#Fundación Biodiversidad
Explore tagged Tumblr posts
Text
Día Mundial de Concienciación sobre los Pingüinos: Protegerlos es proteger la biodiversidad
Los pingüinos, aves marinas que no vuelan, pasan aproximadamente el 70% de su vida en los océanos del hemisferio sur. Son las únicas aves adaptadas al buceo propulsado por las alas, y sus plumas impermeables les permiten regular su temperatura corporal y mantenerse secos mientras nadan en aguas gélidas. Estas aves marinas pasan la mayor parte de su vida en los océanos, jugando un papel crucial en…
#Aves marinas#Barbijo#Biodiversidad marina#Chubut#Día Mundial de Concienciación sobre los Pingüinos#Fundación Veg#Macaroni#Penacho amarillo#Pingüino emperador#Pingüinos#Pingüinos de Magallanes#Reserva Natural de Punta Tombo
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/35763580016eb756bd8d0766f2d922c1/077a4ef9fb4e0948-e5/s75x75_c1/fa183e16550a4f5d07d61fa0922f7cd111ff03cd.jpg)
#separator#clear: both; text-align: ce#junto a Fundación Cullunche#reinsertaron tres ejemplares de lechuza de campanario rescatadas cuando eran pichones.<p></p><p><br /></p><p>Este tipo de lechuzas (Tyto fu#ya que ejercen un rol fundamental en el control de plagas al alimentarse de ratas. Pero estos tres pichones cayeron de sus nidos#ubicados en una gran palmera#en enero pasado.</p><p><br /></p><p>Una vecina de Guaymallén llamada Roxana se percató de que los ejemplares#muy pequeños para volver a subir y desprotegidos#necesitaban ayuda. De inmediato se comunicó con personal de Fauna#Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.</p><p><br /></p><p>Los especialistas acudieron al lugar y decidieron que#ante el peligro de gatos y perros que pudieran atacarlos#debían iniciar un proceso de atención y cuidados. Dada la altura del nido#se hacía imposible devolverlos al sitio sin asegurar que no cayeran nuevamente.</p><p><br /></p><p>Los animales se derivaron a la veterinar#que cuenta con una larga historia en recepción#atención y rehabilitación de especies de la fauna silvestre </p><p><br /></p><p>Cinco meses después los ejemplares#ya listos para la vida silvestre#fueron liberados en una zona rural de Guaymallén#asegurando un entorno natural donde se pudieran adaptar rápidamente. </p><p><br /></p><p><b>Sobre la lechuza campanario</b></p><p><br#su cuerpo mide entre 38-40 cm y pesa entre 300-400 g. </p><p><br /></p><p>El plumaje de su espalda es de color canela amarillento#moteada con marrón. En los machos#la parte ventral es blanca con algunas manchas oscuras y en las hembras la coloración es más oscura y las manchas son más abundantes. Las p#las hembras superan en tamaño a los machos.</p><p><br /></p><p>Especie sedentaria#de hábitos solitarios y nocturnos#su vuelo es muy silencioso y la capacidad para la cacería nocturna viene dada por las siguientes características: suavidad del plumaje#alas anchas y redondeadas#disco facial que actúa como radar#disposición asimétricas de los oídos#lo cual le permite una recepción estereofónica de los sonidos y en consecuencia una localización precisa de sus presas#ojos situados hacia delante que le dan un mayor campo visual binocular y cuello extremadamente móvil.</p><p><br /></p><p>Su dieta se basa f#entre ellos ratas y ratones
0 notes
Text
Tres yaguaretés captados en bosques de Ledesma: Un hito para la conservación en Jujuy
VIDEO #MedioAmbiente | Cámaras fotosensibles captan tres #yaguaretés en los bosques de #Ledesma, #Jujuy, reafirmando la efectividad del programa #PaisajeProductivoProtegido en colaboración con #FundaciónProYungas. Más información y video en #JujuyGrafico (@jujuygrafico):
Cámaras fotosensibles captan tres yaguaretés en los bosques de Ledesma, Jujuy, reafirmando la efectividad del programa Paisaje Productivo Protegido en colaboración con Fundación ProYungas. Tres yaguaretés fueron captados recientemente por cámaras fotosensibles durante los monitoreos de fauna que la empresa Ledesma realiza dentro de las 100.000 hectáreas de bosques nativos que preserva en Jujuy.…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a92ff14e2aa236d6c34065b51d94e676/9601eb3c41a03142-a0/s540x810/3e0581d0f1928cccf2764ab7e46020245822c64f.jpg)
View On WordPress
#Biodiversidad#BioRegistros#cámaras fotosensibles#fauna#Fundación ProYungas#Jujuy#Ledesma#monumento natural#Paisaje Productivo Protegido#Panthera Onca#PPP#Yaguareté#yaguaretés
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/87604cbf6869728d6ea10b726d2d21bb/9725a8bb6215b08a-c6/s540x810/6c12b34142f33b874868b6bb473e48b84a148266.jpg)
Tigers Treefrog Hyloscirtus Tigrinus
Thomas Marent Photograph
Tiger's Treefrog (Hyloscirtus tigrinus) on bromeliad, new species discovered in 2007, Colombia
Habitat: Colombia, Ecuador
Status: Endangered
The Tiger’s Treefrog (Hyloscirtus tigrinus) was only recently described in 2008 in the jungles of Colombia and Ecuador. Its been named one of the most beautiful species in the world and is exceedingly rare. A population size estimate only puts fewer than 250 mature individuals in the wild. The project in 2008, lead by the Fundación para la Investigación en biodiversidad Amazónica (FIBA), was undertaken in order to capture data on this elusive treefrog which would then be used in preparation for designing a conservation plan.
The species is only know from 6 localities and only 12 individuals (1 to 5 in each locality) were found. It would be such a shame if this incredible species were to disappear forever! Now we have to work on saving tigers and tiger’s treefrogs.
84 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/8a00ad3c95ce5bd60306dbafed32bdc1/e36edaafccb7ccdf-4c/s540x810/6c1e64b42c20bb63a1db936f411b2b95da682285.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/29dcb4d3496943bd53693549927095b1/e36edaafccb7ccdf-69/s540x810/b3f563b11fafdb4a2ba03cfc07e7543e26c3e95f.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4d06870d88a6893cc355afc7f608f4aa/e36edaafccb7ccdf-2d/s540x810/7193c6fd5890eb3f3fb6bd71090221d5a84c7a27.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7f71ffabf1bf8307108307ff03f2d497/e36edaafccb7ccdf-5f/s540x810/697ec711f765c994577b9a02cf20594c3897b3f5.jpg)
Gorgonias in the Mediterranean coast of Cap de Creus Natural Park (Comarques Gironines, Catalonia).
“The disappearance of gorgonias can cause a chain reaction that will affect the entire Mediterranean ecosystem” - Janire Salazar, Marine biologist from ICM - CSIC.
Gorgonias are organisms that make up entire underwater forests: areas in which many other species go to shelter, breed and grow. Mediterranean gorgonias currently suffer the daily impact of traditional fishing methods like gillnets. And like in any other forest, if the elements that make it up are not protected, the wildlife that it harbours will disappear. The ResCap project, which is carried out by ICM – CSIC, Fundación Biodiversidad and the fishermen’s associations of Port de la Selva and Cadaqués, aims to protect and recover all deep-sea gorgonias found in the Cap de Creus Natural Park.
Gorgonias are marine organisms which, despite the way they look, are not plants or algae, but animals. They are stationary, live in depths of more than a hundred meters, show very slow growth and take many years to recover. They are vulnerable, but great biodiversity depends on their growth. “Gorgonias are a structural species to the Mediterranean ecosystem, as they favour the growth and survival of multiple species,” says Marina Biel, one of the biologists from CSIC involved in the project.
Biologists, fishermen and agents from the Cap de Creus Natural Park work together to rescue all those gorgonias that have been accidentally trapped in fishing nets. Once recovered, the gorgonias are taken to the lab’s experimental aquariums to be studied and treated before they are freed again. When they are ready to go back to the marine environment, they are affixed to a base made of stone so that its weight will create the so-called “badminton effect” when they are released back into the sea. “The badminton effect ensures that the gorgonia will land on its feet on the seafloor and will therefore be able to feed itself and survive with no problems,” Marina Biel says.
The Pleamar projects bring to the forefront how important it is for biologists and fishermen to work together on the restoration of sea floors and the preservation of an essential species for the Mediterranean ecosystem: gorgonias. “Both parties work towards the same goal: to protect the sea floor and its biodiversity,“ ICM - CSIC biologists Janire Salazar and Marina Biel point out. Salvador Manera, a fisherman from the fishermen’s association of Port de la Selva and driving force of other sustainable projects linked to the Mediterranean, highlights how valuable these synergies will be into the future: “They help to raise awareness and to make us understand that we need to fish in a sustainable way if we want to carry on doing our job.”
Over the first year of the project (2018), more than 400 gorgonias were released back into the sea, with a survival rate above 90%. All parties involved hope to match or improve these results in 2019, as they also help to raise awareness about these kinds of initiatives. “There is an increasing number of people who are interested in marine conservation projects,” Janire and Marina say, as they insist on the meaning behind these actions: “The actions you take today will be rewarded tomorrow. It’s about giving something in return for the great things that the sea gives us each day.”
Shared from: Pleamar Projects: RESCAP & MITICAP. Institut de Ciències del Mar through Estrella Damm.
#natura#cap de creus#catalunya#marine conservation#marine biology#gorgonia#mediterranean#catalonia#sea#ocean#biology#biodiversity#wildlife#earth#ecology#sustainability#environment#conservation#wildlife conservation#marine life
253 notes
·
View notes
Text
¿Sabías que existe un encuentro internacional sobre astroturismo?
El VII Encuentro Internacional Starlight, celebrado del 2 al 4 de octubre de 2024 en Cee, A Coruña, es un evento significativo para el sector del astroturismo, organizado por la Fundación Starlight. Este encuentro reunió a más de un centenar de expertos, profesionales, periodistas y representantes de instituciones para discutir los retos y oportunidades que enfrenta el astroturismo en la actualidad.
Temas Destacados
Contaminación Lumínica: Se abordó la creciente preocupación por la contaminación lumínica, que afecta la calidad del cielo nocturno y tiene implicaciones para la biodiversidad y la salud humana. Se destacó la necesidad de concienciar tanto a las autoridades como al público sobre este problema.
Formación de Profesionales: Se enfatizó la importancia de formar guías astronómicos que ofrezcan experiencias educativas y entretenidas, adaptadas a diferentes públicos, para mantener la autenticidad del sector.
Involucramiento Local: Se discutió cómo integrar a las comunidades locales en la protección del cielo nocturno y en el desarrollo del astroturismo como modelo sostenible.
Visibilidad y Comunicación: Se subrayó la necesidad de mejorar la visibilidad en los medios de comunicación para promover el astroturismo y mantener un flujo constante de información sobre las iniciativas en este campo.
Desarrollo Sostenible: Se propusieron estrategias para desestacionalizar la oferta turística y crear experiencias complementarias que mantengan el interés durante todo el año.
El evento concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados continúen trabajando en la defensa del cielo nocturno y en el desarrollo de un turismo sostenible. La Fundación Starlight reafirmó su compromiso con hacer accesible el cielo estrellado para las generaciones presentes y futuras, destacando su papel como protectora y divulgadora del patrimonio astronómico.
10 notes
·
View notes
Text
La tortuga laúd, también conocida como tortuga baula o cardón (Dermochelys coriacea), es la tortuga marina más grande del mundo; pueden alcanzar una longitud de hasta 2,3 metros y pesar más de 600 kilogramos lo que las hace incluso más grandes que algunos osos polares. La tortuga laúd no tiene un caparazón duro con placas. En cambio, su piel está cubierta por una gruesa capa de piel coriácea, similar al cuero, que le da su nombre común. Son omnívoras y comen una variedad de alimentos, incluyendo medusas, peces, calamares, algas y crustáceos. Son las únicas tortugas marinas que pueden comer medusas, ya que su piel coriácea las protege de las picaduras. Pasan la mayor parte del tiempo nadando en mar abierto, son buceadoras profundas y pueden alcanzar profundidades de hasta 1.000 metros. Alcanzan la madurez sexual entre los 15 y los 30 años de edad, las hembras ponen sus huevos en playas de arena. Un solo nido puede contener hasta 100 huevos. Se encuentra en peligro de extinción. Las principales amenazas para su supervivencia son la pesca accidental, la contaminación marina, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Esta Ilustración pertenece a un encargo que nos hizo la fundación @secretosparacontar mientras trabajaba en el ya desaparecido Lúmina Estudio (Medellín) con Natalia López Q. y Leonardo Romero Z. Las ilustraciones se publicaron en el libro Los Secretos de los Animales que hace parte de una completa colección con la que la entidad realiza una hermosa labor educativa en miles de hogares campesinos de Colombia. También participaron en este proyecto: la ilustradora de la fundación Carolina Bernal Camargo y el Señor OK desde su estudio de aquel entonces Zorro Negro.
#Biodiversidad #Biodiversity #Dermochelyscoriacea #TortugaLaúd #MaximusEntropy #Drawing #DigitalPainting #Artwork #Illustration #Art #Science #2dart #Scientificillustration #WildLife #LeatherbackSeaTurtle #WildLifeIllustration #Colombia #Medellín #Instaart #Artistofinstagram #Artistofig #Artgallery #Artist #Zoology #Biology #America #Turtle #Secretosparacontar #Turtlesofig #Tortuga
instagram
#maximusentropy#art#artwork#drawing#digitalpainting#artgallery#artist#instaart#illustration#science#scientificillustration#Instagram
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4f228125ba49c4abfa5749da13885dcf/ea7175db554ae30d-49/s540x810/a9275bff243d7ea83867f2616131d3d2f1c7a024.jpg)
🟢 EL LUGAR PARA LA GENTE INTELIGENTE COMO TÚ. La Década del Clima es ahora.
La supervivencia de la naturaleza y el bienestar de la humanidad dependerá de lo que hagamos en los próximos años para protegerla y recuperarla.
El horizonte se marca como futuro hacia el que guiar nuestro trabajo. Estructurando nuestras líneas estratégicas, la Fundación *Intelligence & Survival* pretende incluir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Intelligence & Survival es una plataforma de concienciación en la lucha contra el cambio climático, porque NO NOS QUEDA TIEMPO.
Seamos inteligentes por Naturaleza.
Te invitamos a suscribirte al mejor canal de Conciencia Ambiental de YouTube, el link está en nuestra biografía.
APÓYANOS: Haz clic en la 🔔 y activa todas las notificaciones 👉🏻 @intelligencesurvival
🌱 Visítanos en:
⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑
#medioambiente #biodiversidad #reciclaje #naturaleza #zerowaste #eco #sostenibilidad #cambioclimatico #sostenible #ecofriendly #educacionambiental #residuos #ecologia #ecologico #planeta #economiacircular #reciclar #modasostenible #basuracero #medioambiente #calentamientoglobal #ecologia #intelligencesurvival #nonosquedatiempo #cambioclimaticoesreal
#medioambiente#biodiversidad#reciclaje#naturaleza#zerowaste#eco#sostenibilidad#cambioclimatico#sostenible#ecofriendly#educacionambiental#residuos#ecologia#ecologico#planeta#economiacircular#reciclar#modasostenible#basuracero#calentamientoglobal#intelligencesurvival#nonosquedatiempo#cambioclimaticoesreal
2 notes
·
View notes
Text
Un estudio donde participa el Centro de Investigaciones sobre Desertificación halla que las características funcionales de las plantas tienen un papel crucial en la forma en que los ecosistemas responden a cambios en el uso del suelo. El trabajo, que publica ‘Science Advances’, ofrece nuevas herramientas para proteger su estabilidad ante los cambios que trae la actividad humana y el clima. El estudio ha utilizado datos de varias zonas de Alemania como la de la imagen. / Biodiversity Exploratories. Un equipo internacional donde participa el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana, ha estudiado la forma en la que los usos del suelo afectan a la estabilidad de los ecosistemas, su capacidad para mantenerse en equilibrio frente a condiciones como su uso intensivo o el cambio climático. Los resultados, que publica la revista Science Advances, destacan un hallazgo clave: las características funcionales de las plantas, como las estrategias que utilizan para crecer y aprovechar recursos, tienen un papel crucial en la forma como los ecosistemas responden a cambios en el uso del suelo. El CIDE es el único centro de investigación español que participa en este estudio, donde colaboran científicos de Alemania, Suiza y República Checa. Para realizar este trabajo utilizaron información de organismos de varios niveles tróficos, los escalones que representan cómo obtienen su energía y nutrientes los seres vivos de un ecosistema, que habitan en 300 lugares (praderas y bosques) repartidos entre el norte, centro y sur de Alemania. Los datos analizados fueron recopilados durante 13 años mediante la iniciativa ‘Exploratorios de Biodiversidad’, una plataforma de investigación abierta financiada por la Fundación Alemana de Investigación “Nuestro estudio ha mostrado por primera vez cómo los cambios en las características de las plantas, como la manera en que utilizan los recursos, pueden influir en la estabilidad de los ecosistemas. Los cambios en el uso del suelo, como la agricultura o la urbanización, afectan a la variabilidad de las especies dominantes, las más comunes en un ecosistema, y esto impacta el equilibrio de todo el ecosistema”, explica Marta Gaia Sperandii, primera autora del estudio que realizó durante su estancia en el CIDE con financiación de la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. “Este efecto no ocurre solo dentro de un grupo específico de plantas, sino que afecta también a otros organismos como insectos o animales, que dependen de ellas. Así, la diversidad de plantas y sus estrategias para aprovechar los recursos naturales juegan un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas a lo largo del tiempo”, asegura la investigadora. Plantas como ‘estrellas del rock’ El equipo de investigación encontró que las plantas con estrategias ‘adquisitivas’, aquellas que crecen rápido y consumen muchos recursos, son las principales mediadoras de estos efectos. Así, cuando se intensifica el uso del suelo, la explotación intensiva para agricultura, ganadería o construcción, se observa un incremento de este tipo de plantas. “Serían como estrellas de rock que viven rápido y dejan un bonito cadáver”, pone como ejemplo Francesco de Bello, investigador del CIDE que participa en el estudio. “Este tipo de plantas ‘oportunistas’ hacen que el ecosistema sea más inestable”. El estudio pone de manifiesto que el equilibrio de los ecosistemas no depende sólo de la cantidad y variedad de especies que los componen y de sus relaciones, sino también del papel que juegan las distintas especies en el mantenimiento de dicho equilibrio. “Los animales y las plantas exhiben una extraordinaria variabilidad en sus características funcionales y morfológicas, incluyendo diferencias en tamaño, peso, forma, capacidad reproductiva o estrategia de uso de los recursos”, argumenta e...
View On WordPress
0 notes
Text
Sonia Español-Jiménez ha dedicado su carrera a estudiar las ballenas a través de la acústica, una herramienta vital para su conservación. Este enfoque no solo permite conocer a los cetáceos sin interrumpir su entorno, sino que también pone en evidencia los peligros de la contaminación acústica. La bióloga española lucha por reducir este problema en la región de la Patagonia, un área crucial para la biodiversidad marina.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/703e68ee6500fd691de6ccd24ad68ef6/c85a30cba64c4fe6-f2/s540x810/eeaff180d69b00ba0aee25012ad1b7aa83b64ce8.jpg)
0 notes
Text
Destinos verdes y Empresas en Cádiz
Parque Natural Bahía de Cádiz
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ef0d4febc4d46c1f3ffd334fbc6d17f3/5010076d207f5405-f3/s500x750/9bd368ba16faf4c996ce3311119d1f416e5f1527.jpg)
Este parque natural es uno de los humedales costeros más importantes de Europa. Es ideal para actividades como el senderismo, observación de aves y paseos en kayak.
Vía Verde de la Sierra
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/aa65bd07367d30d6ec27aa69ff4453f9/5010076d207f5405-cd/s540x810/03e768baebf6a2a90a52b779a8d7c3e68d8995ae.jpg)
Una ruta de 38 km que conecta Puerto Serrano y Olvera, ideal para el senderismo, ciclismo y paseos a caballo. Ofrece paisajes montañosos y la posibilidad de observar una gran colonia de buitres leonados en el Peñón de Zaframagón.
Parque Natural Sierra de Grazalema
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/293cdfbf5b3a498a671d1093ea0f4f55/5010076d207f5405-15/s540x810/79dc5355d7217514fa0032e3546af2296f2b01e3.jpg)
Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, este parque destaca por sus paisajes montañosos, el bosque de pinsapos y una amplia red de senderos.
Parque Natural Los Alcornocales
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b177919a16080df9dabee820ecece1d8/5010076d207f5405-58/s540x810/73471c2dc6c5eeef8468e7021bc2785afa5b5f90.jpg)
Considerado uno de los bosques de alcornoques más importantes de Europa, ofrece rutas de senderismo, cascadas y una inmensa biodiversidad.
Genatur
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4171abd1d20dce06168471c2d63fe274/5010076d207f5405-10/s540x810/2d7598ee6de839eca7eb25c077334ba711115a4b.jpg)
Empresa con más de 20 años de experiencia dedicada a la educación ambiental, turismo rural y activo en la provincia de Cádiz. Ofrecen actividades de senderismo, talleres medioambientales y rutas interpretativas en diversos parques naturales de la región.
Horizon Naturaleza y Aventura
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/34f405e63eb88e396482a69c6468b540/5010076d207f5405-96/s540x810/de73869075d2a3113d79628907efdd110eb9939b.jpg)
Primera empresa de turismo activo en la provincia de Cádiz, especializada en actividades como senderismo, kayak y barranquismo. Ofrecen rutas guiadas en parques naturales como la Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.
Fundación Vía Verde de la Sierra
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/aa65bd07367d30d6ec27aa69ff4453f9/5010076d207f5405-cd/s540x810/03e768baebf6a2a90a52b779a8d7c3e68d8995ae.jpg)
Entidad encargada de la gestión y promoción de la Vía Verde de la Sierra, ofreciendo servicios de alquiler de bicicletas, información turística y organización de eventos relacionados con el ecoturismo.
Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz (AETC)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bffae94645ea43a19e59c97963fd6f75/5010076d207f5405-02/s540x810/2407c4f6affadfd74b5fdf83404b3f88b7e43be3.jpg)
Organización que promueve el turismo sostenible en la provincia de Cádiz, agrupando a diversas empresas que ofrecen servicios de ecoturismo, actividades en la naturaleza y alojamiento rural.
0 notes
Text
SANTA MARTA, PRIMERA CIUDAD FUNDADA EN AMÉRICA DEL SUR
Santa Marta de Colombia, celebra su V Centenario este 2025 y se convierten en la capital de Latinoamérica, como la primera ciudad fundada en América del Sur.
Este emblemático destino colombiano conmemora su V Centenario, un acontecimiento histórico que la proyecta como epicentro cultural, turístico y económico de Latinoamérica.
Desde su fundación en el año 1525, Santa Marta ha sido testigo de eventos que marcaron el rumbo de la región y el continente. Y en este aniversario especial, la ciudad reafirma su relevancia como cuna de la historia y puente hacia el futuro.
La Alcaldía de Santa Marta junto a instituciones locales, nacionales e internacionales, prepara un programa conmemorativo inolvidable. Bajo el lema "500 AÑOS DE HISTORIA, CULTURA Y PROGRESO" la agenda incluye eventos culturales, artísticos y académicos, además de iniciativas para promover el desarrollo sostenible y la inversión en la región.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f1017f9191d96d7007ce6d2fab5bf615/dec30224bacec4e0-e3/s540x810/dc11712e3dadb2abd3de46e0e77fdc77ff85a1d7.jpg)
PLAN DE CELEBRACIÓN
Festivales culturales y artísticos, que rendirán homenaje a las tradiciones samarias, con exposiciones de arte, música en vivo, teatro y danza. Figuras destacadas del ámbito cultural latinoamericano estarán presentes para compartir talento y enriquecer la celebración.
Congresos y foros internacionales, que explorarán la historia de la ciudad, desafíos del cambio climático en zonas costeras, y papel de Santa Marta como nodo de desarrollo regional.
Mejoras en infraestructura con una ciudad que se prepara para recibir a miles de visitantes con proyectos de renovación urbana, que incluye la modernización del aeropuerto Simón Bolívar, mejoras en el sistema de transporte público, y creación de nuevos espacios públicos.
Proyectos de sostenibilidad, parte del compromiso con el Medio Ambiente, con iniciativas para proteger la Sierra Nevada, Parque Nacional Natural Tayrona y la Cienaga Grande de Santa Marta.
Promoción del turismo responsable, que respete la biodiversidad y las comunidades locales, como Santa Marta, conocida por sus paisajes paradisíacos, historia rica y hospitalidad y que se posiciona como destino atractivo para turistas e inversores.
TURISMO
El sector turístico está preparado para recibir a miles de visitantes durante el 2025 con oferta que incluye, playas de ensueño. Desde las aguas cristalinas del Parque Tayrona hasta las playas más escondidas como Playa Cristal, Santa Marta, un paraíso para los amantes del mar.
Riqueza cultural, como la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde murió Simón Bolívar y el centro histórico con su arquitectura colonial. Una experiencia única.
Turismo de naturaleza, Sierra Nevada, sistema montañoso costero más alto del mundo con rutas de senderismo y contacto directo con comunidades indígenas que conservan sus tradiciones ancestrales.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/13678808fe3a5d2b296c13908c9d0e25/dec30224bacec4e0-a0/s540x810/1b1e34211dfdc4301995443f0de4fe58a1eac447.jpg)
ATRAYENDO INVERSORES
La Alcaldía de Santa Marta trabaja para atraer inversores interesados en sectores de infraestructura turística para construcción de hoteles, resorts y eco-lodges y satisfacer la creciente demanda de visitantes.
Energías renovables, con alto potencial solar y eólico, la región es ideal para proyectos sostenibles que impulsen desarrollo. Tecnología y Logística: gracias a su ubicación estratégica en el Caribe, Santa Marta es una puerta de entrada para el comercio internacional.
Carlos Pinedo, Alcalde de Santa Marta, señaló; "invitó a todos los latinoamericanos y ciudadanos del mundo a unirse a esta celebración histórica".
“El V Centenario es una oportunidad para recordar nuestra historia, celebrar nuestro presente y construir juntos un futuro prometedor. Queremos que Santa Marta sea reconocida no solo como un destino turístico, sino como un ejemplo de desarrollo y sostenibilidad en América Latina”.
Asimismo, la ciudad prepara una campaña de promoción internacional para difundir este evento histórico. Con el respaldo del Gobierno Nacional y organizaciones internacionales, Santa Marta aspira a consolidarse como un punto de referencia cultural y económico en la región.
A pocos meses de iniciar las celebraciones, la expectativa sigue creciendo con la combinación de historia, cultura, naturaleza y oportunidades de inversión hacen de Santa Marta el lugar ideal para visitar y explorar en 2025.
La ciudad no solo espera recibir a turistas de todo el mundo, sino también a aquellos que quieran ser parte del cambio y contribuir al desarrollo de una región que, tras 500 años que sigue reinventándose y mirando hacia el futuro.
CAPITAL DE LATINOAMÉRICA 2025
En el V Centenario, Santa Marta no solo celebra su pasado, sino que también abre sus puertas a un porvenir lleno de posibilidades, una invitación abierta a descubrir por qué la ciudad con 500 años de historia, se posiciona como la capital de Latinoamérica en 2025. @tourismandsocietytt RGCQcl http://regiondecoquimbo.com desde 2005 en la web
0 notes
Text
Fortalece la "Fundación Eco-Bahía" biodiversidad urbana
Fundación Eco-Bahía fortalece la biodiversidad urbana con la campaña “Dejando Huellas de Vida” en Playa del Carmen Por Deyanira Vázquez | Reportera En su constante compromiso con la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, la Fundación Eco-Bahía participó activamente en la campaña de arborización “Dejando Huellas de Vida”, organizada por la Asociación Civil Moce Yax Cuxtal A.C. Esta…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cf4470c89ff6e553f0e552c935b1f113/e8fb45195cd9580b-c4/s540x810/59e742e8c5a643322f3fb6bddeb0080d5e0a1508.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Juntos protegiendo nuestra fauna nativa
En el mes de agosto hemos instalado 3 nuevas señaléticas en puntos estratégicos para prevenir el atropello de fauna en Chiloé. Esta acción forma parte de nuestro compromiso con la conservación y la protección de los ecosistemas locales. La iniciativa fue posible gracias al trabajo conjunto con las comunidades cercanas y la valiosa colaboración de la Fundación ConGarra, quienes han sido aliados fundamentales en esta causa.
Estas señaléticas no solo tienen un propósito informativo, sino que también buscan sensibilizar a los visitantes y conductores sobre la importancia de cuidar la biodiversidad de nuestra región. La seguridad de nuestra fauna depende de todos, y cada pequeño gesto cuenta para lograr un entorno más seguro y saludable para todas las especies.
Queremos agradecer a todos los asistentes y voluntarios que participaron en esta actividad. ¡Juntos seguimos avanzando en la protección de nuestro entorno natural!
#parque tepuhueico#fundación tepuhueico conservancy#fauna nativa#conservación de especies#educacion ambiental
0 notes
Text
Ciudadanía
24 de marzo de 2024
Nos bañamos, cerramos las mochilas y salimos del cuarto. Ayudé a Alberto y a Ana a terminar de embalar sus maletas y salimos a dejarlas a la paquetería. Nos cercioramos de que la dirección precisa del Quinta Real estuviera visible en todos los paquetes, lo cual nos tomó no menos de media hora para llenar y pegar todas las etiquetas.
El punto de reunión era en Ciudadanía, un café alejado de las zonas turísticas, que operan algunos de los organizadores del proyecto Camino Copalita, donde tendríamos un desayuno informativo antes de iniciar el viaje. Nos recibió Emilio, que sería nuestro guía durante todo el trayecto.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4eb4bef6fc9b2b30013ee099f50cdc9b/2a2d68e7e5d2668f-47/s540x810/58cf104c1abb96566448cb4a49a222b77e65d86b.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dc9db6d79098ad317e3522cd527ba8cb/2a2d68e7e5d2668f-13/s540x810/22cae684dcc524b704a5e3be1fdebe928bef32f7.jpg)
Llegamos los últimos y ya no había mesas disponibles donde estaba sentado el resto de grupo. Nos sentamos en una mesa redonda en un salón contiguo donde nos sirvieron jugo de naranja y un café muy bueno. Luego sabríamos que estábamos probando Café Sicobi, café de especialidad cultivado bajo la sombra, con prácticas de manejo amigable con la biodiversidad, que cultivan las comunidades que visitaríamos.
Emilio nos presentó al Biólogo Marco Antonio González uno de los fundadores del proyecto, que nos dio una plática de lo que sería nuestra experiencia. El Biólogo, como lo conocen en todas las comunidades, es Coordinador General y de Procuración de Fondos de GAIA, otro proyecto relacionado.
Camino Copalita es una empresa social operada por 9 comunidades agrarias de campesinos e indígenas zapotecas de la Sierra Sur de Oaxaca. Las comunidades han tomado el nombre de SICOBI que significa: Sistema Comunitario de Biodiversidad. El proyecto tuvo que poner de acuerdo a nueve comunidades agrarias. Actualmente se encuentran activas cinco de ellas. Es fundamental que las cinco sigan participando. Si una decidiera salirse, la ruta se tendría que cerrar.
Estas cinco comunidades son San Juan Ozolotepec en el municipio del mismo nombre, San Francisco Ozolotepec y San José Ozolotepec en el municipio de San Francisco Ozolotepec, San Felipe Lachilló en el municipio de Santiago Xanica y San Miguel del Puerto en el municipio del mismo nombre.
Los objetivos de SICOBI son:
Coordinar las actividades productivas campesinas; la comercialización de sus productos y la asistencia mutua de sus comunidades; así como apoyar el desarrollo de las capacidades de control y gestión territorial optimizando sus estrategias de uso del suelo y diversificando su producción.
Mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan las comunidades asociadas.
Impulsar acciones de manejo territorial basadas en planes comunitarios de ordenamiento territorial y programas de manejo.
Promover procesos de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para el uso y manejo de los recursos estratégicos.
Conformar alianzas de trabajo entre comunidades de la región que permitan asegurar la existencia de recursos estratégicos como agua, suelo, bosque, bio y agro diversidad.
Contribuir al desarrollo productivo de la región consolidando cadenas productivas y apertura de opciones en el mercado.
Participan las siguientes contrapartes financieras. La Fundación Ford, la Fundación Interamericana, Catholic Relief Services, la Fundación ADO, Fomento Social Banamex, Fundación Walmart, Agroecology Fund y el Programa de Pequeñas Donaciones. Tienen alianzas estratégicas con otras instituciones como GAIA - Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A.C. y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
El Biólogo empezó hablando de la palabra nosotros que se compone de nos y de otros. “Necesitamos de otros para ser más nosotros,” nos comentó. “Creemos en la competencia,” nos dijo. “Pero no en la de competir sino en la que cada quien hace lo que le corresponde, lo que le compete.” Nos habló sobre cómo se ha malinterpretado la teoría de la evolución de Darwin y de la supervivencia del más apto. “El más apto no es el más fuerte,” afirmó. “El que sobrevive es el que coopera, el que colabora.”
Nos dijo que en México existen dos sistemas de propiedad comunitaria: el ejido y el sistema de bienes comunales. El ejido es una figura europea que tiene que ver con el reparto de tierra. Su función es ocupar para administrar. Los tlaxcaltecas y los mayas son los únicos pueblos originarios que fueron reconocidos como ejidos durante la Colonia. Después de la Revolución el ejido se usó como sistema de reparto de tierras. La propiedad de la tierra en Oaxaca no es ejidal, está organizada como un sistema de bienes comunales. Nos comentó que el 80% de las tierras de Oaxaca están bajo ese sistema comunal.
Mencionó el concepto de la tragedia de los bienes comunales o tragedy of commons. Cuando un bien valioso –como el agua de un río o un manantial– es de todos, realmente no es de nadie, y tiende a ser sobreexplotado hasta que se agota su valor. El concepto lo expone Garret Harding en un ensayo de 1968, pero no es para nada nuevo. Aristóteles había argumentado en contra de Sócrates, que aquello que es común a mucha gente recibe el mínimo de cuidado. El hombre cuida lo que es de su propiedad y le importa menos lo que es compartido.
Como alternativa al trabajo de Harding, el Biólogo nos propuso el libro de Elinor Ostrom Trabajar juntos - Acción colectiva y bienes comunes. Ostrom y sus coautores estudian métodos y prácticas de gestión de bienes comunes y acción colectiva en diversas comunidades alrededor del mundo. En nuestro recorrido por la Sierra Sur, veríamos cómo funcionan en la práctica estos sistemas de gestión comunal. “Es necesario que trabajemos juntos,” expuso. “No hay otra salida.”
No pude evitar mi escepticismo. Ya habíamos visitado las comunidades de la Sierra Norte en diciembre, y aunque vimos y vivimos ciertos resultados positivos en la gestión de bienes comunales, me pareció un sistema basado en el autoconsumo y el trueque que perpetuaba la pobreza. Recordé mis clases de Economía IV en el ITAM con Juan Carlos Belausteguigoitia, donde aprendimos el teorema de Coase. El teorema establece que si los derechos de propiedad están bien definidos, las partes involucradas en un conflicto pueden llegar a una solución eficiente a través de la negociación privada, independientemente de cómo se asignen dichos derechos de propiedad.
Tendríamos una buena oportunidad de contrastar las visiones de Coase, Harding y Aristóteles con las del Biólogo, Ostrom y Platón.
Cambiando de tema, el Biólogo nos comentó que el primer lenguaje que compartimos como seres humanos fue la comida. “La civilización está íntimamente ligada al placer. La gente que no experimenta placer no es gente.” Nos habló de la comida que probaríamos y del café que degustaríamos. “Un buen catador,” nos comentó, “puede percibir más de 240 aromas distintos en una taza de buen café.” A lo largo del recorrido, acompañaríamos la comida y el café con distintos tipos de mezcal. Nos recomendó el libro Las especias: Historia de una tentación de Jack Turner.
Nos contó una teoría rarísima, que ninguno del grupo había escuchado. El pastel de cumpleaños, nos dijo, es una alegoría del nacimiento. El pastel representa la placenta, la vela el cordón umbilical y el apagado de la flama el corte del cordón.
Después abordó el tema de la caminata. “Cuando caminas,” nos dijo, “el esqueleto vibra.” La vibración del esqueleto estimula al hipotálamo y la liberación de endorfinas. Caminamos para divagar. Divagamos para dialogar. Dialogamos para constelar. Todo lo anterior, lo hacemos para sanar. “María Sabina,” nos dijo, “también ayudaba a la gente a divagar, pero lo hacía con la ayuda de la psilocibina.” Nosotros podríamos lograr el mismo efecto haciendo vibrar al esqueleto al caminar durante varios días.
Ya para despedirnos, nos explicó el concepto y funcionamiento del baño seco y nos hizo varias recomendaciones. Usar manga larga y pantalón largo para evitar contacto con plantas tóxicas, especialmente una conocida como hincha huevos. Sentarse en los baños secos y no hacer parados ni de aguilita. No tomar electrolitos, ya que el alto contenido de sodio podría provocar hinchazón de pies y manos. Usar solo un bastón para caminar a menos que tuviéramos experiencia manejando dos bastones. Si habíamos traído rodilleras u otros apoyos ortopédicos, utilizarlos desde el primer día.
Estaba prohibido dar propinas a la gente de la comunidad que nos atendería. Todos, incluyendo Emilio y el Biólogo, estaban bien remunerados por los distintos proyectos. Entre el 70% y el 80% de lo que pagamos por el viaje –casi 20 mil pesos por persona– se quedaba en las comunidades. El resto, más los ingresos de otros proyectos asociados como las actividades de GAIA, la exportación de café, la operación de Ciudadanía, etc., contribuye a remunerar a los organizadores y los fundadores del proyecto.
No estaba prohibido, pero si desaconsejaban, comprar en las tiendas de las comunidades. Sobre todo, disuadían la compra de cerveza. En años anteriores sí se hacía, pero generaba una dinámica que no acababa beneficiando a las comunidades. El quinto día –nos prometió el Biólogo– podríamos echarnos, máximo tres cervezas por persona, en una miscelánea en San Miguel del Puerto, antes de jugar unas retas en la cancha de basquetbol.
Además de contrastar las visiones de Coase, Harding y Aristóteles con las del Biólogo, Ostrom y Platón; también contrastaríamos el sistema capitalista al que estamos acostumbrados con un sistema socialista que parece imperar en las comunidades que visitaríamos.
Estábamos a punto de comenzar un recorrido memorable que nos sacará de nuestra zona de confort, aseguró el Biólogo.
0 notes
Text
Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco
OBJETIVOS
Conservación de la biodiversidad
Conservar la riqueza ecosistémica y biodiversidad que se alberga en esa área natural protegida, considerada patrimonio natural de México y la humanidad.
Desarrollo local sostenible
Promover el desarrollo local sostenible de las comunidades localizadas dentro del área, quienes tienen la propiedad legal de los terrenos comprendidos en ella.
¿Quiénes somos?
Fundación Jimulco A.C. es un organismo civil creado para administrar la Reserva Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, ubicada dentro del municipio de Torreón, Coahuila.
La Fundación Jimulco, A.C. ha dedicado sus capacidades y recursos a la conservación de sus ecosistemas y su biodiversidad, así como a la promoción del desarrollo social de la población residente en las comunidades rurales de esta área natural protegida.
Nuestro único propósito es que la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco se conserve en beneficio de las generaciones actuales y futuras de los habitantes de la región lagunera y del Estado de Coahuila, y que la población residente en sus comunidades rurales mejore su calidad de vida.
0 notes