#Grupos de acción local del medio rural
Explore tagged Tumblr posts
Text
#Grupos de acción local del medio rural#desconocidos a la par que indispensables#European Network for Rural Development - ENRD#LEADER#FEADER#PAC#Agroturismo#REDR Ciudad Ciencia#Soria#rural#Tierras del Cid#Terralimenta#ATAUTA#bodegas#bosques
1 note
·
View note
Text
"Robarata: Moda Rápida a Cualquier Costo"
Robarata es una empresa privada que se dedica a la producción y venta de ropa de moda rápida (fast fashion). Su modelo de negocio se centra en fabricar grandes volúmenes de prendas a bajo costo, utilizando materiales de baja calidad y prácticas de manufactura poco éticas, como la explotación laboral en países en desarrollo. Además, la empresa promueve el consumo excesivo a través de campañas publicitarias agresivas que incentivan a los clientes a comprar constantemente productos de corta vida útil. Robarata no invierte en reciclaje ni en manejo adecuado de desechos textiles, lo que contribuye al aumento de residuos en vertederos.
Alternativas para convertirla en una organización socialmente responsable
1. Programa basado en las siete materias fundamentales de la ISO 26000
Desarrollo de un programa integral llamado "Moda Consciente", que incluye:
Gobernanza organizacional: Implementar un comité de responsabilidad social que supervise todas las áreas operativas.
Derechos humanos: Establecer condiciones laborales dignas, eliminando prácticas de explotación y asegurando salarios justos.
Prácticas laborales: Asociarse con fábricas certificadas por su cumplimiento de estándares laborales éticos.
Medio ambiente: Reducir la huella ambiental usando materiales reciclables y biodegradables, además de implementar procesos de manufactura sostenibles.
Prácticas justas de operación: Promover relaciones comerciales éticas y transparentes con proveedores y socios.
Asuntos de consumidores: Ofrecer campañas de concienciación sobre el impacto del fast fashion y opciones de reparación de prendas.
Participación activa y desarrollo de la comunidad: Apoyar a comunidades locales creando programas de capacitación en diseño y producción sostenible.
2. Valores basados en los principios de Responsabilidad Social de la ISO 26000
Transparencia: Divulgar información clara sobre procesos de manufactura y proveedores.
Respeto por los derechos humanos: Garantizar condiciones laborales dignas en toda la cadena de suministro.
Sostenibilidad: Adoptar prácticas que equilibren el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social.
3. Acción para fomentar el consumo responsable
Crear una línea de ropa sostenible y duradera, acompañada de una campaña de educación sobre el impacto del fast fashion, incentivando a los consumidores a reducir la compra innecesaria y optar por prendas reutilizables o recicladas.
4. Acción inclusiva para grupos menos favorecidos
Incorporar a mujeres de comunidades rurales como artesanas en la producción de una línea de ropa artesanal, proporcionándoles capacitación, empleo digno y acceso a mercados internacionales. Además, emplear a personas con discapacidad en áreas como diseño y logística.
5. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Robarata contribuiría al ODS 12 (Producción y consumo responsables), particularmente a la meta 12.5: reducir significativamente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
6. Propuesta para desarrollo sustentable
Implementar un sistema de economía circular, incluyendo puntos de recolección de ropa usada en las tiendas para reciclar y crear nuevas prendas, reduciendo así los desechos textiles.
Reflexión personal
En el panorama actual, la responsabilidad social en el área de la comunicación es esencial para influir en comportamientos y decisiones sostenibles. Las empresas de comunicación tienen un papel crucial en la educación de los consumidores sobre el impacto de sus decisiones. Sin embargo, muchas organizaciones priorizan las ganancias sobre la ética, perpetuando prácticas irresponsables. Creo que es fundamental que los futuros comunicadores seamos agentes de cambio, promoviendo mensajes que fomenten la justicia social y ambiental, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible.
Referencias
International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. ISO. Recuperado de https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
0 notes
Text
Top 5 Actividades para Despedidas de Soltero en Argamasilla de Alba
Organizar una despedidas en Ciudad Real de soltero o soltera memorable requiere encontrar las actividades adecuadas que garanticen diversión, emoción y momentos inolvidables. En Argamasilla de Alba, en el corazón de Ciudad Real, nuestro hotel rural ofrece una variedad de opciones que harán de tu despedida un evento único. Situado cerca de Tomelloso y Ruidera, este es el destino perfecto para aquellos que buscan una combinación de aventura y naturaleza. A continuación, te presentamos las top 5 actividades para una despedida de soltero o soltera inolvidable en Argamasilla de Alba.
1. Paintball: Acción y Estrategia
El paintball es una de las actividades más populares para despedidas de soltero y soltera, y no es difícil entender por qué. Ofrece una combinación perfecta de acción, estrategia y trabajo en equipo. En nuestro campo de paintball, los participantes se dividen en equipos y compiten en emocionantes batallas llenas de adrenalina. Equipados con marcadoras, máscaras y protecciones, los jugadores pueden disfrutar de una experiencia segura mientras planean tácticas y se enfrentan a sus amigos en el campo de batalla.
2. Rutas en Quad en Castilla La Mancha : Aventura Todoterreno
Explorar los alrededores de Argamasilla de Alba en quad es una experiencia única que no te puedes perder. Las rutas en quad te permiten disfrutar de la emoción de la conducción todoterreno mientras admiras la belleza del paisaje manchego. Nuestros quads son fáciles de manejar y no se requiere experiencia previa para participar. Las rutas están guiadas por instructores experimentados que aseguran una experiencia divertida y segura para todos.
3. Karts: Competición y Velocidad
Si eres amante de la velocidad, las carreras de karts son la actividad perfecta para ti. Compite con tus amigos en nuestras pistas de karts y demuestra quién es el mejor piloto del grupo. Las carreras son una forma emocionante de pasar el día, y nuestros karts están diseñados para ofrecer una conducción segura y divertida. Antes de comenzar, todos los participantes reciben instrucciones detalladas y el equipo de protección necesario.
4. Kayak: Tranquilidad y Naturaleza
Para aquellos que buscan una experiencia más relajada, el kayak es una excelente opción. Descubre la tranquilidad de los ríos y lagos cercanos en una relajante excursión en kayak. Esta actividad te permite disfrutar de la naturaleza desde una perspectiva diferente, remando a través de aguas calmadas y admirando el paisaje que te rodea. El kayak es perfecto para aquellos que desean desconectar y disfrutar de un momento de paz en medio de la naturaleza.
5. Gymkhanas: Diversión y Desafíos
Las gymkhanas son una serie de pruebas divertidas y desafiantes que ponen a prueba el ingenio y las habilidades de los participantes. Esta actividad es ideal para despedidas de soltero y soltera, ya que fomenta el trabajo en equipo y la colaboración. Participa en juegos y retos diseñados para hacerte reír y disfrutar junto a tus amigos. Las gymkhanas son perfectas para romper el hielo y garantizar que todos se lo pasen en grande.
Alojamiento y Comodidad
Para que tu despedida de soltero o soltera sea completamente relajante, ofrecemos alojamiento con pensión completa en nuestro hotel rural. Nuestros alojamientos están diseñados para brindar comodidad y descanso, permitiéndote recargar energías después de un día lleno de actividades. Disfruta de deliciosas comidas preparadas con ingredientes locales y de alta calidad, asegurando una experiencia culinaria auténtica y satisfactoria.
Una Despedida Inolvidable
Organizar una despedida de soltero o soltera en Argamasilla de Alba garantiza un fin de semana inolvidable lleno de diversión, aventura y momentos especiales. Desde la emoción del paintball y las rutas en quad hasta la tranquilidad del kayak y la diversión de las gymkhanas, cada actividad está diseñada para ofrecerte una experiencia única.
No esperes más para planificar tu despedida de soltero o soltera en Ciudad Real. Contacta con nosotros hoy mismo y descubre por qué Argamasilla de Alba es el destino preferido para celebraciones inolvidables. ¡Te esperamos para celebrar juntos y crear recuerdos que durarán toda la vida!
0 notes
Text
La importancia de destacar el Corredor Seco Centroamericano
El cambio climático se ha convertido en un término recurrente en nuestras vidas. En el planeta existen regiones especialmente vulnerables a esta problemática y una de ellas es el Corredor Seco Centroamericano, una franja de territorio que abarca desde el sur de México hasta Panamá y que sufre una situación crítica sin precedentes por la modificación en el régimen de lluvias.
En este artículo evaluaremos cómo el cambio climático en Centroamérica está afectando directamente a los medios de vida de infinidad de poblaciones que ya de por sí son vulnerables a todo tipo de fenómenos.
El Corredor Seco Centroamericano
El Corredor Seco, atravesando Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, alberga a más de 10 millones de habitantes cuya subsistencia se basa en la agricultura, especialmente en la producción artesanal de cultivos básicos.
Esta región centroamericana es altamente susceptible a fenómenos climáticos extremos. Los largos períodos de sequía son seguidos por intensas lluvias, afectando severamente los modos de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades locales.
Sin ir más lejos, en los dos últimos años se calcula que se han perdido entre un 70% y un 80% de las cosechas de maíz y frijol, dos alimentos básicos para la seguridad alimentaria de toda la región. A esta terrible situación, hay que sumarle los datos negativos en relación con la ganadería, la avicultura, la apicultura, la pesca y los cultivos de caña de azúcar o café; entre otros.
Un asunto de gobierno
El Corredor Seco se ha convertido en un tema de máxima relevancia en la agenda de América Latina y el Caribe. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Programa Mundial de Alimentos o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ya han implementado planes para abordar esta situación. La combinación de adversidades socioeconómicas y climáticas está teniendo consecuencias devastadoras. En esta región, donde la mitad de los pequeños productores de granos básicos se encuentran desprotegidos y donde el 50% de la población vive en la pobreza, la situación se vuelve crítica.
El año 2015, marcado por una de las peores sequías en 30 años tras una década de extremos climáticos, resultó en una crisis alimentaria aguda, afectando particularmente a los grupos más vulnerables: comunidades indígenas, mujeres y niños. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a finales de ese año más de tres millones de personas estaban afectadas por una inseguridad alimentaria aguda y dos millones se encontraban en necesidad de asistencia inmediata.
Ayuda en Acción, una organización mexicana de dimensión internacional que está al lado de los más vulnerables y que está respaldada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha estado trabajando para mejorar la resiliencia y los medios de vida en el Corredor Seco durante más de una década. Su objetivo es fortalecer la gestión de riesgos ante desastres naturales y promover métodos de producción adaptados al nuevo clima.
Pobreza extrema y migración
En la historia, siempre se ha considerado que la pobreza y la inseguridad eran las principales razones de la migración centroamericana. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un aumento en el número de personas que huyen de los efectos del cambio climático.
El Corredor Seco es el área más poblada de América Central, con una cantidad aproximadamente de 10,5 millones de personas. Cerca del 60% de la población del Corredor Seco vive en condiciones de pobreza, según afirma Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
La pobreza más severa se concentra en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, afectando de manera significativa a las áreas rurales.
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas estima que en los últimos cuatro años, el 18% de las personas que emigraron de Guatemala lo hicieron debido a los efectos climáticos adversos. Esta cifra se sitúa en el 14% en Honduras y en el 5% en El Salvador.
Conclusiones
Según especialistas, el cambio climático en Centroamérica está provocando la falta persistente de alimentos, lo que desencadenará en una crisis humanitaria con impactos notables en la migración. Esto no solo afectará a los empleos rurales vinculados a la producción de café y caña, sino también a la agroexportación. Esta situación está forzando a las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano a trasladarse a centros urbanos o a otros países, con un impacto significativo en un área ya vulnerable. Urge tomar acción para evitar un desenlace fatal.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ August 02, 2023.
1 note
·
View note
Text
Iniciativas comunitarias en la lucha por un futuro verde
En medio de la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de preservar nuestro planeta, las iniciativas comunitarias se han convertido en una poderosa fuerza en la lucha por un futuro verde. A nivel local, grupos de personas comprometidas se han unido para promover prácticas sostenibles, reducir la huella ecológica y crear comunidades más conscientes.
En este artículo, desarrollaremos algunas de estas inspiradoras iniciativas y su impacto en la construcción de un mundo más sostenible.
Iniciativas locales en la lucha por un futuro verde
A través de la creación de cooperativas energéticas, comunidades rurales y urbanas se han unido para producir energía limpia y renovable de manera local. La instalación de paneles solares en techos comunitarios y la promoción de la energía eólica han permitido a estas sociedades reducir su dependencia de los combustibles fósiles y generar su propia electricidad de manera sostenible.
Además de la generación de energía, estas comunidades también han implementado prácticas de eficiencia energética, promoviendo el uso responsable de los recursos y reduciendo el consumo en los hogares y negocios.
Estas iniciativas no solo contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fomentan la educación y la conciencia sobre el uso responsable.
Otra iniciativa comunitaria en la lucha por un futuro verde son los huertos urbanos. Estos espacios verdes en medio de las ciudades permiten a los residentes cultivar sus propios alimentos de manera orgánica y sostenible.
Los huertos comunitarios no solo promueven una nutrición saludable y local, sino que también fomentan la conexión con la naturaleza y fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad.
Estos huertos no solo proporcionan comestibles frescos, sino que también contribuyen a la mitigación del cambio climático. Las áreas verdes absorben dióxido de carbono, ayudando a reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire en entornos urbanos.
Además, el compostaje de residuos orgánicos en estos huertos reduce la cantidad de desperdicios que terminan en los vertederos, cerrando el ciclo de nutrientes y promoviendo la sostenibilidad.
Otra área en la que las iniciativas comunitarias están haciendo una diferencia en la lucha por un futuro verde es el transporte sostenible.
Los grupos pro-cuidados del medio ambiente, han promovido el uso de bicicletas, la implementación de carriles exclusivos y la mejora del transporte público en sus áreas locales. Estas acciones buscan reducir la dependencia de los vehículos privados y fomentar opciones de movilidad más sostenibles.
Además, algunas comunidades han establecido programas de uso compartido de automóviles eléctricos, lo que permite a los residentes tener acceso a los mismos sin la necesidad de poseerlos individualmente. Esta modalidad contribuye a reducir la cantidad de vehículos en las calles, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y mejorando la calidad del aire en las ciudades.
Esta acción busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de elegir productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente. Se fomenta la compra de artículos locales, orgánicos y de comercio justo, así como la reducción del desperdicio de alimentos y el uso responsable de los recursos naturales.
Esta iniciativa implica educar a la comunidad sobre los impactos ambientales y sociales de nuestras elecciones de consumo. Se busca fomentar la compra de productos que sean producidos de manera sostenible, evitando aquellos que contribuyen a la deforestación, la explotación laboral o el agotamiento de los recursos naturales.
Además, se promueve la reducción del desperdicio de alimentos, fomentando prácticas como la compra planificada, el compostaje de residuos orgánicos y la donación de comestibles en buen estado a organizaciones benéficas. De esta manera, se puede minimizar la cantidad de alimentos que terminan en los vertederos, aprovechando al máximo los recursos y reduciendo la huella ambiental asociada a la producción de alimentos.
El consumo responsable no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades locales y a la economía. Al apoyar a productores locales y a empresas sostenibles, se contribuye al desarrollo de una economía más justa y se apoya la lucha por un futuro verde.
Conclusiones
Las iniciativas comunitarias en la lucha por un futuro verde demuestran que el poder de la acción colectiva puede generar un impacto significativo en la construcción de un mundo más sostenible.
A través de la generación de energía renovable, la implementación de huertos urbanos, la promoción de opciones de transporte sostenible y la educación hacia un consumo responsable, estas comunidades están dejando su legado hacia un futuro más sustentable.
Es importante destacar que estas iniciativas no solo contribuyen a la mitigación del cambio climático, sino que también fortalecen los lazos comunitarios y promueven un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Cada pequeña acción suma y demuestra que juntos podemos marcar la diferencia.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=HwlQxdEt07A
Originally published at https://reporteambiental.com/ June 08, 2023.
0 notes
Text
Corneliu Codreanu, líder del fascismo rumano
Este 30 de noviembre se conmemora el 82 aniversario de la muerte de Corneliu Codreanu, el dirigente de la Guardia de Hierro rumana, y quizá el caso más claro de los líderes que escribieron con el ejemplo.
Merece la pena recordar al “Căpitanul” (“el Capitán”), como era conocido Codreanu en su vida, el gran líder de la organización nacionalista rumana Legión de San Miguel Arcángel, más conocida como Guardia de Hierro, que fue el fascismo rumano.
Corneliu Zelea Codreanu nació en Huşi, Rumania, el 13 de septiembre de 1899. De ascendencia campesina, Codreanu era hijo del profesor Ion Zelea Codreanu, un profesor universitario nacionalista, y de Elizabeth Brunner. A los trece años ingresó en el Liceo Militar “Minastire Dealului”; intentó alistarse voluntario en el ejército al entrar Rumania en la Primera Guerra Mundial en 1916, pero al no tener la edad reglamentaria fue rechazado. Se unió al 25 Regimiento de Infantería de Vaslui, donde su padre servía con el grado de Capitán. A la firma del armisticio con los poderes de la Triple Alianza, Codreanu regresó a Moldavia para terminar su formación en el Liceo. El 1 de septiembre de 1917 fue admitido en la Escuela Militar de Botoşani, y en otoño de 1919 ingresó en la Universidad de Iaşi para estudiar Derecho.
Bajo la influencia del político y académico Alexandru C. Cuza, el ideólogo de la organización nacionalista ortodoxa Liga de la Defensa Nacional Cristiana, Codreanu fundó un movimiento estudiantil de inspiración similar, llamado Guardia de la Conciencia Nacional. A diferencia de otros movimientos de corte fascista que se desarrollaban en aquel entonces en Europa, la Liga y la Guardia adoptaron una postura fuertemente religiosa, con tintes de misticismo, centrada en la defensa de la Iglesia Ortodoxa Rumana. Su anticomunismo garantizó el apoyo sobre todo de los campesinos. En junio de 1922 Codreanu obtuvo su grado, y se trasladó brevemente a Jena (Alemania) para estudiar Economía política.
El 4 de marzo de 1923, Cuza dio forma final a la Liga, y ésta se convirtió en un partido político del cual Codreanu sería el segundo a cargo. El 14 de junio de 1925 contrajo matrimonio con Elena Ilincu; poco después marcharía a Grenoble para proseguir su doctorado. A su regreso, el 24 de julio de 1927, rompió sus relaciones con Cuza para organizar un nuevo partido político, la Legión de San Miguel Arcángel o Legión del Arcángel Miguel (Legiunea Arhanghelul Mihail), organización conocida más adelante como Garda de Fier (Guardia de Hierro), que fue un activo movimiento nacionalista de carácter religioso que se convirtió en un partido político rumano, pero que fue mucho más que un partido. Organizada militarmente, a la manera de otros movimientos fascistas, la Legión tenía en Codreanu su “Capitán”; y el sentido religioso y la disciplina se sumaban a la organización de milicia para dar forma a un movimiento sumamente compacto. Así, los adeptos y miembros del movimiento eran llamados “legionarios”. Sus miembros llevaban uniformes verdes (considerados un símbolo de renovación y rejuvenecimiento, y por sus uniformes se ganaron el apodo de “los camisas verdes”, en rumano “Cămăşile verzi”), y se saludaban entre ellos con el saludo romano. El símbolo principal utilizado por la Guardia de Hierro fue una cruz triple, representando barras de prisión (como escudo del martirio), a veces llamada “la Cruz del Arcángel Miguel“.
La doctrina del movimiento legionario en Rumanía fue “la creencia en Dios, la Nación y el País”. Su objetivo era la renovación espiritual y moral y la creación de un nuevo individuo. Querían modificar la estructura espiritual de los individuos en el sentido de hacer del individuo una mejor persona, más inteligente y honesta. Al liderazgo carismático de Codreanu se sumaba el don natural de un hábil propagandista. Escribió varios libros y manuales, entre ellos el “Manual del Jefe”, destinado a la orientación espiritual y política de los jóvenes legionarios, expresándose así:
“La Legión es una organización basada en el orden y la disciplina. La Legión está guiada por un nacionalismo puro, que surge del amor ilimitado de Nación y País. La Legión quiere despertar todas las energías creativas de la Nación para la batalla. La Legión defiende los altares de la Iglesia que nuestros enemigos quieren derribar. La Legión se arrodilla ante las cruces de los valientes y mártires de la Nación”.
Organizó una amplia red de actividades, enlazando las procesiones religiosas, las marchas militares, el trabajo voluntario en áreas rurales y la elaboración de himnos religioso-políticos para difundir el ideario de la Legión, opuesto al comunismo, al judaísmo, al liberalismo político y al gobierno parlamentario, al que acusaban de corrupto y clientelista.
En marzo de 1930, Codreanu formó la “Guardia de Hierro” como una rama paramilitar y política de la Legión para liberar Besarabia, invadida y ocupada por Rusia; y así este nombre llegó a aplicarse para la Legión entera. Su activismo cruzó la frontera hacia la lucha armada en la Pascua de 1930, cuando la Guardia de Hierro comenzó a ejercer actividades de hostigamiento contra la oposición. Para los jefes de la Guardia de Hierro se aplicaba un voluntario estilo de austeridad; los mismos no debían nunca mostrarse en público divirtiéndose en teatros y fiestas profanas. No debían hacer ostentación de lujo y de riquezas. Tampoco se veía bien el mismo matrimonio, puesto que debía disponerse de sí mismos hasta el fondo.
Uno de los rasgos característicos de todos los fascismos es el culto a la acción, la filosofía de la acción. Así, Giovani Gentile, ideólogo oficial del régimen fascista italiano, escribió en un artículo suyo que “En el fascismo, pensamiento y acción coinciden perfectamente”. Pues bien, en esa misma tónica, los “hombres del Capitán”, los legionarios rumanos de la Guardia de Hierro, en su cosmovisión fascista, en sus “leyes fundamentales”, aún sin conocer posiblemente las opiniones de otros movimientos similares, escribían: “Habla poco, di lo que sea necesario cuando sea necesario. Que tu oratoria sea la de los hechos. Actúa: deja que los demás hablen. Camina únicamente por la senda del honor. Lucha, no incurras nunca en la vileza”. En otro de sus textos básicos, el “Manual del Jefe”, completa este criterio: “El legionario no polemiza con nadie. Desprecia a los politicastros y no se deja arrastrar a discutir con ellos (…) Ama la muerte porque su sangre servirá para la edificación de la Rumanía legionaria”.
En diciembre de 1930 estas actividades llevaron al Consejo de Ministros a tomar la resolución de disolver ambas organizaciones.
Debido a su crecimiento, la Legión fue prohibida en enero de 1931, y Codreanu y un numeroso grupo de afiliados fueron detenidos, y el local de la organización clausurado en febrero de 1931. Sin embargo, los cargos no pudieron probarse, y todos los acusados fueron absueltos, aunque la organización debió cambiar de nombre para evitar la proscripción. La organización actuó en política, y en junio de ese año la Legión se presentó a elecciones parlamentarias con el nombre de Grupo de Corneliu Zelea Codreanu, obteniendo 35.000 votos en algunos distritos de Moldavia y Besarabia. En el mes de agosto, y en las elecciones parciales de Neamt, el movimiento resultó primera fuerza en el distrito, consiguiendo 11.300 votos. Codreanu fue así elegido diputado por primera vez en Neamt County el 31 de agosto de 1931. La Guardia de Hierro fue disuelta por segunda vez en marzo de 1932 por el gobierno Iorga-Argetoianu. Muchos legionarios fueron arrestados. A pesar de todo, el padre de Corneliu llegó a ser el segundo diputado legionario que ganó en las elecciones de Tutova.
El 17 de julio de 1932, la Legión (llamada ya oficialmente Guardia de Hierro) obtuvo 70.000 votos y cinco escaños en las elecciones generales. Codreanu, el 4 de diciembre de 1933, distribuyó un memorándum en el cual criticaba el terror del gobierno liberal de I.G. Duca contra la Guardia de Hierro. Las proclamas de la Legión llevaron al Primer Ministro de Rumania, Ion Duca a decretar el 10 de diciembre de 1933 la disolución de la misma. La Guardia de Hierro era prohibida por tercera vez y excluida de participar en las elecciones. Aproximadamente 18.000 legionarios fueron arrestados y encarcelados sin una orden de arresto. Muchos de ellos fueron asesinados. Como reacción por prohibir la Guardia de Hierro, el 29 de diciembre, Duca fue asesinado mientras esperaba un tren en la plataforma de la estación de tren de Sinaia. En el escándalo subsiguiente, el gobierno creó un Comité Nacional Antifascista, y disolvió todas las organizaciones vinculadas a la Guardia de Hierro. Codreanu fue absuelto de los cargos por asesinato, y en 1935 refundó el movimiento con la creación del partido Totul pentru Tara (“Todo por la Patria”), bajo la presidencia del General Gheorghe Cantacuzino.
El 24 de noviembre de 1936 un grupo de siete comandantes legionarios viajaron a España para luchar con los españoles del bando nacional contra el comunismo. Dos de ellos murieron allí, en el frente de Madrid el 13 de enero de 1937: Ion Moţa y Vasile Marin.
En los años siguientes, Codreanu y su organización entraría en un complejo juego de alianzas con el Partido Nacional Agrario, el Partido Nacional Campesino y la LDNC de Cuza, obteniendo buenos resultados en las elecciones de 1937. Durante esos dos años redoblaría su acción de base, creando campos de trabajo y abriendo cadenas de pequeños comercios vinculados al partido como medio para obtener fondos y vincular a posibles miembros. En 1937, con más de un 15% de los votos, TpT sería el tercer partido más importante de la nación.
En la creciente situación de tensión en Europa Central, a comienzos de 1938, el rey de Rumania, Carol II se entrevistó con Hitler, quien le sugirió que se alinease con la política del Tercer Reich otorgando poderes de gobierno y policía a la Guardia de Hierro. A su regreso, el 18 de febrero, el rey abolió la Constitución y asumió todos los poderes de gobierno, dando lugar a una dictadura. El 21 de febrero de 1938 Codreanu se vio forzado por las circunstancias a disolver el partido Totul pentru Ţară. El profesor Nicolae Iorga (1871-1940), el 30 de marzo de 1938 inició un proceso contra Codreanu debido a una carta en la que Codreanu denunciaba la actitud del profesor Nicolae Iorga como injusta. En vez de una respuesta, el profesor Nicolae Iorga abrió un proceso contra Codreanu, que acabaría en el asesinato de éste. Por ello, dos años después, el 27 de noviembre de 1940, Iorga será asesinado por un comando de legionarios de la Guardia de Hierro, puesto que el proceso que abrió el profesor Iorga contra Codreanu terminó con el asesinato de éste, si bien en años recientes, los apologistas de la Guardia de Hierro han supuesto que el asesinato del profesor Iorga fue llevado a cabo a las órdenes no de los fascistas, sino de Stalin, dado que Iorga se opuso a las cesiones territoriales de 1940.
Tras la disolución del Parlamento y el establecimiento de una monarquía dictatorial por el rey Carol II en 1938, el 28 de abril, Codreanu, junto con casi todos los comandantes legionarios, fue detenido y encarcelado, siendo condenado el 27 de mayo a 10 años de trabajos forzados por “el crimen de traición y humillación contra el orden social y por crimen de rebeldía”. Conducido a la fortaleza-prisión de Jilava, se le trasladó poco después a la cárcel de Rimnicul-Sarat. Durante su encierro practicó la oración y la lectura del Evangelio, logrando una gran conexión con lo trascendente, como él mismo narra en su diario:
“Acabo de leer ahora las Epístolas del apóstol San Pablo, de donde he sacado pruebas decisivas sobre la existencia de la resurrección y el poder del Redentor Jesucristo. Casi en cada Epístola empieza diciendo: “Yo, el encarcelado, que me hallo entre cadenas por la fe en Cristo, Señor nuestro”. En otra escribe a Timoteo: “Date prisa en venir pronto a mí”. También él sentía deseo de ver a alguien. “Cuando vengas tráeme el abrigo”. También él tenía frío en su celda”.
En la noche del 30 de noviembre de 1938, Codreanu y otros 13 legionarios fueron asesinados por los gendarmes en el bosque de Tâncăbeşti, aparentemente en el curso de un intento de fuga, en el que fueron asesinados por los guardias bajo la orden directa del Ministro del Interior, Armand Calinescu. Y seguidamente comenzó una serie de asesinatos contra miembros de la Guardia de Hierro. La explicación oficial fue que cayeron en un tiroteo al intentar escapar, pero la mayoría de las fuentes confirman que la acción y el asesinato de Codreanu y sus camaradas encarcelados con él fue orquestada y ordenada por el rey Carol II. Los disturbios consecuentes llevaron al asesinato del Primer Ministro rumano Armand Calinescu el 21 de septiembre de 1939, y a violentas acciones contra los legionarios.
En setiembre de 1940 se instauró el Estado Nacional Legionario, basado en la ideología de Codreanu, con Antonescu como Conducator (Caudillo), y con Horia Sima como Comandante del Movimiento Legionario y Vicepresidente del Gobierno. Conflictos internos entre el ejército y la Guardia de Hierro llevaron a que el 15 de febrero de 1941 el Estado Nacional Legionario fuera abolido.
El sucesor de Codreanu como jefe de la Guardia de Hierro fue Horia Sima (1906-1993), que fue Vicepresidente del Consejo de Ministros de Rumania en 1940-41, y que al finalizar la guerra logró llegar a España, donde vivió el resto de su vida, falleciendo en Madrid el 25 de mayo de 1993. La importancia de Horia Sima está en que fue el sucesor de Codreanu y el líder de la Guardia de Hierro de 1938 hasta 1945.
En 1940, el jefe de gobierno y Primer Ministro en Rumania fue el Mariscal Ion Antonescu (1882-1946), el cual había sido nombrado Mariscal por el rey, por la recuperación de Bucovina y Besarabia. Gobernó en Rumania de 1940 a 1944, en alianza con el Eje, y por tal motivo fue fusilado en 1946. Antonescu fue el que decidió la entrada de Rumania en la Segunda Guerra Mundial, que él llamó “la santa guerra para la reintegración territorial”, siendo las potencias del Eje los únicos que ofrecieron garantías a Rumania para la devolución de los territorios anexionados por la Unión Soviética en 1940.
Codreanu fue elevado, con toda justicia, al estatus de mártir. Moralista más que político, Codreanu veía la revolución sobre la única base de la renovación del hombre mismo, y no de la infraestructura económica. Por eso decía: “El país muere por falta de hombres, no por programas políticos… No debemos crear programas nuevos sino hombres nuevos”. Trabajador incansable, sufrió toda clase de persecuciones junto a sus camaradas de la Guardia de Hierro. Escribió una apasionada autobiografía de su lucha, que no tiene desperdicio, así como algunas notas y mensajes desde la prisión de Jilava, antes de ser asesinado por orden del rey Carol II. Codreanu sufrió tortura, fue apaleado y tuvo que soportar ver incluso sufrir a su propia familia, a la que adoraba. Por todo ello, su mejor obra fue sin duda su propia vida. Seguramente por eso, fue Codreanu y su Guardia de Hierro, el jefe y el movimiento que más vivamente impresionaron a Julius Evola, el principal exponente del pensamiento tradicional. Julius Evola encontró en Codreanu al líder místico que establecía una comunicación supranormal entre él y las bases; la organización del partido era más la de una Orden guerrera que la de un movimiento político; la fidelidad de Codreanu hacia las ancestrales tradiciones rumanas y su concepción racista-espiritual le hacían la imagen ideal del conductor de una élite a través de las ruinas del mundo moderno. Evola conoció personalmente a Codreanu y le entrevistó, publicando sus conclusiones en un pequeño ensayo sobre la Guardia de Hierro.
Los ideales legionarios de Codreanu siguen vigentes en la Rumania actual con el partido político nacionalista rumano denominado “Noua Dreapta”, fundado en el año 2000 y liderado por Tudor Ionescu, como heredero de Codreanu y la Guardia de Hierro, del legionarismo y de los más altos valores de la Legión, con una fuerte convicción religiosa ortodoxa, y opuesto a la intoxicación foránea a la herencia europea de Rumania. Otra organización que también se dice seguidora del Movimiento Legionario es “Legea Străbună” (“La Ley de los ancestros”), una organización nacionalista y cristiana rumana fundada en el año 2006, y cuya ideología y doctrina es idéntica a la del Movimiento Legionario.
Eduardo Núñez
3 notes
·
View notes
Text
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Son el establecimiento de políticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economía mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la población.
EJEMPLOS
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA EN TRUJILLO, COLOMBIA
¿En qué consiste?
Consiste en la implementación de un proyecto auspiciado por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), la alcaldía de Trujillo, varias asociaciones de productores de frutas y la Fundación San Isidro Labrador, con la finalidad de establecer alternativas viables de desarrollo integral para los agricultores locales.
¿En qué contexto sucede?
En el municipio de Trujillo a pesar de la riqueza cultural y biológica de la región, en los últimos años se ha observado la fragmentación del tejido social y productivo debido al desarrollo de grandes haciendas (limitación del acceso a la tierra), a la presencia de grupos armados no legales y a la proliferación de cultivos ilícitos. Todo ello condujo a una situación de violencia extrema en la década de 1990, cuyo impacto negativo sobre las condiciones sociales y económicas de la población rural de la zona ha sido grave.
Actores: Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), la alcaldía de Trujillo, varias asociaciones de productores de frutas, la Fundación San Isidro Labrador, la asociación para la Integración y Promoción Social, Ambiental y Económica en conjunto con Conexión Ecológica y una asociación de víctimas de la violencia.
La razón por la que surgió fue porque los agricultores tenían rendimientos muy bajos (la mitad de aquellos obtenidos en fincas con sistemas de cultivo intensivo; el promedio de estas últimas es de seis a ocho toneladas por hectárea, mientras que los agricultores obtenían sólo de dos a cuatro toneladas). Se observaba que no había ninguna acción agronómica similar a la fertilización en las parcelas y los agricultores realizaban tan solo el control de arvenses, la recolección de frutas o el corte de caña y actividades similares según el tipo de cultivo.
Y le apuestan a la sostenibilidad.
Fuente: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-22-numero-2/1983-procesos-de-transformacion-social-y-productiva-en-trujillo-colombia
EMPODERAMIENTO DEL HOGAR POR LAS MUJERES EN INDONESIA
¿En qué consiste?
El país abrió la economía a los mercados globales, con enorme impacto en la vida de las personas. Uno de ellos es la migración masiva de hombres de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades laborales y dejando a muchas mujeres atrás, generalmente en situación de extrema pobreza.
¿En qué contexto sucede?
indonesia tiene una población de unos 250 millones y es uno de los países de crecimiento más veloz de todo el mundo, donde todos sus indicadores de crecimiento son positivos y orgullo del gobierno. No obstante, persisten grandes desigualdades entre ricos y pobres y entre áreas rurales y urbanas. El país abrió la economía a los mercados globales, con enorme impacto en la vida de las personas. Uno de ellos es la migración masiva de hombres de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades laborales y dejando a muchas mujeres atrás, generalmente en situación de extrema pobreza.
Actores: la organización de awid (derechos de las mujeres) y las mujeres jefas de hogar de indonesia, Nani zulminarni, coordinadora regional de JASS.
La razón por la que surgió era para mejorar las condiciones de vida propias, de sus familias y de la comunidad en general, buscan el progreso con la participación y liderazgo de las mujeres jefas de hogar en todos los aspectos de la democracia, buscando el apoyo del gobierno.
Y le apuestan a la gran modificación de los derechos de las mujeres, el manejo de los gastos y el dinero del hogar ayuda a un mejor desarrollo económico y así aumenta el crecimiento de indonesia.
Fuente: Scampini, A. (ed.). (2013). Reconceptualizando el desarrollo, explorando construcciones alternativas alrededor del mundo. Awid: derechos de las mujeres, (2), 1-19
LOS NEGOCIOS VERDES: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA COLOMBIA
¿En qué consiste?
Consiste en ofrecer�� bienes o servicios, que generen impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
¿En qué contexto sucede?
Al iniciarse la VI versión de Bioexpo Colombia, organizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles, Mauricio Mira, resaltó la importancia de este evento, destacándolo como un espacio de oportunidades que contribuyen al mejoramiento de la calidad ambiental, y que permite identificar posibilidades de negocios a nivel regional, nacional e internacional.
Actores: MADS, Bioexpo Colombia, Jefe de oficina de negocios verdes Mauricio Mira.
La razón por la que surgió fue porque era importante que Colombia empezaa a crecer en oferta y en demanda de negocios respetuosos con el medio ambiente y a buscar nuevas alternativas de desarrollo, porque la economía tradicional nos están generando problemas ambientales irreversibles para el planeta
Y le apuestan al desarrollo sostenible.
Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2113-los-negocios-verdes-una-alternativa-de-desarrollo-para-colombia
Presentado por: Nicolas Cuellar - Andrés Pinilla
1 note
·
View note
Text
El proyecto "Espacios Senior Extremadura" realizó una jornada sobre economía plateada
El proyecto “Espacios Senior Extremadura” realizó una jornada sobre economía plateada
El 3 de octubre, los Grupos de Acción Local: ADESVAL, ARJABOR, TAGUS, ADERCO, LA SERENA y LA SIBERIA, responsables del proyecto, ceñenraron una jornada técnica sobre la economía plateada en el Palacio de Congresos de Villanueva de la Serena, con el objeto de reflexionar sobre la aportación que las personas mayores representan para el medio rural. La primera `ponencia sobre economía de la…
View On WordPress
0 notes
Photo
INVERSIONES | La Asamblea General del Leader en la comarca del Nordeste se ha reunido en Fortuna para tratar diversos temas y aprovechando para anunciar las ayudas disponibles para empresas privadas. A la asamblea han asistido junto al alcalde de Fortuna Jose Enrique Gil, la alcaldesa de Jumilla y presidenta del Grupo Juana Guardiola el Acalde de Abanilla Ezequiel Alonso, el Concejal de Turismo de Yecla Jesús Verdú, el Gerente del Grupo Francisco Santa, además de técnicos de los cuatro municipios y asociaciones. •En está línea de subvenciones hay destinados 675.000€ para ayudas a empresas privadas con proyectos que vayan dirigidos a fomentar la creación de empleo, la diversificación económica, el mantenimiento del patrimonio cultural, la conservación y mejora del medio ambiente o la igualdad de género en el medio rural. •Esta convocatoria de ayudas Leader para empresas está abierta hasta el próximo 20 de diciembre y se puede adquirir información por medio del Grupo de Acción Local Nordeste Región de Murcia pidiendo cita en el teléfono 968753081 o consultando la convocatoria publicada en el BORM en el enlace https://ift.tt/2FcMgzQ. •El alcalde de Fortuna ha destacado que “estas ayudas pueden ser muy interesantes para las empresas del tejido económico de Fortuna para abordar nuevos proyectos que hagan mejorar la competitividad, el valor añadido y el empleo en nuestro municipio”. https://ift.tt/2qzUyYg
1 note
·
View note
Text
GRUPO ARMADO IRRUMPE EN MISIÓN HUMANITARIA EN SAN PABLO - BOLIVAR
Artículo tomado de Agencia de Prensa Rural.
Escrito por Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
Martes 11 de enero del 2022 - La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional denuncia que ninguna institución local, departamental ni nacional se ha interesado por el estado de desprotección y vulnerabilidad en que se encuentra la comunidad de la vereda Alto Cañabraval.
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN) inició, junto con varios liderazgos sociales locales del municipio de San Pablo, la primera de una serie de jornadas llamadas “Misión por las Garantías al Liderazgo Campesino de Participación en la Circunscripción Transitoria Especial para la Paz -CTEP - N° 13”.
En el caso del municipio de San Pablo decidimos hacerla en la vereda Alto Cañabraval, conmemorando el Día Municipal de las Víctimas, que conmemora los hechos del 8 de enero de 1999, cuando fueron asesinadas 14 personas, en homenaje también al presidente de la junta de acción comunal de Alto Cañabraval, Wilmer Ascanio, asesinado el pasado 23 de diciembre y como acto de solidaridad dada la ausencia institucional para la garantía de derechos de las comunidades campesinas en la ruralidad frente al reciente homicidio de este líder social.
Estando reunidas las comunidades participantes, delegados de la ACVC-RAN, la Ruta de Protección del Nororiente Colombiano y los candidatos a la CTEP por la zona PDET número 13, Francisco González y Johana Rodríguez, hizo presencia un grupo de hombres armados, quienes se identificaron como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, quienes irrumpieron en medio del desarrollo de la reunión, generando intimidación y zozobra en los presentes.
Este hecho, a todas luces, constituye una flagrante violación al Derecho Internacional Humanitario, que desconoce el principio de distinción y no involucramiento de la población civil en el conflicto armado. Así mismo, se convierte en un nuevo precedente que pretende quebrantar la participación social y democrática en el marco de las elecciones a las curules de paz en el marco de la implementación del Acuerdo Final de Paz.
Denunciamos la ausencia de garantías al libre ejercicio democrático en favor de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Así como el hecho de que, pese al homicidio del presidente de la JAC, ninguna institución local, departamental ni nacional se ha interesado por el estado de desprotección y vulnerabilidad en que se encuentra esta comunidad especialmente.
Por lo anterior exigimos al Estado colombiano, representado por sus autoridades locales, departamentales y nacionales, la implementación de manera integral del Acuerdo Final de Paz, llevando a cabo acciones inmediatas en aras de blindar el proceso democrático y garantizar los derechos de las víctimas reconocidos en la legislación nacional e internacional.
¡Exigimos la implementación integral del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera!
0 notes
Text
La Educación Socialista en México
Por: El Mandaloriano
Contexto histórico
Hubo factores clave como las crisis económicas de 1926 a nivel local y el crack de 1929, también otro factor en contra fue el analfabetismo, este alcanzaba el 66% a nivel nacional y en Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzaba más del 80%, por ello se buscó en el socialismo como la solución para resurgimiento del país.
El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual corporativiza a pequeños grupos políticos y sociales, con ello inicia la etapa del Maximato la cual fue el periodo donde Plutarco Elías Calles manejo la política del país de manera indirecta, en dicho periodo hubo tres presidentes Emilio Portes Gil fue presidente interino por el asesinato del Gral. Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Lujan este último tomo el cargo de sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.
En el tema educativo Portes Gil fundo las “escuelas de circuito” y se creó en 1929 la revista quincenal “El Sembrador”, su lectura de esta era obligatoria en las escuelas nocturnas, su función era de apoyar a los maestros en la trasmisión de que el Estado fuera aceptado por los campesinos. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols impulso la educación industrial y urbana, creo la Dirección General de Educación Física, dividió al Distrito Federal en 26 zonas deportivas; encargo al arquitecto Juan O’ Gorman la edificación y remodelación de 56 escuelas de la capital, donde renació el muralismo mexicano. en 1933 firmó un acuerdo con el Estado de Chihuahua para federalizar la educación primaria, mientras tanto se modificaba la fracción XII de la Ley del Trabajo del artículo 123° constitucional, el cual imponía a los patrones la obligación de sustentar escuelas para los vástagos del proletariado si los acuerdos o centros rurales estuvieran situados a más de 3 km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
Después Bassols impulso dos proyectos, la laicización de la escuela secundaria y la educación sexual, esta última por recomendación del Congreso Panamericano del Niño, realizado en 1930 en Lima, Perú, este fue apoyada por la Sociedad Eugenésica Mexicana, con ello se enemisto con el clero, organizaciones conservadoras y padres de familia. También prohibió los materiales didácticos que no garantizaban las orientaciones nuevas de la educación y que solo propagaban ideas religiosas, entre esas publicaciones se encontraba “Rosas de la infancia” de María Enriqueta Camarillo de Pereyra, en su lugar la SEP edito textos para el medio rural, como la obra Fermín ilustrada por Diego Rivera, Vida Rural, la obra del maestro Rafael Ramírez y la serie del Sembrador. para rematar también se ganó el antagonismo del sector magisterial, al intentar reducir las funciones del Consejo de Educación Primaria y modificar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la Secretaria de Educación, lo que debilito a diversos líderes que prácticamente regularizaban los ascensos y los sueldos del magisterio.
En 1933 se funda el Instituto Mexicano de Investigación Lingüista donde se crea la Cartilla Náhuatl que argumentaba que el indígena que leía en su propio dialecto leía con más facilidad el idioma español.
El 7 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el 1° Congreso de Universitarios Mexicanos, en donde Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano debatieron sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso era de visión humanista, defendió la libertad de catedra, la vocación cultural y la enseñanza de la Universidad, mientras que Toledano exigió que la Universidad Nacional Autónoma y los institutos se comprometieran a colaborar a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los mecanismos y los medios de producción, estamos hablando de la incorporación del materialismo histórico y la dialéctica marxista.
Después de dicho debate, empezó la “defensa de la autonomía universitaria” en esta etapa, Antonio Caso menciono retirarse de la enseñanza si se le imponía la filosofía marxista. Ante esta actitud encontró a varios aliados, el más importante fue el abogado Manuel Gómez Morín que era parte de la derecha democrática y que en 1939 funda su partido político llamado Acción Nacional. Con esto empezó un desorden en donde el Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Rodulfo Brito Foucher y estudiantes de leyes expulsaron a los de la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) que tenían ideología de izquierda, esto motivo a que maestros renunciaran y que el Rector consiguiera que el Consejo Universitario destituyera a Brito Foucher, después de esta acción Caso y otros catedráticos renunciaron y los estudiantes derechistas se pusieron en huelga en donde exigían la renuncia del Rector.
El Plan sexenal reforzó el papel del Estado como instructor; otorgado por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917, se manifestó por una educación popular y extensiva, dando prioridad a la educación técnica sobre las profesiones liberales, que deberían ser reglamentadas para servir los intereses de la colectividad.
Cardenismo (1934-1940)
En octubre-noviembre de 1934, con base a la ideología de la escuela racionalista de Francisco Ferrer Guardia se reforma el artículo 3° constitucional, el cual mencionaba que:
La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
La SEP funda el Instituto de Orientación Socialista, su función era la de impartir cursos breves y charlas a los maestros, trabajadores, padres de familia y sociedad en general, además de crear brigadas juveniles y establecer medios de propaganda. Dicho instituto creo el Plan de Acción de la Escuela Socialista, en dicho documento se estableció que la escuela primaria debería ser coeducativa, científica, desfanatizante, de trabajo, cooperativista, emancipadora y mexicana.
Para 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, su función era la investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
El gobierno mexicano adopto el modelo pedagógico de la Unión Soviética, por lo tanto, los programas escolares se centraron en tres áreas (naturaleza, trabajo y sociedad), el conocimiento científico, el materialismo y la dialéctica fueron los pilares además de la enseñanza sobre la lucha de clases.
A finales de 1936, el Instituto de Orientación Socialista creo 15 Comisiones de Autocritica para evaluar el proyecto educativo, la evaluación fue catastrófica, ya que un porcentaje alto de maestros aplicaban el proyecto según su criterio, otros no tenían la preparación adecuada. El sistema educativo estaba en jaque, ya que los dictados del Plan Sexenal, la educación obrera estaba abandonada y las escuelas no tenían como objetivo principal la coordinación de los intereses del proletariado mexicano.
Solo la Escuela Nacional de Maestros llevaba a cabo el plan de estudios, en dicha escuela, más del 50% de los maestros tenían ideología marxista.
De nueva cuenta el gobierno continuo con la batalla contra el analfabetismo, esta vez por medio de la Campaña de Educación Popular, en 1937 se convirtió en “Nacional” y cubrió a organizaciones políticas, centrales obreras y agrupaciones campesinas. Para dicha campaña se utilizó al Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda junto con las estaciones locales de los Estados.
Los secretarios García Téllez y Bassols García, el primero creía en que la constitución de técnicos colaboraría a la liberación del país del yugo extranjero y con dicha formación podrían dirigir los medios de producción. Mientras que Bassols comenzó a reformar sus programas técnicos para fundar una sola institución educativa; La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y la Escuela Superior de Construcción formaron la base para que el 1 de enero de 1936 se fundara el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dicho instituto solo se aceptaba a estudiantes con diploma de escuelas vocacionales o de preparatoria para reforzar su nivel académico.
El 1 de enero de 1937 se constituyó el Departamento de Educación Obrera el cual tenía como función formar a los trabajadores bajo un criterio revolucionario y atendiendo a su educación básica y media, para facilitar su trayecto a la educación superior.
En los primeros años de función del Departamento se crearon veintidós escuelas primarias nocturnas, dos secundarias nocturnas, un centro matutino, y una secundaria vespertina. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos.
A partir de 1938, el cardenismo modero su política y dejo atrás el radicalismo para poder consolidar el proyecto de nación.
En 1939, se llevó a cabo la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas donde se discutió las dificultades de la docencia rural en lenguas indígenas, la respuesta fue la fundación del Consejo de Lenguas Indígenas el cual puso en marcha “El Proyecto Tarasco” dicho proyecto tenía como misión la alfabetización en la región purépecha mediante el uso de un dialecto. Este proyecto abarco de segundo semestre de 1939 y todo el año de 1940, fue un éxito rotundo y fue el camino para la enseñanza bilingüe.
Fin de una era (1940-1945)
Un factor clave para que la educación socialista fracasara fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, además de que el Gral. Manuel Ávila Camacho tenía otra visión ya que impulso “la escuela del amor y la unidad nacional” y por último restableció la relación laboral con los Estados Unidos de América.
En 1940 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) puso en rumbo una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza, no se logró algo significativo ya que hubo una fuerte oposición de gobernadores y maestros. Se puede decir que la federalización tuvo un cometido importante en el proceso centralizador del Estado.
En abril de 1940 se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, en el que indigenistas del continente americano, fueron portavoces de los indígenas, se comprometieron a fomentar el respeto a su personalidad, a su organización social y a sus expresiones de cultura, así como divulgar la enseñanza de la lengua nacional. Lamentable el Congreso dijo que no a tales peticiones.
En septiembre de 1941 llega a la Secretaria de Educación Pública el Gral. Octavio Véjar Vázquez, el cual era representante de los grupos conservadores, se reconcilia con la Iglesia católica y con esto se da la estocada final al “proyecto de educación socialista”, sus acciones como Secretario fueron la eliminación de la coeducación porque según este era peligrosa, las escuelas rurales desaparecieron y en su lugar se fundaron las escuelas prácticas de agricultura, también fundo la Escuela Normal de Especialización, se creó la Dirección General de Profesiones, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional e inauguro el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
En 1942 presento un nuevo proyecto de Ley Orgánica la cual fue aprobada, esta abrió el camino hacia la reforma educativa. Esta ley no modificaba en lo general el texto de la ley y continuo con fundamento que la educación dada por el Estado era de carácter socialista, pero desde una visión distinta ya que se regresó al pensamiento humanista de Vasconcelos.
Una de las características del nuevo modelo educativo fue la formación de buenos ciudadanos los cuales respetaran el Estado de derecho, con ello la lucha de clases y la trasformación de la sociedad quedo en el olvido.
El radicalismo del Gral. Véjar Vázquez hizo que hubiera choques ideológicos con el magisterio, lo que llevo al presidente Manuel Ávila Camacho de destituirlo y en su lugar nombrar a Jaime Torres Bodet como nuevo Secretario de Educación Pública, este tomo posesión en diciembre de 1943, justo cuando se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual era de centro-izquierda. Reestructuro y activo una nueva campaña de alfabetización, otro problema es que no había escuelas suficientes por lo que Torres Bodet puso en marcha un programa de construcción de escuelas por medio de la Comisión Administradora del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), también creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) este tuvo como función el regularizar a los maestros mediante cursos por correspondencia y cursos intensivos en periodos vacacionales para obtener la titulación.
En diciembre de 1945 todo estaba a su favor para llevar a cabo la reforma al artículo 3° constitucional, por lo tanto, presento el proyecto de ley al congreso en dicha ley se erradico el concepto socialismo o socialista. El texto reformado fue aprobado en octubre de 1946, a tan solo dos meses de que llegara a la presidencia Adolfo López Mateos. Con ello la derecha se consolido, sin embargo, se implanto de nuevo el laicismo obligatorio, con ello hubo un doble sistema educativo el impartido por el Estado y el de las escuelas particulares donde se impartían instrucción religiosa.
Conclusión
Hubo tres personajes importantes para que se pudiera implementar la educación socialista en nuestro país, ellos fueron el Gral. Lázaro Cárdenas, el Dr. Vicente Lombardo Toledano y el Profesor Rafael Ramírez Castañeda, a continuación, explicare que entendían ellos por educación socialista.
El Gral. Lázaro Cárdenas entendía que el Estado debía garantizar al proletariado, todo aquello que pueda contribuir a su ascenso político, moral y económico. Además, que el veía en la escuela socialista un foco de sana actividad social donde identificara la vida de la sociedad con la escuela misma; formando un todo uniforme, como un centro de interés que ayude a renovar el medio, donde se combata los vicios y se creen habitas de trabajo donde se les facilite los recursos técnicos y cuya actividad se expanda de la acción del maestro revolucionario, que es el creador y orientador del consentimiento, a la acción de todos y cada uno de los hombres que colaboran con el régimen en todos sus niveles. También mencionaba que la escuela socialista debía ser una aliada activa del sindicato, de la cooperativa, de la comunidad agraria y que la educación debe ser impartida tanto a niños como adultos, para lograr el cambio esperado.
Por último, mencionaba que la metodología de la educación debía ser rigurosamente científica y racionalista y con ello se podría lograr la unión de obreros, campesinos, maestros y ejecito.
El filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano fue muy crítico con la educación que se impartía en nuestro país antes del proyecto socialista, el mencionaba que la educación que se impartía en las escuelas privadas era errónea porque no se basaba en la investigación y la ciencia sino en un concepto religioso, por lo tanto, este tipo educación solo hace seres dominados bajo el yugo de dos fuerzas consideradas anteriormente como necesarias e indestructibles, las cuales son la fuerza divina que dirige la conducta y la fuerza de la propiedad privada que se transforma, por arte del clero, en una institución creada y sostenida por Dios. También que este tipo de educación representaba la época feudal del coloniaje, el cual apoyaba en la sumisión del pueblo a los designios de las cúpulas elitistas, que supuestamente tenían la misión de representar en la tierra la voluntad soberana de Dios. Por ello decía que ese modelo educativo era contrarrevolucionario, ya que se utilizaba un medio poderoso para justificar el régimen de la explotación del proletariado. Así mismo mencionaba que el proletariado, tiene no solo el derecho sino también el deber de participar en el problema educativo; por ello como Secretario General de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) sostuvo como una demanda del proletariado la escuela socialista, la cual debía enseñar a niños, jóvenes y adultos una concepción objetiva, materialista y dialéctica del mundo y de la vida humana. Para concluir Lombardo Toledano decía que solo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para el proletariado de un modo único; pero dentro del régimen transición en el que vivimos, la escuela debe ser de orientación socialista.
Para el profesor Rafael Ramírez Castañeda nuestro país se conformaba de proletarios, por lo tanto, la escuela debía ser proletaria, esta debía de proporcionar una cultura básica, creando conciencia de clase y enfocar las capacidades, actitudes y sentimientos indispensables para enfrentar a las clases explotadoras y con ello llegar a la rehabilitación del mismo económica y socialmente.
El objetivo era capacitar a las nuevas generaciones para que pudieran destruir el modelo sociopolítico regente y construir un mundo nuevo que sea igualitario y justo. Aludía que vivíamos en un país con organización burguesa pero que la inmensa mayoría pertenecía al proletariado, los cuales padecían de hambre y frio y necesitaban de un hogar digno, por lo tanto, se debe trabajar para deshacer este modelo de sociedad y hacer una nueva, donde no haya ricos ni pobres, donde sean todos iguales y trabajen todos según su capacidad. La escuela socialista mexicana debía tener las siguientes finalidades: política, económica, social, racionalista, cultural y nacionalista. La educación socialista que se imparta debe ser igualitaria, desfanatizante, proletaria, progresiva, funcional y activa.
En definitiva, los tres coincidían en que la escuela debía liberar al educando de todo convencionalismo religioso, dogma o fetichismo que obstruyen el desarrollo de la personalidad y que solo alteran y detienen el desarrollo colectivo. Además, que veían que la escuela socialista debe guiar campañas permanentes de bienestar social; las cuales deben combatir la baja calidad de vida, el salario precario, el alcoholismo y todo lo que obstruya el consolidamiento de un Estado con mayor bienestar.
"El Camino Así Es"
0 notes
Text
Llamado internacional “Artistas por la Soberanía Alimentaria"
La Vía Campesina lanza su llamado internacional “Artistas por la Soberanía Alimentaria”, en el marco del Día Internacional de Lucha por la Soberanía Alimentaria de los pueblos y contra las transnacionales (16 de Octubre de 2021). Llamado Internacional “Artistas por la Soberanía Alimentaria” – Convocatoria Agosto – Septiembre “El arte debe mostrar al mundo como cambiante. Y ayudar a cambiarlo”. Ernst Fischer En La Vía Campesina entendemos que el arte y la comunicación popular son herramientas claves de expresión, intercambio y resistencia en las culturas campesinas e indígenas de todo el mundo. El arte es un pilar importante en nuestra lucha por la Soberanía Alimentaria, ya que también se expresa en las diversidades que existen en este planeta y celebra nuestras muchas prácticas, saberes, sabores, culturas y costumbres únicas. Este llamado internacional recoge el acúmulo histórico de lucha y resistencia de campesinxs, indígenas, pescadorxs, pastorxs, sin tierra, mujeres, asalariados agrícolas, migrantes, diversidades y juventud en todo el mundo, que a lo largo de estos 25 años de construcción de la Soberanía Alimentaria, han aportado en el fortalecimiento de un modelo de sociedad que prioriza la vida. “Artistas por la Soberanía Alimentaria” quiere juntar una producción amplia y diversa, con distintos formatos y soportes; canciones, videoclips, poesías, pinturas, fotografías, ilustraciones, documentales y podcasts. Queremos recopilar esta serie de producciones en los siguientes ejes:1. Experiencias concretas de Soberanía Alimentaria – Cooperativas, ferias, semillas, escuelas, radios, etc.2. Atraso en la política agrícola en el mundo y las amenazas (vigencia de la reforma agraria, acaparamiento de tierras, cambio climático, criminalización)3. La disputa entre modelo de agricultura campesina y el agronegocio.4. La urgencia de una nueva sociedad – la solidaridad, el internacionalismo y la justicia social. El arte siempre ha estado presente en la Cultura y producción campesina de alimento, desde canciones colectivas para la siembra y la cosecha, en los rituales, en las asambleas, con las míticas. El caminar de LVC, el arte, la comunicación y la mística nos han ayudado a organizarnos, a ampliar la resistencia y crear conciencia a favor de la Soberanía Alimentaria. En el año 2016, el grupo musical Che Sudaka dedicó la canción “Cuando será” a La Vía Campesina por su lucha por la Soberanía Alimentaria. “A ti que cultivas campoA ti que cultivas sueñosA ti que con tus manitasRecoges el alimentoPa ti es que elevo este cantoPara que sientas alientoQue sepas que no estás solxHay muchos luchando al tiempo” https://www.youtube.com/watch?v=JwB0PXM8NMg Asimismo, un sin número de militantes, activistas, amigxs y aliadxs de LVC se han inspirado con nuestra lucha, y han plasmado este arte en pinturas, poemas y murales, canciones y varias otras expresiones. El año pasado, durante la pandemia del COVID 19, Francisco Daniel militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil pintó la imagen central de nuestra campaña #EsTiempoDeTransformar, mira este bello video del proceso artístico de la pintura. #EsTiempoDeTransformar - ¡Sembramos semillas de luchas y resistencias, cosechamos derechos! from La Via Campesina on Vimeo. Queremos juntar todas estas bellas expresiones artísticas a favor de la Soberanía Alimentaria y compartirlo con ustedes en una Galería Virtual durante el mes de Octubre de 2021 como parte de la Jornada Internacional de Lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las transnacionales. Nos hemos planteado juntar todos los materiales desde este mes de Agosto a Septiembre de 2021. Estos materiales también contribuirán para la difusión, comunicación y la formación política de La Vía Campesina, uniendo esfuerzos colectivos para un proyecto de transformación y liberación, que nos saque de la alienación que los medios de comunicación de masas y los estados nos imponen a favor del agronegocio Este primer llamado para artistas se centra alrededor del tema de Soberanía Alimentaria, el texto a continuación sirve como guía acerca de cómo entendemos la Soberanía Alimentaria dentro del movimiento, que invitamos a interpretar en los distintos formatos y soportes. Por lo tanto, convocamos a artistas y militantes de todo el mundo a transformar nuestra indignación en músicas, poemas, documentales e imágenes inspiradoras, que expongan la urgencia y la actualidad de la Soberanía Alimentaria frente al hambre, cambio climático y el autoritarismo. Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y ambientalmente responsables, y es también el derecho de los pueblos a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Centra en los sistemas alimentarios y políticas agrícolas a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en lugar de responder a las demandas de los mercados y las corporaciones. Defiende los intereses y la inclusión de las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el actual régimen de comercio corporativo y alimentario y apunta a sistemas alimentarios, rurales, pastoralistas y pesqueros determinados por productorxs locales. La Soberanía Alimentaria prioriza las economías y mercados locales y nacionales, y empodera a la agricultura campesina y familiar, la pesca y pastoreo tradicional, y la producción, distribución y consumo alimentario basado en la sostenibilidad ambiental, social y económica. La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente que garantice un ingreso justo a todos los pueblos y los derechos de lxs consumidores a la alimentación y la nutrición. Asegura que los derechos al usufructo y gestión de nuestras tierras, territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad está en las manos de quienes producimos alimentos. La Soberanía Alimentaria implica nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdad entre hombres y mujeres, diversidades, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones". - Información: título de la obra, nombre completo, país, organización (opcional), perfil(es) de redes sociales (opcional). - Idioma: principalmente en español, inglés, francés pero también son bienvenidas lenguas locales con la respectiva traducción (Reducir el texto al mínimo para mayor accesibilidad). - Formatos: Video, audios, Word, jpg o pdfs, sin bordes, fondos o marcas de agua. - Fecha límite de recepción: 16 de Septiembre de 2021 - Enviar al Email Envia todos los materiales con el asunto “Llamado Artistas por la Soberanía Alimentaria” al mail [email protected] con copia a [email protected] La Vía Campesina como organización compiladora, se hará cargo de la selección y curación del material recopilado, la exposición en la Galería virtual se alojará en el sitio web de LVC y se distribuirá como catálogo digital en sus listas, con los respectivos créditos. Los materiales estarán disponibles para nuestras organizaciones miembros, amigxs y aliadxs como parte de nuestra acción de concientización y movilización a favor de la Soberanía Alimentaria, La Vía Campesina afirma que el arte, como la tierra, pertenece a lxs que la trabajan, pertenece a la clase trabajadora y a los pueblos oprimidos del mundo. Les invitamos como artistas, a cultivar la solidaridad y el internacionalismo como una práctica real, creando arte solidario y al servicio de los pueblos y las luchas populares. Tal como lo dice Ze Pinto necesitamos construir esos caminos alternativos. “Amar el campo, mientras siembras,no envenenar el campo es purificar el suelo.Amar la tierra y en ella plantar semillas,la gente la cultiva y ella cultiva a la gente.La gente la cultiva y ella cultiva a la gente”. Ecoportal.net Fuente Read the full article
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/nacional/impulsa-senado-legislacion-para-sancionar-aleteo-de-tiburon/
Impulsan desde el Senado legislación para desincentivar y sancionar el aleteo de tiburón
Hay una dramática desaparición de esta especie; es necesario imponer sanciones a quienes realicen esta práctica inhumana, señalan.
Senadoras, senadores representantes de la academia, líderes de la industria, y organizaciones de la sociedad civil impulsan una nueva legislación que permita desincentivar y sancionar el aleteo de tiburón en México, pues se trata de una práctica inhumana y cruel que pone en peligro de extinción a esta especie.
En el foro virtual de análisis legislativo, para la Reforma de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable en Materia de Aleteo del Tiburón, destacaron la necesidad de proteger a las especies marinas, sin afectar la actividad económica de quienes viven de la actividad pesquera.
Explicaron que el aleteo consiste en la captura de tiburones, cortar sus aletas y arrojar el cuerpo, aún con vida, al mar.
En su mensaje inaugural, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, José Narro Céspedes resaltó la importancia de este tipo de encuentros, ya que permiten analizar la situación actual del sector pesquero.
Por su parte, el senador Alejandro Armenta Mier, promotor de una de las iniciativas para reformar dicha Ley, manifestó que en este momento existe una dramática desaparición de tiburones, pues el número de esta especie se ha desplomado en 71 por ciento en medio siglo, principalmente, por la sobrepesca.
Agregó que tres cuartas partes de las especies utilizadas por el ser humano se encuentran en peligro de extinción, por lo que eliminar el aleteo y su comercialización es fundamental, además, sugirió sancionar esta práctica.
Tenemos que ser más estrictos en los mecanismos de cuidado y preservación, sobre todo, con el tiburón blanco, que de acuerdo a la norma oficial mexicana, es una especie amenazada, alertó.
Agrega Monreal:
El senador de Morena agregó que en México existen 100 especies de tiburones, de las cuales, 39 son de uso comercial, además, 90 por ciento de la producción se destina al consumo nacional, proporcionando carne a bajo costo.
Por ello, el legislador consideró que la reforma debe contemplar incentivos, apoyo y respaldo a sectores productivos, micro, pequeñas y medianas empresas pesqueras. “No estamos en contra de la caza para alimentar a la población, estamos en contra de la caza sin control”, precisó.
A su vez, el senador Arturo Bours Griffith dijo que la captura de tiburones para cortarles las aletas, desaprovechando el resto, ya cuenta con una prohibición. Pescadores locales denuncian que es una práctica realizada por barcos extranjeros de forma ilegal en aguas territoriales, señaló.
Indicó que es necesario reforzar la inspección y vigilancia en aguas nacionales, más que incrementar sanciones e imponer candados a este sector, porque más candados incrementarán la corrupción.
Senadora habla sobre la reforma
La senadora Guadalupe Saldaña Cisneros, del PAN, mencionó que la reforma no sólo busca proteger tiburones de la práctica del aleteo, sino a otras especies, de ahí que es necesario modificar otros ordenamientos relacionados con la vida silvestre.
El presidente nacional de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera, Aureliano Aldama Rivera, dijo que para la pesca ribereña es fundamental el aprovechamiento integral del tiburón, y aseguró que esta industria no está en riesgo como en otros países.
Juan Carlos Pérez Jiménez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, mencionó que entre las necesidades para cumplir con el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de los Tiburones, Rayas, y Especies Afines de México, se encuentran reformas para dar a la pesca la importancia que tiene por su contribución a la seguridad alimentaria.
El evento a distancia fue organizado por la senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.
0 notes
Link
La lucha contra el glifosato, herbicida altamente tóxico y dañino para la salud ambiental y humana, «no ser�� a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social», señaló el Grupo Territorio, Género y Extractivismo (TGT), tras la publicación de un anteproyecto de decreto presidencial, enviado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sobre el uso e importación del agroquímico.
«Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno», destacaron en un comunicado las defensoras del Grupo TGT, junto con 19 redes, 129 organizaciones y más de 400 personas.
Señalaron que el se ha demostrado científicamente que el glifosato envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores, por lo que representa una violación al derecho a la salud y un medio ambiente sano.
Agregaron que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) «promover mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural».
Finalmente, recordaron al titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, que «una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción».
A continuación el comunicado completo:
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
P R E S E N T E
Ante los recientes acontecimientos y declaraciones aparecidas en medios de comunicación en relación con la decisión del gobierno mexicano de detener las importaciones de glifosato “hasta que existan los elementos e información científica contundente” que garantice un uso seguro, de acuerdo con comunicado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y un proyecto de decreto que parece querer dar marcha atrás, manifestamos lo siguiente:
1. La emergencia sanitaria ha puesto en primer plano la importancia que tiene modificar los esquemas de producción y consumo que originan y profundizan las desigualdades sociales y de género. Esto pasa por modificar los esquemas de salud, alimentación, uso, gestión y saneamiento del agua y, por supuesto, la importancia de considerar la sustentabilidad ambiental como un eje primordial para el bienestar de las poblaciones.
2. En el centro de las transformaciones que requiere nuestro país se encuentra el detener el uso de la sustancia conocida como glifosato, que se ha demostrado científicamente que envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores; es necesario preservar la riqueza natural y la biodiversidad amenazada por esta sustancia; cumplir con la prohibición de producir transgénicos; mantener las fuentes de agua limpia y disponible; detener el fracking y la minería. Todo ello tiene impactos graves en la salud ambiental y humana.
3. Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente encabezar estas transformaciones, promover las mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural de nuestro país de la mano de la sociedad, las organizaciones locales, los pueblos indígenas y las mujeres. Preservar la salud es una tarea de todas y todos, no se agota en los hogares ni es tarea exclusiva de las mujeres; implica modificar esquemas de producción y consumo colocando en el centro el bienestar de las personas.
4. Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno. No será a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social como esto va a lograrse.
5. Apoyamos la postura del actual Secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo Manzur, en el sentido de que debe prevalecer el “principio precautorio” como eje de la política ambiental y le recordamos que una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción.
Grupo Territorio, Género y Extractivismo
ADHESIONES
Redes
1. Alianza Mexicana contra el Fracking 2. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) 3. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA) 4. Movimiento Mexicano de Afectadxs por la Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) 5. Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en el Valle de Jovel 6. Red de Abasto Cooperativo Tlalnepantla 7. Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), A.C. 8. Red de Feminismos Descoloniales 9. Red de Género y Medio Ambiente 10. Red de Guardianes de Semillas de Occidente 11. Red de Investigadoras/es Independientes en Ciencias Sociales 12. Red de Mujeres Sindicalista 13. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 14. Red de productores de maiz local (criollo), Chiapas 15. Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 16. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) 17. Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales 18. Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas 19. Unión de Pueblos y Comunidades de Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio (UPOJAST)
Organizaciones
1. Asociación Jaliciense a los Grupos Indígenas (AJAGI) 2. Academia Mexicana de Derecho Ambiental 3. Acción Ecológica, A.C. 4. Agricultura del Bien Comun, AC 5. Agua y Vida: Mujeres y Derechos y Ambiente, A.C. 6. Alianza Sierra Madre A.C. 7. Alimentación Consciente y Creativa, Chiapas. 8. Aluna Acompañamiento Psicosocial, AC 9. Amigos de la Naturaleza en el Mundo A.C. 10. Asamblea Social del Agua de Puebla. 11. Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, UAS, A.C. 12. Asociación Nacional de Abogados Democráticos 13. Asociadas por lo Justo, JASS Mesoamérica 14. CADAS SA de CV 15. Campesinos en la Lucha Agraria SC de RL de CV 16. Centro Cultural Los Ariles 17. Centro Cultural y de Derechos Humanos Casa Colibrí, Valladolid, Yucatán. 18. Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C. 19. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio AC 20. Centro de Asesoría y Acompañamiento para la Autonomía de las Mujeres Siempreviva, A.C. 21. Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C. 22. Centro de Capacitación en Cuencas AC 23. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 24. Centro de Estudios Ecuménicos A. C 25. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. 26. Centro Solidario Tsomanotik, A.C 27. Colectiva de Mujeres Nëëj Jukiiny, Tlahuitoltepec, Oaxaca. 28. Colectiva Feminista MAPAS – Michoacán 29. Colectivo Agroecológico Teocintle 30. Colectivo Alimentación Consciente y Creativa 31. Colectivo Cuautla Viva Cuautla Verde 32. Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) 33. Colectivo Festival de la Madre Tierra – Zacatlán 34. Colectivo Huerto Urbano del FRESNO (Guadalajara) 35. Colectivo La Danza de la Palabra, Guadalajara Jalisco 36. Colectivo Mujeres Construyendo Igualdad 37. Colectivo Paisano, CDMX 38. Colectivo Ratio 39. Colectivo Sinergia, A.C. 40. Colectivo Solidario Zapopano 41. Colectivo Tonalá 42. Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac y Salado, A.C. 43. Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán 44. Comité Ciudadano en Defensa Ambiental de El Salto 45. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo DH) 46. Comité Ecologista de La Huizachera – El Salto, Jalisco 47. Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo 48. Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel 49. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – Colectivo Mexicano 50. Consejo General del Pueblo Indígena de la Lagua 51. Consejo Intermunicipal de Ambientalistas, A.C. 52. Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in Já 53. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca 54. Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 55. Cooperación Comunitaria A.C. 56. Cooperativa Tosepan Tittaniske 57. Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin A. C. 58. Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca – Totonacapan 59. Cuernavaca Sí, A.C. 60. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Perú 61. Desarrollo Alternativo e Investigación A. C 62. Desarrollo y Aprendizaje Solidario AC 63. Ecoturismo Olintlalli 64. Educación Alternativa, A.C. EDUCA 65. El Jardín de la Esperanza 66. Enlace, Comunicación y Capacitación A. C 67. Equidad y Participación Ciudadana, A.C. 68. Espacio de Encuentro de Culturas Originarias, A.C. 69. Espiral por la Vida, A.C. 70. Fernando Bejarano 71. Flora, Fauna y Cultura de México, A. C. 72. Frente Cívico Morelense 73. Freshwater Action Network – Mexico (FANMex) 74. Fundación Bioma, A.C. 75. Fundación Cambiando Vidas, Cambiando Mentes, A.C. 76. Fundación México Solidario, A.C. 77. Fundación Yansa 78. Fundar, Centro de Análisis e Investigación 79. Gente Sustentable, A.C. 80. Global Water Watch México, A.C. 81. Grupo Coordinador de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 82. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A.C. 83. Guardianes de los Árboles, Morelos 84. Herramientas para el Buen Vivir, A.C. 85. IMPULSAC 86. INANA, A.C. 87. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) 88. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) 89. Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 90. Kosamaloyotl S.C. de RL. de C.V. 91. La Ventana, A.C. 92. Legado Sustentable, A.C. 93. Maela México 94. MCC Group Consulting S.C. 95. Mercado Agroecológico el Jilote 96. Mira Pensadoras Urbanas 97. Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, Morelia, Michoacán 98. Mujer y Medio Ambiente, A.C. 99. Mujeres Libres COLEM, A.C. 100. Mujeres por México en Chihuahua, A.C. 101. Mujeres y Maíz, Chiapas 102. Mujeres, Organización y Territorios, MOOTS A.C. 103. Nemi In Tlalli Viva la Tierra, A.C. 104. Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos 105. Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire y Cambio Climático, Morelos 106. Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL). 107. Piña Palmera, A.C. 108. Plataforma por el Derecho al Agua 109. Promotora de Servicios para el Desarrollo, S.C. 110. Radio Comunitaria Erandi 111. Red Solidaria de Derechos Humanos A.C. 112. Red para el Seguimiento de la Agenda de Género, A.C. 113. Repara Lumea contra la violencia de género 114. Reseaux des Options Alternatives por un développment solidaire ROADS 115. Selva del Toztlán, A.C. 116. Servicios del Pueblo Mixe – SER 117. SPATIUM LIBERTAS A.C. 118. Surco, A.C. 119. Territorios de Cultura para la Equidad 120. Tianguis Alternativo de Puebla 121. Tianguis Indígena Multicultural, A.C. 122. Tlalixpan sobre la fax de la tierra 123. Tochan Nuestra Casa, A.C. 124. TSÍNTANI, A.C. 125. Tzirondarhu Anapu A.C. 126. Unión Campesina Democrática 127. UZADE A.C. 128. Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café, AV 129. Xochicalli, A.C.
Personas
1. Adrián Mejía 2. Adriana Alcázar González, Antropóloga 3. Adriana Campos, CDMX 4. Aida María Noval Rodríguez 5. Alberto Betancourt Posada 6. Alberto Rodríguez Pisté, integrante del Consejo Ciudadano por el Agua 7. Alejandra De Velasco Celis 8. Alejandra Jiménez Ramírez 9. Alejandro Cerda, UAM-X 10. Alejandro de la Torre 11. Alejandro García Guerrero, Dr. En Ciencias Sociales 12. Alfredo Uriel Cazarín Estrada, Puebla 13. Alicia Govea Villaseñor 14. Aline Castellanos 15. Alma Alicia Mora Villa, Michoacán 16. Alma Delia Cabrera Mina 17. Alma Hernández 18. Alma Rosa Fernández, Consultora de Energías Renovables, Illinois, EE.UU. 19. Almendra Carrillo 20. Ana Cristina Vázquez Carpizo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 21. Ana Isabel Fontecilla Carbonell 22. Ana Karen Macedo Zamudio, Tlalnepantla de Baz, Estado de México 23. Ana Laura Carrillo, Netzahualcóyotl, CDMX 24. Ana Luisa Toscano Alatorre 25. Ana María Hernández Cárdenas 26. Ana María Murrieta Salazar (Guadalajara) 27. Ana Tejero Aranda 28. Anaid Amaro Jiménez 29. Analí Escobar Ibáñez 30. Andrea García de la Rosa 31. Andrea Moreno Cireno, Jalisco 32. Angela Ixkic Bastián Duarte 33. Antonio Sarmiento Galán, Instituto de Matemáticas – UNAM 34. Araceli Calderón Cisneros, CESMECA UNICACH, Chiapas 35. Araceli Díaz Wood 36. Araceli Gil Archundia 37. Aranisbe Gutiérrez Defranco (Guadalajara) 38. Arely Cosmes Martínez 39. Ariadna Urbina Ayala, Morelos 40. Arturo Farrera González, Chiapas 41. Atziri Ávila 42. Aurora Alvarado Vázquez 43. Aurora Montaño Barbosa 44. Aurora Sánchez Díaz 45. Beatriz Eugenia Mora Herrera, Estado de México 46. Beatriz González Aguilera – Guadalajara, Jalisco. 47. Beatriz Ortega Pantoja. (Guadalajara) 48. Beatriz Palacios 49. Begoña Lecumberri 50. Bernardo Bolaños 51. Bertha Elena Munguía Gil 52. Bertha Sandoval íñiguez 53. Blanca Areli Arellano Ramírez 54. Blanca Castañón Canals 55. Blanca Maura Martínez Cruz 56. Blanca Olivia Acuña Rodarte, UAM-X 57. Brenda Rodríguez Herrera, CDMX 58. Brenda Velázquez Díaz. COFEMO 59. Camila Erandi Gastélum Carranza 60. Carlos Cortez, UAM-X 61. Carlos Manuel Hierro García 62. Carlos Reza y Araujo 63. Carlos Rodríguez Wallenius, UAM-X 64. Carmen Erendira Hernandez Espejel 65. Carmen Genis Sánchez, Morelos 66. Carmen Magallón Cervantes, Colima 67. Carmen Reyes Murillo, Sonora 68. Carola Carbajal Ríos, Puebla 69. Cecilia Erna Gutiérrez González 70. Cecilia Hernández Zavala 71. Cecilia Irene Anaya González, IP 72. Cielo Berenice de la Rosa León 73. Cinthia Isabel Flores Cerón, Premio Nacional de la Juventud 2017 74. Citlali Romano Romero, El Refugió de la Sirena, Playa del Carmen, Q. Roo. 75. Clara Jusidman 76. Claudia Brindis, Derechos de la Madre Tierra México 77. Claudia Gómez Godoy, Colectivo Abogadas 78. Claudia Liseth Yañez de la Torre 79. Claudia Liza Corona de la Peña 80. Claudia Velázquez Portas 81. Claudia Yadira Caballero Borja. Economías solidarias. Red Ecomun 82. Consuelo Pagaza, fotoperiodista documental 83. Crimilda Quero Martínez, Oaxaca 84. Cristina Cárdenas 85. Cristina García Aguirre 86. Cristina Renaud 87. Cristina Varela 88. Cristóbal Humberto Tenorio Izazaga, Conciencia Ecológica de Aguascalientes, A.C. 89. Cristobal Santos Cervantes, UACH 90. D. en C. Laura Miyuki Takahashi Tomatani 91. Daniel Pacheco 92. Daniela Barrios Ruiz, Baja California Sur 93. David Cilia Olmos, Posgrado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco 94. David Maldonado Altamirano 95. Delfina Herrera Villa, Michoacán 96. Diana Caballero Alvarado 97. Dolores Rojas Rubio 98. Dolores Salazar Hernández, Ingeniera 99. Dora María Ávila Betancourt 100. Dr. Americo Saldívar Valdes, Consultor Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable 101. Dr. Angel G. Polanco Rodríguez 102. Dr. en Cs. Juan Fernando Escobar Ibáñez 103. Dr. Luca Ferrari, Investigador, Centro de Geociencias UNAM, Campus Juriquilla 104. Dra Paola Lazo Corvera (Profesora, investigadora y activista feminista). 105. Dra Wilda Celia Western, Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de la Ciudad de Mèxico 106. Dra. Marisol Anglés Hernández, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 107. Eduardo Aranda Delgado 108. Elena Justine Rodríguez Alpízar, Equalita MX 109. Elia Bautista Berriozabal, coordinadora del Coletra. 110. Elías Darinel Vázquez Ballinas, Chiapas 111. Elisa Castillo Morga, Oaxaca de Juárez 112. Eloisa Díez 113. Elsa Almeida, Veracruz 114. Elsa Castorela Castro, periodista independiente, Cuernavaca, Morelos, 115. Elsa Conde 116. Elvia García, Oaxaca 117. Elvia Susana Delgado Rodríguez, Jalisco 118. Emilia Velásquez Hernández, CIESAS-Golfo 119. Emilio Reza Araujo 120. Ena Aguilar 121. Enriqueta Chávez López, Defensora y Activista de Derechos Humanos 122. Epigmenio Cruz Aldán 123. Erin M. Dunford 124. Evangelina Cruz Dávila 125. Fabián Carvallo, Red Mexicana de Periodistas Ambientales. 126. Federico Anaya Gallardo 127. Fernando Ramírez Ramírez, Xalapa, Veracruz 128. Fernando Villanueva Granados 129. Flor Aydeé Rodríguez Campos 130. Flora Guerrero 131. Florencia Osorio Gaytán, Mexicali, Baja California. 132. Francisco Javier Sanchez Molina, Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 133. Francisco Jesús Martínez Sarabia (Guadalajara) 134. Gabriela Bejarano Cruz, CDMX 135. Gabriela Contreras, UAM-X 136. Gabriela Domínguez Vázquez, Michoacán 137. Gabriela Guzmán Gómez, Estudios Rurales y Asesoría Campesina A. C. 138. Gabriela León Vázquez 139. Gabriela Maldonado Espinoza 140. Gabriela Ramírez Rojas 141. Gabriela Torres-Mazuera, Profesora-investigadora CIESAS 142. Georgina Andino, buenos aires, argentina 143. Georgina Romero Gaeta, UNAM 144. Gerardo de la Fuente Lora, Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 145. Gerdi Seidl, Chiapas 146. Gilberto Gallardo Castillo 147. Gisela Espinosa Damián, UAM-X 148. Gisela Illescas Palma 149. Gloria Tello Sánchez 150. Graciano Illescas Téllez 151. Graciela Jiménez 152. Gregorio de Anda Pérez 153. Grenda A. Meza Garibay, CDMX 154. Guillermo López García 155. Héctor Castañeda Ibarra, UNAM 156. Héctor Castañón Reyes, Alianza contra la Desigualdad en México 157. Héctor Vega Deloya – Profesor-Investigador Departamento de Historia y Antropología Universidad de Sonora 158. Héctor Zetina 159. Heliodoro Cayetano Cruz 160. Hilario Alonso Flores, Puebla 161. Hilda Salazar Ramírez, Morelos 162. Hiram Axel Avalos Medina, Playa del Carmen, Quintana Roo. 163. Hugo Reyes 164. Humberto Hernández Ramos, Comunidad Purépecha de Cheran Atzicurin, Michoacán 165. I.Q. Sandra Rivera Lima 166. Ignacio Piña Espallargas 167. Ignacio Rodríguez 168. Iliana Romero Morán 169. Ing. Pablo Reyna Esteves 170. Irais I. Juárez González, Docente y agroecóloga. 171. Irene Ortiz Ruelas 172. Irene Patricia Bautista Berriozábal, académica de la UNAM 173. Ireri de la Peña, CDMX 174. Irma Davila Bazán 175. Irma Estela Aguirre, Puebla 176. Irma Henze García 177. Irma Serrano Esparza 178. Isabel Jiménez Maldonado 179. Isabel Margarita Nemecio Nemesio 180. Isabel Reyes Posadas 181. Isidro Añorve Sánchez. 182. Isis Ferrer Defranco (Guadalajara) 183. Itzá Castañeda Camey 184. Itzel Silva Monroy 185. Iván Ramírez 186. Ivet Reyes Maturano, antropóloga social y colaboradora en el colectivo Articulación Yucatán. 187. Jaime Eloy Ruiz Barajas, vicepresidente de la Fundación Cuenca Lerma – Lago de Chapala – Santiago, A. C. y cofundador del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua 188. Jaime Morales Hernandez, Red de alternativas sustentables agropecuarias de Jalisco 189. Javier López Osorio, Biologo, Michoacán 190. Jesús Águila León (Guadalajara) 191. Jesús Álvarez Gutiérrez 192. Jesús Arias Chávez, Director de Xochicalli, A.C. 193. Jesús Cancino Reyes 194. Jorge Fernández Mendiburu 195. Jorge Pelaez Padilla 196. José C. Castillo Reyes, Atlacomulco 197. José Carlos G. Palacios Blanco, Veracruz 198. José Manuel Muárez, UAM-X 199. José Rodríguez Arriaga 200. José Solano 201. Josefina Aranda Bezaury, Oaxaca 202. Juan José Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 203. Judith Chafee, Puebla. 204. Julieta Valdez Acosta 205. Julio Javier Soto Domínguez 206. Larisa Orbe 207. Laura Aguilar Cesáreo 208. Laura Andrea Sánchez Morales, UNAM 209. Laura Elena Quiroz Ríos. 210. Laura Gómez Flores, Morelos 211. Laura Miyuki Takahashi Tomatani, Doctora en Ciencias 212. Laura Saldivar Tanaka 213. Laura Vidal, Género y Territorio, A.C. 214. Layli Sara Álvarez Heintz 215. Leticia Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 216. Leticia Ramírez Espinosa 217. Leticia Serrano Méndez. 218. Leydy Pech Martín (Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, de Hopelchén, Campeche) 219. Leydy Pech Martín, Campeche 220. Ligia Méndez Tinajero 221. Lourdes Álvarez Fragoso, CDMX 222. Lourdes Gallardo Robles, CIESAS-CDMX 223. Lourdes Godínez Guevara, Veracruz 224. Lourdes Guadalupe Medina Carrillo, Abogada Ambientalista en la Península de Yucatán 225. Lourdes Romero Navarrete, CIESAS, Unidad CDMX. 226. Lucía Cabral 227. Lucía Margarita García Báez 228. Lucila Rousset Harmony 229. Lucio Tehuitzil Valencia, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. 230. Luis Miguel Robles Gil 231. Luis Raúl Álvarez Oseguera 232. Luis Raymundo Guillén Reyes, Chiapas 233. Luisa Paré Ouillet 234. Luz del Carmen Silva Pérez 235. Luz Elena Langle Gómez, Cedemac, Aguascalientes 236. Luz María Jiménez Maldonado 237. Ma de Lourdes Rico López (Guadalajara) 238. Ma. Eugenia Jerezano Silis 239. Ma. Teresa Figuroa Damián, Directora del Centro Cultural Los Ariles 240. Magali Marega 241. Marcia Itzel Checa Gutiérrez, CDMX 242. Marco Antonio Martínez Negrete, Morelia, Michoacán 243. Marco Polo Hernández Santiago, ING. Quim. Ind. 244. Margarita Cano Ramírez, Consultora independiente, Mérida, Yucatán 245. Margarita Pesoa 246. Margarito Rufino Castañeda 247. María Antonia Espinoza Meza 248. María Antonieta Pérez Cadena 249. María Cristina Galante Di Pace 250. María de Jesús Hernández Damián (Tatepozco) 251. María de la Luz García Moya 252. María de la Luz González Romo 253. María de los Ángeles Arcos García 254. María del Carmen Solano Hernández 255. María del Carmen Trujillo Rodríguez, COMUESE A.C. 256. María del Carmen Villanueva Trujillo 257. María del Rocío Ochoa García 258. María Elena Ortiz García 259. María Enriqueta Erdmann-Martinez 260. María Esmeralda Vázquez Osorno 261. María Esther Velazco, Premio Nacional de la Juventud 2018 262. María Eugenia de alba Muñiz (Guadalajara) 263. María Eugenia Santana E., Chiapas 264. María González, Valencia, Defensora de DH, Jalisco 265. María Guadalupe Cárdenas Zitle 266. María Isabel Reyes Posadas, Colectivo alimentación consciente y creativa 267. María Luisa Estudillo Becerra, Chiapas 268. María Luisa Martínez Gutiérrez, Tabasco 269. María Magdalena Hernández, Xalapa, Ver. 270. María Magdalena Juárez Sánchez 271. María Olinda Ortiz Salinas 272. María Sánchez Álvarez, representante Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 273. María Teresa Munguía Gil, Facultad de Ciencias Antropológicas UADY 274. Mariana Escobar Ibáñez 275. Maribel Nava Mendoza 276. Marisol Delgado Thomas 277. Maritza Rodríguez Flores, CDMX 278. Marta Astier, México 279. Marta Ezcurra 280. Martha Tagle Martínez, Diputada Ciudadana 281. Martín Rodríguez, Comité de Hijos Ausentes Temacapulín 282. Martín Alonso Navarro Vázquez 283. Mayolo Villarreal Lucas 284. Mayra Nieves, UAM-X 285. Mercedes Osuna Salazar, Chiapas 286. Micaela Álvarez Pérez, Chiapas 287. Miguel Ángel Parra Orozco 288. Miguel Ángel Pinkus Rendón, Yucatán 289. Miguel Meza Castillo, UAM-X 290. Miguel Zúñiga González (Guadalajara) 291. Milton Gabriel Hernández, UAM-X 292. Mina Lorena Navarro, Profesora BUAP 293. Mindahi C. Bastida Munoz, Coordinador General, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Mexico 294. Miriam Méndez Jiménez 295. Mirna Ambrosio Montoya, Agroecóloga, Veracruz 296. Moisés Cruz 297. Mónica Esquivel Ballesteros (Ciudad de México) 298. Mónica Montalvo Méndez, CDMX 299. Mtro. Felipe Alatorre Rodríguez, académico del ITESO. 300. Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, Mérida, Yucatán 301. Nancy Zárate Castillo, activista feminista 302. Narciso Barrera Bassols, Coordinador Grupo de Trabajo Agroecología Política, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 303. Natalie Suárez Ramírez, (Tlaquepaque) 304. Nayeli Sánchez Guevara, profesora UAEM 305. Noemí Ramírez Martínez 306. Norma Atienza Pérez. 307. Norma Iris Cacho Niño 308. Norma Mogrovejo, Profesora Investigadora UACM 309. Ofelia Medina 310. Ofelia Pastrana Moreno, Puebla 311. Olga Isela Morales Villeda, Mtra. en Agroecología, Consultora Independiente, Tlaxcala, México. 312. Olga Vivar 313. Olinca Marino Uribe 314. Omar Federico Fernández Lesur 315. Omar Olivera Espinosa 316. Oralba Castillo Nájera 317. Óscar Amaro Jiménez 318. Oscar Francisco Mijangos Ricárdez 319. Oscar Monroy Hermosillo – Universidad Autónoma Meteopolitana 320. Pablo Alarcón Cháires, IIES, UNAM 321. Paola María Sesia 322. Patricia Gerez Fernández, Veracruz 323. Perla Violeta Campos Cabral, Puebla 324. Peter Gerritsen, Universidad de Guadalajara 325. Pilar Arrese Alcalá 326. Pilar Calveiro, académica de la UNAM 327. Pilar Muriedas 328. Rafael Gutiérrez Martínez, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. y Universidad Veracruzana. 329. Rafael Mayoral, promotor de la Producción Social de Vivienda y del Habitat, Integrante de POBLADORES A.C. 330. Rafael Moreno Arnáiz 331. Rafael Rangel 332. Raúl Ángel Cruz Fiscal. 333. Raúl Cabrera, UAM-X 334. Rebeca González y González 335. Rebeca Hernández Ramos 336. Rebeca Salazar Ramírez 337. Rebeca Véjar de la Barrera 338. Ricardo Peralta Antiga 339. Rita Vázquez del Mercado Arribas, Morelos 340. Roberto Diego Quintana, UAM-X 341. Roberto Julio Chávez Delgado. Presidente de la ANAD 342. Rocío García Bustamante 343. Rocío Solís Fajardo, Centro de Acción para el Desarrollo CÓDICE A. C., Oaxaca 344. Rodrigo Olvera Briseño 345. Rodrigo Patiño 346. Rogelio Ramos Torres 347. Romina Hierro Aguirre 348. Romina Martínez Velarde, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 349. Rosa Elva Zúñiga López, Secretaria General de CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) 350. Rosa Isela Méndez Bahena, Universidad Autónoma de Guerrero 351. Rosa María Acosta 352. Rosa María Cabrera Lotfe 353. Rosa Odavia Ángeles Cornejo 354. Rosalba Campos Pérez 355. Rosalba García García 356. Rosalía Jiménez Maldonado 357. Rosario Ortiz 358. Rosaurora Espinosa Gómez 359. Ruxi Mendieta Corona 360. Sandra Rátiva-Gaona, ICSYH-BUAP 361. Sergio Beltrán Arruti 362. Sergio Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 363. Sergio Gilberto Morales Hernández, sociólogo. Defensor Ambiental & DDHH, Jalisco 364. Sergio Pardo Galván 365. Shekoufe Mohammad Shirmahaleh, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM 366. Silvana Ravinovich, IIFL, UNAM. 367. Silvia Ivonne Mora Herrera, CDMX 368. Silvia Padilla Mora (Guadalajara) 369. Silvia Urdanivia Coria 370. Silvia Zúñiga Padilla (Guadalajara) 371. Sofía Blanco Sixtos, Michoacán 372. Sofía Robles 373. Sol de Mayo Araucana Mejenes-Lopez, Sn Francisco de Campeche, Campeche 374. Sonia Comboni Salinas, UAM-X 375. Stephania Villanueva Trujillo 376. Susana Alanís Moreno 377. Susana Jazmin Silva Romero (Guadalajara) 378. Susana Mejía Flores, Puebla 379. Sylvia de la Peña de la Vega 380. Tania Ivette Martínez Martínez 381. Teresa Figueroa 382. Teresa Flor de Jesús Sauceda González (Guadalajara) 383. Teresita Avilez López, Tabasco 384. Tzinnia Carranza López, Oaxaca 385. Ulises Contreras Cortés, Chiapas 386. Úrsula Hierro Aguirre 387. Valentina Campos Cabral 388. Valeria de León Roblero 389. Vera de la Cruz Baltazar 390. Verónica Rodríguez Cabrera, UAM-X 391. Verónica Tentle Meneses, Puebla 392. Víctor Hugo Palacios Pérez, Veracruz 393. Víctor Hugo Salazar 394. Víctor Manuel Arizmendi Pérez, CDMX 395. Víctor Manuel Sánchez Bernal 396. Victoria Bernal, CDMX 397. Violeta Natalia Gutiérrez Flores Peón, Zapopan, Jalisco 398. Viviana Ibeth López Jiménez 399. Viviane Solis 400. Yameli Aguilar Duarte, Consejo Ciudadano por el Agua de Yucatán 401. Yolanda Massieu Trigo, UAM-X 402. Yolanda Villalobos Corona (Guadalajara) 403. Zuleyma Edain Ramos Valdez
0 notes
Text
4ª Feria de la Mujer Emprendedora el 7 de marzo en Espacio vías de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.
4ª Feria de la Mujer Emprendedora el 7 de marzo en Espacio vías de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Feria de la Mujer Emprendedora
Organiza: CEL -Grupo de Mujeres Emprendedoras. Colabora, Excmo. Ayto. de León.
Fecha: Sábado 7 de marzo de 2020.
Lugar: Espacio Vías, Avda. Padre Isla 48 de León.
Horario: De 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Temas: Asociación, Conmemoración, Emprendimiento, Feria, Mujeres Empresarias.
Consiste: El Grupo de Mujeres Empresarias del CEL organiza esta Feria de la Mujer Emprendedora, una nueva edición que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de León y la participación de empresarias, emprendedoras de León y varias emprendedoras de Villaquilambre (CIAMI). Esta feria es una de las contribuciones del CEL a los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo. Ess un evento público y gratuito al que están invitados todos los leoneses. Para facilitar la asistencia a las diferentes actividades habrá DIVERSIÓN INFANTIL con monitores: karaoke móvil, photocall, pintacaras y castillo hinchable.
STANDS:
Stand del CEL
STANDS DE G.A.L.: ASODEBI, POEDA, CUATRO VALLES, MONTAÑA RIAÑO Y ALTO BERNESGA BIOSFERA.
Inmobiliaria Acrópolis y Academia Olympus
Galería de arte Cinabrio
Editorial Péndula
Geodilab
RS Servicios Jurídicos
Mobiliario Sotelo
Presta! Vehículos de Alquiler
La Chistera Mágica
Seguros Esther Santos
Librería Ateneo 2
Acierta Global (Agencia de Colocación)
LaserLoL
Set TV Mediaplanet
INDOS Media
Annie El Taller de Seda
Emprendedoras de Villaquilambre:
Metamorfosis (Asoc. Zardinas);
Oriflame Oleón;
EPRU Control de la ansiedad;
Proyecto de reciclaje Nubes de cartón
PROGRAMA:
11:00 h Inauguración.
11:00 h Programa de televisión realizado por 987Live, (Mediaplanet), en La 9 de la TDT, que transmitirá la Feria y hará entrevistas a las participantes. Proyección en pantalla de los logotipos de las firmas del Grupo de Mujeres Empresarias del CEL.
11:00 h Recogida de Curriculums Vitae durante toda la jornada en el stand de Acierta Global (Agencia de Colocación).
11:30 h Mesa Redonda: “Grupos de Acción Local de León: desarrollo y emprendimiento rural sostenible e integrador de la actividad de la mujer en sus múltiples vertientes”.
Debate moderado por Ana Martínez, periodista y directora editorial de MIC.
Participan: Técnicos de:
ASODEBI (Ruth Morales)
POEDA (Flor López)
Cuatro Valles (Marta García)
Montaña de Riaño (Mónica Civera)
Alto Bernesga Biosfera (Beni Rodríguez)
Bloques temáticos:
Radiografía general de cada territorio
Problemática específica y principales dificultades
Casos de éxito
Desafíos, retos de futuro
13:00 h Charla a cargo de Nuria González Rabanal, Decana del Colegio de Economistas de León, doctorada en Economía y responsable de la Cátedra Almirante Bonifaz de la ULE.
14:30 h Comida Networking en las instalaciones de LaserLOL.
17:00 h Espectáculo de Magia con La Maga Lilu, a cargo de La Chistera Mágica.
18:00 h Presentación del libro: “Abrazando al Alzheimer”, de Yliana Ledezma, psicólogo y coach estratégico.
18:30 h Taller de pintura, arte y medio ambiente, arteterapia, a cargo de Gemma García de Galería Cinabrio.
19:30 h Presentación del libro: “Urraca y el gran secreto” de Ana Rodríguez, Editorial Péndula.
20:00 h CIERRE DE LA FERIA
Más información: CEL
4ª Feria de la Mujer Emprendedora el 7 de marzo en Espacio vías de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. was originally published on leonjoven.net
0 notes
Text
Panorama latinoamericano de la Producción y Gestión Social del Hábitat 2019
Del 19 al 21 de agosto 2019 Habitat International Coalition - América Latina (HIC-AL) invitó al Grupo Latinoamericano de Producción y Gestión Social del Hábitat a reunirse en Tequisquiapan, Querétaro, México para intercambiar sobre la situación de cada país de la región en la materia y sobre las agendas comunes.
A este IV encuentro del grupo latinoamericano creado en 2014 en el Foro Urbano Mundial de Medellín, participaron 50 personas representantes de organizaciones de 11 paises de la región. Pierre participó en representación de Habitat en Movimiento y de UrbaMonde France, y se reecontró con personas cruzadas en el viaje Habitat en Movimiento (2014-2015).
Organizaciones participantes:
Argentina: Madre Tierra, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), Proyecto Habitar, Barrio Intercultural San Martín de los Andes
Bolivia: Red-Habitat
Brasil: União Nacional de Moradía Popular
Costa Rica: FUPROVI, COCEAVIS
Ecuador: FLACSO
El Salvador: FUNDASAL, COCEAVIS
México: HIC-AL, cooperativa SOL (Coceavis-MUP), Union de Colonias Populares, UPREZ, Cooperativa Gueliza’a, Cooperativa Palo Alto, Mesa de cooperativas de Viviendas, COPEVI, Cooperación Comunitaria, Cooperativa Ahorro y Crédito Cosechando Juntos Lo Sembrado, UAM-Azcapotzalco, Universidad Autónoma de Chiapas.
Perú: CIDAP
Uruguay: FUCVAM
Venezuela: Movimiento Pobladores y Pobladoras, Pioneros de Venezuela
Europa: Habitat en Movimiento - UrbaMonde Francia-Suiza
1. Presentaciones por país.
Argentina
Contexto: Represiones de movimientos populares por el gobierno de Macri, militarización de las fuerzas policiales, grandes desigualdades en la vivienda entre pobres y ricos: hoy el 32% de la población está bajo la línea de pobreza nacional, frente a 25.7% en 2017, más ahora con la caída reciente del peso argentino. El 0.1% de la población del país posee 35% de la tierra.
El estado vende tierras muy baratas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios sin ninguna vocación social. Las provincias con mayoría de votos para Macri en las primarias recientes de agosto 2019 están en las zonas de mayor riqueza: en la capital y donde hay producción de soya en Córdoba.
El programa nacional de crédito hipotecario para clases medias PRO.CRE.AR, implica endeudamiento de 40 a 80% del valor del salario.
ReNaBaP: registro nacional de barrios populares, es una iniciativa de la sociedad civil.
La Ley 14.449 de acceso justo al hábitat de la Provincia de Buenos Aires es un importante avance para el suelo y la vivienda para familias de bajos ingresos, la regularización dominial y la captación de plusvalías.
Estrategias: Actualmente existen diferentes frentes de lucha, uno es el legal (propuestas de Ley acompañamiento técnico profesional público gratuito; ley de ordenamiento territorial, ley de producción social autogestionaria del hábitat popular), y otros los proyectos autogestionarios como las cooperativas de vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, barrio intercultural en San Martín de los Andes, ocupaciones de suelo, etc.
Las prácticas de resistencias y alternativas para el hábitat, con o sin recursos públicos, son importantes. Los gobiernos locales son clave, no necesariamente son del partido del gobierno central, pueden ayudar a institucionalizar y promover prácticas populares. La Ley 14,449 permite a los municipios de la Provincia de Buenos Aires hacer cambios importantes en su territorio. Al mismo tiempo es necesario fortalecer el trabajo en los barrios populares para fortalecer la acción organizada y reivindicativa.
Bolivia
Contexto: La pobreza extrema ha dejado de ser una preocupación de primer nivel, 2 millones de bolivianos salieron de la pobreza y están en la clase media. Sin embargo, la reducción de reservas y precios del petróleo podrían volver a hacer bajar los ingresos de esta clase emergente. La pobreza multidimensional que calcula una ONG especializada en investigación (salud, vivienda, educación empleo, con base en derechos humanos: si uno falla afecta a los otros) sigue siendo muy importante.
¿Cómo interpretar la “economía plural” de la constitución no solamente desde la agricultura como lo es ahora en el país, sino también desde la producción social del hábitat que genera economía popular y solidaridad?
A pesar del trabajo de incidencia de los movimientos sociales, no se transforman las políticas nacionales. La función social de la tierra de la ciudad no se traduce en legislación urbana. Las ciudades crecen de manera expansiva por la especulación y mercantilización de la vivienda (por ejemplo, condominios ricos en las periferias con playas artificiales con alto impacto ambiental…).
La Agencia Estatal de Vivienda atiende el déficit habitacional desde el esquema chileno Ahorro Bono Crédito. Desde el 2009 el sector inmobiliario ha crecido mucho. No hay mecanismos para atender la producción social de vivienda que produce el 80% de la vivienda cada año. La política integró la asesoría técnica desde 2017 pero no hay programas de asistencia para mejoramiento y producción de vivienda.
Existen 2 cooperativas de vivienda por ayuda mutua “modelo uruguayo” construidas y habitadas en Cochabamba, pero no hay suelo asequible para las otras 3 constituidas desde hace muchos años.
ONU-Habitat apoya la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades, sin reconocer esta producción socia de vivienda, solamente el mercado y el estado en su borrador de abril 2019. Después de la insistencia de la sociedad civil se integró la producción social en el borrador de junio 2019…
La vivienda no debe ser digna, sino adecuada, se debe respetar la dignidad de las familias.
Brasil
Contexto: momento extremadamente grave de los procesos, retrocesos en derechos humanos y de la naturaleza. Ruptura del pacto democrático: se regresa a temas de la dictadura y autoritarismo por parte del gobierno, de la justicia y de la misma gente del pueblo “en la dictadura había orden” … Esto incentiva la violencia, criminaliza los movimientos sociales y los empobrecidos, la persecución política, una política alineada a estados unidos, censura de medios de comunicación, desaparición de activistas, aumento de la desforestación…
Encarcelamiento de Lula por un montaje judicial ahora conocido, movimientos sociales retoman luchas y marchas.
No hay ningún proyecto económico o visión para el país, solamente la privatización… El nivel de desempleo llega a niveles históricos, 16 millones de personas sin trabajo, mucha gente sin esperanza que ni siquiera están más buscando trabajo que suman otros 5 o 6 millones. En palabras del ministro de las ciudades, “La vivienda es para quien se la puede pagar”.
El programa nacional de vivenda Minha Casa Minha Vida, 4 millones de viviendas en el país desde 2011-2018. Minha Casa Minha Vida Entidades (ejecutado por organizaciones sociales y no empresas) 70 mil viviendas urbanas y 120 viviendas rurales para familias de bajos ingresos e ingresos informales en el mismo periodo. Estos programas han sido paralizados por el gobierno Bolsonaro.
Muchos gobiernos locales dejaron de llevar su propia política de vivienda, descansando atrás del programa nacional MCMV. En algunos municipios si hay política de suelo para vivienda popular, destinación de parte de la plusvalía urbana (fondo de desarrollo urbano en Sao Paulo: el otorgamiento oneroso de derechos adicionales de desarrollo urbanos se paga por parte de desarrolladores a este fondo).
Alquileres caros, falta de vivienda, ocupación de tierras y edificios visibles, “reintegraçao de posse” (regularización): los cambios normativos de la regularización del suelo hacen que no se aplica.
Estrategias: Los movimientos van proponiendo al congreso un Proyecto de Ley para reglamentación de la autogestión que define y propone la propiedad colectiva que hasta ahora no existe en Brasil.
Se sigue con la acción directa para visibilizar la vivienda popular urbana, actuación en instancias participativas, difusión de lo que hacen los movimientos a través de manuales populares y publicaciones para enseñar lo que se va a perder si no se hace nada.
FUNDURB: en Sao Paulo, para que el municipio pueda comprar edificios ocupados hace años y dar una certeza de la tenencia a los ocupantes.
La pelea va a ser larga, por el pasado ya hubo conquistas a los gobiernos de derecha, pero este gobierno es muy peligroso. Hay que seguir dando esperanza a la gente y seguir en la lucha.
Costa Rica
Población 73% urbana. 415 asentamientos informales. El sistema financiero nacional para la vivienda pasa por el sector privado.
FUPROVI acompaña familias con ingresos debajo de USD700 mensuales en el mejoramiento habitacional con un proceso participativo. Dedica recursos a la investigación sobre vivienda y desarrollo urbano. Se busca rescatar el trabajo colectivo y participativo.
Estrategia: En el proyecto de ley que se planteó al gobierno es una la ley de vivienda que permita recibir colectivamente créditos y construir por ayuda mutua.
Ecuador
Contexto: Época de transición de Correa a la derecha neoliberal con el socialcristiano de Guayaquil Jaime Nebot que probablemente sea el próximo presidente. No hay un interés político en analizar alternativas a la vivienda generada por el mercado del Ahorro (30%) Bono (40%) Crédito (30%) que existe desde 1998. La Vivienda de interés social (hasta 40.000 USD) y vivienda de interés público (hasta 90.000) son productos mercantiles impulsados por el BID a través del plan Toda una Vida, con el objetivo de construir 300.000 viviendas en 4 años, bajando progresivamente el objetivo cuantitativo.
No existen espacios para discutir alternativas políticas en materia de vivienda. Para el gobierno el fortalecimiento comunitario de las poblaciones que van a vivir en los megaconjuntos de vivienda justifica que se pueden alejar a los empobrecidos y sectores vulnerables de las ciudades, pero ni siquiera cumple con este acompañamiento.
Entre 1988 y 2002 hubo Centros de Asesoramiento de Vivienda Popular y luego un proyecto Yo, Mi barrio, Mi Comunidad en 2014 para el mejoramiento habitacional. Hoy el gobierno considera el arriendo con opción de compra como producción social del hábitat. No hay narrativa contundente para valorar la PSH y los procesos populares.
En la constitución del 2008, existe un derecho a un hábitat seguro y saludable, una vivienda adecuada y digna… (art 30). En el art. 88 está la PSH. Hay componentes normativos, pero no hay ni voluntad política ni instrumentos para implementarlos.
El Salvador
Contexto: En El Salvador, el 72.2% de la población con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos (y 70.5% inferiores a 1 salario mínimo) quedan fuera del sistema de créditos para la vivienda. Estudiando ingresos y canasta básica, el dinero disponible para vivienda + transporte es de USD 100 mensuales en familias urbanas pobres y USD 50 mensuales para familias rurales. La inseguridad de la tenencia y los desalojos forzosos son grandes problemas.
En el Salvador, la iniciativa de Ley de Vivienda de Interés Social presentada en 2010 integraba la PSH y la Política Nacional de Vivienda y Hábitat de 2015 nunca fue implementada por el frente de izquierda (FMLN). Ahora que regresa un gobierno de derecha se viene todavía peor, con la llegada de empresas de construcción para familias ricas y megaproyectos de viviendas periféricas para clases medias en áreas naturales o patrimoniales de pueblos indígenas.
En San Salvador y en Las Palmas hay cooperativas de vivienda por ayuda mutua construidas o en construcción, otras esperando financiamiento para adquirir suelo.
Estrategia: La Coordinadora Centroamericana de Vivienda Social (COCEAVIS) basada en el Salvador está compuesta por movimientos de 5 países centroamericanos + México. Se está realizando un estudio comparativo y una campaña regional para el acceso al suelo para cooperativas de vivienda.
México
Contexto: En el censo 2015 a la pregunta cómo se construyó la vivienda habitada por el hogar 33% la mandó a construir 24% la autoconstruyó, lo cual da cuenta de la importancia de la producción social de la vivienda. La propiedad social sigue siendo muy importante en el país (51% del territorio).
Por ahora hay una incertidumbre sobre la nueva política de vivienda y dónde va a quedar la producción social de la vivienda asistida. La CONAVI se va a hacer cargo de subsidiar obras y asesoría a familias que no pueden acceder a créditos hipotecarios de vivienda, para compensar la desaparición del FONHAPO en comunidades indígenas y rurales.
Actualmente se trabaja en la reestructuración de créditos INFONAVIT, la prioridad de la seguridad pública por encima de la participación real de los beneficiarios del PMU.
A nivel de la CDMX el INVI está en crisis y el programa de mejoramiento barrial y comunitario se vuelve “senderos seguros”. Las cooperativas de vivienda están reconocidas, pero no hay política operativa.
La oferta de suelo pasa generalmente por actores privados y no se logra integrar un derecho al suelo.
Los desalojos forzosos están aumentando en la CDMX (3000 desalojos anuales por la policía comunitaria y probablemente más por actores privados) con la financiarización del suelo y de la vivienda. No hay legislación inquilinaria. El tema de la reubicación hacia vivienda dignas en caso de desalojos no se quedó en la nueva Ley de la CDMX.
Estrategia: Siguen las luchas por los derechos a través de las manifestaciones y la acción directa. Las estrategias de los movimientos sociales se basan en la vinculación en redes (productores sociales de vivienda, plataforma mexicana por el derecho a la ciudad, MUP+Coceavis, federación de cooperativas…) política pública (agendas locales de desarrollo, inclusión de los damnificados no censados, legislación contra desalojos forzosos, planes comunitarios de riesgos), incidencia comunitaria (comedores comunitarios, “de la reconstrucción física a la reconstrucción social”, recuperación, valoración de la arquitectura tradicional).
Nicaragua
Contexto: Según un estudio del BID: Nicaragua tiene mayor déficit habitacional de la región latinoamericana 78%, Guatemala 67%, El Salvador 58%, Honduras 57%, Costa Rica 18%.
En Nicaragua si hay una ley de vivienda social y una voluntad política de apoyar las cooperativas de vivienda por ayuda mutua y hay alianzas con municipios. Existe un banco de tierra en el municipio de León donde hay suelo para cooperativas, y un fondo rotativo para la compra de suelo para cooperativas en Matagalpa. A pesar de la crisis política del país, hay una apertura al cooperativismo de vivienda adentro del plan de gobierno de construir 50.000 viviendas nuevas.
Perú
Contexto: Desde 1993 la vivienda dejó de ser un derecho constitucional y pasa a ser un negocio del capital inmobiliario, bancos y constructoras. Se desmontó el FONAVI, las mutuales y bancos de vivienda y las constructoras del Estado. Corrupción crónica, presidentes y alcaldes juzgados o en la cárcel por corrupción.
El extractivismo atenta contra bienes naturales y derechos, criminalización de movimientos sociales. Los empobrecidos por el modelo (“sectores C y D”) quedan fuera de la política de vivienda si no tienen terreno con servicios a su nombre. Tercer país de la región con mayor déficit habitacional, 1/3 déficit cuantitativo y 2/3 déficit cualitativo.
La amenaza sísmica es muy importante, 5000 asentamientos en zonas de riesgo, 450 deberían ser reasentados con urgencia porque los riesgos no son mitigables. No hay política de reasentamiento de poblaciones.
Perú no tiene una política de suelo. Villa el Salvador en los años 1970 fue la única experiencia de suela del Estado, junto con una experiencia de 1984 de la alcaldía de Lima. En el 2014 empezó un programa llamado Mi Lote que iba a otorgar suelo púbico para loteos populares, no ha hecho ninguna acción.
El programa Mi Terreno pide que las familias que quieren comprar suelo puedan adelantar 30% del costo del terreno para tener un crédito hipotecario: no hay posibilidad para las familias de bajos ingresos de acceder al programa. El Movimiento Sin Tierra reclama que haya una Ley de Vivienda Social y Bando de Tierras.
Estrategia: Línea de trabajo de CIDAP con FUCVAM para producir una ley de vivienda social y ley de renovación urbana para tener soluciones habitacionales para la gente. Articulación solidaria con HIC-AL y otras organizaciones de la región para tener mayor peso y comunicar.
Uruguay
Contexto: En América Latina la ofensiva neoliberal está al centro de la problemática urbana y del hábitat popular. El movimiento cooperativo en Uruguay nació por parte de la ley de 1968 en un contexto de recesión económica y gobierno autoritario. El proyecto piloto de 3 cooperativas en 1967 permitió incorporar el capítulo 10 de la Ley de vivienda que integra la propiedad colectiva, la asesoría técnica integral y la financiación para las cooperativas. Los avances y resistencias a la dictadura se hicieron gracias a la organización popular.
Recientemente, las empresas privadas insistieron al ministerio de vivienda del país para hacer núcleos básicos de 35m2 para vivienda progresiva con cimentaciones para ampliaciones. Se hicieron en las periferias urbanas en ubicaciones pésimas y de mala calidad. Cooperativas de la FUCVAM demostraron que con el mismo dinero que las empresas le cobran al ministerio de vivienda hacen una casa terminada de 65-70m2 de mejor calidad, a través de la ayuda mutua y la autogestión.
El gobierno actual es un Frente Amplio de izquierda, sin embargo, el ministerio en 2008 aumentó los intereses de la devolución de crédito de las cooperativas de 2% a 5.25% (como los bancos privados) para 150 cooperativas construidas entre 2008 y 2011 y no quiere regresar a los 2% que fija la Ley. Se van a generar manifestaciones generales de las cooperativas. El gobierno hace regalos de IVA sobre materiales de construcción a las empresas privadas, pero no a las cooperativas.
El fondo nacional de vivienda que recuperaba 1% de ingresos de empresas y asalariados para garantizar recursos para la vivienda desapareció en el 2002 y debería reactivarse para evitar que la vivienda compita con las demás políticas sectoriales en el presupuesto nacional.
Cuando las organizaciones empezaron a luchar había gobiernos de izquierda. La vulnerabilidad de los movimientos no es dependiente de los gobiernos nacionales de turno sino de ellos mismos, de su capacidad de adaptación y lucha. Cuando hay gobiernos de izquierda, la clase trabajadora tiene que llevar a cabo las políticas para no dejar que la burguesía dirija la economía de forma liberal.
Estrategia: Paros generales contra el 5.25%. Ley de cotitularidad para que no haya solo una persona de la vivienda con el título de propiedad de las viviendas, con enfoque de género. Se está buscando deshacer los desequilibrios que hay en las reglas de la sociedad.
Los intercambios de prácticas y conocimientos entre países de américa latina han sido muy importantes para generar mejoras a las prácticas de los movimientos.
Venezuela
Contexto: La situación actual es el bloqueo económico y la baja de la renta petrolera del estado. Escases de materiales importados como el cobre… El gobierno de Venezuela es criminalizado a nivel internacional. Pero la ofensiva neoliberal no es contra los estados, es contra los pueblos, para el despojo de sus recursos naturales, etc.
La Gran Misión Vivienda que es la política nacional de vivienda construyó 2.7 millones de viviendas en 8 años, objetivo llegar a 3 millones a fin de 2019 y 5 millones en 2021. 30% de la población del país beneficiada actualmente por las acciones de vivienda de la Gran Misión. La mayor parte del financiamiento de la GMV es del sector público, Estado, alcaldías, endeudándose contra garantías petroleras. Se nacionalizó el cemento y el acero que el estado produce y aporta para la construcción de las viviendas. Hay ejecutores públicos, privados y sociales.
La ley de emergencia para terrenos y vivienda de 2011 permite la recuperación miles de terrenos ociosos en el centro de las ciudades, afectarlos con uso social y construcción de vivienda popular en el marco de la GMV, y si es factible construir vivienda antes mismo de que se haga la indemnización a los propietarios con base catastral de la última venta, y no a precio de mercado. Una vez expropiada, se transfiere la propiedad a la asociación de vecinos que viven en las viviendas, como una forma colectiva de tenencia del suelo que no permite vender o rentar las viviendas. Cuando una familia se quiere ir se le devuelve lo que pagó y compensa las horas de trabajo de ayuda mutua y se atribuye la vivienda a otras familias del movimiento.
El 40% de las viviendas construidas lo han sido por el poder popular organizado, consejos comunales, brigadas de construcción, campamentos de pioneros: se superó el paradigma viviendista de la construcción por el sector privado. Los sujetos populares son centrales.
El Movimiento de Campamentos de Pioneros (Parte del Movimiento de Pobladores de Venezuela) nació en 2004 y se volvió en 2016 ente ejecutor de la Gran Misión Vivienda de Venezuela.
Se hicieron 15 experiencias, de las cuales 3 por terminar (1500 viviendas). Quedan 11 obras por arrancar en Campamentos de Pioneros para 1200 familias más. Desde 2004 se creó la iniciativa, inspirada por FUCVAM y MOI de Buenos Aires a través de los intercambios de prácticas de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda y Hábitat Popular - SELVIHP y experiencias de Venezuela de los años 80’. Se ha logrado difundir la autogestión y la propiedad colectiva para alcanzar la meta de la vivienda popular adecuada.
Por la coyuntura, no hay proyectos nuevos, recién se están terminando proyectos arrancados hace años. No se ha seguido con la ocupación de predios vacíos, pero se empezó con la ocupación de edificios ociosos (industriales, de vivienda) para recuperarlos y transformarlos en vivienda popular para la población que queda en la calle por la situación económica. Se ocupan los edificios junto con la policía y el Estado, no es ilegal, es necesario.
330, 000 viviendas al año es un promedio, supera el crecimiento vegetativo de la población que requiere de 100.000 viviendas al año. Con 5 millones de viviendas, la mitad de la población podría vivir en viviendas promovidas por la GMV. En la ejecución por la sociedad la vertiente de pobladores es pequeña, pero los consejos comunales urbanos y rurales hicieron acciones de mejoramiento de vivienda (sustitución de viviendas precarias, viviendas nuevas in situ).
Los Consejos Comunitarios reciben los recursos y los materiales y administra los grupos de autogestión con asesoría de unidades de acompañamiento técnico comunitario (vivienda indígena, vivienda andina, rural, urbana…). La Misión Sucre de brigadas de construcción (parecido a las experiencias cubanas) hacen construcción y mejoramientos con la población. A veces se hace con cogestión con las alcaldías. El ministerio de comunidades indígenas acompaña las comunidades en la construcción de viviendas, sin empresas.
2. Elementos comunes
Los resultados de las políticas públicas que acompañan la PyGSH son mucho más valiosos en términos sociales, económicos y ambientales que aquellos que confían a la iniciativa privada la implementación de la política de vivienda y la ejecución de recursos públicos. Tienen un potencial transformador de la sociedad, del desarrollo cultural, social y económico de los pueblos, de los barrios de las ciudades y de sus habitantes.
En varios países no existe aún política favorable a la PyGSH o ha habido importantes retrocesos con los gobiernos liberales desde los años 1990. Las organizaciones sociales buscan proponer cambios del marco normativo con propuestas de leyes.
Es necesario incidir en diferentes espacios normativos, políticos, universitarios y populares para promover la PyGSH desde la inicidencia y el fortalecimiento de capacidades.
Las campañas internacionales permiten visibilizar los problemas comunes (falta de acceso al suelo, retrocesos en los marcos normativos y políticas públicas, desalojos forzosos, criminalización de movimientos, violaciones de DDHH, etc.).
Para informar y difundir, existen muchos canales de difusión sobre proyectos de PSH, entre los cuales las páginas siguientes:
Mapeo mundial de iniciativas de UrbaMonde: https://psh.urbamonde.org/#/es/communities
HIC AL: https://psh.urbamonde.org/#/es/communities, https://www.youtube.com/channel/UCc-d7kD4TwMIqE132b-imNg
Libro 2017 HIC-AL: https://hic-al.org/wp-content/uploads/2018/12/Libro-utopias-digital.pdf
Webinars HIC-AL y cursos FLACSO sobre PSH a partir del próximo año en Ecuador.
3. Campaña de promoción de los materiales locales.
Lanzamiento por HIC-AL y sus miembros de una campaña por los materiales locales para la vivienda, para reducir impacto y presión ambiental. La campaña se va a llevar hasta la COP en Chile.
La mitad más pobre de la población mundial es responsable de 10% de las emisiones de carbono, mientras que el 10% mas rico es responsable de la mitad de las emisiones
Más de un 36% de las emisiones globales de CO2 provienen del sector vivienda, y el 8% provienen de la industria del cemento.
El impacto ambiental por habitante de las ciudades, donde hay mucho cemento, es mucho mayor a las comunidades con construcciones de tradicionales (cerca de 200 veces más, según un estudio de 2002 sobre una ciudad de la amazonia peruana y comunidades locales).
En general se fomentan las técnicas constructivas, se documentan procesos tecnológicos y no los impactos ambientales y climáticas de las diferentes técnicas y de los materiales que son muy relevantes en el contexto alarmante de calentamiento global.
Es urgente cerrar el ciclo de vida de la vivienda y promover los materiales locales en la construcción.
El adobe es eficiente energéticamente, biodegradable, no genera residuos. Se puede construir en adobe con sistema constructivo de geomallas, bambú…
Se generó un análisis de impacto ambiental en las diferentes fases de producción y uso de los materiales (residuos, consumo de agua, consumo de electricidad. El bloc de ladrillo cerámico (con arcilla) y el block de adobe industrializado tienen ligeros impactos, y el adobe tradicional solamente consumo de agua. Huella energética y carbono:
Block de concreto: 140 kg de CO2eq / m² de material = 2.33 árboles
Block de concreto celular: 51 kg de CO2eq / m² de material = 0.85 árboles
Ladrillo cerámico: 29 kg de CO2eq / m² de material = 0.43 árboles
Adobe: menos de 11.7 kg de CO2eq / m² de materiales = 0.19 árboles
Además de los aspectos ambientales, la sustitución de materiales locales por industriales representa un despojo cultural. En el occidente las clases medias altas empiezan a darle valor a las construcciones en tierra, mientras que a las poblaciones empobrecidas en todas partes se les imponen los materiales tradicionales para la construcción y reconstrucción de viviendas.
Falta asesoría técnica especializada y conocimientos por parte de los albañiles, mediciones técnicas para comprobar la resistencia a sismos y huracanes de las viviendas tradicionales.
Normativas en América Latina favorables a construcción en tierra: solamente el Salvador tiene una norma de adobe sismo-resistente. En México, las medidas para la norma sobre materiales, porque no hay pruebas sobre el sistema constructivo solamente sobre el material, por lo cual el material no pasa las pruebas.
En Chalatenango, El Salvador se está construyendo una cooperativa de vivienda rural con construcciones de adobe por ayuda mutua. Es importante que las 70 cooperativas formadas en América Central y México (solamente 12 construidas), puedan promover los materiales locales que son tan anti-hegemónicos como la propiedad colectiva.
4. Estudio de caso: Cooperativa Cosechando Juntos Lo Sembrado, Tequisquiapan, Querétaro
Cooperativa de ahorro y crédito fundada hace 35 años para campesinos que hoy cuenta con 22.000 miembros de 76 comunidades de 5 municipios de Querétaro, con la visión de promover una economía campesina alterna. En el transcurso de los años se ha ido diversificando:
Cooperativa de Ahorro y crédito: Existen 340 grupos de ahorro para vivienda, producción agropecuaria y pequeños negocios. La tasa de morosidad es muy baja 2.9%. Tienen cajeros para retirar y depositar dinero en las comunidades. Ahorro frecuente: se les pide depositar con frecuencia, aunque sean cantidades pequeñas para acostumbrarse a ahorrar. El consejo de administración está compuesto por 15 personas de las comunidades.
Microseguros familiales
Educación (civismo, nutrición, cultura)
Capacitación (producción de traspatio, hierbas medicinales, ecotécnias, computación…) y diplomados.
Producción (granos, huertas familiares)
Microempresas familiares (Programa del buen negocio, El mercadito, Feria anual del buen negocio)
Comunicación y difusión (trípticos, boletín mensual, redes sociales…)
Gobernanza horizontal: Las juntas comunitarias de vecinos, la junta de buen negocio, la junta de maiseros se juntan mensualmente para tomar decisiones de forma horizontal.
Vivienda rural sustentable (subsidio CONAVI, cursos de enotecnias y albañiles y en comunidad).
Acciones de vivienda rural sustentable:
Entre 2009 y 2018 se ejecutaron 6190 acciones de vivienda mediante crédito de CJLS + subsidio de CONAVI (66.1 millones de pesos de crédito y 87.6 millones de pesos de subsidio= 153.7 millones de pesos en total para vivienda rural) para mejoramiento habitacional y autoconstrucción, con asesoría técnica de Cosechando Juntos lo Sembrado.
La cooperativa presta 40% del costo de la solución habitacional (vivienda nueva por autoconstrucción o mejoramiento) y el gobierno entrega 60% a través del subsidio. La asesoría técnica de arquitectos de CJLS está pagada por CONAVI. Los subsidios de autoconstrucción se entregan en una sola vez y los de mejoramiento en hasta tres veces.
Como en el campo nadie tiene títulos de propiedad sobre sus parcelas, CONAVI acepta que las familias presenten un “contrato privado” en el cual testigos y la autoridad local firman y atestan de la posesión de las familias de sus tierras.
Fomento de la economía local: La cooperativa recibe los subsidios en nombre de los beneficiarios de CONAVI y se los entrega en dos partes: 40% de subsidio en efectivo para el pago de mano de obra y 60% en vales CJLS para la compra de materiales en 56 pequeños emprendedores miembros de la cooperativa que se comprometen a tener los precios justos y visibles, y a entregar los materiales gratuitamente y a tiempo.
Fomento de ecotécnias: Para poder entrar al programa de crédito y subsidio para vivienda de la cooperativa, es obligatorio elegir por lo menos una ecotécnia para ser implementada en la vivienda, entre captadores de agua pluvial, baño seco, filtros de aguas grises, fogón ahorrador de leña, entre otras.
5. Declaración final del evento de HIC-AL
Declaración final del IV Encuentro del Grupo Promotor de Producción y Gestión Social del Hábitat - Tequisquiapan, Querétaro, México
El Grupo Promotor de Producción y Gestión Social del Hábitat, con la presencia de 50 representantes de organizaciones populares, ONGs, institutos y de la academia, de 11 países, reunidos en Tequisquiapan del 19 al 21 de agosto de 2019
MANIFIESTA:
América Latina se encuentra siendo víctima de la crisis capitalista global que se manifiesta en la ofensiva neoliberal que constituye una estrategia integral contra los pueblos, un proceso de recolonización que se expresa como un ataque frontal con saqueo, despojo y marginación y criminalización de los procesos de resistencia popular conducido por el sistema financiero mundial. Esto implica colocar el planeta al servicio de la fase final de la acumulación capitalista que nos ha llevado a una crisis civilizatoria y ambiental.
La gente sufre múltiples formas de violencia, la convivencia humana se afecta gravemente por migraciones y desplazamientos forzosos, violencia de género, desalojos, depredación y degradación ambiental, desastres que no son naturales. El suelo, el agua, los bosques, el aire se han transformado en recursos, cuando en realidad son bienes comunes para la vida. En este marco, La Tierra aparece en el centro de nuestro desafío vital, ella nos provee de la matriz para una vida adecuada mientras el capital la transforma en mercancía, con lo que se ha configurado una privatización de los derechos humanos fundamentales
Nosotros, organizaciones populares, ONGs, Institutos, academia y colectivos que actúan en el hábitat popular,
AFIRMAMOS otro modelo que se expresaría en:
Que los recursos públicos deben ser direccionados en políticas públicas incluyentes y amables con el medio ambiente
La participación ciudadana al más alto nivel posible como un elemento clave en todo el proceso de construcción e implementación de las políticas, de los instrumentos y los programas
Reconocimiento de lo construido y conquistado por la gente como patrimonio popular material y cultural,
Respeto y desarrollo de las formas colectivas y organizadas de producción de hábitat y ciudad poniendo en valor todos los aspectos de lo común, la creatividad de las comunidades y promoviendo las formas jurídicas apropiadas, con pleno reconocimiento de la propiedad colectiva.
Reconocer y fomentar la autogestión popular organizada que ha demostrado ser la forma más eficiente en la producción del hábitat por mejor administración de los recursos públicos, creación de espacios colectivos, solidarios, democráticos, comprometidos con el respeto a la naturaleza y la concreción del derecho real a la ciudad y el territorio.
Resaltar el rol fundamental que juegan los Pueblos Tradicionales en la configuración sociocultural de nuestro continente, en la defensa de sus Territorios, en la protección de la Naturaleza y de las prácticas comunitarias
La construcción de otra economía basada en la solidaridad, la confianza, la cooperación, la compasión, las capacidades productivas de los pueblos, la producción de bienes de uso para la vida y la sobriedad en el consumo que construye soberanía popular y libertad para las personas
RECHAZAMOS enfáticamente la alianza publico privada que entrega los bienes comunes al gran capital y criminaliza la lucha comunitaria. Desenmascarar el paradigma del estado mínimo que solo se ausenta de las políticas dirigidas a los sectores populares, genera corrupción y despojo de los bienes y saberes de la gente.
Nos SOLIDARIZAMOS con la resistencia del pueblo venezolano frente a la agresión del imperialismo que pretende mediante un bloqueo criminal, doblegar su voluntad de construir su proyecto alternativo para imponer el modelo capitalista neoliberal depredador.
CONVOCAMOS a todos a movilizar, visibilizar públicamente y afirmar nuestros compromisos el próximo 7 de octubre en el día mundial de los sin techo.
Las organizaciones aquí reunidas NOS COMPROMETEMOS a emprender acciones que contribuyan a crear una conciencia transformadora capaz de resistir el embate criminal del gran capital y proponer desde nuestras prácticas cotidianas y estrategias conjuntas un cambio estructural hacia un nuevo horizonte civilizatorio.
Tequisquiapan, Querétaro, México, 21 de agosto de 2019
Pierre Arnold
0 notes