#Hijos de la Luna Verse
Explore tagged Tumblr posts
Note
¿Conoces Carnelian Blood? Si es así, ¿qué opinas de Carnelian? Se dice que él es una calamidad profetizada, alguien que va a cambiar "el equilibrio de la oscuridad", ¿pero qué crees que eso signifique? Además él necesita la luna roja para algo, y la verdad sigo pensando que podría tratarse de algún sacrificio, (cómo sacrificar a Yui).
No quiero hablar en profundidad al respecto porque realmente no tengo ni la menor idea hacia dónde va a ir Rejet con esto. Pero, tengo algunas teorías.
Estas son únicamente teorías basadas en mi manera particular de entender tanto a la franquicia de Diabolik lovers como al contenido que ha salido hasta el momento de Carnelian blood.
Personalmente creo que el final de Young Blood ocurre en la misma línea de tiempo en la que los Erosion van a Kaminashi. Lo que Karlheinz hace con los Sakamaki de niños ocurre, bajo esta premisa, porque nuevamente ha vuelto el tiempo atrás.
Verán:
Suponiendo que la prueba realizada por Sócrates en Chaos Lineage no salió de la manera en la que esperaban, Karlheinz tendría entonces que hacer otra prueba, una que le permitiera saber a ciencia cierta (antes de poner nuevamente en marcha su plan) cuál de sus hijos está más capacitado para ser Adán (recuerden que en Dark Fate se establece el término “destino oscuro”, un destino inalterable que todo ser del Mundo demoníaco posee por defecto desde su nacimiento).
Acorde a lo que he expuesto con anterioridad, Karlheinz trata de crear un destino en donde su plan sea un hecho inevitable. Por eso la higuera. No solo se trata de una prueba para ver quién es el más apto para convertirse en Adán en un futuro, es Karl tratando de crear ese destino. Y habiendo sido Ayato, no es sorpresa que él sea quien, al final de Young Blood, se encuentra con Yui por casualidad.
Porque no es casualidad, es destino.
En resumen:
Considero todo esto como un reinicio del plan de Karlheinz, un reinicio en donde Carnelian es creado porque se convertirá en una de las piezas fundamentales de su jugada.
¿Por qué? No lo sé. Pero Karl está detrás tanto de su creación como de su transformación, y probablemente todo lo que Carnelian haya hecho como consecuencia de su transformación sea (directa o indirectamente) impulsado por el mismísimo Karlheinz.
¿Cuál es el papel de los chicos de Erosion en esto? No lo sé, pero hay un hecho a destacar, y es que cada uno de ellos pertenece a un clan diferente, además de que parecen haber sido quirúrgicamente alterados.
Otro dato destacable es que Carnelian parece tener una genética particular (una mutación). Esto puede verse en sus hijas, que nacieron con seis dedos. Quizás esta sea otra de las razones por la que Karlheinz lo necesita (y tal vez sea la razón del nombre de la franquicia “Carnelian blood” —que puede traducirse como “Sangre de Carnelian”—).
Si me lo preguntan diría que sí, tanto los Sakamaki como los miembros de Erosion van a toparse en algún momento; no por nada ambas tramas siguen transcurriendo en Kaminashi y en la Academia Ryoutei.
De ser así, este sería un proyecto bastante ambicioso, por lo cual, que se tomen su tiempo en crear contenido es buena señal, porque significaría que están haciendo algo realmente interesante e intrincado.
¡Al menos me encantaría que lo fuera! ( ˶ˆ꒳ˆ˵ )♡
#Carnelian blood#carnelian blood#Erosion#erosion xxxxx#Carnelian#Karlheinz#karlheinz sakamaki#diabolik lovers#ask box#Y dije que no iba a profundizar en el asunto 🙄🤡
33 notes
·
View notes
Text
AQUÍ FUÍ ABUSADA
(ALGUNOS SENTIRES Y PENSARES SOBRE LA PERFORMANCE "AQUÍ FUÍ ABUSADA")
Es difícil verse caminando por la ciudad que una reconoce como propia, como hogar, nuevamente atrapada por el silencio y la victimización
El dolor de caminar 5 horas seguidas hasta no poder más Enfrentarse con aquellos lugares que no había vuelto a ver después de muchos años, con el objetivo de sanar, de ser otra, de no ser más víctima de quién se creyó con el poder de herirme.
5hs de caminata en silencio 5 lugares en los que fui abusada 2 min de silencio en cada lugar 10 años de silencio NUNCA MÁS TENDRÁN MI SILENCIO
Si bien, en ese momento elegí solo 5 lugares para representar los 10 años de reintegrada violencia sexual; en algún momento llegué a pensar que toda está ciudad representa la violencia que viví.
Mi abuelo (persona quien abusó de mí) era pintor y recorría demasiados lugares diferentes, lugares de una ciudad hasta entonces, totalmente desconocida para mí, una pequeña de 10 años. Creo que esa es la razón por la cual decidí caminarla.
Sentí las miradas de a quienes pude reconocer como sobrevivientes de situaciones similares que las que estaba exponiendo en la performance Sentí las miradas de a quienes pude reconocer como victimarios de situaciones similares a las que estaba exponiendo en la performance Sentí miradas de tristeza, desaliento, pena, vergüenza. Me encontré con personas enojadas por lo que estaba exponiendo, incluso unos "Ahora son todas abusadas" Hay cosas que escuché al pasar, que quedaron como fuego tatuadas en mi alma. Una señora le dijo a su hijo que "eso no se tenía que hacer", enojada por mi performance Unas señoras me preguntaron que dónde estaba, que si había hecho la denuncia, que si estaba preso o libre, que por qué no había hecho nada Una señora me pidió un abrazo, lo necesitaba. Nos encogimos por unos segundos en un abrazo en el que ambas pudimos decirnos (sin palabras) que NO ESTAMOS SOLAS Solo un hombre se detuvo a mirarme, intrigado de qué estaba queriendo decir con todo lo que estaba haciendo; cuando lo entendió me pidió un abrazó y se lo negué, la verdad me arrepiento de eso.
Luego de todo lo que viví, todo lo que sentí, todo lo que escuché, llegué al último lugar, el que representaba la liberación, el lugar en el que pude decir BASTA
Luego de 10 años, mucha violencia y mucho silencio, pude decirle a mi familia que había estado siendo víctima de situaciones horribles, quienes abrazaron mi dolor y me hicieron saber que no estaba sola, que YO NO ERA CULPABLE DE NADA DE LO SUCEDIDO.
En un momento, dejé de ser víctima y pasé a ser sobreviviente Una sobreviviente que ama el arte y que decide sanar a trave de él Una sobreviviente valiente que no calla más frente a situaciones de violencia minima Una sobreviviente que se apoya en las personas que su victimario decidió alejar. NUNCA MÁS
ALFA 26 TORMENTA MAGNETICA AZUL (KIN 79) - LUNA RÍTMICA (6) - ANILLO MAGO ENTONADO BLANCO
0 notes
Text
'BOUT MYRDDIN'S CHILD
Acunado por la grandeza desde su nacimiento, un Samhain, hace 22 años, su origen es igual de misterioso y entreverado que el de su padre. Hijo de bruja, de demonios. Nacido de un pacto o traído en brazos de la luna. Sobre su madre sólo habían habladurías y secretos incluso para Rhysand, criado en Avalon bajo el ala de Merlín como su más orgulloso discípulo y portando su apellido.
Hijo legítimo, aún así, de quien fue alguna vez el grandioso mago de la antigua Bretaña, dictado por las estrellas que su futuro prometedor era. O eso dicen. . .
Siempre fue un muchacho de voraz e insaciable apetito por aprender, memorizando rituales de la biblioteca de su padre antes incluso de caminar y convirtiéndose en lo que el mago denominaba su mayor logro, pero… bueno, no todo lo que relucía era oro. Lo que en un principio fue un padre aplicado en enseñarle los misterios de la magia a su hijo fue transformándose en una figura adusta y desdeñosa cuanto más crecía Rhysand y… más se alejaba de lo que Merlín esperaba encontrar en un sucesor con su propia sangre.
En su pronta adolescencia comenzaron a verse los primeros signos de problemas. La magia no fluía por sus dedos con facilidad, no corría con ansias por sus venas, no surgía con naturalidad de él ni podía realizar lo que, a su edad, debería de ser pan comido para cualquier mago simple y llano. Y ahí se podría decir que comenzó una historia muy complicada de heridas sin tratar, miradas de decepción y palabras con el mismo filo que la espada más afilada jamás existente, necesidades sin atender, leyes de hielo, comparaciones constantes con discípulos infinitamente más capaces que él y que distaban, por mucho, de lo “negado que era su propio hijo para… todo”.
Para sobrevivir, para recuperar el favor y el cariño de Merlín él tenía que ser mejor, que superar esa barrera invisible que ahora le separaba de la figura que necesitaba. Si lo lograba, entonces quizá volvería a tenerle el mismo aprecio, a seguir tomándose a su hijo como algo que valiera la pena y no un fracasado en secreto. Y tenía que lograrlo porque si no tenía madre alguna y su padre le daba la espalda, ¿qué le quedaba a él?
Pero, oh, el camino que tomó para ello… en un intento desesperado tras años de frustración consigo mismo, se ve arrastrado a la sección de la biblioteca que el mago mantenía abandonada y sin cuidar, prohibido el paso puede que desde hacía centenas de años. Una zona tenebrosa como la boca de un troll, fría como el fondo del mar que envolvía Avalon. Puede que, entre libros que nunca había revisado, encontrase la manera de convertirse en lo que tenía que ser de verdad, de cumplir su destino y que su padre volviera a quererle. Y para sorpresa suya, el joven mago sí dio con su verdadero sino a espaldas de su padre, entre líneas corruptas, frases profanas y rituales peligrosos; en mancharse las manos de magia negra como la brea, oscura como tierra quemada y putrefacta; en aprovecharse de la magia de los demás para alimentar su propio núcleo y alcanzar poco a poco la cima de la perfección que tenía que cumplir para recuperar lo que le fue negado injustamente.
Rhysand había descubierto que haría lo que hiciera falta, sin importar el precio que tuviera que pagar por ello. . .
0 notes
Text
Blog #1. Ver una película
Para este blog, yo mire una película bien triste. La película que yo mire es La Misma Luna. Se trata de una mama soltera que se llama Rosario. Rosario cruzo la frontera de Mexico y de Estados Unidos de América. La razon porque ella cruzo era para mandar dinero ha su mama y para su hijo que se llama Carlitos. El dia que era el cumpleaños de Carlitos, su tio y tia trataron de quitar la custodia de su abuela de Carlitos porque ellos querian el dinero que la mama de Carlitos estaba mandando. Su abuela de Carlitos les dice que no y que ella lo quiero mucho. Esa misma noche ella se muere en la noche cuando estaba durmiendo. Cuando Carlitos se da cuenta que su abuelita se murrio y que sus tios estan tratando de llevarlo, Carlitos le paga ha un coyote con su dinero que a salvado desde que su mama anda mandando y tambien porque el vende en las calles de Mexico. El coyote se lo trae de Mexico para Estados Unidos. Despues un policia para el carro del coyote porque tenia un bolleto que no habia pagado. Despues e lo llevan con Carlitos adrento del carro y Carlitos se escapa en la noche pero se le tira su dinero que tuvo. Despues Carlitos se va a trabajar ha un lugar donde hacen tomates pero luego viene imigracion y se llevan a todos menos ha Carlitos y Enrique que es un senor mas viejo y no se lleva bien con Carlitos. Despues de muchas batallas Carlitos y su mama Rosario se llaman para que los dos se vayan ha ver pero luego se dan cuenta que estan una luz para verse los dos. Despues esperan para que la luz sea verde y es cuando Carlitos y su mama se ven otra vez.
0 notes
Text
"LEYENDA DEL GATO NEGRO"
Cuenta la leyenda que en tiempos muy lejanos, cuando el sol era de cera y la luna de cristal, dos jóvenes enamorados habitaban dos reinos enemistados generaciones atrás...
Sus padres no aprobaban que sus hijos se amasen. Habían compartido juegos de niños y, ahora que sus cuerpos florecían, habían quedado relegados en sus castillos bajo llave sin poder verse...
Tan solo una bella gata blanca como la nieve usurpaba los dos reinos burlando la vigilancia...
Cierto día, la dulce Carina, tuvo una idea: escribió sobre el lomo de la gata blanca un mensaje de amor para el joven Amadeus, quien respondió rápidamente trazando con bella caligrafía sobre la misma gata otro mensaje...
Poco a poco acumuló tantas líneas de tinta en su cuerpo que se convirtió en una imponente gata negra cargada de mensajes de amor y de paz...
El día que su vientre se hincho, dio a luz a seis preciosos cachorros negros como la noche. Seis cachorros fruto del amor, de la paz y del valor...
Desafortunadamente , alguien se encargó de que lahistoria no saliese a la luz y, como consecuencia, hoy los gatitos negros no gozan de la fama que les merece...
Debes saber que todo gato negro lleva inscrita en su piel una antigua leyenda cargada de tinta, de amor y de esperanza...
¡¡ Son mensajeros de lo imposible...!!
2023
1 note
·
View note
Link
Chapters: 23/? Fandom: Moon Knight (TV 2022) Rating: Not Rated Warnings: No Archive Warnings Apply Relationships: Steven Grant/Marc Spector, Layla El-Faouly/Steven Grant, Layla El-Faouly/Steven Grant/Marc Spector, Steven Grant/Jake Lockley/Marc Spector, Layla El-Faouly/Jake Lockley, Layla El-Faouly/Steven Grant/Jake Lockley/Marc Spector, Marc Spector/Layla El-Faouly Characters: Marc Spector, Steven Grant, Jake Lockley, Layla El-Faouly, Khonshu (Moon Knight), Tawaret (Marvel) Additional Tags: Angst with a Happy Ending, Not evil Khonshu, Khonshu is... complicated, Protective Jake Lockley, Daddy!Khonshu Series: Part 1 of Hijos de la Luna Summary:
Marc and Steven are haunted by a song.
Jake gets the spotlight as he realizes that being half-Ennead means more than just a title.
#Moon Knight#Moon Knight fanfic#The Despacito Fic#Hijos de la Luna Verse#Steven grant/Marc Spector/Jake Lockley/Layla El-Faouly#in every possible way imaginable#GOOD Khonshu#Dad Khonshu#Daddy Khonshu loves his avatars.
4 notes
·
View notes
Text
Ashwin Family
James y Elise tuvieron una vida fácil en cuestión de economía, pero no se sentían cómodos pues lo que mas les importaba era encontrar a alguien a quien amar. James conoció un Gamma a quien amo mucho y al descubrir que sus padres no aceptarían la relación, termino escapándose con él para empezar una vida juntos y crear una familia, así naciendo su primer hijo, Duncan.
Pero la relación fue interrumpida por uno de los investigadores privados de la familia de James, quienes lograron encontrarlo y amenazarlo en volver y aceptar en matrimonio arreglado si no quería que su familia sufriera las consecuencias, obligándolo a regresar y abandonar a las personas que en verdad ama.
Con Elise fue algo parecido, ella también escapando con un Delta que siempre la respetaba y la amaba demasiado. Ella se rehusaba al matrimonio, pero al ver como golpeaban hasta casi matar a su amado, tuvo que aceptarlo entre lagrimas y juntarse con James.
Ambos, James y Elise, aceptaron un matrimonio solo para mantener el patrimonio familiar y continuar siendo una de las familias más ricas del lugar. James tuvo que empezar a trabajar para ahora mantener una familia que no quería, mientras Elise tuvo que aceptar una luna de miel junto a James, perdiendo su virginidad con alguien que no ama. La pareja tenia una gran tensión y se les hacía difícil entablar una conversación, pero James empezo a comportase amable con ella para al menos sobrellevar el tema del matrimonio juntos. Elise noto el cambio en su actitud y en vez de tomarlo bien, creyó que él se empezo a enamorar de ella haciendo que se sintiera incomoda. Cuando quedo embarazada, se sintió aun peor pues ella no quería un hijo que no fuera de su verdadero amor, haciendo que tuviera más odio hacia el niño que iba a nacer, quien sería Francisco Ashwin. El niño que más odiaría en el mundo y que la obligaría a quedarse con la pareja que no ama.
Luego de unos meses que naciera su hijo Frank, se hizo cargo que las sirvientas que cuidaran del bebe y que lo alejaran de ella ya que empezaba a sentir asco con tan solo verlo. Un mes después de que Frank fuera menospreciado por su madre, hubo un ligero cambio en su actitud y ya se acercaba a él, la razón fue porque su ex-amado fue a visitarla para comunicarle que estaba bien y que estaba dispuesto a pelear por ella. Ella se sintió feliz por ello, pero no iba a ser fácil, lo que apenas podrían hacer es verse en secreto para que al menos tuvieran tiempo juntos y ser felices, aunque sea por momentos. Lo que no sabia su amado era que Elise estaba perdiendo la cordura en el momento que tuvo una noche con James.
En una de las veces que James se fue de viaje de negocios, Elise invito a su amado en entrar a la casa para que tuvieran una noche juntos pero lo que no sabia el Delta era que el Frank estaba encerrado en el closet durmiendo. Elise quería que el niño supiera sobre su infidelidad con el Delta y que sufriera en silencio sin poder decirle nada a su padre James. Aunque Frank aún era un bebe y no entendiera lo que estaba pasando, al paso de dos años lo empezo a entender y sufrió como lo quiso su madre.
Luego de hacer esto por 4 años, logro quedarse embarazada por fin de su verdadera pareja, estaba muy emocionada y tuvo que decirle a James que iban a tener un hijo que lo hizo dudar pues nunca han vuelto a tener algo íntimo, pero le mintio que ella una vez estuvo en celo y se tuvo que hacer cargo de eso mientras él estaba durmiendo. Eso lo hizo dudar más, pero verla tan emocionada, dejo el tema aparte y pidió en su trabajo algo de tiempo para cuidar de Elise y pasar tiempo con su hijo Frank. Pasar tiempo padre e hijo hizo que el niño dejara de ser tímido y tuviera un poco de confianza en sí mismo, pero aun sentia las miradas amenazadoras de su madre pues le habia dicho una noche que, si se le ocurría decir algo, arruinaría la poca familia que tiene y terminaría muriendo en la basura.
Luego de 9 largos meses, por fin nació Thomas Ashwin. El hijo favorito de Elise y el que debería ser el mayor enemigo de Frank.
Cosa que no sucedió.
Frank quiso ver a su hermanito, pero temiendo que su madre se lo prohibiera, empezo una rutina de visitarlo en las noches para conocerlo y jugar con él. Jamás sintió envidia aun si Thomas era el niño consentido de su madre de la casa, él siempre aprecio a su hermanito y hasta le leía cuentos para que ambos tuvieran esa relación de hermano y que por fin Frank tuviera otra persona en quien confiar.
La madre noto el comportamiento extraño que tenia Thomas, pues siempre se emocionaba al ver a Frank y quería estar a su lado para jugar. Esto la enfureció más pero ya no podía hacer nada porque al separarlos, levantaría sospechas pues su bebe favorito empezaría a llorar al no estar cercas de su hermano así que dejo que se juntaran, pero se llevaba a Frank a su cuarto para darle clases en casa y que Thomas se quedara con las sirvientas y lo distrajeran de su hermano. Elise empezo a actuar amable con su hijo mayor, dándole lecciones como escribir, tocar el piano, cantar y hasta bailar, pero, luego de 2 meses, empezaría con el abuso físico.
Frank empezo a usar ropa larga, aunque eso lo estuviera matando por el calor, pero no quería enseñarle los golpes que recibía por parte de su madre a su hermanito y padre. Su piel empezo a ponerse sensible que hasta chillaba al sentir el más mínimo tacto. Se quedaba en las noches llorando casi en el hombro de su hermano menor pero no lo calmaba para nada pues el niño no entendía que pasaba y no sabia que la mujer que siempre lo consentía era una abusadora y mentirosa.
Los golpes seguían por 2 años, pero aumentaban más la intensidad que eso dejaba en confusión a ambos, y más a Elise pues su intensión es asustarlo y no lastimarlo demasiado. Empezo a sentir mareos y presentar cambios de humor intensos. Tuvo que ir al hospital para saber que le pasaba y, como se esperaba, volvio a quedar embarazada. Aunque el niño fuera de su amado, esto no le emocionaba para nada pues James volvio a hacer sus viajes y esta vez no tenia excusas para explicarle que el niño era suyo.
Se empezo a encerrar en su cuarto a llorar y tenia planes de hacer un aborto, pero temía que no pudiera sobrevivir y que su hijo Thomas quedara solo junto con Frank quien diría toda la verdad y podría provocar que su hijo favorito sufriera. Al final, acepto al niño y uso la misma mentira para que James la dejara en paz, aunque sea por un rato.
Cuando nació su tercer hijo, estaba a punto de morir pues su cuerpo ya no podía resistir en tener algun otro embarazo. Su comportamiento con su niño fue el mismo que Frank al principio, pues mostraba desinterés y hasta les pidió a las sirvientes que se hicieran cargo del nombre del niño que terminaría siendo Chuck Ashwin. También les ordeno que consintieran al niño y que lo mantuvieran distraído y que no conociera a sus dos hermanos, cosa que también le salio mal. Frank en una noche, fue con Thomas y se lo llevo cargando para ver a su nuevo hermanito y quedo encantado al ver su pequeño cuerpecito regordete. “Jeje ¿Te pusieron Chuck?” le pregunto inocentemente a su hermanito “Jaja de seguro mamá te odia mucho mucho si te puso el nombre, más bien ya te odia mucho.” Lo decía en tono de broma, su nombre Francisco y el de su hermano Thomas al menos sonaban algo elegantes pero el de Chuck le hacia recordar la pizzeria Chuck n’ Cheese.
La relación entre los 3 hermanos empezo a ser algo muy especial para Frank, pues eran con los únicos con los que podía jugar y sentia que él debía protegerlos de las locuras de su madre. Se volvio su rutina en visitarlos cada noche y quedarse en el cuarto de Chuck para contar historias, jugar y dormirse un rato juntos. Frank notaba la gran diferencia que habia entre Chuck y Thomas, pues uno era muy extrovertido y energético mientras que su hermanito más menor era muy callado y apenas reaccionaba a algo.
Al cumplir los 3 años, le hicieron una pequeña fiesta a Chuck y por primera vez vio a sus hermanos a la luz del día y noto muy rápidamente las marcas de golpes que tenia Frank en la cara y cuello. Más tarde en esa noche, Frank se le ocurrió un plan y llamo a Thomas para visitar a Chuck en su cuarto y hacer algo arriesgado. Afuera del cuarto de Chuck, habia un árbol con largas y fuertes ramas que siempre golpeaban su ventana. Tomando aire, Frank abrió la ventana y se sostuvo con cuidado para sentarse en una de esas ramas, le pidió a Thomas que lo acompañara y que cargara a su hermanito pequeño. Thomas con algo de temor, se sento casi temblando al lado de Frank y empezo a hacer lo que le pedía, cosa que fue que tomara su mano mientras aun cargara a Chuck. Al hacer esto, Frank empujo a Thomas para que quedara colgado de su mano y aun sosteniendo a su hermanito, empezo a temblar, pero al notar la vista que tenían se logro tranquilizar y hasta le dijo a su hermanito que viera también el paisaje que siempre tuvieron detrás de la mansión a la que jamás han salido.
Esta actividad seria muy importante para los tres hermanos que lo harían repetidas veces.
Pasaron 2 años y la cordura de Elise volvio a deteriorarse, pues poco a poco estaba perdiendo a los que consideraba sus aliados, sus dos hijos. Su odio hacia Frank aumentaba mucho más como la intensidad de los golpes que le daba. Le empezo a enseñar matemáticas para así regañarlo aun más cada vez que se equivocaba usando ahora reglas y cinturones para castigarlos cruelmente. Frank dejo de visitar a sus dos hermanos por muchas semanas pues los golpes y su miedo lo hacían encerrarse en el closet para llorar y gritar de dolor por los golpes. Ahora entendía el peligro que era ella para él y sus hermanos, haciendo que desarrollara ginefobia. Miedo a las mujeres.
Tenía mucho miedo y empezaba a escuchar voces que lo hacían asustarse aún más que prefirió ir al cuarto de su hermano más menor y abrazarlo para llorar e intentar desahogarse, haciendo que al menos uno de sus hermanos abriera los ojos y entienda un poco lo que estaba pasando y porque siempre tenia marcas en su cuerpo.
Un día, Chuck le pidió a una de las sirvientas que lo dejara solo en su cuarto pues quería comprobar algo. Cuando lo dejaron, se acerco a la pared y logro escuchar los gritos y golpes que se escuchaban al lado de su cuarto. Esa misma noche fue a visitar a Frank quien estaba en el suelo llorando mientras sangraba. Se acerco a él y lo abrazo, aun no podía hablar, pero le hizo entender que el lo quería y que estaría a su lado. Frank empezo a tener más afecto a su hermano que se volteo para abrazarlo y llorar. Su hermanito acaricio su pelo para consolarlo, pero un pensamiento hizo que se enfadara mucho con su hermano Thomas. “El cuarto de mi mamá y el mio están muy separados pero el de Thomas esta en medio de el de nosotros…” pensó “Entonces, ¿Por qué jamás ha escuchado los gritos de Frank?” Eso lo tenia muy preocupado pues, ¿A que nivel de ignorancia tendrían a su hermano para que no prestara atención al llamado de auxilio de su hermano mayor?
Un mes después, Chuck no pudo aguantarlo quiso detener el abuso de su madre contra Frank. En primera, estaba muy confiado en detener esto, pero se congelo al abrir la puerta y ver como su madre tomaba la cabeza de Frank y la estampaba contra la pared. El niño estaba atónito que no se dio cuenta como la puerta se abría aún más haciendo que su madre lo notara. “Oh, Chuck… H-hola” Tartamudeo muy nerviosa, intento buscar las palabras correctas “¿Qué paso… hijo? ¿Necesitas algo? Llamare a las sirvientas si es necesario.” Chuck empezo a temblar de miedo al ver como se acercaba a él y le acariciaba su mejilla. Negó rápidamente con la cabeza porque tenía miedo, pero no solo de que también lo golpearan, sino porque aún veía a Frank tirado en el piso con sangre saliendo lentamente de su cabeza. “. . . ¡Oh! ¿Te has bañado aun? Creo que ya paso tu hora del baño, déjame solo... ¡Thomas, ven!”
Llamo a su hijo del medio, quien vino casi al instante a ver que sucedía. Elise salio del cuarto y cerró la puerta para que no viera nada, con una voz muy suave le dijo a su hijo que se llevara a Chuck para que se bañaran juntos. Thomas acepto y casi cargándolo, se llevo a su hermano que aun seguia con cara de trauma. Elise se despidió con la mano hasta verlos meterse a sus cuartos, y entro más furiosa a ver a Frank que apenas se estaba levantando “¿¡Acaso le dijiste algo a tu hermano!? Por poco arruinas más a esta familia ¡Esto es tu culpa!” Gritaba frenéticamente mientras golpeaba ferozmente a su hijo con la intención de matarlo, pero un fuerte en su cara la detuvo, haciendo que cayera al suelo y notara a un Frank ensangrentado subirse encima de ella y devolverle los golpes que ha sufrido durante todos estos años.
Sus hermanos, en cambio, se estaban alistando para meterse a bañar y cuando estaban a punto de entrar, Chuck le dijo que quería traerse unos juguetes a la tina haciendo que Thomas también quisiera traerse los suyos y fue corriendo a su cuarto. Con su hermano distraído, regreso al cuarto de su madre para ver que sucedía pues estaba muy preocupado por su hermano, pero al abrir la puerta lo vio encima de su madre ahorcándola y gritándole muchas cosas hasta sentir que su cuerpo dejaba de moverse. Elise perdio la conciencia y ya no pudo poner más fuerza para alejar a Frank de ella, pero también él estaba perdiendo sus fuerzas que provoco que se desmayara.
Chuck estaba punto de entrar a ayudar a su hermano, pero escucho una voz gruesa detrás de él que rápidamente entro a la habitación para sostener ambos cuerpos y pedir ayuda. No sabia quien era el tipo, pero por la preocupación que tenía por ambos, asumió que era su “padre”.
13 notes
·
View notes
Text
Luna Nueva en Virgo 🌑♍️🌾
7 de septiembre de 2021
Virgo es un signo de tierra, mutable de polaridad yin. Representa a la doncella independiente que vive su sexualidad libremente y sigue siempre sus deseos. La energía de este signo está anclada a la seguridad material y al trabajo. Su planeta regente es Mercurio y eso le da mucha capacidad de análisis y crítica, de detalle y puntillosidad. Además, es muy perfeccionista, con una gran vocación de servicio y cuidado de la salud.
Esta luna nueva se da en una T cuadrada a Ceres, la madre, y Juno, la esposa. Podremos sentir una tensión entre nuestros roles de madres y parejas, entre lo que nos piden ser y nuestros deseos o necesidades. Es importante que equilibremos estas dos fuerzas y que analicemos fríamente cuáles son nuestras responsabilidades y cuáles les corresponden a nuestros hijos y pareja.
Además, Mercurio comienza a entrar en la zona de retrogradacion en Libra. Nos adentraremos a un periodo de revisión de nuestras relaciones íntimas y cómo nos comunicamos.
Por otro lado, la Luna forma una oposición a Neptuno y Pallas en Piscis. Nuestros deseos de comenzar a trabajar en nosotras mismas podrán verse obstaculizados por nuestras fantasías e ideas algo confusas. Es importante focalizarnos.
Por último, Venus en Libra se opone a Eris activando la cuadratura Eris-Plutón. Podrá invadirnos la sensación de no pertenecer, de sentirnos excluidas, de desear estar en un lugar que nos acoja y se interese por nosotras.
Virgo nos pide trabajar duro y constantemente por pulir nuestro don y talento. Las recompensas podrán llegar con la próxima Luna Llena en Piscis.
Fuente: Astrología Arquetípica.
Tirada de la Luna Nueva en Virgo 🔮🃏✨
🤎¿Qué don debo trabajar internamente?
Reina de ESPADAS: poder mental femenino. Mujer sabia y honesta que tiene una percepción aguda y acertada de la realidad que la rodea y que se nutre de sus experiencias.
🤎¿Cómo puedo mejorar para desarrollarlo?
El SOL: arcano 19, Leo, compartir. Representa la vitalidad, la seguridad, la fuente de la vida, nuestro propósito iluminado. No debemos perder el rumbo de nuestra misión en esta vida, no olvidar cuál es nuestro propósito aquí en la tierra.
🤎¿Qué deseo ser realmente como madre (persona que gesta ideas, proyectos, que nutre y cuida)?
Reina de BASTOS: poder amoroso; mujer dedicada, comprometida y atractiva. Puede manejar cualquier situación y a cualquier persona, ya que demuestra mucha autoconfianza, alegría y optimismo.
🤎¿Qué deseo ser como pareja?
3 de COPAS: celebración y fiesta con danza y música. Sentimiento de confianza y de trabajo por los mismos objetivos. Amistad y compañerismo como clave de la relación.
🤎¿Cómo puedo equilibrar las demandas de los demás y mis deseos?
7 de COPAS: existen muchas posibilidades y muchos deseos por cumplir, lo que puede ser desalentador. Tenemos muchas opciones para elegir. Recordemos siempre elegir con la guía de nuestro corazón, la voz de lo que realmente somos.
🤎¿De qué lugar me siento excluida?
6 de BASTOS: Victoria y triunfo con riesgo de caer en la soberbia y la autoimportancia. Sentimos que no somos merecedoras del éxito, que nunca lograremos nuestra meta, que falta mucho aún. No perdamos la fe, lo que se desea con el corazón, el Universo lo bendice y lo concreta.
🤎¿En qué lugar puedo sentirme acogida y contenida?
9 de COPAS: disfrutemos del placer de los sentidos, la satisfacción y los deseos cumplidos. El futuro está asegurado y hay abundancia en nuestro horizonte.
🤎Mensaje de la Abuela Luna:
El JUICIO: Arcano 11. Necesitamos balance y equilibrio, asumiendo nuestras responsabilidades, sopesando cada una de las partes antes de tomar una decisión.
Bendiciones de Luna Nueva en Virgo y mucho trabajo interior🌙🧜🏿♀️
7 notes
·
View notes
Text
LA LEYENDA DE AMARCA
Dacil Ayt Tilelli
.
La Leyenda de Amarca
En viejos romances canarios corría de boca en boca la triste historia de Amarca, la celebrada doncella indígena. Tan gallarda era su figura, tan peregrina su belleza que llegó a ser envidiada de todas las doncellas. Tenía su morada en las bellas alturas de Icod. Su rústico albergue parecía como un nidal colgado en las crestas de la montaña, para sustraerse a las miradas y a la ambiciones esas aves rapaces, embaucadoras, que se llevan a las muchachas guapas.
Hasta el rústico hogar de la doncella llegó un día Belicar, el último Mencey , Rey y señor de estos dominios de Icod y quedóse atónito y deslumbrado ante la extraordinaria belleza de la joven. Desde aquel día memorable acrecentóse su fama y corrió como fausta noticia por todo el Menceyato. Una condición tenía la moza que contrastaba con lo humilde de su linaje: su natural altivo y desdeñoso. Amarca veiáse continuamente asediada de amores por muchisimos hombres y otras tantas sembró el dolor y la decepción en sus amantes. ¿ A quién amará Amarca?, preguntabánse intrigada los zagales. ¿Para quién será el corazón de aquella belleza hija del Echeyde?. Guarecida a las faldas del coloso siempre entre las nieves.
La sorprendente nueva no se hizo esperar mucho tiempo. Uno de los más aguerridos vasallos del Reino, Garigaiga, el pastor, había enloquecido por Amarca. Amarca esquivaba su cariño; repudiaba su pasión local, desenfrenada. Repelía al hijo del Volcán, el de la tez hirsuta y morena y los brazos recios como robles.
Enloquecido por el dolor de verse desdeñado, una tarde mientras los horizontes teñíanse de sangre y el sol moribundo plateaba las aguas del océano como un rio de luna en una noche de misterio, vióse que Garigaiga, en el borde de un alto precipicio, agitaba sus brazos como banderas en la premura.
Vióse arquear el cuerpo hacia delante, hundir la cabeza sobre el pecho y partir veloz hacia el abismo. La noticia del trágico suceso no tardó en extenderse por todas partes. Las mujeres, culpaban su egoísmo, y a sus desdenes atribuían la muerte del pastor.
De pronto Amarca desapareció, nadie sabía cual había sido el destino de la doncella. Sólo un anciano que una mañana la había visto descender de las cumbres y caminar como una sonámbula hasta las orillas del mar, hallabase en posesión del secreto. Qué no la buscasen, más parecía decir sus labios fríos y trémulos plegados para siempre y el anciano aquél lo contó todo. Una semana al brillar los primeros destellos del sol, vio que Amarca se arrojaba al abismo, y después de luchar con el bravo oleaje, llevábasela mar adentro una ola alegre y corretona como un niño.
Era la época del "Beñesmer", de la sazón y de la riqueza de las mieses, eran los días de placidez y de luz, y todo sumióse en sombras y lágrimas... Amarca había aparecido muerta sobre las arenas de la playa, la habían matado un remordimiento muy hondo. El Mencey Belicar mandó que se cantasen tristes endechas; que se encendiesen luminarias en los cerros, y que los más fornidos mozos, como real costumbre en los días aciagos, azotasen con sus varas las aguas del mar. Mandó también que se ungiese su cuerpo con los más olorosos perfumes, que no en vano era la flor más preciada de la comarca.
Al cabo de los años cuando algún nocturno caminante cruzaba las cumbres del Teide, un lamento extraño escalofriante, deteníale acongojado. Era una voz débil, apagada, dolorida, que se aparecía surgir del fondo del barranco. Era aquel mismo clamor de súplica, de pena, de trágica agonía que tantas veces balbucearan los labios febriles de Garigaiga, el loco: "Amarca......amada Amarca"foto,Oscar Tiraida,Tagoror Espiritual y Cultural del Pueblo Guanche
#amarca#belicar#icod#mencey#echeyde#garigaiga#beñesmer#guanche#teide#guayarmina#historia#history#dacil ayt tilelli#indigenas#indigenous#aborigen#aborigenous#cultura#leyenda#descolonizacion de canarias#canarias#cpi#icc#corte penal internacional#canarias la colonia mas antigua del mundo#onu#naciones unidas#islas canarias#international court criminal#unesco
3 notes
·
View notes
Text
TRAMA
Andrea es una niña que con tan solo horas de nacida fue dejada en el bosque a la deriva con la espera de que tenga un rápido final ya sea por algún animal o simplemente morir de hambre.
Es encontrada y adoptada por dos ancianos que se encontraban dando el paseo de la tarde y que nunca pudieron tener hijos.
Andrea va creciendo y siente que algo no funciona como ella lo siente en su cabeza, ella no quiere usar lo que su mamá y su nana le quieren poner, ella no quiere estar en casa y aprender a utilizar etiqueta, se siente diferente, se quiere parecer a su padre.
A medida que crece aprende todo lo que puede lo antes posible para así poder salir y explorar, tiene una fascinación por la luna y como va cambiando de acuerdo a las fechas del calendario.
Llegando a terminar su etapa de niñez sus padres, los sirvientes, su nana y ella se dan cuenta que es diferente, que se siente y es de otro genero.
Un cambio de ciudad y el uso de influencias lo registran con el nombre de Andrei. Un nuevo adolescente varón el cual con justificantes y permisos logra mantener su identidad hasta visualizar el que sería su objetivo y su mas grande sueño.
Se enlista en el ejercito, el cartel que decía "los elegidos por el país para convertirlo en una gran nación" lo convence, mas las posibilidades que escuchaba que eso le traía poder ser cosmonauta y demostrar que ser y sentirse de otro genero no estaba mal, al menos para consolación suya.
Lo aceptan, las influencias se le están terminando, lo poco o mucho que le dejaron sus padres ya no sirve para llevar una vida sobornando a los soldados.
Conoce a Stan, los dos eran destacados, tenían una gran habilidad física y mental para ser los mas aptos a ser cosmonautas.
Conoce a Yulia y es el primero en invitarla a salir, siempre se centró en el, en destacar y ser el mejor, el verse lo mas rudo que pudo. No pensó que después de conocerla cambiarían sus sentimientos y se de cuenta que quisiera también ser un hombre para poder estar con ella.
Sufre un accidente en el cual todo sus esfuerzos y su fuerza se ven afectados, los exámenes médicos no son acertados porque el no se dejó revisar, las consecuencias fueron graves, físicamente ya no es apto por lo cual su sueño de ser cosmonauta no se puede cumplir.
Pasa por un estado de frustración, se aísla y se pelea con Stan. Aun así el estatus que tenía no baja y es considerado como parte importante del proyecto de Star City. Llega a ser parte de reuniones en las que se toman decisiones y a elegir a su amigo como el miembro más destacado para ser el próximo cosmonauta.
La pelea con Stan termina con los dos cayendo sobre una pared en la que un agujero escondía una caja en la que Andrei tenia guardadas fotos de el y sus padres cuando era niño. Stan descubre el secreto y se ve como su relación se rompe completamente.
Stan es elegido cosmonauta por sus méritos y por ayuda de su amigo. La preocupación de Andrei sobre lo que Stan sabe lo lleva a pensar que ojalá sea uno de los cuantos cosmonautas perdidos en el espacio.
En el espacio las cosas son muy difíciles para Stan, las condiciones para un primer viaje son en muy mal estado, todo solo para poder pisar una luna y un espacio que ya fue sentido y "ganado" antes.
Llega a la luna con algo de felicidad, nostalgia, cansancio y con mínimos recursos para sobrevivir en el camino de regreso. Ya con la esperanza de regresar cuanto antes a la tierra y que el Kolibri resista el retorno.
Andrei encargado de supervisar día y noche el retorno, con la esperanza y con el miedo que le consumen desde que Stan se enteró de su secreto logra divisar como el Kolibri empieza a entrar a la orbita de la tierra, no lo puede creer y no sabe que hacer.
No sabe si seguir las reglas. ¿Y si cuando llega lo delata? a parte de lograr lo que el no pudo va a terminar muerto por haber mentido por tantos años de esa manera. No lo puede permitir.
Se demora más de lo debido, no sabe si con eso logrará un resultado diferente, pero puede hacer cualquier cosa por no ser descubierto. Da el aviso y va por Yulia. Ella no ha estado bien desde que Stan se fue. Las esperanzas de que se quede con el son cada vez mas nulas, a pesar de estar junto a ella antes y durante todo el proceso no logra ser el elegido ni para ser cosmonauta, ni para ser amado.
El proceso por ir a ver en donde va a caer, la exactitud, los médicos, los soldados, todos van de un lado a otro porque cada minuto cuenta como algo valioso para su supervivencia, el tener al alguien que llegó a la luna y que regresó vivo pesa mucho más que alguien que solo llegó y no regresó para contarlo.
Lamentablemente las condiciones de regreso eran críticas, el llamado de Stan cuando ya se encuentra a pocos kilómetros del aterrizaje a la tierra es aterrorizante, todo se empieza a incendiar y los gritos de ayuda y de dolor son ensordecedores y desgarradores. No logran encontrarlo a tiempo y lamentablemente la falta de oxigeno mezclado con el humo del incendio termina con su vida.
Andrei se pregunta si es un asesino, muy en el fondo se siente aliviado. Es el villano de la historia por protegerse, no lo cree.
La condición de Yulia empeora. Psicológicamente estaba afectada y con el incidente de Stan fue lo peor, se detonó algo que a Andrei se le sale de sus manos. Yulia termina suicidándose.
Nada va bien desde ahí. Caen muchas sospechas en contra de Andrei, los cálculos no cuadran con los resultados obtenidos con el retorno de Stan, algo no está bien y alguien tiene que hacerse responsable de tal error que les costó una noticia y acontecimiento tan importante para la revolución.
Las investigaciones lo delatan, el secreto de tantos años sale a la luz, no puede creer que después de tanto tiempo y de tanto esfuerzo por ser grande a pesar de sentirse diferente toda su vida se fueron a la basura. El sentirse diferente le trajo tantos problemas, se terminó su amistad, el miedo lo hizo asesinarlo, el rechazo de Yulia, su suicidio, el rechazo de sus superiores después enterarse. ¿Esta loco y siempre lo estuvo?
Loco o loca, no lo sabe. Aunque eso le dijeron los doctores, como es posible que por tantos años este convencida de que no es una mujer. A ese punto nada le importa, el esfuerzo de sus padres, su esfuerzo, su lucha, su reconocimiento, sus sentimientos, nada fue valorado. Empieza a tener problemas, las pastillas y los tratamientos del psiquiatra hacen que vea a Stan y a Yulia por todos lados siendo felices y cumpliendo sus sueños sin el.
2 notes
·
View notes
Text
﴾ Manada Lobos de Hielo ﴿
Hubo una vez un reinado ubicado entre los pinos negros más altos, en el que sus nobles habitantes fueron traicionados por los humanos, quienes rompieron con su tratado de paz y les atacaron, destruyendo todo aquéllo que tantos años les había tomado formar.
Su reina y líder de la manada, Alouqua, desesperada por poner a salvo a su pequeño heredero, luchó por huir de allí y llevarle a un lugar seguro. Sólo entonces se permitió regresar con su gente, encontrándose con el fatídico desenlace de la batalla, con las ruinas de lo que alguna vez fue un bello reino.
Ella tampoco pudo salir ilesa, pero su gran fortaleza le llevó de regreso junto a su cachorro, con el fuerte anhelo de cuidar de él hasta que pudiera valerse por sí solo, sin tener la oportunidad de llorar por la caída de su manada, al menos hasta encontrar su propio descanso. Sin embargo, dejó incontables cartas a su heredero, esperando que este aprendiera de ella sobre el aprecio a los suyos y el deber de cuidar de un reino.
Con el paso de los años, Junier, el hijo de la reina, creció para formarse como un hombre grande y fuerte, siendo un lobo ejemplar. Contaba con la seguridad de verse bajo el manto de Satán, algo que su madre le regaló, y se aferró a ello con gratitud.
Totalmente decidido a recuperar lo que por derecho le pertenecía, se hizo de los tesoros, algunos escritos y además aprendió a proteger los bosques de su territorio para que los humanos no volvieran a acercarse. A pesar del rechazo que estos le generaban, se sintió más tranquilo manteniéndoles con un ojo puesto, observándoles de cerca para saber cómo protegerse de ellos.
Fue en uno de sus muchos trayectos que encontró el castillo de la zona alta. Se estableció allí y formó una familia. Su primogénito Abäddon fue considerado un obsequio de Satán, al ser quien le inspirara a construir su propia manada, pero fue el menor de sus hijos, Harüki, otro de los regalos que le animó a hacer de todo algo aún mejor.
Las escasas esperanzas de formar una enorme manada, incrementaron considerablemente al verse acompañado de sus hijos, comprendiendo al fin el fuerte deseo de cuidar. Fue allí que se abrió a la posibilidad de formar algo mucho más grande, de dar la misma posibilidad a los lobos de ser protegidos y cuidados como siempre debieron. Llegar a ello significó muchos sacrificios y la idea de exponerse al otro mundo, como también a los mismos lobos que no respetaran las reglas de su reino, era algo que de ninguna manera ocurriría.
La manada Lobos de Hielo se creó con el deseo de formar una familia que respaldara y cuidara de los suyos, donde sus pasos no se vieran solos en un mundo donde ya se está en bastante soledad al ser como uno es.
Muchos soles y lunas pasaron alumbrando los pasos de la manada, y en donde hubo alguna vez una fuerte unión, ahora los alfas mayores debían retirarse de sus cargos causando estragos inevitables en la manada, siendo Harüki, el alfa menor de la familia, quien debía tomar el liderazgo. No obstante, con la ausencia del cariño de su padre y la falta de compañía de Abäddon, su hermano mayor, la ignorancia de Harüki sobre el deseo de proteger aumentaba, en su espalda le carcomían muchas interrogantes sobre qué valía la pena, sobre qué era eso que a su padre Junier le hizo luchar contra todas las adversidades para mantener la unión sin pesares.
Un buen día, en donde el cielo parecía estar más intenso que nunca, las interrogantes llegaron a su fin, Harüki sin esperarlo conocería a Artem, un joven alfa que escondía el secreto de su mundo en los ojos. Era mucho más que un simple enamoramiento, fue que sintió que le conocía de siempre, que Artem era su destino, que podía entregarle su corazón si así lo pidiera. El aroma de Artem reconfortaba a Harüki y su calor parecía ser el que a su propio cuerpo le faltaba, simplemente le pertenecía.
Tomar su mano era la respuesta a todas esas interrogantes que antes lo torturaban; Harüki no temía más, había tomado los lazos más importantes de su vida junto a Artem, y sabía ahora lo que era el deseo de proteger, él podía entender aquel amor que su padre proclamaba por su familia y manada.
Con el amor quemando en su pecho, siendo auténtico recordatorio de la calidez del infierno, y con la mano firme de Artem, quien sería su compañero de por vida, alfa y cachorro de lazo definitivo, Harüki pudo tener la fuerza y la sabiduría para seguir con el legado de su padre y sus ancestros, honrando el deseo los lobos que les cuidaban como estrellas desde el infierno, tomando el mando para crear una manada unida, respetuosa y compañera, en donde el lobo que estuviera dentro nunca más volvería a estar herido por sus huellas solitarias, sino que ahora estaría acompañado de la fidelidad y el cuidado de los lobos de hielo y su mando.
0 notes
Text
irene solà, canto yo y la montaña baila
el rayo
“llegamos con las tripas llenas. doloridas. el vientre negro, cargado de agua oscura y fría, y de rayos y truenos. veníamos del mar, de otras montañas y de toda clase de sitios, y habíamos visto toda clase de cosas. rascábamos la piedra de las cimas como la sal, para que no creciera ni la mala hierba. elegíamos el color de las crestas y el de los campos, el brillo de los ríos y el de los ojos que miran al cielo. cuando los animales nos vieron llegar se acurrucaron en lo más profundo de las madrigueras, unos encogieron el pescuezo y otros levantaron el hocico para captar el olor a tierra mojada que se acercaba. lo cubrimos todo como una manta. los robles y los bojes, los abedules y los abetos. chsss. y todos guardaron silencio porque éramos un techo severo que decidía sobre la tranquilidad y la felicidad de tener el espíritu seco. después de llegar, después de la calma y de la presión, después de acorralar el aire suave contra el el suelo, disparamos el primer rayo. ¡bang! qué alivio. y los caracoles, enroscados en su solitaria casa, se estremecieron sin dioses ni oraciones, sabiendo que si no morían ahogados saldrían redimidos a respirar la humedad. y entonces derramamos el agua a gotas inmensas, como monedas sobre la tierra, la hierba y las piedras, y el trueno estremecedor resonó en la cavidad torácica de todos los animales”
“y entonces lanzamos el segundo rayo. veloz como una serpiente. enfadado. abierto como una telaraña. los rayos van donde se les antoja, como el agua y los aludes, como los insectos pequeños y las urracas a las que atrae todo lo brillante”
“pero la escena había sido fascinante. había estallado una luz tan clara que no habría hecho falta volver a ver nunca más. el cuchillo había llamado al rayo y el rayo blanco había hecho diana en la cabeza del hombre”
“pero lo mejor es granizar. las piedras preciosas se precipitan sobre los pueblos, los cráneos y los tomates”
el nombre de las mujeres
“y después de la tormenta también lloró un poco, por el hombre, porque quedaba muy bien en el claro, dijo. ¡qué lastima que los hombres se consuman tan deprisa, y que los otros hombres se aferren a los cuerpos vacíos y los escondan y los entierren por no ver lo que les pasará a ellos también!”
el mantel blanco
“tíralas aquí, tira las cosas que deseabas, aquí, en medio del camino, en esta cuneta, todo lo que pensabas. las cosas que amabas. ya ves, con lo poquita cosa que eran. le hacen a una desear una vida pequeña. este hombre y esta montaña. una vida raquítica como una piedrecilla bonita. una vida que quepa en un bolsillo. una vida como un anillo, como una avellana”
las trompetas
“el sombrero de una es el sombrero de todas. la carne de una es la carne de todas. la memoria de una es la memoria de todas”
“se está bien aquí abajo. se está bien en este bosque. en este trozo de tierra. en este trozo de mundo. la lluvia nos despierta, un despertar fresco y renovado”
“poco a poco, si tenemos en cuenta el deambular del bosque, los millones de despertares, de cabecitas, de mañanas, de luces, de animales, de días”
el alguacil
“la montaña, con todas sus capas de hojas secas y de tierra húmeda y de tocones, y copas y piedras, y con todos los pájaros con el pico abierto, y todos los animales hambrientos”
“cruzamos el arroyo, pequeño y pedregoso, y el campo se abre ante nosotros en toda su amplitud. los jabalíes y los topos han revuelto la tierra. la hierba está alta. el sol no llega aquí abajo y la luz es azul”
“nuestro coche se desliza por la carretera. conozco las revueltas de esta carretera como una canción. cuando llegamos a camprodon la noche no está negra del todo, está azul oscura”
la escena
“estas montañas son sublimes. primogénitas, de otro mundo. mitológicas”
“el tiempo también tiene otra consistencia aquí arriba. es como si las horas no pesaran lo mismo. como si los días no duraran lo mismo, ni tuvieran el mismo color ni el mismo gusto”
“entre las hojas de los árboles se cuela un sol amarillo y matutino. oigo correr el río alegremente. cuando dejo el sendero húmedo y hundido y empiezo a subir, veo algunas casas esparcidas a lo lejos, en el otro lado de la cresta”
“aquí hay que venir en otoño, cuando las crestas se ponen de todos los colores, rojo, castaño, color hocico de vaca pirenaica, ocre, naranja, granate, y colores que nunca habías visto, y un sol amarillo como la yema de huevo”
“aquí se ha parado el tiempo. con los mostradores de mármol viejo, rosado de tanta sangre. y las baldosas de color ocre. y visillos blancos de ganchillo por todas partes. y todo etiquetado a mano. y un fluorescente que parpadea de vez en cuando. y las garrafas de agua en el suelo, y las estanterías llenas de todas las cosas que te puedas imaginar y más, mezcladas, con polvo, forradas de hule de cuadritos blancos y rojos”
“la luz es amarilla. todo lo que veo, la iglesia, los viejos, la caja oscura, la corona de flores, los dos caballos en la cuesta, las montañas del fondo, todo es todavía más de postal. precioso. si fuera pintor vendría aquí a pintar esta clase de cuadros. escenas rurales. los viejos, las viejas, las boinas, los pañuelos. el sol en la iglesia, en la caja de madera. el campanario”
la poesia
“la inspiración, ¡buena compañera!, viene de tiempos lejanos, y también de lo que está cerca. uno se acuerda de cuando era pequeño, o del día en que murió, o de todas las mañanas de después, o piensa en su madre, o mira lo que tiene delante, la noche, las piedras, y la inspiración llega y llena las mejillas y la nariz de una alegría de vino dulce”
el hermanito de todos
“y si nos subimos al tejado, vemos el valle debajo, con todos los árboles cogidos de la mano como la lana de un jersey, y las montañas hermanas arriba, y el río, que no se ve, pero se oye, y a veces miramos la luna desde el tejado”
la colisión
“empezará el movimiento otra vez. el desastre. el siguiente comienzo. el enésimo final. y vosotros moriréis. porque no hay nada que dure mucho. y nadie se acordará del nombre de vuestros hijos”
la nieve
“se les oía reir y gritar en el silencio absoluto de la montaña cubierta de nieve. como si los árboles y los animales, todos a la vez, se hubieran quedado mudos del susto. de la blancura deslumbrante. como si la nieve blanca les tapara la boca con la mano. los niños celebran la nieve. porque la nieve no se elige, un poco como la muerte. llega cuando quiere y lo cambia todo”
“sé cuándo va a nevar porque la luz es blanca. cuando va a llover la luz es gris, de un gris plateado. la luz gris y la luz blanca empiezan a verse casi un día antes. según la intensidad se sabe cuánto falta para que llueva o nieve”
“el perchero para las chaquetas y el mueble para los zapatos. un armario empotrado de madera con muchas vetas. una mesa maciza y una bandeja con llaves, papeles y cartas. la cocina está a la izquierda. las baldosas son blancas, algunas con una flor azul. el fregadero, de mármol rosa, una ventana con cortinas bordadas y un escurridor antiguo con los platos, todos blancos, colocados hacia fuera. una mesa robusta, oscura, pulida y brillante del uso y de lo antigua que es, y un banco que debe de tener muchos años, con cojines de lino, y un jarrón con flores secas, y sillas pequeñas y un televisor”
el miedo
“y fuimos a la carnicería. y resultó que también vendía leche y quesos y frutos secos y galletas y pasta y compramos un montón de cosas. en la carnicería olía a carne cruda muy buena, a hamburguesas de pollo, a butifarra suave y deliciosa”
“mia tiene el equilibro de las brasas, que te tranquilizan, que te devuelven las ganas de reír, y de tomar café, y de que llegue el verano, o el otoño, o lo que sea que vaya a llegar”
el fantasma
“y ahora dirá algunas cosas. las que se pueden decir seguidas, como una cuerda. las que recuerda, las que se encienden como bengalas. las que hay que arrancar como si fueran cebollas. las que hay que decir en voz baja y las que hay que decir poco a poco. las que queman. las que se dicen mirando los árboles, y las que se dicen mirando la hierba, y las que se dicen mirándonos las manos, una encima de otra, y después mirándome a mí”
6 notes
·
View notes
Note
Okay Hijo de la Luna makes me sad, there's this verse that translated is "Moon you want to be mother, and you don't find a love (it says querer si it could mean want too) that makes you woman. Say, silver moon, what do you pretend to do with a child of flesh, ah~ son of the moon" and I'm like, the moons lonely she just want a family, and I imagined baby Tobirama cooing to a sad Moon Y/N and started crying
The song is so somber too makes me sad
27 notes
·
View notes
Link
Chapters: 12/12 Fandom: Moon Knight (TV 2022) Rating: Not Rated Warnings: Creator Chose Not To Use Archive Warnings Characters: Khonshu (Moon Knight), Steven Grant (Marvel), Marc Spector, Jake Lockley Additional Tags: Daddy Khonshu, Khonshu loves his Avatars, Good!Khonshu, Protective!Khonshu Series: Part 2 of Hijos de la Luna Summary:
Years ago, in a mental hospital in Chicago, Khonshu, God of the Moon, the Pathfinder, Embracer, Defender and Protector of the Travelers of the Night, meet three very special human souls and, without really knowing why, warmed up to them to the point of keep visiting the trio whenever he could.
Years later, he had to make them believe he hated them, when the truth was the absolute opposite.
This is the story of how that came to pass.
I STRONGLY recommend reading Despacito (Slowly) before this one.
Khonshu is freed, Amit is beaten... what is next?
#Dad!Shu#Moon Knight#Moon Knight fanfic#Khonshu's side#Khonshu loves his avatars#Daddy Khonshu#Hijos de la luna verse#Despacito verse#Good Khonshu#Protective Khonshu#Do not touch Khonshu's fledglings or else.
5 notes
·
View notes
Text
"El Significado de la Experiencia de la Aceptación de la Orientación Sexual Homosexual desde la Memoria de un Grupo de Hombres Adultos"
"The Meaning of the Experience of the Acceptance About the Sexual Orientation for Homosexual from the Perspective of Men"
importante en la vida de cada ser humano. Ésta define a cada individuo en su sexualidad y la atracción hacia otras personas. En Puerto Rico, por años la orientación sexual homosexual ha sido un tema oculto y de mucha controversia. Esto debido a la crianza, religión y construcción social de cada individuo. Ortiz Hernández (2005) señaló que los homosexuales se enfrentan a diversas formas de exclusión social debido a que, en la mayoría de las sociedades, se valora de forma negativa su orientación sexual. La homosexualidad, para algunos heterosexuales, ha sido vista como un acto sexual que no va más allá de lo que es el sexo. Sin embargo, la American Psychological Association (2006) señaló que la orientación sexual es diferente del comportamiento sexual porque se refiere a los sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma. Es decir, que la orientación sexual va más allá del sexo y está impactada por diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales.
Cuando una persona identifica que su orientación sexual es homosexual, rompe con las normas establecidas por la sociedad y se enfrenta a un sin número de prejuicios existentes hacia esta población. Es por esto que la orientación sexual es uno de los referentes fundamentales que tienen los sujetos para construir su identidad y vale la pena profundizar en el impacto de los significados culturales que se tengan sobre la sexualidad en la experiencia de los individuos (Granados, 2006). La orientación sexual puede concebirse como una dimensión que va desde la atracción completa hacia personas del sexo opuesto, pasando por la atracción por ambos sexos, hasta la completa atracción por personas del mismo sexo (Díaz Montes, Cogollo Milanés, Bánquez Mendoza, Luna Salcedo, Fontalvo Durango, & Arrieta Puello, 2005). Crooks & Baur (2000) definieron al homosexual como la persona para que en lo erótico, lo psicológico, lo emocional y el interés social se da primeramente hacia personas de su mismo género.
Es importante no confundir el significado de lo que es la orientación sexual sólo por el comportamiento sexual. Pinilla, Sánchez & Campo (2003) mencionaron que la orientación sexual no es sinónimo de actividad o relaciones sexuales. Cuando un individuo decide aceptar su orientación sexual homosexual, atraviesa por un sinnúmero de situaciones psicosociales en la vida. A pesar de que el tema de la homosexualidad se escucha mucho más actualmente que en las décadas anteriores y que los medios de comunicación presentan instancias de las vidas de hombres gays y lesbianas con mayor aceptación, esto no parece traducirse en que las actitudes negativas hacia esta población hayan cambiado (Toro Alfonso & Varas Díaz, 2004). El temor de enfrentar la sociedad, la familia, las creencias religiosas, las personas con la misma orientación sexual y la negación de su propio ego puede retrasar el proceso.
Muchos homosexuales optan por tener una vida oculta, debido a la presión social existente, sufren por el rechazo, desprecio y el temor de sus familias. Otros nunca aceptan su homosexualidad y recurren al alcohol, las drogas, depresión y algunos se sienten presionados a casarse y formar una vida heterosexual.
Otros tienen hijos, con tal de ocultar o luchar contra algo que no depende de ellos y de lo que no son responsables (Álvarez, 2007). El miedo de enfrentar a la sociedad se hace un obstáculo en la persona homosexual y muchos prefieren evitar u ocultar vivir su orientación sexual. De la Mora &Terradillos (2007) señalaron que el estigma o rechazo cultural y político se manifiesta de forma transversal, afectando todos los aspectos de la vida de la persona.
La orientación sexual
Durante años diferentes profesionales se dedican a buscar una respuesta a la homosexualidad. Unos dirigen sus investigaciones señalando que los homosexuales nacen, mientras que otros señalan que es el ambiente lo que los hace. Asimismo, se encuentra en la literatura diversas definiciones brindadas a la homosexualidad, así como el debate década tras década entre lo biológico y la construcción social por muchos investigadores. Díaz Álvarez (2004) planteó que vivir en sociedad implica asumir roles y modos de comportamiento que están conformados por las formas culturales que interactúan en el sujeto. Habitualmente se espera que los varones muestren un comportamiento calificado como masculino por el grupo social y sean atraídos sexualmente por mujeres, mientras que para la mujeres aguarda una conducta considerada femenina y sean atraídas sexualmente por los varones (Pinilla, Sánchez & Campos, 2003).
En la actualidad el concepto de género ya no define al hombre o a la mujer a partir de su estructura biológica, mas bien involucra aspectos ideológicos y culturales que determinan al sujeto mediante sus prácticas sociales (Díaz Álvarez, 2004). Muchas veces se brindan más importancia al debate entre lo biológico y el construccionismo social de la homosexualidad, que a las diferentes problemáticas que puede enfrentar la persona al aceptar la orientación sexual homosexual. La búsqueda de la causa de la homosexualidad es múltiple, a veces contradictoria y no concluyente (Santiago, 2009). Al presente, no existen acuerdos sobre el origen de la homosexualidad y sus causantes.
El proceso de salir del clóset
Salir del clóset puede ser un proceso complicado para el sujeto homosexual.
Tomar la decisión de aceptar la orientación sexual homosexual no tiene un tiempo específico. Esto puede darse en las diferentes etapas del desarrollo. Muchos homosexuales pueden comenzar en una etapa temprana como la adolescencia, otros pueden enfrentar el proceso en la adultez joven, otros en la adultez media y hasta puede llegar a suceder en la etapa de la adultez tardía. Hay homosexuales que pasan la vida entera en el clóset, tratando de ocultar su orientación sexual. Hay quienes piensan que nadie conoce que son homosexuales aunque todas las personas de su entorno están seguras de que lo son (Mercado, 2000. p. 52). En un sentido amplio todos tenemos un armario, entendido como un espacio de privacidad, intimidad o secreto que no deseamos compartir con nadie o solo con las personas de confianza (De la Mora &Terradillos, 2007). El clóset para muchos homosexuales es un mecanismo de protección para aquello que la sociedad cataloga como una conducta pecaminosa y anormal. El proceso de salir del clóset conlleva que el sujeto homosexual se enfrente a aquellos estigmas y prejuicios existentes. Ardila (1998) señaló que en un gran número de casos, esta situación produce conflictos psicológicos, depresión, malestar, y es una vida muy difícil de llevar. Es por eso que muchos homosexuales generación tras generación decidieron mantenerse en el clóset, viviendo su vida en secreto. El salir del clóset y aceptar la orientación sexual homosexual en cualquier parte del mundo, conlleva enfrentar todos los prejuicios creados hacia esta población.
El homosexual tiene que entrar en un proceso que a los heterosexuales su orientación sexual no le exige, por ser la norma establecida por la sociedad. El salir del clóset para los homosexuales conlleva en aceptarse a sí mismo y vivir su verdadera identidad.
Es un acto el cual una persona homosexual se hace visible. Cabrera (2006) definió el proceso de salir del clóset como el momento en que un individuo comienza a verse a sí mismo como homosexual.
Modelos de desarrollo
Existen varios modelos para el desarrollo de la identidad homosexual propuestos por diversos autores estudiosos del tema. Para este estudio se estará describiendo el modelo de Troiden (1979) y los estadios de Martín (1991). El modelo propuesto por Troiden se constituye en el desarrollo de la identidad en medio de condiciones adversas y las etapas por las cuales pasa el homosexual en su proceso de autodefinición. Troiden (1979) señaló que el modelo se dirige en apreciar como el homosexual realiza o decide el ser gay, como integra la orientación sexual y afectiva dentro de su identidad o autoconcepto. El modelo propuesto por Troiden establece las siguientes etapas de desarrollo: sensibilización, disociación y significación, aceptación de la identidad y compromiso.
Martín presenta diferentes etapas para lograr una identidad homosexual. La identificación homosexual no aparece de la nada en las etapas de desarrollo del ser humano y el proceso de alcanzar la identidad homosexual incluye factores emocionales y conductuales. Según Martin (1991), salir es un proceso de desarrollo fundamental para las personas homosexuales que se extiende a través de los años.
Por lo general comienza en la infancia con un sentimiento de ser diferente y progresa a través de varias etapas, como las siguientes: sentirse una persona diferente, el reconocimiento de la homosexualidad, la divulgación a otros , la aceptación de una identidad homosexual, la experimentación, exploración y la intimidad y la consolidación.
Construccionismo social
El proceso de aceptar la orientación sexual homosexual es una decisión compleja para muchas personas. Los gays y lesbianas representan un sector de nuestra sociedad rechazado y enfrenta sanciones morales, religiosas y legales (Toro Alfonso & Varas Díaz, 2004). El rechazo de la familia, amigos, compañeros de estudios y de trabajo y algunos religiosos son dificultades que en ocasiones sufren los homosexuales, lo que puede ocasionar que el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual se haga compleja y difícil.
Ciertamente, esto puede manifestarse en el entorno donde interactúa el individuo enfrentando los mitos, prejuicios y estigmas creados por la sociedad a través de los años. Martínez (2006) mencionó que los comentarios peyorativos van desde la condena moral, religiosa y social. Lo que puede causar confusión, retraimiento en aquel que busca asumir una identidad retrasando la aceptación de sí mismo.
Ardila (1998) mencionó que la cultura occidental judeocristiana es claramente homofóbica, y esto se refleja claramente en la familia, en la escuela, en el mundo del trabajo, en las relaciones interpersonales e incluso en las teorías acerca del ser humano y de su comportamiento.
No obstante, el entorno ayuda a explicar las repercusiones que puede ocurrir a nivel psicosocial en el individuo que se encuentra en el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual. La estigmatización de la homosexualidad se asocia a diferentes factores a través de su origen como lo es la enfermedad mental, la promiscuidad, la pedofilia, el contagio de enfermedades de transmisión sexual y para muchas religiones, especialmente el cristianismo, la posesión de demonios.
Gastelum (2005) señaló que quienes desprecian a la homosexualidad y a los homosexuales, creen que estos son depredadores que atacan a niños, seducen a jóvenes, hacen alarde de su sexualidad, promueven sus practicas sexuales, alientan la promiscuidad, esparcen enfermedades y provocan la destrucción de la familia. Ciertamente, es una construcción social estigmatizada y discriminatoria, guiada por los prejuicios, devaluando a seres humanos con una orientación sexual no heterosexual y clasificando su conducta como una perversa.
Según varias teorías, investigaciones, construcciones sociales y diversas explicaciones sobre el origen de la homosexualidad, en ocasiones a lo largo de la historia éstas generan un impacto en lo llamado salir del clóset y en la aceptación de la orientación sexual homosexual. Granados (2006) mencionó que en la óptica y discursos médicos, los homosexuales se les mira por la tradición psiquiátrica y psicoanalítica como enfermos; y el ejercicio de su sexualidad, como una perversión sexual. A través de los años la búsqueda de encontrar el origen de la homosexualidad levanta prejuicios y estigmas que contribuyen a silenciar a muchos homosexuales durante el proceso de asumir la identidad.
La homosexualidad presentó a través de la historia el debate entre lo biológico y la construcción social en cuanto a su origen. El análisis de esta investigación la sustentó el construccionismo social. Mercado (2000) plantea que la teoría de construcción social explica que los fenómenos sociales distinguen una sociedad de otra y éstos son construidos por la misma sociedad a la que pertenecen. Esto ayuda a explicar las concepciones y repercusiones de los individuos, al aceptar su orientación sexual homosexual por los significados construidos en el contexto histórico, cultural y político, por la interacción y las practicas discursivas en la sociedad acerca de la sexualidad. Muchos ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 163 homosexuales de distintas generaciones tienen que enfrentar la estigmatización y el rechazo por la sociedad año tras año. Esto provoca que el llamado salir del clóset sea para muchos homosexuales un proceso difícil, donde oculten su verdadera identidad manteniéndose en el closet, negándose a sí mismos y asumiendo una conducta heterosexual para así evitar el rechazo.
Ardila (1998) mencionó que muchos homosexuales tratan de pasar por heterosexuales, siguen las normas y costumbres de la sociedad heterosexual y viven una vida doble o una vida falsa. Es por esto que el termino clóset se ha utilizado para describir el acto de mantener un secreto u ocultar una conducta u orientación sexual que, desaprueba la sociedad (Cabrera, 2006). Por otra parte, el salir del clóset se refiere al proceso de reconocer la atracción y la identidad gay, lesbiana o bisexual de uno mismo y revelarla a otras personas (American Psychological Association, 2002). Muchos homosexuales aceptan su orientación sexual, viven una vida homosexual, pero deciden mantenerse en el anonimato ante la sociedad, quiérase decir en el clóset.
La salud mental, los profesionales de la salud y la homosexualidad.
Los hombres que aceptan su orientación sexual desconocen muchas veces las consecuencias que su decisión traerá, ya sea por los valores que le fueron infundidos a muchos, por el miedo al rechazo, la presión social y los estigmas que arrastra el homosexualismo con el paso de los años.
Estudios realizados en países industrializados muestran que las formas de prejuicio que enfrenta la población homosexual pueden tener efectos negativos en su salud mental debido a que, en comparación con los heterosexuales, presentan prevalencias más altas de consumo de alcohol y otras drogas, ideación e intento de suicidio y trastornos mentales (Ortiz, 2005).
El ambiente donde se desenvuelve el homosexual se hace cuesta arriba por señalarlos como una aberración, porque es pecado y mal ejemplo para otros. Por tal razón la sociedad es un factor importante en el desarrollo de las personas homosexuales.
Savin Williams (2006) señaló que los homosexuales experimentan experiencias en su adolescencia que le afecta en su desarrollo que resulta en estrés y en problemas en la salud mental. Es por esto que muchos homosexuales en el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual recurren a buscar ayuda profesional.
Existen profesionales que tienen poco conocimiento e información para intervenir con esta población en el proceso, los que pueden ser punitivos y tener altos grados de homofobia.
Ortiz & García (2005) señalaron que los profesionales de la salud tienen actitudes homofóbicas, lo que puede provocar que los homosexuales, no busquen información ni accedan a los servicios.
Por tal razón, es necesario que los profesionales de la salud se adiestren para trabajar con la población homosexual para lograr una mejor intervención en beneficio del bienestar social de esta población.
El ser diferente en la sociedad implica enfrentar muchos retos ante todos. En el mundo tanto jóvenes como adultos se les señala por tener una orientación sexual diferente que no responde a la norma impuesta por la sociedad. La homosexualidad no es el problema en el ser humano, es la sociedad la que otorga el significado de lo que es normal y lo que es anormal. No obstante, no todo es negativo para muchos individuos que deciden aceptar su identidad sexual homosexual.
Existen fortalezas en aquellos que deciden enfrentar y aceptar el proceso. Se puede mencionar que algunos tienen el apoyo de familiares, amigos, compañeros de trabajo y poco o nada sienten rechazo consigo mismos. Ardila (2007) mencionó que en el nuevo enfoque, la homosexualidad se considera un estilo o una opción de vida, tan normal como la heterosexualidad, ni mejor ni peor que ella. Se cree que los homosexuales desean aprender a vivir en paz consigo mismos y con los demás, a pesar de funcionar dentro de un contexto social definidamente homofóbico.
Método
El presente estudio es de corte cualitativo utilizando un diseño fenomenológico y en él se describe el significado que le asignan a la experiencia un grupo de hombres adultos medios que pasaron por el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual desde su propia perspectiva.
La investigación cualitativa asume una realidad dinámica, inductiva a partir de la realidad concreta. Se dirige a describir y explicar el fenómeno, busca conceptuar las situaciones y desarrollar teorías. La fenomenología es el estudio científico de la experiencia de los sujetos, tal como se observa y como aparece (Moustakas, 1994).
Los individuos que pasan por una situación en particular son los únicos que pueden brindar significado a su experiencia en torno a sus realidades.
Participantes
Para el desarrollo de este estudio se seleccionaron por disponibilidad 12 hombres homosexuales en la etapa de la adultez media que tenían o fluctuaban entre las edades de 41 a 59 años. Todos los participantes reunieron los siguientes criterios de inclusión: ser de nacionalidad puertorriqueña, cumplir con las edades establecidas de 41 a 59 años, que se define para este estudio como la etapa de la adultez media y pasar su proceso de aceptar su orientación sexual homosexual en la etapa de la adultez joven.
En este estudio los participantes cumplimentaron un Cuestionario de Características Socio-Demográficas que recogió la información sociodemográfica de los participantes previos a la entrevista y se realizaron entrevistas a profundidad a cada participante dirigidas a obtener información en torno a las preguntas del fenómeno estudiado. Moustakas (1994) señaló que este tipo de entrevista precisa del desarrollo de una atmósfera informal, donde la interacción entre los participantes fluye con libertad y en la cual se plantean preguntas abiertas y se permite hacer comentarios libres.
Procedimientos
El estudio se llevó a cabo protegiendo los derechos de los participantes, siguiendo los estándares éticos-legales de la profesión de la psicología y recibió la aprobación de la Junta de Revisión Institucional de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Para el reclutamiento de los participantes se repartieron hojas sueltas invitando a la participación del estudio, se utilizó el método de bola de nieve el cual consiste que uno de los participantes refiere a otro a participar del estudio y este a otro y así sucesivamente se invitan a participar. Se indicó a los interesados en participar en el estudio que se comunicaran directamente con el investigador para la clarificación de dudas. Se brindó y se discutió con el participante la información sobre el estudio y antes de comenzar la entrevista se procedió a firmar la Hoja de Consentimiento Informado para la participación del estudio y para que la entrevista fuera audio-grabada.
Se brindó el Cuestionario de Características Sociodemográficos para ser cumplimentado y se le explicó que se harían anotaciones por escrito para la recopilación de información y que las entrevistas estarían grabadas para fines de transcripción y análisis.
El método de análisis que se utilizó en el estudio fue el análisis fenomenológico propuesto por Moustakas (1994) quien mencionó que usando un acercamiento fenomenológico, se obtiene una descripción completa de la propia experiencia del fenómeno. El análisis fenomenológico intenta comprender y analizar el significado, la estructura y la esencia de la experiencia vivida de un fenómeno de una persona o un grupo de personas (Quinn, 2002).
Para delimitar y depurar la información, brindar estructura al análisis y facilitar la interpretación, el investigador desarrolló unas categorías. La categoría es una palabra o frase que tiene un vínculo directo con el material narrativo.
El investigador toma una cantidad considerable de información y la reduce a ciertas categorías o temas y luego interpreta la información utilizando algún esquema (Creswell, 1994).
Las entrevistas fueron transcritas y categorizadas utilizando el análisis de contenido basado en el consenso de tres jueces. Para la organización de los datos de texto se utilizó el programa computarizado N-VIVO, que consta en recoger, clasificar y analizar la información obtenida de las entrevistas y realiza las conexiones entre ellas.
Resultados y Discusión
Los resultados se enmarcan en las premisas teóricas que se desarrollan en la literatura y en las categorías que surgen en el análisis de contenido. Es importante resaltar que los investigadores ponen voz en los significados de las experiencias de los hombres participantes de las entrevistas y que una investigación cualitativa tiene como enfoque principal la interpretación.
Muchos homosexuales están conscientes en la adultez media luego de un proceso de aceptación lo que significa la orientación sexual homosexual y las diversas dimensiones que presenta. Al definir la homosexualidad se resalta que es una atracción por el mismo sexo que se torna en algo íntimo, basado en el compartir, la amistad, el afecto, el amor y el sexo. Entre los hallazgos encontrados se demuestra que la homosexualidad forma parte de la vida, es vivir y no se circunscribe solamente al acto sexual. Conjuntamente, muchos homosexuales entienden que el hecho de ser homosexual proviene de algo relacionado con lo genético, que comienza desde la niñez hasta llegar a entender lo que es. Los participantes expresaron sentir miedo por lo que dirían otras personas, lo que reflejó impotencia, frustración y tristeza, brindando importancia a las construcciones sociales y familiares.
Algunos participantes resaltan el dolor que su decisión de aceptar la homosexualidad podía causarle a otros. La aceptación se hace difícil por las creencias que se tienen del rechazo a la homosexualidad y por evitar hacer daño a otras personas, específicamente a sus familiares más cercanos.
Algunos entendían que ser diferentes por tener el deseo homosexual era algo temporero por la curiosidad que generan las etapas de vida. La atracción hacia personas del mismo sexo según algunos participantes comenzó desde la escuela elemental hasta la adultez. Esta atracción inicial muchos la describen como un deseo de necesitar y extrañar la persona donde no existía el aspecto sexual. Varios participantes expresan su atracción por el mismo sexo desde pequeños y resaltan que no había nada sexual debido al desconocimiento en esa etapa de desarrollo.
La aceptación para muchos participantes es un proceso largo, complejo y difícil de acuerdo a sus vivencias y experiencias que otorgaron significados. Se puede resaltar que uno de los aspectos que la mayoría de los participantes señala en el proceso de aceptación es que otras personas conozcan sobre su orientación sexual homosexual. Parece ser que las construcciones sociales y familiares influyen en las concepciones de los participantes y repercuten en el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual, tanto en lo positivo como en lo negativo. Esto debido a que desde que algunos participantes identificaron su deseo homosexual, tenían como patrón lo que la familia y la sociedad promueven. Algunos participantes por las diversas presiones antes de asumir su identidad homosexual, vivieron vidas heterosexuales, las cuales incluyeron noviazgos y matrimonios, vivencias que formaron parte del proceso de aceptar la homosexualidad.
No se puede obviar cómo algunos reflexionaron, evaluaron y analizaron su situación de vida dando paso a aceptarse a sí mismos para poder ser libres, conseguir su bienestar y dejar de pensar en los otros.
Luego de catalogar el proceso como uno difícil, cuando culminan con la aceptación lo ven como algo normal, natural y liberador.
Un hallazgo que sobresale es el hecho que los estereotipos del inicio de la homosexualidad sobre lo femenino en el hombre homosexual, imperan aún en la sociedad. Los peyorativos como "loca", "pato" y "maricón" son utilizados para devaluarlos por su orientación sexual. Asimismo, uno de los datos encontrados en algunos participantes es que todavía hay personas que entienden que la homosexualidad es sinónimo a sexo, libertinaje y que son personas pervertidas. En cuanto a las descripciones de algunos participantes existen humillaciones, prejuicios y atropellos por ser diferentes. Resaltan que carecen de los mismos derechos de los heterosexuales y cómo se les margina en la sociedad. Otro aspecto que se identifica es que algunos participantes señalan que el discrimen puede ser más fuerte si se es homosexual abiertamente, esto es, si se ha revelado. El expresar los sentimientos y emociones ante las vivencias por la marginación, rechazo y discrimen, revela que fueron momentos difíciles, de vergüenza, molestia, coraje e impotencia.
Los homosexuales se presentan con la capacidad de ser muy sensibles, emotivos y de expresar sus sentimientos. Muchos se reprimen por el hecho de feminizarlos y presentar una imagen débil, ante todas las burlas, estereotipos, rechazo y discrimen que pueden existir y las repercusiones que le afecten en el proceso.
Algunos señalan la frustración, lo difícil de la toma de decisiones, el maltrato físico y el temor a perder la vida por ser diferentes.
Conjuntamente, resaltan que se pudieran tener limitaciones en el trabajo, deterioro en el aspecto emocional y algunos pudieran optar por el suicidio. Muchos narraron lo difícil del proceso, aunque concluyen con la aceptación de sí mismo.
A pesar de que el mensaje de la religión cristiana está presente a lo largo del proceso de enfrentar la homosexualidad, sea por sus familias o por pertenecer a una doctrina en específico. Al momento de aceptar la homosexualidad hay participantes que las creencias religiosas no tienen validez al momento de su decisión. Algunos se alejan de las iglesias y comienzan una relación individual con Dios apartados de los mensajes negativos que promueve la iglesia institucional en contra de los homosexuales. Una vez se consolida y se acepta la homosexualidad se otorgan nuevos significados a muchas de las creencias que se construyeron durante ese proceso que culmina con la aceptación.
Algunos participantes reflejan seguridad y tranquilidad para sí mismos cuando revelaron la homosexualidad a otros. Uno de los hallazgos refleja temor y miedo al revelar la información debido a la incertidumbre de cuál será la reacción de los otros. Las experiencias que se identifican de los participantes es que una vez revelada la información, hay aceptación de los otros, al enterarse que no son heterosexuales.
Los participantes entienden que siempre los otros imaginaron su deseo homosexual, pero que nunca se hablaba del tema. Una información que se recopila y que se debe resaltar es que la mayoría de los participantes coinciden en que la revelación de la orientación sexual homosexual no es un tema de índole público.
Relatan en sus verbalizaciones que ser homosexual es algo íntimo, privado y que no se tiene un rotulo publicando que son homosexuales. Se identifica cómo la seguridad en sí mismos los lleva a la aceptación y a estar satisfechos consigo. La seguridad es un elemento o la clave para asumir la identidad sexual y tener relaciones saludables. A pesar que hubo momentos difíciles todo concluye en aceptación y respeto, luego de ellos tomar la decisión y consolidar su orientación sexual. A esto se suma que para los familiares y amigos tener cerca una persona homosexual cambia los esquemas y las construcciones sociales que se tenían sobre la homosexualidad.
Es propio explicar las diferencias entre la aceptación de la homosexualidad y la salida del clóset que algunos participantes distinguen. La aceptación se da de sí mismo, del interior de la persona, que identifica y enfrenta la homosexualidad. Mientras que la salida del clóset es informarlo a los otros, donde puede que no haya aún aceptación de sí mismo, pero sí la comunica. Algunos participantes manifiestan que ser gay no es un mundo fácil y se destaca la poca tolerancia y aceptación ante aquellos que son diferentes dentro de su comunidad. Hay dificultad para comprender la diversidad que existe dentro de los mismos homosexuales. Se distingue como algunos participantes rechazan a los mismos homosexuales en cuanto a la expresión femenina, sobresaltando lo masculino y minimizando todo aquello que represente feminidad. Presentaron el mundo gay como algo femenino y no desde el punto de la definición de la orientación sexual homosexual. Señalaron que eran hombres y presentaron incomodidad ante las cosas femeninas.
Algunos participantes entienden que la homosexualidad fue algo normal, muy natural, no importando las dificultades a las cuales tuvieron que enfrentar y resaltan los valores y el respeto sintiendo estar en libertad.
Poder aceptarse y consolidar su homosexualidad es la mejor herramienta ante el proceso de asumir la identidad sexual. Definirse, tomar la decisión y ser honestos consigo mismos genera paz y seguridad de su identidad. Se observa cómo les brindó confianza, tranquilidad y felicidad el aceptarse a sí mismos.
Los participantes manifiestan que el mensaje que llevan los medios de comunicación influye en el proceso de aceptar la orientación sexual homosexual no importa que suministre información negativa o positiva sobre la homosexualidad.
Algunos participantes identifican que en los medios de comunicación hay más libertad con el tema de la homosexualidad y que eso ayuda a aquellos que se encuentran en el proceso de aceptación. Otros resaltan que siempre el tema de la homosexualidad es tipo de burla, chiste y mofa para ridiculizar la comunidad homosexual.
En conclusión, la mayoría de los participantes expresaron que de poder cambiar algo del proceso desearían poder ventilar, dialogar, revelar y lograr una aceptación más temprana de su homosexualidad para no dilatar el proceso de asumir la identidad. Entre las razones más comunes que expresaron del proceso fue la falta de información y la poca educación sobre el tema de la homosexualidad.
En esta investigación se evidencia que la orientación sexual homosexual no se circunscribe al acto sexual nada más, si no que se compone de las emociones, los sentimientos, lo afectivo, el compartir, entre dos personas del mismo sexo. Igualmente, que la aceptación es una decisión individual, pero esta entrelazada con diferentes entornos.
7 notes
·
View notes
Text
La verdad. Un fic Damira.
Los padres de Amira y los de Dani se enteran de su relación.
Podéis leerlo en ao3.
Gracias por leer ♥
----------------------------
Hacer la compra es una de las cosas favoritas de Amira porque siempre significa pasar tiempo con su madre y últimamente entre los exámenes y el trabajo no han podido pasar demasiado tiempo juntas. Por eso, cuando el miércoles por la tarde su madre le propone que la acompañe a comprar un par de cosas para la cena Amira dice que sí sin pensarlo. La verdad es que Amira lleva un tiempo queriendo hablar con su madre a solas, hablarle de lo que está pasando, y sobre todo, hablarle de Dani. Aún no le ha contado a sus padres que está saliendo con él y no sabe muy bien cómo hacerlo pero ahora mismo necesitaría los consejos de su madre.
De camino de vuelta a casa tras hacer las compras Amira se plantea aprovechar para hablar con su madre pero son interrumpidas por dos vecinos a los que Amira no esperaba ver.
-Hombre ¡dichosos son los ojos!
Amira espera que la madre de Dani no pueda ver reflejado el miedo que está sintiendo ahora mismo en su cara al tenerla en frente junto a su hijo. O al menos espera que su cara no sea tan expresiva como la de Dani ahora mismo que claramente está entrando en pánico al encontrarse a Amira y a su madre.
-Fariha ¡qué de tiempo sin verte! Y tú igual Amira que hace mucho que no vas por casa – dice la madre de Dani que parece no haberse percatado del pánico de su hijo y Amira.
-Eh…sí es que los exámenes me tienen frita – Amira casi ni puede mirarle a la cara.
-Últimamente cuando no está con las amigas, está en casa estudiando. Si ha sido una suerte que haya venido conmigo a comprar – comenta la madre de Amira a su vecina.
-Ay hija pues a ver si se le pega algo a Cristina, porque me tiene frita, ella dice que estudia pero vamos que ya te digo yo que no, todo el día con el móvil. Y ¿este? – dice señalando a su hijo – Este más de lo mismo, todo el día con el rugby, el rugby. Bueno, el rugby dice él pero yo sé que no es solo eso. Este tiene alguna noviecita por ahí, ya te lo digo yo. Si me viene cada dos por tres sonriendo como un tonto. Me vas a decir tú a mí que esa sonrisa es del rugby.
-Mamá, por favor – dice Dani avergonzado.
Amira no puede evitar sonreír ante la información, le gusta pensar que ella es el motivo de la felicidad de Dani.
-¿Qué pasa? Estoy diciendo la verdad, llevas unas semanas que estás de un buen humor todo el día, que no me quejo eh, mejor que Cristina que se lleva todo el día de morros. De verdad, que niña más complicada me ha salido.
-Bueno, no seas tan dura con ella, está en una edad difícil. Este curso le exigen mucho – trata de mediar la madre de Amira.
-Sí bueno pero seguro que Amira saca buenas notas, a mí es que Cristina me tiene harta de verdad.
-Venga mamá, no te enrolles más que Cris nos está esperando en casa – dice Dani intentando que la conversación termine antes de que su madre pueda dejarlo más en ridículo.
-Ay Daniel, hijo, ¡qué pesado estás! Para una vez que nos encontramos con Fariha y Amira. Bueno Amira –la madre de Dani ignora a su hijo y se dirige a la chica – Que a ver si un día de esta semana te vienes a casa a comer después del instituto o a merendar o algo que hace mucho que no vienes.
-Mamá, que estamos en Ramadán, durante el día ayunan – dice Dani entre dientes muriéndose de la vergüenza por la metedura de pata de su madre.
-Ahhh, claro, claro…perdona hija es que tengo la cabeza en la luna de Valencia – se disculpa la madre de Dani.
-No pasa nada – afirma Amira a lo que su madre sonríe.
-Pues este – dice la madre de Dani señalando a su hijo – parece que esté también de Ramadán de esos porque vamos últimamente no me come nada, solo me hace la cena, durante el día todo el tiempo no si ya comeré más tarde no sé qué, y nada, que no come nada. Ves, otro signo más de que está enamorado seguro.
-¡Mamá! – Esta vez Dani alza un poco la voz presa del pánico – Vámonos ya anda, por favor.
Dani es incapaz de mirar a Amira o a su madre a la cara y lo único que quiere es irse a casa cuanto antes.
-Que sí, que sí, que ya nos vamos. Bueno Amira pues lo dicho que a ver si te vienes algún día a casa aunque sea con el ayuno y eso.
-Sí, sí, a ver si me paso un día de estos y quedo con Cris y tal – dice Amira, siendo plenamente consciente de que Cris no tiene intención de invitarla a su casa pronto.
-Venga, vámonos – insta Dani a su madre que al ver cómo su hijo comienza a andar se despide de sus vecinas y lo sigue.
Tras decir los adiós pertinentes, madre e hijo por un lado y madre e hija por otro emprenden su respectivo camino. Apenas han dado unos pasos cuando Dani siente la necesidad de volverse a mirar a Amira, que también se ha vuelto para mirarle a él. Con una tímida sonrisa se despiden en silencio, sabiendo que mañana han quedado para verse.
Cargando cada una con dos bolsas Amira y su madre entran en su casa tras el encuentro con sus vecinos. Amira sigue a Fariha a la cocina y ve como su madre deja sus bolsas en la encimera.
-Así que la madre de Dani no sabe que estáis saliendo ¿no?
De la impresión Amira suelta las bolsas en el suelo sin saber cómo reaccionar.
-¡Amira! ¡Los huevos! – exclama su madre agachándose para comprobar que no se han roto ante la atónita mirada de su hija.
- ¿Qué has dicho? O sea…¿qué? Dani y yo…-Amira no sabe ni qué decir y lo único que puede hacer es balbucear.
-Amira, cariño que soy tu madre. A mí no me puedes engañar. Dani no es el único que últimamente está extremadamente feliz cada vez que llega a casa. –Tras inspeccionar que todos los huevos siguen en perfecto estado, la madre de Amira recoge las bolsas y las coloca junto a las otras.
-Mama yo no te quería engañar, de verdad. Yo solo…estaba buscando el momento adecuado para decir que…
-¿Que tienes novio? – termina la frase su madre.
-Ya sé lo que me vas a decir, que estoy loca, que no va a funcionar, que no vamos a poder estar juntos, que voy a tener que sacrificar cosas, que Dani va a tener que sacrificar cosas, que nos vamos a agobiar…
-Amira, Amira, cariño déjame hablar –le interrumpe su madre. –Anda ven.
Amira sigue a su madre al salón donde ambas se sientan en el sofá como lo hicieron semanas atrás.
-Mira Amira, yo no te voy a mentir…No va a ser fácil porque venís de mundos diferentes y os vais a tener que adaptar el uno al otro y eso va a ser difícil
-Lo sé-dice Amira suspirando. –Lo sé.
-Pero no es imposible – le asegura su madre cogiéndole la mano con delicadeza – Si tú estás segura de lo que quieres y lo que sientes…y se lo dices a él
-Sí yo…bueno yo hice una lista con lo que yo quería de la relación
-¿Una lista? ¿Por qué no me sorprende? – le dice su madre riendo, siempre ha sabido que su hija tiene las cosas muy claras
-Sí…-sonríe Amira – Y le dejé claro lo que necesitaba y mis límites y él…bueno él lo aceptó, sin poner ninguna pega. Y no sé mama…es que cuando estoy con Dani yo…
-¿Eres feliz? – le pregunta su madre apretándole la mano.
-Sí, sí que lo soy. –contesta Amira con sinceridad
-Pues eso es lo que yo necesito saber Amira. Que tú eres feliz. Y quiero que sepas, que hagas lo que hagas yo no te voy a juzgar Amira, es tu vida, y a mí no me vas a decepcionar. Pero…no te decepciones a ti misma.
-Ya…sobre eso…-Amira no sabe cómo continuar, cómo explicar lo que le pasa por la cabeza
-¿Qué pasa, cariño? – de nuevo le da un apretón en la mano para instarle a continuar.
-Pues que…la teoría me la sé…pero la práctica…pues me cuesta. Cuando estoy con Dani pues quiero abrazarle y besarle pero me freno antes de que pase y luego me siento mal por siquiera pensarlo.
-Ay Amira – suspira su madre sonriendo – Cariño las dudas son normales. Eres joven, estás enamorada, me preocuparía que no quisieras besar a Dani. Claro que quieres, y tener dudas no te hace peor, te hace humana. Lo que importa es cómo actúas frente a esas dudas y a esas situaciones.
-¿Sí?
-Mira, yo lo que te puedo recomendar es que cuando te sientas confundida es que te pares a pensar y reces y seguro que Allah te va a enseñar el camino.
-Gracias mama – dice Amira dándole un abrazo a su madre y sintiéndose mucho mejor.
-Bueno y ahora cuéntame ¿se porta bien Dani contigo?
-Sí, genial – dice Amira sin soltar a su madre que le acaricia la espalda – tiene una habilidad para hacerme reír y sentirme mejor cuando estoy mal, y tiene muchos detalles bonitos conmigo, el otro día preparó un Iftar para los dos y vimos la puesta de sol juntos, y no sé, me encanta pasar tiempo con él.
-Me alegra escuchar eso, Dani siempre ha sido muy buen chico – La madre de Amira hace una pausa antes de preguntar lo que lleva rondándole la cabeza desde que se encontraron con el chico y su madre – Y Dani está…ayunando?
-Sí…-Amira se separa un poco de su madre para poder mirarla – Desde hace unos días pero…no es por mí. Yo no se lo he pedido de verdad que no. Ha salido de él. Dice que ha estado documentándose y viendo vídeos y que no sabe explicarlo pero que algo dentro de él le dijo que era lo que tenía que hacer. No sé tampoco quiero hacerme muchas ilusiones por si acaso pero…
-Es un comienzo – termina su madre
-Sí, lo es.
-Buah tía lo siento muchísimo por la que lió mi madre ayer, se puso pesadísima – es lo primero que dice Dani al día siguiente cuando Amira llega al parque donde han quedado.
-No te preocupes, si en realidad me gustó saber que últimamente estás más feliz
-Pues claro que estoy más feliz, Ami. – le dice Dani sonriéndole – Tú también eres lo mejor de mi semana.
-Pues lo mejor de tu semana tiene algo que contarte…-Amira se muerde el labio inferior mitad feliz por lo que acaba de decir Dani, mitad preocupada por lo que le tiene que contar.
-¿Qué ha pasado? – dice Dani frunciendo el ceño
-Pues que ayer, después de ver a tu madre, hablé con la mía y resulta que ella ya sabía que tú y yo estamos juntos
-Buah…Y seguro que se enfadó mazo, ¿no? – Dani dice preocupado, siempre ha tenido muy buena relación con los padres de Amira pero no sabe hasta qué punto lo aceptarán como novio de su hija.
-Pues…-Amira decide hacer una pausa dramática pero ante la mirada de preocupación de Dani decide no hacerle sufrir más y se echa a reír – Que no…que se lo tomó bien
-Ami tía, me habías asustado – Dani suspira aliviado
-Me dijo que…bueno que ella quería que yo fuera feliz y que es mi vida y que ella va a aceptar lo que yo decida.
Dani sonríe sin dejar de mirar a Amira, es la mejor noticia que le podrían dar, pero Amira no ha terminado de hablar.
-Y me dijo algo más…te invitó a pasar Iftar con nosotros mañana.
-Vale…
-Pero que entiendo que no quieras, si es incómodo para ti o si crees que es muy pronto o si no te apetece o…
-Ami, Ami, Ami – le interrumpe Dani – Que he dicho vale. Que claro que quiero ir.
-¿Sí? – le pregunta Amira para cerciorarse
-Pues claro.
Dani mira el reloj, en veinte minutos tiene que estar en casa de Amira. Comprueba que no se ha manchado la camisa blanca que lleva puesta con la comida. Nunca se le ha dado mal la cocina, pero tampoco nunca se había puesto a hacer briwats así que solo le queda esperar que le hayan salido comestibles. El sonido de la puerta principal cerrándose le saca de sus pensamientos. Unos segundos después su madre y su hermana entran en la cocina y se quedan paradas en la puerta mirándole con caras de confusión.
-¿Qué estás haciendo? – le pregunta su madre
-¿Llevas camisa? – añade su hermana.
-Estoy terminando de cocinar una cosa, me han invitado a cenar y no quería ir con las manos vacías – explica Dani tratando de evitar que su madre vea lo que ha cocinado
-Ay hijo me lo hubieras dicho y te hubiera hecho una tortilla o algo. A saber qué habrás hecho.
La madre de Dani trata de pasar por su lado para ver lo que hay en el plato pero Dani le corta el camino. Sin embargo Dani no tiene en cuenta que Cris está en el otro lado y no es hasta que la ve con el plato en la mano que cae en su error.
-¿Esto no es…? – comienza Cris inspeccionando la comida para cerciorarse – Vas a casa de Amira, ¿verdad?
En el momento en el que Cris menciona a Amira comienza el caos, por una parte Dani entra en pánico y a la vez se enfada con su hermana por delatarlo delante de su madre, por otra parte la madre de los chicos frunce el ceño sin entender muy bien lo que está pasando, y en cuanto a Cris esta cierra los ojos con fuerza dándose cuenta de su error, no quería dejar en evidencia a su hermano pero ha hablado antes de pensar.
-¿A casa de Amira? – pregunta su madre que se vuelve a mirar a Cris - ¿tú también vas?
-No, yo no – es todo lo que dice Cris.
-¿Qué está pasando aquí? ¿Por qué vas tú solo a casa de Amira a cenar? – quiere saber su madre.
-Gracias Cris – suspira Dani antes de decidir que ya no puede ocultarlo más – Pues mira mamá, voy a casa de Amira porque ella y yo estamos saliendo.
-¿Cómo que saliendo? ¿Con Amira? ¿Tú? – Su madre no da crédito a lo que está escuchando.
-Pues sí, con Amira, yo. ¿Qué pasa?
-Pues que Amira es…
-Amira es ¿qué? ¿Musulmana? – Pregunta Dani desafiante.- Pues sí, lo es, ¿algún problema?
-Daniel tú no sabes dónde te estás metiendo, Amira es muy buena chica pero te va a pedir cosas que…-la madre de Dani se detiene al recordar algo – Por eso no estás comiendo, estás haciendo ayuno de ese, ¿verdad?
Dani suspira y niega con la cabeza con incredulidad, lo que menos quiere ahora mismo es tener esta conversación pero sabe que no le queda otra.
-Pues mira sí, estoy ayunando.
-¡¿Qué?!- Esta vez es Cris la que habla abriendo los ojos en sorpresa
-Ya te han comido la cabeza, ay señor…
-Que a mí no me ha comido la cabeza nadie, mamá. Y mira ¿sabes qué? Que Amira es mucho más tolerante y mucho mejor persona que tú por muy cristiana que seas – le reprocha Dani a su madre.
-Daniel a mí no me hables así, esa chica te está intentando cambiar, no es buena para ti.
-Mira mamá, voy a ir a casa de Amira, porque es mi novia, y lo va a seguir siendo.-Dani mira de su madre a su hermana antes de continuar – le pese a quien le pese.
Sin esperar a que su madre le pueda decir nada, Dani coge el plato de briwats de las manos de Cris y sale por la puerta sin mirar atrás.
Apenas ha bajado unos escalones cuando escucha como Cris lo llama. Su hermana lo alcanza y le coge el brazo para que se pare. Dani se vuelve a mirar a Cris y espera a que ella diga algo pero esta no sabe por dónde empezar. Dani niega con la cabeza y se da la vuelta para irse.
-Espera, por favor – le dice Cris rodeándolo para ponerse frente a él. No sabe muy bien qué es lo que quiere decirle así que decide ir al grano - ¿De verdad estás ayunando?
-Sí, Cris, de verdad.
-Pero…¿te lo ha pedido Amira?
-¡Que no, tía! Que lo he decidido yo, que me he estado informando sobre el tema y que yo qué sé, que siento que es lo correcto para mí…
-Vale, vale, tranquilo, que no te voy a juzgar – dice Cris tratando de calmar a su hermano.
-¿Cris, tú eres feliz con Joana? – pregunta Dani de repente
-Pues claro – contesta Cris sin dudar
-¿Aunque sea complicado?
-Sí
-Porque cuando quieres a alguien, todo merece la pena ¿verdad? Pues eso me pasa a mí con Amira, Cris. Que me da igual que sea complicado, yo quiero estar con ella. – trata de hacerle entender Dani.
-Lo siento – dice Cris con sinceridad – siento haber sido una cabrona con vosotros, de verdad. Dani yo…si vosotros queréis estar juntos yo os voy a apoyar, ¿vale? Y no te preocupes por mamá que ya entrará en razón.
Lo único que Dani puede hacer es asentir, aun procesando todo lo que acaba de pasar, desde su madre enterándose hasta Cris disculpándose.
-¿Estás acojonado porque vas a cenar con tus suegros? – le pregunta Cris para tratar de liberar tensión
-Hasta las trancas, tía –le contesta Dani riéndose un poco.
-Irá bien, los padres de Ami te adoran.
-Eso espero, necesito que vaya bien Cris.
-Lo irá.
Dani se seca el sudor de las manos en los vaqueros antes de llamar al timbre. Entre lo que ha pasado en su casa y que no sabe con qué se va a encontrar en casa de Amira, está de los nervios. La puerta se abre unos segundos después y en cuanto cruzan las miradas a Dani se le olvidan todos los miedos y lo único que puede hacer es sonreírle a su novia.
-¿Llevas camisa? –es lo primero que le dice Amira sonriendo
-¿Tan raro es? – se ríe Dani
-Pues sí, un poco, pero me gusta. Estás muy guapo.
-Tú sí que estás guapa.
-Anda pasa – le dice Amira haciéndose a un lado para que pueda entrar. - ¿Qué es eso?
-Pues…-Dani destapa el plato para enseñarle a Amira su obra maestra
-¿Briwats? ¿Dónde los has comprado?
-Los he hecho yo, en realidad – dice Dani sonriendo tímidamente
-¿En serio? ¿Tú? Y ¿tu madre no te ha preguntado que para qué eran?
-Uff…luego te cuento – Dani no está preparado para revivir la conversación con su madre y no quiere que eso estropeo la noche.
-Pero, ¿estás bien? – pregunta Amira preocupada.
-Ahora sí. – le sonríe Dani. Amira le devuelve la sonrisa hasta que son interrumpidos por la madre de ella.
-¡Hola, Dani! Pasa, ¿eso son briwats?
-Los ha hecho él – comenta Amira orgullosa
-¿En serio?
-Sí bueno, es la primera vez que los hago, espero que estén comestibles…Es que sé que es algo que soléis comer y eso…-explica Dani rascándose la nuca con nerviosismo.
-Seguro que están buenísimos – le dice la madre de Amira cogiendo el plato y entrando en el salón para enseñárselos a su marido – Mustafá mira lo que ha hecho Dani.
Amira y Dani siguen a Fariha al salón y ven como el padre de Amira se levanta del sofá.
-¿Dani? – Mustafá mira a su hija y luego a Dani – Espera, ¿tú eres el que está saliendo con mi hija? – pregunta extrañado, todo lo que Amira le había contado es que estaba saliendo con un chico y que iba a venir a casa para el Iftar, no sabía nada más. Al ver a Dani suelta un suspiro aliviado – Ya me había asustado, anda ven aquí.
Nervioso, Dani sigue las indicaciones de Mustafá que se vuelve a sentar en el sofá e insta a Dani a que haga lo mismo.
Amira los observa desde el marco de la puerta con una sonrisa, su padre está contento y a Dani cada vez se le ve más cómodo. Amira vuelve la mirada a su madre y ve que esta también está sonriendo, parece que todo va a ir bien.
4 notes
·
View notes