#Golfina
Explore tagged Tumblr posts
Text
Las especies de tortugas protegidas en México.
programa de protección de tortugas marinas.
Tortuga Caguama//Caretta caretta Tortuga Lora//Lepidochelys kempii Tortuga Carey//Eretmochelys imbricata Tortuga Verde-Prieta// Chelonia mydas Tortuga Golfina//Lepidochelys olivacea Tortuga Laúd//Dermochelys coriacea






4 notes
·
View notes
Text
Liberan crías de tortugas Laúd y Golfina en la bahía de Cabo San Lucas
En un esfuerzo conjunto entre el XV Ayuntamiento de Los Cabos y el sector hotelero, se llevó a cabo la liberación de crías de tortuga Laúd y tortuga Golfina. Los huevos de estas especies fueron resguardados en la cámara de incubación del Hotel Hacienda en la zona de El Médano.#vertigos Tras un exitoso proceso de incubación y monitoreo, las crías fueron liberadas, contribuyendo a la preservación…
0 notes
Text
Hoy en día, solo existen siete especies de tortugas marinas, entre ellas dos del género Lepidochelys: la tortuga golfina y la tortuga lora. Aunque son comunes en el mar Caribe y otras áreas, su historia y evolución son poco conocidas. Un reciente hallazgo en la costa caribeña de Panamá de un caparazón de tortuga ofrece la evidencia fósil más antigua de estas especies, prometiendo nuevos conocimientos sobre su evolución.
0 notes
Text
¿Sabías qué...?

En las hermosas playas de Michoacán, se pueden avistar hasta tres diferentes especies de tortugas marinas: la Tortuga Laúd, la Tortuga Negra y la Tortuga Golfina. Cada una de estas especies realiza incre��bles viajes migratorios y encuentra en las costas michoacanas un lugar crucial para su anidación. Sin duda, un verdadero tesoro natural que debemos cuidar y proteger.



0 notes
Text
Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental: Kafie como Referente
Schucry Kafie y su familia conforman un conglomerado de más de 33 empresas en Honduras dedicadas a la alimentación, la energía y a un amplio abanico de servicios. Tratándose de algunas de las industrias más importantes del país, con los mayores índices de producción, era impensado que no se establecieran normas para resguardar al planeta.
Más de 20 años al frente de estas compañías fueron suficientes para darle una gran lección de vida a los Kafie: “el medio ambiente es un recurso que es de todos”. Y así como ellos requerían de su entorno para la obtención de materia prima, el mundo también lo necesitaba.
Fue así que se iniciaron una serie de programas destinados a preservar el bien común. Estas iniciativas se sumaron a una larga lista de propuestas destinadas a generar un impacto positivo en la población hondureña, desde la creación de empleo hasta la donación de productos lácteos en escuelas.
¿Quién motivó estas iniciativas?
Schucry Kafie es quien lidera el cambio. El empresario siempre se ha manifestado como un promotor de los derechos humanos y un filántropo comprometido con las comunidades rurales. Su determinación nace del entendimiento sobre el impacto que tienen las industrias en la coyuntura social y ambiental, y cómo estas se relacionan.
Comprender que no existe una producción 100 % inocua fue clave para buscar alternativas que puedan disminuir su huella de carbono y lograr la compensación cuando fuese necesario. Es que para él, no sólo se trata de cuidar a las comunidades de hoy, sino también a las del futuro.
Protección del jaguar
En el 2018 con la empresa alimentaria LACTHOSA se unieron a la Organización Internacional PANTHERA con el fin de cooperar en la preservación del jaguar, una especie en peligro que habita el territorio hondureño.
Gracias a este acuerdo, se pudo capacitar a más de 250 productores ganaderos cuyas fincas colindan con el territorio del felino. Las mismas fueron impartidas por expertos y se enfocaron en buenas prácticas que permitan reducir las pérdidas económicas vinculadas a la presencia del animal, sin que esto implique su ataque o asesinato.
El convenio también sirvió de apoyo para el programa de monitoreo biológico, destinado a conocer el estado de conservación de la vida silvestre, así como descubrir nuevas áreas naturales que pueden ser ecosistemas de valor para los jaguares.
En ese sentido, LACTHOSA donó cámaras remotas, con tecnología que permite no solo continuar estudiando a estos animales, sino también documentar amenazas como la cacería furtiva.
Del mismo modo, han contribuido con el programa de patrullajes con guardabosques en los Parques Nacionales Cusuco y Jeannette Kawas con el propósito de convertirlas en áreas verdaderamente protegidas.
Sus equipos de guardabosques han recorrido más de 12,000 kilómetros en rutas de patrullajes (equivalente a tres veces la distancia desde Nueva York hasta Los Ángeles). Uno de ellos fue galardonado con el Premio de Disney como un Héroe de la Conservación 2019.
Conservación de la tortuga golfina
LACTHOSA no es la única industria de Schucry Kafie involucrada con la preservación de especies en Honduras. En el 2017 a través de LUFUSSA se firmó un convenio de colaboración con las instituciones que conforman la Comisión de Verificación y Control del Golfo de Fonseca (CVC-GOLF) y la Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) con el objetivo de conservar e incrementar la población de tortugas golfinas en el Golfo de Fonseca.
Esta compañía entregó recursos para la compra de equipo y materiales durante más de 11 años. También propició la adquisición de combustibles, la asistencia técnica especializada durante la siembra e incubación de huevos, nacimiento de neonatos, liberación y tabulación de datos biológicos y alimentos por trabajo, para las familias que cuidan la especie durante el periodo de veda.
Este esfuerzo dio como resultado la liberación de casi medio millón de tortugas. Cabe destacar que esta especie es un símbolo de identidad de las comunidades costeras del sur hondureño y su protección se ha hecho indispensable para intentar revertir su proceso de extinción.
Medio ambiente
Con LUFUSSA, los Kafie también firmaron en 2016, junto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la iniciativa “Vamos a plantar”, cuyo objetivo era el de restaurar las zonas afectadas por el gorgojo descortezador del pino, una plaga que aún afecta a la vegetación de Honduras.
Al respecto, se comprometieron a construir y equipar un vivero en las instalaciones del ICF en Guaimaca con capacidad para 200,000 árboles en cada plantación. La meta de LUFUSSA fue sembrar un millón de árboles.
Al mismo tiempo, esta compañía lideró el proyecto de la inmersión de domos para la creación de arrecifes artificiales con el objetivo de incrementar la disminuida fauna marina en el Golfo de Fonseca y así apoyar a las más de 1,000 familias que viven de la pesca en la zona sur. Para ello, se sumergieron 180 domos que contribuyeron a crear un hábitat artificial para la proliferación de peces.
De igual manera, LACTHOSA sembró más de 200,000 mil árboles e impulsó campañas de reciclaje, motivo por el cual ha recibido diversos premios como el más reciente denominado “sello verde”.
¡Al servicio de la Tierra!
El compromiso de los Kafie, especialmente de Schucry, con el planeta y quienes lo albergan continúa en crecimiento. LUFUSSA, por ejemplo, recientemente ha impulsado grandes iniciativas ecológicas: desde reforestación, con más de un millón de árboles sembrados y un sendero ecológico para beneficio de los escolares de las comunidades, entre las otras iniciativas ya mencionadas.
Schucry Kafie anima a otras industrias a hacer cambios
El empresario expresó recientemente en su blog que desea que más industrias se involucren en el cuidado del ambiente.
Para Schucry Kafie es deber de los grandes productores garantizar la subsistencia de la biodiversidad, entendiendo que es el planeta el gran proveedor de materia prima, además de la casa común de miles de personas. Destaca que esto también es responsabilidad empresarial.
Por otra parte, resalta que perjudicar nuestro entorno es una manera más de dañar a las futuras generaciones y que al hacerlo estamos traicionando a las familias hondureñas que consumen nuestros productos.
Con estas palabras, espera incentivar nuevos compromisos que garanticen un mañana más verde.
0 notes
Text
Boca de Tomates
Es un sitio tranquilo y alejado, con una extensión aproximada de un kilómetro. El intenso oleaje y los excelentes vientos que ahí soplan lo hacen el destino favorito de surfistas avanzados y de los amantes del windsurf. Su ecosistema es poco conocido, por lo que te resultará un paraíso si amas el contacto con la naturaleza. Podrás ver cocodrilos, tortugas de mar y aves exóticas; tan solo el estuario es uno de los refugios más importantes de la vida silvestre. No te asombres si encuentras el campamento tortuguero adonde las golfinas se cobijan.
0 notes
Video
#tortuga #golfina #zipolite #oaxaca #mexico (en Zipolite)
6 notes
·
View notes
Photo

Hoy estreno mi cuarto vídeo en Youtube!!! Zipolite y Mazunte! 🏝️🏖️🌐📸🎥🎬 Suscribanse a mi canal para verlo! En la bio está el link! #omarexplora #oaxaca #mazunteoaxaca #zipolite #playa #hostal #hostalove #mexicodesconocido #mexico #exploreeverything #explorandomexico #viajero #playasmexicanas #conocemexico #visitmexico #hechoenmexico #mexicanboy #tortugas #tortugasmarinas #golfina #ecoturismo #ecotourism #creadordecontenido #youtubelife #youtuberlife #subscribetomyyoutubechannel #inspiration #gaytravelblogger #videomaker (en Mazunte Pueblo Magico) https://www.instagram.com/omarexplora/p/By9J_5GBiKQ/?igshid=6ibfe601d4ei
#omarexplora#oaxaca#mazunteoaxaca#zipolite#playa#hostal#hostalove#mexicodesconocido#mexico#exploreeverything#explorandomexico#viajero#playasmexicanas#conocemexico#visitmexico#hechoenmexico#mexicanboy#tortugas#tortugasmarinas#golfina#ecoturismo#ecotourism#creadordecontenido#youtubelife#youtuberlife#subscribetomyyoutubechannel#inspiration#gaytravelblogger#videomaker
0 notes
Text
Inicia veda de curvina golfina a partir del 1 de mayo
Inicia veda de curvina golfina a partir del 1 de mayo
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que la veda se aplicará en la zona del Alto Golfo de California y el Delta del Río Colorado. El periodo de aprovechamiento quedó establecido del 1 de septiembre al 30 de abril de cada año. El Dictamen Técnico del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) recomendó que el volumen de captura para la pesquería de curvina…

View On WordPress
1 note
·
View note
Video
instagram
❤ 🐢 ❤#turtle #tortuga #ocean #mar #water #puertoescondido #costaoaxaqueña #golfina #animal #Pacific (en Puerto Escondido Oax.)
1 note
·
View note
Text
Continúan acciones para preservación del medio ambiente en Los Cabos
• Realizaron liberación de 200 tortugas golfinas en playa de San Lucas En el marco de las acciones para la preservación del medio ambiente, el XV Ayuntamiento de Los Cabos, a través de la Dirección Municipal de Ecología y Medio Ambiente, llevó a cabo la liberación de 200 tortugas golfinas en la playa Las Viudas en la delegación de Cabo San Lucas.#vertigos Al respecto, el secretario General de la…
0 notes
Text
Imperdibles de Michoacán
El estado de Michoacán cuenta con muchos sitios que no te puedes perder en tu próxima visita.
Visita los Pueblos Mágicos de Michoacán, un recorrido a cada uno de estos pueblos te encantará.
En Tlalpujahua, los talleres de esferas y adornos navideños te mostrarán el arte que se requiere para poder fabricarlos.
En Angangueo asómbrate con las colonias de mariposas Monarca, en Cuitzeote enamorará el…
View On WordPress
#angangueo#cuitzeo#día de muertos#jiquilpan#lago de pátzcuaro#michoacán#pátzcuaro#santa clara del cobre#tacámbaro#tlalpujahua#tortuga golfina#tortuga laúd#tortuga negra#tortugas#tzintzuntzan
3 notes
·
View notes
Text
Comprometidos con la Naturaleza: Kafie como Referente en Cuidado Ambiental
Schucry Kafie y su familia conforman un conglomerado de más de 33 empresas en Honduras dedicadas a la alimentación, la energía y a un amplio abanico de servicios. Tratándose de algunas de las industrias más importantes del país, con los mayores índices de producción, era impensado que no se establecieran normas para resguardar al planeta.
Más de 20 años al frente de estas compañías fueron suficientes para darle una gran lección de vida a los Kafie: “el medio ambiente es un recurso que es de todos”. Y así como ellos requerían de su entorno para la obtención de materia prima, el mundo también lo necesitaba.
Fue así que se iniciaron una serie de programas destinados a preservar el bien común. Estas iniciativas se sumaron a una larga lista de propuestas destinadas a generar un impacto positivo en la población hondureña, desde la creación de empleo hasta la donación de productos lácteos en escuelas.
¿Quién motivó estas iniciativas?
Schucry Kafie es quien lidera el cambio. El empresario siempre se ha manifestado como un promotor de los derechos humanos y un filántropo comprometido con las comunidades rurales. Su determinación nace del entendimiento sobre el impacto que tienen las industrias en la coyuntura social y ambiental, y cómo estas se relacionan.
Comprender que no existe una producción 100 % inocua fue clave para buscar alternativas que puedan disminuir su huella de carbono y lograr la compensación cuando fuese necesario. Es que para él, no sólo se trata de cuidar a las comunidades de hoy, sino también a las del futuro.
Protección del jaguar
En el 2018 con la empresa alimentaria LACTHOSA se unieron a la Organización Internacional PANTHERA con el fin de cooperar en la preservación del jaguar, una especie en peligro que habita el territorio hondureño.
Gracias a este acuerdo, se pudo capacitar a más de 250 productores ganaderos cuyas fincas colindan con el territorio del felino. Las mismas fueron impartidas por expertos y se enfocaron en buenas prácticas que permitan reducir las pérdidas económicas vinculadas a la presencia del animal, sin que esto implique su ataque o asesinato.
El convenio también sirvió de apoyo para el programa de monitoreo biológico, destinado a conocer el estado de conservación de la vida silvestre, así como descubrir nuevas áreas naturales que pueden ser ecosistemas de valor para los jaguares.
En ese sentido, LACTHOSA donó cámaras remotas, con tecnología que permite no solo continuar estudiando a estos animales, sino también documentar amenazas como la cacería furtiva.
Del mismo modo, han contribuido con el programa de patrullajes con guardabosques en los Parques Nacionales Cusuco y Jeannette Kawas con el propósito de convertirlas en áreas verdaderamente protegidas.
Sus equipos de guardabosques han recorrido más de 12,000 kilómetros en rutas de patrullajes (equivalente a tres veces la distancia desde Nueva York hasta Los Ángeles). Uno de ellos fue galardonado con el Premio de Disney como un Héroe de la Conservación 2019.
Conservación de la tortuga golfina
LACTHOSA no es la única industria de Schucry Kafie involucrada con la preservación de especies en Honduras. En el 2017 a través de LUFUSSA se firmó un convenio de colaboración con las instituciones que conforman la Comisión de Verificación y Control del Golfo de Fonseca (CVC-GOLF) y la Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) con el objetivo de conservar e incrementar la población de tortugas golfinas en el Golfo de Fonseca.
Esta compañía entregó recursos para la compra de equipo y materiales durante más de 11 años. También propició la adquisición de combustibles, la asistencia técnica especializada durante la siembra e incubación de huevos, nacimiento de neonatos, liberación y tabulación de datos biológicos y alimentos por trabajo, para las familias que cuidan la especie durante el periodo de veda.
Este esfuerzo dio como resultado la liberación de casi medio millón de tortugas. Cabe destacar que esta especie es un símbolo de identidad de las comunidades costeras del sur hondureño y su protección se ha hecho indispensable para intentar revertir su proceso de extinción.
Medio ambiente
Con LUFUSSA, los Kafie también firmaron en 2016, junto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la iniciativa “Vamos a plantar”, cuyo objetivo era el de restaurar las zonas afectadas por el gorgojo descortezador del pino, una plaga que aún afecta a la vegetación de Honduras.
Al respecto, se comprometieron a construir y equipar un vivero en las instalaciones del ICF en Guaimaca con capacidad para 200,000 árboles en cada plantación. La meta de LUFUSSA fue sembrar un millón de árboles.
Al mismo tiempo, esta compañía lideró el proyecto de la inmersión de domos para la creación de arrecifes artificiales con el objetivo de incrementar la disminuida fauna marina en el Golfo de Fonseca y así apoyar a las más de 1,000 familias que viven de la pesca en la zona sur. Para ello, se sumergieron 180 domos que contribuyeron a crear un hábitat artificial para la proliferación de peces.
De igual manera, LACTHOSA sembró más de 200,000 mil árboles e impulsó campañas de reciclaje, motivo por el cual ha recibido diversos premios como el más reciente denominado “sello verde”.
¡Al servicio de la Tierra!
El compromiso de los Kafie, especialmente de Schucry, con el planeta y quienes lo albergan continúa en crecimiento. LUFUSSA, por ejemplo, recientemente ha impulsado grandes iniciativas ecológicas: desde reforestación, con más de un millón de árboles sembrados y un sendero ecológico para beneficio de los escolares de las comunidades, entre las otras iniciativas ya mencionadas.
Schucry Kafie anima a otras industrias a hacer cambios
El empresario expresó recientemente en su blog que desea que más industrias se involucren en el cuidado del ambiente.
Para Schucry Kafie es deber de los grandes productores garantizar la subsistencia de la biodiversidad, entendiendo que es el planeta el gran proveedor de materia prima, además de la casa común de miles de personas. Destaca que esto también es responsabilidad empresarial.
Por otra parte, resalta que perjudicar nuestro entorno es una manera más de dañar a las futuras generaciones y que al hacerlo estamos traicionando a las familias hondureñas que consumen nuestros productos.
Con estas palabras, espera incentivar nuevos compromisos que garanticen un mañana más verde.
0 notes
Text
Urlopowa środa
Żeby Was... Ale to zapierdala. Ani źle to, ani dobrze. Posłuchajcie:
Gdy pracuję, cieszę się, że czas tak leci. Jak to mówią - od poniedziałku do piątku. W mojej branży, od wolnego do wolnego. Poniedziałku już nie pamiętam. Grałem chyba.
//
Wczoraj na piłce wepchałem się panu R. i królowi S. na grzyby. Król S. zgniły grzyb nawet nie spytał. Ale, że jest największym chujem we wsi wiemy wszyscy. Znaczy nie dosłownie.
//
Chyba zaskoczył cug. Albo był dobry dzień. 7 browarów i poszedłem spać tylko dlatego, że się skończyły.
//
Dziś wstało mi się o 8mej. Może i dobrze, bo dla równowagi Golfina pana Ojca na lawetę. Myślałem, że pomogę. Na szczęście poszło tak sprawnie, że aż miło. Pan G. profesjonalista. Znajomość z nim to idealny przykład, że nie powinno się palić mostów. Dobrze jest iść na przód, jednak powrót może być straszny. Pozwól przeminąć. Pozwól temu przeminąć.
//
Jutro sam się wjebałem w czyszczenie grobu Korzonka i Ciotek. Z panią Matką. Nażrę się tabsów na spokojność, bo ją zabiję na tym cmentarzu. Wszystkie prace z panią Matką są pod górę.
//
Jak otworzę teraz piwo to będzie alkoholizm czy jeszcze urlop?
//
Dobry wieczór ;]
5 notes
·
View notes
Text
EL SANTUARIO DE LA BALLENA GRIS: LAGUNA OJO DE LIEBRE Y SAN IGNACIO

Ven y conoce las enigmáticas lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio pertenecientes a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno; nombradas Patrimonio de la Humanidad debido a que son territorio potencialmente atrayente del turismo ecológico al ser consideradas el santuario de la ballena gris (Eschrichtius robustus), uno de los cetáceos más impresionantes del mundo, ambas lagunas localizadas en el municipio de Mulegé, Baja California Sur.
Ojo de Liebre y San Ignacio son lagunas de reproducción excepcional, ya que gracias a su posición geográfica reúnen un conjunto único de características físicas y químicas, como la profundidad, temperatura, nutrientes, salinidad, entre otros, que las convierten en un sitio ideal para el apareamiento y la reproducción de esta maravillosa especie.
Cada año la ballena gris, reconocida por su carácter pacífico y amistoso, hace una larga travesía desde el Círculo Ártico a través de las costas de Alaska, Canadá, por el Norte de Estados Unidos y California, en busca de aguas cálidas para aparearse, donde las ballenas preñadas el año anterior dan a luz a sus crías, mismas que en periodos de tres meses se fortalecen y son educadas por las madres para la migración rumbo al norte. Entre los meses de enero y abril estos lugares son visitados por miles de turistas de todas partes de México y el mundo para atestiguar el imponente espectáculo. Para su avistamiento se disponen zonas específicas y normas que regulan la actividad, las cuales son respetadas estrictamente.
Laguna Ojo de Liebre se ubica cerca de la ciudad de Guerrero Negro en una extensión de 994 hectáreas y se encuentra frente al océano Pacífico. Además de ser Santuario de la Ballena Gris es protectora de la vida silvestre más grande de América Latina, albergando especies de tortugas marinas en peligro de extinción que se reproducen allí y es un importante refugio para las aves acuáticas durante el invierno. Tiene un clima seco y cálido, los rangos de temperatura anual van de los 18 °C a los 22 °C. Y está rodeada de dunas costeras de hasta 15 metros.
Por otro lado, a una distancia de 55 kilómetros del pueblo colonial San Ignacio se encuentra su laguna con el mismo nombre en una extensión de 142, 956 hectáreas, que además de ser el último y único lugar de cría sin desarrollar en el mundo de la ballena gris, es el responsable de que el berrendo o bien conocido antílope americano aún exista, además de ser un hábitat importante para tortugas marinas en peligro de extinción como laúd, carey, verde y golfina. Además de ello es el ecosistema del borrego Cimarrón, una especie prioritaria considerada bajo protección especial pues es uno de los cuatro borregos más importante de Norteamérica y es la especie cinegética más cotizada del mundo.
Sin duda estar en este Santuario te permitirá conocer la gran diversidad biológica que posee Baja California Sur y sobre todo el gran compromiso que tiene el estado de seguir manteniendo la riqueza de los procesos del mar y la tierra. En estas lagunas se desarrollan varias actividades económicas, incluidas la pesquería, las obras de evaporación de sal, la acuicultura, ofreciendo actividades turísticas y acuáticas para todo aquél que las visita.
¡No dejes de venir y déjate sorprender por la magia de la naturaleza, sólo en Baja California Sur!
¿Cómo llegar?
Vía terrestre: Se puede conducir en automóvil, o bien utilizar servicio de las diferentes líneas de autobuses que operan en el estado.
Desde Loreto a Guerrero Negro se encuentra a 416 km, a San Ignacio son 272 km por la Carretera Transpeninsular no. 1. Desde La Paz a 626km y Desde Tijuana 850 km.
Otra opción, es trasladar tu vehículo vía marítima por ferry: Topolobampo (Mochis)–La Paz–Topo/ Mazatlán–La Paz–Mazatlán hasta llegar a La Paz y de ahí emprender el recorrido por la carretera Federal Transpeninsular No. 1 hacia Loreto.
Vía aérea hacia Loreto:
Desde La Paz, con Calafia Airlines.
Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines.
Desde CDMX: Volaris
Vía aérea hacia La Paz:
Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara.
VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán.
Aeroméxico: Ciudad de México.
Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán.
TAR: Querétaro
3 notes
·
View notes
Text
Las tortugas que regresan a la playa donde nacieron.

Existen 7 especies de tortugas marinas en el mundo, dentro de ellas se encuentra Lepidochelys olivacea, más conocida como tortuga golfina y famosa por ser la más pequeña y abundante del grupo. Las tortugas golfinas, junto con la tortuga lora de Kemp, son las únicas especies que reportan conductas de anidación masiva llamada arribada, donde miles de hembras se juntan en la misma playa para ovar. Las tortugas son reptiles y así como los cocodrilos y las serpientes, ellas también ponen huevos, los cuales tienen que depositar en la arena aunque pasen el resto de su vida en el mar. Las tortugas marinas cuentan con un elevado sentido de orientación que les permite regresar a las playas donde nacieron para cavar nidos de entre 40 y 60 cm en donde depositan de 80 a 150 huevos. El nido mantendrá la temperatura constante, factor determinante en el desarrollo de los huevos: aquellos incubados a temperaturas de 31 a 32 ° C producen sólo hembras mientras que los huevos incubados a 28 ° C o menos producen únicamente machos. Aunque actualmente existen muchos proyectos de conservación para mantener las poblaciones de tortugas golfinas, recientemente se ha producido una disminución en la población de esta especie debido a la mortalidad masiva. Los huevos sirven de alimento para un montón de animales; desde perros costeros hasta fragatas y mapaches; las que logran sobrevivir, se enfrentarán al recorrido más peligroso de su vida, aquel que las lleva al mar. Sin embargo, los humanos somos la principal amenaza para las golfinas: los huevos son brutalmente recolectados, muchas hembras se sacrifican en las playas cuando van a anidar y varios ejemplares son recolectados en el mar para la venta comercial, tanto de la carne como de las pieles. Debido a la drástica disminución de las poblaciones de tortugas marinas, el gobierno mexicano declaró en 1990 una “veda total” que prohíbe la caza, la extracción de sus huevos y cualquier tipo de consumo relacionado con el animal o productos derivados. Sin embargo, el cambio climático ha traído nuevas amenazas para estos animales; las temperaturas en las playas han aumentado y por ende, también las temperaturas de la arena, lo cual llevaría a un aumento de la proporción de crías hembra. Varios estudios han encontrado que sería posible que las poblaciones de tortugas estuvieran predispuestas a ser poblaciones femeninas si la temperatura aumentase tan sólo 1ºC. Por otro lado, el cambio climático cambia las corrientes de los océanos, que son las carreteras que las tortugas marinas utilizan en su migración; si se producen cambios en las corrientes marinas, las tortugas tendrán que cambiar sus migraciones y probablemente cambiar sus lugares y tiempos de desove. En México solo existen tres playas donde actualmente ocurren arribadas y dos de ellas se encuentran en la costa Oaxaqueña: playa Escobilla y Morro Ayuta, ambas son ahora centros de conservación y aunque todo lo anterior puede sonar muy desesperanzador; gracias a la labor de la población de estas comunidades junto con instituciones de gobierno como la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) las poblaciones de tortugas golfinas se están recuperando: durante la temporada de anidación de 2017, 2018 y 2019 se registraron poco más de 2 millones de nidos cada año. Este es un logro muy importante, ya que han aumentado alrededor de un 15 por ciento respecto a años anteriores.
6 notes
·
View notes