptist van Helmont también es recordado actualmente por sus ideas sobre la generación espontánea.
203 - En 1669 el alquimista alemán Hennig Brandt descubrió el fósforo a partir de la orina. Para lograrlo destiló una mezcla de orina y arena (50 cubos). Al evaporar la urea obtuvo un material blanco que brillaba en la oscuridad y ardía con una llama brillante.
204 - Se considera que el químico inglés Robert Boyle (1627-1691) apartó definitivamente a la química de la alquimia al mejorar su método experimental.
205 - Aunque su investigación tiene sus raíces claramente en la tradición alquímica, actualmente se reconoce a Boyle como el primer químico moderno, y por ello uno de los fundadores de la química moderna, y uno de los pioneros del método científico experimental moderno. Historia de la Quimica - [email protected]
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1d7c7d8f5897a230a56e554c4b72be83/tumblr_pqs3wlDv4c1rkq7qwo1_540.jpg)
Adormidera, amapola, goma negra, veneno negro Origen La goma del opio se obtiene de las cápsulas verdes de la planta Papaver somníferum, también conocida como amapola o adormidera. Al rasgar las cápsulas se obtiene una resina pegajosa y blanca, que al secarse y condensarse forma la resina del opio. Dicha resina, dependiendo de la planta y de las condiciones en las que crezca, puede volverse una goma obscura o una piedra prácticamente negra cuyo contenido se forma por más de 20 alcaloides, entre los cuales encontramos morfina (entre 10-15%), codeína, tebaína, narcotina, papaverina, noscapina y narceína, entre otros. El opio es una de las drogas más viejas en la historia humana. Existen documentos que datan su uso hasta el siglo III a.C., aunque algunos expertos claman que había sido utilizado con mucha mayor anterioridad, posiblemente entre las culturas de Babilonia y Sumeria. Fue ampliamente utilizado en muchas culturas, principalmente medicinalmente, aunque los romanos la utilizaron de modo recreativo desde los principios de su civilización. El jugo de opio, también llamado Láudano, fue utilizado por Paracelso como remedio contra dolores, lo cual popularizó su uso en Europa. Tanto la sociedad europea como las sociedades orientales generalizaron el uso de opio tanto medicinal como recreativamente, lo cual llegó a generar cierto abuso hasta que el aislamiento químico de la morfina sustituyó, a mediados del siglo XIX, el uso de láudano. Efectos Al llegar al cerebro, los alcaloides del opio ocupan los receptores específicos de ciertos neurotransmisores genéricamente llamados endorfinas que se producen de forma natural dentro del cerebro humano. La mayoría de ellos actúan como agonistas fijándose a los tres tipos de receptores de opioides que tenemos en nuestros cerebros (el cuerpo humano genera también opioides endógenos). Los efectos analgésicos y antiestresantes que normalmente producen las endorfinas se ven incrementados en presencia de los alcaloides del opio. Por lo tanto, el Opio es un analgésico del sistema nervioso central, ya que sus efectos son del tipo depresor, relajando nuestro cuerpo y nuestra mente y generando distintos efectos tanto físicos como psicológicos. Efectos físicos El opio tiene una gran diversidad de efectos con respecto a la dosis consumida, a la vía de administración, al nivel de tolerancia que se tenga hacia este y también con respecto a la fisiología de cada persona. En un nivel general, el opio genera un estado de relajación en el cuerpo de las personas. Los efectos se extienden entre 4 y 5 horas, y después de la relajación es posible sentir una liberación del dolor y del estrés. El cuerpo puede sentirse más pesado que de costumbre, con una reducción de la temperatura corporal y del ritmo en el funcionamiento (por esto se llama depresor), con la sensación de que es difícil moverse y de que se tiene mucho sueño. También puede producir efectos físicos no deseados como náusea y vómito, pérdida del apetito, pérdida del apetito sexual, comezón en la piel, ganas de orinar, sudoración, contracción de las pupilas e incapacidad para enfocar objetos con la vista. También puede producir fuertes dolores de cabeza y trastornos digestivos, entre los cuales el más común es estreñimiento y constipación. Dosis altas de opio pueden ocasionar la muerte. Efectos psicológicos Los efectos psicológicos del opio son descritos comúnmente como los efectos de un relajante físico y mental, produciendo ausencia de dolor y estrés, desapego emocional hacia las cosas, mejora en el humor y simple alteración de este y sensación de bienestar. Existen muchos testimonios que claman que el opio, a diferencia de otros depresores como el alcohol, puede generar un estado de mayor conciencia de uno mismo, neutralizando el juicio de las emociones y permitiendo una mayor distinción sobre nuestros sentimientos por medio de un estado de serenidad y paz. En dosis fuertes, la relajación del opio puede producir imágenes vívidas en la mente, especialmente al cerrar los ojos, a lo cual se le conoce como “sueños de opio”. Sin embargo, uno de los efectos más peligrosos y menos deseados del opio es la fuerte dependencia que puede generar. Una vez que se tiene dependencia hacia el opio, al intentar abandonarlo se puede padecer de síndrome de abstinencia, caracterizado por temblores, escalofríos, fuertes dolores de cabeza, vómito y estados extremos de nerviosismo y ansiedad. Sustancias relacionadas El opio es la sustancia precursora de muchos medicamentos utilizados para reducir el dolor, relajar los músculos y reducir inflamaciones. Los opiáceos son los alcaloides encontrados en el opio, y los más representativos son la Morfina, la Codeína, la Tebaína y la Papaverina. Al igual que el Láudano, que fue la sustancia más utilizada para reducir el dolor en la antigüedad y que se extrae del jugo del opio, en la actualidad los opioides son los medicamentos más utilizados para el tratamiento del dolor y como analgésicos. Es necesario comprender que el opio es el precursor de una gran cantidad de sustancias, que han sido clasificadas como opioides naturales, opioides semi-sintéticos, opioides sintéticos y opioides endógenos (producidos por el cuerpo humano). A su vez, los fármacos opioides se dividen generalmente en opioides débiles, como el tramadol, la codeína, hidrocodona, oxicodona y dextropropoxifeno, y opioides fuertes como la morfina, hidromorfona, metadona, oxicodona, fentanilo y heroína, entre otros. Los opioides son utilizados como analgésicos medios y fuertes, pero no son comunes en su uso para el tratamiento de dolores suaves o ligeros, debido a la potencia de las sustancias. Las sustancias más potentes relacionadas con el opio son la morfina, la heroína y el fentanili, las cuales son utilizadas para aliviar el dolor en pacientes muy graves y terminales. Formas de Consumo Oral: El opio puede consumirse por vía oral. Su efecto comienza entre 15 y 30 minutos después de su consumo y dura entre 4 y 5 horas. También es posible consumirlo en te, práctica común ya que es menos pesado para el estómago y para el hígado. Al consumirlo en té, es importante que el agua no hierva, ya que al hervir el agua se pueden perder algunas de las propiedades del opio. Fumado: El opio puede fumarse ya sea deshaciendo la piedra seca del opio en un polvo que se coloca en pipa o en un papel acompañado de tabaco o marihuana para facilitar el proceso. Al fumarse los efectos son mucho más rápidos, apareciendo entre los 3 y 5 minutos y desapareciendo después de 3 o 4 horas. Dosis Tanto por la vía oral como por vía fumada es necesario controlar las dosis del opio, pues una dosis muy alta puede ser mortal. Los usuarios poco experimentados con el opio deben comenzar con dosis pequeñas, entre los 300 mg. y 600 mg. Una dosis media para personas con poca experiencia es entre los 1 y 3 gr., y una dosis grande es de 4 a 5 gr. Usuarios no experimentados han muerto con dosis a partir de los 8 gramos. Sin embargo, el consumo frecuente de opio puede generar una gran tolerancia, por lo que las personas experimentadas pueden soportar dosis de hasta 20 gramos. Sin embargo, esto es un riesgo grande e innecesario ya que con 5 gramos de opio la mayor parte de lxs usuarixs, incluyendo a lxs más experimentadxs, reportan sensaciones suficientemente placenteras y relajantes como para no subir la dosis. Es recomendable que si piensas consumir opio comiences siempre con dosis menores a 1 gr. para medir el efecto que tiene en ti ese tipo de opio y esa concentración, incluyendo a usuarixs experimentadxs. Adulterantes / cortes El opio puede ser adulterado desde su proceso de producción para hacerlo más pesado. Según la UNODC, el opio en México puede estar adulterado principalmente con almidón de trigo, con minerales como sulfato de estroncio y/o simplemente tierra. El porcentaje de adulteración varía entre 5 y 35%. Si el adulterante es estroncio y se encuentra en una grande cantidad, puede aumentar el riesgo de toxicidad. La toxicidad del almidón o la tierra representan poco riesgo. En pocos casos es posible encontrarlo mezclado con goma de hachís, pero no es una práctica frecuente. El opio es una sustancia natural, por lo que su sabor y su aspecto permiten que pueda ser mezclado con diferentes cosas, por lo que te recomendamos que si piensas consumirlo lo obtengas siempre de una fuente confiable. Riesgos y contraindicaciones Los riesgos del opio están enfocados principalmente a la sobredosificación y al potencial de dependencia. Dependencia. El mecanismo de opio en el cerebro produce una sustitución de endorfinas en distintos receptores selectivos de nuestro cerebro, lo cual activa los sistemas de recompensa del área mesolímbica en donde se producen la dopamina y las endorfinas. Esto hace que los opiáceos sean sumamente adictivos. La morfina y sus derivados se consideran de las drogas que mayor dependencia generan en todo el mundo, y aunque la potencia del opio no es tan grande, también tiene un fuerte potencial adictivo debido a la sensación de bienestar que brinda. Así mismo, los síntomas de la abstinencia se presentan de manera violenta, y en el caso de ser muy fuertes pueden incluso llegar a provocar la muerte. Por esta razón se recomienda no consumir opio en dosis altas con relativa frecuencia, para evitar que el cuerpo entre en una dinámica de dependencia. Sobredosis. El opio se metaboliza principalmente por vía hepática y es ciertamente tóxico para dicho órgano. Una dosis alta de opio puede deprimir a tal punto el cuerpo humano que puede llegar a causar un paro cardiorespiratorio. Por eso se recomienda siempre consumir dosis moderadas, de menos de 1 gramo, espaciando una hora por cada consumo. No existen pruebas de que el opio haga daño al fumarse durante el embarazo, pero igualmente se recomienda no hacerlo con frecuencia para evitar riesgos. Así mismo, está contraindicado el uso de opio si se opera algún vehículo o maquinaria pesada. Recuerda que el opio puede ocasionar una resaca significativa, por lo que te recomendamos mantenerte bien hidratado durante y después de la experiencia. Mezcla con otras sustancias Cannabis: El opio puede generar cansancio al combinarse con el cannabis. Sin embargo, algunas personas describen la experiencia como placentera y relajante. La combinación de ambas sustancias al fumarse aumenta el riesgo de irritación y daño a las vías respiratorias. LSD: El opio puede adormecer e intensificar la experiencia con LSD. Debido a que el opio es “pesado” para el estómago, y la LSD también, la mezcla puede resultar en pesadez y malestar estomacal. Sin embargo, varixs usuarixs reportan una gran sensación de bienestar y una intensificación positiva de la experiencia psiquedélica. Anfetaminas: Normalmente no es muy buena idea combinar estimulantes con depresores. Aunque los efectos del opio no son muy potentes, es suficiente para fortalecer la potencia del MDMA o las anfetaminas y producir un “rush” a la cabeza, o la sensación de pérdida súbita de temperatura, mareos, sudor frío, falta de coordinación y pérdida de la capacidad de enfoque. Puede llegar incluso a haber desmayo. En caso de pienses hacerlo disminuye considerablemente tu dosis usual de MDMA o anfetaminas Cocaína: Al igual que con las anfetaminas, la combinación de estimulantes con depresores no suele ser una buena idea. Esta combinación es bastante popular y se le conoce como bola rápida (speedball), produciendo un fuerte estado de euforia al mismo tiempo que se siente el bienestar del opio. Puede ser una experiencia muy intensa y es difícil regular las dosis, pudiendo ser tóxico e incluso fatal. Por esto es recomendable que si piensas hacerlo sea en dosis pequeñas y espaciadas por suficiente tiempo. Otros opiáceos: La combinación de opiáceos tiende a solamente aumentar la relajación y el cansancio propio de los opiáceos. Es peligroso porque no es fácil medir las dosis en relación del opio con otros opiáceos. Es recomendable mantenerse en consumo de un solo opiáceo a la vez. Tabaco: Es común consumir opio con tabaco y no existen riesgos inmediatos relacionados con su consumo. Sin embargo, recuerda que ambas sustancias son dañinas para el sistema respiratorio al ser fumadas. Alcohol: Es peligroso combinar opiáceos con alcohol. Debido a que ambos son depresores del sistema nervioso central, los efectos de ambos, así como su toxicidad, se multiplican. La posibilidad de sufrir un paro cardiorespiratorio aumenta considerablemente por lo que recomendamos no intentar esta mezcla mas que en dosis muy pequeñas. Legalidad El cultivo de la amapola o adormidera es ilegal en México. Tener plantas de amapola en casa puede ser considerado un delito. La ley de narcomenudeo estipula que es posible portar hasta dos gramos de opio para consumo personal, y más de esta cantidad se considera narcotráfico. El opio está en la Lista I de sustancias prohibidas. Reducción de daños Si consumes opio te recomendamos: Es especialmente peligroso mezclar el opio con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol o las benzodiacepinas. La combinación puede resultar en un paro cardiorespiratoria por la acción depresora combinada de ambas sustancias. Recuerda que el opio puede ser muy adictivo, por lo que te recomendamos que siempre lo consumas en pequeñas dosis y con espacios de tiempo significativos, para no generar dependencia. El opio afecta fuertemente la coordinación, por lo que es peligroso consumirlo si tienes que realizar alguna actividad que requiera concentración o si vas a manejar cualquier tipo de vehículo o maquinaria. Cambia periódicamente la pipa o el recipiente en donde fumas opio. El opio quemado sigue liberando gases al ser expuesto al calor, los cuales son tóxicos y pueden aumentar el daño pulmonar de la persona usuaria. Fuente: http://www.universodelasdrogas.org/#!/Opio #TreSietes #Kadmel Adormidera, amapola, goma negra, veneno negro Origen La goma del opio se obtiene de las cápsulas verdes de la planta Papaver somníferum, también conocida como amapola o adormidera. Al rasgar las cápsulas se obtiene una resina pegajosa y blanca, que al secarse y condensarse forma la resina del opio. Dicha resina, dependiendo de la planta y de las condiciones en las que crezca, puede volverse una goma obscura o una piedra prácticamente negra cuyo contenido se forma por más de 20 alcaloides, entre los cuales encontramos morfina (entre 10-15%), codeína, tebaína, narcotina, papaverina, noscapina y narceína, entre otros. El opio es una de las drogas más viejas en la historia humana. Existen documentos que datan su uso hasta el siglo III a.C., aunque algunos expertos claman que había sido utilizado con mucha mayor anterioridad, posiblemente entre las culturas de Babilonia y Sumeria. Fue ampliamente utilizado en muchas culturas, principalmente medicinalmente, aunque los romanos la utilizaron de modo recreativo desde los principios de su civilización. El jugo de opio, también llamado Láudano, fue utilizado por Paracelso como remedio contra dolores, lo cual popularizó su uso en Europa. Tanto la sociedad europea como las sociedades orientales generalizaron el uso de opio tanto medicinal como recreativamente, lo cual llegó a generar cierto abuso hasta que el aislamiento químico de la morfina sustituyó, a mediados del siglo XIX, el uso de láudano. Efectos Al llegar al cerebro, los alcaloides del opio ocupan los receptores específicos de ciertos neurotransmisores genéricamente llamados endorfinas que se producen de forma natural dentro del cerebro humano. La mayoría de ellos actúan como agonistas fijándose a los tres tipos de receptores de opioides que tenemos en nuestros cerebros (el cuerpo humano genera también opioides endógenos). Los efectos analgésicos y antiestresantes que normalmente producen las endorfinas se ven incrementados en presencia de los alcaloides del opio. Por lo tanto, el Opio es un analgésico del sistema nervioso central, ya que sus efectos son del tipo depresor, relajando nuestro cuerpo y nuestra mente y generando distintos efectos tanto físicos como psicológicos. Efectos físicos El opio tiene una gran diversidad de efectos con respecto a la dosis consumida, a la vía de administración, al nivel de tolerancia que se tenga hacia este y también con respecto a la fisiología de cada persona. En un nivel general, el opio genera un estado de relajación en el cuerpo de las personas. Los efectos se extienden entre 4 y 5 horas, y después de la relajación es posible sentir una liberación del dolor y del estrés. El cuerpo puede sentirse más pesado que de costumbre, con una reducción de la temperatura corporal y del ritmo en el funcionamiento (por esto se llama depresor), con la sensación de que es difícil moverse y de que se tiene mucho sueño. También puede producir efectos físicos no deseados como náusea y vómito, pérdida del apetito, pérdida del apetito sexual, comezón en la piel, ganas de orinar, sudoración, contracción de las pupilas e incapacidad para enfocar objetos con la vista. También puede producir fuertes dolores de cabeza y trastornos digestivos, entre los cuales el más común es estreñimiento y constipación. Dosis altas de opio pueden ocasionar la muerte. Efectos psicológicos Los efectos psicológicos del opio son descritos comúnmente como los efectos de un relajante físico y mental, produciendo ausencia de dolor y estrés, desapego emocional hacia las cosas, mejora en el humor y simple alteración de este y sensación de bienestar. Existen muchos testimonios que claman que el opio, a diferencia de otros depresores como el alcohol, puede generar un estado de mayor conciencia de uno mismo, neutralizando el juicio de las emociones y permitiendo una mayor distinción sobre nuestros sentimientos por medio de un estado de serenidad y paz. En dosis fuertes, la relajación del opio puede producir imágenes vívidas en la mente, especialmente al cerrar los ojos, a lo cual se le conoce como “sueños de opio”. Sin embargo, uno de los efectos más peligrosos y menos deseados del opio es la fuerte dependencia que puede generar. Una vez que se tiene dependencia hacia el opio, al intentar abandonarlo se puede padecer de síndrome de abstinencia, caracterizado por temblores, escalofríos, fuertes dolores de cabeza, vómito y estados extremos de nerviosismo y ansiedad. Sustancias relacionadas El opio es la sustancia precursora de muchos medicamentos utilizados para reducir el dolor, relajar los músculos y reducir inflamaciones. Los opiáceos son los alcaloides encontrados en el opio, y los más representativos son la Morfina, la Codeína, la Tebaína y la Papaverina. Al igual que el Láudano, que fue la sustancia más utilizada para reducir el dolor en la antigüedad y que se extrae del jugo del opio, en la actualidad los opioides son los medicamentos más utilizados para el tratamiento del dolor y como analgésicos. Es necesario comprender que el opio es el precursor de una gran cantidad de sustancias, que han sido clasificadas como opioides naturales, opioides semi-sintéticos, opioides sintéticos y opioides endógenos (producidos por el cuerpo humano). A su vez, los fármacos opioides se dividen generalmente en opioides débiles, como el tramadol, la codeína, hidrocodona, oxicodona y dextropropoxifeno, y opioides fuertes como la morfina, hidromorfona, metadona, oxicodona, fentanilo y heroína, entre otros. Los opioides son utilizados como analgésicos medios y fuertes, pero no son comunes en su uso para el tratamiento de dolores suaves o ligeros, debido a la potencia de las sustancias. Las sustancias más potentes relacionadas con el opio son la morfina, la heroína y el fentanili, las cuales son utilizadas para aliviar el dolor en pacientes muy graves y terminales. Formas de Consumo Oral: El opio puede consumirse por vía oral. Su efecto comienza entre 15 y 30 minutos después de su consumo y dura entre 4 y 5 horas. También es posible consumirlo en te, práctica común ya que es menos pesado para el estómago y para el hígado. Al consumirlo en té, es importante que el agua no hierva, ya que al hervir el agua se pueden perder algunas de las propiedades del opio. Fumado: El opio puede fumarse ya sea deshaciendo la piedra seca del opio en un polvo que se coloca en pipa o en un papel acompañado de tabaco o marihuana para facilitar el proceso. Al fumarse los efectos son mucho más rápidos, apareciendo entre los 3 y 5 minutos y desapareciendo después de 3 o 4 horas. Dosis Tanto por la vía oral como por vía fumada es necesario controlar las dosis del opio, pues una dosis muy alta puede ser mortal. Los usuarios poco experimentados con el opio deben comenzar con dosis pequeñas, entre los 300 mg. y 600 mg. Una dosis media para personas con poca experiencia es entre los 1 y 3 gr., y una dosis grande es de 4 a 5 gr. Usuarios no experimentados han muerto con dosis a partir de los 8 gramos. Sin embargo, el consumo frecuente de opio puede generar una gran tolerancia, por lo que las personas experimentadas pueden soportar dosis de hasta 20 gramos. Sin embargo, esto es un riesgo grande e innecesario ya que con 5 gramos de opio la mayor parte de lxs usuarixs, incluyendo a lxs más experimentadxs, reportan sensaciones suficientemente placenteras y relajantes como para no subir la dosis. Es recomendable que si piensas consumir opio comiences siempre con dosis menores a 1 gr. para medir el efecto que tiene en ti ese tipo de opio y esa concentración, incluyendo a usuarixs experimentadxs. Adulterantes / cortes El opio puede ser adulterado desde su proceso de producción para hacerlo más pesado. Según la UNODC, el opio en México puede estar adulterado principalmente con almidón de trigo, con minerales como sulfato de estroncio y/o simplemente tierra. El porcentaje de adulteración varía entre 5 y 35%. Si el adulterante es estroncio y se encuentra en una grande cantidad, puede aumentar el riesgo de toxicidad. La toxicidad del almidón o la tierra representan poco riesgo. En pocos casos es posible encontrarlo mezclado con goma de hachís, pero no es una práctica frecuente. El opio es una sustancia natural, por lo que su sabor y su aspecto permiten que pueda ser mezclado con diferentes cosas, por lo que te recomendamos que si piensas consumirlo lo obtengas siempre de una fuente confiable. Riesgos y contraindicaciones Los riesgos del opio están enfocados principalmente a la sobredosificación y al potencial de dependencia. Dependencia. El mecanismo de opio en el cerebro produce una sustitución de endorfinas en distintos receptores selectivos de nuestro cerebro, lo cual activa los sistemas de recompensa del área mesolímbica en donde se producen la dopamina y las endorfinas. Esto hace que los opiáceos sean sumamente adictivos. La morfina y sus derivados se consideran de las drogas que mayor dependencia generan en todo el mundo, y aunque la potencia del opio no es tan grande, también tiene un fuerte potencial adictivo debido a la sensación de bienestar que brinda. Así mismo, los síntomas de la abstinencia se presentan de manera violenta, y en el caso de ser muy fuertes pueden incluso llegar a provocar la muerte. Por esta razón se recomienda no consumir opio en dosis altas con relativa frecuencia, para evitar que el cuerpo entre en una dinámica de dependencia. Sobredosis. El opio se metaboliza principalmente por vía hepática y es ciertamente tóxico para dicho órgano. Una dosis alta de opio puede deprimir a tal punto el cuerpo humano que puede llegar a causar un paro cardiorespiratorio. Por eso se recomienda siempre consumir dosis moderadas, de menos de 1 gramo, espaciando una hora por cada consumo. No existen pruebas de que el opio haga daño al fumarse durante el embarazo, pero igualmente se recomienda no hacerlo con frecuencia para evitar riesgos. Así mismo, está contraindicado el uso de opio si se opera algún vehículo o maquinaria pesada. Recuerda que el opio puede ocasionar una resaca significativa, por lo que te recomendamos mantenerte bien hidratado durante y después de la experiencia. Mezcla con otras sustancias Cannabis: El opio puede generar cansancio al combinarse con el cannabis. Sin embargo, algunas personas describen la experiencia como placentera y relajante. La combinación de ambas sustancias al fumarse aumenta el riesgo de irritación y daño a las vías respiratorias. LSD: El opio puede adormecer e intensificar la experiencia con LSD. Debido a que el opio es “pesado” para el estómago, y la LSD también, la mezcla puede resultar en pesadez y malestar estomacal. Sin embargo, varixs usuarixs reportan una gran sensación de bienestar y una intensificación positiva de la experiencia psiquedélica. Anfetaminas: Normalmente no es muy buena idea combinar estimulantes con depresores. Aunque los efectos del opio no son muy potentes, es suficiente para fortalecer la potencia del MDMA o las anfetaminas y producir un “rush” a la cabeza, o la sensación de pérdida súbita de temperatura, mareos, sudor frío, falta de coordinación y pérdida de la capacidad de enfoque. Puede llegar incluso a haber desmayo. En caso de pienses hacerlo disminuye considerablemente tu dosis usual de MDMA o anfetaminas Cocaína: Al igual que con las anfetaminas, la combinación de estimulantes con depresores no suele ser una buena idea. Esta combinación es bastante popular y se le conoce como bola rápida (speedball), produciendo un fuerte estado de euforia al mismo tiempo que se siente el bienestar del opio. Puede ser una experiencia muy intensa y es difícil regular las dosis, pudiendo ser tóxico e incluso fatal. Por esto es recomendable que si piensas hacerlo sea en dosis pequeñas y espaciadas por suficiente tiempo. Otros opiáceos: La combinación de opiáceos tiende a solamente aumentar la relajación y el cansancio propio de los opiáceos. Es peligroso porque no es fácil medir las dosis en relación del opio con otros opiáceos. Es recomendable mantenerse en consumo de un solo opiáceo a la vez. Tabaco: Es común consumir opio con tabaco y no existen riesgos inmediatos relacionados con su consumo. Sin embargo, recuerda que ambas sustancias son dañinas para el sistema respiratorio al ser fumadas. Alcohol: Es peligroso combinar opiáceos con alcohol. Debido a que ambos son depresores del sistema nervioso central, los efectos de ambos, así como su toxicidad, se multiplican. La posibilidad de sufrir un paro cardiorespiratorio aumenta considerablemente por lo que recomendamos no intentar esta mezcla mas que en dosis muy pequeñas. Legalidad El cultivo de la amapola o adormidera es ilegal en México. Tener plantas de amapola en casa puede ser considerado un delito. La ley de narcomenudeo estipula que es posible portar hasta dos gramos de opio para consumo personal, y más de esta cantidad se considera narcotráfico. El opio está en la Lista I de sustancias prohibidas. Reducción de daños Si consumes opio te recomendamos: Es especialmente peligroso mezclar el opio con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol o las benzodiacepinas. La combinación puede resultar en un paro cardiorespiratoria por la acción depresora combinada de ambas sustancias. Recuerda que el opio puede ser muy adictivo, por lo que te recomendamos que siempre lo consumas en pequeñas dosis y con espacios de tiempo significativos, para no generar dependencia. El opio afecta fuertemente la coordinación, por lo que es peligroso consumirlo si tienes que realizar alguna actividad que requiera concentración o si vas a manejar cualquier tipo de vehículo o maquinaria. Cambia periódicamente la pipa o el recipiente en donde fumas opio. El opio quemado sigue liberando gases al ser expuesto al calor, los cuales son tóxicos y pueden aumentar el daño pulmonar de la persona usuaria. Fuente: http://www.universodelasdrogas.org/#!/Opio #TreSietes #Kadmel Origen La goma del opio se obtiene de las cápsulas verdes de la planta Papaver somníferum, también conocida como amapola o adormidera. Al rasgar las cápsulas se obtiene una resina pegajosa y blanca, que al secarse y condensarse forma la resina del opio. Dicha resina, dependiendo de la planta y de las condiciones en las que crezca, puede volverse una goma obscura o una piedra prácticamente negra cuyo contenido se forma por más de 20 alcaloides, entre los cuales encontramos morfina (entre 10-15%), codeína, tebaína, narcotina, papaverina, noscapina y narceína, entre otros. El opio es una de las drogas más viejas en la historia humana. Existen documentos que datan su uso hasta el siglo III a.C., aunque algunos expertos claman que había sido utilizado con mucha mayor anterioridad, posiblemente entre las culturas de Babilonia y Sumeria. Fue ampliamente utilizado en muchas culturas, principalmente medicinalmente, aunque los romanos la utilizaron de modo recreativo desde los principios de su civilización. El jugo de opio, también llamado Láudano, fue utilizado por Paracelso como remedio contra dolores, lo cual popularizó su uso en Europa. Tanto la sociedad europea como las sociedades orientales generalizaron el uso de opio tanto medicinal como recreativamente, lo cual llegó a generar cierto abuso hasta que el aislamiento químico de la morfina sustituyó, a mediados del siglo XIX, el uso de láudano. Efectos Al llegar al cerebro, los alcaloides del opio ocupan los receptores específicos de ciertos neurotransmisores genéricamente llamados endorfinas que se producen de forma natural dentro del cerebro humano. La mayoría de ellos actúan como agonistas fijándose a los tres tipos de receptores de opioides que tenemos en nuestros cerebros (el cuerpo humano genera también opioides endógenos). Los efectos analgésicos y antiestresantes que normalmente producen las endorfinas se ven incrementados en presencia de los alcaloides del opio. Por lo tanto, el Opio es un analgésico del sistema nervioso central, ya que sus efectos son del tipo depresor, relajando nuestro cuerpo y nuestra mente y generando distintos efectos tanto físicos como psicológicos. Efectos físicos El opio tiene una gran diversidad de efectos con respecto a la dosis consumida, a la vía de administración, al nivel de tolerancia que se tenga hacia este y también con respecto a la fisiología de cada persona. En un nivel general, el opio genera un estado de relajación en el cuerpo de las personas. Los efectos se extienden entre 4 y 5 horas, y después de la relajación es posible sentir una liberación del dolor y del estrés. El cuerpo puede sentirse más pesado que de costumbre, con una reducción de la temperatura corporal y del ritmo en el funcionamiento (por esto se llama depresor), con la sensación de que es difícil moverse y de que se tiene mucho sueño. También puede producir efectos físicos no deseados como náusea y vómito, pérdida del apetito, pérdida del apetito sexual, comezón en la piel, ganas de orinar, sudoración, contracción de las pupilas e incapacidad para enfocar objetos con la vista. También puede producir fuertes dolores de cabeza y trastornos digestivos, entre los cuales el más común es estreñimiento y constipación. Dosis altas de opio pueden ocasionar la muerte. Efectos psicológicos Los efectos psicológicos del opio son descritos comúnmente como los efectos de un relajante físico y mental, produciendo ausencia de dolor y estrés, desapego emocional hacia las cosas, mejora en el humor y simple alteración de este y sensación de bienestar. Existen muchos testimonios que claman que el opio, a diferencia de otros depresores como el alcohol, puede generar un estado de mayor conciencia de uno mismo, neutralizando el juicio de las emociones y permitiendo una mayor distinción sobre nuestros sentimientos por medio de un estado de serenidad y paz. En dosis fuertes, la relajación del opio puede producir imágenes vívidas en la mente, especialmente al cerrar los ojos, a lo cual se le conoce como “sueños de opio”. Sin embargo, uno de los efectos más peligrosos y menos deseados del opio es la fuerte dependencia que puede generar. Una vez que se tiene dependencia hacia el opio, al intentar abandonarlo se puede padecer de síndrome de abstinencia, caracterizado por temblores, escalofríos, fuertes dolores de cabeza, vómito y estados extremos de nerviosismo y ansiedad. Sustancias relacionadas El opio es la sustancia precursora de muchos medicamentos utilizados para reducir el dolor, relajar los músculos y reducir inflamaciones. Los opiáceos son los alcaloides encontrados en el opio, y los más representativos son la Morfina, la Codeína, la Tebaína y la Papaverina. Al igual que el Láudano, que fue la sustancia más utilizada para reducir el dolor en la antigüedad y que se extrae del jugo del opio, en la actualidad los opioides son los medicamentos más utilizados para el tratamiento del dolor y como analgésicos. Es necesario comprender que el opio es el precursor de una gran cantidad de sustancias, que han sido clasificadas como opioides naturales, opioides semi-sintéticos, opioides sintéticos y opioides endógenos (producidos por el cuerpo humano). A su vez, los fármacos opioides se dividen generalmente en opioides débiles, como el tramadol, la codeína, hidrocodona, oxicodona y dextropropoxifeno, y opioides fuertes como la morfina, hidromorfona, metadona, oxicodona, fentanilo y heroína, entre otros. Los opioides son utilizados como analgésicos medios y fuertes, pero no son comunes en su uso para el tratamiento de dolores suaves o ligeros, debido a la potencia de las sustancias. Las sustancias más potentes relacionadas con el opio son la morfina, la heroína y el fentanili, las cuales son utilizadas para aliviar el dolor en pacientes muy graves y terminales. Formas de Consumo Oral: El opio puede consumirse por vía oral. Su efecto comienza entre 15 y 30 minutos después de su consumo y dura entre 4 y 5 horas. También es posible consumirlo en te, práctica común ya que es menos pesado para el estómago y para el hígado. Al consumirlo en té, es importante que el agua no hierva, ya que al hervir el agua se pueden perder algunas de las propiedades del opio. Fumado: El opio puede fumarse ya sea deshaciendo la piedra seca del opio en un polvo que se coloca en pipa o en un papel acompañado de tabaco o marihuana para facilitar el proceso. Al fumarse los efectos son mucho más rápidos, apareciendo entre los 3 y 5 minutos y desapareciendo después de 3 o 4 horas. Dosis Tanto por la vía oral como por vía fumada es necesario controlar las dosis del opio, pues una dosis muy alta puede ser mortal. Los usuarios poco experimentados con el opio deben comenzar con dosis pequeñas, entre los 300 mg. y 600 mg. Una dosis media para personas con poca experiencia es entre los 1 y 3 gr., y una dosis grande es de 4 a 5 gr. Usuarios no experimentados han muerto con dosis a partir de los 8 gramos. Sin embargo, el consumo frecuente de opio puede generar una gran tolerancia, por lo que las personas experimentadas pueden soportar dosis de hasta 20 gramos. Sin embargo, esto es un riesgo grande e innecesario ya que con 5 gramos de opio la mayor parte de lxs usuarixs, incluyendo a lxs más experimentadxs, reportan sensaciones suficientemente placenteras y relajantes como para no subir la dosis. Es recomendable que si piensas consumir opio comiences siempre con dosis menores a 1 gr. para medir el efecto que tiene en ti ese tipo de opio y esa concentración, incluyendo a usuarixs experimentadxs. Adulterantes / cortes El opio puede ser adulterado desde su proceso de producción para hacerlo más pesado. Según la UNODC, el opio en México puede estar adulterado principalmente con almidón de trigo, con minerales como sulfato de estroncio y/o simplemente tierra. El porcentaje de adulteración varía entre 5 y 35%. Si el adulterante es estroncio y se encuentra en una grande cantidad, puede aumentar el riesgo de toxicidad. La toxicidad del almidón o la tierra representan poco riesgo. En pocos casos es posible encontrarlo mezclado con goma de hachís, pero no es una práctica frecuente. El opio es una sustancia natural, por lo que su sabor y su aspecto permiten que pueda ser mezclado con diferentes cosas, por lo que te recomendamos que si piensas consumirlo lo obtengas siempre de una fuente confiable. Riesgos y contraindicaciones Los riesgos del opio están enfocados principalmente a la sobredosificación y al potencial de dependencia. Dependencia. El mecanismo de opio en el cerebro produce una sustitución de endorfinas en distintos receptores selectivos de nuestro cerebro, lo cual activa los sistemas de recompensa del área mesolímbica en donde se producen la dopamina y las endorfinas. Esto hace que los opiáceos sean sumamente adictivos. La morfina y sus derivados se consideran de las drogas que mayor dependencia generan en todo el mundo, y aunque la potencia del opio no es tan grande, también tiene un fuerte potencial adictivo debido a la sensación de bienestar que brinda. Así mismo, los síntomas de la abstinencia se presentan de manera violenta, y en el caso de ser muy fuertes pueden incluso llegar a provocar la muerte. Por esta razón se recomienda no consumir opio en dosis altas con relativa frecuencia, para evitar que el cuerpo entre en una dinámica de dependencia. Sobredosis. El opio se metaboliza principalmente por vía hepática y es ciertamente tóxico para dicho órgano. Una dosis alta de opio puede deprimir a tal punto el cuerpo humano que puede llegar a causar un paro cardiorespiratorio. Por eso se recomienda siempre consumir dosis moderadas, de menos de 1 gramo, espaciando una hora por cada consumo. No existen pruebas de que el opio haga daño al fumarse durante el embarazo, pero igualmente se recomienda no hacerlo con frecuencia para evitar riesgos. Así mismo, está contraindicado el uso de opio si se opera algún vehículo o maquinaria pesada. Recuerda que el opio puede ocasionar una resaca significativa, por lo que te recomendamos mantenerte bien hidratado durante y después de la experiencia. Mezcla con otras sustancias Cannabis: El opio puede generar cansancio al combinarse con el cannabis. Sin embargo, algunas personas describen la experiencia como placentera y relajante. La combinación de ambas sustancias al fumarse aumenta el riesgo de irritación y daño a las vías respiratorias. LSD: El opio puede adormecer e intensificar la experiencia con LSD. Debido a que el opio es “pesado” para el estómago, y la LSD también, la mezcla puede resultar en pesadez y malestar estomacal. Sin embargo, varixs usuarixs reportan una gran sensación de bienestar y una intensificación positiva de la experiencia psiquedélica. Anfetaminas: Normalmente no es muy buena idea combinar estimulantes con depresores. Aunque los efectos del opio no son muy potentes, es suficiente para fortalecer la potencia del MDMA o las anfetaminas y producir un “rush” a la cabeza, o la sensación de pérdida súbita de temperatura, mareos, sudor frío, falta de coordinación y pérdida de la capacidad de enfoque. Puede llegar incluso a haber desmayo. En caso de pienses hacerlo disminuye considerablemente tu dosis usual de MDMA o anfetaminas Cocaína: Al igual que con las anfetaminas, la combinación de estimulantes con depresores no suele ser una buena idea. Esta combinación es bastante popular y se le conoce como bola rápida (speedball), produciendo un fuerte estado de euforia al mismo tiempo que se siente el bienestar del opio. Puede ser una experiencia muy intensa y es difícil regular las dosis, pudiendo ser tóxico e incluso fatal. Por esto es recomendable que si piensas hacerlo sea en dosis pequeñas y espaciadas por suficiente tiempo. Otros opiáceos: La combinación de opiáceos tiende a solamente aumentar la relajación y el cansancio propio de los opiáceos. Es peligroso porque no es fácil medir las dosis en relación del opio con otros opiáceos. Es recomendable mantenerse en consumo de un solo opiáceo a la vez. Tabaco: Es común consumir opio con tabaco y no existen riesgos inmediatos relacionados con su consumo. Sin embargo, recuerda que ambas sustancias son dañinas para el sistema respiratorio al ser fumadas. Alcohol: Es peligroso combinar opiáceos con alcohol. Debido a que ambos son depresores del sistema nervioso central, los efectos de ambos, así como su toxicidad, se multiplican. La posibilidad de sufrir un paro cardiorespiratorio aumenta considerablemente por lo que recomendamos no intentar esta mezcla mas que en dosis muy pequeñas. Legalidad El cultivo de la amapola o adormidera es ilegal en México. Tener plantas de amapola en casa puede ser considerado un delito. La ley de narcomenudeo estipula que es posible portar hasta dos gramos de opio para consumo personal, y más de esta cantidad se considera narcotráfico. El opio está en la Lista I de sustancias prohibidas. Reducción de daños Si consumes opio te recomendamos: Es especialmente peligroso mezclar el opio con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol o las benzodiacepinas. La combinación puede resultar en un paro cardiorespiratoria por la acción depresora combinada de ambas sustancias. Recuerda que el opio puede ser muy adictivo, por lo que te recomendamos que siempre lo consumas en pequeñas dosis y con espacios de tiempo significativos, para no generar dependencia. El opio afecta fuertemente la coordinación, por lo que es peligroso consumirlo si tienes que realizar alguna actividad que requiera concentración o si vas a manejar cualquier tipo de vehículo o maquinaria. Cambia periódicamente la pipa o el recipiente en donde fumas opio. El opio quemado sigue liberando gases al ser expuesto al calor, los cuales son tóxicos y pueden aumentar el daño pulmonar de la persona usuaria. Fuente: http://www.universodelasdrogas.org/#!/Opio #TreSietes #Kadmel Adormidera, amapola, goma negra, veneno negro
0 notes
Text
ECOFASCISMO Y TEORÍAS OCULTAS
Nazis hippies: cuando los ‘New Age’ y la extrema derecha se solapan
A ambos grupos les atraen las teorías de la conspiración
Jules Evans
Las manifestaciones que tuvieron lugar la semana pasada en Londres, Berlín y Los Ángeles para protestar por las medidas de confinamiento atrajeron tanto a los partidarios de la ‘Nueva Era’ como a los grupos de extrema derecha. Ya antes habíamos podido observar este solapamiento entre el movimiento espiritual y esa teoría de la conspiración que tan rápidamente se está propagando, la QAnon, que insiste en que una malévola conjura de famosos de Hollywood y políticos liberales (dirigidos por Tom Hanks y Hillary Clinton) son unos satanistas comeniños que controlan el mundo. Por suerte, afirma la teoría, una fuente secreta del gobierno llamada Q (que deja comentarios crípticos en la web 8chan) está conformando un ejército de patriotas para poder contraatacar y apoyar al presidente Donald Trump, un genio enviado por Dios para derrotar a la malévola conjura y para inaugurar una nueva era del amor.
A Goebbels le fascinaban las profecías de Nostradamus porque pensaba que vaticinaban el triunfo nazi y distribuyó propaganda entre los países enemigos para difundirlas
Esta teoría de la conspiración, que sería una trama malísima para una película, es sorprendentemente popular en todo el mundo y está comenzando a influir en la política estadounidense, hasta el punto de que el Congreso está debatiendo en la actualidad un proyecto de ley bipartito con el objetivo de reprobarla. El culto QAnon ha demostrado su popularidad tanto entre los influencers de la extrema derecha como entre los de la ‘New Age’.
Algunas personas no terminan de creerse que los hippies de la Nueva Era puedan tener algo en común con las políticas conspiratorias extremistas, pero así es. En este artículo quiero incidir en otro período en el que la Nueva Era coincidió con las políticas de extrema derecha, con nefastas consecuencias para el mundo entero: la Alemania de las décadas de 1920 y 1930.
Astrología
Las dos organizaciones astrológicas más importantes de Alemania apoyaron al partido nazi, y también lo hizo Erik Jan Hanusson, el astrólogo más destacado del país. De la misma manera, el régimen nazi autorizó la formación de una Comunidad Profesional de Astrólogos Alemanes. Rudolf Hess y Heinrich Himmler estaban obsesionados con la astrología: Himmler contrató varios astrólogos para intentar encontrar a Mussolini cuando este desapareció. Además, los nazis crearon un “grupo de trabajo para la investigación cosmobiológica” dentro de la Cámara de la Cultura del Reich que dirigía Joseph Goebbels. A Goebbels le fascinaban las profecías de Nostradamus porque pensaba que vaticinaban el triunfo nazi y distribuyó propaganda entre los países enemigos para difundirlas.
Radiestesia/adivinación
Los nazis financiaron una organización llamada la Sociedad para la Investigación Pendular Científica con la idea de explorar la radiestesia con péndulo. En 1934, Hitler contrató al zahorí más famoso de Alemania, von Pohl, para inspeccionar la Cancillería del Reich en búsqueda de rayos nocivos y mortales. El capitán de un submarino alemán, Hans Roeder, fundó el Instituto del Péndulo para intentar ayudar a la marina alemana a que ganara la guerra en el Atlántico. Cada día, la SS obligaba a los zahoríes a permanecer “con los brazos extendidos sobre las cartas náuticas” por si el péndulo hacía el más mínimo movimiento. No tuvo ningún éxito.
Líneas ley
La SS de Himmler llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre las energías subterráneas geománticas y las líneas ley. Algunos de los proyectos incluyeron los “círculos atlántido-germánicos”, los “triángulos del espíritu” y el “pentagrama ario”.
Medicina alternativa
Hitler, Hess, Himmler y muchos otros destacados nazis se interesaron por la medicina alternativa, las dietas orgánicas y vegetarianas, la homeopatía, las ideas antivacunas y la sanación natural. En 1934 Hess, el lugarteniente del führer, inauguró en Dresde un centro para la práctica de medicinas alternativas. Al mismo tiempo, Himmler apoyaba por un lado la medicina alternativa (utilizar por ejemplo extractos de plantas para curar el cáncer) y, por otro, autorizaba experimentos con presos de campos de concentración.
Parapsicología
El primer instituto dedicado a la investigación parapsicológica (el Instituto Paracelso) se inauguró durante la época nazi, en la Universidad del Reich que financiaron los nazis en Estrasburgo. Los nazis también fundaron un Instituto para la Guerra Oculta.
Totalidad/holismo/toda la Tierra /Ecofascismo
Los nazis, como muchos otros alemanes, estaban fascinados con el holismo, con la idea de “totalidad” del individuo y la sociedad (como forma de superar la división provocada por el racionalismo, el materialismo, el industrialismo y los fracasos militares). Esta búsqueda de la totalidad les llevó a una especie de holismo medioambiental precoz, que se tradujo en la aprobación de leyes para proteger los bosques y los ríos, y siguió con la prohibición de los experimentos en animales (mientras autorizaba los experimentos con presos de los campos).
Los verdes de hoy en día que piensen que todo lo que tenemos que hacer para salvar al mundo es “cambiar de paradigma” y dar paso a una cosmovisión ecocéntrica deberían ser conscientes de que se puede pensar así y, al mismo tiempo, ser un fascista. Esto es lo que dijo Ernst Lehmann, un profesor de botánica nazi:
“Reconocemos que separar la humanidad de la naturaleza, de la vida toda, conduce a la propia destrucción de la humanidad y a la muerte de las naciones. Sólo a través de una nueva integración de la humanidad en toda la naturaleza puede nuestro pueblo hacerse más fuerte. [...] Este esfuerzo hacia la conexión con la totalidad de la vida, con la propia naturaleza, una naturaleza en la que hemos nacido, es el significado más profundo y la verdadera esencia del pensamiento nacional-socialista”.
Fuente: Heinrich Hoffmann
Este tipo de eco-bio-política, en la que los seres humanos son un animal como otro cualquiera, condujo en el caso de los nazis a la eugenesia: como con cualquier otro animal, los especímenes débiles y enfermos deben sacrificarse y las castas superiores (es decir, la raza aria) debe protegerse de las especies invasoras (los judíos).
Los nazis también eran grandes aficionados del cultivo ecológico y de la agricultura biodinámica de Rudolf Steiner, que consideraba la agricultura como una comunión mística con la tierra y sus espíritus/energías. Varios destacados nazis apoyaron esta teoría, y Himmler autorizó experimentos utilizando mano de obra esclava en los campos de concentración.
Asimismo, fomentaron diversas formas de misticismo naturalista y de culto a la naturaleza, y también defendieron ritos paganos precristianos como los festivales del solsticio.
Drogas psicoactivas
El gobierno nazi financió la investigación de psicoactivos con el objetivo de mejorar el rendimiento de los soldados y auspició el consumo generalizado de metanfetaminas entre sus filas con el objetivo de mantener la moral alta. También fue el primer gobierno que auspició la investigación de psicodélicos y que experimentó con mescalina entre los reclusos de los campos para ver si podía utilizarse para quebrantar su voluntad.
Teorías ocultas
Muchos nazis se vieron influenciados por diversas variantes de la teosofía, una “ciencia espiritual” ocultista que surgió a finales del siglo XIX y que avanzó una teoría espiritual de la evolución, según la cual el progreso espiritual de los humanos estaría guiado por “maestros ocultos” mediante carreras sucesivas. La teosofía también resultaba popular entre los progresistas, aunque sus elementos raciales y autoritarios atrajeron mayormente a la derecha.
Hitler decidió invadir Polonia después de ver una aurora boreal y considerarla un buen presagio
Los nazis se sintieron atraídos por algunas variantes alemanas de la teosofía, como la ariosofía y la “cosmogonía glacial”, que eran antidemocráticas y que consideraban a la raza aria como súper seres espirituales que estaban atrapados en una guerra cósmica contra razas infrahumanas. Estas teorías proponían que las demás razas, como los tibetanos o la clase brahmánica de la India, eran en realidad arios, y que Buda era en realidad un “nórdico” de pelo rubio.
Esto permitió a los nazis satisfacer su fascinación por las religiones orientales: Himmler siempre llevaba una copia del Bhagavad-gītā y animaba a sus oficiales de la SS a que practicaran yoga, ya que los consideraba como los modernos descendientes de la casta de guerreros de la India. Además, envió una expedición al Tíbet para conocer al Dalai Lama y estudiar la magia tibetana.
Hitler el gurú
Si todo esto hace que los nazis se parezcan un poco a un culto de la Nueva Era, entonces Hitler era en gran medida su gurú autoritario. Le entusiasmaba leer textos sobre magia y ciencias ocultas, como el libro que publicó en 1923 Ernst Schertel, Magia: historia, teoría y práctica, en el que Hitler subrayó fragmentos como este: “El hombre con la mayor capacidad de imaginación domina el mundo y crea realidades conforme a su voluntad en lugar de ser esclavo de un empirismo insustancial e intangible”.
Muchos alemanes compararon a Hitler con un mago, un hipnotista y un curandero, que hechizaba a sus oyentes durante los mítines. Un alemán, Kurt Lüdecke, recordó que después de escuchar a Hitler, “había perdido toda capacidad de crítica”, a raíz de la “intensa voluntad del hombre… experimenté una exaltación solo comparable a una conversión religiosa. Estaba seguro de que nadie que hubiera escuchado a Hitler esa tarde podría dudar de que era un hombre del destino, una fuerza vitalizadora para el futuro de Alemania”.
Sus seguidores atribuían a Hitler poderes ocultos de intuición, profecía e infalibilidad, de forma muy parecida a cómo los seguidores de Trump señalan que este juega un “ajedrez cuatridimensional”, de modo tal que hasta sus tuits con faltas de ortografía contienen una sabiduría oculta.
De hecho, Hitler se mostró absolutamente incapaz de dirigir una guerra porque rechazaba cualquier asesoramiento y confiaba únicamente en su intuición supuestamente infalible; decidió invadir Polonia después de ver una aurora boreal y considerarla un buen presagio. Igual que sucede con Trump, esta ignorancia mágica exasperaba a sus generales y costó numerosas vidas (en el caso de Trump, por el momento, decenas de miles; en el caso de Hitler, muchos millones).
Como otros gurús, Hitler era un narcisista malévolo que estaba dispuesto a conducir al país entero hacia la muerte y la destrucción en lugar de dar marcha atrás y reconocer que sus profecías mágicas sobre un Reich milenario eran una fantasía.
Las teorías de la conspiración y la batalla cósmica entre nosotros y ellos
En resumidas cuentas, Hitler y los nazis le vendieron al pueblo alemán una fantasía supernatural y una conspiranoia simplistas, en la que todos los problemas los causaba una élite mundial de monstruos/vampiros/demonios (o sea, judíos), aunque los mágicos guerreros de la luz del partido nazi los derrotarían en una batalla cósmica e inaugurarían una edad dorada de paz y amor. Los propios nazis se creyeron por completo algunas teorías de la conspiración como “Los protocolos de los sabios de Sion”, que Hitler consideraba auténticos, pero que fueron en realidad escritos y difundidos por la inteligencia rusa aproximadamente en 1900 para fomentar el sentimiento antijudío.
¿No suena todo esto un poco como la QAnon? Todos nuestros problemas son consecuencia de una élite satánica oculta, aunque esta vez no es una raza, sino una conjura compuesta por liberales demoníacos de Hollywood, el partido demócrata y el estado profundo. Sin embargo, Trump, Q y algunos héroes más derrotarán a estos monstruos, liberarán a la humanidad esclavizada e inaugurarán una era gloriosa de paz y amor. Pero para que pase todo eso, hay que suspender la democracia y tendrá que producirse un terrible castigo seguido de un baño de sangre: “Es el momento del dolor”, como explican los espumajeantes QAnoners. Hace falta una purga sangrienta. Hay que exorcizar a los demonios. Solo entonces podrá haber amor y unidad. Cualquier información anti-Trump ha sido sembrada por la “prensa mentirosa” (un término predilecto de los nazis).
Es un culto a la muerte que profesa el fin de los tiempos, como el EI, el nazismo o el culto a Jim Jones. Está radicalizando a las personas y arruinando sus vidas a través de las redes sociales (gente que conoces y quieres, como la mujer de Texas que fue arrestada el mes pasado por atacar a varios transeúntes con su coche porque decía que eran unos pedófilos). Su muro en las redes sociales estaba repleto de publicaciones de QAnon sobre satanistas traficando con niños. Eligió la píldora roja y ahora está de camino a la cárcel.
Como ocurrió en la República de Weimar, ahora se está produciendo un revival generalizado de lo oculto: ocultismo feminista, ocultismo antirracista, ocultismo medioambiental
No está claro quién está detrás de los artículos de Q. Una teoría creíble afirma que es Jim Watkins, el propietario de 8chan, que es donde aparecen las publicaciones de Q. (Si fueras un topo del estado profundo, ¿postearías en un chat de internet que se utiliza sobre todo para ver porno japonés?) Sea quien sea, algunos socios de Trump, como el vilipendiado general Michael Flynn, le han mostrado todo su apoyo, y Trump (cuando le preguntaron la semana pasada) dijo que los QAnoners eran unos patriotas. Sin embargo, el FBI ha condenado este movimiento por fomentar el terrorismo doméstico. Se trata de una delirante fantasía fascista que unos troles estatales rusos están ávidamente diseminando y que amenaza la democracia occidental. Cualquier republicano cuerdo debería censurarla y si un amigo publica material de Q en las redes sociales, deberían hacerle saber hacia dónde lleva ese camino. Puede que ese amigo no llegue hasta el final, pero podría estar ayudando inconscientemente a que otro lo haga.
No obstante, no deberíamos engañarnos pensando que este tipo de tóxico pensamiento mágico solo tiene arraigo entre la extrema derecha. También se pueden encontrar algunos de sus elementos en la extrema izquierda, en esas narrativas absolutistas de ellos contra nosotros, como por ejemplo la idea de que todos los blancos son racistas, o que todos los hombres odian a las mujeres, o que las teorías de la conspiración son una conjura secreta de los grandes capitales (o sea, los judíos) que está destruyendo al planeta. El movimiento Black Lives Matter encierra en su interior una exigencia bastante justa y razonable: que la policía estadounidense no tenga el gatillo tan fácil cuando patrulla las calles, en particular de las comunidades negras. Aunque, en ocasiones, también se convierte en un pensamiento sectario y en una caza de brujas, principalmente entre los blancos liberales, según el cual si no utilizas la terminología apropiada, lees los libros correctos, realizas la adecuada confesión ritual de tu racismo latente, es que eres una persona malvada.
Como ocurrió en la República de Weimar, ahora se está produciendo un revival generalizado de lo oculto: ocultismo feminista, ocultismo antirracista, ocultismo medioambiental, y así con todo. La fe, la magia y la espiritualidad pueden permear numerosas formas políticas, pero lo extático tiene que nivelarse con lo pragmático, lo racional y con el respeto de la ley y los procesos democráticos.
No estoy afirmando que la espiritualidad de la Nueva Era dé paso a políticas extremistas. Hay gran cantidad de liberales centristas de la Nueva Era que están abiertos a experiencias extáticas y a la metafísica no materialista, y también al pensamiento crítico y a los procesos democráticos. Yo mismo intento alcanzar ese equilibrio.
Lo que estoy diciendo es que no debería sorprendernos el actual solapamiento entre la Nueva Era y el pensamiento conspiranoico extremista, porque ya sucedió en el pasado.
-----------
Jules Evans es catedrático del Centro para la Historia de las Emociones y autor de Filosofía para la vida, El arte de perder el control y el nuevo libro Breaking Open (Abrir por la fuerza).
Traducción de Álvaro San José.
5 notes
·
View notes
Video
#paracelso #paracelso9411 #chile #62 #tvn #historia #de #un #mundial #62historiadeunmundial (en Universidad Católica del Norte)
0 notes
Text
Yo he venido a hablar de mi abuela.
Cuando Adam llegó al aula junto a sus compañeros iba preparado para cualquier cosa menos para lo que pasó. ¿Usar el libro en el examen? ¿La profesora se habría pasado mucho con el vino antes de entrar en clase? Bueno... según su abuelo a los franceses le gustaba mucho el champagne.
Sea lo que sea, Adam no se iba a quejar de eso. No señor, ella era la profesora y él sólo obedecía.
Recibió el examen de mano de un compañero, pues estaba sentado en tercera fila, como era costumbre en él, y lo primero que hizo fue poner el nombre, que luego seguro que se le olvidaba.
A ver... primera pregunta...
1- ¿Cuál fue el objetivo de la Orden de Merlín?
La Orden de Merlín fue fundada por Merlín en la Edad Media como una organización con el objetivo de promover leyes para proteger y beneficiar a los muggles.
Lo copia tal y como viene en el libro, pues no desea pifiarla en una pregunta tan sencilla. Rápidamente pasa a la segunda.
2- Breve reseña del trabajo de Paracelso en la alquimia. ¿Por qué consideras que es importante? (5 centímetros máximo).
Era un alquimista secreto. También ha colaborado en el campo de la medicina. Paracelso fue acreditado con el descubrimiento del lenguaje pársel. En Hogwarts hay un busto sobre él. Sin embargo seguramente se le conoce más por tener un cromo de ranas de chocolate en su honor.
Eso último le ha salido del alma, lo reconoce, pero también es parte de esa segunda parte de la pregunta. Es importante porque tiene un cromo. El mundo mágico se había reducido a ser cromos.
3- Explica brevemente el episodio de Ilfracombre. ¿Qué bruja fue conocida por su participación? ¿Y qué mago tiene un libro escrito sobre el incidente?
En 1932 un dragón galés verde común se lanzó sobre una playa llena de bañistas, el ministerio tuvo que intervenir para borrarles la memoria . Tilly Toke, una bruja que estaba presente, salvó la vida de varios de ellos. Blenheim Stalk escribió sobre el incidente, Muggles que se dan cuenta.
La pregunta se la sabía tan de memoria que no le hacía falta ni mirarla en el libro.
4- ¿Quién fue la primera mujer en ser Ministro de la Magia?
Artemisia Lufkin
Con su abuelo como trabajador del ministerio, aunque fuera sólo por ser miembro del tribunal, se sabía más o menos los nombres de los ministros, por no hablar de que aquella mujer fue Hufflepuff.
5- Elige una figura contemporánea de la historia mágica (que haya vivido en un tiempo posterior al 1900) y explica el porqué te parece interesante. (10 centímetros máximo).
Adalbert Waffling. Fue un autor de renombre dentro de diversos campos, siendo el más notable de el la teoría de la magia. Sus libros han sido leídos por activa y pasiva por muchos magos, por no hablar de que tras él hubieron muchos magos que comenzaron a ver la magia desde una nueva perspectiva. Sus leyes de la magia fueron altamente conocidas y hoy día se siguen enseñando. Tuvo diversos discípulos mientras estaba en vida, siendo la más notable Maddie Veyer-Vienne.
Obviamente no iba a perder la oportunidad de meter a su abuela en el examen de historia.
Una vez lo ha revisado todo, se levanta y entrega el examen. Sabe que le ha salido bien, y al menos que va a tener mejor nota que el examen de Pociones.
0 notes
Text
Renascimento científico
"
O termo “Renascimento científico” se refere e uma faceta do movimento cultural conhecido como Renascimento ou Renascença que se desenvolveu no início da Era Moderna. No caso, o Renascimento científico diz respeito a um desenvolvimento específico de métodos e teorias que, eventualmente, dariam origem à ciência moderna.
A base do Renascimento está no movimento intelectual humanista. Desenvolvido no final da Era Medieval, ele passou a valorizar mais um olhar antropocêntrico sobre os eventos naturais, valorizando assim uma perspectiva que utilizasse explicações terrenas, e não adotasse apenas visões religiosas. Partindo desse princípio, se desenvolveria o movimento cultural renascentista.
//<![CDATA[ googletag.cmd.push(function() { googletag.display('dfp-arroba-meio1'); }); //]]>
Embora sejam os Renascimentos artístico e literário as facetas melhor conhecidas atualmente – em não menor medida graças a nomes célebres como Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Michelangelo, William Shakespeare, Luís de Camões e Nicolau Maquiavel -, foi o Renascimento científico o responsável pela criação de técnicas fundamentais para os fundamentos da ciência moderna. Isso tanto se deu tanto pela difusão do chamado método científico de avaliação de hipóteses por meio de observações experimentais quanto pela construção paulatina de princípios fundamentais para o desenvolvimento científico que ocorreria nos séculos seguintes, em especial no período do Iluminismo. Entre as teorias mais importantes desenvolvidas durante o período renascentista, encontram-se avanços cruciais nas áreas de astronomia e medicina.
Na área de astronomia, o heliocentrismo foi desenvolvido por Nicolau Copérnico (1473-1543), matemático e monge polonês, e contestava a teoria dominante do geocentrismo, defendendo que era o Sol, e não a Terra, o centro a partir do qual os planetas giravam. Uma vez que a Igreja defendia o geocentrismo, os cientistas heliocêntricos costumavam ser perseguidos pela instituição. Exemplos disso foram os tratamentos destinados a Galileu Galilei e Giordano Bruno.
//<![CDATA[ googletag.cmd.push(function() { googletag.display('dfp-arroba-meio2'); }); //]]>
Nicolau Copérnico.
Galileu Galilei é conhecido como o primeiro cientista a preocupar-se de forma sistêmica com o conhecimento do ponto de vista metodológico, rejeitando qualquer conhecimento fruto da observação de fenômenos físicos que não proporcionasse uma comprovação experimental. Ao aprofundar as teorias de Copérnico, ele foi continuamente atormentado por ameaças da Igreja, ao ponto em que teve que negar suas crenças heliocêntricas publicamente para evitar uma execução na fogueira. Mesmo assim, ele morreria em prisão domiciliar em 1642. Apenas em 1992 o papa João Paulo II reconheceu os erros da Igreja no tratamento do cientista.
Pior destino teve Giordano Bruno, que era conterrâneo de Galileu. Padre, teólogo e cientista celebrado, ele também aprofundou as ideias de Copérnico ao propor especificamente que o Universo era infinito, sem um centro. Após converter-se ao luteranismo e ser traído por um nobre italiano que o empregara, ele foi preso pela Inquisição. Visto pela Igreja não apenas como um problema religioso, mas também como um inimigo político, Giordano passou por um processo jurídico de sete anos antes de ser condenado à morte, embora tenha lhe sido dada a oportunidade de arrepender-se. Preferindo a execução a renegar suas crenças, porém, ele foi queimado vivo em pleno centro de Roma em 1600.
Estátua de Giordano Bruno (Roma, Itália). Foto: Fabianodp / Shutterstock.com
Já na área de medicina, pode-se creditar a Leonardo da Vinci os estudos anatômicos que influenciaram cientistas como Andeas Vesálio, que hoje é considerado como o pai da anatomia moderna pela sua contribuição aos estudos do funcionamento do organismo humano. Além disso, nomes como William Harvey, Miguel Servet e Ambroise Paré realizaram grandes avanços em seus estudos sobre o sangue, tendo Paré inclusive criado uma técnica para conter hemorragias.
Outro importante nome para a medicina seria Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim. Mais tarde conhecido apenas como Paracelso, ele se tornaria um dos maiores cientistas de todos os tempos ao não apenas desenvolver uma cura eficaz para a sífilis, mas também ao criar teorias factíveis a respeito das causas do bócio e da silicose, ao possibilitar as bases para a criação de vacinas e ao escrever uma série de obras e tratados sobre diversos campos médicos.
Bibliografia:
FERNANDES, Luiz Estevam de Oliveira; FERREIRA, João Paulo Mesquita Hidalgo. “A nova medida do Homem”. In: Nova História Integrada – Ensino Médio Volume Único. Campinas: Companhia da Escola, 2005. pp. 111-112.
LIMA, Lizânias de Souza; PEDRO, Antonio. “O Renascimento e a cultura na época do absolutismo”. In: História da civilização ocidental. São Paulo: FTD, 2005. pp. 154-155.
https://www.terra.com.br/noticias/educacao/voce-sabia/voce-sabia-a-igreja-reconheceu-que-errou-ao-condenar-galileu,400811f48735b310VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.html
https://www.dw.com/pt-br/1600-giordano-bruno-queimado/a-298903
https://www.bbc.com/portuguese/geral-43081130
https://abcdamedicina.com.br/primeiros-estudos-de-anatomia-andreas-vesalius.html
https://super.abril.com.br/historia/paracelso-mago-e-cientista/
The post Renascimento científico appeared first on InfoEscola.
InfoEscola https://ift.tt/34YZyZG Publicado primeiro em https://www.infoescola.com"
Este conteúdo apareceu primeiro em: https://ift.tt/2w0BWWY
0 notes
Video
youtube
Iniciados de la Historia Fulcanelli, Juana de Arco, Paracelso, Saint Ger...
0 notes
Text
VILLA DIODATI: Monstruos – Frankenstein
El mito nació del mundo de los sueños y de la realidad. Juntando las pesadillas y los miedos, juntando las experiencias terribles de una vida, el monstruo de Frankenstein y Víctor Frankenstein -el monstruo de Mary Shelley- surgieron de entre las tinieblas tristes y espesas de la mente. Frankenstein ha sobrevivido al tiempo, a las malas y buenas adaptaciones, al miedo humano, porque reencarna todo lo que atormenta al hombre: la muerte, la inseguridad, el amor, los deseos. Los monstruos de la novela de Shelley son un espejo melancólico del alma, por ello es tan fácil quererlos, imaginarnos en sus situaciones, llorar y ser felices cuando ellos lo son. El encanto de la novela de Frankenstein recae en su veracidad.
Antes de cualquier hecho sentimental, es necesidad dedicarle unas palabras a la parte científica: revivir a los muertos. Pareciera juego, de verdad, que a alguien se le ocurriera hacer realidad tal hecho; que alguien, completamente centrado y decidido, pusiera manos a la obra para que un cadáver volviera a tener vida, pero en el siglo XIX, no era un descabellado sueño, sino una posibilidad. La ciencia actual tuvo sus bases en distintos pensamientos con pocas pruebas que los sostuvieran como una verdadera teoría, sin embargo ello no minimiza que fueron igual de importantes e igual de revolucionarios para terminar convirtiéndose en algo tan exacto y tan esencial para la vida de ahora. Las principales ideas que Mary utilizó en su novela fueron las de Cornelius Agrippa, Paracelso y Luigi Galvani.
El primero fue animista, quiere decir que creía en la fuerza vital, la energía, que causaba todos los fenómenos observados en los seres vivos, era como el ánima, el alma, pero no tenía ningún sustento que la confirmase. El segundo inició la iatroquímica, enlazando la medicina con la química buscaba curar el cuerpo humano mediante variadas sustancias; el problema consistió en el poco conocimiento que se tenía de los compuestos químicos y sus consecuencias. Y el último era un científico que usando carga eléctrica sobre el cadáver de ranas consiguió hacer que sus músculos se movieran como si estuvieran vivas. Esos tres fueron las bases que incitaron en la mente de Mary la idea de Frankenstein y el procedimiento que usaría para crear a su bestia y precisamente en Diodati las escuchó, según el prefacio que escribió en su libro, en una plática sostenida entre Percy y Byron, aunque Polidori aseguró en su diario que era él quien se encontraba en lugar del lord. A pesar de que Mary no era científica ni médica, la vida logró juntarla con personas que la ayudaron, sin saber, a convertirse en una figura importante en el mundo literario de la ciencia ficción; de igual manera, su experiencia personal la llevó a crear la novela que trascendió su nivel y ahora podría casi sentirse como leyenda.
Frankenstein es más que una historia de vida, muerte y amor, pero las cuestiones elementales giran en torno a ello. Habría sido complicado elegir otros tópicos que combinaran mejor con la propia naturaleza de la autora pues siempre se vio obligada a existir en un ambiente que le ofreció la suficiente experimentación de los temas mencionados, de manera que así pudo darle cabida a su novela. Cuando Mary escribió la historia de Víctor, ya había conocido lo que era perder una madre y un hijo, tenía también en claro la sensación de tener un amante y amigos. No es coincidencia que la muerte de la madre de Víctor fuera el hecho inicial que lo hiciera cuestionarse la fugacidad de la vida y si no había alguna forma de hacerla menos finita, tal y como fueron los escritos que la madre de Mary dejó antes de morir, los que impulsaron a la joven hacia el camino de la lectura y escritura. En cuanto al gran amor de su vida, Mary tuvo a Percy, Víctor a Elizabeth; para dar vida al gran amigo que es Henry Clerval hubo un proceso de combinación entre aquellos que la acompañaron en Diodati. Mary nunca estuvo sola y aun así, igual que Víctor, la soledad le invadió el cuerpo con la firmeza de la muerte, había momentos en que ninguno de ellos miraba más allá.
Conociendo ya las similitudes que autora y protagonista comparten, no sería difícil pensar en ellos como dos caras de la misma moneda, como una personificación literaria, como uno mismo. Sin embargo, en el prefacio que acompaña la novela, Mary deja en claro que ninguna de las acciones llevadas a cabo por sus personajes serían las que ella habría cometido, que los juicios morales encontrados entre las páginas del libro no forzosamente concuerdan con la suya. Mary supo diferenciar la realidad del sueño, a pesar de haber convertido el sueño/pesadilla que tuvo tras la fantasmagórica noche vivida dentro de Villa Diodati, en la realidad que después de muchos años sigue atormentando a sus lectores con la posibilidad terrible pero tentadora, de darles vida a los muertos.
-Diamanda Mendoza
0 notes